SlideShare una empresa de Scribd logo
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC)
¿Cómo transformar la información en acción?
Propósitos del taller
Promover el desarrollo de acciones pedagógicas articuladas con los demás
actores de la comunidad educativa para fortalecer el progreso cognitivo y
emocional de los estudiantes, a partir de una mirada sistémica, la
investigación y el análisis de evidencias de las evaluaciones de sistema.
Seleccionar, adecuar, diseñar e implementar estrategias y recursos
pedagógicos que permitan orientar la labor docente a partir del
análisis de ítems en la competencia de Escritura desde una mirada
transversal.
Realizar y evaluar actividades que favorezcan el soporte que se
ofrece a los directivos y docentes líderes y a otros actores de la
comunidad educativa, a partir del uso pedagógico de la evidencia.
Agenda: La competencia de escritura
BLOQUE 1
La mirada UMC
BLOQUE 3
#EnModoEscritura
BLOQUE 2
Lo que callamos
los docentes...
SQA
Sé Quiero saber Aprendí
Completamos:
Bloque 1: La mirada UMC
Uso social
Competencia de escritura según el CNEB
Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito
para construir sentidos en el texto y comunicarlo a otros. Se
trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y
organización de los textos considerando los contextos y el
propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo
escrito con la finalidad de mejorarlo.
En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de
distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el
lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema
alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así
como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o
matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma
conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el
lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es crucial en una
época dominada por nuevas tecnologías que han transformado
la naturaleza de la comunicación escrita.
MINEDU (2017) Programa curricular de Educación Primaria
Adecúa el texto a la situación comunicativa
Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
Utiliza convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito
MODELO DE ESCRITURA
Escritura
Textos
Capacidades
Uso de la
escritura
Modelo de evaluación en Escritura
Factores
asociados
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito
● Cada texto tiene sus propias
características.
MINEDU UMC
● Cada texto tiene un propósito específico.
Características de la prueba de
escritura UMC
- Describe una situación comunicativa.
- Debe especificar al estudiante la
tarea que debe realizar (qué tipo de
texto debe escribir, para qué
destinatario, con qué propósito, en
qué género debe encuadrarlo, qué
extensión darle).
Kit de evaluación
Ejemplo de consigna
5to grado de primaria
Escribe un texto en el que describas a una
persona especial en tu vida. Puede ser un
familiar, un amigo o una amiga. Indica su
nombre y las características más
importantes de esta persona.
El texto se presentará en el periódico
mural de tu salón para que tus compañeras
y compañeros conozcan a tu persona
favorita.
Consigna
MINEDU (2021)
Analizamos las siguientes consignas.
Tu escuela se prepara para participar en los Juegos Deportivos Escolares
Nacionales. Para entrenar mejor, los estudiantes necesitan uniformes y
zapatillas.
Escribe una carta para solicitar uniformes y zapatillas. Tu carta debe
presentar tu pedido y, al menos, dos razones que lo fundamenten
Adaptado de Kit de evaluación diagnóstica
¿Qué elemento le falta a la
consigna?
A. Situación comunicativa.
B. Destinatario.
C. Tipo de texto
Luego de varias semanas en casa, tú y tus compañeros tienen mucho que
contar.
Escribe texto narrativo en el que cuentes alguna situación divertida o
especial que te haya ocurrido en casa. Recuerda contar cómo inicia, qué
sucede luego y cómo termina.
¿Qué elemento le falta a la
consigna?
A. Situación comunicativa.
B. Tipo de texto.
C. Género
Tu escuela se prepara para participar en los Juegos
Deportivos Escolares Nacionales. Para entrenar mejor,
los estudiantes necesitan uniformes y zapatillas.
Escribe una carta a Martín Zárate, presidente de la
Asociación de Padres de Familia de tu escuela, para
solicitar uniformes y zapatillas. Tu carta debe presentar
tu pedido y, al menos, dos razones que lo
fundamenten
Tu escuela se prepara para participar en los Juegos
Deportivos Escolares Nacionales. Para entrenar mejor, los
estudiantes necesitan uniformes y zapatillas.
Escribe una carta para solicitar uniformes y zapatillas. Tu
carta debe presentar tu pedido y, al menos, dos razones
que lo fundamenten
Luego de varias semanas en casa, tú y tus compañeros
tienen mucho que contar.
Escribe texto narrativo en el que cuentes alguna situación
divertida o especial que te haya ocurrido en casa.
Recuerda contar cómo inicia tu anécdota, qué sucede
luego y cómo termina.
Luego de varias semanas en casa, tú y tus compañeros
tienen mucho que contar.
Escribe una anécdota en la que cuentes alguna
situación divertida o especial que te haya ocurrido en
casa. Recuerda contar cómo inicia tu anécdota, qué
sucede luego y cómo termina.
Comprobamos:
6°
3°
MINEDU /2021)
Espacio de organización de ideas, borrador y revisión
MINEDU
(2021)
Padlet
Responde:
Crea una consigna que invite a un estudiante de 4° grado de primaria
a redactar un texto argumentativo.
Ingresamos al siguiente link:
https://padlet.com/yennyacuna78/b7mpk62r70qndmh
1
Rúbrica Holística Rúbrica Analítica
Una rúbrica es un instrumento de evaluación que contiene los criterios y los estándares esperados para
evaluar un proceso o producto educativo. Existen dos clases de rúbricas: las holísticas y las analíticas.
Rúbrica
Tomado de:
https://justificaturespuesta.com/rubricas-de-evaluacion-analitica-holistica/
MINEDU (2021)
Los criterios
Capacidad Desempeño
Criterio de evaluación
de la rúbrica
Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando las
características más comunes del tipo textual.
Adecuación al tipo
textual
Mantiene el registro formal o informal del texto adaptándose a los
destinatarios.
Registro
Adecúa el texto al género discursivo de acuerdo con la situación
comunicativa.
Género
Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un tema sin contradicciones,
digresiones, repeticiones innecesarias ni vacío de información.
Coherencia
Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso
preciso de referentes y conectores.
Cohesión
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Utiliza la puntuación para dar sentido a su texto. Puntuación
Utiliza recursos ortográficos (el uso de grafías, las mayúsculas y las
reglas de tildación) para dar sentido a su texto.
Recursos ortográficos
Lo que callamos los docentes...
Bloque 2
Creencias
Las creencias suelen
como
ser
juicios
consideradas
individuales sobre la verdad de
una proposición. (Pajares, 1992;
Richardson, 1996; Ashton, 2015).
Las creencias son más estables en
tiempo y menos intensas (McLeod,
1992).
Las creencias de los docentes se
forman como consecuencia de su
personal, su
profesional y su
con colegas (Skott,
experiencia
formación
colaboración
2015).
Las creencias guían la práctica
docente (Fives & Buehl, 2012).
Villegas (2017) UMC (2016), EM 2013 6.° prim
El impacto de las creencias
DIRECTIVOS
CREENCIAS
DOCENTES ESTUDIANTES
Impactan en la práctica de los docentes.
(Graham, Harris, MacArthur & Fink,
2002; Yan, 2017).
Influyen en la implementación de
estrategias pedagógicas (Yan y Cheng,
2015) y de reformas educativas del
sistema (Yan, 2014).
Creencias docentes y percepciones
sobre el enfoque comunicativo en la
enseñanza de Escritura.
-Aproximación con datos de la EM 2018-
Objetivo
Conocer el efecto de las creencias de los docente en la percepción que tiene
sobre el enfoque comunicativo
Creencias docentes sobre la
escritura
● Proceso
● Maleabilidad
● Variedades lingüísticas
● Orientación a la audiencia
Enfoque comunicativo
UMC EM(2018) Escritura 2.° Sec
Características del estudio
docentes y
comunicativo en la enseñanza
percepciones sobre el
de
Creencias
enfoque
Escritura
Muestra Fecha
Instrumento
255 Docentes
de 2° grado de
secundaria,
entre varones
y mujeres.
Cuestionario 2018
Creencias
Sobre la maleabilidad
de la escritura
Sobre cómo es el
proceso de la
escritura
Sobre las variedades
lingüísticas
Sobre la orientación a
la audiencia
Creencias docentes sobre la escritura
UMC EM (2018) Escritura 2.°Sec
- Existen distintas formas de castellano
peruano a menudo se distinguen unas de
su pronunciación, su
y/o sus construcciones
otras por
vocabulario
gramaticales.
- Las manifestaciones de castellano
regional NO son ERRORES ortográficos o
errores de otro tipo.
Formas de castellano
UMC EM(2018)Escritura 2.° Sec
Se aceptan las distintas formas del castellano
Extraído del texto de un estudiante de Colcabamba, Tayacaja .
EM (2013) Escritura 6.° Prim Extraído del texto de una estudiante de Imaza, Bagua.
Marcas de variedad a nivel de vocabulario
Manifestación Forma no estándar Forma estándar
Marcas
fonológicas
[Uso de la grafía “j” por “f”]
(1) juerte
(2) jondo
[Reducción del diptongo]
(3) queran
(4) sempre
(5) tenda
[Alternancia vocálica [i]~[e],
[u]~[o]]
(6) lión
(7) Caperocita
(1) fuerte
(2) fondo
(3) quieran
(4) siempre
(5) tienda
(6) león
(7) caperucita
MINEDU (2018)
Manifestación Forma no estándar Forma estándar
Marcas
morfológicas
[nuevas palabras con el sufijo –
mente]
(8) demasiadamente
(9) bastantemente
[Superlativo redundante]
(10) Muy altísimo
[Morfema “nos” como marca de
la primer persona del plural]
(11) Sonos
(12) Encontranos
(13) Sonos
(11) Somos
(12) Encontramos
(13) Somos
MINEDU (2018)
Manifestación Forma no estándar Forma estándar
Marcas léxicas
[Uso no estándar de formas
estandarizadas)
(14) sobar
(15) capaz
(16) otra vuelta
(14) castigar
(15) quizás
(16) otra vez
MINEDU (2018)
Manifestación Forma no estándar Forma estándar
Orden sintáctico
de los elementos
[Verbo en posición final]
(1) tu hijo el cerro lo tiene.
(2)escuchó ruidos extraños en
la casa como si alguien los
hubiera.
[Orden sintáctico no canónico].
(3) un avión vio el niño Mateo.
(4)le estaba esperando su
perrito a Mateo.
(1) el cerro tiene a tu hijo.
(2)escuchó ruidos extraños es
como si hubiera alguien.
(3) el niño vio un avión.
(4)su perrito le estaba
esperando a Mateo.
Marcas de variedad en construcción oracional
MINEDU (2018)
Manifestación Forma no estándar Forma estándar
Acomodación
semántica en
verbos
[Ser = estar = haber]
(5) ¿Dónde es tu casa?
(6) Y así fue cuidando al niño.
(7) Y ella cuando estaba bebita.
(8) No había su hijo.
[Estar + de = tener]
(9) cuando Mateo estaba de 5
años.
(10) y como estaba de hambre.
(5) ¿Dónde está tu casa?
(6) Y así estuvo cuidando el niño.
(7) Y ella cuando era bebita.
(8) su hijo no estaba.
(9) cuando Mateo tenía 5 años.
(10) y como tenía hambre.
MINEDU (2018)
Manifestación Forma no estándar Forma estándar
Discordancia
[Discordancia entre sujeto y verbo]
(11) Apareció los leopardos.
[Discordancia entre género y número:
adjetivo-sustantivo y artículo-sustantivo]
(12) Y los dos vivieron feliz para siempre.
(13) y el señora ha saludado a don Mateo.
[“Lo” invariable (lo =los, las, lo, la]
“le” invariable (le=les)].
(14) la bruja lo dejó sola [a Lucía].
(15)la leña era muy pesada y decidieron
llevarlo por el río.
(16) La chica le dijo a sus dueños.
(18) Aparecieron los leopardos.
(19) Y los dos vivieron felices para
siempre.
(20)y la señora ha saludado a don
Mateo.
(21) la bruja la dejó sola [a Lucía].
(22) la leña era muy pesada y
decidieron llevarla por el río.
(23) La chica les dijo a sus dueños.
MINEDU (2018)
Manifestación Forma no estándar
Rasgos relativos a los
pronombres posesivos
[doble posesivo]
[Posesivo redundante]
(17) cuando su papá de Mateo llegaron…
(18) sus padres de Lucía estaban preocupados.
MINEDU (2018)
UMC EM(2018) Escritura 2.° Sec
Menti
Responde:
En tu región, ¿cómo están atendiendo las creencias sobre
escritura?
Ingresamos al siguiente link:
https://www.menti.com/z4bk3bqp3x
https://www.mentimeter.com/s/896c9ca05f4eaabd84bd3e5d10ed0ea3/6ad0ec9b41a4
EM 2018
● Prueba de respuesta construida.
● Estudiantes de segundo grado de secundaria.
● Rúbricas
● Niveles de logro
● Cuatro tipos de texto: dos textos narrativos (una
anécdota y una noticia), un texto descriptivo y un
texto argumentativo (carta formal).
Evaluación Muestral 2018
Resultados nacionales
según niveles de logro
Resultados nacionales según sexo
Resultados nacionales según
gestión de las escuelas
Resultados nacionales según área
Resultados de la evaluación de escritura 2015 - 2018
Bloque 3: #EnModoEscritura
MINEDU (2021)
MINEDU
Cuaderno de trabajo 2.° SEC (2021)
UMC EM (2018) Ciudadanía 6.° prim
¿Qué evidencias de
aprendizaje nos proveen las
evaluaciones de Escritura?
Estándar IV ciclo para la competencia
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de
información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece
relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de
referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle
claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar
sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
Tabla de especificaciones
MINEDU(2021)
Escritura 4.° Prim
Rúbrica - 4° de primaria
MINEDU(2021)
Escritura 4.° Prim
Consigna 4° de primaria - Kit de evaluación
Los estudiantes de cuarto grado de primaria elaborarán un libro de anécdotas que
compartirán con estudiantes de quinto y sexto grado de primaria.
Escribe una anécdota en la que cuentes una historia divertida que te haya ocurrido.
Recuerda contar cómo inicia, qué sucede luego y cómo termina.
Evidencias
Lambayeque
(2021) 4.° Prim
Evidencias
Lambayeque
(2021) 4.° Prim
¿Cómo retroalimentamos a
nuestros estudiantes a partir de
nuestros hallazgos?
Rúbrica - 4° de primaria
Adecuación al tipo textual
Sugerencias de retroalimentación
• Revisa tu texto para identificar cada
momento.
• PRegunta: ¿Qué podrías hacer para que el
lector evidencie con claridad cada
momento de tu relato?
Posibles problemas
• Mostrar la claridad de cada momento (Inicio, nudo
y desenlace).
Inicio
Desenlace
Nudo
Evidencias
Lambayeque
(2021) 4.° Prim
Sugerencias de retroalimentación
• En tu planificación, ¿cómo ordenaste tus
ideas? ¿Lo organizaste por párrafos?
• Si es necesario, corregir la planificación:
¿Cuántos párrafos tendrá tu texto? ¿De
qué tratará cada párrafo?
Coherencia
Posibles problemas:
El texto no presenta problemas de
contradicción, estancamientos, vacíos de
información ni digresiones
El texto no presenta organización por
párrafos.
Explicación
del
accidente
de su
padre
Cómo es
atendido
Cómo se
recupera
Cohesión
Posibles problemas:
- Uso reiterado e innecesario del pronombre “le”.
- “Loísmo”. Se utilizó el pronombre lo, en lugar de
“le” (línea 12).
- Ausencia de conectores de secuencia y adición.
-Uso inadecuado del conector “y”.
Uso reiterado de la palabra “ya”.
Sugerencias de retroalimentación
● Para promover el uso de conectores: ¿Las
ideas o hechos que se están conectando
suceden al mismo tiempo? ¿Suceden uno
después de otro? ¿Qué conectores podrían
ayudar a dejar claro esa secuencia?
● ¿A quiénes se refiere la palabra “lo” en la
línea 12? ¿Cuál es su elemento referido?
Sugerencias de retroalimentación
•¿Para qué usamos el punto seguido?
•Si el estudiante no sabe para qué usó el punto
seguido, pídale que lo reconozca en su texto y
pregúntele: ¿qué signo de puntuación utilizarías
para separar oraciones?
•¿Para qué usamos el punto y aparte?
•Si le cuesta reconocer el uso del punto y aparte,
pregunta: ¿En qué partes de tu relato cambia la
situación de la historia?
Puntuación
Posibles problemas:
. El texto presente la omisión de 4 puntos y seguido.
(A)
. El texto presenta la omisión de dos puntos y aparte
para separar los momentos del relato. (B)
A
A
A
A
B
B
Recursosortográficos
Posibles problemas:
Errores en el empleo de mayúsculas y grafías.
Errores de tildación.
Sugerencias de retroalimentación
•Construir generalizaciones sobre la tildación
general, el hiato acentual y la tilde diacrítica.
•Identificar las palabras con errores de
ortografía. Corrija esas palabras siguiendo la
ortografía intuitiva, reglas o de familias de
palabras.
•Revisar otros textos y preguntar: ¿En qué casos
se usan las mayúsculas?
¡Ahora te toca a ti!
Responde:
A continuación, revisarán la redacción de un estudiante cuarto
grado de primaria de la UGEL Lambayeque haciendo uso de la
rúbrica de escritura. Tendrán que dar una mirada al texto a
partir de los criterios asignados. Además, seleccionarán una de
las sugerencias pedagógicas y la transformarán en una acción
concreta, apropiada para la retroalimentación.
Ingresamos al siguiente link:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1HYANbYOaiwhC6BvfG-3RutqqZMNwBeOzXje5VtwqQOI/edit?usp=sharing
El reto UMC:
#EnModoEscritura
Invitación
Estamos seguros de que ustedes son docentes entusiastas e
innovadores siempre asumen desafíos. Los invitamos a asumir el
reto de generar consignas y su correspondiente rúbrica (indicando
ciclo o grado) para generar un álbum. Este insumo favorecería el
desarrollo de la competencia de Escritura y, al mismo tiempo,
estudiantes respecto a sus
ofrecería mayor claridad a los
producciones escritas.
¿Te interesa? Comunícate con:
usopedagogicoumc02@minedu.gob.pe (Yenny Acuña)
usopedagogicoumc@minedu.gob.pe (María Elena Marcos)
“Tanto la evaluación de aula como la evaluación nacional, sean
censales o muestrales, evalúan las competencias del Currículo
Nacional de la Educación Básica tomando como referencia a los
estándares de aprendizaje. Además, tienen como propósito
principal brindar información útil para la toma de decisiones a
nivel de aula, de escuela y de sistema educativo. En ese sentido,
ambas evaluaciones son complementarias, pero tienen también
características distintas que deben ser tomadas en cuenta para
que la información que brindan sea usada e interpretada de
manera adecuada” (Ministerio de Educación, 2016, p. 106).
Evaluación de sistema y evaluación de aula
Escritura docentes lambayeque  (1)

Más contenido relacionado

DOCX
Primer parcial formato registo eca febrero-julio-2022
DOC
Farina agueda cochayhua hurtadogia ok
PDF
1 programa general comunicación
PPTX
LEOyE Dra. Yunuen Arellano Zúñiga
PDF
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
PPT
Evaluación
PPT
Guia para planificar una unidad didáctica
PDF
Cuaderno ejercicios comunicacion y lenguaje Planea
Primer parcial formato registo eca febrero-julio-2022
Farina agueda cochayhua hurtadogia ok
1 programa general comunicación
LEOyE Dra. Yunuen Arellano Zúñiga
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Evaluación
Guia para planificar una unidad didáctica
Cuaderno ejercicios comunicacion y lenguaje Planea

La actualidad más candente (19)

PPT
Sesión de aprendizaje comunicación
PDF
Temario ebr-nivel-secundaria-comunicación-concurso de nombramiento 2015
PDF
E04 03 (cap 1 y2)
PPT
AlfabetizacióN AcadéMica
PPTX
Innovación docente en la UCAB
DOC
Métodos pensamiento y afectos
DOC
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
DOCX
1.4. planeacion argumentada
PDF
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
PPTX
Agenda didáctica del_lenguaje.
PDF
Didactica de la lengua castellana y la literatura
PDF
Tareas docentes integradoras
PPTX
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
DOCX
Planificación de micro-clase, técnicas e instrumentos de evaluación
DOC
Protocolo evaluación inicial matemáticas
PDF
Psicología Educacional 2015
PPT
Sistema curricular daips
PPTX
Presentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - Lectoescritura
PPTX
Guía para una Narración Documentada Pedagógica
Sesión de aprendizaje comunicación
Temario ebr-nivel-secundaria-comunicación-concurso de nombramiento 2015
E04 03 (cap 1 y2)
AlfabetizacióN AcadéMica
Innovación docente en la UCAB
Métodos pensamiento y afectos
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
1.4. planeacion argumentada
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Agenda didáctica del_lenguaje.
Didactica de la lengua castellana y la literatura
Tareas docentes integradoras
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
Planificación de micro-clase, técnicas e instrumentos de evaluación
Protocolo evaluación inicial matemáticas
Psicología Educacional 2015
Sistema curricular daips
Presentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - Lectoescritura
Guía para una Narración Documentada Pedagógica
Publicidad

Similar a Escritura docentes lambayeque (1) (20)

PPTX
HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN EL GRADO 4 DE LA INSTITUCI...
PDF
Planificacion de Experiencias de Aprendizaje UGEL 03 Ccesa007.pdf
PPTX
EVALUACIÓN FORMAL .EDUCACIÓN BASICA REGULAR FYA (1).pptx
PDF
Sugerencias para trabajo_en_aula_simce_escritura_2014
PDF
Fascículo de actividades del área de comunicación
PDF
EDA COMUNICACIÓN ESCUELITA DE ALTURA - ALVARO SANTOS - SECUNDARIA.pdf
DOCX
EDA 0 DIAGNOSTICA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN CUARTO
PPTX
6° SEM17 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24 (1).pptx
PPTX
6° DARUKEL SEM17 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.pptx
PDF
Tarea 4_Experiencia de aprendizaje_Sergio Andrés Palacios Guayara. .pdf
DOCX
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
DOCX
Taller 2 (título y planteamiento del problema)
DOC
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
PPTX
PPT COMUNICACIÓN DÍA 2 ok (1),,,,,,.pptx
PPTX
CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Mary.pptx
DOCX
Secuencia didáctica Lenguaje de grado 4.
PPTX
DOCX
1 UNIDAD DIAGNOSTICA. del area de comunicacio
DOCX
Investigación en el aula.docx Jessica SO
DOCX
Desafíos lectura
HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN EL GRADO 4 DE LA INSTITUCI...
Planificacion de Experiencias de Aprendizaje UGEL 03 Ccesa007.pdf
EVALUACIÓN FORMAL .EDUCACIÓN BASICA REGULAR FYA (1).pptx
Sugerencias para trabajo_en_aula_simce_escritura_2014
Fascículo de actividades del área de comunicación
EDA COMUNICACIÓN ESCUELITA DE ALTURA - ALVARO SANTOS - SECUNDARIA.pdf
EDA 0 DIAGNOSTICA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN CUARTO
6° SEM17 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24 (1).pptx
6° DARUKEL SEM17 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.pptx
Tarea 4_Experiencia de aprendizaje_Sergio Andrés Palacios Guayara. .pdf
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Taller 2 (título y planteamiento del problema)
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
PPT COMUNICACIÓN DÍA 2 ok (1),,,,,,.pptx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Mary.pptx
Secuencia didáctica Lenguaje de grado 4.
1 UNIDAD DIAGNOSTICA. del area de comunicacio
Investigación en el aula.docx Jessica SO
Desafíos lectura
Publicidad

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Escritura docentes lambayeque (1)

  • 1. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) ¿Cómo transformar la información en acción?
  • 2. Propósitos del taller Promover el desarrollo de acciones pedagógicas articuladas con los demás actores de la comunidad educativa para fortalecer el progreso cognitivo y emocional de los estudiantes, a partir de una mirada sistémica, la investigación y el análisis de evidencias de las evaluaciones de sistema. Seleccionar, adecuar, diseñar e implementar estrategias y recursos pedagógicos que permitan orientar la labor docente a partir del análisis de ítems en la competencia de Escritura desde una mirada transversal. Realizar y evaluar actividades que favorezcan el soporte que se ofrece a los directivos y docentes líderes y a otros actores de la comunidad educativa, a partir del uso pedagógico de la evidencia.
  • 3. Agenda: La competencia de escritura BLOQUE 1 La mirada UMC BLOQUE 3 #EnModoEscritura BLOQUE 2 Lo que callamos los docentes...
  • 4. SQA Sé Quiero saber Aprendí Completamos:
  • 5. Bloque 1: La mirada UMC
  • 7. Competencia de escritura según el CNEB Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlo a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo. En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es crucial en una época dominada por nuevas tecnologías que han transformado la naturaleza de la comunicación escrita. MINEDU (2017) Programa curricular de Educación Primaria Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
  • 9. Escritura Textos Capacidades Uso de la escritura Modelo de evaluación en Escritura Factores asociados ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito ● Cada texto tiene sus propias características. MINEDU UMC ● Cada texto tiene un propósito específico.
  • 10. Características de la prueba de escritura UMC
  • 11. - Describe una situación comunicativa. - Debe especificar al estudiante la tarea que debe realizar (qué tipo de texto debe escribir, para qué destinatario, con qué propósito, en qué género debe encuadrarlo, qué extensión darle). Kit de evaluación Ejemplo de consigna 5to grado de primaria Escribe un texto en el que describas a una persona especial en tu vida. Puede ser un familiar, un amigo o una amiga. Indica su nombre y las características más importantes de esta persona. El texto se presentará en el periódico mural de tu salón para que tus compañeras y compañeros conozcan a tu persona favorita. Consigna MINEDU (2021)
  • 12. Analizamos las siguientes consignas. Tu escuela se prepara para participar en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales. Para entrenar mejor, los estudiantes necesitan uniformes y zapatillas. Escribe una carta para solicitar uniformes y zapatillas. Tu carta debe presentar tu pedido y, al menos, dos razones que lo fundamenten Adaptado de Kit de evaluación diagnóstica ¿Qué elemento le falta a la consigna? A. Situación comunicativa. B. Destinatario. C. Tipo de texto Luego de varias semanas en casa, tú y tus compañeros tienen mucho que contar. Escribe texto narrativo en el que cuentes alguna situación divertida o especial que te haya ocurrido en casa. Recuerda contar cómo inicia, qué sucede luego y cómo termina. ¿Qué elemento le falta a la consigna? A. Situación comunicativa. B. Tipo de texto. C. Género
  • 13. Tu escuela se prepara para participar en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales. Para entrenar mejor, los estudiantes necesitan uniformes y zapatillas. Escribe una carta a Martín Zárate, presidente de la Asociación de Padres de Familia de tu escuela, para solicitar uniformes y zapatillas. Tu carta debe presentar tu pedido y, al menos, dos razones que lo fundamenten Tu escuela se prepara para participar en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales. Para entrenar mejor, los estudiantes necesitan uniformes y zapatillas. Escribe una carta para solicitar uniformes y zapatillas. Tu carta debe presentar tu pedido y, al menos, dos razones que lo fundamenten Luego de varias semanas en casa, tú y tus compañeros tienen mucho que contar. Escribe texto narrativo en el que cuentes alguna situación divertida o especial que te haya ocurrido en casa. Recuerda contar cómo inicia tu anécdota, qué sucede luego y cómo termina. Luego de varias semanas en casa, tú y tus compañeros tienen mucho que contar. Escribe una anécdota en la que cuentes alguna situación divertida o especial que te haya ocurrido en casa. Recuerda contar cómo inicia tu anécdota, qué sucede luego y cómo termina. Comprobamos: 6° 3° MINEDU /2021)
  • 14. Espacio de organización de ideas, borrador y revisión MINEDU (2021)
  • 15. Padlet Responde: Crea una consigna que invite a un estudiante de 4° grado de primaria a redactar un texto argumentativo. Ingresamos al siguiente link: https://padlet.com/yennyacuna78/b7mpk62r70qndmh 1
  • 16. Rúbrica Holística Rúbrica Analítica Una rúbrica es un instrumento de evaluación que contiene los criterios y los estándares esperados para evaluar un proceso o producto educativo. Existen dos clases de rúbricas: las holísticas y las analíticas. Rúbrica Tomado de: https://justificaturespuesta.com/rubricas-de-evaluacion-analitica-holistica/ MINEDU (2021)
  • 17. Los criterios Capacidad Desempeño Criterio de evaluación de la rúbrica Adecúa el texto a la situación comunicativa. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando las características más comunes del tipo textual. Adecuación al tipo textual Mantiene el registro formal o informal del texto adaptándose a los destinatarios. Registro Adecúa el texto al género discursivo de acuerdo con la situación comunicativa. Género Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema sin contradicciones, digresiones, repeticiones innecesarias ni vacío de información. Coherencia Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes y conectores. Cohesión Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Utiliza la puntuación para dar sentido a su texto. Puntuación Utiliza recursos ortográficos (el uso de grafías, las mayúsculas y las reglas de tildación) para dar sentido a su texto. Recursos ortográficos
  • 18. Lo que callamos los docentes... Bloque 2
  • 19. Creencias Las creencias suelen como ser juicios consideradas individuales sobre la verdad de una proposición. (Pajares, 1992; Richardson, 1996; Ashton, 2015). Las creencias son más estables en tiempo y menos intensas (McLeod, 1992). Las creencias de los docentes se forman como consecuencia de su personal, su profesional y su con colegas (Skott, experiencia formación colaboración 2015). Las creencias guían la práctica docente (Fives & Buehl, 2012). Villegas (2017) UMC (2016), EM 2013 6.° prim
  • 20. El impacto de las creencias DIRECTIVOS CREENCIAS DOCENTES ESTUDIANTES Impactan en la práctica de los docentes. (Graham, Harris, MacArthur & Fink, 2002; Yan, 2017). Influyen en la implementación de estrategias pedagógicas (Yan y Cheng, 2015) y de reformas educativas del sistema (Yan, 2014).
  • 21. Creencias docentes y percepciones sobre el enfoque comunicativo en la enseñanza de Escritura. -Aproximación con datos de la EM 2018-
  • 22. Objetivo Conocer el efecto de las creencias de los docente en la percepción que tiene sobre el enfoque comunicativo Creencias docentes sobre la escritura ● Proceso ● Maleabilidad ● Variedades lingüísticas ● Orientación a la audiencia Enfoque comunicativo UMC EM(2018) Escritura 2.° Sec
  • 23. Características del estudio docentes y comunicativo en la enseñanza percepciones sobre el de Creencias enfoque Escritura Muestra Fecha Instrumento 255 Docentes de 2° grado de secundaria, entre varones y mujeres. Cuestionario 2018
  • 24. Creencias Sobre la maleabilidad de la escritura Sobre cómo es el proceso de la escritura Sobre las variedades lingüísticas Sobre la orientación a la audiencia Creencias docentes sobre la escritura UMC EM (2018) Escritura 2.°Sec
  • 25. - Existen distintas formas de castellano peruano a menudo se distinguen unas de su pronunciación, su y/o sus construcciones otras por vocabulario gramaticales. - Las manifestaciones de castellano regional NO son ERRORES ortográficos o errores de otro tipo. Formas de castellano UMC EM(2018)Escritura 2.° Sec
  • 26. Se aceptan las distintas formas del castellano Extraído del texto de un estudiante de Colcabamba, Tayacaja . EM (2013) Escritura 6.° Prim Extraído del texto de una estudiante de Imaza, Bagua.
  • 27. Marcas de variedad a nivel de vocabulario Manifestación Forma no estándar Forma estándar Marcas fonológicas [Uso de la grafía “j” por “f”] (1) juerte (2) jondo [Reducción del diptongo] (3) queran (4) sempre (5) tenda [Alternancia vocálica [i]~[e], [u]~[o]] (6) lión (7) Caperocita (1) fuerte (2) fondo (3) quieran (4) siempre (5) tienda (6) león (7) caperucita MINEDU (2018)
  • 28. Manifestación Forma no estándar Forma estándar Marcas morfológicas [nuevas palabras con el sufijo – mente] (8) demasiadamente (9) bastantemente [Superlativo redundante] (10) Muy altísimo [Morfema “nos” como marca de la primer persona del plural] (11) Sonos (12) Encontranos (13) Sonos (11) Somos (12) Encontramos (13) Somos MINEDU (2018)
  • 29. Manifestación Forma no estándar Forma estándar Marcas léxicas [Uso no estándar de formas estandarizadas) (14) sobar (15) capaz (16) otra vuelta (14) castigar (15) quizás (16) otra vez MINEDU (2018)
  • 30. Manifestación Forma no estándar Forma estándar Orden sintáctico de los elementos [Verbo en posición final] (1) tu hijo el cerro lo tiene. (2)escuchó ruidos extraños en la casa como si alguien los hubiera. [Orden sintáctico no canónico]. (3) un avión vio el niño Mateo. (4)le estaba esperando su perrito a Mateo. (1) el cerro tiene a tu hijo. (2)escuchó ruidos extraños es como si hubiera alguien. (3) el niño vio un avión. (4)su perrito le estaba esperando a Mateo. Marcas de variedad en construcción oracional MINEDU (2018)
  • 31. Manifestación Forma no estándar Forma estándar Acomodación semántica en verbos [Ser = estar = haber] (5) ¿Dónde es tu casa? (6) Y así fue cuidando al niño. (7) Y ella cuando estaba bebita. (8) No había su hijo. [Estar + de = tener] (9) cuando Mateo estaba de 5 años. (10) y como estaba de hambre. (5) ¿Dónde está tu casa? (6) Y así estuvo cuidando el niño. (7) Y ella cuando era bebita. (8) su hijo no estaba. (9) cuando Mateo tenía 5 años. (10) y como tenía hambre. MINEDU (2018)
  • 32. Manifestación Forma no estándar Forma estándar Discordancia [Discordancia entre sujeto y verbo] (11) Apareció los leopardos. [Discordancia entre género y número: adjetivo-sustantivo y artículo-sustantivo] (12) Y los dos vivieron feliz para siempre. (13) y el señora ha saludado a don Mateo. [“Lo” invariable (lo =los, las, lo, la] “le” invariable (le=les)]. (14) la bruja lo dejó sola [a Lucía]. (15)la leña era muy pesada y decidieron llevarlo por el río. (16) La chica le dijo a sus dueños. (18) Aparecieron los leopardos. (19) Y los dos vivieron felices para siempre. (20)y la señora ha saludado a don Mateo. (21) la bruja la dejó sola [a Lucía]. (22) la leña era muy pesada y decidieron llevarla por el río. (23) La chica les dijo a sus dueños. MINEDU (2018)
  • 33. Manifestación Forma no estándar Rasgos relativos a los pronombres posesivos [doble posesivo] [Posesivo redundante] (17) cuando su papá de Mateo llegaron… (18) sus padres de Lucía estaban preocupados. MINEDU (2018)
  • 35. Menti Responde: En tu región, ¿cómo están atendiendo las creencias sobre escritura? Ingresamos al siguiente link: https://www.menti.com/z4bk3bqp3x https://www.mentimeter.com/s/896c9ca05f4eaabd84bd3e5d10ed0ea3/6ad0ec9b41a4
  • 37. ● Prueba de respuesta construida. ● Estudiantes de segundo grado de secundaria. ● Rúbricas ● Niveles de logro ● Cuatro tipos de texto: dos textos narrativos (una anécdota y una noticia), un texto descriptivo y un texto argumentativo (carta formal). Evaluación Muestral 2018
  • 38. Resultados nacionales según niveles de logro Resultados nacionales según sexo Resultados nacionales según gestión de las escuelas Resultados nacionales según área Resultados de la evaluación de escritura 2015 - 2018
  • 41. MINEDU Cuaderno de trabajo 2.° SEC (2021)
  • 42. UMC EM (2018) Ciudadanía 6.° prim
  • 43. ¿Qué evidencias de aprendizaje nos proveen las evaluaciones de Escritura?
  • 44. Estándar IV ciclo para la competencia Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
  • 46. Rúbrica - 4° de primaria MINEDU(2021) Escritura 4.° Prim
  • 47. Consigna 4° de primaria - Kit de evaluación Los estudiantes de cuarto grado de primaria elaborarán un libro de anécdotas que compartirán con estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Escribe una anécdota en la que cuentes una historia divertida que te haya ocurrido. Recuerda contar cómo inicia, qué sucede luego y cómo termina.
  • 50. ¿Cómo retroalimentamos a nuestros estudiantes a partir de nuestros hallazgos?
  • 51. Rúbrica - 4° de primaria
  • 52. Adecuación al tipo textual Sugerencias de retroalimentación • Revisa tu texto para identificar cada momento. • PRegunta: ¿Qué podrías hacer para que el lector evidencie con claridad cada momento de tu relato? Posibles problemas • Mostrar la claridad de cada momento (Inicio, nudo y desenlace). Inicio Desenlace Nudo Evidencias Lambayeque (2021) 4.° Prim
  • 53. Sugerencias de retroalimentación • En tu planificación, ¿cómo ordenaste tus ideas? ¿Lo organizaste por párrafos? • Si es necesario, corregir la planificación: ¿Cuántos párrafos tendrá tu texto? ¿De qué tratará cada párrafo? Coherencia Posibles problemas: El texto no presenta problemas de contradicción, estancamientos, vacíos de información ni digresiones El texto no presenta organización por párrafos. Explicación del accidente de su padre Cómo es atendido Cómo se recupera
  • 54. Cohesión Posibles problemas: - Uso reiterado e innecesario del pronombre “le”. - “Loísmo”. Se utilizó el pronombre lo, en lugar de “le” (línea 12). - Ausencia de conectores de secuencia y adición. -Uso inadecuado del conector “y”. Uso reiterado de la palabra “ya”. Sugerencias de retroalimentación ● Para promover el uso de conectores: ¿Las ideas o hechos que se están conectando suceden al mismo tiempo? ¿Suceden uno después de otro? ¿Qué conectores podrían ayudar a dejar claro esa secuencia? ● ¿A quiénes se refiere la palabra “lo” en la línea 12? ¿Cuál es su elemento referido?
  • 55. Sugerencias de retroalimentación •¿Para qué usamos el punto seguido? •Si el estudiante no sabe para qué usó el punto seguido, pídale que lo reconozca en su texto y pregúntele: ¿qué signo de puntuación utilizarías para separar oraciones? •¿Para qué usamos el punto y aparte? •Si le cuesta reconocer el uso del punto y aparte, pregunta: ¿En qué partes de tu relato cambia la situación de la historia? Puntuación Posibles problemas: . El texto presente la omisión de 4 puntos y seguido. (A) . El texto presenta la omisión de dos puntos y aparte para separar los momentos del relato. (B) A A A A B B
  • 56. Recursosortográficos Posibles problemas: Errores en el empleo de mayúsculas y grafías. Errores de tildación. Sugerencias de retroalimentación •Construir generalizaciones sobre la tildación general, el hiato acentual y la tilde diacrítica. •Identificar las palabras con errores de ortografía. Corrija esas palabras siguiendo la ortografía intuitiva, reglas o de familias de palabras. •Revisar otros textos y preguntar: ¿En qué casos se usan las mayúsculas?
  • 57. ¡Ahora te toca a ti! Responde: A continuación, revisarán la redacción de un estudiante cuarto grado de primaria de la UGEL Lambayeque haciendo uso de la rúbrica de escritura. Tendrán que dar una mirada al texto a partir de los criterios asignados. Además, seleccionarán una de las sugerencias pedagógicas y la transformarán en una acción concreta, apropiada para la retroalimentación. Ingresamos al siguiente link: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1HYANbYOaiwhC6BvfG-3RutqqZMNwBeOzXje5VtwqQOI/edit?usp=sharing
  • 59. Invitación Estamos seguros de que ustedes son docentes entusiastas e innovadores siempre asumen desafíos. Los invitamos a asumir el reto de generar consignas y su correspondiente rúbrica (indicando ciclo o grado) para generar un álbum. Este insumo favorecería el desarrollo de la competencia de Escritura y, al mismo tiempo, estudiantes respecto a sus ofrecería mayor claridad a los producciones escritas. ¿Te interesa? Comunícate con: [email protected] (Yenny Acuña) [email protected] (María Elena Marcos)
  • 60. “Tanto la evaluación de aula como la evaluación nacional, sean censales o muestrales, evalúan las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica tomando como referencia a los estándares de aprendizaje. Además, tienen como propósito principal brindar información útil para la toma de decisiones a nivel de aula, de escuela y de sistema educativo. En ese sentido, ambas evaluaciones son complementarias, pero tienen también características distintas que deben ser tomadas en cuenta para que la información que brindan sea usada e interpretada de manera adecuada” (Ministerio de Educación, 2016, p. 106). Evaluación de sistema y evaluación de aula