PROGRAMA DE EDUCACIÓN
COMUNITARIA PARA LA CIUDADANÍA,
EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN SAN JUAN DE LURIGANCHO
JULIO 2014
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
PRESENTACION
La Organización de Personas con Discapacidad y Adulto Mayor, Salud, Educación,
Laboral - OPDAMSEL a través del PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LA
CIUDADANÍA, EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN SAN JUAN DE LURIGANCHO, como documento estratégico que
enmarca las intervenciones educativas de esta institución para fortalecer las
capacidades ciudadanas de la población de San juan de Lurigancho a nivel Regional.
El presente Programa orienta las acciones educativas dirigidas a los miembros de una
comunidad, para que en base al desarrollo de capacidades, actitudes y valores
relacionados con el ejercicio de la ciudadanía, asuman responsablemente niveles de
participación, compromiso y responsabilidad en la organización social, orientándose al
interés común y al desarrollosostenible.
Está enmarcado en el Desarrollo de Capacidades y en la Educación Comunitaria. El
Desarrollo de Capacidades, concibe a éstas como potencialidades inherentes a la
persona y que se procuran desarrollar a lo largo de la vida. Se privilegian aquellas
capacidades que fomentan el Pensamiento Crítico, Creativo, Resolutivo o de Resolución
de Problemas y el Ejecutivo o de Toma de Decisiones de los miembros de una
comunidad.
Con relación a la Educación Comunitaria, se reconoce, que es a través de la educación,
las personas se preparan para vivir en sociedad, al establecer relaciones y convivir
adquiere conciencia de pertenencia a la comunidad. Por medio del contacto con las
personas, del ejemplo y de la práctica social, es como se adquieren los valores,
creencias, actitudes, principios y es aquí donde está la clave para orientar el
comportamiento de laspersonashacia lo deseado socialmente.
La educación comunitaria promueve las condiciones necesarias para la actuación
autónomade lascomunidades y para la autodeterminación de su acción social.
Prioriza el proceso de promoción, participación y organización comunitaria,
encontrandosu fundamentoy sentido en el desarrollode la comunidad.
La Educación Comunitaria está dirigida al desarrollo de conocimientos de la persona
para conocer su propia existencia y sus posibilidades de acción con el resto de actores
que en su entorno intercambian en el mundo social. Este aspecto fortalece el
sentimiento de pertenencia hacia un conglomerado que se reconoce en la conciencia
colectiva y en la necesidad de construir un proyecto de solidaridad frente a los procesos
comunitarios.
Así mismo, la Educación Comunitaria está diseñada para adquirir competencias para el
ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollohumano.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
La Educación Comunitaria para el desarrollo social y económico establece relaciones
entre la identificación de los problemas comunales, vecinales, territoriales y conlleva a
medir niveles de vulnerabilidad, la medición del impacto de la persistencia del problema
y el valor que se alcanzaría si se lograra solucionar esos problemas comunes; este
proceso, obviamente genera nuevos conocimientos que deben ser canalizados
convenientemente hacia el desarrollosostenible.
La participación ciudadana se ha convertido, sin duda, en uno de los grandes pilares de
las sociedades democráticas, entendiéndola como aquellas actividades y espacios en los
que instituciones y ciudadanía colaboran estrechamente a fin de mejorar la cosa pública
a través el acercamiento de los lazos entre los poderes públicos y la sociedad civil para
que de este modo adquiera cotas cada vez mayores de responsabilidad y protagonismo
en la gestión del espacio público, a fin de mejorar, claro está, la calidad de vida tanto de
los ciudadanos como de las ciudades. Ante esta realidad, la Escuela se convierte en un
lugar de encuentro de distintas instituciones públicas desde el que analizar tanto la
eficacia de la participación ciudadana en la gestión administrativa como buscar nuevas
fórmulasparticipativas.
Estas acciones tienen como propósito el que los ciudadanos adquieran capacidades de
analizar su entorno social, económico y político; contribuyendo al desarrollo de la sus
individualidades, sus comunidades, la gestión de las instituciones públicas y privadas en
el ámbito local, regionaly nacional. Así mismo, asumir los desafíos de su entorno.
Frente al reto que enfrentan las realidades de las unidades vecinales del distrito de San
Juan de Lurigancho, sobre cómo administrar de manera efectiva y eficiente sus recursos
comunales y públicos, con el propósito de mejorar la gestión pública dotándola de una
visión estratégica, orientada a la consecución de resultados y a la eficiencia en la
gobernabilidad en los diversos niveles de gobierno. Estas acciones tienen como fin
contribuir a la actualización y especialización de los ciudadanos, funcionarios e
interesados en los nuevos conceptos, metodología y herramientas adecuadas de la
administración pública y de sussistemas administrativos.
La Escuela pretende tener dominio por lo importante que tienen las Administraciones
Públicas territoriales para promover la creación de entornos favorables a la
competitividad empresarial desde los distintos ámbitos territoriales. En este sentido, se
señala la relación existente entre los procesos de descentralización y desarrollo
económico territorial, así como los nuevos roles y funciones de la gestión pública local
relacionados con el fomento del desarrolloeconómico territorialy el empleo.
Asimismo, se expone el concepto y componentes del capital social, así como la
importancia de construir adecuados niveles de gobernanza para sustentar los procesos
de desarrollo económico empresarial y territorial, en los cuales la cooperación entre
los actores públicos y privados es fundamental. Ello es coherente con la exigencia de
visión integral y sistémica que se demanda en las acciones en favor del desarrollo
económico territorial.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Igualmente, es importante que este entorno facilitador de los emprendimientos incluya
una modernización administrativa, a fin de lograr la simplificación de trámites para
facilitar la creación de empresas y la resolución de los contratos, superando las
dificultades administrativas habituales. La simplificación de procedimientos burocráticos
y la creación de marcos jurídicos y regulatorios ágiles posibilitan el desarrollo de
emprendimientos productivos y ayudan a eliminar muchos de los obstáculos existentes
para lasmicroempresas y pequeñasy medianas empresas.
El diseño horizontal de políticas se contrapone al diseño vertical y centralista de las
mismas, y se orienta a crear oportunidades y un entorno favorable a los
emprendimientos innovadores. Esto supone introducir una lógica de funcionamiento
que desplace los anteriores enfoques centralistas por un diseño descentralizado de las
políticas públicas, las cuales deben dotarse de mayor grado de horizontalidad,
selectividad y capacidad de concertación con los actores sociales. Tales intervenciones
conducen a los gobiernos a actuar como catalizadores y mediadores, suministrando
información, facilitando líneas de financiación o de aval financiero necesarias para las
microempresas y Pymes (como capital semilla, capital riesgo, sociedades de garantía
recíproca), y estimulando iniciativas de desarrollo económico territorial, todo lo cual
implica:
 Tener una visión prospectiva de desarrollo y lograr compartirla con los líderes
locales y regionales, a fin de animar la elaboración de estrategias territoriales de
desarrollo.
 Apoyar a los actores territoriales aportando recursos y medios de formación para
la gestión del desarrollolocal.
 Coordinar las políticas públicas y analizar cuidadosamente los impactos locales de
las políticas sectoriales y globales, rindiendo cuentas de los efectos y utilización
de los recursos.
 Ayudar a la puesta en marcha de los sistemas de información y empleo en los
respectivos territorios, facilitando los recursos de investigación y desarrollo
apropiados a los problemasy situaciones de cada ámbito territorial.
Esta redefinición de las funciones del sector público según las administraciones más
cercanas a los actores territoriales, refleja, en definitiva, el tránsito de un modelo de
funcionamiento burocrático a un nuevo modelo de gestión horizontal mediante el
fortalecimiento de las Administraciones Públicas territoriales, de acuerdo a criterios de
eficiencia o rentabilidad social y empresarial, y no sólo por criterios de autoridad.
Asimismo, resulta necesario formar los recursos humanos con las nuevas capacidades
exigidas a los responsables (políticos y técnicos) de la nueva Administración Pública,
entre las cuales destacan la capacidad para escuchar e interactuar con la sociedad civil,
la destreza para la negociación y el trabajo en grupo, y el d iseño de programas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
participativos, entre otras.
Las políticas de fomento de la competitividad no pueden limitarse, pues, al sector
privado empresarial, ya que deben incorporarse igualmente los programas de
fortalecimiento de los gobiernos locales. Estos son, a menudo, considerados de forma
separada, cuando en realidad su modernización es parte de la misma tarea de
adecuación al cambio estructural, el cual exige una redefinición profunda de las
funciones y responsabilidadesde la gestión pública.
Para lograr un desarrollo sostenido de las comunidades, es imprescindible mejorar la
formación de los ciudadanos en los asuntos comunitarios, hay que educarlos para que
puedancanalizar losproblemas de la comunidad de acuerdoa lasdisposiciones legales.
OPDAMSEL
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
I. MARCO INTERNACIONAL
La preocupación por gobiernos transparentes, con participación ciudadana, se ve
reflejada en los esfuerzos de los ciudadanos, de los gobiernos, organizaciones locales y
regionales, las Naciones Unidas, autoridades locales, académicas, ONG, expertos e
instituciones financieras internacionales, entre otros actores, para buscar soluciones a
los problemas que la sociedad viene planteando soluciones. Pues es cada vez más
importante que las administraciones públicas territoriales para promover la creación de
entornos favorables a la competitividad dirigencial de las unidades vecinales, de la
gerencia pública y también del empresarial desde los distintos ámbitos territoriales.
El surgimiento de la democracia participativa tiene ya varias décadas como concepto en
la teoría política. Si consideramos el potencial democratizador que nos puede dar la
participación podríamos señalar que tiene más de dos mil años de antigüedad. En
efecto, desde la Atenas de Pericles se ensalzaba la participación en los asuntos públicos
como el ideal a alcanzar y a seguir, y en la cual los ciudadanos se realizaban. Además de
la deliberación, el debate de los asuntos públicos y el contraste de ideas era un indicador
para los atenienses de ser civilizados. Desde esa perspectiva, la democracia, como diría
Sartori, es un ideal a seguir. Un ideal que ha tenido un devenir propio si consideramos
los diversosmodelos que ha tenido la Democracia.
En el Perú este ideal es enarbolado por diversos actores políticos y sociales que muchas
veces va contra corriente a lo que opinan los ciudadanos de a pie y las fuerzas políticas
representadas en el Congreso de la Republica y en los partidos políticos. Uno de estos
actores es la comunidad descentralista, título que utilizo para referirme a un conjunto de
organizaciones sociales, lideres, autoridades, gobiernos locales, ONGs y movimientos
políticos que se articulan bajo los postulados de la democracia participativa para la
descentralización ‐y la transformación‐ del Estado peruano.
La teoría democrática y las propuestas de democracia participativa fue la comuna de
París uno de los primeros experimentos de democracia directa dentro de la sociedad
capitalista. Marx observó en la comuna algunos elementos que le ayudaron a teorizar
como sería una sociedad luego del triunfo de la revolución comunista. Observó cómo el
Estado se licuaba con la sociedad en la asamblea y que por tanto la política llegaba a su
fin, es decir, el fin de la política como una esfera diferenciada de la sociedad y
monopolizada por la clase dirigente. La política como expresión de lucha de clases
terminaba en la comuna y consigo el poder político burgués.
Pero de la comuna de Paris a nuestros tiempos han pasado demasiados hechos y
acontecimientos y, si es que persiste el interés en la participación, es que el mundo
también está cambiando. Podríamos preguntarnos ¿cuál es el escenario por el cual se
propone unmodelo participativo?
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
En los mismos decenios, la idea de que debería haber una participación considerable de
los ciudadanos en la formulación de decisiones por el gobierno se extendió tanto que
varios gobiernos nacionales empezaron a hacer suyas al menos verbalmente, las
consignas de la participación y algunos incluso iniciaron programas que contenían una
amplia participación ciudadana". Entendemos entonces que luego de la segunda mitad
del siglo XX renacen las propuestas progresistas debido a que la sociedad se movilizaba
y buscabaabrir nuevos espacios de dialogo y deliberación.
Estas nuevas propuestas críticas al modelo democrático liberal, no oponían la
democracia directa o el fin de la política como lo sustentaría Marx. Ni lo uno ni lo otro. A
inicios de los setentas la izquierda había modificado su accionar según Held (1992) en
dos puntos importantes: (1) dejar de lado la acción directa anti estatal por una
democratización del parlamento, la burocracia estatal y los partidos políticos, es decir,
democratizando el sistema político, y (2) que las nuevas formas de lucha que estaban
emergiendo, sobre todo en espacios locales, como el movimiento feminista y los
ecologistas eran la garantía necesaria de que la sociedad, desde abajo, también se
estaba democratizando.
En efecto, a fines de los sesentas e inicios de los setentas una gran movilización de los
estudiantes, las feministas y los ecologistas articularon a muchos segmentos de la
sociedad y encontraron limitado los espacios que daban la democracia representativa y
tratabande canalizar las demandas no sóloa travésde los partidos políticos.
La democracia participativa empieza a ser teorizada como una forma de regresar a los
ideales participativos bajo tres modelos de democracia en occidente. La democracia
como protección, la democracia como desarrolloy la democracia como equilibrio.
El primer modelo la democracia como protección, es el modelo de la democracia como
escudo frente a los abusos del poder de una sociedad de mercado. Reflexiona sobre la
teoría utilitarista la cual señala que el ser humano busca maximizar sus beneficios
incluso entrando en conflicto con los demás seres humanos. Entonces, una democracia
que no tenga sufragio universal hace que el que tiene poder oprime al que no la tiene. Es
un modelo de democracia liberal que supone separación de poderes, libertad de opinión
y, sobre todo, votación universal.
El segundo modelo es la democracia como desarrollo. Parte de la democracia liberal
señalada arriba pero poniendo énfasis a lo que actualmente se denomina el desarrollo
de las capacidades humanas para potenciar al individuo. Es decir, la democracia no solo
debe de protegernos sino también potenciarnos. Apela al sufragio plural para evitar un
sistema de clases. Señala que el modelo fracasa al observar las revueltas de los obreros
buscando ser incluidos en el sistema. Pero ¿cómo fortalecer las capacidades humanas
de sectores de la sociedad que buscanun régimen de clase?El modelo fracasa.
En el tercer modelo es la democracia como equilibrio. Es un modelo pluralista elitista y
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
equilibrado. Pluralista porque acepta la participación de una sociedad cada vez mas
diferenciada; elitista porque la política se hace desde y únicamente los partidos políticos
institucionalizados; y equilibrado porque, como en el mercado, existe oferta y demanda
de opciones políticas, o mejor dicho, partidos que ofertan propuestas y votantes que
votan para elegir representantes. Macpherson señala que este modelo, o esté método
democrático para elegir gobiernos como diría Joseph Schumpeter, es el más realista
para una sociedad capitalista cada vez más compleja. Sin embargo, tiene una debilidad:
su excesivo elitismo termina siendo un oligopolio porque es un reducido número de
partidos los que dominan la política y por tanto desalientan la participación de otros
ciudadanos.
La democracia como participación. Apela a la libertad del ser humano, tratando de
buscar una salida a la lógica capitalista que limita su soberanía en cuanto a inclusión y
participación. Da una mayor participación de los ciudadanos en la democracia liberal
pero es evidente su dificultad al emplearse debido a la complejidad territorial y
demográfica de los estados modernos. En realidad tiene dos sub modelos. Uno que
prescinde de los partidos –y por tanto irrealizable‐ basado en un sistema vertical de
mayor participación en la base y mientras va subiendo en la pirámide, mayor delegación,
pero cada eslabón dependiente del anterior. Y el otro modelo es mas simple porque se
basa en el fortaleciendo los propios partidos políticos: al ser mas participativos y mucho
mayor democráticos dentrode ellas.
En resumen, Macpherson argumenta a favor de una transformación de la democracia
basada en un sistema que combine partidos políticos competitivos y organizaciones de
democracia directa desde lo local. Tratade reconciliar participación y representación
De otro lado, Carole Pateman tiene una entrada más radical que Macpherson. Afirma
que el postulado liberal del “individuo libre e igual” es cada vez es mas difícil de
encontrar por las desigualdades existentes. Desigualdades entre razas, sexo y cultura
influyen negativamente en la libertad de los individuos y el Estado es incapaz de ver
estas diferencias. Por el contrario, es el principal reproductor de estas desigualdades
cuando producenormas y utiliza la coerción.
Pateman es pesimista al señalar que la plena igualdad y la libertad puedan realizarse en
todas las esferas sociales porque siempre existirán distintos tipos de capacidades y
trabajos, dificultades para coordinar decisiones adoptadas, escasez de recursos y la
inestabilidad de losmercados, que afectan grandementeen esta búsquedade igualdad.
Frente a esto la participación se transforma en un potente componente para aminorar
estas desigualdades y sólo participando –tomando el espíritu de los atenienses y de
Rousseau‐ puede uno acercarse a la libertad. En efecto, Pateman señala que la
participación tiene ante todo una función educativa. Este carácter educativo se
demuestra cuando nutre al individuo una preocupación por los problemas de su
colectividad; participando se interesa y se sensibiliza por los problemas que antes no
tenía conocimiento; participar hace que las personas se transformen en ciudadanos
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
activos y sabios.
La democracia participativa para Pateman se inicia en la democratización de la esfera
privada: en la familia, en el trabajo y en las relaciones con sus semejantes. ¿Cómo
podemos exigir una democracia si es que los individuos tienen prácticas cotidianas
autoritarias? Es el principal cuestionamiento que se hace Pateman. Para llegar a la
democracia participativa esta tiene que transitar desde lo local a lo nacional en un
constanteintercambio de relaciones horizontales.
Pero Pateman le da la razón a Weber y Schumpeter al señalar si bien los individuos
participan, estos van a estar más preocupados en decisiones personales que en las
decisiones de alcance nacional, porque el accionar del ciudadano a nivel nacional seguirá
siendo restringido.
Esta armonía de Pateman con la teoría elitista, Held (1992) lo ordena esquemáticamente
en 3 premisas: (1) participación activa desde lo local en la toma de decisiones. (2)
Participar en las esferas de la vida social (familia, trabajo) puede mejorar la calidad de los
ciudadanosporque se eleva el criterio para elegir y opinar.
(3) la estructura exacta de la sociedad participativa debe de ser abierta y fluida a nuevas
formas de hacer política. Vemos entonces que la democracia participativa no es un
modelo cerrado.
En conclusión, la forma más realista de ir hacia la democracia participativa es considerar
los elementos del sistema representativo (competencia entre partidos y grupos de
interés) y el controlen los escenarios inmediatos (locales).
Luego de haber analizado a estos teóricos podríamos suponer la vigencia del ideal
democrático participativo. La realidad nos muestra que no es tan sencillo. Es más, los
problemas y los desafíos de la democracia aún están vigentes y ya analizando el caso
peruano, la supuesta armonía y complementariedad señalada, en muchos casos es débil
y por el contrario, hay sobre posiciones, sospechas y tensiones entre la participación y la
representación.
Por ello es tan importante esta Escuela Municipal para el Desarrollo Social y Económico
de San Juan de Lurigancho, porque permitirá, dentro de su complejidad, que los
problemas comunes, sean abordados por los ciudadanos y éstos, empoderados a través
de la Escuela, puedan estar en capacidad de comprometer soluciones de la mano con
susautoridades.
II.- MARCO NACIONAL
LA PROPUESTA DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (DP) EN EL PERÚ
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
En la década de los ochentas y todo los noventas hubo experiencias de participación
ciudadana y de concertación público privado. Estas experiencias tuvieron el liderazgo de
autoridades con la firme voluntad política de democratizar radicalmente la sociedad,
afirmando que para acercar a la ciudadanía con su autoridad, era insuficiente el proceso
electoral: se tenía que abrir espacios de concertación con la sociedad civil local en la
búsqueda de visiones compartidas de desarrollo. Algunas de las experiencias son las de
Ilo en Moquegua, Limatambo en Anta ‐ Cusco, Villa El Salvador en Lima, Huanta en
Ayacucho, San Marcos en Cajamarca, entre losprincipales.
Este conjunto de experiencias con sus líderes se articularon a otras organizaciones,
redes y ONGs, promoviendo la descentralización del Estado con un enfoque de
participación y concertación. Fue en el gobierno de transición democrática de Valentín
Paniagua donde se institucionaliza la democracia participativa debido a que muchos de
los actores de la comunidad descentralista acceden a la administración pública y diseñan
una nueva institucionalidad. En el gobierno de Alejandro Toledo muchos de los actores
descentralistas eran parte del partido Perú Posible y continuaron con la
institucionalización.
Pero si bien el ejecutivo promulgó las normas, detrás hubo una movilización política y
social. La sociedad civil quien movilizó propuestas de proyectos de ley y asesorando a
congresistas que antes habían sido alcaldes participativos como es el caso de Ernesto
Herrera, ex alcalde de Ilo; y trabajando con el que fuera presidente de la comisión de
descentralización, el ayacuchanoWalter Alejos, entre otros.
LOS MECANISMOS DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN EL PERÚ
No son todos pero sí los más relevantes se desarrollan en ámbitos locales, salvo los
Consejos de Coordinación Regional (CCR) que están adscritos a los Gobiernos
Regionales.
Presupuestosparticipativos(PP).
Es un espacio ‐y un proceso‐ de participación donde las organizaciones sociales y la
autoridad concertan el presupuesto público del gobierno local o regional. Esta
concertación se materializa en una cartera de proyectos priorizados por las propias
organizaciones sociales que sondenominadas por ley agentesparticipantes.
¿Cuál es lasituación actualde los PP en elPerú?
Si bien es cierto que por ley tanto Gobiernos Locales como Gobiernos Regionales están
obligados a implementar procesos de PP cada año, esto no es sinónimo de buenos
procesos. Existen muchos casos de autoridades que cierran el proceso en un taller de
trabajo, la convocatoria de organizaciones sociales es mínima y la participación es una
mera formalidad porque finalmente es el Consejo Municipal quien define la cartera de
proyectos. De otro lado, existen iniciativas que promueven PP innovadores, destinan
todo el gasto de inversión al proceso (la ley no señala mínimos ni máximos en el
monto destinado a procesos participativos), procesos de vigilancia para la ejecución
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
de las obras y rendición de cuentas cada año para garantizar el cumplimiento de lo
acordado en las actas. ¿Cuántos son unos y cuantos son aquellos? No hay información
oficial al respecto. Considerando la cantidad de municipios en el Perú (mas de mil) esta
información se hace sumamentecomplejo.
Planesde desarrolloconcertado(PDC).-
Es la concertación entre autoridad y sociedad civil para construir una visión compartida
de futuro. Los planes de desarrollo también son mecanismos de democracia
participativa porque vinculan la gestión pública con la planificación estratégica de
manera participativa. También está normado en la legislación peruana que, junto con los
PP, son los mecanismos que tienen mayor difusión y conocimiento por parte de los
ciudadanos. Esto debido a que detrás existen diversas instituciones que lo promueven
elaborando guías, ordenanzas, folletos y capacitaciones. El Estado también está
involucrado en este objetivo. Sin embargo, ¿Cuántos distritos y provincias tienen planes
de desarrollo? Es una incógnita. Si existe información de que la totalidad de planes de
desarrolloregionalesestán implementados.
Comités de vigilanciaciudadana(CVC).-
Es la organización de la sociedad civil para vigilar la gestión pública. Esta vigilancia se
puede dar en torno a las obras que ejecutan el presupuesto participativo, los programas
sociales como Vaso de Leche, Foncodes, PROVIAS, y la vigilancia de las licitaciones y
contrataciones. El procedimiento es diverso: comisiones mixtas, colectivos de
organizaciones sociales, etc. Los más exitosos son las que se articulan con la autoridad.
Lamentablemente es una procedimiento que ha tenido pocas experiencias exitosas
debido a los actores que se involucran no llegan a concertar sino a confrontarse entre
ellos; partidos políticos que perdieron las elecciones copan el espacio y vician el
proceso; alcaldes que tienen temor a la palabravigilancia y no los promueven.
Rendición decuentas (RC).-
Es el espacio por el cual la autoridad rinde cuentas a los ciudadanos de la gestión
realizada en el año. A diferencia de la vigilancia que es un proceso continuo de vigilar
temas específicos, la rendición es la presentación de toda la gestión y el debate sobre el
cumplimiento del plan de desarrollo y las promesas electorales articuladas en el plan de
gobierno del partido gobernante. Según ley se denominan audiencias públicas de
rendición de cuentas, y es en una audiencia donde se realiza el debate y la deliberación.
Algunas experiencias generan, luego de la audiencia, mesas de trabajo para el
seguimiento de los temas que quedaron pendiente, otros solo terminan en el acto. No
hay un modelo único.
Mesas deconcertación (MC).-
Es quizás uno de los espacios más antiguos en el caso peruano. Es una mesa de
dialogo, participación y concertación para el desarrollo local. Local porque fueron en
los ámbitos distritales y provinciales donde más proliferaron y tuvieron mayores
éxitos. Inicialmente eran mesas de dialogo post conflicto y se instalaban precisamente
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
luego del estallido del conflicto para solucionar el problema. Poco a poco se
transformaron en mesas con una periodicidad regular y tratando temas diversos como
género, juventud, ambiental, etc. Luego de la creación de la mesa de concertación de
lucha contra la pobreza (MCLCP), instancia que pertenece al Estado, muchas de las
mesas de concertación se fusionaron con estas últimas; en otros casos hubo conflictos y
paralelismosentre las dos.
Consejos de coordinación local (CCL).-
Es quizás el espacio de concertación que tuvo mayores expectativas para democratizar
la gestión municipal. El CCL es un órgano dentro de la estructura municipal. Creada por
la ley orgánica de municipalidades (LOM) del 2003. Está conformada por el consejo
municipal y representantes de la sociedad civil local y tiene como funciones concertar el
plan de desarrollo y el presupuesto participativo. Es en síntesis una mesa de
concertación dentro de la estructura municipal. No ha funcionado porque los propios
alcaldes no han tenido el interés de constituirlos y no se tiene información exacta de
cuantosexisten a nivel nacional.
Consejos de coordinación regional (CCR).-
Es una instancia de los Gobiernos Regionales constituida por el presidente regional, los
alcaldes provinciales y la sociedad civil regional. Sirve como espacio consultivo del plan
de desarrollo y el presupuesto participativo. Se tiene información de que están
constituidos en todas las regiones del país, pero la calidad de su funcionamiento
depende del tipo de gobierno regional que tiene. En efecto, la información que se tiene
es que existe dialogo y concertación mas que simple consulta en Lambayeque; poca
convocatoria de la sociedad en Puno, para citar dos ejemplos extremos. Pero la
debilidad se encuentra en la poca participación de la sociedad civil porque, entre otras
cosas, las opiniones concertadas no tienen carácter vinculante, es decir, no hay
seguridad de que el Consejo Regional puede tomar en cuenta lo deliberado. Otra
debilidad es la calidad de la representación de la sociedad civil: en algunos casos ha
existido poca participación en la elección de representantes y ONGs han asumido ese
vacío.
UN BREVE BALANCE DE LA PARTICIPACIÓN LAS DOS ÚLTIMAS DECADAS.
Siguiendo los avances en este punto, aportados por varios estudiosos de la participación
ciudadana en espacios locales, podemos presentar como elementos sustanciales de un
balance preliminar de la participación de las dos últimasdécadas, los siguientes:
1. La Ley Orgánica de Municipalidades, establecía muy pocas modalidades de
participación, sin embargo la experiencia participativa desde 1984 ha sido muy rica en
los espacios locales. Los factores que facilitaron esta experiencia son la voluntad y los
liderazgos de las autoridades,así como la voluntadsocial de participar.
2. Las modalidades reales de participación ciudadana son muy heterogenias, no
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
pueden ser homogenizadas o parametradas. Es fundamental que los marcos normativos
respeten la enorme diversidad de las localidades, las que en el marco de la autonomía
municipal han facilitado e incorporadodiversas formas de participación.
3. La participación autentica y efectiva necesita de verdaderos procesos, que van
de menos a más, aunque esto no siempre es lineal, es decir no siempre va en ascenso,
pues los avances en determinados momentos pueden ser detenidos por factores
diversos. Un simple acto, está lejos de ser una práctica participativa que incida
positivamente en losprocesos de desarrollo.
4. Las diversas modalidades de participación pueden ser ordenadas o jerarquizadas
por el grado de democracia o del poder que se comparte entre las autoridades locales y
las organizaciones de los ciudadanos. En efecto, tiene menor nivel la participación con
mano de obra, calificada o no, para ejecutar una inversión en infraestructura o intervenir
en espacios de coordinación y consulta, en los que lo que opinen o propongan los
ciudadanos no necesariamente es tomado en cuenta por las autoridades. Tiene mayor
nivel la participación en espacios donde se aprueban los planes de desarrollo y los
presupuestos participativos o la intervención en ciertos aspectos de la gestión pública.
El escalón más alto de participación es la toma de decisiones en los asuntos de interés
público.
5. La participación tiene implicancias político-sociales, que se reflejan en el
protagonismo de ciudadanos y sus organizaciones y el involucramiento de estos en el
ejercicio del poder local. Su incidencia, como lo demuestra un creciente número de
experiencias, puede ser gravitante en la gestión del desarrollo.
6. La participación con frecuencia enfrenta dos tipos de conflictos: entre las
autoridades y las organizaciones sociales y entre estas mismas, por diferencias de
enfoques y de intereses. Esto obliga a desarrollar capacidades de dialogo y de
negociación a fin de construir intereses comunes, compatibles con los procesos de
desarrollo local sostenible. Obliga también a reconocer el derecho a la diferencia y
afirmar la culturade tolerancia.
7. La participación no es fácil, sino por el contrario resulta compleja. No resulta fácil,
porque la experiencia acumulada se ha dado en una minoría de espacios. Y es compleja
porque están en juego intereses diferenciados y la pugna por el protagonismo y el
liderazgo. La participación permanente, con reglas claras, fomenta la interacción y el
aprendizaje.
8. No existe una disposición innata o natural para participar, debe ser fomentada.
En nuestra cultura cívica y política, la participación se limita a elegir dirigentes o
autoridades, predominando el criterio de que ellos son quienes deben cargar con toda
la responsabilidad de conducir a las instituciones o de gobernar. La participación es un
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
productopolítico-social que debe ser estimulado, creado.
9. Quienes participan buscan siempre algún tipo de satisfacción o de ganancia:
necesidades básicas, generación de empleo, alguna obra de infraestructura o de
equipamiento, preservar la identidad o sentido de pertenencia. Esto es comprensible y
legítimo. Pero algunos pocos participan motivados por su conciencia democrática. La
heterogeneidad de las motivaciones y de los propósitos es también un hecho real. Nadie
participa para perder, para retroceder, por ejemplo en su calidad de vida, sino para
avanzar por diversos caminos hacia el progreso. Se puede avanzar más cuando las
diversas motivaciones son transparentesy se busca un equilibrio entre ellas.
10. La participación tiene costos, pues hay que invertir recursos, tiempo,
construcción de consensos, desarrollo de capacidades, asistencia técnica, generaciones
de credibilidad, formular planesconcertados, etc.
11. Es necesario establecer políticas públicas para promover la participación como
factor clave de la democracia, del desarrollo y de la gobernabilidad. Es mucho mejor que
cuando estas políticas son diseñadas con participación ciudadana y se reflejan luego en
ordenanzasmunicipales y acciones concretas.
Resumiendo la participación ciudadana e institucional no debe ser idealizada, menos
subestimada. Estos dos extremos son negativos. Es fundamental tener un enfoque
equilibrado y realista de las potencialidades, así como de las limitaciones de la
participación con relación a los procesosde desarrollo.
III. BASE LEGAL
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
 ConstituciónPolítica del Perú.
 Ley No 27680, de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título sobre
Descentralización
 Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización y modificatorias.
 Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades y modificatorias.
 Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionalesy modificatorias.
 Ley Nº 28056 - Ley Marco del PresupuestoParticipativo y modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 142-2009-EF, Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto
Participativo
 Reglamentode la Ley Nº 28056 - Ley Marco del PresupuestoParticipativo.
 DS No 015‐2004‐PCM,Reglamento de Ley Marco del PresupuestoParticipativo
 Ley No 28273, Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionalesy Locales
 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley No 27806)
 Ley del Código de Ética de la Función Pública (Ley No 27815).
 Ley N° 29976, Ley Anticorrupción
 Ley 28044- Ley Generalde Educación,
 R.S. Nº 001-2007-ED- Proyecto Educativo Nacional,
 Decreto Supremo 009-2005-ED- Reglamentode la Gestión del Sistema Educativo
 DS No 015‐2004‐PCM,Reglamento de Ley Marco del PresupuestoParticipativo
IV. FUNDAMENTACIÓN
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
La Educación desde una perspectiva comunitaria está sujeta a las necesidades
cognoscitivas y de cambio social de una comunidad. La Educación se convierte así en
una interacción de los hombres entre sí, con su medio, de transformación mutua de si
mismo y su entorno. Lo cual se puede lograr a través de prácticas educativas orientadas
a formar en y para la solidaridad, la protección humanitaria, la primacía del interés
colectivo, la autoayuda,la participación.
La educación comunitaria promueve las condiciones necesarias para la actuación
autónoma de las comunidades y para la autodeterminación de su acción social. Prioriza
el proceso de promoción, participación y organización comunitaria, encontrando su
fundamentoy sentido en el desarrollode la comunidad.
La Educación Comunitaria está dirigida a que la persona conozca su propia existencia y
sus posibilidades de acción con el resto de actores que en su entorno intercambian en el
mundo social. Este aspecto fortalece el sentimiento de pertenencia hacia un
conglomerado que se reconoce en la conciencia colectiva y en la necesidad de construir
un proyecto de solidaridadfrente a los procesos comunitarios.
En este marco, la Educación Comunitaria es amplia y flexible, porque aún sin un proceso
educativo formal y sistemático, los integrantes de una comunidad pueden analizar sus
problemas culturales, económicos, políticos, y coincidir en la búsqueda de soluciones, lo
que constituye un aprendizaje significativo.
La Municipalidad según la Ley 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 28044- Ley
General de Educación, Decreto Supremo 009-2005-ED- Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo, RESOLUCION DIRECTORAL Nº 007-2010-EF/76.01- Instructivo para el
Presupuesto Participativo basado en resultados establecen las competencias en
educación se comparten entre el gobierno nacional, el regional y los gobiernos locales.
Estas son lassiguientes:
 Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en
coordinación con la Dirección Regional de Educación (DRE) y la Unidad de
Gestión Local (UGEL).
 Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos socioculturales,
económicos, productivosy ecológicos propios de la realidad local.
 Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas
locales, en coordinación con la DRE y la UGEL.
 Construir,equipar y mantenerla infraestructuraeducativa local.
 Apoyar la creación de redes educativas, promoviendo la creación de alianzas con
instituciones especializadas de la comunidad.
 Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) para
generaruna mayor concertación.
 Apoyar la incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías para el
mejoramiento del sistema educativo.
 Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, junto con los gobiernos regionales, los
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
programasde alfabetización.
 Promover el desarrollo humano sostenible a nivel local, propiciando el desarrollo
de comunidades educadoras..
RECONOCER APRENDIZAJES DE EDUCACIÓN COMUNITARIA:
CONVALIDACIÓN
Todas las personas y las comunidades tienen diversos saberes y prácticas, muchas
maneras de hacer y crear. Estos aprendizajes debidamente certificados se pueden
convalidar en el sistema educativo con la Educación Básica, Educación Técnico
Productivay Educación Superior No Universitaria (Art. 6 D.S. Nº 013-2005-ED).
VALORAR BUENAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN COMUNITARIA
Reconocer y valorar las aspiraciones de miles de peruanos y peruanas que con esfuerzo
trabajan, inventan y recrean iniciativas para tener un presente y futuro más promisorio y
digno.
Las múltiples actividades y proyectos que realizan las familias, municipalidades,
empresarios, líderes sociales, sociedad civil y medios de comunicación contribuyen a
favorecer una sociedad que educa a sus ciudadanos y deben ser promovidas,
reconocidas y valoradas (Objetivo estratégico 6 del Proyecto Educativo Nacional, R.S. Nº
001-2007-ED)
V. OBJETIVOS DE LA EDUCACION COMUNITARIA PARA LA
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
CIUDADANIA, DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
Objetivo General
 Desarrollar conceptos básicos de participación ciudadana, democracia, desarrollo
social, destrezas en desarrollo económico y Estado de Derecho, en él se busca
que las y los participantes conozcan las diferentes posibilidades de un ejercicio
de ciudadanía activa como habitantesdel Distrito de Manas.
Objetivos Específicos
 Contribuira la erradicación de la pobreza y al desarrollohumanode los sectores
que se encuentranen situación de vulnerabilidady desventaja social.
 Contribuira la inclusión social de los gruposen situación de exclusión y a la
reconstruccióndel tejido social.
Para el cumplimiento de los mismos se define intervenir desde los siguientes ejes:
 niñez y adolescencia
 juventud
 ancianidad
 participación comunitaria y redes sociales
 monitoreo y sistematización de experiencias
Dentro de esta perspectiva, nuestra estructura curricular y plan de estudios se alimentan
de otros aportesteóricos entre los cualescabe mencionar
• La teoría de las inteligencias múltiples y particularmente la emocional (Howard
Gardner), que nos enseña a poner la inteligencia racional (lógico matemática) en
perspectiva y apoyar el acto pedagógico en otras inteligencias, con el fin de ofrecer
varias líneas simultáneasde acceso y retención de los contenidosde la capacitación.
• La teoría de la gestión mental (Antoine de la Garanderie), que desarrolla una
pedagogía basada en el reconocimiento y la utilización de las diferentes estrategias
mentales que las personasutilizan para percibir y memorizar contenidos.
El diseño de nuestras intervenciones en desarrollo de capacidades toma en cuenta
dichas estrategias en la construcción de los espacios visuales y textuales, e intenta
impulsar a la vez la re/construcción mental desde lo conceptual y lo narrativo con el fin
de facilitar la comprensión y la apropiación de los contenidos. De esta forma, la sinergia
creada entre los textos, las ilustraciones y la diagramación en el proceso de lectura y
estudio, busca el refuerzo mutuo de los mensajes lingüísticos y visuales que apelan a
varios estilos de aprendizaje e “itinerarios” neurolingüísticos.
Promocionar el aprendizajeautogestionadoen las comunidades
La Escuela desarrolla una propuesta de autoaprendizaje que se puede desarrollar en
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
forma individual y grupal dentro de las comunidades. Se puede trabajar de manera
tradicional o no, según laspreferencias.
VI. DISEÑO CURRICULAR DE CIUDADANIA EN EL DCN
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Ley General de Educación
Son objetivos de la Educación Básica:
a. Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para
el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar
actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y
contribuir aldesarrollo delpaís.
Ley General de Educación (Art. 9°)
El Diseño CurricularNacional establece como Fines De La Educación Peruana:
a. “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la
sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como
el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del
trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. de
Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de Desastres, constituye un
documento que enmarca las intenciones educativas en Gestión de Riesgo de
Desastres y resume los aprendizajesnecesariosy previstos.
(DCN Organización De La Educación Básica Regular, pg10)
Propósitosde la Educación Básica Regular al 2021
7. COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SU DIVERSIDAD, ASÍ COMO DESARROLLO DE
UNA CONCIENCIA AMBIENTAL ORIENTADA A LA GESTIÓN DE RIESGOS Y EL USO
RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES, EN EL MARCO DE UNA MODERNA
CIUDADANÍA.
Permite la comprensión de la naturaleza a partir de la indagación y la investigación
de la complejidad y las transformaciones de nuestro planeta y los seres que la
habitan. Todo ello, para preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, los
recursos naturales y los espacios saludables que permitan el desarrollo sostenible y
el mejoramientodela calidaddevidaenla actualidadyen elfuturo.
La institución educativa promueve que los estudiantes manifiesten su curiosidad,
exploren, se motiven a hacer preguntas, a buscar respuestas; desarrollen su
capacidad para analizar, reflexionar, innovar y evaluar los procesos de la naturaleza;
permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo en el que viven, basados en
el conocimiento y en sus propias observacionesy experiencias.
La construcción reflexiva de conocimientos acerca de las interacciones e
interdependencias sociales, ecológicas y geográficas que ocurren en el contexto
local, regional, nacional y mundial permite el desarrollo de una conciencia
ambiental; caracterizada por la actitud de prevención e iniciativa antes, durante y
después de desastres originados por las consecuencias de la acción humana o por
efectos de procesos naturales. Esta capacidad de gestión de riesgos constituye un
aprendizaje
fundamental paraeldesarrollo dela concienciaambiental.
DCN, pg. 27
LogrosEducativos de losEstudiantes
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
…Hay que darle un nuevo sentido a la enseñanza para promover el pensamiento
crítico, la creatividad y la libertad; la participación activa, el humor y el disfrute; y el
desarrollo de una actitud proactiva y emprendedora; evitando así el simple copiado
o la instrucción memorizada. El aprecio a las tradiciones y códigos culturales propios
es fundamental, porque inspira la construcción de una ciudadanía basada
en la diversidad.
DCN, pg.31
Características de los estudiantesal concluir la EBR
DCN, pg.32
Temas Transversales
a) En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen temas transversales que
responden a los problemasnacionalesy de alcancemundial.
Son los siguientes:
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
- Educaciónpara la convivencia,la paz y la ciudadanía
- Educación en y para los derechos humanos
- Educación en valoreso formación ética
- Educación paralagestión de riesgos y laconciencia ambiental
- Educación paralaequidaddegénero
DCN, pg.32
Educación Primaria - Fundamentación del Área: Ciencia y Ambiente
… el currículo del área de Ciencia y Ambiente de Educación Primaria contribuye a la
formación de actitudes positivas de convivencia social y ejercicio responsable de la
ciudadanía, al proporcionar formación científica y tecnológica básicas a los niños,
a fin de que sean capaces de tomar decisiones fundadas en el conocimiento y asumir
responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el ambiente y en la salud
de lacomunidad….
DCN, pg.228
Educación Secundaria- Fundamentacióndel Área: Formación Ciudadanay Cívica
… El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos
resultantes de la puesta en práctica de conocimientos, capacidades y actitudes que
el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone en
constante ejercicioensus diversos entornos…
… Se trata de lograr que los estudiantes asuman su ciudadanía en la perspectiva
de un mejor desarrollo de sí mismos para afrontar los retos y problemas tanto de su
comunidad, como los de su región y delpaísen su conjunto…
DCN, pg.397
CONTEXTO NACIONAL DE NUESTRA PROPUESTA
Educación rural, ciudadanía y democracia las luchas por la escuela y el acceso al sistema
educativo han sido elementos centrales del proceso de democratización de la sociedad
rural que se ha desarrollado a lo largo de este siglo. La escuela en el campo representa
para sus pobladores el espacio central a través del cual apropiarse de habilidades y
conocimientos, como el saber leer y escribir, que son considerados por ellos mismos
básicos y necesarios para defender sus derechos, luchar por sus intereses y mejorar su
calidad de vida. Por ello creemos que la educación no sólo ofrece interés como
mecanismo de movilidad social, sino que además, crecientemente, involucra la
posibilidad de participación política y de ejercicio de la ciudadanía. La construcción
de la ciudadanía pasa por el desarrollo de las capacidades de los sujetos
para decidir, participar y gobernar. En este sentido, la escuela tiene un rol
socializador muy importante. Todo ello nos lleva a dirigir la mirada sobre lo que ocurre
con la educación en el campo, desde dos perspectivas que se complementan. Por un
lado la mirada del contexto familiar de aquellos a los que se ofrece la educación escolar,
y por otro lado, lo que pasa en el aula. De este modo, esperamos contribuir a lograr
una reflexión más amplia sobre los alcances y límites de la educación en el proceso de
la democratización de la sociedad rural.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Capitalculturaly desempeño escolar
La escuela como reproductora del orden social ha sido largamente tratada por Bourdieu
& Passeron (1970), quienes definen el capital cultural escolar como un modelo
hegemónico que la escuela imparte e impone a los alumnos y alumnas de diferentes
orígenes socio económicos. En este sentido, el capital cultural de la escuela peruana se
ha caracterizado por la imposición de patrones urbanos, blancos, característicos de una
clase media y alta educada, cuya lengua materna es el castellano. Esto conlleva a
beneficiar o facilitar la permanencia y el aprendizaje de aquellos niños y niñas que se
encuentren más próximos a dicho modelo y a perjudicar, impedir o reducir las
posibilidades de éxito de escolarización de aquéllos y aquéllas que se distancien de los
patrones que conforman dicho capital cultural. En este sentido las características
familiares de los alumnos y alumnas parecen jugar un rol decisivo en el desempeño
escolar. Implicancias de esta situación pueden encontrarse en las estadísticas
presentadas anteriormente, donde un conjunto de círculos de exclusión ― económica,
social, cultural, de género― atrapan a ciertos grupos, siendo la población femenina,
rural, pobre, indígena, cuya lengua materna no es el castellano la más desfavorecida y/o
excluida del sistema. Una mirada más específica permite dar cuenta de la magnitud del
problema. En primer lugar, si se analizan los datos del Censo Escolar de 1993, se observa
que sólo el 65% de todos los/las estudiantes matriculados en primer grado son
promovidos al segundo grado, casi el 20% repite y el 15% se retira. Esta tasa de
promoción es la más baja de la primaria, mientras la tasa de repetición y deserción
escolar para el mismo periodo educativo representan las más altas de la primaria. Una
interpretación probable es ver estos porcentajes como indicadores de exclusión debido
a la distancia entre el capital culturalescolary familiar.
El crecimiento constante del país en los últimos años y el reto de consolidar dicho
crecimiento, exige entre otras cosas, la formación de un capital humano que atienda
este crecimiento, que garantice la sostenibilidad del mismo y conduzca al país al nivel de
desarrolloy competitividad esperados.
De acuerdo a las estadísticas publicadas por el Ministerio de
Educación en la web (Escale, 2012), casi 2’400,000 jóvenes se encuentran matriculados
en la educación secundaria, siendo alrededor de 500 mil los que egresan de este nivel
educativo cada año y se preparan para ingresar al sistema educativo superior: Técnico o
universitario, o al mundo laboral.
De estos 500 mil jóvenes, un mayor volumen de los mismos opta por seguir estudios
universitarios, debido a la influencia social, familiar y cultural que los hace mantener
hasta nuestros días, un “prejuicio” sobre las posibilidades de real éxito en la formación
técnica. Ello, produce que los jóvenes opten por seguir carreras profesionales
universitarias, que en la realidad se encuentran saturadas, en lugar de escoger
opciones técnicas que los conducirán a una mejor remuneración en su vida
profesional.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
AÑO UNIVERSIDAD TECNOLOGICO
2012 859,293 354,813
2011 819,447 355,634
2010 782,970 340,020
2009 778,469 328,230
La realidad nos demuestra que el mercado laboral demanda una mayor presencia de
técnicos especializados en diversas ramas, cuyos ingresos proyectados son mayores
incluso a los de aquellosegresados de carrerastradicionales en la universidad.
La cobertura, es decir, el número de jóvenes en rango de edad (18-24 años) que cursa
estudios en alguna forma de educación superior (post secundaria) alcanza en el Perú al
36,7%, mientras que países como Argentina registra un 71% de cobertura y Chile 59%,
demostrándose que nuestra fuerza laboral se encuentra en desventaja frente a la
realidad de otros países, debido a su escaza formación profesional.
Apenas, un 9% de la población joven se prepara para una carrera TECNOLOGICA,
mientras que un 6% lo hace para carreras TECNICO-PRODUCTIVAS y tan solo un 20%, para
estudios universitarios.
Esta realidad nos permite entender que nos falta elevar la cobertura y que MAYOR
NUMERO DE JOVENES opte por formarse profesionalmente al concluir la educación
básica.
En el Perú, existen 137 universidades (públicas y privadas), lo que equivale a la presencia
de 01 universidad por cada 219,000 habitantes.
En Estados Unidos de Norte América, existen más de 8,500 universidades para más de
313 millones de habitantes,lo que significa 01 universidadpor cada 37,000habitantes.
Esta reflexión, nos lleva a pensar que NO ES CIERTO que en el Perú, PROLIFEREN las
universidades u otro tipo de entidad educativa, pues tal afirmación es perversa. Lo que
requerimos es mayor inversión en educación y mayor supervisión de la calidad educativa
que se ofrece, para garantizarunservicio idóneo y pertinente.
RANGO
EDADE
S
VOLUMEN
POBLACIO
N
NIVEL
EDUCATIVO
MATRICUL
A
2012
PORCENTAJE
PARTICIPACI
ON
13-17
años
3’119,400 Secundaria 2’390,708 77%
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
18-24
años
3’993,300
Educació
n
Superior
1’466,495 (36,7%)
Técnico
Productivo
230,421 6%
Superior
Pedagógico
Superior
Artístico
17,490 0,45%
4,479 0,12%
Superior
Tecnológic
o
354,813 9%
Universitar
ia
859,293 20%
Pese a esta realidad, los jóvenes que se encuentran cursando alguna especialidad
técnica, son la mitad de aquellos que optaron por ir a la universidad, cifra que en el corto
plazo, no alcanzará para cubrir la real demanda de un mercado laboral dinámico y en
constantecrecimiento.
La población estudiantil de nivel técnico, en la actualidad, asciende a aproximadamente
a 355,000 jóvenes, de los cuales un 80% cursa estudios en profesiones del sector
servicios, comercio y tecnología y sólo un 20% opta por seguir estudios para el sector
industrial, cuyas carreras son las menos requeridas por la juventud. Lo cierto es que las
empresas industriales de rubros como minería, hidrocarburos, construcción, industria
pesada y agronomía, demandan mano de obra de nivel técnico, que no logran cubrir,
existiendo unademanda insatisfecha de técnicos en la actualidad.
IEST 2010 2011 2012
Institutos Privados 425 422 401
Institutos Públicos 334 334 319
TOTALES 759 756 720
El sector servicios, comercio se encuentra debidamente cubierto, siendo que en la
actualidad el Perú ha llegado hasta a “exportar” profesionales técnicos de la salud
(enfermeras), del turismo (Chefs y hoteleros), así como técnicos en computación e
informática a diversos países del mundo.
El 90% de los Institutos Técnicos PÚBLICOS tiene una orientación de formación
profesional netamente vinculada al sector comercio y turismo, siendo las carreras que
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
ofrecen mayoritariamente: Administración de empresas, contabilidad, Computación e
informática, enfermería, farmacia, Mecánica automotriz y electrónica. Es muy difícil
lograr la “reconversión” de las carreras de servicios ofrecidas en los Institutos Públicos
por el problema que resulta la CONTRATACION Y NOMBRAMIENTO de docentes en
especialidades de servicios (que no estarían aptos para dictar las nuevas carreras que
necesita el mercado laboral) generándose un conflicto de intereses perjudicial para la
formación de los jóvenes que optanpor seguir estudios en el sector público.
De igual forma, se comprueba que el 70%
de la matrícula en Institutos se encuentra
en el sector privado, mientras que los
Institutos públicos, que constituyen el 44%
del número total de Institutos a nivel
nacional, congregaapenas a un 30% de la población estudiantil.
MATRICULAS 2010 2011 2012
Institutos Privados 239,062 250,331 250,770
Institutos Públicos 100,958 105,303 104,043
TOTALES 340,020 355,634 354,813
Está comprobado que las Instituciones educativas superiores privadas -como sucede
con toda actividad empresarial privada nacional- tienen mayoritaria presencia en
aquellas ciudades y/o localidades que registran una alta demanda de formación
profesional, siendo que sólo en Lima, se encuentran ubicados 188 Institutos privados
frente a tan sólo 24 públicos y registrándose mayor presencia de privados en las
regiones más desarrolladas, como Arequipa, Cusco, La libertad, Lambayeque y Piura, a
diferencia de aquellascomo Puno,Cajamarca, Huancayo, Ancash,entre otras.
El Estado tiene mayoritaria presencia al interior del país, pero desgraciadamente, con
una cobertura mínima en la atención de alumnos, debido principalmente a la deficiencia
de infraestructura y equipamiento obsoleto de sus Instituciones, así como a la deficiente
gestión y manejo de las inversiones y financiamiento en general.
El Estado no ha tenido capacidad de reacción inmediata ante la alta demanda que
registra el sector industrial, re-orientando su oferta educativa hacia aquellas profesiones
que el mercado laboral demanda con mayor urgencia, en sectores claves como minería,
hidrocarburos, construcción y agronomía, manteniéndose en una oferta de servicios que
es netamente cubierta y con mucho mayor éxito, por las entidades privadas.
Por otro lado, la reciente ley de Institutos que pretende modificarse, no permite el
funcionamiento de filiales de las entidades educativas Técnicas, razón por la cual,
aquellas instituciones privadas de mayor prestigio que han logrado un reconocimiento
de la comunidad educativa y de la sociedad, están prohibidas de tener sucursales de
igual nivel de calidad fuera del ámbito provincial para el que han sido autorizadas, lo
que impide distribuir conocimiento al interior del país, pues abrir una Institución
“nueva” en cada una de las provincias (en lugar de una filial), se reduce a una mera
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
práctica burocrática absurda y onerosa, que imposibilita que aquellas instituciones serias
puedan extender su servicio a otros compatriotas que radican en zonas alejadas del
país.
De igual forma, el MINEDU no permite en la actualidad la suplencia de talleres,
laboratorios y equipos en los Institutos a través de convenios de cooperación con las
empresas, como sería lo correcto, exigiendo –sin sustento racional- que en toda oferta
educativa que requiera autorización de funcionamiento, se cuente desde un inicio con
laboratorios, talleres y equipos muy onerosos, los cuales pueden ser –justamente y
como promueve el Proyecto de Ley en análisis- puestos a disposición de los alumnos
mediante convenios con empresas privadas.
Por esta razón, debido a la magnitud de la inversión que significaría equipar a una
institución educativa técnica con miras a atender la demanda de formación industrial,
(con maquinaria pesada, propia del sector Industrial, minero y de hidrocarburos), resulta
materialmente imposible -y en la práctica se demuestra-que se cuente con mayor
número de tales entidades, que en la mayoría de los casos han sido creadas a través de
leyes propias (SENATI) o cuentan con algún tipo de subvención en particular que
permite su sostenimiento, sin lograratender la coberturade la demanda insatisfecha.
15. Finalmente, si bien la Ley de modalidades formativas No. 28518, permite la
realización de PASANTIAS a todos los estudiantes (beneficiarios) que lo requieran –con
la finalidad de contrastar lo aprendido en el centro educativo, directamente en el sector
empresarial-, de manera incongruente, el Ministerio de Trabajo al expedir el D.S. 007-
2005-TR que reglamento dicha ley, DEJO FUERA de esta posibilidad a los alumnos de la
educación superior tecnológica, restringiéndolo de manera discriminatoria (sin respetar
el sentido del propio articulo 1.2. de la propia ley: “Toda persona tiene derecho de
acceder en igualdad y sin discriminación alguna, a la formación profesional y que su
participación en las diversas modalidades formativas aprobadas, le permita mejorar su
empleabilidad en el mercado laboral), siendo necesario facilitar esta modalidad
formativa a favor de todos los estudiantes de educación superior, con el objetivo de
lograr un mejor egresado, que posea las competencias y herramientas que el mercado
laboraldemandaraa suegreso.
I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN PERÚ
La nueva configuración de las ocupaciones y los drásticos ajustes en las formas
de trabajo y en los procesos productivos, han ocasionado el nacimiento de
nuevas exigencias conducentes a la calificación de la mano de obra. Para
enfrentar la rapidez de los cambios, la formación profesional acude cada vez
más a nuevos enfoques de calificación laboral.
En la actualidad, la formación debe buscar la generación de competencias en
los trabajadores y no la simple conjunción de habilidades, destrezas y
conocimientos, desarrollándose en un amplio rango de capacidades que
involucran,también, la comprensión de lo que es-tán haciendo.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Así, se está reconociendo cada vez más la necesidad de formar trabajadores
competentes y no sólo de calificarlos para un determinado trabajo.
De este modo, se deben desarrollar nuevas competencias que pue-dan
transferirse de un empleo a otro, disminuyendo el riesgo de obsolescencia y
mejorando, por tanto, la empleabilidad.
Asimismo, se hace necesario enfocar el tema de la formación más allá de la
transferencia de información abstracta con el fin de motivar a los participantes
a que activen un conjunto de experiencias que los faculten de capacidades y de
un potencial que ir desarrollandoenel tiempo.
El estado actual de la formación a nivel superior está resumido a continuación
en una serie de datos estadísticos proporcionados por los Ministerios de
Educación y de Trabajo
SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN PERÚ
En lo que respecta a cobertura:
• La educación superior universitaria, la superior no universitaria y la
modalidad ocupacional a nivel nacional contaba en el año 2003 con 904 mil
matriculados, (cifra que representa un incremento del 25% respecto a la
obtenida en1993. Se puede observar, además, que la educación ocupacional
no ha mejorado en este lapso su coberturanacional.
• Respecto a la relación de matrícula público - privada sólo se encuentra un
ligero predominio de la oferta privada en Educación Tecnológica (59%) y
Superior No Universitaria un (56%).
• El ámbito urbano sigue experimentando un incremento sostenido, frente a
un crecimiento rural que no responde a las expectativas de cobertura y que a
pesar de estar conformado por grupos desfavorecidos, no se ha dado un
incremento de programas de formación ocupacional a partir de las
prioridades y recursosestudiadosen es-tos sectores.
 Respecto a inversión en infraestructuray equipamiento:
• El número de centros ha tenido una desaceleración en su crecimiento,
incluso, se observa una tendencia a reducir su número debido a la deficiente
política de infraestructuraeducativa de la pasada y presentedécadas.
• La inversión privada en formación profesional se concentra en ciudades
mayores y en carrerasde servicios (comercio, informática y salud).
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
• Se ha revertido la tendencia de comienzos de década; hoy el número de
centros privados de educación superior es mayor al de públicos, igualmente
sucede en el ámbito de la modalidad ocupacional.
• Se puede afirmar además, que son centros con escaso acceso a equipos
informáticos, tanto en el plano administrativo como académico. En relación
al equipamiento para la capacitación, éste es muy variado y ha sido manejado
de manera no sistemática y con comprobación de su escasa calidad.
En lo que respecta al recursohumano:
• El número de docentes ha tenido un crecimiento proporcional al de la
matrícula y al número de centros, sobre todo en la oferta privada. En el
ámbito público, se observa la presencia de docentes no calificados para
brindar este tipo de formación.
El diagnóstico sustenta, asimismo, el propósito de los actores socia-les
involucrados: MED, MTPE, sector empresarial, trabajadores, co-operación
internacional y otros, de desarrollar y profundizar en el tema de la formación
profesional dentro de las políticas activas de educación y de empleo, con la
finalidad de promover el encuentro entre la oferta y la demanda de formación
que correspondaa lasnecesidades realesde los agentessociales.
Al respecto, podemos destacar lo siguiente:
Subempleo
Existe una situación de subempleo ocupacional de los profesionales
universitarios y no universitarios, lo cual es resultado de la desconexión entre la
oferta formativa y la demanda de personal calificado del sistema productivo del
país.
Asimismo, existe precariedad en la inserción laboral de una amplia proporción
de la mano de obra. "Algo más de la mitad, (52.6%) de la fuerza laboral en el
área urbana1 se encuentra en situación de subem-pleo siendo esta situación
explicada básicamente por los bajos ingre-sos." Así, el ingreso promedio de
todos los ocupados del país2 fue de S/. 698 sin embargo, es posible observar,
grandes diferencias, entre el área rural cuyo promedio de ingresos ascendió a
S/. 292, y el área urbanaque bordearona S/. 890.
Por otro lado, el porcentaje de profesionales que desempeña ocupaciones
donde subutiliza los conocimientos adquiridos en su carrera es,
aproximadamente, del 50% a nivel nacional3, encontrándose carreras que
presentan altos niveles de saturación en el mercado donde 3 de cada 4
profesionales no trabajanejerciendo su profesión.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
En lo que respecta a lineamientos de política4:
Ante esta realidad, la reciente publicación de los Lineamientos Nacionales de
Políticas de Formación Profesional representa un derrotero para alcanzar los
objetivos de modernización y mejoramiento de la calidad de los servicios que
repercutan directamente en cambios en la calidad de vida de las familias y las
personas.
Las políticas aprobadas están orientadas a concertar espacios de diálogo social
entre los agentes vinculados a la formación profesional a fin de que favorezcan
el mejoramiento de la calidad, la adecuación ocupacional, la equidad en el
acceso y la inserción al mercado laboral competitivo. Así también promover una
formación profesional de calidad con ejercicio de valores en todos sus niveles,
en el marco de la descentralización y el mejoramiento integral de la calidad de
vida de la población.
Paralelamente garantizar el acceso a información relevante para la toma de
decisiones a partir de un sistema de información del mercado laboral y
formativo de los ámbitos nacional, regionaly local.
Todo ello orientado a propiciar una sostenibilidad política, normativa,
administrativa, económica, social, institucional así como una sustentabilidad
ambiental desde la articulación de la formación profesional y la promoción del
empleo.
Lineamientos Nacionales de Política de la Formación Profesional, aprobados por
Decreto Supremo Nº 021-2006-ED, el 26 de julio de 2006
Política 1
Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo
social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes
vinculados a la formación profesional, que favorezcan el
mejoramiento de su calidad, la adecuación ocupacional, la equidad
en el acceso y la inserción al mercadolaboralcompetitivo.
Política 2
Promover la formación profesional de calidad con práctica de
valores, con una perspectiva competitiva, participativa y con
equidad, desde los niveles básicos hasta el nivel superior de
estudios, que desarrolle competencias laborales y capacidades
emprendedoras, que responda a las características y demandas
locales, y regionales, en el marco de la descentralización y así como
el mejoramientodela calidaddevidadelapoblación.
Política 3
Garantizar la producción y generación de información pertinente,
oportuna y de calidad, implementando el sistema de información
del mercado laboral y formativo que garantice el acceso con
equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y
otros agentes vinculados a la formación profesional de en los
ámbitos nacional, regionaly local.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Política 4
Garantizar la sosteniblidad política, normativa, administrativa,
económica, social, institucional y sustentabilidad ambiental de los
esfuerzos que se realizan en el campo de la formación profesional y
promoción del empleo, que se articulen al plan de desarrollo
nacional y regional, propiciandouna sociedaddemocrática.
MODALIDADES DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN PERÚ
Las modalidades de formación técnica que se desarrollan en el Perú se clasifican
de la siguiente manera:
A. Educación Superior No Universitaria
• Formación Magisterial
• Educación Tecnológica
• Educación Artística
B. Educación Ocupacional
• Escolarizada
• No escolarizada en la que se considera la capacitación desarrollada más allá
de la escuela con la participación de instituciones intermedias, mayormente, de
la sociedad civil.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTIDADES DE FORMACIÓN
La oferta pública
En los años 1970 se incrementan las primeras iniciativas importantes en
educación técnica que tienen una herencia hasta hoy. Si la mayoría de los
CENECAPES y CENACAPES dejaron de existir al principio de los 1980, los que
sobrevivieron se transformaron en CEOs. Respecto a los ESEP, sólo una parte
desapareció, la otra accedió a la categoría de IST5.
En los años 1980, ocurre un incremento importante de la educación técnica,.
Javier Cuba Rodríguez lo describe como "masificación de la educación
tecnológica"6. Según este autor, en 1983, se encontraban funcionando 77 ISTs.
Siete años después, esta cifra se había incrementado a 349.
Actualmente, los CEOs se han convertido en CETPROs (Centros Educativos
Técnico Productivos), con la finalidad de resaltar una función de espacios
generadoresde valora partir del desarrollode proyectos productivos.
La oferta privada
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
En el sector privado, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Tra-bajo
Industrial (SENATI) constituye una iniciativa notable que na-ció en 1961 por el
impulso de sector manufacturero, con el objetivo de formar adecuadamente
mano de obrapara la industria.
La contribución sobre planilla y apoyo de los empresarios permiten financiar el
servicio.
En la década de los 70, se desarrollan otros centros sectoriales de capacitación
impulsados por el Estado, entre ellos, el Centro Nacio-nal de Aprendizaje de
Servidores de Hoteles (CENASH), ahora Cen-tro Nacional de Formación de
Turismo (CENFOTUR); el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de
la Construcción (SEN-CICO) y el Instituto Nacional de Investigaciones y
Capacitación en Telecomunicaciones (INICTEL).
Otras iniciativas privadas de formación son las que desarrollan las iglesias y
ONGs, entre otros, pero el trabajo a pequeña escala y la dinámica desarticulada
que se ha utilizado hasta el momento, impi-den una revisión completa de sus
progresos.
PROPUESTA ACADÉMICA
La propuesta académica consiste en superar la noción de formación básica, de
duración limitada, con el fin de orientarse hacia un estilo de formación continua
que incorpore un abordaje más amplio del desarrollo tecnológico y del
comportamiento humanoen lasorganizaciones.
Como es sabido, los procesos formativos técnico-profesionales están siendo
orientados hacia nuevos enfoques que califiquen a los participantes en
diferentes competencias reales que los faculten para la comprensión y la toma
de decisiones, como respuesta a un entorno cada vez más cambiante y
globalizado.
Esta situación requiere compaginar el desarrollo de capacidades que partan
desde la experimentación de procesos en los que se pretenda formar y
capacitar para el trabajo, en oposición a la transferencia pasiva de
conocimientos brindadosacadémicamente.
COBERTURA
La PEA nacional está conformada por aproximadamente, 12.8 millones de
personas, de las cuales 2/3 se concentran en el área urbana y un tercio en el
área rural. Existen comparativamente diferencias importantes en relación al
acceso del nivel educativo entre la PEA urbana y la rural, por ejemplo, en lo
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
urbano, una de cada cinco personas ha tenido acceso a la formación superior,
mientras que en el área ruralsólo unade cada veinte.
Por otro lado, un alto porcentaje de la población ocupada no cuenta con
formación profesional o técnica completa. Se trata de un grupo heterogéneo
con experiencia empírica, capacitación laboral y, en menor grado, sin
conocimientos para el trabajo.
Las ocupaciones intermedias y técnicas siguen siendo las de mayor demanda y
representan el 58.1% de la ocupación, a pesar de seguir teniendo una oferta
poco valoradae implementada como política nacionaly sectorial.
PARTICIPACIÓN DE LA DEMANDA.
En lo que concierne a las cifras de matrícula, se cuenta con datos más precisos
que permiten comprobar el aumento masivo de participan-tes en la educación
técnica.
En el periodo 1970-1990, la tasa promedio anual de crecimiento de la matrícula
en educación técnica profesional fue de 17,8%. En la educación ocupacional, la
matricula aumentó a un ritmo semejante, con una tasa anual de 11,4%. Estas dos
modalidades tuvieron las tasas de crecimiento más altas de todo el sistema
educativo en el citado período.
La educación técnica secundaria y la capacitación sectorial, por su parte,
presentaronundinamismo parecido7.
Las causas invocadas para explicar el crecimiento explosivo de la educación
técnica superior sonvarias8.
- El mayor crecimiento demográfico es, sin duda, unelemento esencial.
- La universalización de la educación secundaria hace que en los años 1980 la
demanda potencial en educación superior haya aumentado de manera
significativa9.
- La oferta en educación técnica ha aumentado, se ha descentraliza-do, se
volvió más accesible y se ha diversificado.
- El aumento de la tasa de desempleo permite a los empleadores elegir a los
trabajadores más calificados, lo que produce una mayor demanda para
poder satisfacer las exigencias de lossectores económicos.
Un grupo de factores está vinculado a aspiraciones de mejoras socia-les y
económicas, entre ellas, la educación es percibida como elemento
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
fundamental dentro de una estrategia de movilidad social o económica
ascendente. Estas representaciones están vinculadas a un tipo de vida urbano.
Asimismo, es necesario mencionar que en el mismo periodo (1970-1990), las
migraciones hacia las ciudades, en especial, la capital de la república, aumentó
significativamente.
Respecto a la educación ocupacional, son otros los factores que pue-den
explicar el crecimiento10, siendo en la década de 1980 muchos más los factores
económicos que influyen en la problemática debido a la crisis económica que
vive el país: la búsqueda de recalificación de los trabajadores despedidos; la
presión de los jóvenes por conseguir un trabajo y el aumento de la tasa de
actividad de las mujeres; hoy en día los factores que explican el crecimiento
están relaciona-dos también con el hecho de poseer una serie de competencias
que faculten a las personaspara ejercer un trabajo.
MARCO REGLAMENTARIO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
En 1984, se publica el Decreto Supremo Nº 233-84, que es presenta-do como la
nueva Ley General de Educación. Esta Ley retorna a un sistema educativo
basado en tres niveles de formación, con la posibilidad de una vía de formación
profesional alternativaa la universidad en el nivel superiorde estudios:
1. Se distingue entre la educación secundaria común y la variante técnica. Esta
última no otorgacertificación a los estudiantes.
2. Se crean los Institutos Superiores Tecnológicos (IST) y Escuelas Superiores
(ES) como vía alternativade formación superior.
3. Se implementa la Educación Ocupacional como modalidad formativa,
dirigida en particular a las personas que no hubieran completado la
educación secundaria. Se imparte en los Centros de Educación
Ocupacional (CEO), los Servicios Nacionales de Capacitación Sectorial y los
programasde capacitación de empresas.
GENERACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD
Como consecuencia al incremento de la oferta de educación técnica, a partir de
la Ley marco para el crecimiento de la Inversión Privada, se plantea el concepto
de calidad de la enseñanza recibida y se evalúa la capacidad de que posee el
MINED para controlar tales niveles de calidad. Es posible notar preocupación
sobre el tema en los informes de dicha entidad, a partir del año 1993.
En un documento publicado en 1995, CINTERFOR también expresa dudas
respecto a una apertura de la oferta educativa con un con-trol limitado. Esta
problemática alcanza mayor magnitud hasta conducir a una toma de decisión
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
política.
En el año 2002, con la publicación del Decreto Supremo Nº 014-02 se empieza un
proceso de revalidación de las autorizaciones de funcionamiento y de carrera
de los ISTs y ES, con el objetivo de controlar la calidad de la formación recibida.
Diferentes normas publicadas entre 2002 y 2006 pretenden complementar este
marco legal.
Por su parte, SENATI desarrollo iniciativas para el control de calidad de sus
procesos, de esta manera, se constituye en el primer centro peruano de
formación técnica en recibir la certificación ISO 9001en el año 200012.
Por otro lado, las capacitaciones en el lugar de trabajo (prácticas pre
profesionales, formación laboral juvenil) son poco utilizadas por las empresas,
aunque en la actualidad, se muestra una tendencia creciente a hacerlo,
sobretodoen lasempresas grandes.
Otro tema a examinar lo constituye el de la calidad de dichas capacitaciones, ya
que algunas publicaciones denuncian posibles malos usos de los empleadores
que utilizan estos convenios como forma de con-tratar mano de obra barata13.
Por tal motivo, la legislación encuentra dificultades respecto a la amplitud de
aplicación de estas modalidades por parte de las empresas. Los cambios
implementados se refieren al porcentaje de jóvenes en convenio, su edad y
nivel de estudios alcanzado, pero sin llegar a inscribir dichos convenios dentro
del marco de un contrato de trabajo. Por ejemplo, en 1997, la ley amplió las
posibilidades del convenio, para luego reducirlas el 2001 e incrementarlas
nuevamenteel 200514.
HITOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN PERÚ
PRIMER HITO: "LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN
PRIVADA"
NATURALEZA SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL EVENTO QUE MARCA EL
HITO
Desde la segunda parte de la década de los 80, en el Perú se vive una crisis muy
profunda, marcada por la hiperinflación y la recesión. En-tre otras, las
consecuencias son una tasa de desempleo muy alta y el crecimiento del sector
informal en lasciudades.
A esta crisis económica se añade otra de naturaleza social. El estado se
muestra incapaz y se encuentra desarticulado frente al terrorismo, a la cultura
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
de la coca, a la represión militar y a la corrupción burocrática.
Específicamente, el sector educativo atraviesa una grave crisis fiscal ya que
confronta una creciente demanda educacional, pero, a la vez también a una
agudaescasez de recursos.
La respuesta política estuvo dada por el plan de estabilización que inició A.
Fujimori, recién electo, el 8 de agosto de 1990. Este programa estuvo marcado
por dos metas: eliminar los requerimientos del financiamiento interno por parte
del sector público y abrir la economía a la competencia externa. Entre los años
1990 y 1992 se imple-mentó un cuerpo legal vasto y complejo que modificó
radicalmente el entorno institucional.
Las reformas se orientaron a liberalizar y destrabar la normatividad en la
economía, recomponer la relación entre los sectores público y privado y
revalorar el mercado y la competencia como elementos esenciales para la
eficiente asignación de losrecursos.
Además del programa de estabilización económica, se convirtieron en temas
críticos el tratamiento de una nueva Constitución y la re-elección presidencial,
que influyeron en los debatessobre educación y empleo.
El poder ejecutivo adquiere mayor importancia en este momento como
impulsor del nuevo marco institucional y legal. Y lo es mucho más después del 5
de abril de 1992 y de la consiguiente disolución del Congreso, ya que se otorga
al Consejo de Ministrosla facultad de dictar normascon rango de ley.
POBLACIÓN EN EDAD FORMATIVA ATENDIDA.
En 1990, el presidente electo Alberto Fujimori presentó como lema de su
campaña electoral "Honradez, tecnología y trabajo", proponiendo de esta
manera, un impulso en el campo de la capacitación técnica que convocó el
apoyo de la comunidad internacional. A finales de los noventa, sin embargo, el
análisis de la realidad de sumandato evidencia otros ejes principales.26
Como es sabido, la Constitución de 1979 fue el marco legislativo con el que el
electo Presidente Fujimori inició su mandato en julio de 1990 mismo que fue
reemplazado por la Constitución de 1993. Esta nueva Constitución atribuye al
Presidente la dirección de las relaciones internacionales. Así, el artículo 118,
inciso 11, establece que le corresponde al Primer Mandatario dirigir la política
exterior y las relaciones internacionales, además de celebrar y ratificar los
tratados27.
El énfasis inicial del gobierno fujimorista tuvo como objetivo lograr el retorno
del Perú a la comunidad financiera internacional para revertir la situación de
aislamiento en que se vivía al finalizar el primer gobierno aprista. Una de las
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
razones fundamentales de este aislamiento la había constituido su decisión de
limitar el pago de la deuda externa al diez por ciento de los ingresos por
concepto de exportaciones.
A pesar de la notable disminución de las nuevas concertaciones de créditos
externos durante su gobierno, la deuda pública aumentó en US$ 8,130 (US$
10,902 millones en 1985 versus US$ 18,934 millones a diciembre de 1990). Es
decir, creció en alrededor del 74%, por la acumulación de los intereses no
pagados y las moras correspondientes. En 1990 la deuda ascendía a 62% del
PBI.28
El domingo 5 de abril de 1992, se produjo un llamado "autogolpe" en Perú, con
ocasión del cual el Presidente, Alberto Fujimori Fujimori, a través del Decreto
Ley No. 25.418, denominado Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional, disolvió el Congreso Nacional, el Tribunal de Garantías
Constitucionalesy el Consejo Nacional de la Magistratura.29
Luego de la disolución del Congreso en 1992, Fujimori convocó a elecciones para
el Congreso Constituyente Democrático, que se instaló a fines de ese año. Tanto
el Poder Ejecutivo, como el Legislativo, iniciaron una campaña diplomática para
lograr que este hecho no enturbiara el proceso de reincorporación a la
comunidad internacio-nal.30 A este "cambio de imagen" contribuyó la captura
de Abimael Guzmán en septiembre de ese mismo año.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
VI.- MODELOS CONCEPTUALES
COMPETENCIA
El concepto de competencia surge de la necesidad de valorar no sólo el conjunto de los
conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas (saber hacer)
desarrolladas por una persona, sino de apreciar su capacidad de emplearlas para
responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo. Igualmente,
implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con las que actúa, es
decir, al componente actitudinal y valorativo (saber ser) que incide sobre los resultados
de la acción.
La competencia es “un saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace
evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Esta competencia supone
conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece
entre el individuo y la tareay que no siempre están de antemano”
Abordar el enfoque de competencias es dar un viraje hacia los resultados de la
aplicación de esos saberes, habilidades y destrezas. En otras palabras, las competencias
se refieren a un “saber hacer en contexto”. Por ello, la competencia se demuestra a
través de los desempeños de una persona, los cuales son observables y medibles y, por
tanto, evaluables. “Las competencias se visualizan, actualizan y desarrollan a través de
desempeños o realizaciones en los distintos campos de la acción humana”
¿De qué hablamos cuando nos referimos al concepto de competencia? A continuación
presentamosalgunoselementos que la caracterizan:
a. Es personal, es decir, está presente en todos los seres humanos. Esta
condición se observa inclusive en nuestro lenguaje cotidiano cuando
decimos que "aquella persona es muy competente…"; lo mismo no
ocurre con respecto a los objetos, que aunque son muy útiles no son
"competentes".
b. La competencia siempre está referida a un ámbito o un contexto en el
cual se materializa. En la medida en que el ámbito de referencia es más
delimitado, es más fácil caracterizarla. Por ejemplo, es más sencillo
explicitar qué sería un "conductor competente" que un "ciudadano
competente".
c. La competencia representa potenciales que siempre son desarrollados en
contextos de relaciones disciplinares significativas.
d. Las competencias se realizan a través de las habilidades. Una competencia
puede contener varias habilidades que funcionan como anclas para
referirlas a los ámbitos en los cualeslas competencias se realizarán.
e. Están asociadas a una movilización de saberes. No son un
"conocimiento acumulado", sino la vinculación de una acción, la
capacidad de acudir a lo que se sabe para realizar lo que se desea.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
f. Son patrones de articulación del conocimiento al servicio de la
inteligencia. Pueden ser asociadas a los esquemas de acción, desde los
más sencillos hasta las formas más elaboradas de movilización del
conocimiento.
g. Representan la potencialidad para la realización de intenciones referidas:
articular los elementos del par conocimiento-inteligencia, así como el de
conocimiento tácito - conocimiento explícito.
Las competencias se refieren a la capacidad de un individuo para desenvolverse en
muchos ámbitos de la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral: "vale la
pena resaltar que al hablar de competencias nos hallamos frente a un fenómeno tanto
individual como social y cultural, pues es la sociedad la que da sentido y legitima cuáles
son lascompetencias esperadas y de mayor reconocimiento".
El desarrollo integral de un estudiante debe atender todas sus dimensiones, de ahí que
en la actualidad se otorgue especial énfasis a la formación y evaluación de competencias
de distinto tipo: básicas (relacionadas con el lenguaje, la matemática y las ciencias),
ciudadanas (referidas a la capacidad de actuar en sociedad) y laborales (necesarias para
actuarcomo ser productivo).
Con el fin de centrar la atención y los esfuerzos en la formación, los niveles de la básica
primaria y secundaria han asumido el desarrollo de las competencias básicas y
ciudadanas, principalmente. A su vez, la media, además de las anteriores, hoy en día se
enfrenta al reto de crear condiciones para que los jóvenes desarrollen y ejerciten
competencias laborales.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
que permiten que una persona se desenvuelva adecuadamente en sociedad y
contribuya al bienestar común y al desarrollode su localidado región.
Están referid as a la capacidad de ejercer la ciudadanía y de actuar con base en los
principios concertados por una sociedad y validados universalmente. Además de
relacionarse con la actuación de un individuo, las competencias ciudadanas implican la
capacidad para efectuar juicios morales, conocer el funcionamiento del Estado y
comportarsee interactuarcon otrosy consigo mismo.
El desarrollo de estas competencias permite que los estudiantes participen activamente
no sólo en la institución educativa, sino también en la esfera pública y en las
organizaciones a las que se vinculen, para promover intereses colectivos, defender
derechos y cumplir deberes como ciudadanos y miembros de una comunidad o grupo.
Igualmente, les posibilita la reflexión y la crítica frente a su comportamiento y el de los
demás, el manejo de conflictos y la asunción de posiciones argumentadas sobre los
hechos importantesde la vida local, regional, nacional e internacional.
La formación de competencias ciudadanas está relacionada con la apropiación de
mecanismos de regulación del comportamiento, tales como la ley, principios, valores,
normas, reglamentos, creados para convivir en armonía con otros diversos, regular los
acuerdosy respetarlos.
En el contexto laboral, las competencias ciudadanas permiten al individuo asumir
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
comportamientos adecuados según la situación y el interlocutor, respetar las normas y
procedimientos, ser crítico y reflexivo ante los problemas, resolver conflictos y buscar la
armonía en la relación con los demás, cuidar los bienes ajenos que le sean
encomendados, cumplir los compromisos, participar activamente y generar sentido de
pertenencia con su organización.
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
En el Perú, así como en otros países, el uso de los estándares o normas de competencia
se ha promovido por el gobierno y el sector productivo para fomentar la competitividad
nacional e internacional, con políticas de aseguramiento de calidad, las normas de
competencia se emplean como referentes para la formación y en procesos de
certificación de competencias laboralesde los trabajadores.
La certificación de competencias laborales es el "reconocimiento formal de una
competencia demostrada (por consiguiente evaluada) de un individuo para realizar una
actividad laboral estandarizada. Es una garantía de calidad de lo que el trabajador es
capaz de hacer y las competencias que posee para ello".
El certificado de competencia laboral es un documento que reconoce la idoneidad
profesional y es prueba de que se "sabe hacer" efectivamente una actividad laboral. El
proceso de certificación de Competencias es voluntario, pero en la medida en que las
empresas establezcan sistemas de gestión de calidad, se encontrará la convergencia de
sus políticas en esta materia con la certificación de la competencia laboral y su
utilización en los procesos de selección y mejoramiento del capital humano.
Para las empresas, la certificación se constituye en el complemento que faltaba para
integrar su política de aseguramiento de calidad, por medio de la cual ya no sólo se
certifica la calidad de procesos y productos, sino también el desempeño de las personas.
Esta triple certificación fortalece aún más la participación del sector productivo en
mercados nacionales e internacionales, los que cada vez más exigen mayores avales a la
calidad de losprocesos que intervienen en la producción de bienes y servicios.
Las ventajas de la certificación para las personases que:
a. conocen previamente los resultados que deben lograr, ya sea en su proceso
educativo o en el entornolaboral;
b. en el mercado laboral las personas se consideran competentes por el logro de
resultados, sin importar, en la mayoría de las veces, la posesión de títulos
académicos universitarioso la institución educativa en donde se formó;
c. se le reconocen las competencias adquiridas previamente, ya sea por vía de la
educación o de la experiencia laboral.
COMPETENCIA LABORAL
Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un
empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se
traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la
organización o negocio. En otras palabras, la competencia laboral es la capacidad que
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
una persona posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales
usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro
de los resultados.
Contar con competencias básicas, ciudadanas y laborales facilita a los jóvenes construir
y hacer realidad su proyecto de vida, ejercer la ciudadanía, explorar y desarrollar sus
talentos y potencialidades en el espacio productivo, lo que a la vez les permite
consolidar su autonomía e identidad personal y mejorar su calidad de vida y la de sus
familias.
a. El surgimiento del enfoque de competencia laboral
Las competencias laborales son un punto de encuentro entre los sectores educativo y
productivo, por cuanto muestran qué se debe formar en los trabajadores y los
desempeños que éstos deben alcanzar en el espacio laboral. “El surgimiento de la
gestión por competencia laboral en la empresa, en parte obedece a la necesidad de
acortarla distancia entre esfuerzo de formación y resultadoefectivo”.
El concepto de competencia laboral se acuñó primero en los países industrializados a
partir de la necesidad de formar personas para responder a los cambios tecnológicos,
organizacionales y, en general, a la demanda de un nuevo mercado laboral. A su vez, en
los países en desarrollo su aplicación ha estado asociada al mejoramiento de los
sistemas de formación para lograr un mayor equilibrio entre las necesidades de las
personas,las empresas y la sociedad en general.
b. Tipos de competencias laborales
Competencias laboralesgenerales
Las competencias laborales generales se caracterizan por no estar ligadas a una
ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad
productiva, pero habilitan a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y
aprender. Junto con las competencias básicas y ciudadanas, facilitan la empleabilidad de
las personas. La empleabilidad es la capacidad de una persona para conseguir un
trabajo, mantenerse en él y aprender posteriormente los elementos específicos propios
de la actividad.
Las competencias laborales generales son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en
un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso. Son ejemplos de
ellas la orientación al servicio, la informática, el trabajo en equipo, la toma de decisiones,
la resolución de problemas, el conocimiento del entorno laboral y el manejo de procesos
tecnológicos básicos.
Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde
existe una organización productiva: la familia, la comunidad, la empresa; generan el
desarrollo continuo de nuevas capacidades y son observables y medibles, lo cual
significa que es posible evaluarlas y certificar que una persona cuenta con ellas. A
continuación se presentan las principales características de las competencias laborales
generales.
Características de las competencias laboralesgenerales
• Genéricas: no estánligadas a una ocupación particular
• Transversales:sonnecesarias en todotipo de empleo
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
• Transferibles: se adquieren en procesos de enseñanzaaprendizaje
• Generativas: permiten el desarrollocontinuo de nuevascapacidades
• Medibles: su adquisición y desempeño es evaluable
Las competencias laborales generales cobran especial importancia en la actualidad en
virtud de los cambios que se han dado en la organización del trabajo. Las organizaciones
actualmente exigen mayor coordinación entre las personas para emprender acciones,
polivalencia (posibilidad de asumir distinto tipo de funciones o puestos de trabajo),
orientación al servicio y al mejoramiento continuo, capacidad para enfrentar cambios,
anticiparse a las situaciones y crear alternativas novedosas para la solución de
problemas.
Los cambios recientes en el mercado laboral reflejados en los elevados índices de
desempleo e informalidad y las nuevas formas de contratación han incidido en que la
capacidad para emprender actividades productivas tales como asociaciones,
cooperativas, unidades de trabajo familiar o comunitario o crear empresa, sea
considerada hoy en día una competencia laboral general.
Varios estudios nacionales e internacionales han permitido identificar algunas
competencias laborales generales que el sector productivo ha considerado
fundamentales para que las personas puedan ingresar y adaptarse a un ambiente
productivo, relacionarse adecuadamente con otros y con los recursos disponibles y
aprendersobre su trabajo. A continuación se presentauna síntesis de esos hallazgos:
Intelectuales: Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la
concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad.
Personales: Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y asertivamente
en un espacio productivo, aportando sus talentos y desarrollando sus potenciales, en el
marco de comportamientos social y universalmente aceptados. Aquí se incluyen la
inteligencia emocional y la ética, así como la adaptaciónal cambio.
Interpersonales: Capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de conflictos,
liderazgo y proactividad en las relaciones interpersonalesen un espacio productivo.
Organizacionales: Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al
servicio y aprendizaje a travésde la referenciación de experiencias de otros.
Tecnológicas: Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno
(procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones prácticas.
Se incluyen en este grupo las competencias informáticas y la capacidad de identificar,
adaptar,apropiar y transferir tecnologías.
Empresariales o para la generación de empresa: Capacidades que habilitan a un
individuo para crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia, tales
como identificación de oportunidades, consecución de recursos, tolerancia al riesgo,
elaboración de proyectos y planesde negocios, mercadeo y ventas, entre otras.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Competencias laborales específicas
Las competencias laborales específicas son aquellas necesarias para el desempeño de
las funciones propias de las ocupaciones del sector productivo. Poseerlas significa tener
el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes que conllevan al logro de
resultados de calidad en el cumplimiento de una ocupación y, por tanto, facilitan el
alcance de lasmetas organizacionales.
Las competencias laborales específicas están relacionadas con las funciones
productivas, es decir, con el “conjunto de actividades laborales necesarias para lograr
resultados específicos de trabajo, en relación con el propósito clave de un área objeto
de análisis”. Estas competencias habilitan a las personas para desempeñar una
ocupación o un grupo de ocupaciones. Una ocupación es un conjunto de puestos de
trabajo con funciones productivas afines cuyo desempeño requiere competencias
comunes relacionadascon losresultadosque se obtienen.
En una gran parte de países las ocupaciones se han agrupado por afinidad de funciones,
buscando con ello hacer ofertas educativas que permitan la movilidad entre varios
campos ocupacionales, es decir, formar en áreas que sirvan a varias ocupaciones,
logrando con ello polivalencia y movilidad ocupacional de quienes poseen dicha
formación.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
VII.- PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACION DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO
La Educación formal en SJL atiende a 228,878 alumnos, con 12,792 maestros, en 1,620
Instituciones Educativas-
Modalidad Gestión Alumnos Docentes IIEE
Inicial
Publica
26247 1474 478
Primaria 52631 2037 93
Secundaria 45380 2368 78
Superior Tecnológica 1335 77 1
Superior Pedagógica - - -
Básica Alternativa 3487 214 13
Técnico Productiva 5828 199 15
Especial 620 91 9
Inicial
Privada
20649 1298 444
Primaria 41237 2412 223
Secundaria 25481 1773 218
Superior Tecnológica 669 32 3
Superior Pedagógica 322 29 3
Básica Alternativa 2925 142 27
Técnico Productiva 2067 646 15
Total 228878 12792 1620
Fuente: Escale 2014 - MINEDU
El Perfil de la Población de San Juan de Luriganchoes:
Tomaremos como referencia el Padrón Electoral del 2010:
Modalidad Hombres Mujeres Total
Primaria Completa 42038 42,038 4858
Primaria Incompleta 7853 7,853 183131
Secundaria Completa 166443 166,443 39578
Secundaria Incompleta 32272 32,272 20150
Superior completa 17953 17,953 4311
Superior Incompleta 4415 4,415 7005
Tecnica completa 2891 2,891 1425
Tecnica incompleta 1716 1,716 1911
Iletrado 11755 11,755 88
Educación Especial 66 66 0
JNE: 2010
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
PROGRAMAS CURRICULARESBÁSICOS
El Diseño Curricular de la Escuela Municipal para la Ciudadanía, el Desarrollo Social y
Económico de San Juan de Lurigancho está constituido por Programas Curriculares
Básicos dirigidos a diferente público objetivo.
Los Programas Curriculares Básicos sirven de base para la elaboración de los Programas
Curriculares Diversificados, por lo que se requiere un análisis crítico de los logros de
aprendizaje, capacidades y actitudes que se espera que desarrollen los participantes, así
como de las estrategias metodológicas, es decir deben pasar por el proceso de
diversificación curricularregional.
Sobre cada uno de estos aspectos se buscarán respuestas a preguntas como las
siguientes:
 ¿Es adecuado lo que se proponepara formar en cuestionesde prevención?
 ¿Los logros de aprendizaje previstos se adecuan al diagnóstico y características
regionales de los participantes?
 ¿Las capacidades y actitudes previstas responden a las necesidades y al nivel de
desarrollocognitivo y socio-afectivo de los participantes?
 ¿Qué capacidades y actitudes podemos modificar?
 ¿Qué capacidades y actitudes podemos añadir?
PROGRAMACIÓN CURRICULAR PARAEL AREA DE CIUDADANÍA CON RUTAS DE
APRENDIZAJE PARA EL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA EJEMPLO
I.-DATOS INFORMATIVOS
1. Ugel:
2. Institución Educativa:
3. Director:
4. Sub- Director:
5. Profesor:
6. Área:
7. Grado y Sección:
8. Título de la unidad:
9. Duración de la Unidad
10. Horas semanales:
II.-APRENDIZAJE FUNDAMENTAL:
Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con
responsabilidadactiva por el bien común.
III.COMPETENCIAS
3.1. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
todas las personassin distinción.
3.2. Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que
estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
IV.-ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CAPACIDADES INDICADORES
ACTIVIDADES
/ESTRATEGIAS
CONTENIDOS TIEMPO
Se compromete
con las normas y
acuerdos como
base para la
convivencia.
Expresa sus
opiniones sobre
las reglas de
convivencia en
el aula.
Elaboración
consensuada de un
cartel de normas de
convivencia en el
aula.
Normas de
convivencia
45
minuto
s
Interactúa
respetando al
otro u otra en
sus diferencias e
incluyendo a
todos y todas.
Expresa empatí
a y
tolerancia con
sus compañeros
de clase.
Realizan escenas
para demostrar en
qué consisten la
empatía y la
tolerancia.
Habilidades
sociales:
Empatía y
Tolerancia
90
minuto
s
Maneja los
conflictos de
manera pacífica
y constructiva.
Resuelve los
conflictos de
manera asertiva
y pacífica.
Demostración a
través de casos sobre
el manejo asertivo
de conflictos y la
mediación.
Manejo de
conflictos
Mediación
90
minuto
s
Preserva el
entorno natural
y material.
Asume un rol de
protección y
cuidado al
entorno natural.
Lluvia de ideas
sobre acciones para
promover el cuidado
del medioambiente.
Cuidados del
medio
ambiente
45
minuto
s
Problematiza
asuntos públicos
a partir del
procesamiento
de información
sobre ellos.
Desarrollo de un
debate sobre temas
públicos de
actualidad. Temas
públicos de
actualidad
Gobernabilida
d y
democracia
2
semana
s
Explica y aplica
principios,
conceptos e
información
vinculados a la
institucionalida
d, a la
democracia y a
Expresa sus
opiniones sobre
los temas
públicos de
actualidad.
Exposiciones grupal
es sobre el tema de
gobernabilidad y
democracia.
90
minuto
s
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
la ciudadanía.
Propone y
gestiona
iniciativas de
interés común.
Identifica
los problemas
de la escuela y
comunidad y
busca
alternativas de
solución.
En grupos
identifican diversos
problemas de la
escuela y
comunidad y
plantean su
solución.
Problemas de
la comunidad
y escuela
90
minuto
s
Ejerce, defiende
y promueve los
Derechos
Humanos.
Expresa y
defiende los
derechos
humanos
Presentación de
casos para
incentivar la
práctica y defensa
de los derechos
humanos
Derechos
humanos
90
minuto
s
V.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
INDICADORES INSTRUMENTOS
Expresa sus opiniones sobre las reglas
de convivencia en el aula, respetando las
opiniones de los demás.
Ficha de observación
Expresa empatía y tolerancia con sus
compañeros de clase, respetando las
diferencias personales.
Ficha de observación
Resuelve los conflictos de manera
asertiva y pacífica.
Ficha actitudinal
Asume un rol de protección y cuidado al
entorno natural, proponiendo
alternativas de solución.
Lista de cotejo
Expresa sus opiniones sobre los temas
públicos de actualidad, respetando las
opiniones o posturas de los demás.
Prueba de expresión oral
Identifica los problemas de la escuela y
comunidad y busca alternativas de
solución.
Ficha de observación
Expresa y defiende los derechos humanos Prueba de expresión oral
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
VIII. ESTRUCTURA DE NUESTROS CURSOS PROPUESTA
Título
Diplomado Ciudadanía
Objetivo(s)
 Proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para la auditoria
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
social, liderazgo, técnicas de negociación e incidencia política, con el propósito
de construir unaciudadanía intercultural
 Recuperar las vivencias y experiencias de la aplicación de la ciudadanía
interculturalquepermitan suprofundización en los diferentes espacios.
 Promover e incentivar los espacios de diálogo y concertación entre los diferentes
actores que permita la aplicación de la ciudadanía intercultural con la finalidad de
interiorizar la autonomía.
 Aplicar la articulación del contexto de la región con la interiorización de la
 ciudadanía intercultural desde un enfoque de participación y control social que
permita el desarrollopersonaly colectivo en beneficio de la comunidad.
Duración
100 Horas
Modul
o
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Du
rac
ión
IHACIAUNACIUDADANÍA
INTERCULTURAL
1. Ciudadanía Intercultural
• La construcción de
Ciudadanía en Pueblos
Indígenas
• La ciudadanía como punto de
partida de la Autonomía
2. Participación Ciudadana
• Participación Ciudadana
o Autonomía y Participación
Social
• Espacios de Participación
o La escalera de la
Participación
4. Estructuras de Gobierno
• Estructuras de Gobierno
5. Control Social
• Control Social
• Funciones del Control Social
 Dinámica de
trabajo grupal
sobre
participación
y
gobernabilida
d
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario de
texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Resumen de
Contenidos
de 1ª Sesión
 Powerpoint
1ª Sesión
 Textos:
Artículo
sobre
Ciudadanía e
Interculturali
dad
 Fotocopias
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparencia
s
 Acceso a
Internet
(optativo)
25horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IILIDERAZGO
1. Que es liderazgo
comunitario
2. Tipos de líder
3. Actitudes que puede tomar
la persona líder
 Dinámica de
trabajo grupal
sobre
participación
y
gobernabilida
d
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario de
texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Resumen de
Contenidos
de 1ª Sesión
 Powerpoint
1ª Sesión
 Textos:
Artículo
sobre
Ciudadanía e
Interculturali
dad
 Fotocopias
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparencia
s
 Acceso a
Internet
(optativo)
25horas
IIIEMPODERAMIENTO
1. Definición de
Empoderamiento
2. El poder y lo local
3. Dimensiones del
Empoderamiento
• Individual
• Relaciones próximas
• Relaciones colectivas
4. Escala de la participación
 Dinámica de
trabajo grupal
sobre
participación
y
gobernabilida
d
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario de
texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Resumen de
Contenidos
de 1ª Sesión
 Powerpoint
1ª Sesión
 Textos:
Artículo
sobre
Ciudadanía e
Interculturali
dad
 Fotocopias
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparencia
s
 Acceso a
Internet
(optativo)
25horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IVPRESUPUESTOPARTICIPATIVO
1. ¿Qué son los presupuestos
participativos?
2. Definiciones
3. Antecedentes del nacimiento
de esta iniciativa
4. ¿Para qué sirven?
5. ¿Qué aportan?
6. Objetivos del presupuesto
participativo
7. Rol de los Actores del Proceso
del Presupuesto Participativo
8. Fases del proceso del
presupuesto participativo
9. Cronograma de ejecución de
actividades de las fases del
proceso del presupuesto
participativo
10.Base Legal
11.Código de Ética del Agente
Participante
 Dinámica de
trabajo grupal
sobre
participación
y
gobernabilida
d
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario de
texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Resumen de
Contenidos
de 1ª Sesión
 Powerpoint
1ª Sesión
 Textos:
Artículo
sobre
Ciudadanía e
Interculturali
dad
 Fotocopias
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparencia
s
 Acceso a
Internet
(optativo)
25horas
VPERFILDEPROYECTOS
1. Introducción
2. El Diálogo
3. Elaboración de Proyectos
 Dinámica de
trabajo grupal
sobre
participación
y
gobernabilida
d
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario de
texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Resumen de
Contenidos
de 1ª Sesión
 Powerpoint
1ª Sesión
 Textos:
Artículo
sobre
Ciudadanía e
Interculturali
dad
 Fotocopias
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparencia
s
 Acceso a
Internet
(optativo)
25horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Título
Mujeres y Ciudadanía
Objetivo(s)
 Fortalecer las capacidades analíticas y habilidades para el ejercicio de la
ciudadanía, como mujeres líderes comprometidas con proyectos sociales y
políticos.

Duración
50 Horas
Sesió
n
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Duraci
ón
IHABITANTE-CIUDADANA
1. Origen de la palabra
ciudadano
2. Derechos y mujeres
 Dinámica de
trabajo
grupal sobre
participación
y
gobernabilid
ad
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario
de texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Formulaci
ón I
 Ejemplo de
formulació
n de
proyecto I
 Proyector de
transparenci
as
 Papelógrafos
 Rotuladores
5horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IICIUDADANACONDERECHOSY
VALORES
1. Nación, Estado y
Ciudadanía
2.
 Dinámica de
trabajo
grupal sobre
participación
y
gobernabilid
ad
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario
de texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Formulaci
ón II
 Ejemplo de
formulació
n de
proyecto II
 Cuestionar
io de
evaluación
 Proyector de
transparenci
as
 Papelógrafos
 Rotuladores
5horas
IIISERCIUDADANAENEL
PERU
1. Ciudadanas por la
libertad y la liberación
2. Ciudadanas con memoria
histórica
3. Participación política y
social de las mujeres
 Dinámica de
trabajo
grupal sobre
participación
y
gobernabilid
ad
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario
de texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Formulaci
ón II
 Ejemplo de
formulació
n de
proyecto II
 Cuestionar
io de
evaluación
 Proyector de
transparenci
as
 Papelógrafos
 Rotuladores
5horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IVACCIONESPARASER
CIUDADANASPLENAS
1. 10 acciones para ser
ciudadanas plenas.
2. Camino para resolver
problemas
3.
 Dinámica de
trabajo
grupal sobre
participación
y
gobernabilid
ad
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario
de texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Formulaci
ón II
 Ejemplo de
formulació
n de
proyecto II
 Cuestionar
io de
evaluación
 Proyector de
transparenci
as
 Papelógrafos
 Rotuladores
5horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Título
Participación Ciudadanaen el desarrollolocal
Objetivo(s)
 Conocer la base conceptual de la participación y suscaracterísticas
 Reflexionar y analizar sobre experiencias de participación ciudadanaen el
desarrollolocaly la gobernabilidad
 Facilitar e identificar estrategiasprácticas de trabajo en el desarrollolocal
 A quién se dirige
 Personalde ONGD, movimientos sociales, entidades e instituciones que trabajan
en el ámbito de la cooperación y la educación parael desarrollo,alumnadode
master o curso especialista en desarrolloy cooperación internacionaly personas
usuariasde la web destacadaspor su labor con el desarrollo.
Duración
50 Horas
Sesió
n
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Duraci
ón
I
 Presentación del curso
 Revisión de conceptos
o Desarrollo: desarrollo Humano,
desarrollo Sostenible, desarrollo Local,
Desarrollo Económico Local.
o Participación Ciudadana
o Ciudadanía: ciudadanía social,
ciudadanía republicana, ciudadanía
multicultural
o Formas de Participación Ciudadana
(Debate)
o Gobernabilidad
 Exposición y
proyección
Power Point
 Preguntas de
reflexión y
debate sobre
los temas
tratados
 Resumen de
Contenidos de
1ª Sesión
 Presentación
en power
point 1ª
sesión
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparencias
 Fotocopias
 Papelógrafos y
rotuladores o
pizarra
13horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
II
 Participación Ciudadana (Dinámica
grupal) – Introducción al tema
 Niveles de Participación Ciudadana
o Información
o Consulta y Debate
o Gestión compartida
 Mecanismos de Participación
Ciudadana, considerando los tres
aspectos básicos y sus interrelaciones
para el logro del desarrollo local:
o Social
o Económica
o Política
 Ejemplos de mecanismos de
Participación Ciudadana
o Sistematizaciones
o Mesa temáticas – Forum
o Consejos consultivos
o Encuestas
o Diagnósticos (DR,DRR, DRP)
o Elecciones – voto
o Referemdum
o Plebiscito
o Consulta popular
o Cabildo abierto
o Presupuesto Participativo
 Dinámica de
trabajo
grupal sobre
participación
y
gobernabilid
ad
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario
de texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Resumen de
Contenidos de
2ª Sesión
 Powerpoint
2ª Sesión
 Textos:
Artículo de
Mariana
Llona
 Fotocopias
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparencias
 Acceso a
Internet
(optativo)
22horas
III
Consideraciones generales
o Elementos facilitadores de la
Participación Ciudadana
o Limitaciones de la Participación
Ciudadana
o Rol de las autoridades en el
Desarrollo Local y la Participación
Ciudadana
o Rol de los agentes externos en el
Desarrollo Local
Gobernabilidad y Participación
Ciudadana
Corrupción y falta de institucionalidad
Evaluación del curso
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario
de texto
 Lectura
grupal y
Debate
 Visionado y
posterior
debate sobre
"La
Corrupción"
 Evaluación
del curso
 Resumen de
Contenidos de
3ª Sesión
 Power point
 Textos:
Artículo de
Joan Font
 Ficha
didáctica
sobre la "Ley
de Herodes".
Para
visionado y
posterior
análisis
grupal
sobre la
corrupción(op
cional).
 Fotocopias
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparencias
 portatil con
acceso a
internet
25horas+3h(opcionales):Visionadoydebate.Análisis
grupal:"Lacorrupción"
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Título
Formulaciónde proyectos de cooperación (nivel básico)
Objetivo(s)
 Introducir algunasconsideracionescríticas sobre la función que se le asignaa la
etapa de “formulación” en la Gestión del Ciclo del Proyecto.
 Ayudar a presentarformularios de proyectos que reúnanlosrequisitos
habitualmentemás solicitados por las agencias de cooperación.
 A quién se dirige
 El curso está dirigido a personalde ONGD, movimientos sociales, entidades e
instituciones que trabajan en el ámbito de la cooperación, alumnadode mastero
curso especialista en desarrolloy cooperación internacionaly personasusuarias
de la web destacadas por sulabor con el desarrollo.
Duración
50 horas
Sesió
n
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Duració
n
I
 Presentación del curso
 La gestión del Ciclo del
Proyecto
 El enfoque del Marco
Lógico y la formulación
 Exposición
 Guía didáctica
 La gestión del
Ciclo del
proyecto
 El enfoque del
Marco Lógico y la
formulación
 Proyector
de
transpare
ncias
15horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
II
 Formulación I
 Exposición
 Formulaci
ón de un
proyecto
hipotético
I
 Formulación I
 Ejemplo de
formulación de
proyecto I
 Proyector
de
transpare
ncias
 Papelógraf
os
 Rotulador
es
15horas
III
 Formulación II
 Exposición
 Formulaci
ón de un
proyecto
hipotético
II
 Evaluació
n del
curso
 Formulación II
 Ejemplo de
formulación de
proyecto II
 Cuestionario de
evaluación
 Proyector
de
transpare
ncias
 Papelógraf
os
 Rotulador
es
20horas
Título
Formulaciónde proyectos de cooperación al desarrollo(nivel avanzado)
Objetivo(s)
 Situar el papel de la formulación en el ciclo del proyecto.
 Destacar los problemasmás habituales en la formulación.
 Tener capacidad para formularun proyecto.
A quién se dirige
- Personasrelacionadas con organizaciones sin ánimo de lucro y movimientos
sociales.
- Voluntariadoy cooperantes de organizaciones de cooperación internacionalal
desarrollo.
- Alumnadode cursos universitarioscon vinculaciones con el tema del desarrollo.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
- Personasinteresadasen unavisión solidaria del mundo.
Duración
20 horas
Sesió
n
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Duració
n
I
 El papel de la
formulación en la
Gestión del Ciclo del
Proyecto
 Antecedentes, contexto y
justificación
 Población objetivo
 Exposición
 Contenidos 1ª
sesión
 Manual de
Gestión del Ciclo
del Proyecto
(para todas las
sesiones)
 Fotocopia
s
15horas
II
 Objetivo general
 Objetivo específico
 Resultados
 Actividades
 Indicadores
 Fuentes de verificación
 Cronograma de
actividades
 Presupuesto
 Exposición
 Contenidos 2ª
sesión
 Fotocopia
s
15horas
III
 Viabilidad y
sostenibilidad
 Líneas transversales
 Seguimiento y
transferencia del proyecto
 Exposición
 Ejercicio
 Contenidos 3ª
sesión
 Caso práctico
 Fotocopia
s
20horas
Título
El desarrollohumano:una propuestaalternativa
Objetivo(s)
 Conocer el debate actual sobre el concepto de desarrollo.
 Entender la propuestadel desarrollohumanocomo unapropuestaalternativa:
cuáles son susfundamentosteóricos y su potencialidad.
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
 Reflexionar e internalizar las nuevascategorías conceptualesdel desarrollo
humano.
 Suscitar la preocupación por continuarcon la reflexión sobre el desarrollo
humano.
A quién se dirige
- Personasrelacionadas con organizaciones sin ánimo de lucro y movimientos
sociales.
- Voluntariadoy cooperantes de organizaciones de cooperación internacionalal
desarrollo.
- Formadoresy formadoras de educación formal e informal.
- Alumnadode cursos universitarioscon vinculaciones con el tema del desarrollo.
- Personasinteresadasen unavisión solidaria
Duración
40 horas
Sesió
n
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Duració
n
I
 Presentación del curso
 Antecedentes del
Desarrollo Humano: las
necesidades básicas
oEl cambio en el
concepto de desarrollo
oEl enfoque de las
necesidades básicas
oLas necesidades básicas
insatisfechas (NBI)
 Exposición
 Debate
 Contenidos 1ª
Sesión
 Cuestiones 1ª
Sesión
 Griffin Desarrollo
humano origen
evolución
 Fotocopias
12horas
II
 La propuesta del
desarrollo humano
oUn nuevo concepto de
desarrollo
oEl desarrollo humano
sostenible
oLas diferencias del
desarrollo humano con
otros conceptos afines
 Exposición
y
proyección
Power
Point
 Comentario
de textos
 Debate
 Contenidos 2ª
Sesión
 Power point 2ª
Sesión: Desarrollo
humano
 Cuestiones 2ª
Sesión
 Max Neef
Desarrollo a
escala humana
 PNUD 2000
Definición
Desarrollo
humano
 Fotocopias
 Cañon de
proyección
o proyector
de
transparen
cias
13horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
III
 Los contenidos del
desarrollo humano
oLos informes sobre
Desarrollo humano
oTemas contenidos en los
Informes sobre
Desarrollo humano
o¿Hay un paradigma
alternativo?
 Exposición
y
proyección
Power
Point
 Comentario
de textos
 Debate
 Contenidos 3ª
Sesión
 Power point
 Cuestiones 3ª
Sesión
 Griffin Desarrollo
humano origen
evolución
 Informe Desarrollo
Humano 2003
Panorama
 Informe Desarrollo
Humano 2005
Panorama
 Fotocopias
 Cañón de
proyección
o proyector
de
transparen
cias
 Acceso a
internet
(optativo)
15horas
Título
Desarrollo Humano y Derechos Humanos: Conceptos y mediciones
Objetivo(s)
 Acercarse a las teorías del desarrolloy a las teorías de derechoshumanosy
explorarla variedad de instrumentosutilizados paramedir estos conceptos.
 Frente a las concepciones dominantesconocer propuestasalternativas:a)El
enfoque de desarrollohumanocomo alternativaalconcepto de desarrollo
económico dominante; b) Una concepción interculturaly holística de los
derechos humanosfrente a concepciones de los derechos humanoslimitadas a
los derechos civiles y políticos.
 Conectar lasteorías, los conceptos y las mediciones del desarrolloy los derechos
humanos.
A quién se dirige
- Personasrelacionadas con organizaciones sin ánimo de lucro y movimientos
sociales.
- Voluntariadoy cooperantes de organizaciones de cooperación internacionalal
desarrollo.
- Formadoresy formadoras de educación formal e informal.
- Alumnadode cursos universitarioscon vinculaciones a lostemas de desarrolloy
derechos humanos.
- Personasinteresadasen unavisión solidaria del mundo.
Duración
10 horas
Sesió
n
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Duració
n
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
I
 Presentación del curso
 Surgimiento y evolución
del pensamiento sobre el
Desarrollo:
o Cuatro concepciones sobre
el desarrollo:
modernización,
revolución, competencia y
conflicto
o Procesos históricos del
desarrollo
o El enfoque del Desarrollo
Humano
o Los índices del Desarrollo
Humano
 Dinámica 1:
Mural de
definiciones
de Desarrollo
y Derechos
Humanos.
oPuesta en
común de las
reflexiones
sobre
Desarrollo
Humano
(dinámica
1).
 Exposición
sobre
Desarrollo
Humano.
 Dinámica 2:
Revisión de
los IDHs del
Informe de
Desarrollo
Humano del
PNUD
 Power Point
Dinámica 1
 Guía para la
Dinámica 1
 Power Point
Exposición
Desarrollo Humano
 Guía para la
Exposición
Desarrollo Humano
 Materiales para la
Dinámica 2:
oIDH 2013
oIndice relativo al
género y de
potenciación de
género
oExplicación IDH
2013
 Diccionario de
Acción
Humanitaria y
Cooperación al
Desarrollo de
Karlos Pérez de
Armiño (dir.):
Conceptos de
"Desarrollo" y
"Desarrollo
Humano" de
Alfonso Dubois.
 Juegos de
las tarjetas
para la
Dinámica
1 (tantos
como nº de
grupos).
 Pared
donde
colocar las
tarjetas
 Cinta
adhesiva
 Cañon de
proyección
para la
presentació
n de Power
Point
 Fotocopias
de las
tablas del
IDH
5horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
II
 Teorías y evolución de los
Derechos Humanos:
o Conexión entre
conceptos de
necesidades y Derechos
Humanos
o Generaciones de
Derechos Humanos
o Clasificaciones y
teorías de Derechos
Humanos
o Indicadores de
Derechos Humanos /
Libertades políticas
 Conexiones entre
Desarrollo humano y
Derechos Humanos: El
derecho al desarrollo
 Dinámica 1:
Mural de
definiciones
de Desarrollo
y Derechos
Humanos.
oPuesta en
común de las
reflexiones
sobre
Derechos
Humanos
(dinámica
1).
 Exposición
sobre
Derechos
Humanos.
 Dinámica 3:
Revisión de
algunos
indicadores
sobre
desarrollo y
derechos
humanos /
libertades
políticas.
 Power Point
Dinámica 1
 Guía para la
Dinámica 1
 Power Point
Exposición
Derechos Humanos
 Guía para la
Exposición
Derechos Humanos
 Materiales para la
Dinámica 3:
o Freedom House
o Charles Humana
o Indices de
gobernabilidad
PNUD 2013
 Diccionario de
Acción
Humanitaria y
Cooperación al
Desarrollo de
Karlos Pérez de
Armiño (dir.):
Conceptos de
"Derechos humanos:
Concepto y
evolución" de
Felipe Gómez.
 Juegos de
las tarjetas
para la
Dinámica
1 (tantos
como nº de
grupos).
 Pared
donde
colocar las
tarjetas
 Cinta
adhesiva
 Cañon de
proyección
para la
presentació
n de Power
Point
 Fotocopias
de las
tablas de
indicadores
de
Desarrollo
y Derechos
Humanos
5horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Título
Participación Ciudadanaen el desarrollolocal
Objetivo(s)
 Conocer la base conceptual de la participación y suscaracterísticas
 Reflexionar y analizar sobre experiencias de participación ciudadanaen el
desarrollolocaly la gobernabilidad
 Facilitar e identificar estrategiasprácticas de trabajo en el desarrollolocal
A quién se dirige
- Personalde ONGD
- movimientos sociales,
- entidades e instituciones que trabajanen el ámbito de la cooperación y la
educación para el desarrollo,
- alumnadode master o cursoespecialista en desarrolloy cooperación
internacional
- personasusuariasde la web, destacadas por sulabor con el desarrollo.
Duración
50 horas(3h opcionales)
Modu
lo
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Duració
n
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
I
 Presentación del curso
 Revisión de conceptos
o Desarrollo: desarrollo
Humano, desarrollo
Sostenible, desarrollo
Local, Desarrollo
Económico Local.
o Participación Ciudadana
o Ciudadanía: ciudadanía
social, ciudadanía
republicana, ciudadanía
multicultural
o Formas de Participación
Ciudadana (Debate)
o Gobernabilidad
 Exposición y
proyección
Power Point
 Preguntas de
reflexión y
debate sobre
los temas
tratados
 Resumen de
Contenidos de 1ª
Sesión
 Presentación en
power point 1ª
sesión
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparenci
as
 Fotocopias
 Papelógrafos
y
rotuladores o
pizarra
15horas
II
 Participación Ciudadana
(Dinámica grupal) –
Introducción al tema
 Niveles de Participación
Ciudadana
o Información
o Consulta y Debate
o Gestión compartida
 Mecanismos de
Participación Ciudadana,
considerando los tres
aspectos básicos y sus
interrelaciones para el
logro del desarrollo local:
o Social
o Económica
o Política
 Ejemplos de mecanismos de
Participación Ciudadana
o Sistematizaciones
o Mesa temáticas – Forum
o Consejos consultivos
o Encuestas
o Diagnósticos (DR,DRR,
DRP)
o Elecciones – voto
o Referemdum
o Plebiscito
o Consulta popular
o Cabildo abierto
o Presupuesto Participativo
 Dinámica de
trabajo
grupal sobre
participació
n y
gobernabilid
ad
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario
de texto
seleccionado
 Puesta en
común y
Debate
 Resumen de
Contenidos de 2ª
Sesión
 Power point 2ª
Sesión
 Textos: Artículo de
Mariana Llona
 Fotocopias
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparenci
as
 Acceso a
Internet
(optativo)
15horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
 Consideraciones generales
o Elementos facilitadores de
la Participación
Ciudadana
o Limitaciones de la
Participación Ciudadana
o Rol de las autoridades en
el Desarrollo Local y la
Participación Ciudadana
o Rol de los agentes externos
en el Desarrollo Local
 Gobernabilidad y
Participación Ciudadana
 Corrupción y falta de
institucionalidad
 Evaluación del curso
 Exposición y
proyección
Power Point
 Comentario
de texto
 Lectura
grupal y
Debate
 Visionado y
posterior
debate sobre
"La
Corrupción"
 Evaluación
del curso
 Resumen de
Contenidos de 3ª
Sesión
 Power point
 Textos: Artículo de
Joan Font
 Ficha didáctica
sobre la "Ley de
Herodes". Para
visionado y
posterior análisis
grupal sobre la
corrupción(opciona
l).
 Fotocopias
 Cañón de
proyección o
proyector de
transparenci
as
 portatil con
acceso a
internet
20horas
Título
Introducción a las Microfinanzas como instrumentode desarrollo
Objetivo(s)
 Los objetivos específicos de este curso son:
 Tener una visión completa, constructivay crítica de las microfinanzas, entendidas
como servicios financieros a favor de los pobres.
 Ser capaz de analizarprogramasde microfinanzas y susdiferencias.
 Ser capaz de elaborarun diseño preliminar o enfoque de un proyecto de
microfinanzas
 Ser capaz de analizarcríticamente estudiosde impacto de programasde
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
microfinanzas.
A quién se dirige
- Técnicos y voluntariadode ONGD
- otrasorganizaciones de cooperación
- formadores y formadorasen cooperación al desarrollo
- alumnadode cursos vinculadosal desarrollo.
Duración
12 horas
SESIO
N
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Duració
n
I
Introducción a las
microfinanzas:
favor de los pobres.
microfinanzas.
 Exposición
teórica.
 Discusion
por grupos
y puesta
en común
de las
conclusion
es.
 ¿Qué es este
curso?
 Apuntes 1ª
sesión.
 Ejercicio:
ventajas e
inconvenientes
del microahorro
y los subsidios.
 Papelógr
afos
 Rotulado
res
 Fotocopia
s del
ejercicio.
3horas
II
Microfinanzas y desarrollo:
financiero y desarrollo.
programas de
microfinanzas.
 Exposición
teórica
 Discusión
por grupos
y puesta
en común.
 Apuntes 2ª
Sesión.
 Ejercicio:
Alternativas para
una
microfinanciera
en problemas.
 Recursos
adicionales y
bibliografía
comentada
(sesiones 1 y 2).
 Papelógr
afos.
 Rotulado
res.
 Fotocopia
s del
ejercicio.
3horas
IIII
La Técnica de las
Microfinanzas I:
de microfinanzas.
de crédito. Garantías.
microseguros.
 Exposición
teórica.
 Apuntes 3ª
sesión
 Papelógr
afos.
 Rotulado
res.
3horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IV
La Técnica de las
Microfinanzas II:
las IMF.
microfinanzas.
 Exposición
teórica.
 Ejercicio
práctico.
 Apuntes 4ª
sesión.
 Ejercicio:
Businees case de
diseño de un
programa de
microcrédito.
 Recursos
adicionales y
bilbiografía
comentada
(sesiones 3 y 4)
 Papelógr
afos.
 Rotulado
res.
 Fotocopia
s de los
ejercicios.
3horas
V
Impacto Social:
Necesidad.
 Exposición
teórica.
 Ejercicio
práctico.
 Apuntes 5ª
sesión.
 Ejercicio: Esbozo
de análisis de
impacto.
 Recursos
adicionales y
bibliografía
comentada.
 Apuntes: A modo
de cierre.
 Papelógr
afos.
 Rotulado
res.
 Fotocopia
s del
ejercicio.
3horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Título
Elaboración de Néctaresde Frutas
Objetivo(s)
Busca hacer conocer a los productores que existe una manera fácil y sencilla de poder
mejorar sus ingresos, dándoles un valor agregado a su remanente de producción,
mediante la transformación agroindustrial de sus productos, creándose así una actividad
productivacomplementaria a su trabajo agrícola.
A quién se dirige
- Productoresde Frutas
- Emprendedores en general
Duración
50 horas
SESIO
N
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Duració
n
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IMÁQUINASYMATERIALES
 Máquinas, Equipos y
Materiales
 Máquinas y Equipos
 Materia Prima e
Insumos
 Fruta
Tipos de Fruta:
- Chirimoya
- Granadilla
- Manzana
- Durazno
- Mango
- Ciruela
- Aguaymanto
 Bióxido de Azufre
 Benzoato y Sorbatos
 Carboxi- Metil.-
Celulosa (CMC)
 Ácido Cítrico
 Hidróxido de sodio
 Exposición
teórica.
 Exposición
Práctica
 Discusión
por grupos y
puesta en
común de las
conclusiones.
 ¿Para qué es este
curso?
 Apuntes 1ª
sesión.
 Ejercicio:
ventajas e
inconvenientes
del proceso de
producción de
néctares.
 Frutas.
 Equipos
 Maquinas
 Fotocopias
del
ejercicio.
 Cañon de
proyección
para la
presentació
n de Power
Point y
videos
10horas
IIELABORACION
 Selección
 Pelado
 Blanqueado/Escaldado
 Molienda/Refinado de
Pulpa
 Acondicionamiento de
la Formula
 Tratamiento Térmico
 Envasado
 Esterilización de tapas
 Lavado de botellas y
secado
 Etiquetado
 Exposición
teórica
 Discusión
por grupos
y puesta
en común.
 Apuntes 2ª
Sesión.
 Ejercicio:
Alternativas de
usos de químicos.
 Recursos
adicionales y
bibliografía
comentada
 Frutas.
 Equipos
 Maquinas
 Fotocopias
del
ejercicio.
 Cañon de
proyección
para la
presentació
n de Power
Point y
videos
20horas
IIIICONTROLDECALIDAD
 Control de Calidad
 Consideraciones
 Sistema de calidad
Basado en Análisis de
peligro y control críticos
(HACCP)
 Exposición
teórica.
 Exposición
práctica.
 Apuntes 3ª
sesión
 Sistema de
indicadores
de Calidad
 Fotocopias
del
ejercicio.
 Cañon de
proyección
para la
presentació
n de Power
Point y
videos
10horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IVCOMERCIALIZACION
 Comercialización a
Pequeña Escala.
 Determinación de costos
y Precio Venta
 Calculo de Costos de
Producción
 Calculo de Gastos
Administrativos (mes)
 Calculo de Costos
Variables
 Precio Venta
 Exposición
teórica.
 Ejercicio
práctica.
 Apuntes 4ª
sesión.
 Ejercicio: Plan
de
Comercializacion
.
 Recursos
adicionales y
bilbiografía
comentada
(sesiones 3 y 4)
 Equipos
 Plan
 Fotocopias
del
ejercicio.
 Cañon de
proyección
para la
presentació
n de Power
Point y
videos
10horas
Título
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Capacitación Docentes
Objetivo(s)
 Fortalecer los conocimientos sobre temas de: legislación educativa, comprensión
lectora, cultura pedagógica, gestión pedagógica, aptitud docente, razonamiento
lógico y matemático, conocimientos del nivel de educación básica regular,
educación inclusiva, educación alternativa y sus correspondientes conocimientos
de especialidad .
A quién se dirige
- Docentes nombrados, contratados
- Estudiantesde Educación y Público Interesado.
Duración
240 Horas
SESIO
N
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos
técnicos
Duració
n
IINNOVACIONCURRICULARENLA
EDUCACIONBASICAREGULARINCLUSIVA
 Marco Curricular
 Mapas de progreso,
estándares e
aprendizaje.
 Rutas del Aporendizaje
 Rol del docente en el
proyecto de
implementación de
Rutas del Aprendizaje.
 Estrategias para apoyar
a los docentes en la
implementación de las
Rutas del Aprendizaje.
 Aportes de las Rutas del
Aprendizaje a la
programación del aula.
 Orientación en las
programaciones
didácticas para lograr
aprendizaje.
 Exposición
teórica.
 Exposición
Práctica en
chacra
 Discusión
por grupos y
puesta en
común de las
conclusiones.
 ¿Para qué es
este curso?
 Apuntes 1ª
sesión.
 Ejercicio:
ventajas e
inconvenientes
de las
plantaciones
de mango
 Fotocopias del
ejercicio.
 Cañon de
proyección para
la presentación
de Power Point
y videos.
 Hojas de trabajo
240horaspedagógicas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IIACTUALIZACIONEDUCACIONINICIALINCLUSIVA
 Tutoría y desarrollo de
Habilidades Sociales
 Autoevaluación
institucional: clima
laboral
 y afectivo en una
cultura de paz y buen
 trato.
 La Neurociencia como
soporte del
 desarrollo de los niños
en la Educación.
 Las rutas de
aprendizaje desde la
 planificación, desarrollo
y evaluación.
 Implementación de las
rutas de Aprendizaje
 en la Planificación de
Unidades
 Didáctica de la
Investigación
 Estrategias de
aprendizaje y
comprensión
 lectora.
 Conciencia fonológica
 El Sistema neuromotor y
su importancia en el
aprendizaje.
 Plan de Mejora
 Evaluación de salida
 Exposición
teórica.
 Exposición
Práctica en
chacra
 Discusión
por grupos y
puesta en
común de las
conclusiones.
 ¿Para qué es
este curso?
 Apuntes 2ª
sesión.
 Ejercicio:
ventajas e
inconvenientes
de las
plantaciones
de mango
 Herramientas
 Fotocopias del
ejercicio.
 Cañon de
proyección para
la presentación
de Power Point
y videos
240horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IIIIACTUALIZACIONEDUCACIONPRIMARIIAINCLUSIVA
 Procedimientos
administrativos: faltas
y
 sanciones
 Elaboración de material
concreto para la
facilitación del
razonamiento.
 Implementación de las
rutas de aprendizaje en
la planificación de las
unidades
 Plan Lector
 Tutoría y desarrollo de
Habilidades Sociales
 Estrategias de
aprendizaje y
comprensión lectora
 Clima institucional,
social, afectivo en una
cultura de paz y buen
trato.
 Proyectos productivos :
generando una cultura
del emprendimiento
 ¿Cómo actuar ante los
casos de maltrato
sicológico y físico de los
estudiantes?
 Plan de Mejora
 Evaluación de salida
 Exposición
teórica.
 Exposición
Práctica en
chacra
 Discusión
por grupos y
puesta en
común de las
conclusiones.
 ¿Para qué es
este curso?
 Apuntes 3ª
sesión.
 Ejercicio:
ventajas e
inconvenientes
de las
plantaciones
de mango
 Herramientas
 Equipos
 Fotocopias del
ejercicio.
 Cañon de
proyección para
la presentación
de Power Point
y videos
240horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IVDIPLOMADOENEDUCACIÓNINCLUSIVA
 Bloque 1 :Fundamentos
de la Educación
Inclusiva. Filosofía leyes
y directrices nacionales
e internacionales que
apoyan la Educación
Inclusiva. Ética dentro
la Educación Inclusiva.
Carga Horaria: 30hrs.
 Bloque 2: Estrategia,
planeamientos y
adaptaciones
curriculares en la
Educación Inclusiva.
Carga Horaria: 30 hrs.
 Bloque 3:Seguridad
escolar y las personas
con necesidades
educativas especiales.
Carga horaria : 40 hrs.
 Bloque 4:Tecnología de
la Información y de la
Comunicación.
Carga horaria: 30 hrs.
 Bloque 5:
Intervenciones
educacionales.
Carga horaria 80hrs.
 Bloque 6: Lengua de
señas.
Carga horaria: 60 hrs.
 Exposición
teórica.
 Exposición
Práctica en
chacra
 Discusión
por grupos y
puesta en
común de las
conclusiones.
 ¿Para qué es
este curso?
 Apuntes 3ª
sesión.
 Ejercicio:
ventajas e
inconvenientes
de las
plantaciones
de mango
 Herramientas
 Equipos
 Fotocopias del
ejercicio.
 Cañon de
proyección para
la presentación
de Power Point
y videos
240horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
Título
Gestión Pública Municipal
Objetivo(s)
 Frente a la importancia que representa la buena gestión de los gobiernos locales
para asegurar un desarrollo sostenible en el marco de un sistema democrático y
de gobernabilidad para el país, presenta la Diplomatura en Gestión Municipal y
Gobernabilidad, con el propósito de contribuir en la formación de líderes,
gestores y funcionarios en el desempeño de la función pública, a nivel local y
regional.
 De esta manera, la estructura del curso combina, por un lado, los conocimientos
que permitan ofrecer a sus participantes una formación sólida en los conceptos
de políticas públicas, gestión municipal y gobernabilidad, así como las
herramientas de la administración pública y sus sistemas administrativos; y, por
otro lado, la experiencia de prestigiosos funcionarios que han participado en
diversos procesosde conducción y gestión en el sector público.
A quién se dirige
- Candidatosa la gestión pública.
- Autoridadesy Funcionarios Publicos
- Publico interesado
Duración
200 Horas
SESIO
N
Tema Actividades
Recursos
pedagógicos
Recursos técnicos Duración
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
ICOMPETENCIASCOGNITIVAS
 Conoce sobre la evolución
histórica y principales teorías
y propuestas de la
Administración Pública.
 Conoce sobre las nuevas
orientaciones en el rediseño y
funciones del Estado.
 Conoce los temas jurídico y
políticos que dan origen y
sustento al quehacer público.
 Conoce y maneja los apoyos
técnicos sobre los procesos
económicos y financieros que
enmarcan el quehacer
gubernamental.
 En el ámbito técnico, cuenta
con un amplio respaldo en
cuanto a las técnicas de
contabilidad y presupuestos
gubernamentales.
 Interpreta variables políticas,
jurídicas, económicas,
culturales y sociales para
construir diagnósticos y
pronósticos.
 Elabora planes para
organizaciones públicas.
 Identifica problemas de
gestión pública y propone sus
soluciones.
 Gestiona recursos públicos.
 Implementa y evalúa
políticas, planes, programas y
proyectos.
 Exposición
teórica.
 Exposición
Práctica en
chacra
 Discusión
por grupos y
puesta en
común de las
conclusiones.
 ¿Para qué es
este curso?
 Apuntes 1ª
sesión.
 Ejercicio:
ventajas e
inconvenientes
de las
plantaciones
de mango
 Herramientas
 Fotocopias del
ejercicio.
 Cañon de
proyección para
la presentación
de Power Point
y videos
100horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IICOMPETENCIASPROCEIMENTALES
 Gestiona fondos y servicios
ante organismos nacionales e
internacionales para
impulsar programas y
proyectos que permitan el
desarrollo socioeconómico del
país.
 Diseña propuestas
innovadoras, locales,
nacionales e internacionales
que permitan la solución de
problemas del gobierno y la
administración.
 Administra los recursos
humanos, materiales
tecnológicos y financieros del
Estado.
 Facilita la toma de
decisiones, con una clara
orientación social.
 Tiene la capacidad para
elaborar propuestas de
trabajo y creatividad para su
implementación.
 Cuenta con espíritu
innovador y emprendedor.
 Facilita la comunicación y la
tendencia a la vinculación
directa con los problemas y
demandas sociales, a fin de
darles atención pronta y
soluciones eficientes y
eficaces que den respuesta
cabal a las expectativas de la
ciudadanía.
 Tiene inclinación para
trabajar en equipos
interdisciplinarios.
 Exposición
teórica.
 Exposición
Práctica en
chacra
 Discusión
por grupos y
puesta en
común de las
conclusiones.
 ¿Para qué es
este curso?
 Apuntes 2ª
sesión.
 Ejercicio:
ventajas e
inconvenientes
de las
plantaciones
de mango
 Herramientas
 Fotocopias del
ejercicio.
 Cañon de
proyección para
la presentación
de Power Point
y videos
50horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IIIICOMPETENCIASACTITUDINALES
 Mantiene el equilibrio
emocional, seguridad y
objetividad en la toma de
decisiones.
 Asume compromisos con el
desarrollo de la sociedad y
la profesión, así como el
respecto y la observancia de
la ética.
 Posee la actitud de
orientación a la
innovación, a los
resultados, a la calidad, al
compromiso con la
organización, proactividad,
adaptación al cambio y
flexibilidad.
 Cuenta con una arraigada
honestidad,
dimensionando, también,
la responsabilidad y el
respeto hacia la sociedad.
 Exposición
teórica.
 Exposición
Práctica en
chacra
 Discusión
por grupos y
puesta en
común de las
conclusiones.
 ¿Para qué es
este curso?
 Apuntes 3ª
sesión.
 Ejercicio:
ventajas e
inconvenientes
de las
plantaciones
de mango
 Herramientas
 Equipos
 Fotocopias del
ejercicio.
 Cañon de
proyección para
la presentación
de Power Point
y videos
10horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
IVCOMPETENCIASDEACCIONLABORAL-PROFESIONAL
 Diseña y evalúa tareas
gubernamentales.
 Promueve un comportamiento
ético e innova en los procesos
de gobierno y la calidad en
el servicio público.
 Identifica las ventajas y
desventajas de diversas
estructuras organizacionales
para evaluar, facilitar y
poner en marcha reformas
económicas, políticas o
administrativas.
 Participa en los asuntos
públicos, a través de su
integración en los organismos
del Estado, en organismos
internacionales, en partidos
políticos o en organizaciones
no partidarias, ya sea como
funcionario, dirigente, asesor,
analista o instructor.
 Ejerce cargos de gerencia y
también se desempeña en las
áreas de gestión de las
instituciones del sector
público.
 Ejerce labores de consultoría
en actividades y proyectos
afines a la gestión de las
instituciones del sector
público.
 Planifica, organiza, dirige y
controla competitivamente
áreas y organizaciones del
sector público.
 Ejerce la docencia a nivel
superior.
 Exposición
teórica.
 Exposición
Práctica en
chacra
 Discusión
por grupos y
puesta en
común de las
conclusiones.
 Apuntes 4ª
sesión.
 Ejercicio:
ventajas e
inconvenientes
de las
plantaciones
de mango
 Equipos
 Herramientas
 Fotocopias del
ejercicio.
 Cañon de
proyección para
la presentación
de Power Point
y videos
40horas
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
MARCO LOGICO
Resultado 1.1:
Lograr un Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y
articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio
de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional
Actividades programadas 2014 - 2015 Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivo 1
Mejorar las condiciones de vida de
población excluida del servicio
educativo y sus competencias
ciudadanas, derechos civiles,
políticos, sociales y económicos.
Resultados 1
Plan de educación comunitaria para la
ciudadanía, el desarrollo social y
económico del distrito de San Juan de
Lurigancho
ACTIVIDAD1.1.
Creación de la Escuela Municipal para el
Desarrollo Social y Económico de Manas
Institución Creada
Resolución de Alcaldía de
creación
Ausencia de
voluntad política
ACTIVIDAD1.2
Acogimiento del Programa por la
Educación Comunitaria del Sistema
Educativo nacional.
Institución Registrada
Ficha de Registro
RENOEC
ACTIVIDAD1.3.
Ejecución del Programa de desarrollo de
Capacidades
Al final de la ejecución anual del
Programa,
el 95% de las comunidades del
distritos, han sido atendidos en
los cursos de la escuela.
Listas de Asistencias
ACTIVIDAD1.1.4.
Certificación de los Cursos
Al final de la ejecución anual del
Programa,
el 80% de los asistentes de las
capacitaciones, han aprobado
los exámenes de certificación
para los que se matricularon.
Certificados entregados
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
PLAN DE TRABAJO
IT
E
M
CURSO
2014 2015
A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 Diplomado Ciudadanía
2 Mujeres y Ciudadanía
3 Participación Ciudadana en el
desarrollo local
4 Formulación de proyectos de
cooperación (nivelbásico)
5 Formulación de proyectos de
cooperación al desarrollo (nivel
avanzado)
6 El desarrollo humano: una
propuesta alternativa
7 Desarrollo Humano y Derechos
Humanos: Conceptos y mediciones
8 Participación Ciudadana en el
desarrollo local
9 Introducción a las Microfinanzas
como instrumento de desarrollo
10 Elaboración de Néctares de Frutas
11 Producción de Mango
Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307
- Cercado de Lima
Teléfonos 7895080 - 993228381
http://opdamsel.wix.com/oficial
ANEXO 1

Más contenido relacionado

PDF
Escuela comunitaria
PDF
CARTA, RESPALDO A DOCENTES POR PARTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE EL SANTUARIO
DOCX
Juegos didacticos
PDF
DOCX
Carta compromiso de padres de familia
DOCX
Reporte atencion padres de familia
DOCX
Discruso de graduacion johnny
Escuela comunitaria
CARTA, RESPALDO A DOCENTES POR PARTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE EL SANTUARIO
Juegos didacticos
Carta compromiso de padres de familia
Reporte atencion padres de familia
Discruso de graduacion johnny

La actualidad más candente (6)

PPTX
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
DOCX
Solicitud economico y oficio
DOCX
Certificado de posesion alwx
PDF
Discurso de generación 30 años
PDF
OFICIO 51-PEDIDO PERSONAL VIGILANCIA.pdf
DOCX
Proyecto ana intercultural
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Solicitud economico y oficio
Certificado de posesion alwx
Discurso de generación 30 años
OFICIO 51-PEDIDO PERSONAL VIGILANCIA.pdf
Proyecto ana intercultural
Publicidad

Destacado (8)

PPS
Miraflores
PDF
Ley universitaria
PDF
Pdc miraflores
PDF
Peru en el_umbral_de_una_nueva_era_version_final
PDF
Administracion de un telecentro
PDF
Trnsferencia municipal
DOCX
El análisis de los cambios urbanos, ocurridos en el territorio de la ciudad d...
PDF
Bmp manual esp
Miraflores
Ley universitaria
Pdc miraflores
Peru en el_umbral_de_una_nueva_era_version_final
Administracion de un telecentro
Trnsferencia municipal
El análisis de los cambios urbanos, ocurridos en el territorio de la ciudad d...
Bmp manual esp
Publicidad

Similar a Escuela comunitaria (20)

PPT
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
PDF
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
PDF
La gerencia publica moderna
PPTX
sistematizacion pre practica de trabajo socialpptx
PDF
Libro de Buenas Prácticas Municipales
PDF
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
PDF
PPTX
Presentación Desarrollo Social 02-11-2024.pptx
PPT
Módulo 4: Competencias, MTL y gobernanza - - Francisco Alburquerque
PDF
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
PPT
Joseba Amondarain: Berrikuntzaren Sustapena Administraziotik (Gipuzkoako Foru...
PDF
Cuádruple Hélice en la gestión territorial
PDF
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
PDF
Aurrerabide - Modelo de gestión pública avanzada del Gobierno Vasco
DOC
Lineas de investigacion de pnfa.
PDF
InformESAN de enero y febrero de 2013
PPTX
Presentacion maria rivas
DOCX
Marco teórico
PDF
Dercons tema 6.2 complementaria
PPT
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
La gerencia publica moderna
sistematizacion pre practica de trabajo socialpptx
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación Desarrollo Social 02-11-2024.pptx
Módulo 4: Competencias, MTL y gobernanza - - Francisco Alburquerque
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
Joseba Amondarain: Berrikuntzaren Sustapena Administraziotik (Gipuzkoako Foru...
Cuádruple Hélice en la gestión territorial
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Aurrerabide - Modelo de gestión pública avanzada del Gobierno Vasco
Lineas de investigacion de pnfa.
InformESAN de enero y febrero de 2013
Presentacion maria rivas
Marco teórico
Dercons tema 6.2 complementaria
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS

Más de Pepe Jara Cueva (20)

PDF
Inversion.sin.planificacion
PDF
Libro enfoque territorial
PDF
Dl 00776
PDF
marco_logico_metodologia
PDF
Ley presupuesto 2018
PDF
Guia procedimiento atencion_DEMUNA
PDF
Guía OCI
PDF
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
PDF
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
PDF
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
PDF
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
PDF
Pim el peruano
PDF
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
PDF
Pro Cajatambo
PDF
RM N° 075 2016-minedu
PDF
RSG n° 040 2016-minedu
PDF
Camur 2016-ancash-1
PDF
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
PDF
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
PDF
¿De burócratas a gerentes .compressed
Inversion.sin.planificacion
Libro enfoque territorial
Dl 00776
marco_logico_metodologia
Ley presupuesto 2018
Guia procedimiento atencion_DEMUNA
Guía OCI
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Pim el peruano
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Pro Cajatambo
RM N° 075 2016-minedu
RSG n° 040 2016-minedu
Camur 2016-ancash-1
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
¿De burócratas a gerentes .compressed

Escuela comunitaria

  • 1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LA CIUDADANÍA, EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SAN JUAN DE LURIGANCHO JULIO 2014
  • 2. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial PRESENTACION La Organización de Personas con Discapacidad y Adulto Mayor, Salud, Educación, Laboral - OPDAMSEL a través del PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LA CIUDADANÍA, EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SAN JUAN DE LURIGANCHO, como documento estratégico que enmarca las intervenciones educativas de esta institución para fortalecer las capacidades ciudadanas de la población de San juan de Lurigancho a nivel Regional. El presente Programa orienta las acciones educativas dirigidas a los miembros de una comunidad, para que en base al desarrollo de capacidades, actitudes y valores relacionados con el ejercicio de la ciudadanía, asuman responsablemente niveles de participación, compromiso y responsabilidad en la organización social, orientándose al interés común y al desarrollosostenible. Está enmarcado en el Desarrollo de Capacidades y en la Educación Comunitaria. El Desarrollo de Capacidades, concibe a éstas como potencialidades inherentes a la persona y que se procuran desarrollar a lo largo de la vida. Se privilegian aquellas capacidades que fomentan el Pensamiento Crítico, Creativo, Resolutivo o de Resolución de Problemas y el Ejecutivo o de Toma de Decisiones de los miembros de una comunidad. Con relación a la Educación Comunitaria, se reconoce, que es a través de la educación, las personas se preparan para vivir en sociedad, al establecer relaciones y convivir adquiere conciencia de pertenencia a la comunidad. Por medio del contacto con las personas, del ejemplo y de la práctica social, es como se adquieren los valores, creencias, actitudes, principios y es aquí donde está la clave para orientar el comportamiento de laspersonashacia lo deseado socialmente. La educación comunitaria promueve las condiciones necesarias para la actuación autónomade lascomunidades y para la autodeterminación de su acción social. Prioriza el proceso de promoción, participación y organización comunitaria, encontrandosu fundamentoy sentido en el desarrollode la comunidad. La Educación Comunitaria está dirigida al desarrollo de conocimientos de la persona para conocer su propia existencia y sus posibilidades de acción con el resto de actores que en su entorno intercambian en el mundo social. Este aspecto fortalece el sentimiento de pertenencia hacia un conglomerado que se reconoce en la conciencia colectiva y en la necesidad de construir un proyecto de solidaridad frente a los procesos comunitarios. Así mismo, la Educación Comunitaria está diseñada para adquirir competencias para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollohumano.
  • 3. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial La Educación Comunitaria para el desarrollo social y económico establece relaciones entre la identificación de los problemas comunales, vecinales, territoriales y conlleva a medir niveles de vulnerabilidad, la medición del impacto de la persistencia del problema y el valor que se alcanzaría si se lograra solucionar esos problemas comunes; este proceso, obviamente genera nuevos conocimientos que deben ser canalizados convenientemente hacia el desarrollosostenible. La participación ciudadana se ha convertido, sin duda, en uno de los grandes pilares de las sociedades democráticas, entendiéndola como aquellas actividades y espacios en los que instituciones y ciudadanía colaboran estrechamente a fin de mejorar la cosa pública a través el acercamiento de los lazos entre los poderes públicos y la sociedad civil para que de este modo adquiera cotas cada vez mayores de responsabilidad y protagonismo en la gestión del espacio público, a fin de mejorar, claro está, la calidad de vida tanto de los ciudadanos como de las ciudades. Ante esta realidad, la Escuela se convierte en un lugar de encuentro de distintas instituciones públicas desde el que analizar tanto la eficacia de la participación ciudadana en la gestión administrativa como buscar nuevas fórmulasparticipativas. Estas acciones tienen como propósito el que los ciudadanos adquieran capacidades de analizar su entorno social, económico y político; contribuyendo al desarrollo de la sus individualidades, sus comunidades, la gestión de las instituciones públicas y privadas en el ámbito local, regionaly nacional. Así mismo, asumir los desafíos de su entorno. Frente al reto que enfrentan las realidades de las unidades vecinales del distrito de San Juan de Lurigancho, sobre cómo administrar de manera efectiva y eficiente sus recursos comunales y públicos, con el propósito de mejorar la gestión pública dotándola de una visión estratégica, orientada a la consecución de resultados y a la eficiencia en la gobernabilidad en los diversos niveles de gobierno. Estas acciones tienen como fin contribuir a la actualización y especialización de los ciudadanos, funcionarios e interesados en los nuevos conceptos, metodología y herramientas adecuadas de la administración pública y de sussistemas administrativos. La Escuela pretende tener dominio por lo importante que tienen las Administraciones Públicas territoriales para promover la creación de entornos favorables a la competitividad empresarial desde los distintos ámbitos territoriales. En este sentido, se señala la relación existente entre los procesos de descentralización y desarrollo económico territorial, así como los nuevos roles y funciones de la gestión pública local relacionados con el fomento del desarrolloeconómico territorialy el empleo. Asimismo, se expone el concepto y componentes del capital social, así como la importancia de construir adecuados niveles de gobernanza para sustentar los procesos de desarrollo económico empresarial y territorial, en los cuales la cooperación entre los actores públicos y privados es fundamental. Ello es coherente con la exigencia de visión integral y sistémica que se demanda en las acciones en favor del desarrollo económico territorial.
  • 4. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Igualmente, es importante que este entorno facilitador de los emprendimientos incluya una modernización administrativa, a fin de lograr la simplificación de trámites para facilitar la creación de empresas y la resolución de los contratos, superando las dificultades administrativas habituales. La simplificación de procedimientos burocráticos y la creación de marcos jurídicos y regulatorios ágiles posibilitan el desarrollo de emprendimientos productivos y ayudan a eliminar muchos de los obstáculos existentes para lasmicroempresas y pequeñasy medianas empresas. El diseño horizontal de políticas se contrapone al diseño vertical y centralista de las mismas, y se orienta a crear oportunidades y un entorno favorable a los emprendimientos innovadores. Esto supone introducir una lógica de funcionamiento que desplace los anteriores enfoques centralistas por un diseño descentralizado de las políticas públicas, las cuales deben dotarse de mayor grado de horizontalidad, selectividad y capacidad de concertación con los actores sociales. Tales intervenciones conducen a los gobiernos a actuar como catalizadores y mediadores, suministrando información, facilitando líneas de financiación o de aval financiero necesarias para las microempresas y Pymes (como capital semilla, capital riesgo, sociedades de garantía recíproca), y estimulando iniciativas de desarrollo económico territorial, todo lo cual implica:  Tener una visión prospectiva de desarrollo y lograr compartirla con los líderes locales y regionales, a fin de animar la elaboración de estrategias territoriales de desarrollo.  Apoyar a los actores territoriales aportando recursos y medios de formación para la gestión del desarrollolocal.  Coordinar las políticas públicas y analizar cuidadosamente los impactos locales de las políticas sectoriales y globales, rindiendo cuentas de los efectos y utilización de los recursos.  Ayudar a la puesta en marcha de los sistemas de información y empleo en los respectivos territorios, facilitando los recursos de investigación y desarrollo apropiados a los problemasy situaciones de cada ámbito territorial. Esta redefinición de las funciones del sector público según las administraciones más cercanas a los actores territoriales, refleja, en definitiva, el tránsito de un modelo de funcionamiento burocrático a un nuevo modelo de gestión horizontal mediante el fortalecimiento de las Administraciones Públicas territoriales, de acuerdo a criterios de eficiencia o rentabilidad social y empresarial, y no sólo por criterios de autoridad. Asimismo, resulta necesario formar los recursos humanos con las nuevas capacidades exigidas a los responsables (políticos y técnicos) de la nueva Administración Pública, entre las cuales destacan la capacidad para escuchar e interactuar con la sociedad civil, la destreza para la negociación y el trabajo en grupo, y el d iseño de programas
  • 5. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial participativos, entre otras. Las políticas de fomento de la competitividad no pueden limitarse, pues, al sector privado empresarial, ya que deben incorporarse igualmente los programas de fortalecimiento de los gobiernos locales. Estos son, a menudo, considerados de forma separada, cuando en realidad su modernización es parte de la misma tarea de adecuación al cambio estructural, el cual exige una redefinición profunda de las funciones y responsabilidadesde la gestión pública. Para lograr un desarrollo sostenido de las comunidades, es imprescindible mejorar la formación de los ciudadanos en los asuntos comunitarios, hay que educarlos para que puedancanalizar losproblemas de la comunidad de acuerdoa lasdisposiciones legales. OPDAMSEL
  • 6. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial I. MARCO INTERNACIONAL La preocupación por gobiernos transparentes, con participación ciudadana, se ve reflejada en los esfuerzos de los ciudadanos, de los gobiernos, organizaciones locales y regionales, las Naciones Unidas, autoridades locales, académicas, ONG, expertos e instituciones financieras internacionales, entre otros actores, para buscar soluciones a los problemas que la sociedad viene planteando soluciones. Pues es cada vez más importante que las administraciones públicas territoriales para promover la creación de entornos favorables a la competitividad dirigencial de las unidades vecinales, de la gerencia pública y también del empresarial desde los distintos ámbitos territoriales. El surgimiento de la democracia participativa tiene ya varias décadas como concepto en la teoría política. Si consideramos el potencial democratizador que nos puede dar la participación podríamos señalar que tiene más de dos mil años de antigüedad. En efecto, desde la Atenas de Pericles se ensalzaba la participación en los asuntos públicos como el ideal a alcanzar y a seguir, y en la cual los ciudadanos se realizaban. Además de la deliberación, el debate de los asuntos públicos y el contraste de ideas era un indicador para los atenienses de ser civilizados. Desde esa perspectiva, la democracia, como diría Sartori, es un ideal a seguir. Un ideal que ha tenido un devenir propio si consideramos los diversosmodelos que ha tenido la Democracia. En el Perú este ideal es enarbolado por diversos actores políticos y sociales que muchas veces va contra corriente a lo que opinan los ciudadanos de a pie y las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Republica y en los partidos políticos. Uno de estos actores es la comunidad descentralista, título que utilizo para referirme a un conjunto de organizaciones sociales, lideres, autoridades, gobiernos locales, ONGs y movimientos políticos que se articulan bajo los postulados de la democracia participativa para la descentralización ‐y la transformación‐ del Estado peruano. La teoría democrática y las propuestas de democracia participativa fue la comuna de París uno de los primeros experimentos de democracia directa dentro de la sociedad capitalista. Marx observó en la comuna algunos elementos que le ayudaron a teorizar como sería una sociedad luego del triunfo de la revolución comunista. Observó cómo el Estado se licuaba con la sociedad en la asamblea y que por tanto la política llegaba a su fin, es decir, el fin de la política como una esfera diferenciada de la sociedad y monopolizada por la clase dirigente. La política como expresión de lucha de clases terminaba en la comuna y consigo el poder político burgués. Pero de la comuna de Paris a nuestros tiempos han pasado demasiados hechos y acontecimientos y, si es que persiste el interés en la participación, es que el mundo también está cambiando. Podríamos preguntarnos ¿cuál es el escenario por el cual se propone unmodelo participativo?
  • 7. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial En los mismos decenios, la idea de que debería haber una participación considerable de los ciudadanos en la formulación de decisiones por el gobierno se extendió tanto que varios gobiernos nacionales empezaron a hacer suyas al menos verbalmente, las consignas de la participación y algunos incluso iniciaron programas que contenían una amplia participación ciudadana". Entendemos entonces que luego de la segunda mitad del siglo XX renacen las propuestas progresistas debido a que la sociedad se movilizaba y buscabaabrir nuevos espacios de dialogo y deliberación. Estas nuevas propuestas críticas al modelo democrático liberal, no oponían la democracia directa o el fin de la política como lo sustentaría Marx. Ni lo uno ni lo otro. A inicios de los setentas la izquierda había modificado su accionar según Held (1992) en dos puntos importantes: (1) dejar de lado la acción directa anti estatal por una democratización del parlamento, la burocracia estatal y los partidos políticos, es decir, democratizando el sistema político, y (2) que las nuevas formas de lucha que estaban emergiendo, sobre todo en espacios locales, como el movimiento feminista y los ecologistas eran la garantía necesaria de que la sociedad, desde abajo, también se estaba democratizando. En efecto, a fines de los sesentas e inicios de los setentas una gran movilización de los estudiantes, las feministas y los ecologistas articularon a muchos segmentos de la sociedad y encontraron limitado los espacios que daban la democracia representativa y tratabande canalizar las demandas no sóloa travésde los partidos políticos. La democracia participativa empieza a ser teorizada como una forma de regresar a los ideales participativos bajo tres modelos de democracia en occidente. La democracia como protección, la democracia como desarrolloy la democracia como equilibrio. El primer modelo la democracia como protección, es el modelo de la democracia como escudo frente a los abusos del poder de una sociedad de mercado. Reflexiona sobre la teoría utilitarista la cual señala que el ser humano busca maximizar sus beneficios incluso entrando en conflicto con los demás seres humanos. Entonces, una democracia que no tenga sufragio universal hace que el que tiene poder oprime al que no la tiene. Es un modelo de democracia liberal que supone separación de poderes, libertad de opinión y, sobre todo, votación universal. El segundo modelo es la democracia como desarrollo. Parte de la democracia liberal señalada arriba pero poniendo énfasis a lo que actualmente se denomina el desarrollo de las capacidades humanas para potenciar al individuo. Es decir, la democracia no solo debe de protegernos sino también potenciarnos. Apela al sufragio plural para evitar un sistema de clases. Señala que el modelo fracasa al observar las revueltas de los obreros buscando ser incluidos en el sistema. Pero ¿cómo fortalecer las capacidades humanas de sectores de la sociedad que buscanun régimen de clase?El modelo fracasa. En el tercer modelo es la democracia como equilibrio. Es un modelo pluralista elitista y
  • 8. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial equilibrado. Pluralista porque acepta la participación de una sociedad cada vez mas diferenciada; elitista porque la política se hace desde y únicamente los partidos políticos institucionalizados; y equilibrado porque, como en el mercado, existe oferta y demanda de opciones políticas, o mejor dicho, partidos que ofertan propuestas y votantes que votan para elegir representantes. Macpherson señala que este modelo, o esté método democrático para elegir gobiernos como diría Joseph Schumpeter, es el más realista para una sociedad capitalista cada vez más compleja. Sin embargo, tiene una debilidad: su excesivo elitismo termina siendo un oligopolio porque es un reducido número de partidos los que dominan la política y por tanto desalientan la participación de otros ciudadanos. La democracia como participación. Apela a la libertad del ser humano, tratando de buscar una salida a la lógica capitalista que limita su soberanía en cuanto a inclusión y participación. Da una mayor participación de los ciudadanos en la democracia liberal pero es evidente su dificultad al emplearse debido a la complejidad territorial y demográfica de los estados modernos. En realidad tiene dos sub modelos. Uno que prescinde de los partidos –y por tanto irrealizable‐ basado en un sistema vertical de mayor participación en la base y mientras va subiendo en la pirámide, mayor delegación, pero cada eslabón dependiente del anterior. Y el otro modelo es mas simple porque se basa en el fortaleciendo los propios partidos políticos: al ser mas participativos y mucho mayor democráticos dentrode ellas. En resumen, Macpherson argumenta a favor de una transformación de la democracia basada en un sistema que combine partidos políticos competitivos y organizaciones de democracia directa desde lo local. Tratade reconciliar participación y representación De otro lado, Carole Pateman tiene una entrada más radical que Macpherson. Afirma que el postulado liberal del “individuo libre e igual” es cada vez es mas difícil de encontrar por las desigualdades existentes. Desigualdades entre razas, sexo y cultura influyen negativamente en la libertad de los individuos y el Estado es incapaz de ver estas diferencias. Por el contrario, es el principal reproductor de estas desigualdades cuando producenormas y utiliza la coerción. Pateman es pesimista al señalar que la plena igualdad y la libertad puedan realizarse en todas las esferas sociales porque siempre existirán distintos tipos de capacidades y trabajos, dificultades para coordinar decisiones adoptadas, escasez de recursos y la inestabilidad de losmercados, que afectan grandementeen esta búsquedade igualdad. Frente a esto la participación se transforma en un potente componente para aminorar estas desigualdades y sólo participando –tomando el espíritu de los atenienses y de Rousseau‐ puede uno acercarse a la libertad. En efecto, Pateman señala que la participación tiene ante todo una función educativa. Este carácter educativo se demuestra cuando nutre al individuo una preocupación por los problemas de su colectividad; participando se interesa y se sensibiliza por los problemas que antes no tenía conocimiento; participar hace que las personas se transformen en ciudadanos
  • 9. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial activos y sabios. La democracia participativa para Pateman se inicia en la democratización de la esfera privada: en la familia, en el trabajo y en las relaciones con sus semejantes. ¿Cómo podemos exigir una democracia si es que los individuos tienen prácticas cotidianas autoritarias? Es el principal cuestionamiento que se hace Pateman. Para llegar a la democracia participativa esta tiene que transitar desde lo local a lo nacional en un constanteintercambio de relaciones horizontales. Pero Pateman le da la razón a Weber y Schumpeter al señalar si bien los individuos participan, estos van a estar más preocupados en decisiones personales que en las decisiones de alcance nacional, porque el accionar del ciudadano a nivel nacional seguirá siendo restringido. Esta armonía de Pateman con la teoría elitista, Held (1992) lo ordena esquemáticamente en 3 premisas: (1) participación activa desde lo local en la toma de decisiones. (2) Participar en las esferas de la vida social (familia, trabajo) puede mejorar la calidad de los ciudadanosporque se eleva el criterio para elegir y opinar. (3) la estructura exacta de la sociedad participativa debe de ser abierta y fluida a nuevas formas de hacer política. Vemos entonces que la democracia participativa no es un modelo cerrado. En conclusión, la forma más realista de ir hacia la democracia participativa es considerar los elementos del sistema representativo (competencia entre partidos y grupos de interés) y el controlen los escenarios inmediatos (locales). Luego de haber analizado a estos teóricos podríamos suponer la vigencia del ideal democrático participativo. La realidad nos muestra que no es tan sencillo. Es más, los problemas y los desafíos de la democracia aún están vigentes y ya analizando el caso peruano, la supuesta armonía y complementariedad señalada, en muchos casos es débil y por el contrario, hay sobre posiciones, sospechas y tensiones entre la participación y la representación. Por ello es tan importante esta Escuela Municipal para el Desarrollo Social y Económico de San Juan de Lurigancho, porque permitirá, dentro de su complejidad, que los problemas comunes, sean abordados por los ciudadanos y éstos, empoderados a través de la Escuela, puedan estar en capacidad de comprometer soluciones de la mano con susautoridades. II.- MARCO NACIONAL LA PROPUESTA DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (DP) EN EL PERÚ
  • 10. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial En la década de los ochentas y todo los noventas hubo experiencias de participación ciudadana y de concertación público privado. Estas experiencias tuvieron el liderazgo de autoridades con la firme voluntad política de democratizar radicalmente la sociedad, afirmando que para acercar a la ciudadanía con su autoridad, era insuficiente el proceso electoral: se tenía que abrir espacios de concertación con la sociedad civil local en la búsqueda de visiones compartidas de desarrollo. Algunas de las experiencias son las de Ilo en Moquegua, Limatambo en Anta ‐ Cusco, Villa El Salvador en Lima, Huanta en Ayacucho, San Marcos en Cajamarca, entre losprincipales. Este conjunto de experiencias con sus líderes se articularon a otras organizaciones, redes y ONGs, promoviendo la descentralización del Estado con un enfoque de participación y concertación. Fue en el gobierno de transición democrática de Valentín Paniagua donde se institucionaliza la democracia participativa debido a que muchos de los actores de la comunidad descentralista acceden a la administración pública y diseñan una nueva institucionalidad. En el gobierno de Alejandro Toledo muchos de los actores descentralistas eran parte del partido Perú Posible y continuaron con la institucionalización. Pero si bien el ejecutivo promulgó las normas, detrás hubo una movilización política y social. La sociedad civil quien movilizó propuestas de proyectos de ley y asesorando a congresistas que antes habían sido alcaldes participativos como es el caso de Ernesto Herrera, ex alcalde de Ilo; y trabajando con el que fuera presidente de la comisión de descentralización, el ayacuchanoWalter Alejos, entre otros. LOS MECANISMOS DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN EL PERÚ No son todos pero sí los más relevantes se desarrollan en ámbitos locales, salvo los Consejos de Coordinación Regional (CCR) que están adscritos a los Gobiernos Regionales. Presupuestosparticipativos(PP). Es un espacio ‐y un proceso‐ de participación donde las organizaciones sociales y la autoridad concertan el presupuesto público del gobierno local o regional. Esta concertación se materializa en una cartera de proyectos priorizados por las propias organizaciones sociales que sondenominadas por ley agentesparticipantes. ¿Cuál es lasituación actualde los PP en elPerú? Si bien es cierto que por ley tanto Gobiernos Locales como Gobiernos Regionales están obligados a implementar procesos de PP cada año, esto no es sinónimo de buenos procesos. Existen muchos casos de autoridades que cierran el proceso en un taller de trabajo, la convocatoria de organizaciones sociales es mínima y la participación es una mera formalidad porque finalmente es el Consejo Municipal quien define la cartera de proyectos. De otro lado, existen iniciativas que promueven PP innovadores, destinan todo el gasto de inversión al proceso (la ley no señala mínimos ni máximos en el monto destinado a procesos participativos), procesos de vigilancia para la ejecución
  • 11. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial de las obras y rendición de cuentas cada año para garantizar el cumplimiento de lo acordado en las actas. ¿Cuántos son unos y cuantos son aquellos? No hay información oficial al respecto. Considerando la cantidad de municipios en el Perú (mas de mil) esta información se hace sumamentecomplejo. Planesde desarrolloconcertado(PDC).- Es la concertación entre autoridad y sociedad civil para construir una visión compartida de futuro. Los planes de desarrollo también son mecanismos de democracia participativa porque vinculan la gestión pública con la planificación estratégica de manera participativa. También está normado en la legislación peruana que, junto con los PP, son los mecanismos que tienen mayor difusión y conocimiento por parte de los ciudadanos. Esto debido a que detrás existen diversas instituciones que lo promueven elaborando guías, ordenanzas, folletos y capacitaciones. El Estado también está involucrado en este objetivo. Sin embargo, ¿Cuántos distritos y provincias tienen planes de desarrollo? Es una incógnita. Si existe información de que la totalidad de planes de desarrolloregionalesestán implementados. Comités de vigilanciaciudadana(CVC).- Es la organización de la sociedad civil para vigilar la gestión pública. Esta vigilancia se puede dar en torno a las obras que ejecutan el presupuesto participativo, los programas sociales como Vaso de Leche, Foncodes, PROVIAS, y la vigilancia de las licitaciones y contrataciones. El procedimiento es diverso: comisiones mixtas, colectivos de organizaciones sociales, etc. Los más exitosos son las que se articulan con la autoridad. Lamentablemente es una procedimiento que ha tenido pocas experiencias exitosas debido a los actores que se involucran no llegan a concertar sino a confrontarse entre ellos; partidos políticos que perdieron las elecciones copan el espacio y vician el proceso; alcaldes que tienen temor a la palabravigilancia y no los promueven. Rendición decuentas (RC).- Es el espacio por el cual la autoridad rinde cuentas a los ciudadanos de la gestión realizada en el año. A diferencia de la vigilancia que es un proceso continuo de vigilar temas específicos, la rendición es la presentación de toda la gestión y el debate sobre el cumplimiento del plan de desarrollo y las promesas electorales articuladas en el plan de gobierno del partido gobernante. Según ley se denominan audiencias públicas de rendición de cuentas, y es en una audiencia donde se realiza el debate y la deliberación. Algunas experiencias generan, luego de la audiencia, mesas de trabajo para el seguimiento de los temas que quedaron pendiente, otros solo terminan en el acto. No hay un modelo único. Mesas deconcertación (MC).- Es quizás uno de los espacios más antiguos en el caso peruano. Es una mesa de dialogo, participación y concertación para el desarrollo local. Local porque fueron en los ámbitos distritales y provinciales donde más proliferaron y tuvieron mayores éxitos. Inicialmente eran mesas de dialogo post conflicto y se instalaban precisamente
  • 12. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial luego del estallido del conflicto para solucionar el problema. Poco a poco se transformaron en mesas con una periodicidad regular y tratando temas diversos como género, juventud, ambiental, etc. Luego de la creación de la mesa de concertación de lucha contra la pobreza (MCLCP), instancia que pertenece al Estado, muchas de las mesas de concertación se fusionaron con estas últimas; en otros casos hubo conflictos y paralelismosentre las dos. Consejos de coordinación local (CCL).- Es quizás el espacio de concertación que tuvo mayores expectativas para democratizar la gestión municipal. El CCL es un órgano dentro de la estructura municipal. Creada por la ley orgánica de municipalidades (LOM) del 2003. Está conformada por el consejo municipal y representantes de la sociedad civil local y tiene como funciones concertar el plan de desarrollo y el presupuesto participativo. Es en síntesis una mesa de concertación dentro de la estructura municipal. No ha funcionado porque los propios alcaldes no han tenido el interés de constituirlos y no se tiene información exacta de cuantosexisten a nivel nacional. Consejos de coordinación regional (CCR).- Es una instancia de los Gobiernos Regionales constituida por el presidente regional, los alcaldes provinciales y la sociedad civil regional. Sirve como espacio consultivo del plan de desarrollo y el presupuesto participativo. Se tiene información de que están constituidos en todas las regiones del país, pero la calidad de su funcionamiento depende del tipo de gobierno regional que tiene. En efecto, la información que se tiene es que existe dialogo y concertación mas que simple consulta en Lambayeque; poca convocatoria de la sociedad en Puno, para citar dos ejemplos extremos. Pero la debilidad se encuentra en la poca participación de la sociedad civil porque, entre otras cosas, las opiniones concertadas no tienen carácter vinculante, es decir, no hay seguridad de que el Consejo Regional puede tomar en cuenta lo deliberado. Otra debilidad es la calidad de la representación de la sociedad civil: en algunos casos ha existido poca participación en la elección de representantes y ONGs han asumido ese vacío. UN BREVE BALANCE DE LA PARTICIPACIÓN LAS DOS ÚLTIMAS DECADAS. Siguiendo los avances en este punto, aportados por varios estudiosos de la participación ciudadana en espacios locales, podemos presentar como elementos sustanciales de un balance preliminar de la participación de las dos últimasdécadas, los siguientes: 1. La Ley Orgánica de Municipalidades, establecía muy pocas modalidades de participación, sin embargo la experiencia participativa desde 1984 ha sido muy rica en los espacios locales. Los factores que facilitaron esta experiencia son la voluntad y los liderazgos de las autoridades,así como la voluntadsocial de participar. 2. Las modalidades reales de participación ciudadana son muy heterogenias, no
  • 13. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial pueden ser homogenizadas o parametradas. Es fundamental que los marcos normativos respeten la enorme diversidad de las localidades, las que en el marco de la autonomía municipal han facilitado e incorporadodiversas formas de participación. 3. La participación autentica y efectiva necesita de verdaderos procesos, que van de menos a más, aunque esto no siempre es lineal, es decir no siempre va en ascenso, pues los avances en determinados momentos pueden ser detenidos por factores diversos. Un simple acto, está lejos de ser una práctica participativa que incida positivamente en losprocesos de desarrollo. 4. Las diversas modalidades de participación pueden ser ordenadas o jerarquizadas por el grado de democracia o del poder que se comparte entre las autoridades locales y las organizaciones de los ciudadanos. En efecto, tiene menor nivel la participación con mano de obra, calificada o no, para ejecutar una inversión en infraestructura o intervenir en espacios de coordinación y consulta, en los que lo que opinen o propongan los ciudadanos no necesariamente es tomado en cuenta por las autoridades. Tiene mayor nivel la participación en espacios donde se aprueban los planes de desarrollo y los presupuestos participativos o la intervención en ciertos aspectos de la gestión pública. El escalón más alto de participación es la toma de decisiones en los asuntos de interés público. 5. La participación tiene implicancias político-sociales, que se reflejan en el protagonismo de ciudadanos y sus organizaciones y el involucramiento de estos en el ejercicio del poder local. Su incidencia, como lo demuestra un creciente número de experiencias, puede ser gravitante en la gestión del desarrollo. 6. La participación con frecuencia enfrenta dos tipos de conflictos: entre las autoridades y las organizaciones sociales y entre estas mismas, por diferencias de enfoques y de intereses. Esto obliga a desarrollar capacidades de dialogo y de negociación a fin de construir intereses comunes, compatibles con los procesos de desarrollo local sostenible. Obliga también a reconocer el derecho a la diferencia y afirmar la culturade tolerancia. 7. La participación no es fácil, sino por el contrario resulta compleja. No resulta fácil, porque la experiencia acumulada se ha dado en una minoría de espacios. Y es compleja porque están en juego intereses diferenciados y la pugna por el protagonismo y el liderazgo. La participación permanente, con reglas claras, fomenta la interacción y el aprendizaje. 8. No existe una disposición innata o natural para participar, debe ser fomentada. En nuestra cultura cívica y política, la participación se limita a elegir dirigentes o autoridades, predominando el criterio de que ellos son quienes deben cargar con toda la responsabilidad de conducir a las instituciones o de gobernar. La participación es un
  • 14. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial productopolítico-social que debe ser estimulado, creado. 9. Quienes participan buscan siempre algún tipo de satisfacción o de ganancia: necesidades básicas, generación de empleo, alguna obra de infraestructura o de equipamiento, preservar la identidad o sentido de pertenencia. Esto es comprensible y legítimo. Pero algunos pocos participan motivados por su conciencia democrática. La heterogeneidad de las motivaciones y de los propósitos es también un hecho real. Nadie participa para perder, para retroceder, por ejemplo en su calidad de vida, sino para avanzar por diversos caminos hacia el progreso. Se puede avanzar más cuando las diversas motivaciones son transparentesy se busca un equilibrio entre ellas. 10. La participación tiene costos, pues hay que invertir recursos, tiempo, construcción de consensos, desarrollo de capacidades, asistencia técnica, generaciones de credibilidad, formular planesconcertados, etc. 11. Es necesario establecer políticas públicas para promover la participación como factor clave de la democracia, del desarrollo y de la gobernabilidad. Es mucho mejor que cuando estas políticas son diseñadas con participación ciudadana y se reflejan luego en ordenanzasmunicipales y acciones concretas. Resumiendo la participación ciudadana e institucional no debe ser idealizada, menos subestimada. Estos dos extremos son negativos. Es fundamental tener un enfoque equilibrado y realista de las potencialidades, así como de las limitaciones de la participación con relación a los procesosde desarrollo. III. BASE LEGAL
  • 15. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial  ConstituciónPolítica del Perú.  Ley No 27680, de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título sobre Descentralización  Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización y modificatorias.  Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades y modificatorias.  Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionalesy modificatorias.  Ley Nº 28056 - Ley Marco del PresupuestoParticipativo y modificatorias.  Decreto Supremo Nº 142-2009-EF, Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo  Reglamentode la Ley Nº 28056 - Ley Marco del PresupuestoParticipativo.  DS No 015‐2004‐PCM,Reglamento de Ley Marco del PresupuestoParticipativo  Ley No 28273, Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionalesy Locales  Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley No 27806)  Ley del Código de Ética de la Función Pública (Ley No 27815).  Ley N° 29976, Ley Anticorrupción  Ley 28044- Ley Generalde Educación,  R.S. Nº 001-2007-ED- Proyecto Educativo Nacional,  Decreto Supremo 009-2005-ED- Reglamentode la Gestión del Sistema Educativo  DS No 015‐2004‐PCM,Reglamento de Ley Marco del PresupuestoParticipativo IV. FUNDAMENTACIÓN
  • 16. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial La Educación desde una perspectiva comunitaria está sujeta a las necesidades cognoscitivas y de cambio social de una comunidad. La Educación se convierte así en una interacción de los hombres entre sí, con su medio, de transformación mutua de si mismo y su entorno. Lo cual se puede lograr a través de prácticas educativas orientadas a formar en y para la solidaridad, la protección humanitaria, la primacía del interés colectivo, la autoayuda,la participación. La educación comunitaria promueve las condiciones necesarias para la actuación autónoma de las comunidades y para la autodeterminación de su acción social. Prioriza el proceso de promoción, participación y organización comunitaria, encontrando su fundamentoy sentido en el desarrollode la comunidad. La Educación Comunitaria está dirigida a que la persona conozca su propia existencia y sus posibilidades de acción con el resto de actores que en su entorno intercambian en el mundo social. Este aspecto fortalece el sentimiento de pertenencia hacia un conglomerado que se reconoce en la conciencia colectiva y en la necesidad de construir un proyecto de solidaridadfrente a los procesos comunitarios. En este marco, la Educación Comunitaria es amplia y flexible, porque aún sin un proceso educativo formal y sistemático, los integrantes de una comunidad pueden analizar sus problemas culturales, económicos, políticos, y coincidir en la búsqueda de soluciones, lo que constituye un aprendizaje significativo. La Municipalidad según la Ley 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 28044- Ley General de Educación, Decreto Supremo 009-2005-ED- Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, RESOLUCION DIRECTORAL Nº 007-2010-EF/76.01- Instructivo para el Presupuesto Participativo basado en resultados establecen las competencias en educación se comparten entre el gobierno nacional, el regional y los gobiernos locales. Estas son lassiguientes:  Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación (DRE) y la Unidad de Gestión Local (UGEL).  Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos socioculturales, económicos, productivosy ecológicos propios de la realidad local.  Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas locales, en coordinación con la DRE y la UGEL.  Construir,equipar y mantenerla infraestructuraeducativa local.  Apoyar la creación de redes educativas, promoviendo la creación de alianzas con instituciones especializadas de la comunidad.  Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) para generaruna mayor concertación.  Apoyar la incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo.  Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, junto con los gobiernos regionales, los
  • 17. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial programasde alfabetización.  Promover el desarrollo humano sostenible a nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras.. RECONOCER APRENDIZAJES DE EDUCACIÓN COMUNITARIA: CONVALIDACIÓN Todas las personas y las comunidades tienen diversos saberes y prácticas, muchas maneras de hacer y crear. Estos aprendizajes debidamente certificados se pueden convalidar en el sistema educativo con la Educación Básica, Educación Técnico Productivay Educación Superior No Universitaria (Art. 6 D.S. Nº 013-2005-ED). VALORAR BUENAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Reconocer y valorar las aspiraciones de miles de peruanos y peruanas que con esfuerzo trabajan, inventan y recrean iniciativas para tener un presente y futuro más promisorio y digno. Las múltiples actividades y proyectos que realizan las familias, municipalidades, empresarios, líderes sociales, sociedad civil y medios de comunicación contribuyen a favorecer una sociedad que educa a sus ciudadanos y deben ser promovidas, reconocidas y valoradas (Objetivo estratégico 6 del Proyecto Educativo Nacional, R.S. Nº 001-2007-ED) V. OBJETIVOS DE LA EDUCACION COMUNITARIA PARA LA
  • 18. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial CIUDADANIA, DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO Objetivo General  Desarrollar conceptos básicos de participación ciudadana, democracia, desarrollo social, destrezas en desarrollo económico y Estado de Derecho, en él se busca que las y los participantes conozcan las diferentes posibilidades de un ejercicio de ciudadanía activa como habitantesdel Distrito de Manas. Objetivos Específicos  Contribuira la erradicación de la pobreza y al desarrollohumanode los sectores que se encuentranen situación de vulnerabilidady desventaja social.  Contribuira la inclusión social de los gruposen situación de exclusión y a la reconstruccióndel tejido social. Para el cumplimiento de los mismos se define intervenir desde los siguientes ejes:  niñez y adolescencia  juventud  ancianidad  participación comunitaria y redes sociales  monitoreo y sistematización de experiencias Dentro de esta perspectiva, nuestra estructura curricular y plan de estudios se alimentan de otros aportesteóricos entre los cualescabe mencionar • La teoría de las inteligencias múltiples y particularmente la emocional (Howard Gardner), que nos enseña a poner la inteligencia racional (lógico matemática) en perspectiva y apoyar el acto pedagógico en otras inteligencias, con el fin de ofrecer varias líneas simultáneasde acceso y retención de los contenidosde la capacitación. • La teoría de la gestión mental (Antoine de la Garanderie), que desarrolla una pedagogía basada en el reconocimiento y la utilización de las diferentes estrategias mentales que las personasutilizan para percibir y memorizar contenidos. El diseño de nuestras intervenciones en desarrollo de capacidades toma en cuenta dichas estrategias en la construcción de los espacios visuales y textuales, e intenta impulsar a la vez la re/construcción mental desde lo conceptual y lo narrativo con el fin de facilitar la comprensión y la apropiación de los contenidos. De esta forma, la sinergia creada entre los textos, las ilustraciones y la diagramación en el proceso de lectura y estudio, busca el refuerzo mutuo de los mensajes lingüísticos y visuales que apelan a varios estilos de aprendizaje e “itinerarios” neurolingüísticos. Promocionar el aprendizajeautogestionadoen las comunidades La Escuela desarrolla una propuesta de autoaprendizaje que se puede desarrollar en
  • 19. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial forma individual y grupal dentro de las comunidades. Se puede trabajar de manera tradicional o no, según laspreferencias. VI. DISEÑO CURRICULAR DE CIUDADANIA EN EL DCN
  • 20. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Ley General de Educación Son objetivos de la Educación Básica: a. Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir aldesarrollo delpaís. Ley General de Educación (Art. 9°) El Diseño CurricularNacional establece como Fines De La Educación Peruana: a. “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de Desastres, constituye un documento que enmarca las intenciones educativas en Gestión de Riesgo de Desastres y resume los aprendizajesnecesariosy previstos. (DCN Organización De La Educación Básica Regular, pg10) Propósitosde la Educación Básica Regular al 2021 7. COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SU DIVERSIDAD, ASÍ COMO DESARROLLO DE UNA CONCIENCIA AMBIENTAL ORIENTADA A LA GESTIÓN DE RIESGOS Y EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES, EN EL MARCO DE UNA MODERNA CIUDADANÍA. Permite la comprensión de la naturaleza a partir de la indagación y la investigación de la complejidad y las transformaciones de nuestro planeta y los seres que la habitan. Todo ello, para preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, los recursos naturales y los espacios saludables que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramientodela calidaddevidaenla actualidadyen elfuturo. La institución educativa promueve que los estudiantes manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a hacer preguntas, a buscar respuestas; desarrollen su capacidad para analizar, reflexionar, innovar y evaluar los procesos de la naturaleza; permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo en el que viven, basados en el conocimiento y en sus propias observacionesy experiencias. La construcción reflexiva de conocimientos acerca de las interacciones e interdependencias sociales, ecológicas y geográficas que ocurren en el contexto local, regional, nacional y mundial permite el desarrollo de una conciencia ambiental; caracterizada por la actitud de prevención e iniciativa antes, durante y después de desastres originados por las consecuencias de la acción humana o por efectos de procesos naturales. Esta capacidad de gestión de riesgos constituye un aprendizaje fundamental paraeldesarrollo dela concienciaambiental. DCN, pg. 27 LogrosEducativos de losEstudiantes
  • 21. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial …Hay que darle un nuevo sentido a la enseñanza para promover el pensamiento crítico, la creatividad y la libertad; la participación activa, el humor y el disfrute; y el desarrollo de una actitud proactiva y emprendedora; evitando así el simple copiado o la instrucción memorizada. El aprecio a las tradiciones y códigos culturales propios es fundamental, porque inspira la construcción de una ciudadanía basada en la diversidad. DCN, pg.31 Características de los estudiantesal concluir la EBR DCN, pg.32 Temas Transversales a) En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen temas transversales que responden a los problemasnacionalesy de alcancemundial. Son los siguientes:
  • 22. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial - Educaciónpara la convivencia,la paz y la ciudadanía - Educación en y para los derechos humanos - Educación en valoreso formación ética - Educación paralagestión de riesgos y laconciencia ambiental - Educación paralaequidaddegénero DCN, pg.32 Educación Primaria - Fundamentación del Área: Ciencia y Ambiente … el currículo del área de Ciencia y Ambiente de Educación Primaria contribuye a la formación de actitudes positivas de convivencia social y ejercicio responsable de la ciudadanía, al proporcionar formación científica y tecnológica básicas a los niños, a fin de que sean capaces de tomar decisiones fundadas en el conocimiento y asumir responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el ambiente y en la salud de lacomunidad…. DCN, pg.228 Educación Secundaria- Fundamentacióndel Área: Formación Ciudadanay Cívica … El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos, capacidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone en constante ejercicioensus diversos entornos… … Se trata de lograr que los estudiantes asuman su ciudadanía en la perspectiva de un mejor desarrollo de sí mismos para afrontar los retos y problemas tanto de su comunidad, como los de su región y delpaísen su conjunto… DCN, pg.397 CONTEXTO NACIONAL DE NUESTRA PROPUESTA Educación rural, ciudadanía y democracia las luchas por la escuela y el acceso al sistema educativo han sido elementos centrales del proceso de democratización de la sociedad rural que se ha desarrollado a lo largo de este siglo. La escuela en el campo representa para sus pobladores el espacio central a través del cual apropiarse de habilidades y conocimientos, como el saber leer y escribir, que son considerados por ellos mismos básicos y necesarios para defender sus derechos, luchar por sus intereses y mejorar su calidad de vida. Por ello creemos que la educación no sólo ofrece interés como mecanismo de movilidad social, sino que además, crecientemente, involucra la posibilidad de participación política y de ejercicio de la ciudadanía. La construcción de la ciudadanía pasa por el desarrollo de las capacidades de los sujetos para decidir, participar y gobernar. En este sentido, la escuela tiene un rol socializador muy importante. Todo ello nos lleva a dirigir la mirada sobre lo que ocurre con la educación en el campo, desde dos perspectivas que se complementan. Por un lado la mirada del contexto familiar de aquellos a los que se ofrece la educación escolar, y por otro lado, lo que pasa en el aula. De este modo, esperamos contribuir a lograr una reflexión más amplia sobre los alcances y límites de la educación en el proceso de la democratización de la sociedad rural.
  • 23. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Capitalculturaly desempeño escolar La escuela como reproductora del orden social ha sido largamente tratada por Bourdieu & Passeron (1970), quienes definen el capital cultural escolar como un modelo hegemónico que la escuela imparte e impone a los alumnos y alumnas de diferentes orígenes socio económicos. En este sentido, el capital cultural de la escuela peruana se ha caracterizado por la imposición de patrones urbanos, blancos, característicos de una clase media y alta educada, cuya lengua materna es el castellano. Esto conlleva a beneficiar o facilitar la permanencia y el aprendizaje de aquellos niños y niñas que se encuentren más próximos a dicho modelo y a perjudicar, impedir o reducir las posibilidades de éxito de escolarización de aquéllos y aquéllas que se distancien de los patrones que conforman dicho capital cultural. En este sentido las características familiares de los alumnos y alumnas parecen jugar un rol decisivo en el desempeño escolar. Implicancias de esta situación pueden encontrarse en las estadísticas presentadas anteriormente, donde un conjunto de círculos de exclusión ― económica, social, cultural, de género― atrapan a ciertos grupos, siendo la población femenina, rural, pobre, indígena, cuya lengua materna no es el castellano la más desfavorecida y/o excluida del sistema. Una mirada más específica permite dar cuenta de la magnitud del problema. En primer lugar, si se analizan los datos del Censo Escolar de 1993, se observa que sólo el 65% de todos los/las estudiantes matriculados en primer grado son promovidos al segundo grado, casi el 20% repite y el 15% se retira. Esta tasa de promoción es la más baja de la primaria, mientras la tasa de repetición y deserción escolar para el mismo periodo educativo representan las más altas de la primaria. Una interpretación probable es ver estos porcentajes como indicadores de exclusión debido a la distancia entre el capital culturalescolary familiar. El crecimiento constante del país en los últimos años y el reto de consolidar dicho crecimiento, exige entre otras cosas, la formación de un capital humano que atienda este crecimiento, que garantice la sostenibilidad del mismo y conduzca al país al nivel de desarrolloy competitividad esperados. De acuerdo a las estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación en la web (Escale, 2012), casi 2’400,000 jóvenes se encuentran matriculados en la educación secundaria, siendo alrededor de 500 mil los que egresan de este nivel educativo cada año y se preparan para ingresar al sistema educativo superior: Técnico o universitario, o al mundo laboral. De estos 500 mil jóvenes, un mayor volumen de los mismos opta por seguir estudios universitarios, debido a la influencia social, familiar y cultural que los hace mantener hasta nuestros días, un “prejuicio” sobre las posibilidades de real éxito en la formación técnica. Ello, produce que los jóvenes opten por seguir carreras profesionales universitarias, que en la realidad se encuentran saturadas, en lugar de escoger opciones técnicas que los conducirán a una mejor remuneración en su vida profesional.
  • 24. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial AÑO UNIVERSIDAD TECNOLOGICO 2012 859,293 354,813 2011 819,447 355,634 2010 782,970 340,020 2009 778,469 328,230 La realidad nos demuestra que el mercado laboral demanda una mayor presencia de técnicos especializados en diversas ramas, cuyos ingresos proyectados son mayores incluso a los de aquellosegresados de carrerastradicionales en la universidad. La cobertura, es decir, el número de jóvenes en rango de edad (18-24 años) que cursa estudios en alguna forma de educación superior (post secundaria) alcanza en el Perú al 36,7%, mientras que países como Argentina registra un 71% de cobertura y Chile 59%, demostrándose que nuestra fuerza laboral se encuentra en desventaja frente a la realidad de otros países, debido a su escaza formación profesional. Apenas, un 9% de la población joven se prepara para una carrera TECNOLOGICA, mientras que un 6% lo hace para carreras TECNICO-PRODUCTIVAS y tan solo un 20%, para estudios universitarios. Esta realidad nos permite entender que nos falta elevar la cobertura y que MAYOR NUMERO DE JOVENES opte por formarse profesionalmente al concluir la educación básica. En el Perú, existen 137 universidades (públicas y privadas), lo que equivale a la presencia de 01 universidad por cada 219,000 habitantes. En Estados Unidos de Norte América, existen más de 8,500 universidades para más de 313 millones de habitantes,lo que significa 01 universidadpor cada 37,000habitantes. Esta reflexión, nos lleva a pensar que NO ES CIERTO que en el Perú, PROLIFEREN las universidades u otro tipo de entidad educativa, pues tal afirmación es perversa. Lo que requerimos es mayor inversión en educación y mayor supervisión de la calidad educativa que se ofrece, para garantizarunservicio idóneo y pertinente. RANGO EDADE S VOLUMEN POBLACIO N NIVEL EDUCATIVO MATRICUL A 2012 PORCENTAJE PARTICIPACI ON 13-17 años 3’119,400 Secundaria 2’390,708 77%
  • 25. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial 18-24 años 3’993,300 Educació n Superior 1’466,495 (36,7%) Técnico Productivo 230,421 6% Superior Pedagógico Superior Artístico 17,490 0,45% 4,479 0,12% Superior Tecnológic o 354,813 9% Universitar ia 859,293 20% Pese a esta realidad, los jóvenes que se encuentran cursando alguna especialidad técnica, son la mitad de aquellos que optaron por ir a la universidad, cifra que en el corto plazo, no alcanzará para cubrir la real demanda de un mercado laboral dinámico y en constantecrecimiento. La población estudiantil de nivel técnico, en la actualidad, asciende a aproximadamente a 355,000 jóvenes, de los cuales un 80% cursa estudios en profesiones del sector servicios, comercio y tecnología y sólo un 20% opta por seguir estudios para el sector industrial, cuyas carreras son las menos requeridas por la juventud. Lo cierto es que las empresas industriales de rubros como minería, hidrocarburos, construcción, industria pesada y agronomía, demandan mano de obra de nivel técnico, que no logran cubrir, existiendo unademanda insatisfecha de técnicos en la actualidad. IEST 2010 2011 2012 Institutos Privados 425 422 401 Institutos Públicos 334 334 319 TOTALES 759 756 720 El sector servicios, comercio se encuentra debidamente cubierto, siendo que en la actualidad el Perú ha llegado hasta a “exportar” profesionales técnicos de la salud (enfermeras), del turismo (Chefs y hoteleros), así como técnicos en computación e informática a diversos países del mundo. El 90% de los Institutos Técnicos PÚBLICOS tiene una orientación de formación profesional netamente vinculada al sector comercio y turismo, siendo las carreras que
  • 26. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial ofrecen mayoritariamente: Administración de empresas, contabilidad, Computación e informática, enfermería, farmacia, Mecánica automotriz y electrónica. Es muy difícil lograr la “reconversión” de las carreras de servicios ofrecidas en los Institutos Públicos por el problema que resulta la CONTRATACION Y NOMBRAMIENTO de docentes en especialidades de servicios (que no estarían aptos para dictar las nuevas carreras que necesita el mercado laboral) generándose un conflicto de intereses perjudicial para la formación de los jóvenes que optanpor seguir estudios en el sector público. De igual forma, se comprueba que el 70% de la matrícula en Institutos se encuentra en el sector privado, mientras que los Institutos públicos, que constituyen el 44% del número total de Institutos a nivel nacional, congregaapenas a un 30% de la población estudiantil. MATRICULAS 2010 2011 2012 Institutos Privados 239,062 250,331 250,770 Institutos Públicos 100,958 105,303 104,043 TOTALES 340,020 355,634 354,813 Está comprobado que las Instituciones educativas superiores privadas -como sucede con toda actividad empresarial privada nacional- tienen mayoritaria presencia en aquellas ciudades y/o localidades que registran una alta demanda de formación profesional, siendo que sólo en Lima, se encuentran ubicados 188 Institutos privados frente a tan sólo 24 públicos y registrándose mayor presencia de privados en las regiones más desarrolladas, como Arequipa, Cusco, La libertad, Lambayeque y Piura, a diferencia de aquellascomo Puno,Cajamarca, Huancayo, Ancash,entre otras. El Estado tiene mayoritaria presencia al interior del país, pero desgraciadamente, con una cobertura mínima en la atención de alumnos, debido principalmente a la deficiencia de infraestructura y equipamiento obsoleto de sus Instituciones, así como a la deficiente gestión y manejo de las inversiones y financiamiento en general. El Estado no ha tenido capacidad de reacción inmediata ante la alta demanda que registra el sector industrial, re-orientando su oferta educativa hacia aquellas profesiones que el mercado laboral demanda con mayor urgencia, en sectores claves como minería, hidrocarburos, construcción y agronomía, manteniéndose en una oferta de servicios que es netamente cubierta y con mucho mayor éxito, por las entidades privadas. Por otro lado, la reciente ley de Institutos que pretende modificarse, no permite el funcionamiento de filiales de las entidades educativas Técnicas, razón por la cual, aquellas instituciones privadas de mayor prestigio que han logrado un reconocimiento de la comunidad educativa y de la sociedad, están prohibidas de tener sucursales de igual nivel de calidad fuera del ámbito provincial para el que han sido autorizadas, lo que impide distribuir conocimiento al interior del país, pues abrir una Institución “nueva” en cada una de las provincias (en lugar de una filial), se reduce a una mera
  • 27. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial práctica burocrática absurda y onerosa, que imposibilita que aquellas instituciones serias puedan extender su servicio a otros compatriotas que radican en zonas alejadas del país. De igual forma, el MINEDU no permite en la actualidad la suplencia de talleres, laboratorios y equipos en los Institutos a través de convenios de cooperación con las empresas, como sería lo correcto, exigiendo –sin sustento racional- que en toda oferta educativa que requiera autorización de funcionamiento, se cuente desde un inicio con laboratorios, talleres y equipos muy onerosos, los cuales pueden ser –justamente y como promueve el Proyecto de Ley en análisis- puestos a disposición de los alumnos mediante convenios con empresas privadas. Por esta razón, debido a la magnitud de la inversión que significaría equipar a una institución educativa técnica con miras a atender la demanda de formación industrial, (con maquinaria pesada, propia del sector Industrial, minero y de hidrocarburos), resulta materialmente imposible -y en la práctica se demuestra-que se cuente con mayor número de tales entidades, que en la mayoría de los casos han sido creadas a través de leyes propias (SENATI) o cuentan con algún tipo de subvención en particular que permite su sostenimiento, sin lograratender la coberturade la demanda insatisfecha. 15. Finalmente, si bien la Ley de modalidades formativas No. 28518, permite la realización de PASANTIAS a todos los estudiantes (beneficiarios) que lo requieran –con la finalidad de contrastar lo aprendido en el centro educativo, directamente en el sector empresarial-, de manera incongruente, el Ministerio de Trabajo al expedir el D.S. 007- 2005-TR que reglamento dicha ley, DEJO FUERA de esta posibilidad a los alumnos de la educación superior tecnológica, restringiéndolo de manera discriminatoria (sin respetar el sentido del propio articulo 1.2. de la propia ley: “Toda persona tiene derecho de acceder en igualdad y sin discriminación alguna, a la formación profesional y que su participación en las diversas modalidades formativas aprobadas, le permita mejorar su empleabilidad en el mercado laboral), siendo necesario facilitar esta modalidad formativa a favor de todos los estudiantes de educación superior, con el objetivo de lograr un mejor egresado, que posea las competencias y herramientas que el mercado laboraldemandaraa suegreso. I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN PERÚ La nueva configuración de las ocupaciones y los drásticos ajustes en las formas de trabajo y en los procesos productivos, han ocasionado el nacimiento de nuevas exigencias conducentes a la calificación de la mano de obra. Para enfrentar la rapidez de los cambios, la formación profesional acude cada vez más a nuevos enfoques de calificación laboral. En la actualidad, la formación debe buscar la generación de competencias en los trabajadores y no la simple conjunción de habilidades, destrezas y conocimientos, desarrollándose en un amplio rango de capacidades que involucran,también, la comprensión de lo que es-tán haciendo.
  • 28. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Así, se está reconociendo cada vez más la necesidad de formar trabajadores competentes y no sólo de calificarlos para un determinado trabajo. De este modo, se deben desarrollar nuevas competencias que pue-dan transferirse de un empleo a otro, disminuyendo el riesgo de obsolescencia y mejorando, por tanto, la empleabilidad. Asimismo, se hace necesario enfocar el tema de la formación más allá de la transferencia de información abstracta con el fin de motivar a los participantes a que activen un conjunto de experiencias que los faculten de capacidades y de un potencial que ir desarrollandoenel tiempo. El estado actual de la formación a nivel superior está resumido a continuación en una serie de datos estadísticos proporcionados por los Ministerios de Educación y de Trabajo SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN PERÚ En lo que respecta a cobertura: • La educación superior universitaria, la superior no universitaria y la modalidad ocupacional a nivel nacional contaba en el año 2003 con 904 mil matriculados, (cifra que representa un incremento del 25% respecto a la obtenida en1993. Se puede observar, además, que la educación ocupacional no ha mejorado en este lapso su coberturanacional. • Respecto a la relación de matrícula público - privada sólo se encuentra un ligero predominio de la oferta privada en Educación Tecnológica (59%) y Superior No Universitaria un (56%). • El ámbito urbano sigue experimentando un incremento sostenido, frente a un crecimiento rural que no responde a las expectativas de cobertura y que a pesar de estar conformado por grupos desfavorecidos, no se ha dado un incremento de programas de formación ocupacional a partir de las prioridades y recursosestudiadosen es-tos sectores.  Respecto a inversión en infraestructuray equipamiento: • El número de centros ha tenido una desaceleración en su crecimiento, incluso, se observa una tendencia a reducir su número debido a la deficiente política de infraestructuraeducativa de la pasada y presentedécadas. • La inversión privada en formación profesional se concentra en ciudades mayores y en carrerasde servicios (comercio, informática y salud).
  • 29. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial • Se ha revertido la tendencia de comienzos de década; hoy el número de centros privados de educación superior es mayor al de públicos, igualmente sucede en el ámbito de la modalidad ocupacional. • Se puede afirmar además, que son centros con escaso acceso a equipos informáticos, tanto en el plano administrativo como académico. En relación al equipamiento para la capacitación, éste es muy variado y ha sido manejado de manera no sistemática y con comprobación de su escasa calidad. En lo que respecta al recursohumano: • El número de docentes ha tenido un crecimiento proporcional al de la matrícula y al número de centros, sobre todo en la oferta privada. En el ámbito público, se observa la presencia de docentes no calificados para brindar este tipo de formación. El diagnóstico sustenta, asimismo, el propósito de los actores socia-les involucrados: MED, MTPE, sector empresarial, trabajadores, co-operación internacional y otros, de desarrollar y profundizar en el tema de la formación profesional dentro de las políticas activas de educación y de empleo, con la finalidad de promover el encuentro entre la oferta y la demanda de formación que correspondaa lasnecesidades realesde los agentessociales. Al respecto, podemos destacar lo siguiente: Subempleo Existe una situación de subempleo ocupacional de los profesionales universitarios y no universitarios, lo cual es resultado de la desconexión entre la oferta formativa y la demanda de personal calificado del sistema productivo del país. Asimismo, existe precariedad en la inserción laboral de una amplia proporción de la mano de obra. "Algo más de la mitad, (52.6%) de la fuerza laboral en el área urbana1 se encuentra en situación de subem-pleo siendo esta situación explicada básicamente por los bajos ingre-sos." Así, el ingreso promedio de todos los ocupados del país2 fue de S/. 698 sin embargo, es posible observar, grandes diferencias, entre el área rural cuyo promedio de ingresos ascendió a S/. 292, y el área urbanaque bordearona S/. 890. Por otro lado, el porcentaje de profesionales que desempeña ocupaciones donde subutiliza los conocimientos adquiridos en su carrera es, aproximadamente, del 50% a nivel nacional3, encontrándose carreras que presentan altos niveles de saturación en el mercado donde 3 de cada 4 profesionales no trabajanejerciendo su profesión.
  • 30. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial En lo que respecta a lineamientos de política4: Ante esta realidad, la reciente publicación de los Lineamientos Nacionales de Políticas de Formación Profesional representa un derrotero para alcanzar los objetivos de modernización y mejoramiento de la calidad de los servicios que repercutan directamente en cambios en la calidad de vida de las familias y las personas. Las políticas aprobadas están orientadas a concertar espacios de diálogo social entre los agentes vinculados a la formación profesional a fin de que favorezcan el mejoramiento de la calidad, la adecuación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercado laboral competitivo. Así también promover una formación profesional de calidad con ejercicio de valores en todos sus niveles, en el marco de la descentralización y el mejoramiento integral de la calidad de vida de la población. Paralelamente garantizar el acceso a información relevante para la toma de decisiones a partir de un sistema de información del mercado laboral y formativo de los ámbitos nacional, regionaly local. Todo ello orientado a propiciar una sostenibilidad política, normativa, administrativa, económica, social, institucional así como una sustentabilidad ambiental desde la articulación de la formación profesional y la promoción del empleo. Lineamientos Nacionales de Política de la Formación Profesional, aprobados por Decreto Supremo Nº 021-2006-ED, el 26 de julio de 2006 Política 1 Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la formación profesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la adecuación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercadolaboralcompetitivo. Política 2 Promover la formación profesional de calidad con práctica de valores, con una perspectiva competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles básicos hasta el nivel superior de estudios, que desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características y demandas locales, y regionales, en el marco de la descentralización y así como el mejoramientodela calidaddevidadelapoblación. Política 3 Garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna y de calidad, implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de en los ámbitos nacional, regionaly local.
  • 31. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Política 4 Garantizar la sosteniblidad política, normativa, administrativa, económica, social, institucional y sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizan en el campo de la formación profesional y promoción del empleo, que se articulen al plan de desarrollo nacional y regional, propiciandouna sociedaddemocrática. MODALIDADES DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN PERÚ Las modalidades de formación técnica que se desarrollan en el Perú se clasifican de la siguiente manera: A. Educación Superior No Universitaria • Formación Magisterial • Educación Tecnológica • Educación Artística B. Educación Ocupacional • Escolarizada • No escolarizada en la que se considera la capacitación desarrollada más allá de la escuela con la participación de instituciones intermedias, mayormente, de la sociedad civil. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTIDADES DE FORMACIÓN La oferta pública En los años 1970 se incrementan las primeras iniciativas importantes en educación técnica que tienen una herencia hasta hoy. Si la mayoría de los CENECAPES y CENACAPES dejaron de existir al principio de los 1980, los que sobrevivieron se transformaron en CEOs. Respecto a los ESEP, sólo una parte desapareció, la otra accedió a la categoría de IST5. En los años 1980, ocurre un incremento importante de la educación técnica,. Javier Cuba Rodríguez lo describe como "masificación de la educación tecnológica"6. Según este autor, en 1983, se encontraban funcionando 77 ISTs. Siete años después, esta cifra se había incrementado a 349. Actualmente, los CEOs se han convertido en CETPROs (Centros Educativos Técnico Productivos), con la finalidad de resaltar una función de espacios generadoresde valora partir del desarrollode proyectos productivos. La oferta privada
  • 32. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial En el sector privado, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Tra-bajo Industrial (SENATI) constituye una iniciativa notable que na-ció en 1961 por el impulso de sector manufacturero, con el objetivo de formar adecuadamente mano de obrapara la industria. La contribución sobre planilla y apoyo de los empresarios permiten financiar el servicio. En la década de los 70, se desarrollan otros centros sectoriales de capacitación impulsados por el Estado, entre ellos, el Centro Nacio-nal de Aprendizaje de Servidores de Hoteles (CENASH), ahora Cen-tro Nacional de Formación de Turismo (CENFOTUR); el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SEN-CICO) y el Instituto Nacional de Investigaciones y Capacitación en Telecomunicaciones (INICTEL). Otras iniciativas privadas de formación son las que desarrollan las iglesias y ONGs, entre otros, pero el trabajo a pequeña escala y la dinámica desarticulada que se ha utilizado hasta el momento, impi-den una revisión completa de sus progresos. PROPUESTA ACADÉMICA La propuesta académica consiste en superar la noción de formación básica, de duración limitada, con el fin de orientarse hacia un estilo de formación continua que incorpore un abordaje más amplio del desarrollo tecnológico y del comportamiento humanoen lasorganizaciones. Como es sabido, los procesos formativos técnico-profesionales están siendo orientados hacia nuevos enfoques que califiquen a los participantes en diferentes competencias reales que los faculten para la comprensión y la toma de decisiones, como respuesta a un entorno cada vez más cambiante y globalizado. Esta situación requiere compaginar el desarrollo de capacidades que partan desde la experimentación de procesos en los que se pretenda formar y capacitar para el trabajo, en oposición a la transferencia pasiva de conocimientos brindadosacadémicamente. COBERTURA La PEA nacional está conformada por aproximadamente, 12.8 millones de personas, de las cuales 2/3 se concentran en el área urbana y un tercio en el área rural. Existen comparativamente diferencias importantes en relación al acceso del nivel educativo entre la PEA urbana y la rural, por ejemplo, en lo
  • 33. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial urbano, una de cada cinco personas ha tenido acceso a la formación superior, mientras que en el área ruralsólo unade cada veinte. Por otro lado, un alto porcentaje de la población ocupada no cuenta con formación profesional o técnica completa. Se trata de un grupo heterogéneo con experiencia empírica, capacitación laboral y, en menor grado, sin conocimientos para el trabajo. Las ocupaciones intermedias y técnicas siguen siendo las de mayor demanda y representan el 58.1% de la ocupación, a pesar de seguir teniendo una oferta poco valoradae implementada como política nacionaly sectorial. PARTICIPACIÓN DE LA DEMANDA. En lo que concierne a las cifras de matrícula, se cuenta con datos más precisos que permiten comprobar el aumento masivo de participan-tes en la educación técnica. En el periodo 1970-1990, la tasa promedio anual de crecimiento de la matrícula en educación técnica profesional fue de 17,8%. En la educación ocupacional, la matricula aumentó a un ritmo semejante, con una tasa anual de 11,4%. Estas dos modalidades tuvieron las tasas de crecimiento más altas de todo el sistema educativo en el citado período. La educación técnica secundaria y la capacitación sectorial, por su parte, presentaronundinamismo parecido7. Las causas invocadas para explicar el crecimiento explosivo de la educación técnica superior sonvarias8. - El mayor crecimiento demográfico es, sin duda, unelemento esencial. - La universalización de la educación secundaria hace que en los años 1980 la demanda potencial en educación superior haya aumentado de manera significativa9. - La oferta en educación técnica ha aumentado, se ha descentraliza-do, se volvió más accesible y se ha diversificado. - El aumento de la tasa de desempleo permite a los empleadores elegir a los trabajadores más calificados, lo que produce una mayor demanda para poder satisfacer las exigencias de lossectores económicos. Un grupo de factores está vinculado a aspiraciones de mejoras socia-les y económicas, entre ellas, la educación es percibida como elemento
  • 34. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial fundamental dentro de una estrategia de movilidad social o económica ascendente. Estas representaciones están vinculadas a un tipo de vida urbano. Asimismo, es necesario mencionar que en el mismo periodo (1970-1990), las migraciones hacia las ciudades, en especial, la capital de la república, aumentó significativamente. Respecto a la educación ocupacional, son otros los factores que pue-den explicar el crecimiento10, siendo en la década de 1980 muchos más los factores económicos que influyen en la problemática debido a la crisis económica que vive el país: la búsqueda de recalificación de los trabajadores despedidos; la presión de los jóvenes por conseguir un trabajo y el aumento de la tasa de actividad de las mujeres; hoy en día los factores que explican el crecimiento están relaciona-dos también con el hecho de poseer una serie de competencias que faculten a las personaspara ejercer un trabajo. MARCO REGLAMENTARIO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA En 1984, se publica el Decreto Supremo Nº 233-84, que es presenta-do como la nueva Ley General de Educación. Esta Ley retorna a un sistema educativo basado en tres niveles de formación, con la posibilidad de una vía de formación profesional alternativaa la universidad en el nivel superiorde estudios: 1. Se distingue entre la educación secundaria común y la variante técnica. Esta última no otorgacertificación a los estudiantes. 2. Se crean los Institutos Superiores Tecnológicos (IST) y Escuelas Superiores (ES) como vía alternativade formación superior. 3. Se implementa la Educación Ocupacional como modalidad formativa, dirigida en particular a las personas que no hubieran completado la educación secundaria. Se imparte en los Centros de Educación Ocupacional (CEO), los Servicios Nacionales de Capacitación Sectorial y los programasde capacitación de empresas. GENERACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD Como consecuencia al incremento de la oferta de educación técnica, a partir de la Ley marco para el crecimiento de la Inversión Privada, se plantea el concepto de calidad de la enseñanza recibida y se evalúa la capacidad de que posee el MINED para controlar tales niveles de calidad. Es posible notar preocupación sobre el tema en los informes de dicha entidad, a partir del año 1993. En un documento publicado en 1995, CINTERFOR también expresa dudas respecto a una apertura de la oferta educativa con un con-trol limitado. Esta problemática alcanza mayor magnitud hasta conducir a una toma de decisión
  • 35. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial política. En el año 2002, con la publicación del Decreto Supremo Nº 014-02 se empieza un proceso de revalidación de las autorizaciones de funcionamiento y de carrera de los ISTs y ES, con el objetivo de controlar la calidad de la formación recibida. Diferentes normas publicadas entre 2002 y 2006 pretenden complementar este marco legal. Por su parte, SENATI desarrollo iniciativas para el control de calidad de sus procesos, de esta manera, se constituye en el primer centro peruano de formación técnica en recibir la certificación ISO 9001en el año 200012. Por otro lado, las capacitaciones en el lugar de trabajo (prácticas pre profesionales, formación laboral juvenil) son poco utilizadas por las empresas, aunque en la actualidad, se muestra una tendencia creciente a hacerlo, sobretodoen lasempresas grandes. Otro tema a examinar lo constituye el de la calidad de dichas capacitaciones, ya que algunas publicaciones denuncian posibles malos usos de los empleadores que utilizan estos convenios como forma de con-tratar mano de obra barata13. Por tal motivo, la legislación encuentra dificultades respecto a la amplitud de aplicación de estas modalidades por parte de las empresas. Los cambios implementados se refieren al porcentaje de jóvenes en convenio, su edad y nivel de estudios alcanzado, pero sin llegar a inscribir dichos convenios dentro del marco de un contrato de trabajo. Por ejemplo, en 1997, la ley amplió las posibilidades del convenio, para luego reducirlas el 2001 e incrementarlas nuevamenteel 200514. HITOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN PERÚ PRIMER HITO: "LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA" NATURALEZA SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL EVENTO QUE MARCA EL HITO Desde la segunda parte de la década de los 80, en el Perú se vive una crisis muy profunda, marcada por la hiperinflación y la recesión. En-tre otras, las consecuencias son una tasa de desempleo muy alta y el crecimiento del sector informal en lasciudades. A esta crisis económica se añade otra de naturaleza social. El estado se muestra incapaz y se encuentra desarticulado frente al terrorismo, a la cultura
  • 36. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial de la coca, a la represión militar y a la corrupción burocrática. Específicamente, el sector educativo atraviesa una grave crisis fiscal ya que confronta una creciente demanda educacional, pero, a la vez también a una agudaescasez de recursos. La respuesta política estuvo dada por el plan de estabilización que inició A. Fujimori, recién electo, el 8 de agosto de 1990. Este programa estuvo marcado por dos metas: eliminar los requerimientos del financiamiento interno por parte del sector público y abrir la economía a la competencia externa. Entre los años 1990 y 1992 se imple-mentó un cuerpo legal vasto y complejo que modificó radicalmente el entorno institucional. Las reformas se orientaron a liberalizar y destrabar la normatividad en la economía, recomponer la relación entre los sectores público y privado y revalorar el mercado y la competencia como elementos esenciales para la eficiente asignación de losrecursos. Además del programa de estabilización económica, se convirtieron en temas críticos el tratamiento de una nueva Constitución y la re-elección presidencial, que influyeron en los debatessobre educación y empleo. El poder ejecutivo adquiere mayor importancia en este momento como impulsor del nuevo marco institucional y legal. Y lo es mucho más después del 5 de abril de 1992 y de la consiguiente disolución del Congreso, ya que se otorga al Consejo de Ministrosla facultad de dictar normascon rango de ley. POBLACIÓN EN EDAD FORMATIVA ATENDIDA. En 1990, el presidente electo Alberto Fujimori presentó como lema de su campaña electoral "Honradez, tecnología y trabajo", proponiendo de esta manera, un impulso en el campo de la capacitación técnica que convocó el apoyo de la comunidad internacional. A finales de los noventa, sin embargo, el análisis de la realidad de sumandato evidencia otros ejes principales.26 Como es sabido, la Constitución de 1979 fue el marco legislativo con el que el electo Presidente Fujimori inició su mandato en julio de 1990 mismo que fue reemplazado por la Constitución de 1993. Esta nueva Constitución atribuye al Presidente la dirección de las relaciones internacionales. Así, el artículo 118, inciso 11, establece que le corresponde al Primer Mandatario dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, además de celebrar y ratificar los tratados27. El énfasis inicial del gobierno fujimorista tuvo como objetivo lograr el retorno del Perú a la comunidad financiera internacional para revertir la situación de aislamiento en que se vivía al finalizar el primer gobierno aprista. Una de las
  • 37. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial razones fundamentales de este aislamiento la había constituido su decisión de limitar el pago de la deuda externa al diez por ciento de los ingresos por concepto de exportaciones. A pesar de la notable disminución de las nuevas concertaciones de créditos externos durante su gobierno, la deuda pública aumentó en US$ 8,130 (US$ 10,902 millones en 1985 versus US$ 18,934 millones a diciembre de 1990). Es decir, creció en alrededor del 74%, por la acumulación de los intereses no pagados y las moras correspondientes. En 1990 la deuda ascendía a 62% del PBI.28 El domingo 5 de abril de 1992, se produjo un llamado "autogolpe" en Perú, con ocasión del cual el Presidente, Alberto Fujimori Fujimori, a través del Decreto Ley No. 25.418, denominado Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, disolvió el Congreso Nacional, el Tribunal de Garantías Constitucionalesy el Consejo Nacional de la Magistratura.29 Luego de la disolución del Congreso en 1992, Fujimori convocó a elecciones para el Congreso Constituyente Democrático, que se instaló a fines de ese año. Tanto el Poder Ejecutivo, como el Legislativo, iniciaron una campaña diplomática para lograr que este hecho no enturbiara el proceso de reincorporación a la comunidad internacio-nal.30 A este "cambio de imagen" contribuyó la captura de Abimael Guzmán en septiembre de ese mismo año.
  • 38. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial VI.- MODELOS CONCEPTUALES COMPETENCIA El concepto de competencia surge de la necesidad de valorar no sólo el conjunto de los conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas (saber hacer) desarrolladas por una persona, sino de apreciar su capacidad de emplearlas para responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo. Igualmente, implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con las que actúa, es decir, al componente actitudinal y valorativo (saber ser) que incide sobre los resultados de la acción. La competencia es “un saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Esta competencia supone conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tareay que no siempre están de antemano” Abordar el enfoque de competencias es dar un viraje hacia los resultados de la aplicación de esos saberes, habilidades y destrezas. En otras palabras, las competencias se refieren a un “saber hacer en contexto”. Por ello, la competencia se demuestra a través de los desempeños de una persona, los cuales son observables y medibles y, por tanto, evaluables. “Las competencias se visualizan, actualizan y desarrollan a través de desempeños o realizaciones en los distintos campos de la acción humana” ¿De qué hablamos cuando nos referimos al concepto de competencia? A continuación presentamosalgunoselementos que la caracterizan: a. Es personal, es decir, está presente en todos los seres humanos. Esta condición se observa inclusive en nuestro lenguaje cotidiano cuando decimos que "aquella persona es muy competente…"; lo mismo no ocurre con respecto a los objetos, que aunque son muy útiles no son "competentes". b. La competencia siempre está referida a un ámbito o un contexto en el cual se materializa. En la medida en que el ámbito de referencia es más delimitado, es más fácil caracterizarla. Por ejemplo, es más sencillo explicitar qué sería un "conductor competente" que un "ciudadano competente". c. La competencia representa potenciales que siempre son desarrollados en contextos de relaciones disciplinares significativas. d. Las competencias se realizan a través de las habilidades. Una competencia puede contener varias habilidades que funcionan como anclas para referirlas a los ámbitos en los cualeslas competencias se realizarán. e. Están asociadas a una movilización de saberes. No son un "conocimiento acumulado", sino la vinculación de una acción, la capacidad de acudir a lo que se sabe para realizar lo que se desea.
  • 39. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial f. Son patrones de articulación del conocimiento al servicio de la inteligencia. Pueden ser asociadas a los esquemas de acción, desde los más sencillos hasta las formas más elaboradas de movilización del conocimiento. g. Representan la potencialidad para la realización de intenciones referidas: articular los elementos del par conocimiento-inteligencia, así como el de conocimiento tácito - conocimiento explícito. Las competencias se refieren a la capacidad de un individuo para desenvolverse en muchos ámbitos de la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral: "vale la pena resaltar que al hablar de competencias nos hallamos frente a un fenómeno tanto individual como social y cultural, pues es la sociedad la que da sentido y legitima cuáles son lascompetencias esperadas y de mayor reconocimiento". El desarrollo integral de un estudiante debe atender todas sus dimensiones, de ahí que en la actualidad se otorgue especial énfasis a la formación y evaluación de competencias de distinto tipo: básicas (relacionadas con el lenguaje, la matemática y las ciencias), ciudadanas (referidas a la capacidad de actuar en sociedad) y laborales (necesarias para actuarcomo ser productivo). Con el fin de centrar la atención y los esfuerzos en la formación, los niveles de la básica primaria y secundaria han asumido el desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas, principalmente. A su vez, la media, además de las anteriores, hoy en día se enfrenta al reto de crear condiciones para que los jóvenes desarrollen y ejerciten competencias laborales. COMPETENCIAS CIUDADANAS Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten que una persona se desenvuelva adecuadamente en sociedad y contribuya al bienestar común y al desarrollode su localidado región. Están referid as a la capacidad de ejercer la ciudadanía y de actuar con base en los principios concertados por una sociedad y validados universalmente. Además de relacionarse con la actuación de un individuo, las competencias ciudadanas implican la capacidad para efectuar juicios morales, conocer el funcionamiento del Estado y comportarsee interactuarcon otrosy consigo mismo. El desarrollo de estas competencias permite que los estudiantes participen activamente no sólo en la institución educativa, sino también en la esfera pública y en las organizaciones a las que se vinculen, para promover intereses colectivos, defender derechos y cumplir deberes como ciudadanos y miembros de una comunidad o grupo. Igualmente, les posibilita la reflexión y la crítica frente a su comportamiento y el de los demás, el manejo de conflictos y la asunción de posiciones argumentadas sobre los hechos importantesde la vida local, regional, nacional e internacional. La formación de competencias ciudadanas está relacionada con la apropiación de mecanismos de regulación del comportamiento, tales como la ley, principios, valores, normas, reglamentos, creados para convivir en armonía con otros diversos, regular los acuerdosy respetarlos. En el contexto laboral, las competencias ciudadanas permiten al individuo asumir
  • 40. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial comportamientos adecuados según la situación y el interlocutor, respetar las normas y procedimientos, ser crítico y reflexivo ante los problemas, resolver conflictos y buscar la armonía en la relación con los demás, cuidar los bienes ajenos que le sean encomendados, cumplir los compromisos, participar activamente y generar sentido de pertenencia con su organización. CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES En el Perú, así como en otros países, el uso de los estándares o normas de competencia se ha promovido por el gobierno y el sector productivo para fomentar la competitividad nacional e internacional, con políticas de aseguramiento de calidad, las normas de competencia se emplean como referentes para la formación y en procesos de certificación de competencias laboralesde los trabajadores. La certificación de competencias laborales es el "reconocimiento formal de una competencia demostrada (por consiguiente evaluada) de un individuo para realizar una actividad laboral estandarizada. Es una garantía de calidad de lo que el trabajador es capaz de hacer y las competencias que posee para ello". El certificado de competencia laboral es un documento que reconoce la idoneidad profesional y es prueba de que se "sabe hacer" efectivamente una actividad laboral. El proceso de certificación de Competencias es voluntario, pero en la medida en que las empresas establezcan sistemas de gestión de calidad, se encontrará la convergencia de sus políticas en esta materia con la certificación de la competencia laboral y su utilización en los procesos de selección y mejoramiento del capital humano. Para las empresas, la certificación se constituye en el complemento que faltaba para integrar su política de aseguramiento de calidad, por medio de la cual ya no sólo se certifica la calidad de procesos y productos, sino también el desempeño de las personas. Esta triple certificación fortalece aún más la participación del sector productivo en mercados nacionales e internacionales, los que cada vez más exigen mayores avales a la calidad de losprocesos que intervienen en la producción de bienes y servicios. Las ventajas de la certificación para las personases que: a. conocen previamente los resultados que deben lograr, ya sea en su proceso educativo o en el entornolaboral; b. en el mercado laboral las personas se consideran competentes por el logro de resultados, sin importar, en la mayoría de las veces, la posesión de títulos académicos universitarioso la institución educativa en donde se formó; c. se le reconocen las competencias adquiridas previamente, ya sea por vía de la educación o de la experiencia laboral. COMPETENCIA LABORAL Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o negocio. En otras palabras, la competencia laboral es la capacidad que
  • 41. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial una persona posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro de los resultados. Contar con competencias básicas, ciudadanas y laborales facilita a los jóvenes construir y hacer realidad su proyecto de vida, ejercer la ciudadanía, explorar y desarrollar sus talentos y potencialidades en el espacio productivo, lo que a la vez les permite consolidar su autonomía e identidad personal y mejorar su calidad de vida y la de sus familias. a. El surgimiento del enfoque de competencia laboral Las competencias laborales son un punto de encuentro entre los sectores educativo y productivo, por cuanto muestran qué se debe formar en los trabajadores y los desempeños que éstos deben alcanzar en el espacio laboral. “El surgimiento de la gestión por competencia laboral en la empresa, en parte obedece a la necesidad de acortarla distancia entre esfuerzo de formación y resultadoefectivo”. El concepto de competencia laboral se acuñó primero en los países industrializados a partir de la necesidad de formar personas para responder a los cambios tecnológicos, organizacionales y, en general, a la demanda de un nuevo mercado laboral. A su vez, en los países en desarrollo su aplicación ha estado asociada al mejoramiento de los sistemas de formación para lograr un mayor equilibrio entre las necesidades de las personas,las empresas y la sociedad en general. b. Tipos de competencias laborales Competencias laboralesgenerales Las competencias laborales generales se caracterizan por no estar ligadas a una ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva, pero habilitan a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y aprender. Junto con las competencias básicas y ciudadanas, facilitan la empleabilidad de las personas. La empleabilidad es la capacidad de una persona para conseguir un trabajo, mantenerse en él y aprender posteriormente los elementos específicos propios de la actividad. Las competencias laborales generales son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso. Son ejemplos de ellas la orientación al servicio, la informática, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el conocimiento del entorno laboral y el manejo de procesos tecnológicos básicos. Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde existe una organización productiva: la familia, la comunidad, la empresa; generan el desarrollo continuo de nuevas capacidades y son observables y medibles, lo cual significa que es posible evaluarlas y certificar que una persona cuenta con ellas. A continuación se presentan las principales características de las competencias laborales generales. Características de las competencias laboralesgenerales • Genéricas: no estánligadas a una ocupación particular • Transversales:sonnecesarias en todotipo de empleo
  • 42. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial • Transferibles: se adquieren en procesos de enseñanzaaprendizaje • Generativas: permiten el desarrollocontinuo de nuevascapacidades • Medibles: su adquisición y desempeño es evaluable Las competencias laborales generales cobran especial importancia en la actualidad en virtud de los cambios que se han dado en la organización del trabajo. Las organizaciones actualmente exigen mayor coordinación entre las personas para emprender acciones, polivalencia (posibilidad de asumir distinto tipo de funciones o puestos de trabajo), orientación al servicio y al mejoramiento continuo, capacidad para enfrentar cambios, anticiparse a las situaciones y crear alternativas novedosas para la solución de problemas. Los cambios recientes en el mercado laboral reflejados en los elevados índices de desempleo e informalidad y las nuevas formas de contratación han incidido en que la capacidad para emprender actividades productivas tales como asociaciones, cooperativas, unidades de trabajo familiar o comunitario o crear empresa, sea considerada hoy en día una competencia laboral general. Varios estudios nacionales e internacionales han permitido identificar algunas competencias laborales generales que el sector productivo ha considerado fundamentales para que las personas puedan ingresar y adaptarse a un ambiente productivo, relacionarse adecuadamente con otros y con los recursos disponibles y aprendersobre su trabajo. A continuación se presentauna síntesis de esos hallazgos: Intelectuales: Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. Personales: Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y asertivamente en un espacio productivo, aportando sus talentos y desarrollando sus potenciales, en el marco de comportamientos social y universalmente aceptados. Aquí se incluyen la inteligencia emocional y la ética, así como la adaptaciónal cambio. Interpersonales: Capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo y proactividad en las relaciones interpersonalesen un espacio productivo. Organizacionales: Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al servicio y aprendizaje a travésde la referenciación de experiencias de otros. Tecnológicas: Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno (procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones prácticas. Se incluyen en este grupo las competencias informáticas y la capacidad de identificar, adaptar,apropiar y transferir tecnologías. Empresariales o para la generación de empresa: Capacidades que habilitan a un individuo para crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia, tales como identificación de oportunidades, consecución de recursos, tolerancia al riesgo, elaboración de proyectos y planesde negocios, mercadeo y ventas, entre otras.
  • 43. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Competencias laborales específicas Las competencias laborales específicas son aquellas necesarias para el desempeño de las funciones propias de las ocupaciones del sector productivo. Poseerlas significa tener el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes que conllevan al logro de resultados de calidad en el cumplimiento de una ocupación y, por tanto, facilitan el alcance de lasmetas organizacionales. Las competencias laborales específicas están relacionadas con las funciones productivas, es decir, con el “conjunto de actividades laborales necesarias para lograr resultados específicos de trabajo, en relación con el propósito clave de un área objeto de análisis”. Estas competencias habilitan a las personas para desempeñar una ocupación o un grupo de ocupaciones. Una ocupación es un conjunto de puestos de trabajo con funciones productivas afines cuyo desempeño requiere competencias comunes relacionadascon losresultadosque se obtienen. En una gran parte de países las ocupaciones se han agrupado por afinidad de funciones, buscando con ello hacer ofertas educativas que permitan la movilidad entre varios campos ocupacionales, es decir, formar en áreas que sirvan a varias ocupaciones, logrando con ello polivalencia y movilidad ocupacional de quienes poseen dicha formación.
  • 44. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial VII.- PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACION DE SAN JUAN DE LURIGANCHO La Educación formal en SJL atiende a 228,878 alumnos, con 12,792 maestros, en 1,620 Instituciones Educativas- Modalidad Gestión Alumnos Docentes IIEE Inicial Publica 26247 1474 478 Primaria 52631 2037 93 Secundaria 45380 2368 78 Superior Tecnológica 1335 77 1 Superior Pedagógica - - - Básica Alternativa 3487 214 13 Técnico Productiva 5828 199 15 Especial 620 91 9 Inicial Privada 20649 1298 444 Primaria 41237 2412 223 Secundaria 25481 1773 218 Superior Tecnológica 669 32 3 Superior Pedagógica 322 29 3 Básica Alternativa 2925 142 27 Técnico Productiva 2067 646 15 Total 228878 12792 1620 Fuente: Escale 2014 - MINEDU El Perfil de la Población de San Juan de Luriganchoes: Tomaremos como referencia el Padrón Electoral del 2010: Modalidad Hombres Mujeres Total Primaria Completa 42038 42,038 4858 Primaria Incompleta 7853 7,853 183131 Secundaria Completa 166443 166,443 39578 Secundaria Incompleta 32272 32,272 20150 Superior completa 17953 17,953 4311 Superior Incompleta 4415 4,415 7005 Tecnica completa 2891 2,891 1425 Tecnica incompleta 1716 1,716 1911 Iletrado 11755 11,755 88 Educación Especial 66 66 0 JNE: 2010
  • 45. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial PROGRAMAS CURRICULARESBÁSICOS El Diseño Curricular de la Escuela Municipal para la Ciudadanía, el Desarrollo Social y Económico de San Juan de Lurigancho está constituido por Programas Curriculares Básicos dirigidos a diferente público objetivo. Los Programas Curriculares Básicos sirven de base para la elaboración de los Programas Curriculares Diversificados, por lo que se requiere un análisis crítico de los logros de aprendizaje, capacidades y actitudes que se espera que desarrollen los participantes, así como de las estrategias metodológicas, es decir deben pasar por el proceso de diversificación curricularregional. Sobre cada uno de estos aspectos se buscarán respuestas a preguntas como las siguientes:  ¿Es adecuado lo que se proponepara formar en cuestionesde prevención?  ¿Los logros de aprendizaje previstos se adecuan al diagnóstico y características regionales de los participantes?  ¿Las capacidades y actitudes previstas responden a las necesidades y al nivel de desarrollocognitivo y socio-afectivo de los participantes?  ¿Qué capacidades y actitudes podemos modificar?  ¿Qué capacidades y actitudes podemos añadir? PROGRAMACIÓN CURRICULAR PARAEL AREA DE CIUDADANÍA CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA EJEMPLO I.-DATOS INFORMATIVOS 1. Ugel: 2. Institución Educativa: 3. Director: 4. Sub- Director: 5. Profesor: 6. Área: 7. Grado y Sección: 8. Título de la unidad: 9. Duración de la Unidad 10. Horas semanales: II.-APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidadactiva por el bien común. III.COMPETENCIAS 3.1. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con
  • 46. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial todas las personassin distinción. 3.2. Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. IV.-ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES INDICADORES ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS CONTENIDOS TIEMPO Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia. Expresa sus opiniones sobre las reglas de convivencia en el aula. Elaboración consensuada de un cartel de normas de convivencia en el aula. Normas de convivencia 45 minuto s Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. Expresa empatí a y tolerancia con sus compañeros de clase. Realizan escenas para demostrar en qué consisten la empatía y la tolerancia. Habilidades sociales: Empatía y Tolerancia 90 minuto s Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva. Resuelve los conflictos de manera asertiva y pacífica. Demostración a través de casos sobre el manejo asertivo de conflictos y la mediación. Manejo de conflictos Mediación 90 minuto s Preserva el entorno natural y material. Asume un rol de protección y cuidado al entorno natural. Lluvia de ideas sobre acciones para promover el cuidado del medioambiente. Cuidados del medio ambiente 45 minuto s Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos. Desarrollo de un debate sobre temas públicos de actualidad. Temas públicos de actualidad Gobernabilida d y democracia 2 semana s Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalida d, a la democracia y a Expresa sus opiniones sobre los temas públicos de actualidad. Exposiciones grupal es sobre el tema de gobernabilidad y democracia. 90 minuto s
  • 47. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial la ciudadanía. Propone y gestiona iniciativas de interés común. Identifica los problemas de la escuela y comunidad y busca alternativas de solución. En grupos identifican diversos problemas de la escuela y comunidad y plantean su solución. Problemas de la comunidad y escuela 90 minuto s Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos. Expresa y defiende los derechos humanos Presentación de casos para incentivar la práctica y defensa de los derechos humanos Derechos humanos 90 minuto s V.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES INDICADORES INSTRUMENTOS Expresa sus opiniones sobre las reglas de convivencia en el aula, respetando las opiniones de los demás. Ficha de observación Expresa empatía y tolerancia con sus compañeros de clase, respetando las diferencias personales. Ficha de observación Resuelve los conflictos de manera asertiva y pacífica. Ficha actitudinal Asume un rol de protección y cuidado al entorno natural, proponiendo alternativas de solución. Lista de cotejo Expresa sus opiniones sobre los temas públicos de actualidad, respetando las opiniones o posturas de los demás. Prueba de expresión oral Identifica los problemas de la escuela y comunidad y busca alternativas de solución. Ficha de observación Expresa y defiende los derechos humanos Prueba de expresión oral
  • 48. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial VIII. ESTRUCTURA DE NUESTROS CURSOS PROPUESTA Título Diplomado Ciudadanía Objetivo(s)  Proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para la auditoria
  • 49. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial social, liderazgo, técnicas de negociación e incidencia política, con el propósito de construir unaciudadanía intercultural  Recuperar las vivencias y experiencias de la aplicación de la ciudadanía interculturalquepermitan suprofundización en los diferentes espacios.  Promover e incentivar los espacios de diálogo y concertación entre los diferentes actores que permita la aplicación de la ciudadanía intercultural con la finalidad de interiorizar la autonomía.  Aplicar la articulación del contexto de la región con la interiorización de la  ciudadanía intercultural desde un enfoque de participación y control social que permita el desarrollopersonaly colectivo en beneficio de la comunidad. Duración 100 Horas Modul o Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Du rac ión IHACIAUNACIUDADANÍA INTERCULTURAL 1. Ciudadanía Intercultural • La construcción de Ciudadanía en Pueblos Indígenas • La ciudadanía como punto de partida de la Autonomía 2. Participación Ciudadana • Participación Ciudadana o Autonomía y Participación Social • Espacios de Participación o La escalera de la Participación 4. Estructuras de Gobierno • Estructuras de Gobierno 5. Control Social • Control Social • Funciones del Control Social  Dinámica de trabajo grupal sobre participación y gobernabilida d  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Resumen de Contenidos de 1ª Sesión  Powerpoint 1ª Sesión  Textos: Artículo sobre Ciudadanía e Interculturali dad  Fotocopias  Cañón de proyección o proyector de transparencia s  Acceso a Internet (optativo) 25horas
  • 50. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IILIDERAZGO 1. Que es liderazgo comunitario 2. Tipos de líder 3. Actitudes que puede tomar la persona líder  Dinámica de trabajo grupal sobre participación y gobernabilida d  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Resumen de Contenidos de 1ª Sesión  Powerpoint 1ª Sesión  Textos: Artículo sobre Ciudadanía e Interculturali dad  Fotocopias  Cañón de proyección o proyector de transparencia s  Acceso a Internet (optativo) 25horas IIIEMPODERAMIENTO 1. Definición de Empoderamiento 2. El poder y lo local 3. Dimensiones del Empoderamiento • Individual • Relaciones próximas • Relaciones colectivas 4. Escala de la participación  Dinámica de trabajo grupal sobre participación y gobernabilida d  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Resumen de Contenidos de 1ª Sesión  Powerpoint 1ª Sesión  Textos: Artículo sobre Ciudadanía e Interculturali dad  Fotocopias  Cañón de proyección o proyector de transparencia s  Acceso a Internet (optativo) 25horas
  • 51. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IVPRESUPUESTOPARTICIPATIVO 1. ¿Qué son los presupuestos participativos? 2. Definiciones 3. Antecedentes del nacimiento de esta iniciativa 4. ¿Para qué sirven? 5. ¿Qué aportan? 6. Objetivos del presupuesto participativo 7. Rol de los Actores del Proceso del Presupuesto Participativo 8. Fases del proceso del presupuesto participativo 9. Cronograma de ejecución de actividades de las fases del proceso del presupuesto participativo 10.Base Legal 11.Código de Ética del Agente Participante  Dinámica de trabajo grupal sobre participación y gobernabilida d  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Resumen de Contenidos de 1ª Sesión  Powerpoint 1ª Sesión  Textos: Artículo sobre Ciudadanía e Interculturali dad  Fotocopias  Cañón de proyección o proyector de transparencia s  Acceso a Internet (optativo) 25horas VPERFILDEPROYECTOS 1. Introducción 2. El Diálogo 3. Elaboración de Proyectos  Dinámica de trabajo grupal sobre participación y gobernabilida d  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Resumen de Contenidos de 1ª Sesión  Powerpoint 1ª Sesión  Textos: Artículo sobre Ciudadanía e Interculturali dad  Fotocopias  Cañón de proyección o proyector de transparencia s  Acceso a Internet (optativo) 25horas
  • 52. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Título Mujeres y Ciudadanía Objetivo(s)  Fortalecer las capacidades analíticas y habilidades para el ejercicio de la ciudadanía, como mujeres líderes comprometidas con proyectos sociales y políticos.  Duración 50 Horas Sesió n Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duraci ón IHABITANTE-CIUDADANA 1. Origen de la palabra ciudadano 2. Derechos y mujeres  Dinámica de trabajo grupal sobre participación y gobernabilid ad  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Formulaci ón I  Ejemplo de formulació n de proyecto I  Proyector de transparenci as  Papelógrafos  Rotuladores 5horas
  • 53. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IICIUDADANACONDERECHOSY VALORES 1. Nación, Estado y Ciudadanía 2.  Dinámica de trabajo grupal sobre participación y gobernabilid ad  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Formulaci ón II  Ejemplo de formulació n de proyecto II  Cuestionar io de evaluación  Proyector de transparenci as  Papelógrafos  Rotuladores 5horas IIISERCIUDADANAENEL PERU 1. Ciudadanas por la libertad y la liberación 2. Ciudadanas con memoria histórica 3. Participación política y social de las mujeres  Dinámica de trabajo grupal sobre participación y gobernabilid ad  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Formulaci ón II  Ejemplo de formulació n de proyecto II  Cuestionar io de evaluación  Proyector de transparenci as  Papelógrafos  Rotuladores 5horas
  • 54. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IVACCIONESPARASER CIUDADANASPLENAS 1. 10 acciones para ser ciudadanas plenas. 2. Camino para resolver problemas 3.  Dinámica de trabajo grupal sobre participación y gobernabilid ad  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Formulaci ón II  Ejemplo de formulació n de proyecto II  Cuestionar io de evaluación  Proyector de transparenci as  Papelógrafos  Rotuladores 5horas
  • 55. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Título Participación Ciudadanaen el desarrollolocal Objetivo(s)  Conocer la base conceptual de la participación y suscaracterísticas  Reflexionar y analizar sobre experiencias de participación ciudadanaen el desarrollolocaly la gobernabilidad  Facilitar e identificar estrategiasprácticas de trabajo en el desarrollolocal  A quién se dirige  Personalde ONGD, movimientos sociales, entidades e instituciones que trabajan en el ámbito de la cooperación y la educación parael desarrollo,alumnadode master o curso especialista en desarrolloy cooperación internacionaly personas usuariasde la web destacadaspor su labor con el desarrollo. Duración 50 Horas Sesió n Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duraci ón I  Presentación del curso  Revisión de conceptos o Desarrollo: desarrollo Humano, desarrollo Sostenible, desarrollo Local, Desarrollo Económico Local. o Participación Ciudadana o Ciudadanía: ciudadanía social, ciudadanía republicana, ciudadanía multicultural o Formas de Participación Ciudadana (Debate) o Gobernabilidad  Exposición y proyección Power Point  Preguntas de reflexión y debate sobre los temas tratados  Resumen de Contenidos de 1ª Sesión  Presentación en power point 1ª sesión  Cañón de proyección o proyector de transparencias  Fotocopias  Papelógrafos y rotuladores o pizarra 13horas
  • 56. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial II  Participación Ciudadana (Dinámica grupal) – Introducción al tema  Niveles de Participación Ciudadana o Información o Consulta y Debate o Gestión compartida  Mecanismos de Participación Ciudadana, considerando los tres aspectos básicos y sus interrelaciones para el logro del desarrollo local: o Social o Económica o Política  Ejemplos de mecanismos de Participación Ciudadana o Sistematizaciones o Mesa temáticas – Forum o Consejos consultivos o Encuestas o Diagnósticos (DR,DRR, DRP) o Elecciones – voto o Referemdum o Plebiscito o Consulta popular o Cabildo abierto o Presupuesto Participativo  Dinámica de trabajo grupal sobre participación y gobernabilid ad  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Resumen de Contenidos de 2ª Sesión  Powerpoint 2ª Sesión  Textos: Artículo de Mariana Llona  Fotocopias  Cañón de proyección o proyector de transparencias  Acceso a Internet (optativo) 22horas III Consideraciones generales o Elementos facilitadores de la Participación Ciudadana o Limitaciones de la Participación Ciudadana o Rol de las autoridades en el Desarrollo Local y la Participación Ciudadana o Rol de los agentes externos en el Desarrollo Local Gobernabilidad y Participación Ciudadana Corrupción y falta de institucionalidad Evaluación del curso  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto  Lectura grupal y Debate  Visionado y posterior debate sobre "La Corrupción"  Evaluación del curso  Resumen de Contenidos de 3ª Sesión  Power point  Textos: Artículo de Joan Font  Ficha didáctica sobre la "Ley de Herodes". Para visionado y posterior análisis grupal sobre la corrupción(op cional).  Fotocopias  Cañón de proyección o proyector de transparencias  portatil con acceso a internet 25horas+3h(opcionales):Visionadoydebate.Análisis grupal:"Lacorrupción"
  • 57. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Título Formulaciónde proyectos de cooperación (nivel básico) Objetivo(s)  Introducir algunasconsideracionescríticas sobre la función que se le asignaa la etapa de “formulación” en la Gestión del Ciclo del Proyecto.  Ayudar a presentarformularios de proyectos que reúnanlosrequisitos habitualmentemás solicitados por las agencias de cooperación.  A quién se dirige  El curso está dirigido a personalde ONGD, movimientos sociales, entidades e instituciones que trabajan en el ámbito de la cooperación, alumnadode mastero curso especialista en desarrolloy cooperación internacionaly personasusuarias de la web destacadas por sulabor con el desarrollo. Duración 50 horas Sesió n Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duració n I  Presentación del curso  La gestión del Ciclo del Proyecto  El enfoque del Marco Lógico y la formulación  Exposición  Guía didáctica  La gestión del Ciclo del proyecto  El enfoque del Marco Lógico y la formulación  Proyector de transpare ncias 15horas
  • 58. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial II  Formulación I  Exposición  Formulaci ón de un proyecto hipotético I  Formulación I  Ejemplo de formulación de proyecto I  Proyector de transpare ncias  Papelógraf os  Rotulador es 15horas III  Formulación II  Exposición  Formulaci ón de un proyecto hipotético II  Evaluació n del curso  Formulación II  Ejemplo de formulación de proyecto II  Cuestionario de evaluación  Proyector de transpare ncias  Papelógraf os  Rotulador es 20horas Título Formulaciónde proyectos de cooperación al desarrollo(nivel avanzado) Objetivo(s)  Situar el papel de la formulación en el ciclo del proyecto.  Destacar los problemasmás habituales en la formulación.  Tener capacidad para formularun proyecto. A quién se dirige - Personasrelacionadas con organizaciones sin ánimo de lucro y movimientos sociales. - Voluntariadoy cooperantes de organizaciones de cooperación internacionalal desarrollo. - Alumnadode cursos universitarioscon vinculaciones con el tema del desarrollo.
  • 59. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial - Personasinteresadasen unavisión solidaria del mundo. Duración 20 horas Sesió n Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duració n I  El papel de la formulación en la Gestión del Ciclo del Proyecto  Antecedentes, contexto y justificación  Población objetivo  Exposición  Contenidos 1ª sesión  Manual de Gestión del Ciclo del Proyecto (para todas las sesiones)  Fotocopia s 15horas II  Objetivo general  Objetivo específico  Resultados  Actividades  Indicadores  Fuentes de verificación  Cronograma de actividades  Presupuesto  Exposición  Contenidos 2ª sesión  Fotocopia s 15horas III  Viabilidad y sostenibilidad  Líneas transversales  Seguimiento y transferencia del proyecto  Exposición  Ejercicio  Contenidos 3ª sesión  Caso práctico  Fotocopia s 20horas Título El desarrollohumano:una propuestaalternativa Objetivo(s)  Conocer el debate actual sobre el concepto de desarrollo.  Entender la propuestadel desarrollohumanocomo unapropuestaalternativa: cuáles son susfundamentosteóricos y su potencialidad.
  • 60. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial  Reflexionar e internalizar las nuevascategorías conceptualesdel desarrollo humano.  Suscitar la preocupación por continuarcon la reflexión sobre el desarrollo humano. A quién se dirige - Personasrelacionadas con organizaciones sin ánimo de lucro y movimientos sociales. - Voluntariadoy cooperantes de organizaciones de cooperación internacionalal desarrollo. - Formadoresy formadoras de educación formal e informal. - Alumnadode cursos universitarioscon vinculaciones con el tema del desarrollo. - Personasinteresadasen unavisión solidaria Duración 40 horas Sesió n Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duració n I  Presentación del curso  Antecedentes del Desarrollo Humano: las necesidades básicas oEl cambio en el concepto de desarrollo oEl enfoque de las necesidades básicas oLas necesidades básicas insatisfechas (NBI)  Exposición  Debate  Contenidos 1ª Sesión  Cuestiones 1ª Sesión  Griffin Desarrollo humano origen evolución  Fotocopias 12horas II  La propuesta del desarrollo humano oUn nuevo concepto de desarrollo oEl desarrollo humano sostenible oLas diferencias del desarrollo humano con otros conceptos afines  Exposición y proyección Power Point  Comentario de textos  Debate  Contenidos 2ª Sesión  Power point 2ª Sesión: Desarrollo humano  Cuestiones 2ª Sesión  Max Neef Desarrollo a escala humana  PNUD 2000 Definición Desarrollo humano  Fotocopias  Cañon de proyección o proyector de transparen cias 13horas
  • 61. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial III  Los contenidos del desarrollo humano oLos informes sobre Desarrollo humano oTemas contenidos en los Informes sobre Desarrollo humano o¿Hay un paradigma alternativo?  Exposición y proyección Power Point  Comentario de textos  Debate  Contenidos 3ª Sesión  Power point  Cuestiones 3ª Sesión  Griffin Desarrollo humano origen evolución  Informe Desarrollo Humano 2003 Panorama  Informe Desarrollo Humano 2005 Panorama  Fotocopias  Cañón de proyección o proyector de transparen cias  Acceso a internet (optativo) 15horas Título Desarrollo Humano y Derechos Humanos: Conceptos y mediciones Objetivo(s)  Acercarse a las teorías del desarrolloy a las teorías de derechoshumanosy explorarla variedad de instrumentosutilizados paramedir estos conceptos.  Frente a las concepciones dominantesconocer propuestasalternativas:a)El enfoque de desarrollohumanocomo alternativaalconcepto de desarrollo económico dominante; b) Una concepción interculturaly holística de los derechos humanosfrente a concepciones de los derechos humanoslimitadas a los derechos civiles y políticos.  Conectar lasteorías, los conceptos y las mediciones del desarrolloy los derechos humanos. A quién se dirige - Personasrelacionadas con organizaciones sin ánimo de lucro y movimientos sociales. - Voluntariadoy cooperantes de organizaciones de cooperación internacionalal desarrollo. - Formadoresy formadoras de educación formal e informal. - Alumnadode cursos universitarioscon vinculaciones a lostemas de desarrolloy derechos humanos. - Personasinteresadasen unavisión solidaria del mundo. Duración 10 horas Sesió n Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duració n
  • 62. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial I  Presentación del curso  Surgimiento y evolución del pensamiento sobre el Desarrollo: o Cuatro concepciones sobre el desarrollo: modernización, revolución, competencia y conflicto o Procesos históricos del desarrollo o El enfoque del Desarrollo Humano o Los índices del Desarrollo Humano  Dinámica 1: Mural de definiciones de Desarrollo y Derechos Humanos. oPuesta en común de las reflexiones sobre Desarrollo Humano (dinámica 1).  Exposición sobre Desarrollo Humano.  Dinámica 2: Revisión de los IDHs del Informe de Desarrollo Humano del PNUD  Power Point Dinámica 1  Guía para la Dinámica 1  Power Point Exposición Desarrollo Humano  Guía para la Exposición Desarrollo Humano  Materiales para la Dinámica 2: oIDH 2013 oIndice relativo al género y de potenciación de género oExplicación IDH 2013  Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de Karlos Pérez de Armiño (dir.): Conceptos de "Desarrollo" y "Desarrollo Humano" de Alfonso Dubois.  Juegos de las tarjetas para la Dinámica 1 (tantos como nº de grupos).  Pared donde colocar las tarjetas  Cinta adhesiva  Cañon de proyección para la presentació n de Power Point  Fotocopias de las tablas del IDH 5horas
  • 63. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial II  Teorías y evolución de los Derechos Humanos: o Conexión entre conceptos de necesidades y Derechos Humanos o Generaciones de Derechos Humanos o Clasificaciones y teorías de Derechos Humanos o Indicadores de Derechos Humanos / Libertades políticas  Conexiones entre Desarrollo humano y Derechos Humanos: El derecho al desarrollo  Dinámica 1: Mural de definiciones de Desarrollo y Derechos Humanos. oPuesta en común de las reflexiones sobre Derechos Humanos (dinámica 1).  Exposición sobre Derechos Humanos.  Dinámica 3: Revisión de algunos indicadores sobre desarrollo y derechos humanos / libertades políticas.  Power Point Dinámica 1  Guía para la Dinámica 1  Power Point Exposición Derechos Humanos  Guía para la Exposición Derechos Humanos  Materiales para la Dinámica 3: o Freedom House o Charles Humana o Indices de gobernabilidad PNUD 2013  Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de Karlos Pérez de Armiño (dir.): Conceptos de "Derechos humanos: Concepto y evolución" de Felipe Gómez.  Juegos de las tarjetas para la Dinámica 1 (tantos como nº de grupos).  Pared donde colocar las tarjetas  Cinta adhesiva  Cañon de proyección para la presentació n de Power Point  Fotocopias de las tablas de indicadores de Desarrollo y Derechos Humanos 5horas
  • 64. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Título Participación Ciudadanaen el desarrollolocal Objetivo(s)  Conocer la base conceptual de la participación y suscaracterísticas  Reflexionar y analizar sobre experiencias de participación ciudadanaen el desarrollolocaly la gobernabilidad  Facilitar e identificar estrategiasprácticas de trabajo en el desarrollolocal A quién se dirige - Personalde ONGD - movimientos sociales, - entidades e instituciones que trabajanen el ámbito de la cooperación y la educación para el desarrollo, - alumnadode master o cursoespecialista en desarrolloy cooperación internacional - personasusuariasde la web, destacadas por sulabor con el desarrollo. Duración 50 horas(3h opcionales) Modu lo Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duració n
  • 65. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial I  Presentación del curso  Revisión de conceptos o Desarrollo: desarrollo Humano, desarrollo Sostenible, desarrollo Local, Desarrollo Económico Local. o Participación Ciudadana o Ciudadanía: ciudadanía social, ciudadanía republicana, ciudadanía multicultural o Formas de Participación Ciudadana (Debate) o Gobernabilidad  Exposición y proyección Power Point  Preguntas de reflexión y debate sobre los temas tratados  Resumen de Contenidos de 1ª Sesión  Presentación en power point 1ª sesión  Cañón de proyección o proyector de transparenci as  Fotocopias  Papelógrafos y rotuladores o pizarra 15horas II  Participación Ciudadana (Dinámica grupal) – Introducción al tema  Niveles de Participación Ciudadana o Información o Consulta y Debate o Gestión compartida  Mecanismos de Participación Ciudadana, considerando los tres aspectos básicos y sus interrelaciones para el logro del desarrollo local: o Social o Económica o Política  Ejemplos de mecanismos de Participación Ciudadana o Sistematizaciones o Mesa temáticas – Forum o Consejos consultivos o Encuestas o Diagnósticos (DR,DRR, DRP) o Elecciones – voto o Referemdum o Plebiscito o Consulta popular o Cabildo abierto o Presupuesto Participativo  Dinámica de trabajo grupal sobre participació n y gobernabilid ad  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto seleccionado  Puesta en común y Debate  Resumen de Contenidos de 2ª Sesión  Power point 2ª Sesión  Textos: Artículo de Mariana Llona  Fotocopias  Cañón de proyección o proyector de transparenci as  Acceso a Internet (optativo) 15horas
  • 66. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial  Consideraciones generales o Elementos facilitadores de la Participación Ciudadana o Limitaciones de la Participación Ciudadana o Rol de las autoridades en el Desarrollo Local y la Participación Ciudadana o Rol de los agentes externos en el Desarrollo Local  Gobernabilidad y Participación Ciudadana  Corrupción y falta de institucionalidad  Evaluación del curso  Exposición y proyección Power Point  Comentario de texto  Lectura grupal y Debate  Visionado y posterior debate sobre "La Corrupción"  Evaluación del curso  Resumen de Contenidos de 3ª Sesión  Power point  Textos: Artículo de Joan Font  Ficha didáctica sobre la "Ley de Herodes". Para visionado y posterior análisis grupal sobre la corrupción(opciona l).  Fotocopias  Cañón de proyección o proyector de transparenci as  portatil con acceso a internet 20horas Título Introducción a las Microfinanzas como instrumentode desarrollo Objetivo(s)  Los objetivos específicos de este curso son:  Tener una visión completa, constructivay crítica de las microfinanzas, entendidas como servicios financieros a favor de los pobres.  Ser capaz de analizarprogramasde microfinanzas y susdiferencias.  Ser capaz de elaborarun diseño preliminar o enfoque de un proyecto de microfinanzas  Ser capaz de analizarcríticamente estudiosde impacto de programasde
  • 67. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial microfinanzas. A quién se dirige - Técnicos y voluntariadode ONGD - otrasorganizaciones de cooperación - formadores y formadorasen cooperación al desarrollo - alumnadode cursos vinculadosal desarrollo. Duración 12 horas SESIO N Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duració n I Introducción a las microfinanzas: favor de los pobres. microfinanzas.  Exposición teórica.  Discusion por grupos y puesta en común de las conclusion es.  ¿Qué es este curso?  Apuntes 1ª sesión.  Ejercicio: ventajas e inconvenientes del microahorro y los subsidios.  Papelógr afos  Rotulado res  Fotocopia s del ejercicio. 3horas II Microfinanzas y desarrollo: financiero y desarrollo. programas de microfinanzas.  Exposición teórica  Discusión por grupos y puesta en común.  Apuntes 2ª Sesión.  Ejercicio: Alternativas para una microfinanciera en problemas.  Recursos adicionales y bibliografía comentada (sesiones 1 y 2).  Papelógr afos.  Rotulado res.  Fotocopia s del ejercicio. 3horas IIII La Técnica de las Microfinanzas I: de microfinanzas. de crédito. Garantías. microseguros.  Exposición teórica.  Apuntes 3ª sesión  Papelógr afos.  Rotulado res. 3horas
  • 68. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IV La Técnica de las Microfinanzas II: las IMF. microfinanzas.  Exposición teórica.  Ejercicio práctico.  Apuntes 4ª sesión.  Ejercicio: Businees case de diseño de un programa de microcrédito.  Recursos adicionales y bilbiografía comentada (sesiones 3 y 4)  Papelógr afos.  Rotulado res.  Fotocopia s de los ejercicios. 3horas V Impacto Social: Necesidad.  Exposición teórica.  Ejercicio práctico.  Apuntes 5ª sesión.  Ejercicio: Esbozo de análisis de impacto.  Recursos adicionales y bibliografía comentada.  Apuntes: A modo de cierre.  Papelógr afos.  Rotulado res.  Fotocopia s del ejercicio. 3horas
  • 69. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Título Elaboración de Néctaresde Frutas Objetivo(s) Busca hacer conocer a los productores que existe una manera fácil y sencilla de poder mejorar sus ingresos, dándoles un valor agregado a su remanente de producción, mediante la transformación agroindustrial de sus productos, creándose así una actividad productivacomplementaria a su trabajo agrícola. A quién se dirige - Productoresde Frutas - Emprendedores en general Duración 50 horas SESIO N Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duració n
  • 70. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IMÁQUINASYMATERIALES  Máquinas, Equipos y Materiales  Máquinas y Equipos  Materia Prima e Insumos  Fruta Tipos de Fruta: - Chirimoya - Granadilla - Manzana - Durazno - Mango - Ciruela - Aguaymanto  Bióxido de Azufre  Benzoato y Sorbatos  Carboxi- Metil.- Celulosa (CMC)  Ácido Cítrico  Hidróxido de sodio  Exposición teórica.  Exposición Práctica  Discusión por grupos y puesta en común de las conclusiones.  ¿Para qué es este curso?  Apuntes 1ª sesión.  Ejercicio: ventajas e inconvenientes del proceso de producción de néctares.  Frutas.  Equipos  Maquinas  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentació n de Power Point y videos 10horas IIELABORACION  Selección  Pelado  Blanqueado/Escaldado  Molienda/Refinado de Pulpa  Acondicionamiento de la Formula  Tratamiento Térmico  Envasado  Esterilización de tapas  Lavado de botellas y secado  Etiquetado  Exposición teórica  Discusión por grupos y puesta en común.  Apuntes 2ª Sesión.  Ejercicio: Alternativas de usos de químicos.  Recursos adicionales y bibliografía comentada  Frutas.  Equipos  Maquinas  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentació n de Power Point y videos 20horas IIIICONTROLDECALIDAD  Control de Calidad  Consideraciones  Sistema de calidad Basado en Análisis de peligro y control críticos (HACCP)  Exposición teórica.  Exposición práctica.  Apuntes 3ª sesión  Sistema de indicadores de Calidad  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentació n de Power Point y videos 10horas
  • 71. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IVCOMERCIALIZACION  Comercialización a Pequeña Escala.  Determinación de costos y Precio Venta  Calculo de Costos de Producción  Calculo de Gastos Administrativos (mes)  Calculo de Costos Variables  Precio Venta  Exposición teórica.  Ejercicio práctica.  Apuntes 4ª sesión.  Ejercicio: Plan de Comercializacion .  Recursos adicionales y bilbiografía comentada (sesiones 3 y 4)  Equipos  Plan  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentació n de Power Point y videos 10horas Título
  • 72. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Capacitación Docentes Objetivo(s)  Fortalecer los conocimientos sobre temas de: legislación educativa, comprensión lectora, cultura pedagógica, gestión pedagógica, aptitud docente, razonamiento lógico y matemático, conocimientos del nivel de educación básica regular, educación inclusiva, educación alternativa y sus correspondientes conocimientos de especialidad . A quién se dirige - Docentes nombrados, contratados - Estudiantesde Educación y Público Interesado. Duración 240 Horas SESIO N Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duració n IINNOVACIONCURRICULARENLA EDUCACIONBASICAREGULARINCLUSIVA  Marco Curricular  Mapas de progreso, estándares e aprendizaje.  Rutas del Aporendizaje  Rol del docente en el proyecto de implementación de Rutas del Aprendizaje.  Estrategias para apoyar a los docentes en la implementación de las Rutas del Aprendizaje.  Aportes de las Rutas del Aprendizaje a la programación del aula.  Orientación en las programaciones didácticas para lograr aprendizaje.  Exposición teórica.  Exposición Práctica en chacra  Discusión por grupos y puesta en común de las conclusiones.  ¿Para qué es este curso?  Apuntes 1ª sesión.  Ejercicio: ventajas e inconvenientes de las plantaciones de mango  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentación de Power Point y videos.  Hojas de trabajo 240horaspedagógicas
  • 73. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IIACTUALIZACIONEDUCACIONINICIALINCLUSIVA  Tutoría y desarrollo de Habilidades Sociales  Autoevaluación institucional: clima laboral  y afectivo en una cultura de paz y buen  trato.  La Neurociencia como soporte del  desarrollo de los niños en la Educación.  Las rutas de aprendizaje desde la  planificación, desarrollo y evaluación.  Implementación de las rutas de Aprendizaje  en la Planificación de Unidades  Didáctica de la Investigación  Estrategias de aprendizaje y comprensión  lectora.  Conciencia fonológica  El Sistema neuromotor y su importancia en el aprendizaje.  Plan de Mejora  Evaluación de salida  Exposición teórica.  Exposición Práctica en chacra  Discusión por grupos y puesta en común de las conclusiones.  ¿Para qué es este curso?  Apuntes 2ª sesión.  Ejercicio: ventajas e inconvenientes de las plantaciones de mango  Herramientas  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentación de Power Point y videos 240horas
  • 74. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IIIIACTUALIZACIONEDUCACIONPRIMARIIAINCLUSIVA  Procedimientos administrativos: faltas y  sanciones  Elaboración de material concreto para la facilitación del razonamiento.  Implementación de las rutas de aprendizaje en la planificación de las unidades  Plan Lector  Tutoría y desarrollo de Habilidades Sociales  Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora  Clima institucional, social, afectivo en una cultura de paz y buen trato.  Proyectos productivos : generando una cultura del emprendimiento  ¿Cómo actuar ante los casos de maltrato sicológico y físico de los estudiantes?  Plan de Mejora  Evaluación de salida  Exposición teórica.  Exposición Práctica en chacra  Discusión por grupos y puesta en común de las conclusiones.  ¿Para qué es este curso?  Apuntes 3ª sesión.  Ejercicio: ventajas e inconvenientes de las plantaciones de mango  Herramientas  Equipos  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentación de Power Point y videos 240horas
  • 75. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IVDIPLOMADOENEDUCACIÓNINCLUSIVA  Bloque 1 :Fundamentos de la Educación Inclusiva. Filosofía leyes y directrices nacionales e internacionales que apoyan la Educación Inclusiva. Ética dentro la Educación Inclusiva. Carga Horaria: 30hrs.  Bloque 2: Estrategia, planeamientos y adaptaciones curriculares en la Educación Inclusiva. Carga Horaria: 30 hrs.  Bloque 3:Seguridad escolar y las personas con necesidades educativas especiales. Carga horaria : 40 hrs.  Bloque 4:Tecnología de la Información y de la Comunicación. Carga horaria: 30 hrs.  Bloque 5: Intervenciones educacionales. Carga horaria 80hrs.  Bloque 6: Lengua de señas. Carga horaria: 60 hrs.  Exposición teórica.  Exposición Práctica en chacra  Discusión por grupos y puesta en común de las conclusiones.  ¿Para qué es este curso?  Apuntes 3ª sesión.  Ejercicio: ventajas e inconvenientes de las plantaciones de mango  Herramientas  Equipos  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentación de Power Point y videos 240horas
  • 76. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial Título Gestión Pública Municipal Objetivo(s)  Frente a la importancia que representa la buena gestión de los gobiernos locales para asegurar un desarrollo sostenible en el marco de un sistema democrático y de gobernabilidad para el país, presenta la Diplomatura en Gestión Municipal y Gobernabilidad, con el propósito de contribuir en la formación de líderes, gestores y funcionarios en el desempeño de la función pública, a nivel local y regional.  De esta manera, la estructura del curso combina, por un lado, los conocimientos que permitan ofrecer a sus participantes una formación sólida en los conceptos de políticas públicas, gestión municipal y gobernabilidad, así como las herramientas de la administración pública y sus sistemas administrativos; y, por otro lado, la experiencia de prestigiosos funcionarios que han participado en diversos procesosde conducción y gestión en el sector público. A quién se dirige - Candidatosa la gestión pública. - Autoridadesy Funcionarios Publicos - Publico interesado Duración 200 Horas SESIO N Tema Actividades Recursos pedagógicos Recursos técnicos Duración
  • 77. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial ICOMPETENCIASCOGNITIVAS  Conoce sobre la evolución histórica y principales teorías y propuestas de la Administración Pública.  Conoce sobre las nuevas orientaciones en el rediseño y funciones del Estado.  Conoce los temas jurídico y políticos que dan origen y sustento al quehacer público.  Conoce y maneja los apoyos técnicos sobre los procesos económicos y financieros que enmarcan el quehacer gubernamental.  En el ámbito técnico, cuenta con un amplio respaldo en cuanto a las técnicas de contabilidad y presupuestos gubernamentales.  Interpreta variables políticas, jurídicas, económicas, culturales y sociales para construir diagnósticos y pronósticos.  Elabora planes para organizaciones públicas.  Identifica problemas de gestión pública y propone sus soluciones.  Gestiona recursos públicos.  Implementa y evalúa políticas, planes, programas y proyectos.  Exposición teórica.  Exposición Práctica en chacra  Discusión por grupos y puesta en común de las conclusiones.  ¿Para qué es este curso?  Apuntes 1ª sesión.  Ejercicio: ventajas e inconvenientes de las plantaciones de mango  Herramientas  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentación de Power Point y videos 100horas
  • 78. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IICOMPETENCIASPROCEIMENTALES  Gestiona fondos y servicios ante organismos nacionales e internacionales para impulsar programas y proyectos que permitan el desarrollo socioeconómico del país.  Diseña propuestas innovadoras, locales, nacionales e internacionales que permitan la solución de problemas del gobierno y la administración.  Administra los recursos humanos, materiales tecnológicos y financieros del Estado.  Facilita la toma de decisiones, con una clara orientación social.  Tiene la capacidad para elaborar propuestas de trabajo y creatividad para su implementación.  Cuenta con espíritu innovador y emprendedor.  Facilita la comunicación y la tendencia a la vinculación directa con los problemas y demandas sociales, a fin de darles atención pronta y soluciones eficientes y eficaces que den respuesta cabal a las expectativas de la ciudadanía.  Tiene inclinación para trabajar en equipos interdisciplinarios.  Exposición teórica.  Exposición Práctica en chacra  Discusión por grupos y puesta en común de las conclusiones.  ¿Para qué es este curso?  Apuntes 2ª sesión.  Ejercicio: ventajas e inconvenientes de las plantaciones de mango  Herramientas  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentación de Power Point y videos 50horas
  • 79. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IIIICOMPETENCIASACTITUDINALES  Mantiene el equilibrio emocional, seguridad y objetividad en la toma de decisiones.  Asume compromisos con el desarrollo de la sociedad y la profesión, así como el respecto y la observancia de la ética.  Posee la actitud de orientación a la innovación, a los resultados, a la calidad, al compromiso con la organización, proactividad, adaptación al cambio y flexibilidad.  Cuenta con una arraigada honestidad, dimensionando, también, la responsabilidad y el respeto hacia la sociedad.  Exposición teórica.  Exposición Práctica en chacra  Discusión por grupos y puesta en común de las conclusiones.  ¿Para qué es este curso?  Apuntes 3ª sesión.  Ejercicio: ventajas e inconvenientes de las plantaciones de mango  Herramientas  Equipos  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentación de Power Point y videos 10horas
  • 80. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial IVCOMPETENCIASDEACCIONLABORAL-PROFESIONAL  Diseña y evalúa tareas gubernamentales.  Promueve un comportamiento ético e innova en los procesos de gobierno y la calidad en el servicio público.  Identifica las ventajas y desventajas de diversas estructuras organizacionales para evaluar, facilitar y poner en marcha reformas económicas, políticas o administrativas.  Participa en los asuntos públicos, a través de su integración en los organismos del Estado, en organismos internacionales, en partidos políticos o en organizaciones no partidarias, ya sea como funcionario, dirigente, asesor, analista o instructor.  Ejerce cargos de gerencia y también se desempeña en las áreas de gestión de las instituciones del sector público.  Ejerce labores de consultoría en actividades y proyectos afines a la gestión de las instituciones del sector público.  Planifica, organiza, dirige y controla competitivamente áreas y organizaciones del sector público.  Ejerce la docencia a nivel superior.  Exposición teórica.  Exposición Práctica en chacra  Discusión por grupos y puesta en común de las conclusiones.  Apuntes 4ª sesión.  Ejercicio: ventajas e inconvenientes de las plantaciones de mango  Equipos  Herramientas  Fotocopias del ejercicio.  Cañon de proyección para la presentación de Power Point y videos 40horas
  • 81. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial MARCO LOGICO Resultado 1.1: Lograr un Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional Actividades programadas 2014 - 2015 Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos Objetivo 1 Mejorar las condiciones de vida de población excluida del servicio educativo y sus competencias ciudadanas, derechos civiles, políticos, sociales y económicos. Resultados 1 Plan de educación comunitaria para la ciudadanía, el desarrollo social y económico del distrito de San Juan de Lurigancho ACTIVIDAD1.1. Creación de la Escuela Municipal para el Desarrollo Social y Económico de Manas Institución Creada Resolución de Alcaldía de creación Ausencia de voluntad política ACTIVIDAD1.2 Acogimiento del Programa por la Educación Comunitaria del Sistema Educativo nacional. Institución Registrada Ficha de Registro RENOEC ACTIVIDAD1.3. Ejecución del Programa de desarrollo de Capacidades Al final de la ejecución anual del Programa, el 95% de las comunidades del distritos, han sido atendidos en los cursos de la escuela. Listas de Asistencias ACTIVIDAD1.1.4. Certificación de los Cursos Al final de la ejecución anual del Programa, el 80% de los asistentes de las capacitaciones, han aprobado los exámenes de certificación para los que se matricularon. Certificados entregados
  • 82. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial PLAN DE TRABAJO IT E M CURSO 2014 2015 A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 1 Diplomado Ciudadanía 2 Mujeres y Ciudadanía 3 Participación Ciudadana en el desarrollo local 4 Formulación de proyectos de cooperación (nivelbásico) 5 Formulación de proyectos de cooperación al desarrollo (nivel avanzado) 6 El desarrollo humano: una propuesta alternativa 7 Desarrollo Humano y Derechos Humanos: Conceptos y mediciones 8 Participación Ciudadana en el desarrollo local 9 Introducción a las Microfinanzas como instrumento de desarrollo 10 Elaboración de Néctares de Frutas 11 Producción de Mango
  • 83. Nicolás de Piérola Nº 966 – Oficina 307 - Cercado de Lima Teléfonos 7895080 - 993228381 http://opdamsel.wix.com/oficial ANEXO 1