I ESCUELA PARA PADRES:
           PRIMARIA
“COMO DISCIPLINAR A MI HIJO (A)
    SIN MALTRATARLO (A)”




     Ps. Gina Reyes Aguirre
      Fecha: 18 de abril del 2012
AUTOEXAMEN ACERCA DE DISCIPLINA
  Elija el puntaje correspondiente:

 (1) NUNCA               (2) A VECES
 (3) CASI SIEMPRE        (4) SIEMPRE.
1.-Mi pareja y yo estamos de acuerdo respecto a la
    disciplina
2.- Soy consecuente cuando aplico la disciplina en mi
    hogar.
3.-Manejo correctamente el mal comportamiento de
    mi hijo (a) en lugares públicos sin avergonzarlo
    (a) ni humillarlo (a)
4. En mi casa, hemos establecido límites de conducta
    bien definidas.
(1) NUNCA              (2) A VECES
  (3) CASI SIEMPRE       (4) SIEMPRE.

5. Trato con respeto a mi hijo (a) aunque este
   irritado al corregirlo.
6. Tiendo a ser un padre o madre autoritario (a)
7. En casa existe un ambiente interesante y
   estimulante para mi hijo (a), con juguetes y
   espacios destinados para jugar.
8. Doy un ejemplo positivo a mi hijo (a) de buen
   comportamiento.
9.- Mi pareja y yo somos responsables en la
   corrección del comportamiento de mi hijo (a).
(1) NUNCA              (2) A VECES
  (3) CASI SIEMPRE       (4) SIEMPRE.

10.- Conozco métodos básicos de disciplinar a
     niños.
11.- Repito los métodos de disciplina y castigo
     que utilizaron mis padres.
12.-Pierdo la paciencia fácilmente, por la
     conducta de mi niño (a).
13.- Estoy dispuesto a aprender y poner en
     practica otras técnicas de disciplinar y
     castigar.
¿Porqué los niños no hacen
              caso?
Necesidad de conocer sus     Comprenden que pueden
límites y saber hasta        seguir haciendo lo que
                             quieren porque no ven
dónde pueden llegar          firmes a los padres




Realizan aprendizajes a
través de la observación y   No piensan si está bien o
puesta a prueba              mal
¿Qué es disciplina?

Disciplina significa
enseñanza y preparación.
Forma parte de nuestra tarea
de ser padre o madre. Es
una forma de transmisión de
amor y de valores a nuestros
hijos.
CUANDO UNA PERSONA ES DISCIPLINADA:
   Es constante y tiene mayor probabilidad
    de lograr lo que desea.
   Le es fácil cumplir con lo que se propone.
   Termina las cosas que empieza.
   Puede organizar sus actividades hacia
    una meta.
   No se da por vencido fácilmente.
   Sabe que, para lograr algo, es necesario
    esforzarse y trabajar con ello.
   Es una persona con más posibilidades
    éxito y desarrollo personal.
¿en qué se diferencian los padre?

         1. Grado de control que ejercen

           2. Comunicación con sus hijos


            3. Exigencias de madurez


          4. Afecto en la relación
LOS PADRES que apoyan a sus hijos
  están centrados en los hijos
        Entienden que los niños tienen necesidades especiales
        por cuanto son inmaduros.
           Reconocen que los niños necesitan una guía firme
           para madurar y normas claras de conducta.
            Tales padres animan la independencia y la
            individualidad del niño.
           Padres e hijos hablan mucho entre ellos,
           cada uno sabe lo que el otro siente y los niños
            entienden las razones de las normas familiares.
         Existe una atmósfera de respeto por
         cada miembro de la familia.
         Los padres tratan a sus hijos con
         bondad y amor.
LOS PADRES que        no apoyan a sus hijos
  están centrado en                   sí mismos
           Los padres que NO brindan apoyo a sus hijos engendran
           hostilidad porque se centran primeramente en el adulto,
           y dan muy poca consideración a las necesidades del niño.

              El dialogo entre padres e hijos es limitado
              o casi inexistente.
               Los adultos esperan que los niños le obedezcan,
               pero no enseñan las razones de su demanda.
               Tales padres están atrapados por el afán de
               obtener su autoridad.
              Son temerosos de que si dejan que sus hijos
              expresen su opinión perderán control.
           Para él o ella, la independencia y la individualidad
           son tabúes.
        Tienden a usar castigos físicos severos.
Lecciones a enseñar
Padres permisivos
  SON: Manipulables, vulnerables ante las
  actuaciones del niño (a), no pueden soportar
  que su niño llore o grite y hacen hasta lo casi
  imposible para que eso cambie aunque eso
  represente hacer cosas que no harían o
  permitirian con el hijo (a) de otra persona.


Hijos caprichosos, impertinentes, exigentes en sus
demandas, se salen siempre con la suya,
impulsivos, chantajistas, autoagresivos o agresivos
con sus padres, desconsiderados, quieren ser el
centro de atención siempre, etc.
Padres sobreprotectores
                 Súper preocupados por cualquier aspecto que tenga
                 que ver con la vida del niño. No quieren que su hijo
                 (a) esté expuesto al sufrimiento, al dolor. Le facilitan
                 todo al niño (a), le dan de comer en la boca o le
                 pican o cuelan los alimentos lo cambian, lo bañan, lo
                 peinan, le ayudan haciéndole la tarea, etc.

Niños caprichosos, exigentes, berrinchudos, que mandan.
Niños débiles, con baja voluntad, baja capacidad de espera y
 esfuerzo para superar los problemas y retos.
Niños con baja fortaleza para aceptar un “NO”.
Incapacidad para aceptar límites y tolerancia a la frustración.
Inutilidad para resolver los problemas de su propia vida.
Adolescentes con conflictos.
Padres negligentes / indiferentes
         Tienden a ignorar a los hijos.
         Demuestran poca preocupación por sus necesidades
          y terminan por quedar ausentes de la vida de ellos.
         Mantienen a sus hijos a distancias.
         No quieren sacrificarse ellos mismos, ni sacrificar sus
          propias conveniencias.
         Solo hacen esfuerzos débiles por guiar a sus hijos.


      Provoca niños:
      Tienden a la depresión se sienten solos abandonados
      Se rebelan y adoptan valores negativos.
      No son muy espirituales, ni tienen valores fuertes.
      Tienen generalmente profundos problemas
       emocionales relacionados con el abandono de que
       fueron objetos.
Padres autoritarios
      SON: Mandones, dominantes, criticones,
      perfeccionistas, dictan reglas constantemente, se
      alteran con facilidad, cuando están enojados les
      dura mucho rato. El castigo físico es usado
      como su mayor “arma” de disciplina, el niño(a)
      debe obedecer siempre, etc.

LAS CONSECUENCIAS PARA EL NIÑO:
1. SENTIMIENTOS DE CULPABILIDAD: son
   miedosos (inseguros), tímidos (retraídos).
2. Agresividad, se les enseña a gritar y a pegar a los
   más débiles .
3. Inadaptación, no se ajustan a las reglas y/o normas
   establecidas dentro y fuera del hogar y sus
   relaciones sociales no son buenas
  (problemas de habilidades sociales).
Padres eficaces
SON: Democráticos, conocedores de las
necesidades de su hijo (a), negocian, dan confianza,
seguridad y estabilidad emocional a su niño (a),
estimulan los intentos de independencia de sus hijos
le acompañan en sus aprendizajes siempre con
actitud positiva no haciendo hincapié en las fallas,
son tolerantes, paciente y saben reconocer los
sentimientos de su hijo (a).

CONSECUENCIAS PARA EL HIJO: seguro,
responsable, dueño de si mismo, creativo,
comunicativo, alegre, adaptado, disfruta ante
aprendizajes nuevos, relajado, atento, demuestra sus
sentimientos, busca soluciones prácticas a sus
problemas en la vida cotidiana, independiente, etc.
Castigo:
Medidas correctivas que se aplican ante una
conducta inadecuada. Se necesita en 3 situaciones.
               Mal comportamiento manifestado
                       repetidamente.
                     Cuando la seguridad del niño
                   esta en peligro, o pone en peligro
                             la vida de otro.

              Cuando el hijo desafía deliberadamente la
               autoridad de los padres(es importante
               averiguar los motivos por que lo hace).
Castigos perjudiciales
Son aquellos que se aplican en
estado de ira, los que generan
temor, rencor, inseguridad y,
además, ofrecen humillación y
violencia. Dichas formas pueden
ser:
– Maltrato de acción.
– Maltrato, con palabras.
– golpes.
– Ultrajes e insultos.
Violencia como medio de disciplina
           La violencia ejerce coacción y
                       miedos.
          Es abusiva, es una relación entre
            desiguales, pierde el menor.
           Perpetua el ciclo de violencia.
   Crea hostililidad, el niño se defiende o retrae.

   Enseña todo menos obediencia por convicción y
         confunde la percepción del afecto.

  Genera hijos rebeldes, delincuentes, drogadictos,
                alcohólicos, sin límites.

  Genera trastornos de aprendizaje, atención.

              Disminuye la defensa.
Maltrato infantil

Es cualquier acción (física,
sexual o emocional) u omisión
no accidental en el trato hacia
un menor, por parte de sus
padres o cuidadores, que le
ocasiona daño físico o
psicológico y que amenaza su
desarrollo tanto físico como
psicológico
Tipos de maltrato infantil
                       Se clasifica
                                             POR
  MALTRATO POR                             OMISION
     ACCION



Físico     Fetal   Abuso    Emocional     Abandono
                   sexual   psicológico    físico

                                          Abandono
                                           moral
Consecuencias del maltrato
         infantil

FÍSICAS

PSICOLÓGICOS

CONDUCTUAL
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO.
 Carencia de Valores.
 Deserción escolar
 Fugas de Casa.
 Resentimiento, agresividad, violencia.
 Embarazo prematuro, aborto o amenaza.
 ETS, Sida.
 Alcoholismo y drogadicción
 Padres golpeadores.
 Inmadurez, sumisión.
 Frustración, mínimas metas.
   Frustración, mínimas metas.
   Cuadros depresivos, trastornos de
    conducta.
   Delincuencia y/o el comportamiento
    antisocial.
   Explotación laboral.
   Perdida de esperanza de cambiar de
    estilo de vida.
   Suicidio.
   Homicidio.
Castigos recomendados:
Son aquellos que posibilitan la oportunidad de reconsiderar
sobre la falta o conducta indeseable, con miras a buscar un
cambio de actitud.

                   Una mirada

            Privarlo por un tiempo de
            actividades recreativas que
                sean de su agrado.

              Llamar la atención de
            forma grupal y amigable.

            Mostrar indiferencia por
             algún tiempo, a las
             diferentes actividades.
Técnicas específicas:
    ELOGIAR:

 Elogiar el
  comportamiento
 Usar elogios concretos
 Elogiar los adelantos
 Combinar elogios con
  amor incondicional
TECNICA DEL DISCO RAYADO
Repetir las normas.


COMO RECOMPENSAR
(premiar)
Cumplir siempre
Recuerde: se necesita tiempo
Centrarse en una sola conducta
 (o conductas asociadas) cada vez
Ser muy firme hasta que la
conducta haya quedado establecida
LA PRIVACIÓN

 Es la restricción o
separación del niño del
ambiente normal o quitarle
algo que sea importante
para él, dicho castigo debe
tener relación directa con
el mal comportamiento.
AISLAMIENTO

Consiste en enviar al niño o niña
a otro ambiente, sentarlo en una
silla, etc. el niño tiene la
oportunidad de una “puerta de
escape”.
No se le debe dar la impresión
al niño que siempre va a estar
aislado, el propósito es darle
tiempo que reflexione y cambie
su conducta.
TIEMPO FUERA

 Se sienta a los niños
en una silla por un
lapso corto de tiempo,
o se le envía a una
habitación que sea
segura después de la
presentación de una
conducta inaceptable.
CONSECUENCIAS LÓGICAS

 Son  demostraciones de
  lo que, como causa-
  efecto, resultan cuando
  se observa un
  comportamiento
  inaceptable.
 Procuran mostrar al niño
  cómo comportarse
  responsablemente.
CASTIGO FÍSICO

    Se debe utilizar solo cuando otros
    recursos han fracasado. Ay padres que
    no quieren admitirlo pero el castigo
    físico en sus hijos, es para aliviar sus
    sentimientos de frustración. Cuando los
    padres actúan violentamente la
    hostilidad y la rebelión de los niños
    pueden intensificarse.
    “1 ó 2 golpes con la mano o con la correa en las
    nalgas ó muslos; los manazos en el dorso de la
    mano.”
Ignorar:
Cuando se presente la mala
conducta para llamar la atención,
como las pataletas o los gritos (lo
hacen para llamar tu atención).

 Una vez que el niño deja de
hacerlo y comienza a portarse
mejor, cerciórese de prestar mucha
atención a lo que están haciendo.
Esto es señal de que usted ignora
intencionalmente las malas
conductas
Pelea entre hermanos
           Ponga a los niños en el mismo bote
               (ambos están involucrados),
 escuche a los 2, deles un tiempo razonable a cada uno.
               Deje que los niños se arreglen solos.
             Si es necesario usted puede dar ejemplos
                     de cómo solucionar algo.
         No permita que entre ellos se falten el respeto, o
         se estén acusando constantemente solo por castigo
         Use el tiempo fuera (1 minuto por año).
         No los castigue físicamente

      Establezca responsabilidades y si es posible rote el
      cumplimiento de las mismas entre los hermanos

Refuerce el respeto por la propiedad y privacidad entre hermanos.

Fomente actividades recreativas entre los hermanos
A TOMAR
EN CUENTA
Ayude a su hijo a tomar en cuenta
 sus necesidades pero también la
           de los demás.


  Guíelo, pero déjelo tomar sus propias
decisiones (siempre y cuando no corra riesgo
               su integridad)
Observe a su hijo, reconozca sus motivos
  para actuar y permita que avance a su
  propio ritmo (no lo presione demasiado, es
                mejor motivarlo)



 No le exija un comportamiento modelo sin
 errores, ni una actitud totalmente madura.
 La madurez se va adquiriendo poco a poco.
Enséñele a su hijo a llegar a acuerdos
      con inteligencia y equidad.




No le solucione lo que él puede resolver, permítale
       aprender a través de su propio esfuerzo.
En lugar de sobreproteger a su hijo, facilítele las
    herramientas que le permitan superar las
dificultades y alcanzar sus metas (reglas, valores, etc.)




    Sea firme. Enseñe a su hijo que puede
       decidir y en qué circunstancias.
Ser constante y tener paciencia




 Sea un buen ejemplo para su hijo.
Pase tiempo individual con cada uno de
 sus hijos por lo menos dos veces a la
                semana.



  Tome el tiempo para disfrutar de
       sus hijos en familia.
Por encima del talento
están los valores comunes:
  disciplina, amor, buena
 suerte, pero, sobre todo,
         tenacidad.
       James Baldwin




muchas gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
PPTX
Vinculo Afectivo
PPT
Crianza Positiva
PPTX
Crianza positiva y disciplina con amor
PPT
Competencias parentales
PPTX
Taller estilos de crianza.pptx
PPT
Presentación Disciplina Positiva
PPTX
Estilos de crianza
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
Vinculo Afectivo
Crianza Positiva
Crianza positiva y disciplina con amor
Competencias parentales
Taller estilos de crianza.pptx
Presentación Disciplina Positiva
Estilos de crianza

La actualidad más candente (20)

PPT
Taller de padres de pautas de crianza
PPT
Disciplina positiva charla padres
PPTX
Estilos de crianza
PPT
Comunicación entre Padres e Hijos
PPTX
Diapositivas pautas de crianza
PPTX
Educando a mis hijos con amor
PDF
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
PPTX
Presentacion para padres sobre autoestima
PPS
Límites y normas
PPT
Estilos De Crianza
PPSX
PAUTAS DE CRIANZA
PPTX
Escuela para padres
PPT
Problemas de conducta
PPTX
Taller para padres - Valores y límites
PPSX
Taller para padres
PPTX
TALLER DE COMUNICACION ASERTIVA PADRES.pptx
PPTX
Cómo aplicar límites a los niños
PPTX
Disciplina Positiva
PPTX
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
PPTX
Comunicación asertiva padres
Taller de padres de pautas de crianza
Disciplina positiva charla padres
Estilos de crianza
Comunicación entre Padres e Hijos
Diapositivas pautas de crianza
Educando a mis hijos con amor
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Presentacion para padres sobre autoestima
Límites y normas
Estilos De Crianza
PAUTAS DE CRIANZA
Escuela para padres
Problemas de conducta
Taller para padres - Valores y límites
Taller para padres
TALLER DE COMUNICACION ASERTIVA PADRES.pptx
Cómo aplicar límites a los niños
Disciplina Positiva
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Comunicación asertiva padres
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Estilos y pautas educativas.
PDF
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
PPT
Escuela de Padres
PPT
Normas en infantil
PDF
Estilos educativos y_sus_consecuencias
PPT
Cuando No Existen LíMites O éStos Son Muy
PPT
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
PPT
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
PPS
Simplemente hermoso
PDF
Guia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
PPT
Manejo de límites y disciplina
PPTX
Escuela De Padres
PPTX
El proceso de socialización a través de la familia.
DOCX
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
PPTX
La sexualidad en la adolesencia
PPTX
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
PPT
Tecnicas Basicas Para Educar2
PPTX
La disciplina, un aspecto importante para ser triunfadores
PPTX
Embarazo en la adolesencia
PDF
Tratamiento De Los Problemas De Conducta Tdha (NiñOs)
Estilos y pautas educativas.
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
Escuela de Padres
Normas en infantil
Estilos educativos y_sus_consecuencias
Cuando No Existen LíMites O éStos Son Muy
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
Simplemente hermoso
Guia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
Manejo de límites y disciplina
Escuela De Padres
El proceso de socialización a través de la familia.
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
La sexualidad en la adolesencia
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas Basicas Para Educar2
La disciplina, un aspecto importante para ser triunfadores
Embarazo en la adolesencia
Tratamiento De Los Problemas De Conducta Tdha (NiñOs)
Publicidad

Similar a ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA (20)

PPTX
ESTILOS DE CRIANZA PARA PADRES ADOLESCENTES 1.pptx
PPTX
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
DOCX
Crianza
DOCX
Crianza
PPT
TIPOS DE PADRES
PPT
TIPOS DE PADRES
PPT
TIPOS DE PADRES
PDF
Ps. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIAL
PPTX
Estilos de crianza
PPT
Trabajo tics
PPT
Cuatro Estilos De Paternidad Recompuesto
PPT
Manejo conducta
PPTX
Bullying (Acoso Escolar)
PPT
ComunicacióN Padres Hijos Tipos De Padres
PPTX
El bullying
PDF
Folleto- Escuela de padres No 4.pdf
PDF
Taller 2 estilos de crianza
PPTX
estilos de paternaje y conductas que no propician el desarrollo infantil.pptx
PDF
03-crianza.pdf
ESTILOS DE CRIANZA PARA PADRES ADOLESCENTES 1.pptx
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Crianza
Crianza
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
Ps. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIAL
Estilos de crianza
Trabajo tics
Cuatro Estilos De Paternidad Recompuesto
Manejo conducta
Bullying (Acoso Escolar)
ComunicacióN Padres Hijos Tipos De Padres
El bullying
Folleto- Escuela de padres No 4.pdf
Taller 2 estilos de crianza
estilos de paternaje y conductas que no propician el desarrollo infantil.pptx
03-crianza.pdf

Más de Gina Reyes (6)

PDF
Como ayudar a mi hijo desarrollar sus inteligencias 2013
PDF
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
PDF
Escuela de padres pareja
PDF
Escuela de padres de alimentos y transtornos alimentarios 4 to de primaria s...
PDF
Como ayudar a mi hijo a tener exito en la escuela inicial - 3ero de primaria
PDF
Escuela de padres inicial alimentos
Como ayudar a mi hijo desarrollar sus inteligencias 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela de padres pareja
Escuela de padres de alimentos y transtornos alimentarios 4 to de primaria s...
Como ayudar a mi hijo a tener exito en la escuela inicial - 3ero de primaria
Escuela de padres inicial alimentos

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA

  • 1. I ESCUELA PARA PADRES: PRIMARIA “COMO DISCIPLINAR A MI HIJO (A) SIN MALTRATARLO (A)” Ps. Gina Reyes Aguirre Fecha: 18 de abril del 2012
  • 2. AUTOEXAMEN ACERCA DE DISCIPLINA Elija el puntaje correspondiente: (1) NUNCA (2) A VECES (3) CASI SIEMPRE (4) SIEMPRE. 1.-Mi pareja y yo estamos de acuerdo respecto a la disciplina 2.- Soy consecuente cuando aplico la disciplina en mi hogar. 3.-Manejo correctamente el mal comportamiento de mi hijo (a) en lugares públicos sin avergonzarlo (a) ni humillarlo (a) 4. En mi casa, hemos establecido límites de conducta bien definidas.
  • 3. (1) NUNCA (2) A VECES (3) CASI SIEMPRE (4) SIEMPRE. 5. Trato con respeto a mi hijo (a) aunque este irritado al corregirlo. 6. Tiendo a ser un padre o madre autoritario (a) 7. En casa existe un ambiente interesante y estimulante para mi hijo (a), con juguetes y espacios destinados para jugar. 8. Doy un ejemplo positivo a mi hijo (a) de buen comportamiento. 9.- Mi pareja y yo somos responsables en la corrección del comportamiento de mi hijo (a).
  • 4. (1) NUNCA (2) A VECES (3) CASI SIEMPRE (4) SIEMPRE. 10.- Conozco métodos básicos de disciplinar a niños. 11.- Repito los métodos de disciplina y castigo que utilizaron mis padres. 12.-Pierdo la paciencia fácilmente, por la conducta de mi niño (a). 13.- Estoy dispuesto a aprender y poner en practica otras técnicas de disciplinar y castigar.
  • 5. ¿Porqué los niños no hacen caso? Necesidad de conocer sus Comprenden que pueden límites y saber hasta seguir haciendo lo que quieren porque no ven dónde pueden llegar firmes a los padres Realizan aprendizajes a través de la observación y No piensan si está bien o puesta a prueba mal
  • 6. ¿Qué es disciplina? Disciplina significa enseñanza y preparación. Forma parte de nuestra tarea de ser padre o madre. Es una forma de transmisión de amor y de valores a nuestros hijos.
  • 7. CUANDO UNA PERSONA ES DISCIPLINADA:  Es constante y tiene mayor probabilidad de lograr lo que desea.  Le es fácil cumplir con lo que se propone.  Termina las cosas que empieza.  Puede organizar sus actividades hacia una meta.  No se da por vencido fácilmente.  Sabe que, para lograr algo, es necesario esforzarse y trabajar con ello.  Es una persona con más posibilidades éxito y desarrollo personal.
  • 8. ¿en qué se diferencian los padre? 1. Grado de control que ejercen 2. Comunicación con sus hijos 3. Exigencias de madurez 4. Afecto en la relación
  • 9. LOS PADRES que apoyan a sus hijos están centrados en los hijos Entienden que los niños tienen necesidades especiales por cuanto son inmaduros. Reconocen que los niños necesitan una guía firme para madurar y normas claras de conducta. Tales padres animan la independencia y la individualidad del niño. Padres e hijos hablan mucho entre ellos, cada uno sabe lo que el otro siente y los niños entienden las razones de las normas familiares. Existe una atmósfera de respeto por cada miembro de la familia. Los padres tratan a sus hijos con bondad y amor.
  • 10. LOS PADRES que no apoyan a sus hijos están centrado en sí mismos Los padres que NO brindan apoyo a sus hijos engendran hostilidad porque se centran primeramente en el adulto, y dan muy poca consideración a las necesidades del niño. El dialogo entre padres e hijos es limitado o casi inexistente. Los adultos esperan que los niños le obedezcan, pero no enseñan las razones de su demanda. Tales padres están atrapados por el afán de obtener su autoridad. Son temerosos de que si dejan que sus hijos expresen su opinión perderán control. Para él o ella, la independencia y la individualidad son tabúes. Tienden a usar castigos físicos severos.
  • 12. Padres permisivos SON: Manipulables, vulnerables ante las actuaciones del niño (a), no pueden soportar que su niño llore o grite y hacen hasta lo casi imposible para que eso cambie aunque eso represente hacer cosas que no harían o permitirian con el hijo (a) de otra persona. Hijos caprichosos, impertinentes, exigentes en sus demandas, se salen siempre con la suya, impulsivos, chantajistas, autoagresivos o agresivos con sus padres, desconsiderados, quieren ser el centro de atención siempre, etc.
  • 13. Padres sobreprotectores Súper preocupados por cualquier aspecto que tenga que ver con la vida del niño. No quieren que su hijo (a) esté expuesto al sufrimiento, al dolor. Le facilitan todo al niño (a), le dan de comer en la boca o le pican o cuelan los alimentos lo cambian, lo bañan, lo peinan, le ayudan haciéndole la tarea, etc. Niños caprichosos, exigentes, berrinchudos, que mandan. Niños débiles, con baja voluntad, baja capacidad de espera y esfuerzo para superar los problemas y retos. Niños con baja fortaleza para aceptar un “NO”. Incapacidad para aceptar límites y tolerancia a la frustración. Inutilidad para resolver los problemas de su propia vida. Adolescentes con conflictos.
  • 14. Padres negligentes / indiferentes  Tienden a ignorar a los hijos.  Demuestran poca preocupación por sus necesidades y terminan por quedar ausentes de la vida de ellos.  Mantienen a sus hijos a distancias.  No quieren sacrificarse ellos mismos, ni sacrificar sus propias conveniencias.  Solo hacen esfuerzos débiles por guiar a sus hijos. Provoca niños: Tienden a la depresión se sienten solos abandonados Se rebelan y adoptan valores negativos. No son muy espirituales, ni tienen valores fuertes. Tienen generalmente profundos problemas emocionales relacionados con el abandono de que fueron objetos.
  • 15. Padres autoritarios SON: Mandones, dominantes, criticones, perfeccionistas, dictan reglas constantemente, se alteran con facilidad, cuando están enojados les dura mucho rato. El castigo físico es usado como su mayor “arma” de disciplina, el niño(a) debe obedecer siempre, etc. LAS CONSECUENCIAS PARA EL NIÑO: 1. SENTIMIENTOS DE CULPABILIDAD: son miedosos (inseguros), tímidos (retraídos). 2. Agresividad, se les enseña a gritar y a pegar a los más débiles . 3. Inadaptación, no se ajustan a las reglas y/o normas establecidas dentro y fuera del hogar y sus relaciones sociales no son buenas (problemas de habilidades sociales).
  • 16. Padres eficaces SON: Democráticos, conocedores de las necesidades de su hijo (a), negocian, dan confianza, seguridad y estabilidad emocional a su niño (a), estimulan los intentos de independencia de sus hijos le acompañan en sus aprendizajes siempre con actitud positiva no haciendo hincapié en las fallas, son tolerantes, paciente y saben reconocer los sentimientos de su hijo (a). CONSECUENCIAS PARA EL HIJO: seguro, responsable, dueño de si mismo, creativo, comunicativo, alegre, adaptado, disfruta ante aprendizajes nuevos, relajado, atento, demuestra sus sentimientos, busca soluciones prácticas a sus problemas en la vida cotidiana, independiente, etc.
  • 17. Castigo: Medidas correctivas que se aplican ante una conducta inadecuada. Se necesita en 3 situaciones. Mal comportamiento manifestado repetidamente. Cuando la seguridad del niño esta en peligro, o pone en peligro la vida de otro. Cuando el hijo desafía deliberadamente la autoridad de los padres(es importante averiguar los motivos por que lo hace).
  • 18. Castigos perjudiciales Son aquellos que se aplican en estado de ira, los que generan temor, rencor, inseguridad y, además, ofrecen humillación y violencia. Dichas formas pueden ser: – Maltrato de acción. – Maltrato, con palabras. – golpes. – Ultrajes e insultos.
  • 19. Violencia como medio de disciplina La violencia ejerce coacción y miedos. Es abusiva, es una relación entre desiguales, pierde el menor. Perpetua el ciclo de violencia. Crea hostililidad, el niño se defiende o retrae. Enseña todo menos obediencia por convicción y confunde la percepción del afecto. Genera hijos rebeldes, delincuentes, drogadictos, alcohólicos, sin límites. Genera trastornos de aprendizaje, atención. Disminuye la defensa.
  • 20. Maltrato infantil Es cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico
  • 21. Tipos de maltrato infantil Se clasifica POR MALTRATO POR OMISION ACCION Físico Fetal Abuso Emocional Abandono sexual psicológico físico Abandono moral
  • 22. Consecuencias del maltrato infantil FÍSICAS PSICOLÓGICOS CONDUCTUAL
  • 23. CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO.  Carencia de Valores.  Deserción escolar  Fugas de Casa.  Resentimiento, agresividad, violencia.  Embarazo prematuro, aborto o amenaza.  ETS, Sida.  Alcoholismo y drogadicción  Padres golpeadores.  Inmadurez, sumisión.  Frustración, mínimas metas.
  • 24. Frustración, mínimas metas.  Cuadros depresivos, trastornos de conducta.  Delincuencia y/o el comportamiento antisocial.  Explotación laboral.  Perdida de esperanza de cambiar de estilo de vida.  Suicidio.  Homicidio.
  • 25. Castigos recomendados: Son aquellos que posibilitan la oportunidad de reconsiderar sobre la falta o conducta indeseable, con miras a buscar un cambio de actitud. Una mirada Privarlo por un tiempo de actividades recreativas que sean de su agrado. Llamar la atención de forma grupal y amigable. Mostrar indiferencia por algún tiempo, a las diferentes actividades.
  • 26. Técnicas específicas: ELOGIAR:  Elogiar el comportamiento  Usar elogios concretos  Elogiar los adelantos  Combinar elogios con amor incondicional
  • 27. TECNICA DEL DISCO RAYADO Repetir las normas. COMO RECOMPENSAR (premiar) Cumplir siempre Recuerde: se necesita tiempo Centrarse en una sola conducta (o conductas asociadas) cada vez Ser muy firme hasta que la conducta haya quedado establecida
  • 28. LA PRIVACIÓN Es la restricción o separación del niño del ambiente normal o quitarle algo que sea importante para él, dicho castigo debe tener relación directa con el mal comportamiento.
  • 29. AISLAMIENTO Consiste en enviar al niño o niña a otro ambiente, sentarlo en una silla, etc. el niño tiene la oportunidad de una “puerta de escape”. No se le debe dar la impresión al niño que siempre va a estar aislado, el propósito es darle tiempo que reflexione y cambie su conducta.
  • 30. TIEMPO FUERA Se sienta a los niños en una silla por un lapso corto de tiempo, o se le envía a una habitación que sea segura después de la presentación de una conducta inaceptable.
  • 31. CONSECUENCIAS LÓGICAS  Son demostraciones de lo que, como causa- efecto, resultan cuando se observa un comportamiento inaceptable.  Procuran mostrar al niño cómo comportarse responsablemente.
  • 32. CASTIGO FÍSICO  Se debe utilizar solo cuando otros recursos han fracasado. Ay padres que no quieren admitirlo pero el castigo físico en sus hijos, es para aliviar sus sentimientos de frustración. Cuando los padres actúan violentamente la hostilidad y la rebelión de los niños pueden intensificarse. “1 ó 2 golpes con la mano o con la correa en las nalgas ó muslos; los manazos en el dorso de la mano.”
  • 33. Ignorar: Cuando se presente la mala conducta para llamar la atención, como las pataletas o los gritos (lo hacen para llamar tu atención). Una vez que el niño deja de hacerlo y comienza a portarse mejor, cerciórese de prestar mucha atención a lo que están haciendo. Esto es señal de que usted ignora intencionalmente las malas conductas
  • 34. Pelea entre hermanos Ponga a los niños en el mismo bote (ambos están involucrados), escuche a los 2, deles un tiempo razonable a cada uno. Deje que los niños se arreglen solos. Si es necesario usted puede dar ejemplos de cómo solucionar algo. No permita que entre ellos se falten el respeto, o se estén acusando constantemente solo por castigo Use el tiempo fuera (1 minuto por año). No los castigue físicamente Establezca responsabilidades y si es posible rote el cumplimiento de las mismas entre los hermanos Refuerce el respeto por la propiedad y privacidad entre hermanos. Fomente actividades recreativas entre los hermanos
  • 36. Ayude a su hijo a tomar en cuenta sus necesidades pero también la de los demás. Guíelo, pero déjelo tomar sus propias decisiones (siempre y cuando no corra riesgo su integridad)
  • 37. Observe a su hijo, reconozca sus motivos para actuar y permita que avance a su propio ritmo (no lo presione demasiado, es mejor motivarlo) No le exija un comportamiento modelo sin errores, ni una actitud totalmente madura. La madurez se va adquiriendo poco a poco.
  • 38. Enséñele a su hijo a llegar a acuerdos con inteligencia y equidad. No le solucione lo que él puede resolver, permítale aprender a través de su propio esfuerzo.
  • 39. En lugar de sobreproteger a su hijo, facilítele las herramientas que le permitan superar las dificultades y alcanzar sus metas (reglas, valores, etc.) Sea firme. Enseñe a su hijo que puede decidir y en qué circunstancias.
  • 40. Ser constante y tener paciencia Sea un buen ejemplo para su hijo.
  • 41. Pase tiempo individual con cada uno de sus hijos por lo menos dos veces a la semana. Tome el tiempo para disfrutar de sus hijos en familia.
  • 42. Por encima del talento están los valores comunes: disciplina, amor, buena suerte, pero, sobre todo, tenacidad. James Baldwin muchas gracias