2
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
La Teoría Neoclásica (siglo XIX)
PRINCIPALES AUTORES DE LA ESCUELA NEOCLASICA William Stanley Jevons (1835-1882) Alfred Marshall (1842-1924). Carl Menger (1840-1921). Leon Walras (1834-1910).  Irving Fisher (1867-1947).
William Stanley Jevons (Inglaterra) “ Teoría de Economía Política” (1871) UTILIDAD “  El coste de producción determina la oferta, la oferta determina el grado final de utilidad; y el grado final de utilidad determina el Valor.”
Alfred Marshall (Inglaterra) Tierra, Trabajo, capital y  organización industrial.
Carl Menger (Galitzia) Fundador de la Escuela Austriaca. Coste de oportunidad Valores Subjetivos Precios objetivos
Leon Walras (Suiza) Teoría del Equilibrio general. “ El dinero no es el medio de cambio sino es el bien el que determina la unidad de medida de los precios”
Irving Fisher (USA) Ecuación de Fisher, Hipótesis de Fisher, Teorema de separabilidad de Fisher. Índices económicos  Econometria.  Teoría Monetaria=marginalismo Concepto ordinal de la Utilidad.
Teoría Neoclásica Es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.
Ideas Fundamentales Gran importancia en el análisis de la satisfacción derivada del consumo. Toma fuerza el enfoque definido el conjunto de proposiciones económicas conocidas hoy como economía neoclasista o marginalista.
El desarrollo de la Revoluciono Industrial sirvió como marco objetivo para el desarrollo de la Economía Neoclasista.
Principales Características   Los métodos de producción se desplazaron de industrias ligeras como textiles y bienes de consumo a industrias pesadas productoras de medio de producción o bienes de capital   como maquinaria herramientas y material de transporte. Inglaterra lideró el desarrollo industrial para todo el mundo. Acumulación de capital, Inglaterra se consolida como el principal prestamista internacional.
La sociedad anónima Concentración de capital Sistema bancario Capitalismo moderno Surgimiento de  grandes empresas
Transformaciones de la Clase Obrera Empleadores abandonan métodos extensivos de explotación Prolongación de la jornada  de trabajo y recorte de salarios  Acta de 10 horas de trabajo, 1847. Semana inglesa. Protección al menor. Legislación fabril
Mano de obra calificada. Aristocracia obrera. Surge la educación elemental obligatoria. Industrias de consumo masivo como calzado y vestuario alcanzan un desarrollo sin precedentes. La literatura neoclásica se caracteriza por tener gran profusión de autores lo cual impide exponer en una síntesis las contribuciones individuales
Análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda . COMPORTAMIENTO AGREGADO DE INDIVIDUOS COMPORTAMIENTO ECONOMICO
NEOCLASICOS   =  CLASICOS LOGICA MATEMATICA  ECONOMIA POLITICA Interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. No les preocupa la causa de la riqueza.
El valor de un bien se determina por el deseo y la necesidad y no por los costos de producción. La utilidad se genera en el futuro y no en el pasado. Dada una oferta la demanda determina el precio.
LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL Y EL EQUILIBRIO DE LA FIRMA PREMISAS MAXIMIZAR GANANCIAS O BENEFICIOS EXISTENCIA DE UN EQUILIBRIO PARA LA EMPRESA FACTORES DE PRODUCCION CUANTIFICABLESY DIFERENCIALES
LA UTILIDAD MARGINAL Y LOS PRECIOS DE LOS BIENES La teoría neoclásica explica la condición de equilibrio del consumidor, es que el consumidor toma los precios de los productos determinados por el mercado y a partir de estos ajusta su consumo de tal manera que iguale la proporción de sus utilidades con los respectivos precios.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Escuela neoclasica
PPTX
grupo 4 La escuela neoclasica
PPTX
Economia neoclasica
PPT
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
PPTX
Teorias neoclasicas de la economia
PPTX
Escuela austriaca
DOCX
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
PPTX
Escuela clasica
Escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
Economia neoclasica
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Teorias neoclasicas de la economia
Escuela austriaca
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Escuela clasica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Keynesianismo economía
DOCX
Teoría de Producción Economía I.
PDF
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
PPT
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
PPTX
Linea de tiempo
PPTX
Escuela economica keynesiana.
DOCX
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
PPTX
Economía neoclásica
PPT
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
DOCX
Pensamiento economico y sus escuelas
PPT
Linea del tiempo
PPTX
Banco de Mexico
PPTX
Economía y su relación con otras ciencias
PPT
Ley de los Rendimientos Decrecientes
PPSX
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
DOCX
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
PPTX
Escuela keynesiana y Neoclásica
PPT
Economia, objeto y fenomenos
PPTX
La elaboración de la política económica
Keynesianismo economía
Teoría de Producción Economía I.
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Linea de tiempo
Escuela economica keynesiana.
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Economía neoclásica
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Pensamiento economico y sus escuelas
Linea del tiempo
Banco de Mexico
Economía y su relación con otras ciencias
Ley de los Rendimientos Decrecientes
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Escuela keynesiana y Neoclásica
Economia, objeto y fenomenos
La elaboración de la política económica
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
La escuela clasica economica
PPT
Teoria neoclasica
PPT
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
PPTX
2017 Anàlisis de la economía Argentina
DOCX
Modelo agro exportador
PPT
Economía Clásica
PPT
la escuela clasica
PPT
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(II Bimetsre Abril Agosto 2011)
PPTX
escuela keynesiana
PPTX
Estructuralismo
DOCX
Ventajas y desventajas de teorias economicas
PPT
Breve resumen de la Economía Nacional
PPTX
Historia de la economia. Diapositiva
PPTX
Historia del internet 1958 2015
PPT
PPT
Teoría estructuralista
La escuela clasica economica
Teoria neoclasica
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
2017 Anàlisis de la economía Argentina
Modelo agro exportador
Economía Clásica
la escuela clasica
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(II Bimetsre Abril Agosto 2011)
escuela keynesiana
Estructuralismo
Ventajas y desventajas de teorias economicas
Breve resumen de la Economía Nacional
Historia de la economia. Diapositiva
Historia del internet 1958 2015
Teoría estructuralista
Publicidad

Similar a Escuela Neoclasica (20)

PPTX
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
PPTX
Economía neoclásica
PPTX
Presentacion carlos marin p.
PPTX
Economía Neoclásica
PPT
Investigacin de economa poltica
PPTX
Economía Neoclásica
PPTX
Analisis y economia
PDF
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
PPTX
Vicky trabajo
PPTX
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
PDF
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
PDF
Los macroeconia de los clasicos
PDF
clasicos de la economia.pdf
PDF
MACROECONOMIA HISTORIA.pdf
DOCX
Economía Neoclásica
PDF
Teoría económica Neoclásica..........pdf
PDF
CLASE 1microeconomiabasicaestudiante.pdf
PPTX
escuelas de la economía
PDF
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
PDF
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica
Presentacion carlos marin p.
Economía Neoclásica
Investigacin de economa poltica
Economía Neoclásica
Analisis y economia
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
Vicky trabajo
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
Los macroeconia de los clasicos
clasicos de la economia.pdf
MACROECONOMIA HISTORIA.pdf
Economía Neoclásica
Teoría económica Neoclásica..........pdf
CLASE 1microeconomiabasicaestudiante.pdf
escuelas de la economía
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez

Escuela Neoclasica

  • 2. PRINCIPALES AUTORES DE LA ESCUELA NEOCLASICA William Stanley Jevons (1835-1882) Alfred Marshall (1842-1924). Carl Menger (1840-1921). Leon Walras (1834-1910). Irving Fisher (1867-1947).
  • 3. William Stanley Jevons (Inglaterra) “ Teoría de Economía Política” (1871) UTILIDAD “ El coste de producción determina la oferta, la oferta determina el grado final de utilidad; y el grado final de utilidad determina el Valor.”
  • 4. Alfred Marshall (Inglaterra) Tierra, Trabajo, capital y organización industrial.
  • 5. Carl Menger (Galitzia) Fundador de la Escuela Austriaca. Coste de oportunidad Valores Subjetivos Precios objetivos
  • 6. Leon Walras (Suiza) Teoría del Equilibrio general. “ El dinero no es el medio de cambio sino es el bien el que determina la unidad de medida de los precios”
  • 7. Irving Fisher (USA) Ecuación de Fisher, Hipótesis de Fisher, Teorema de separabilidad de Fisher. Índices económicos Econometria. Teoría Monetaria=marginalismo Concepto ordinal de la Utilidad.
  • 8. Teoría Neoclásica Es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.
  • 9. Ideas Fundamentales Gran importancia en el análisis de la satisfacción derivada del consumo. Toma fuerza el enfoque definido el conjunto de proposiciones económicas conocidas hoy como economía neoclasista o marginalista.
  • 10. El desarrollo de la Revoluciono Industrial sirvió como marco objetivo para el desarrollo de la Economía Neoclasista.
  • 11. Principales Características Los métodos de producción se desplazaron de industrias ligeras como textiles y bienes de consumo a industrias pesadas productoras de medio de producción o bienes de capital como maquinaria herramientas y material de transporte. Inglaterra lideró el desarrollo industrial para todo el mundo. Acumulación de capital, Inglaterra se consolida como el principal prestamista internacional.
  • 12. La sociedad anónima Concentración de capital Sistema bancario Capitalismo moderno Surgimiento de grandes empresas
  • 13. Transformaciones de la Clase Obrera Empleadores abandonan métodos extensivos de explotación Prolongación de la jornada de trabajo y recorte de salarios Acta de 10 horas de trabajo, 1847. Semana inglesa. Protección al menor. Legislación fabril
  • 14. Mano de obra calificada. Aristocracia obrera. Surge la educación elemental obligatoria. Industrias de consumo masivo como calzado y vestuario alcanzan un desarrollo sin precedentes. La literatura neoclásica se caracteriza por tener gran profusión de autores lo cual impide exponer en una síntesis las contribuciones individuales
  • 15. Análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda . COMPORTAMIENTO AGREGADO DE INDIVIDUOS COMPORTAMIENTO ECONOMICO
  • 16. NEOCLASICOS = CLASICOS LOGICA MATEMATICA ECONOMIA POLITICA Interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. No les preocupa la causa de la riqueza.
  • 17. El valor de un bien se determina por el deseo y la necesidad y no por los costos de producción. La utilidad se genera en el futuro y no en el pasado. Dada una oferta la demanda determina el precio.
  • 18. LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL Y EL EQUILIBRIO DE LA FIRMA PREMISAS MAXIMIZAR GANANCIAS O BENEFICIOS EXISTENCIA DE UN EQUILIBRIO PARA LA EMPRESA FACTORES DE PRODUCCION CUANTIFICABLESY DIFERENCIALES
  • 19. LA UTILIDAD MARGINAL Y LOS PRECIOS DE LOS BIENES La teoría neoclásica explica la condición de equilibrio del consumidor, es que el consumidor toma los precios de los productos determinados por el mercado y a partir de estos ajusta su consumo de tal manera que iguale la proporción de sus utilidades con los respectivos precios.