SlideShare una empresa de Scribd logo
•La Escuela Nueva



Aramburo Rodríguez Sayra del Pilar
     Flores Mireles Eva Yarely
    León Urrea Yolanda Lizeth
 Rosales Gazca María del Carmen
Escuela Nueva
Surge a finales del siglo XIX y se consolida
en el primer tercio del siglo XX como
alternativa a la enseñanza tradicional y una
nueva comprensión de las necesidades de la
infancia.
Paidocentrismo
       El niño es el centro del
       proceso de enseñanza
            y aprendizaje

          El profesor será un
        dinamizador de la vida
       en el aula , al servicio de
             los intereses y
         necesidades del niño
Características
Activismo escolar basado en el interés del niño.
Reacción del modelo pedagógico tradicional.
Rechazo                   a:                  El
formalismo, memorización, autoritarismo y
competitividad
Desarrollo del niño en un clima de solidaridad
, autonomía y libertad
Escuela a medida del niño
Valor al alumno: Afectividad, inteligencia y
voluntad.
Autores
                   Froebel



                        Herbart
Rousseau



           Pestalozzi
Jean-Jacques Rousseau
Su gran hallazgo fue entender
al niño como sustancialmente
distinto del adulto y sujeto a
sus propias leyes de
evolución, plantea una nueva
pedagogía y una nueva
filosofía
de la educación basadas en
los intereses y necesidades
del niño y en el desarrollo
natural en libertad.
Pestalozzi
Concibe la educación del pueblo como un mecanismo
para transformar sus condiciones de vida; se
convierte así en un adelantado en la concepción de la
educación al servicio de la transformación social. Para
él, la educación elemental está basada en el
desarrollo armónico de las capacidades
intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento
absoluto del conocimiento es la intuición.
Froebel
Se apoya en las teorías de Rousseau y de Pestalozzi para
diseñar un plan de formación aplicado a la educación
preescolar.
Se muestra contrario a la división artificial por materias y
diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje
más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe
que la educación debe respetar el libre desarrollo de las
capacidades de cada educando, como si se tratara
de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de
sus instituciones jardín de niños.
El maestro debe tener una función orientadora y
estimuladora apoyándose en el juego.

 Froebel propone la música, el dibujo, la
conversación, el modelado y el uso de materiales
específicos creados para la educación de las
manos, los dones, que son objetos destinados a
enseñar al alumno en la primera infancia la
forma, el color, el movimiento y la materia.
Herbat
Ha pasado a la historia de la
Pedagogía por ser el primero que
elabora una pedagogía
científica, apoyándose en la filosofía
y la psicología. En su
planteamiento pedagógico, considera
que el fin último es la moralidad y
toda la educación debe
apuntar en ese sentido. En el ámbito
didáctico desarrolla la teoría de los
pasos formales, utilizada
posteriormente por las corrientes
educativas más avanzadas.
ELEMENTOS
El niño   Esta educación tiene como base la
          Psicología del desarrollo infantil. Se
          impone entonces la obligación de
          tener una imagen justa del
          niño, tratar a cada uno según sus
          aptitudes, permitirle al niño dar
          toda su propia medida.
           La infancia es una edad de la vida
          que tiene su funcionalidad y su
          finalidad, regida por leyes propias y
          sometidas a necesidades
          particulares. La educación debe
          entonces garantizar al niño la
          posibilidad de vivir su infancia
          felizmente.
ELEMENTOS
Las experiencias de la vida
                                     El contenido
cotidiana son más capaces de
despertar el interés que las
lecciones proporcionadas por los
libros.
El contenido debe penetrar la
escuela plenamente en la vida; la
naturaleza, la vida del mundo, los
hombres, los acontecimientos
serán los nuevos contenidos. En
todo caso los libros serán sólo un
suplemento de las demás formas
de aprender. La educación es un
proceso para desarrollar
cualidades creadoras en el niño.
ELEMENTOS
Métodos de enseñanza
               Si hay un cambio en los
               contenidos, debe darse también un
               cambio en la forma de
               transmitirlos. Se introducen una
               serie de actividades libres para
               desarrollar la imaginación, el
               espíritu de iniciativa, y la
               creatividad. No se trata sólo de que
               el niño asimile lo conocido sino
               que se inicie en el proceso de
               conocer a través de la
               búsqueda, respetando su
               individualidad.
               Se propone la individualización de
DIDÁCTICA
 Los instrumentos que se manejan
 regularmente en este tipo de escuela son:

El libro de
                            Control de asistencias
confidencias
              Buzón de sugerencias

Libro de participación


  Buzón de compromisos
DIDÁCTICA
  También se realizan las siguientes actividades:
Actividades básicas:         Actividades de
Invitación, Exploración y     aplicación y
Elaboración de                ampliación Permiten
aprendizajes                  comprobar que el
                              estudiante puede
Actividades de
                              aplicar el aprendizaje
práctica Permiten la
                              en una situación
integración de la
                              concreta de su vida
teoría y la practica y
comprobar por parte
del maestro que el
alumno posee un
nuevo aprendizaje
ESTRATEGIAS
• Que el niño construya su propio conocimiento
• Maestros con actitud abierta y positiva
• Los aprendizajes se obtienen a través de trabajo
con material auto instrucción
•El manejo de materiales y recursos de
aprendizaje
• Flexibilidad en el desarrollo de los procesos
curriculares para que el niño pueda avanzar a su
propio ritmo
• Vinculación real de la escuela con la comunidad
• Gobierno estudiantil para garantizar la
participación activa de los niños en la vida
democrática de la escuela
EVALUACIÓN
Le da un sentido real y
genuino a la evaluación
identificándola como una
valoración , una
apreciación, un análisis


 El fin de la
evaluación es propiciar
la información integral       Es una reflexión
y no solo calificar .        que analiza las causas
                             y factores que
                             motivaron un
                             desempeño.
 Potenciar las          EVALUACIÓN
capacidades del niño
 Afianzar los
aciertos
 Corregir los errores
 Reorientar y
mejorar los procesos
educativos
 Socializar los
resultados
 Aprender de la
experiencia
                          ¡Evaluar es
 Transferir el             valorar!
conocimiento teórico
practico
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PPT
Escuela Nueva
PPTX
Escuela nueva-Tutora Valle
PPT
Escuela Nueva
PPTX
Escuela nueva ponencia
PDF
Tomo orientador de la escuela nueva.
PPTX
Instrumentos de Escuela Nueva
PPT
Escuela Nueva Lizandro
PPT
Escuela nueva,sistema, modelo,programa
Escuela Nueva
Escuela nueva-Tutora Valle
Escuela Nueva
Escuela nueva ponencia
Tomo orientador de la escuela nueva.
Instrumentos de Escuela Nueva
Escuela Nueva Lizandro
Escuela nueva,sistema, modelo,programa

La actualidad más candente (20)

PDF
Escuela nueva mapa mental
PDF
Reflexiones tendencia cognitiva
PPTX
Antecedentes de la educación
PPT
Cap escuela nueva
DOCX
PRACTICA PEDAGOGICA
PPT
Elementos Curriculares
PPT
Observación y analisis de la práctica docente
DOCX
Proyecto de intervención escolar
PPTX
La Importancia Del Maestro
DOCX
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
DOCX
Practica 2 inicial
PPT
Plan winnetka
PPT
Práctica Docente
PDF
Escuela nueva mapa
PDF
Que es la practica docente eqipó.
PPTX
Presentacion Final Practica Profesional
PDF
Rol del Docente Especialista
PPT
Practica docente
PPT
Fase de observacion
PPT
LA PRACTICA DOCENTE
Escuela nueva mapa mental
Reflexiones tendencia cognitiva
Antecedentes de la educación
Cap escuela nueva
PRACTICA PEDAGOGICA
Elementos Curriculares
Observación y analisis de la práctica docente
Proyecto de intervención escolar
La Importancia Del Maestro
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
Practica 2 inicial
Plan winnetka
Práctica Docente
Escuela nueva mapa
Que es la practica docente eqipó.
Presentacion Final Practica Profesional
Rol del Docente Especialista
Practica docente
Fase de observacion
LA PRACTICA DOCENTE
Publicidad

Similar a Escuela nueva (20)

PPTX
PDF
Tema 8 pdf
DOCX
PDF
DOCX
PPT
Exposicion didactica infantil Por Yomara Andrade
PPT
Exposicion didactica infantil
PPT
Principio de Actividad
PDF
Metodologías
PPTX
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
DOCX
Pedagogia activa
PPTX
Escuela Nueva
PDF
Corrientes pedagógicas contemporáneas
DOCX
Mi credo pedagógico
PDF
PPT
la-escuela-nueva teoria pedagogica version-exposicion.ppt
PPT
escuela nueva multigrado
PPTX
Fundamentos final
Tema 8 pdf
Exposicion didactica infantil Por Yomara Andrade
Exposicion didactica infantil
Principio de Actividad
Metodologías
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
Pedagogia activa
Escuela Nueva
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Mi credo pedagógico
la-escuela-nueva teoria pedagogica version-exposicion.ppt
escuela nueva multigrado
Fundamentos final
Publicidad

Escuela nueva

  • 1. •La Escuela Nueva Aramburo Rodríguez Sayra del Pilar Flores Mireles Eva Yarely León Urrea Yolanda Lizeth Rosales Gazca María del Carmen
  • 2. Escuela Nueva Surge a finales del siglo XIX y se consolida en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional y una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
  • 3. Paidocentrismo El niño es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje El profesor será un dinamizador de la vida en el aula , al servicio de los intereses y necesidades del niño
  • 4. Características Activismo escolar basado en el interés del niño. Reacción del modelo pedagógico tradicional. Rechazo a: El formalismo, memorización, autoritarismo y competitividad Desarrollo del niño en un clima de solidaridad , autonomía y libertad Escuela a medida del niño Valor al alumno: Afectividad, inteligencia y voluntad.
  • 5. Autores Froebel Herbart Rousseau Pestalozzi
  • 6. Jean-Jacques Rousseau Su gran hallazgo fue entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad.
  • 7. Pestalozzi Concibe la educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida; se convierte así en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la transformación social. Para él, la educación elemental está basada en el desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del conocimiento es la intuición.
  • 8. Froebel Se apoya en las teorías de Rousseau y de Pestalozzi para diseñar un plan de formación aplicado a la educación preescolar. Se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones jardín de niños.
  • 9. El maestro debe tener una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Froebel propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos creados para la educación de las manos, los dones, que son objetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la materia.
  • 10. Herbat Ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas más avanzadas.
  • 11. ELEMENTOS El niño Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida. La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.
  • 12. ELEMENTOS Las experiencias de la vida El contenido cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros. El contenido debe penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño.
  • 13. ELEMENTOS Métodos de enseñanza Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Se propone la individualización de
  • 14. DIDÁCTICA Los instrumentos que se manejan regularmente en este tipo de escuela son: El libro de  Control de asistencias confidencias  Buzón de sugerencias Libro de participación Buzón de compromisos
  • 15. DIDÁCTICA También se realizan las siguientes actividades: Actividades básicas: Actividades de Invitación, Exploración y aplicación y Elaboración de ampliación Permiten aprendizajes comprobar que el estudiante puede Actividades de aplicar el aprendizaje práctica Permiten la en una situación integración de la concreta de su vida teoría y la practica y comprobar por parte del maestro que el alumno posee un nuevo aprendizaje
  • 16. ESTRATEGIAS • Que el niño construya su propio conocimiento • Maestros con actitud abierta y positiva • Los aprendizajes se obtienen a través de trabajo con material auto instrucción •El manejo de materiales y recursos de aprendizaje • Flexibilidad en el desarrollo de los procesos curriculares para que el niño pueda avanzar a su propio ritmo • Vinculación real de la escuela con la comunidad • Gobierno estudiantil para garantizar la participación activa de los niños en la vida democrática de la escuela
  • 17. EVALUACIÓN Le da un sentido real y genuino a la evaluación identificándola como una valoración , una apreciación, un análisis  El fin de la evaluación es propiciar la información integral  Es una reflexión y no solo calificar . que analiza las causas y factores que motivaron un desempeño.
  • 18.  Potenciar las EVALUACIÓN capacidades del niño  Afianzar los aciertos  Corregir los errores  Reorientar y mejorar los procesos educativos  Socializar los resultados  Aprender de la experiencia ¡Evaluar es  Transferir el valorar! conocimiento teórico practico