Escuela preparatoria no
 La microeconomía es una parte de la economía
que estudia el tipo de comportamiento
económico de agentes individuales, como
pueden ser los consumidores, empresas,
trabajadores e inversores; así como de los
mercados que comprenden las áreas.
Considera las decisiones que toma cada uno
para cumplir ciertos objetivos propios. Lo
anterior, tomando en cuenta que se encuentra
en el supuesto de libre empresa o mercado
libre.
Escuela preparatoria no
 Economía: es una ciencia social que estudia los procesos de
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia
de las corrientes marginalitas o subjetivas, la ciencia económica
analiza el comportamiento humano como una relación entre
fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.
 La economía es la ciencia social que estudia la necesidad
humana de bienes y servicios, para optimizar sus procesos de
solución.
 La economía no es estadísticas ni matemáticas, sino que usa
estas ciencias para medir los fenómenos y procesos de la
necesidad humana de bienes y servicios. Es una tendencia
actual muy fuerte, la de concentrarse en medir los procesos
actuales mas que en proponer cambios estratégicos.
Escuela preparatoria no
 COMUNIDAD PRIMITIVA: Es la primera forma económica en que el
hombre se organizó para satisfacer sus necesidades. Sus principales
características son: que los bienes que produce se consumen casi
inmediatamente, no se producen excedentes económicos (utilidades), no
hay explotación ni clases sociales, además de que la división del trabajo
se da en forma natural o social.
 ESCLAVISMO: Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios
de producción y esto genera dos clases sociales: esclavos y esclavistas.
Con lo que las relaciones sociales de producción son esclavistas. En este
periodo también aparece y se desarrolla la moneda.
 FEUDALISMO: El esclavismo se desintegra por dos causas básicas, la
invasión de Roma (principales esclavistas) y la intensa lucha de clases.
Entonces surge el feudalismo que se reconoce por el surgimiento de las
nuevas clases sociales: el feudo y la servidumbre. Ahora los señores
feudales que siguen siendo dueños de los medios de producción (tierras)
cobran una renta a los siervos que sólo son dueños de los instrumentos de
labranza.
 CAPITALISMO: En el feudalismo se presentan una serie de cambios a
través de la edad media (siglo V al XV), que sustituirían la estructura hasta
convertirla en el actual sistema capitalista, algunos cambios fueron: El
crecimiento de la producción, el desarrollo del comercio y los mercados,
los conocimientos y descubrimientos geográficos de nuevas regiones
(América). Otro importante cambio fue el cambio de la manufactura (hecho
a mano) por la producción maquinizada también llamada revolución
industrial, algunas de las características del capitalismo son: La propiedad
privada de los medios de producción que vienen desde el esclavismo, las
clases sociales se conforman en burguesía y proletariado, esta última
vende su fuerza a los propietarios de los medios de producción
(burgueses), las relaciones de producción siguen siendo de explotación
con base en la propiedad de los medios, dicha explotación se convierte en
plusvalía (utilidades) mismas que son propiedad de los dueños de los
medios de producción, entre otras.
 SOCIALISMO: Se desarrolla en el siglo XX como resultado de las guerras
y las malas relaciones de clases del capitalismo. Las principales
características del socialismo son: La propiedad social de los medios de
producción, las clases sociales tienden a desaparecer (aunque nunca
totalmente), las relaciones sociales de producción son de cooperación,
desaparece la explotación del hombre por el hombre (tampoco
desaparece totalmente), sólo se producen satisfactores no mercancías,
desaparece el desempleo y la inflación (menos totalmente).
Escuela preparatoria no
 Hechos económicos
 Actos económicos
 Actividades económicas
Escuela preparatoria no
 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Cuánto producir?
 ¿Para quién producir?
 ¿Dónde producir?
Son los recursos que colaboran ala producción
de un producto.
 Tierra
 Capital
 Trabajo
 Una forma o técnica de distribuir los
ingresos ala retribución de los distintos
factores de producción
 Factor de producción constituido por
inmuebles, maquinas o instalaciones de
cualquier genero.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Cultura Capitalismo
PPT
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PDF
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
PPT
PPTX
Modo de produccion socialista
Cultura Capitalismo
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Modo de produccion socialista

La actualidad más candente (20)

PPTX
El modo de produccion socialista grupo # 7
DOCX
Valores del capitalismo
PPT
Socialismo Y Capitalismo
PPTX
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
PPTX
Modos de producciòn
PPTX
Economia socialista
DOCX
Capitalismo vs Socialismo
PDF
Modo de producción comunista
PPTX
Socialismo y Capitalismo
PPT
PP--C&S
PPTX
Medio ambiente socialista
PPT
Economía capitalista vs economía socialista 2010
PPTX
Modos de Produccion.
PPTX
capitalismo (influencia en Venezuela)
PPTX
Socialismo, leyes y clases sociales
PDF
Modo de produccion
PDF
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
PPTX
Capitalismo
ODP
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
PPTX
Modos de produccion
El modo de produccion socialista grupo # 7
Valores del capitalismo
Socialismo Y Capitalismo
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Modos de producciòn
Economia socialista
Capitalismo vs Socialismo
Modo de producción comunista
Socialismo y Capitalismo
PP--C&S
Medio ambiente socialista
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Modos de Produccion.
capitalismo (influencia en Venezuela)
Socialismo, leyes y clases sociales
Modo de produccion
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Modos de produccion
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Kevin daniel rodríguez quirama
PPTX
Diapositivas
PPTX
Las rabietas
PPTX
Economia ap
PPTX
Economia
PPTX
Foro Marito
PPTX
Economía.
PPT
Micro power
PPTX
Economia
PDF
Diapositivas de jamil antepara deber
PPTX
La economía...............examen de fct y computacion
DOCX
Ensayo final micro economía
Kevin daniel rodríguez quirama
Diapositivas
Las rabietas
Economia ap
Economia
Foro Marito
Economía.
Micro power
Economia
Diapositivas de jamil antepara deber
La economía...............examen de fct y computacion
Ensayo final micro economía
Publicidad

Similar a Escuela preparatoria no (20)

PPTX
Escuela preparatoria no
PPTX
Introducción a la economía conceptos basicos.pptx
PPTX
CLASE 4-ESCUELAS DOCTRINAS ECONOMICAS.pptx
PPTX
CONCEPTOS_BASICOS. _ECONOMIA POLITI.pptx
PPSX
Doctrinas económicas
PPSX
Doctrinas económicas
PPTX
Economía social y tipos de organización económica.
PPT
Tema economia 3º ESO
PDF
Fundamentos de la economía de la UAGRM..
PPT
Economía
PPTX
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx sociales
PPT
fundamentos economia_tema-1 introduccion
PPTX
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
PPTX
SESION 1. BREVE HISTORIA DE LA ECONOMÍA.pptx
PDF
Guía de economía [V2] - 1er parcial
PPTX
resumen de economia.pptx
PPTX
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
PDF
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
PDF
Evolucion de los_sistemas_economicos
PDF
Economía
Escuela preparatoria no
Introducción a la economía conceptos basicos.pptx
CLASE 4-ESCUELAS DOCTRINAS ECONOMICAS.pptx
CONCEPTOS_BASICOS. _ECONOMIA POLITI.pptx
Doctrinas económicas
Doctrinas económicas
Economía social y tipos de organización económica.
Tema economia 3º ESO
Fundamentos de la economía de la UAGRM..
Economía
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx sociales
fundamentos economia_tema-1 introduccion
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
SESION 1. BREVE HISTORIA DE LA ECONOMÍA.pptx
Guía de economía [V2] - 1er parcial
resumen de economia.pptx
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Evolucion de los_sistemas_economicos
Economía

Escuela preparatoria no

  • 2.  La microeconomía es una parte de la economía que estudia el tipo de comportamiento económico de agentes individuales, como pueden ser los consumidores, empresas, trabajadores e inversores; así como de los mercados que comprenden las áreas. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Lo anterior, tomando en cuenta que se encuentra en el supuesto de libre empresa o mercado libre.
  • 4.  Economía: es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalitas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.  La economía es la ciencia social que estudia la necesidad humana de bienes y servicios, para optimizar sus procesos de solución.  La economía no es estadísticas ni matemáticas, sino que usa estas ciencias para medir los fenómenos y procesos de la necesidad humana de bienes y servicios. Es una tendencia actual muy fuerte, la de concentrarse en medir los procesos actuales mas que en proponer cambios estratégicos.
  • 6.  COMUNIDAD PRIMITIVA: Es la primera forma económica en que el hombre se organizó para satisfacer sus necesidades. Sus principales características son: que los bienes que produce se consumen casi inmediatamente, no se producen excedentes económicos (utilidades), no hay explotación ni clases sociales, además de que la división del trabajo se da en forma natural o social.  ESCLAVISMO: Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción y esto genera dos clases sociales: esclavos y esclavistas. Con lo que las relaciones sociales de producción son esclavistas. En este periodo también aparece y se desarrolla la moneda.  FEUDALISMO: El esclavismo se desintegra por dos causas básicas, la invasión de Roma (principales esclavistas) y la intensa lucha de clases. Entonces surge el feudalismo que se reconoce por el surgimiento de las nuevas clases sociales: el feudo y la servidumbre. Ahora los señores feudales que siguen siendo dueños de los medios de producción (tierras) cobran una renta a los siervos que sólo son dueños de los instrumentos de labranza.
  • 7.  CAPITALISMO: En el feudalismo se presentan una serie de cambios a través de la edad media (siglo V al XV), que sustituirían la estructura hasta convertirla en el actual sistema capitalista, algunos cambios fueron: El crecimiento de la producción, el desarrollo del comercio y los mercados, los conocimientos y descubrimientos geográficos de nuevas regiones (América). Otro importante cambio fue el cambio de la manufactura (hecho a mano) por la producción maquinizada también llamada revolución industrial, algunas de las características del capitalismo son: La propiedad privada de los medios de producción que vienen desde el esclavismo, las clases sociales se conforman en burguesía y proletariado, esta última vende su fuerza a los propietarios de los medios de producción (burgueses), las relaciones de producción siguen siendo de explotación con base en la propiedad de los medios, dicha explotación se convierte en plusvalía (utilidades) mismas que son propiedad de los dueños de los medios de producción, entre otras.  SOCIALISMO: Se desarrolla en el siglo XX como resultado de las guerras y las malas relaciones de clases del capitalismo. Las principales características del socialismo son: La propiedad social de los medios de producción, las clases sociales tienden a desaparecer (aunque nunca totalmente), las relaciones sociales de producción son de cooperación, desaparece la explotación del hombre por el hombre (tampoco desaparece totalmente), sólo se producen satisfactores no mercancías, desaparece el desempleo y la inflación (menos totalmente).
  • 9.  Hechos económicos  Actos económicos  Actividades económicas
  • 11.  ¿Qué producir?  ¿Cómo producir?  ¿Cuánto producir?  ¿Para quién producir?  ¿Dónde producir?
  • 12. Son los recursos que colaboran ala producción de un producto.  Tierra  Capital  Trabajo
  • 13.  Una forma o técnica de distribuir los ingresos ala retribución de los distintos factores de producción
  • 14.  Factor de producción constituido por inmuebles, maquinas o instalaciones de cualquier genero.