Es un programas de la ONG “Acción Familiar” dirigido a la formación de 
madres y padres para intentar mejorar la capacidad educativa de la familia. Se 
basa en la importancia de la familia de cara a la enseñanza de los valores y 
comportamientos más esenciales para la vida, y a la construcción y desarrollo 
de la identidad personal de los hijos. 
Es un programa práctico, que nos permite ejercitar en nuestra vida 
familiar cotidiana las sugerencias que se nos proponen. Se sugieren modelos 
de actuación y la posibilidad de mejorar algunas de nuestras actitudes con 
nuestros hijos. Se intenta que nuestra relación con ellos mejore, para lograrlo, 
destacaremos tres aspectos importantes: 
Ø Ser conscientes de nuestra capacidad para seguir aprendiendo. 
Ø Aceptar que como humanos tenemos derecho a equivocarnos. 
Ø Comprender que, cuando nos equivocamos es más útil centrarnos en 
cómo actuar correctamente en el futuro, que perder el tiempo en 
lamentarnos por haber fallado. 
Este programa trabaja básicamente cinco áreas en la educación familiar: 
desarrollo de vínculos afectivos, fomento de la autonomía de los hijos, 
establecimiento de límites y normas, utilización de los elogios y el apoyo, y 
resolución de conflictos. 
1.- VINCULOS AFECTIVOS 
Los vínculos afectivos son la expresión de la unión con nuestros hijos, 
más allá de la relación de parentesco. Es el cariño presente en todas las 
tareas educativas el que las fortalece, equilibra y suaviza, facilitando el 
establecimiento de normas y su cumplimiento. En la familia se teje la red de 
lazos afectivos cuando se vive una relación de confianza, diálogo, cariño, 
respeto, comprensión, ... 
La importancia de los vínculos afectivos en la comunicación 
1 
familiar: 
- Efectos positivos en los padres: Aumenta la capacidad de influir en los 
hijos y mejora la comunicación con ellos.
- Efectos positivos en los hijos: Los vínculos afectivos les proporcionan 
fortaleza, confianza y seguridad en los momentos difíciles, y les ayuda a 
valorar a la familia como el elemento principal de sus vidas. 
- Efectos negativos si fallan los vínculos afectivos: La comunicación es 
2 
conflictiva. 
RECUERDA 
ü Los vínculos afectivos son la expresión de la unión con nuestros hijos, 
más allá de la relación de parentesco. 
ü Crear y mantener lazos afectivos sólidos en la familia es fundamental 
para la educación. 
ü Los vínculos afectivos potencian nuestra capacidad de influir en 
nuestros hijos. 
ü Les fortalecen frente a la adversidad y los riesgos. 
¿CÓMO CREAR LAZOS AFECTIVOS EN LA FAMILIA? 
1. Escuchar y comprender lo que sienten y piensan nuestros hijos, sus 
sentimientos y emociones, aún en las situaciones en las que podrían 
considerarse que interviene más la razón. 
Cuando los escuchamos: 
- Mostramos aprecio y aceptación que es una manera de 
reconocimiento. 
- Nos convertimos en personas dignas de confianza. 
- Los comprendemos mejor y podemos llegar al fondo de sus 
problemas 
- Damos información al hijo de que le atendemos y nos preocupamos 
por él. 
- Favorecemos el diálogo incluso en temas difíciles. 
- Podemos recoger información útil que contribuya a reducir nuestra 
incertidumbre. 
- Potenciamos su participación y compromiso responsable en la vida 
de la familia. 
- Contribuimos a su tranquilidad y a reducir la posible ansiedad, 
estrés, hostilidad, pues le damos señales de que le entendemos y 
apoyamos. 
- Se incrementa nuestra capacidad de influencia cuando nos cuentan 
un problema o nos piden información o ayuda. 
- Ganamos tiempo a largo plazo, escuchando a corto plazo. Siembra y 
recogerás.
- Nos prestarán más atención cuando los que queramos hablar 
3 
seamos nosotros. 
- Crearemos una cultura familiar basada en la aceptación y el respeto. 
Para mejorar nuestra manera de escuchar debemos: 
- Estar atentos a cuando ellos necesitan contarnos algo y manifestar 
nuestra disposición a oírles. 
- Dar señales verbales y no verbales de que les escuchamos con 
interés. 
- Hacerles preguntas para comprender mejor lo que nos quieran 
contar. 
- No interrumpir, dejarles hablar y facilitarles la exposición. 
- No juzgar. 
- No imponer nuestro “yo” (cuando yo tenía tu edad, yo en tu lugar, ...) 
- Superar las barreras que nos hacen difícil escucharlos: no tener 
tiempo suficiente, hacerlo en el momento adecuado, etc. 
2. Conocer y expresar nuestros sentimientos. Debemos tener conocimiento 
de la salud, cualidades, defectos, limitaciones, estados de ánimo y 
sentimientos propios así como los de nuestros hijos. Discernir y fomentar 
los sentimientos positivos y aprender y enseñar a controlar los negativos, 
estimula el desarrollo de nuestros hijos y enriquece a los padres, pues al 
enseñar también se aprende. 
3. Compartir situaciones y experiencias. Podemos compartir aficiones, 
hobbies, juegos, tiempo de ocio, viajes. Los padres también deben contar 
alguno de sus problemas a los hijos, pedir consejo. Esto les demuestra que 
se les considera importantes y que valoramos su ayuda, a la vez que ellos 
se sienten miembros activos de la familia. Corregir, regañar o castigar a 
nuestros hijos cuando conviene, no rompe la relación de cariño que 
tenemos con ellos. Hemos de hacerlo siempre de forma sosegada, sin ira, 
pero con la firmeza necesaria. 
¿CUÁNDO CREAR LAZOS AFECTIVOS EN LA FAMILIA? 
Se deben establecer desde el nacimiento. En la primera infancia las 
manifestaciones de cariño, besos, abrazos, caricias, ... son fundamentales; 
debiendo continuar en todas las etapas de su desarrollo evolutivo. El contacto 
físico es un elemento muy positivo. En la infancia se tejen las redes afectivas 
cuando compartimos con ellos juegos y situaciones de la vida cotidiana (baño, 
comidas, etc.) En la preadolescencia (10-12 años), ellos necesitan 
comunicarse, expresar abiertamente lo que piensan y sienten, es entonces 
cuando los lazos se mantienen a través de la escucha y la empatía.
Es en la adolescencia cuando los vínculos se ponen a prueba, por lo 
tanto debemos reforzarlos y cultivarlos, prestándoles atención y sobre todo, 
poniéndonos en su lugar. Nos puede ayudar acordarnos de cuando teníamos 
su edad. Es la edad donde la empatía resulta imprescindible. Debemos tener 
en cuenta su estado de ánimo, los mensajes que nos trasmiten, cómo les 
afecta emocionalmente lo que nos dicen, fijarnos en sus sentimientos. 
Beneficios de mostrar empatía: 
- Les animamos a expresar sus emociones y a conocerlas mejor. 
- Les damos señales de que son comprendidos y que compartimos 
4 
sus sentimientos y preocupaciones. 
- Les damos la oportunidad de aprender a superarlas mejor. 
- Se reduce la hostilidad, el enfado, el resentimiento, y se crea un 
clima más favorable para la comunicación. 
- Disminuyen las resistencias a cambiar de actitudes, de opinión. 
- Adquirimos una perspectiva diferente sobre ellos y sobre sus 
emociones. 
Para mejorar nuestra capacidad de comunicar empatía a nuestros hijos 
debemos: 
- Reconocer y respetar sus sentimientos. 
- Observar las señales no verbales, identificando las emociones que 
las provocan. 
- Comunicar comprensión y apoyo. 
- Dedicarles nuestro tiempo, sin prisas. 
2.- AUTONOMÍA 
Facilitar que nuestros hijo asuman la responsabilidad de lo que hacen 
es la manera correcta de ayudarles a ser autónomos. Es un largo camino, 
lleno de dudas y temores, casi siempre se busca un difícil equilibrio entre el 
deseo de protegerles y decirles lo que tienen que hacer, y el permitirles que 
hagan las cosas por ellos mismos y tomen sus propias decisiones. 
Cuanto antes se empiece más fácil nos resultará avanzar. En las 
primeras etapas nos resulta fácil, pues nuestros hijos se entusiasman por 
hacer las cosas ellos mismos; y los errores cometidos suelen afrontarse con 
más o menos serenidad. 
Cuando nuestros hijos van haciéndose mayores, la independencia en 
cambio, puede plantearse en términos que ponen en peligro nuestra influencia 
y control sobre ellos. Nos molesta que no estén dispuestos a hacer las cosas 
a nuestro modo. No olvidemos que ellos están experimentando el temor a
controlar y gestionar sus vidas. No es una transición fácil ni para padres ni 
para hijos. 
¿ES IMPORTANTE QUE NUESTROS HIJOS APRENDAN A SER 
5 
INDEPENDIENTES? 
Evidentemente sí, ¿cuáles son las consecuencias de una falta de 
autonomía? 
- Se muestran inseguros en lo que hacen. 
- Hacen lo que los demás les dicen, aún en contra de sus principios y 
valores. 
- No asumen la responsabilidad de sus actos. 
- Tienen que soportar frecuentes reprimendas por lo que no hacen a 
causa de su dependencia, lo que puede crearles una idea negativa 
de si mismos. 
Si se promueve la autonomía e independencia de los hijos, estos tienen 
más probabilidad de: 
- Demostrar seguridad en lo que hacen. 
- Defender mejor sus criterios y valores frente a la presión de los 
demás. 
- Asumir la responsabilidad de sus actos. 
- Tener una imagen más positiva de sí mismos. 
CONSEJOS PARA PROMOVER LA AUTONOMÍA 
1. NO HACER POR UN HIJO LO QUE PUEDA HACER POR SI MISMO. 
Cuando les hacemos las cosas que ellos pueden hacer por si mismos, 
estamos enseñándoles a depender demasiado de nosotros y retrasamos 
su desarrollo y autonomía. 
2. AYÚDALES A PENSAR. Hay que escucharles por sistema, en especial sus 
preocupaciones y problemas. 
3. DARLES LA OPORTUNIDAD DE TOMAR DECISIONES. Pero también 
expresar vuestras dudas y objeciones respecto a ellas; resistirse a la 
tentación de decirles lo que tienen que hacer. Si se ponen límites, siempre 
es mejor darles la opción de elegir. 
4. COMUNICARLES LO QUE QUEREMOS. Exponérselo en primera persona 
y de manera precisa. Revisar la racionalidad de lo que pedimos. 
5. INSISTIR SI ES NECESARIO. Que nuestra persistencia no deje paso a la 
impaciencia o a la desesperación. Cargarnos de paciencia.
6. ESCUCHAR CÓMO SE SIENTEN Y EXPRESARLES COMO NOS 
SENTIMOS. Debemos elegir el momento oportuno, hacernos cargo de que 
le cuesta hacer lo que le pedimos, describir la situación en términos 
concretos, expresar nuestros sentimientos, comunicar lo que deseamos, 
no caer en la tentación de discutir. 
7. VALORAR SU AUTONOMÍA. 
8. NO AGOBIARLES CON PREGUNTAS. Debemos mostrar nuestra 
disposición a ayudarles, pero respetando que sean ellos quienes tomen la 
decisión de contarnos y compartir aspectos de su vida privada. 
9. DEJARLES QUE ASUMAN LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS. 
10. DEJARLES QUE BUSQUEN RESPUESTAS Y SOLUCIONES. Intentar 
que cuando necesiten ayuda, ellos se esfuercen por encontrar la mejor 
solución. Debemos acostumbrarlos e incitarlos con preguntas a que 
busquen apoyos externos. 
11. PEDIRLES A MENUDO SU OPINIÓN. 
12. COMPRENDER SUS ERRORES. Generar un ambiente tolerante con el 
error. Afrontar de forma constructiva algo tan inevitable como es incurrir en 
errores. Debemos convertir el error en una oportunidad para aprender y 
sobre todo mejorar. 
6 
RECUERDA SIEMPRE 
- Facilitar que hagan las cosas por sí mismos. 
- Escucharles por sistema y ayudarles a explorar sus intereses, 
necesidades y objetivos. 
- Promover condiciones para que aprendan a escoger y decidir. 
- Hablar desde nuestro punto de vista, comunicándoles honestamente 
lo que deseamos y expresándoles cómo nos sentimos. 
- Insistir si es necesario. 
- Hacernos cargo de sus dificultades dándoles muestras de que les 
entendemos. 
- Reconocer y valorar los progresos que hacen en sus tareas y 
responsabilidades. 
- Respetar su vida privada y no agobiarles con preguntas. 
- Permitirles que asuman las consecuencias de sus actos. 
- Dejarles que se esfuercen y busquen respuestas y soluciones a los 
problemas. 
- Consultarles y pedirles opinión en las tareas y problemas de la vida 
familiar. 
- Promover un clima de apoyo y confianza.
3.- LÍMITES Y NORMAS 
Los límites son reglas, normas o acuerdos que permiten una adecuada 
convivencia. Se necesitan para mantener un orden interno y son un marco de 
referencia para saber hasta donde llega la responsabilidad y compromiso 
propio en la relación con los demás. 
Tanto los límites asignados por la naturaleza como los que se van 
educando en la convivencia, no son incompatibles con la independencia, ni se 
establecen para configurar ambientes restrictivos. Por el contrario, son 
perfectamente armonizables con la posibilidad de experimentar y tomar 
decisiones. 
Poner normas en la familia significa definir lo que cada miembro puede 
y debe realizar, supone responsabilizarse de sus propios actos e implica 
respeto hacia los demás. Fijar normas en la educación de nuestros hijos es 
aportarles unas referencias con las que puedan desarrollar su personalidad y 
sus criterios para tomar decisiones, caminando por la vida con más seguridad. 
Capacitar a los hijos para convertir la regla en hábito, el hábito en 
disciplina y la disciplina en autocontrol, les sitúa en un plano privilegiado para 
todo tipo de situación en la vida. 
Los límites han de reunir tres características: razonables, pocos e 
7 
importantes y justos. 
PRINCIPIOS PARA ESTABLECER LAS NORMAS: 
- Cuanto antes mejor. 
- Siempre con acuerdo entre los padres. 
- Definir las normas de manera clara y operativa. 
- Formular las normas de manera positiva, es decir, diciendo lo que 
hay que hacer en vez de lo que no se puede hacer. 
- Cuidar las formas: amabilidad y firmeza. 
- Buscar el mejor momento. 
- Con tono de voz firme, amable y mirando a los ojos. 
- Mostrando un rostro acorde con las circunstancias. 
- Informar de la razón de cada norma. 
- Incorporar a los hijos al establecer normas y límites. 
Seguimiento de los límites 
- Debemos planificar el seguimiento y buscar fórmulas de antemano. 
- Mantener una comunicación fluida entre los padres, y también con 
los educadores para poder seguir la evolución de los hijos. 
- Educar combinando autoridad y cariño, creando un clima de 
confianza que le ofrezca la seguridad que necesita.
4.- ELOGIOS Y APOYO 
BENEFICIOS DE MOSTRAR RECONOCIMIENTO Y APOYO: 
- Aumenta la probabilidad de que los adolescentes decidan seguir 
comportándose de manera responsable, y de que determinados 
estilos de vida y valores se incorporen a su personalidad. 
- Aumenta la motivación y estímulo para seguir actuando del mismo 
8 
modo. 
- Aprenden con más rapidez. 
- Cobran importancia los comportamientos y los valores por los que 
les mostramos reconocimiento y elogio. 
EL ELOGIO FORTALECE LA AUTOIMAGEN, LA AUTOCONFIANZA 
Y LA AUTOESTIMA 
- Se forja lo que piensan y esperan de sí mismos, es decir, su 
autoimagen y su autovaloración. 
- Se fomenta la autoconfianza con la que caminan por la vida, se 
proponen metas y afrontan las adversidades y los riesgos. 
- Se estimula la valoración que hacen de sí mismos, es decir, su 
autoestima: cualidades, comportamiento y el orgullo de ser como 
son. 
¿CÓMO ELOGIAR BIEN? 
ü Describir el comportamiento o cualidad que queremos alabar. 
ü Comunicar lo que sentimos ante dicho comportamiento. 
ü Resaltar, sintetizando, el comportamiento digno de elogio. 
ü Adaptar los tres consejos anteriores al estilo personal de cada uno. 
RECUERDA QUE: 
- El elogio cuanto más inmediato mejor. 
- Sinceridad ante todo. 
- Elegir el momento y el lugar oportuno. 
- No utilizar los elogios nunca para reprochar algo a otra persona. 
- Centrarse en los valores propios de la persona elogiada. Evitar 
tópicos. 
- El elogio pierde valor cuando va seguido de una petición o exigencia. 
- No recordar errores pasados. 
- Adecuar los elogios a la edad del niño. 
- Las formas verbales y no verbales tienen gran importancia: Buscar 
elogios cálidos y afectivos. 
- No excederse con los elogios ya que pueden perder su valor. 
- Hacer ver que el elogio no es el final de un proceso, sino un paso 
intermedio en el desarrollo del mismo. 
- Un comportamiento acertado es demasiado valioso para dejarlo 
pasar inadvertidamente.
- Cambiar la perspectiva para resaltar cualidades, habilidades, valores 
y comportamientos puede introducir cambios positivos en la 
comunicación familiar. 
Otras estrategias de comunicación que potencian los valores y 
9 
comportamientos de los hijos: 
- Prestarles ayuda en la realización de tareas escolares. 
- Cooperar y compartir aficiones. 
- Interesarnos por lo que hacen. 
- Ser expresivos. 
- Besar. 
- Hablar bien de ellos y contarles las alabanzas que hemos oído sobre 
su valía. 
- Pedirles opinión y ayuda. 
5.- RESOLVER PROBLEMAS Y CONFLICTOS 
Pasos en la resolución de conflictos 
ü Reconocimiento del problema. Debemos intentar conseguir la máxima 
información sobre el mismo. 
ü Requisitos básicos: serenidad, sinceridad, objetividad y flexibilidad 
ü Disposición, preparación e inicio del diálogo. 
ü Buscar el momento y lugar oportuno y definir los objetivos a lograr. 
ü Para que el diálogo sea constructivo debemos escuchar con atención, 
no minimizar las preocupaciones del hijo, cuidar nuestros gestos y 
palabras, no vayan a ser malinterpretadas; tratar de entender su punto 
de vista (empatía); centrar el tema obviando divagaciones; demostrar 
empeño en conseguir entre todos una solución satisfactoria y por 
último, avanzar en el diálogo zanjando asuntos previos y dejando bien 
definido el acuerdo tomado. 
ü Se propondrán y evaluarán las distintas alternativas. 
ü Comprometerse a cumplir la solución aceptada finalmente. 
RECUERDA SIEMPRE: 
- La convivencia en la familia está expuesta a discrepancias como 
cualquier otro ámbito, por las características de las personas que la 
integran. 
- En ella es más fácil compatibilizar y afrontar posibles roces y 
problemas. 
- Enseñemos a nuestros hijos que los conflictos no deben resolverse 
por la fuerza, proporcionándoles un ambiente sereno y evitando el 
contacto con la violencia. 
- Para afrontar problemas la fórmula más eficaz es educar en el 
respeto a los demás y en el cumplimiento de ciertas normas. 
- Los padres deben estar decididos y convencidos de su capacidad 
para intentar resolverlos.
- Hemos de mantener una comunicación fluida y permanente con los 
10 
hijos. 
- El acuerdo mutuo fomenta la capacidad del grupo familiar para 
intentar resolver el problema sin menoscabo de las buenas 
relaciones, también ofrece más alternativas ya que intervenimos 
todos y el acuerdo logrado se cumplirá con mayor interés. 
- La práctica de la solución constructiva de conflictos es un buen 
entrenamiento para los hijos de cara a la convivencia en sociedad.

Más contenido relacionado

PPTX
La familia y la escuela
PPTX
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
DOCX
La autoestima microsoft_office_word_document
PDF
01afecto y comunicacion
PDF
10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
PDF
Guia crianza-mx-sep14
PPTX
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
PPT
Planeando tu vida sesion 1
La familia y la escuela
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
La autoestima microsoft_office_word_document
01afecto y comunicacion
10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
Guia crianza-mx-sep14
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Planeando tu vida sesion 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conozco a mis hijos
PPT
Padres hijos
PPT
Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2016
PPTX
Comunicación entre padres e hijos
PDF
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
DOC
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
PDF
Ser padres de adolescentes
PPT
Planeando tu vida sesion 14
PDF
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
PPTX
Capullito prevencin del maltrato infantil
PPT
Planeando tu vida sesion 10
PDF
G1 primeraparte
DOCX
El adolescente y sus cambios
PPT
Reflexiones Forrest Gump
PPT
Hijos tiranos. Prevención familiar
PPTX
Escuela de padres conozco a mis hijos
PDF
Consejos
PPTX
Escuela de padres
PDF
Inteligencia emocional el secreto para una familia feliz
Conozco a mis hijos
Padres hijos
Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2016
Comunicación entre padres e hijos
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
Ser padres de adolescentes
Planeando tu vida sesion 14
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Capullito prevencin del maltrato infantil
Planeando tu vida sesion 10
G1 primeraparte
El adolescente y sus cambios
Reflexiones Forrest Gump
Hijos tiranos. Prevención familiar
Escuela de padres conozco a mis hijos
Consejos
Escuela de padres
Inteligencia emocional el secreto para una familia feliz
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Applied Interaction Design - Balanced University Lifestyle (P1)
PPTX
Video Lectures: How To and Best Practices
PDF
Applied Interaction Design - Balanced University Lifestyle (P2)
PDF
Project Management and Practice
PDF
The Production Process of a Video Campaign for The UL Vikings Club.
PPT
The process of an explainer video production
PPTX
Role of the Working Mother
PDF
The Digital Creative Process
PDF
Visual Storytelling Guide: A Guide to the Video Production Process
PDF
Narrative Image: The How and Why of Visual Storytelling
Applied Interaction Design - Balanced University Lifestyle (P1)
Video Lectures: How To and Best Practices
Applied Interaction Design - Balanced University Lifestyle (P2)
Project Management and Practice
The Production Process of a Video Campaign for The UL Vikings Club.
The process of an explainer video production
Role of the Working Mother
The Digital Creative Process
Visual Storytelling Guide: A Guide to the Video Production Process
Narrative Image: The How and Why of Visual Storytelling
Publicidad

Similar a Escuelade padres (20)

PPTX
Crianza positiva y disciplina con amor
PPS
Autoestima1
PPT
Autoestima.ppt
PPTX
Paternidad responsable/tiposdecrianza.pptx
PPS
Autoestima
PDF
Sc parentalidad principios_v_ok
PPT
Familia ii
PPT
Familia ii
PDF
01afecto_y_comunicacion.pdf
PDF
01afecto_y_comunicacion.pdf
PPTX
DESARROLLO DEL AUTOESTIMA EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
DOCX
pautas de crianza adolescentes.docx
PPTX
PRESENTACIÓN DE CRIANZA RESPETUOSA1.pptx
PPT
Reflexiones forrest gump
PDF
Exortacion para madres y padres de familia
PDF
03-crianza.pdf
PDF
03-crianza.pdf
PPTX
Educando para la libertad y la responsabilidad
PDF
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
PDF
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
Crianza positiva y disciplina con amor
Autoestima1
Autoestima.ppt
Paternidad responsable/tiposdecrianza.pptx
Autoestima
Sc parentalidad principios_v_ok
Familia ii
Familia ii
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
DESARROLLO DEL AUTOESTIMA EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
pautas de crianza adolescentes.docx
PRESENTACIÓN DE CRIANZA RESPETUOSA1.pptx
Reflexiones forrest gump
Exortacion para madres y padres de familia
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
Educando para la libertad y la responsabilidad
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf

Escuelade padres

  • 1. Es un programas de la ONG “Acción Familiar” dirigido a la formación de madres y padres para intentar mejorar la capacidad educativa de la familia. Se basa en la importancia de la familia de cara a la enseñanza de los valores y comportamientos más esenciales para la vida, y a la construcción y desarrollo de la identidad personal de los hijos. Es un programa práctico, que nos permite ejercitar en nuestra vida familiar cotidiana las sugerencias que se nos proponen. Se sugieren modelos de actuación y la posibilidad de mejorar algunas de nuestras actitudes con nuestros hijos. Se intenta que nuestra relación con ellos mejore, para lograrlo, destacaremos tres aspectos importantes: Ø Ser conscientes de nuestra capacidad para seguir aprendiendo. Ø Aceptar que como humanos tenemos derecho a equivocarnos. Ø Comprender que, cuando nos equivocamos es más útil centrarnos en cómo actuar correctamente en el futuro, que perder el tiempo en lamentarnos por haber fallado. Este programa trabaja básicamente cinco áreas en la educación familiar: desarrollo de vínculos afectivos, fomento de la autonomía de los hijos, establecimiento de límites y normas, utilización de los elogios y el apoyo, y resolución de conflictos. 1.- VINCULOS AFECTIVOS Los vínculos afectivos son la expresión de la unión con nuestros hijos, más allá de la relación de parentesco. Es el cariño presente en todas las tareas educativas el que las fortalece, equilibra y suaviza, facilitando el establecimiento de normas y su cumplimiento. En la familia se teje la red de lazos afectivos cuando se vive una relación de confianza, diálogo, cariño, respeto, comprensión, ... La importancia de los vínculos afectivos en la comunicación 1 familiar: - Efectos positivos en los padres: Aumenta la capacidad de influir en los hijos y mejora la comunicación con ellos.
  • 2. - Efectos positivos en los hijos: Los vínculos afectivos les proporcionan fortaleza, confianza y seguridad en los momentos difíciles, y les ayuda a valorar a la familia como el elemento principal de sus vidas. - Efectos negativos si fallan los vínculos afectivos: La comunicación es 2 conflictiva. RECUERDA ü Los vínculos afectivos son la expresión de la unión con nuestros hijos, más allá de la relación de parentesco. ü Crear y mantener lazos afectivos sólidos en la familia es fundamental para la educación. ü Los vínculos afectivos potencian nuestra capacidad de influir en nuestros hijos. ü Les fortalecen frente a la adversidad y los riesgos. ¿CÓMO CREAR LAZOS AFECTIVOS EN LA FAMILIA? 1. Escuchar y comprender lo que sienten y piensan nuestros hijos, sus sentimientos y emociones, aún en las situaciones en las que podrían considerarse que interviene más la razón. Cuando los escuchamos: - Mostramos aprecio y aceptación que es una manera de reconocimiento. - Nos convertimos en personas dignas de confianza. - Los comprendemos mejor y podemos llegar al fondo de sus problemas - Damos información al hijo de que le atendemos y nos preocupamos por él. - Favorecemos el diálogo incluso en temas difíciles. - Podemos recoger información útil que contribuya a reducir nuestra incertidumbre. - Potenciamos su participación y compromiso responsable en la vida de la familia. - Contribuimos a su tranquilidad y a reducir la posible ansiedad, estrés, hostilidad, pues le damos señales de que le entendemos y apoyamos. - Se incrementa nuestra capacidad de influencia cuando nos cuentan un problema o nos piden información o ayuda. - Ganamos tiempo a largo plazo, escuchando a corto plazo. Siembra y recogerás.
  • 3. - Nos prestarán más atención cuando los que queramos hablar 3 seamos nosotros. - Crearemos una cultura familiar basada en la aceptación y el respeto. Para mejorar nuestra manera de escuchar debemos: - Estar atentos a cuando ellos necesitan contarnos algo y manifestar nuestra disposición a oírles. - Dar señales verbales y no verbales de que les escuchamos con interés. - Hacerles preguntas para comprender mejor lo que nos quieran contar. - No interrumpir, dejarles hablar y facilitarles la exposición. - No juzgar. - No imponer nuestro “yo” (cuando yo tenía tu edad, yo en tu lugar, ...) - Superar las barreras que nos hacen difícil escucharlos: no tener tiempo suficiente, hacerlo en el momento adecuado, etc. 2. Conocer y expresar nuestros sentimientos. Debemos tener conocimiento de la salud, cualidades, defectos, limitaciones, estados de ánimo y sentimientos propios así como los de nuestros hijos. Discernir y fomentar los sentimientos positivos y aprender y enseñar a controlar los negativos, estimula el desarrollo de nuestros hijos y enriquece a los padres, pues al enseñar también se aprende. 3. Compartir situaciones y experiencias. Podemos compartir aficiones, hobbies, juegos, tiempo de ocio, viajes. Los padres también deben contar alguno de sus problemas a los hijos, pedir consejo. Esto les demuestra que se les considera importantes y que valoramos su ayuda, a la vez que ellos se sienten miembros activos de la familia. Corregir, regañar o castigar a nuestros hijos cuando conviene, no rompe la relación de cariño que tenemos con ellos. Hemos de hacerlo siempre de forma sosegada, sin ira, pero con la firmeza necesaria. ¿CUÁNDO CREAR LAZOS AFECTIVOS EN LA FAMILIA? Se deben establecer desde el nacimiento. En la primera infancia las manifestaciones de cariño, besos, abrazos, caricias, ... son fundamentales; debiendo continuar en todas las etapas de su desarrollo evolutivo. El contacto físico es un elemento muy positivo. En la infancia se tejen las redes afectivas cuando compartimos con ellos juegos y situaciones de la vida cotidiana (baño, comidas, etc.) En la preadolescencia (10-12 años), ellos necesitan comunicarse, expresar abiertamente lo que piensan y sienten, es entonces cuando los lazos se mantienen a través de la escucha y la empatía.
  • 4. Es en la adolescencia cuando los vínculos se ponen a prueba, por lo tanto debemos reforzarlos y cultivarlos, prestándoles atención y sobre todo, poniéndonos en su lugar. Nos puede ayudar acordarnos de cuando teníamos su edad. Es la edad donde la empatía resulta imprescindible. Debemos tener en cuenta su estado de ánimo, los mensajes que nos trasmiten, cómo les afecta emocionalmente lo que nos dicen, fijarnos en sus sentimientos. Beneficios de mostrar empatía: - Les animamos a expresar sus emociones y a conocerlas mejor. - Les damos señales de que son comprendidos y que compartimos 4 sus sentimientos y preocupaciones. - Les damos la oportunidad de aprender a superarlas mejor. - Se reduce la hostilidad, el enfado, el resentimiento, y se crea un clima más favorable para la comunicación. - Disminuyen las resistencias a cambiar de actitudes, de opinión. - Adquirimos una perspectiva diferente sobre ellos y sobre sus emociones. Para mejorar nuestra capacidad de comunicar empatía a nuestros hijos debemos: - Reconocer y respetar sus sentimientos. - Observar las señales no verbales, identificando las emociones que las provocan. - Comunicar comprensión y apoyo. - Dedicarles nuestro tiempo, sin prisas. 2.- AUTONOMÍA Facilitar que nuestros hijo asuman la responsabilidad de lo que hacen es la manera correcta de ayudarles a ser autónomos. Es un largo camino, lleno de dudas y temores, casi siempre se busca un difícil equilibrio entre el deseo de protegerles y decirles lo que tienen que hacer, y el permitirles que hagan las cosas por ellos mismos y tomen sus propias decisiones. Cuanto antes se empiece más fácil nos resultará avanzar. En las primeras etapas nos resulta fácil, pues nuestros hijos se entusiasman por hacer las cosas ellos mismos; y los errores cometidos suelen afrontarse con más o menos serenidad. Cuando nuestros hijos van haciéndose mayores, la independencia en cambio, puede plantearse en términos que ponen en peligro nuestra influencia y control sobre ellos. Nos molesta que no estén dispuestos a hacer las cosas a nuestro modo. No olvidemos que ellos están experimentando el temor a
  • 5. controlar y gestionar sus vidas. No es una transición fácil ni para padres ni para hijos. ¿ES IMPORTANTE QUE NUESTROS HIJOS APRENDAN A SER 5 INDEPENDIENTES? Evidentemente sí, ¿cuáles son las consecuencias de una falta de autonomía? - Se muestran inseguros en lo que hacen. - Hacen lo que los demás les dicen, aún en contra de sus principios y valores. - No asumen la responsabilidad de sus actos. - Tienen que soportar frecuentes reprimendas por lo que no hacen a causa de su dependencia, lo que puede crearles una idea negativa de si mismos. Si se promueve la autonomía e independencia de los hijos, estos tienen más probabilidad de: - Demostrar seguridad en lo que hacen. - Defender mejor sus criterios y valores frente a la presión de los demás. - Asumir la responsabilidad de sus actos. - Tener una imagen más positiva de sí mismos. CONSEJOS PARA PROMOVER LA AUTONOMÍA 1. NO HACER POR UN HIJO LO QUE PUEDA HACER POR SI MISMO. Cuando les hacemos las cosas que ellos pueden hacer por si mismos, estamos enseñándoles a depender demasiado de nosotros y retrasamos su desarrollo y autonomía. 2. AYÚDALES A PENSAR. Hay que escucharles por sistema, en especial sus preocupaciones y problemas. 3. DARLES LA OPORTUNIDAD DE TOMAR DECISIONES. Pero también expresar vuestras dudas y objeciones respecto a ellas; resistirse a la tentación de decirles lo que tienen que hacer. Si se ponen límites, siempre es mejor darles la opción de elegir. 4. COMUNICARLES LO QUE QUEREMOS. Exponérselo en primera persona y de manera precisa. Revisar la racionalidad de lo que pedimos. 5. INSISTIR SI ES NECESARIO. Que nuestra persistencia no deje paso a la impaciencia o a la desesperación. Cargarnos de paciencia.
  • 6. 6. ESCUCHAR CÓMO SE SIENTEN Y EXPRESARLES COMO NOS SENTIMOS. Debemos elegir el momento oportuno, hacernos cargo de que le cuesta hacer lo que le pedimos, describir la situación en términos concretos, expresar nuestros sentimientos, comunicar lo que deseamos, no caer en la tentación de discutir. 7. VALORAR SU AUTONOMÍA. 8. NO AGOBIARLES CON PREGUNTAS. Debemos mostrar nuestra disposición a ayudarles, pero respetando que sean ellos quienes tomen la decisión de contarnos y compartir aspectos de su vida privada. 9. DEJARLES QUE ASUMAN LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS. 10. DEJARLES QUE BUSQUEN RESPUESTAS Y SOLUCIONES. Intentar que cuando necesiten ayuda, ellos se esfuercen por encontrar la mejor solución. Debemos acostumbrarlos e incitarlos con preguntas a que busquen apoyos externos. 11. PEDIRLES A MENUDO SU OPINIÓN. 12. COMPRENDER SUS ERRORES. Generar un ambiente tolerante con el error. Afrontar de forma constructiva algo tan inevitable como es incurrir en errores. Debemos convertir el error en una oportunidad para aprender y sobre todo mejorar. 6 RECUERDA SIEMPRE - Facilitar que hagan las cosas por sí mismos. - Escucharles por sistema y ayudarles a explorar sus intereses, necesidades y objetivos. - Promover condiciones para que aprendan a escoger y decidir. - Hablar desde nuestro punto de vista, comunicándoles honestamente lo que deseamos y expresándoles cómo nos sentimos. - Insistir si es necesario. - Hacernos cargo de sus dificultades dándoles muestras de que les entendemos. - Reconocer y valorar los progresos que hacen en sus tareas y responsabilidades. - Respetar su vida privada y no agobiarles con preguntas. - Permitirles que asuman las consecuencias de sus actos. - Dejarles que se esfuercen y busquen respuestas y soluciones a los problemas. - Consultarles y pedirles opinión en las tareas y problemas de la vida familiar. - Promover un clima de apoyo y confianza.
  • 7. 3.- LÍMITES Y NORMAS Los límites son reglas, normas o acuerdos que permiten una adecuada convivencia. Se necesitan para mantener un orden interno y son un marco de referencia para saber hasta donde llega la responsabilidad y compromiso propio en la relación con los demás. Tanto los límites asignados por la naturaleza como los que se van educando en la convivencia, no son incompatibles con la independencia, ni se establecen para configurar ambientes restrictivos. Por el contrario, son perfectamente armonizables con la posibilidad de experimentar y tomar decisiones. Poner normas en la familia significa definir lo que cada miembro puede y debe realizar, supone responsabilizarse de sus propios actos e implica respeto hacia los demás. Fijar normas en la educación de nuestros hijos es aportarles unas referencias con las que puedan desarrollar su personalidad y sus criterios para tomar decisiones, caminando por la vida con más seguridad. Capacitar a los hijos para convertir la regla en hábito, el hábito en disciplina y la disciplina en autocontrol, les sitúa en un plano privilegiado para todo tipo de situación en la vida. Los límites han de reunir tres características: razonables, pocos e 7 importantes y justos. PRINCIPIOS PARA ESTABLECER LAS NORMAS: - Cuanto antes mejor. - Siempre con acuerdo entre los padres. - Definir las normas de manera clara y operativa. - Formular las normas de manera positiva, es decir, diciendo lo que hay que hacer en vez de lo que no se puede hacer. - Cuidar las formas: amabilidad y firmeza. - Buscar el mejor momento. - Con tono de voz firme, amable y mirando a los ojos. - Mostrando un rostro acorde con las circunstancias. - Informar de la razón de cada norma. - Incorporar a los hijos al establecer normas y límites. Seguimiento de los límites - Debemos planificar el seguimiento y buscar fórmulas de antemano. - Mantener una comunicación fluida entre los padres, y también con los educadores para poder seguir la evolución de los hijos. - Educar combinando autoridad y cariño, creando un clima de confianza que le ofrezca la seguridad que necesita.
  • 8. 4.- ELOGIOS Y APOYO BENEFICIOS DE MOSTRAR RECONOCIMIENTO Y APOYO: - Aumenta la probabilidad de que los adolescentes decidan seguir comportándose de manera responsable, y de que determinados estilos de vida y valores se incorporen a su personalidad. - Aumenta la motivación y estímulo para seguir actuando del mismo 8 modo. - Aprenden con más rapidez. - Cobran importancia los comportamientos y los valores por los que les mostramos reconocimiento y elogio. EL ELOGIO FORTALECE LA AUTOIMAGEN, LA AUTOCONFIANZA Y LA AUTOESTIMA - Se forja lo que piensan y esperan de sí mismos, es decir, su autoimagen y su autovaloración. - Se fomenta la autoconfianza con la que caminan por la vida, se proponen metas y afrontan las adversidades y los riesgos. - Se estimula la valoración que hacen de sí mismos, es decir, su autoestima: cualidades, comportamiento y el orgullo de ser como son. ¿CÓMO ELOGIAR BIEN? ü Describir el comportamiento o cualidad que queremos alabar. ü Comunicar lo que sentimos ante dicho comportamiento. ü Resaltar, sintetizando, el comportamiento digno de elogio. ü Adaptar los tres consejos anteriores al estilo personal de cada uno. RECUERDA QUE: - El elogio cuanto más inmediato mejor. - Sinceridad ante todo. - Elegir el momento y el lugar oportuno. - No utilizar los elogios nunca para reprochar algo a otra persona. - Centrarse en los valores propios de la persona elogiada. Evitar tópicos. - El elogio pierde valor cuando va seguido de una petición o exigencia. - No recordar errores pasados. - Adecuar los elogios a la edad del niño. - Las formas verbales y no verbales tienen gran importancia: Buscar elogios cálidos y afectivos. - No excederse con los elogios ya que pueden perder su valor. - Hacer ver que el elogio no es el final de un proceso, sino un paso intermedio en el desarrollo del mismo. - Un comportamiento acertado es demasiado valioso para dejarlo pasar inadvertidamente.
  • 9. - Cambiar la perspectiva para resaltar cualidades, habilidades, valores y comportamientos puede introducir cambios positivos en la comunicación familiar. Otras estrategias de comunicación que potencian los valores y 9 comportamientos de los hijos: - Prestarles ayuda en la realización de tareas escolares. - Cooperar y compartir aficiones. - Interesarnos por lo que hacen. - Ser expresivos. - Besar. - Hablar bien de ellos y contarles las alabanzas que hemos oído sobre su valía. - Pedirles opinión y ayuda. 5.- RESOLVER PROBLEMAS Y CONFLICTOS Pasos en la resolución de conflictos ü Reconocimiento del problema. Debemos intentar conseguir la máxima información sobre el mismo. ü Requisitos básicos: serenidad, sinceridad, objetividad y flexibilidad ü Disposición, preparación e inicio del diálogo. ü Buscar el momento y lugar oportuno y definir los objetivos a lograr. ü Para que el diálogo sea constructivo debemos escuchar con atención, no minimizar las preocupaciones del hijo, cuidar nuestros gestos y palabras, no vayan a ser malinterpretadas; tratar de entender su punto de vista (empatía); centrar el tema obviando divagaciones; demostrar empeño en conseguir entre todos una solución satisfactoria y por último, avanzar en el diálogo zanjando asuntos previos y dejando bien definido el acuerdo tomado. ü Se propondrán y evaluarán las distintas alternativas. ü Comprometerse a cumplir la solución aceptada finalmente. RECUERDA SIEMPRE: - La convivencia en la familia está expuesta a discrepancias como cualquier otro ámbito, por las características de las personas que la integran. - En ella es más fácil compatibilizar y afrontar posibles roces y problemas. - Enseñemos a nuestros hijos que los conflictos no deben resolverse por la fuerza, proporcionándoles un ambiente sereno y evitando el contacto con la violencia. - Para afrontar problemas la fórmula más eficaz es educar en el respeto a los demás y en el cumplimiento de ciertas normas. - Los padres deben estar decididos y convencidos de su capacidad para intentar resolverlos.
  • 10. - Hemos de mantener una comunicación fluida y permanente con los 10 hijos. - El acuerdo mutuo fomenta la capacidad del grupo familiar para intentar resolver el problema sin menoscabo de las buenas relaciones, también ofrece más alternativas ya que intervenimos todos y el acuerdo logrado se cumplirá con mayor interés. - La práctica de la solución constructiva de conflictos es un buen entrenamiento para los hijos de cara a la convivencia en sociedad.