1
ESCULTURA CAMINO DE SANTIAGO: JACA, SAN ISIDORO DE LEON,
SILOS Y PLATERIAS
Uno de los lugares más interesantes dentro del Camino es la catedral de Jaca,
cuyos capiteles denotan que el escultor es conocedor de la época clásica, quizá a
través de sarcófagos. Como ocurre casi siempre en el románico, aprovecha para
realizar una exposición iconográfica y docente, dotada al mismo tiempo de gran
simbolismo. Quizá lo más destacado sea
el crismón de la portada sur, un
bajorrelieve en que se representa el
crismón flanqueado por dos leones y con
los símbolos ya tan característicos del alfa
y el omega. Está también enmarcado por
una serie de capiteles, tres de los cuales
son historiados, y representan a Daniel
en el foso de los leones, y otro es vegetal,
decorado con hojas de acanto.
Los fustes de las columnas son estilizados y se contemplan adornos con el
célebre ajedrezado jaqués.
Los capiteles de San Isidoro de León combinan la decoración vegetal típica de
las hojas de acanto con cabezas
humanas o de animales. La Puerta
del Cordero representa en su
tímpano una escena narrativa,
aunque tanto tosca, del Cordero
Místico y el Sacrificio de Isaac. El
grupo tiene un claro sentido
eucarístico, ya que desde la
Antigüedad se considera este
episodio como una prefigura del
posterior sacrificio en la cruz. Las
figuras de los ángulos se han
identificado con la doble descendencia del patriarca Abraham: en el extremo
derecho, Sara, ante la puerta de su tienda, junto a Isaac, esta vez montado a
2
caballo.
La Puerta del Perdón muestra evidentes analogías con la puerta de Miégeville,
de San Saturnino de Tolouse. En la puerta del Perdón, el carácter narrativo-
pedagógico es más elocuente, y en tres escenas se nos trasmiten otros tantos
puntos básicos de un ciclo cristológico : Muerte, Resurrección y Ascensión. Para
que no haya duda en la interpretación, siguiendo una costumbre de los
primeros momentos de la plástica cristiana, absolutamente conservada durante
el románico, un rótulo epigrafiado nos lo explicita: "Asciendo a mi Padre,
vuestro Padre" (Ascendo ad Patrem meum Patrem vestrum).
El claustro de Santo Domingo de Silos es obra de diferentes maestros, y
presenta influencias del claustro de Moissac. El primer
maestro de Silos se corresponde con finales del siglo XI
y principios del XII, por lo cual las figuras que pueblan
sus capiteles son todavía un tanto planas e hieráticas, y
las columnas tienen fustes muy pronunciados
El segundo maestro hace su trabajo en la segunda
mitad del siglo XII y aunque su iconografía es la misma, presenta un mayor
volumen y naturalismo. Otro a punto a destacar en Silos son los relieves que
adornan las esquinas del claustro, que consta de planta cuadrada irregular y dos
3
pisos de esbeltas arquerías sobre columnas pareadas.
Además de la cuidada conjunción de pilares, bancos, arcos y columnas, lo más
destacable es la calidad en arte y simbolismo de los 64 capiteles del claustro bajo, con
una colección delirante de encestados, zarcillos, acantos, sirenas y grifos, leones,
centauros, dragones y aves fabulosas.
Son portentosas escenas sobre la vida de Cristo: La Ascensión, Pentecostés, Muerte y
Resurrección, Descendimiento de la Cruz, Discípulos de Emaús,
Duda de Santo Tomás, Asunción y Coronación de María y el árbol
de Jessé.
4
Y ya por fin al final del Camino, en la catedral de Santiago nos encontramos con
la hermosa puerta de las Platerías. Parece que trabajan en ella varios maestros,
pero nos ha llegado únicamente el nombre del maestro Esteban. Hay influencias
en esta puerta de León, de Jaca, e incluso de modelos franceses. En el tímpano
se recrean escenas del Antiguo Testamento, en el de la izquierda se relatan las
tentaciones de Cristo y en el de la derecha la Flagelación o la Coronación.
Flanqueando la portada hay personajes también del Antiguo Testamento, entre
los que sobresale la figura de David, y en las enjutas de los arcos se representen
ángeles con trompetas. El centro se reserva a la figura de Santiago y a la del
Salvador.

Más contenido relacionado

PPTX
Estilo neoclasico neogotico exotismo
PPTX
Patricia sosa Barroco
PPT
Escultura y pintura del Gotico en España
PPTX
PPTX
PPT
Renacimiento en España
PPTX
Pintura gotica,y los primitivos flamencos
PPTX
Estilo Barroco
Estilo neoclasico neogotico exotismo
Patricia sosa Barroco
Escultura y pintura del Gotico en España
Renacimiento en España
Pintura gotica,y los primitivos flamencos
Estilo Barroco

La actualidad más candente (19)

PPTX
Catedral de murcia (1)
PPT
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
PPTX
Iglesia románica de Santa María de Yermo
PPTX
Historia de la arquitectura. manierismo. henyurlith rivas
PPT
Escultura Románica
PPS
Pt Catedral De Santiago De Compostela
PPTX
Arquitectura barroca
PPTX
Iconografía de la pintura románica
DOCX
6 actividades-arteromnico 1617-
PPTX
Románico y gótico
PPTX
Arqitectura barroca
PPTX
Escultura gótica en españa
PPT
Arquitectura barroca
PPTX
ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA BARROCA
PDF
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
PPT
Escultura Barroca EspañOla
PPTX
Elementos Barrocos
PDF
Artes plasticas goticas__en_españa
PPTX
Arquitectura manierista
Catedral de murcia (1)
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Historia de la arquitectura. manierismo. henyurlith rivas
Escultura Románica
Pt Catedral De Santiago De Compostela
Arquitectura barroca
Iconografía de la pintura románica
6 actividades-arteromnico 1617-
Románico y gótico
Arqitectura barroca
Escultura gótica en españa
Arquitectura barroca
ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA BARROCA
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
Escultura Barroca EspañOla
Elementos Barrocos
Artes plasticas goticas__en_españa
Arquitectura manierista
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Laminas pintura renacentista siglo xvi
DOC
Bronce final
DOC
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
PPT
Renacimientocinescultura
DOC
Bronce medio penínsular
PDF
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
PDF
Historia alta edad moderna universal parte i
DOC
Inicios escultura florentina
PDF
Historia alta edad moderna universal parte iii
PDF
Hmu tema 06
DOC
Pintura del quatrocento en italia
DOC
El renacimiento ii escultura
PPTX
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
PDF
Arquitectura veneciana del siglo xvi
PDF
Z esquemas hmodu- 2º parcial
PDF
Historia alta edad moderna universal parte ii
DOC
Contenidos 2 p h. moderna
PDF
E6702207 0-11 j1
PDF
Artes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemania
DOC
Palabra claves tema_24
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Bronce final
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Renacimientocinescultura
Bronce medio penínsular
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Historia alta edad moderna universal parte i
Inicios escultura florentina
Historia alta edad moderna universal parte iii
Hmu tema 06
Pintura del quatrocento en italia
El renacimiento ii escultura
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Arquitectura veneciana del siglo xvi
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Historia alta edad moderna universal parte ii
Contenidos 2 p h. moderna
E6702207 0-11 j1
Artes plasticas goticas_en_inglaterra_y_alemania
Palabra claves tema_24
Publicidad

Similar a Escultura camino de santiago (20)

PDF
Portadas historiadas goticas
PPTX
Arte paleo cristiano
PPTX
Arte paleo cristiano
DOCX
6 actividades-arteromnico 1617-
PPTX
Elementos del Barroco
PPT
Escultura románica
PPS
Santiago de Compostela
PPS
Santiago de compostela
PDF
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
PPSX
El pórtico de la gloria
PPT
El arte romanico: escultura y pintura. Introducción
PPT
Tema 8 arte gotico iii
DOC
2ªevaluación
PPT
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
PPSX
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
ODP
Trabajo irene y andrea
ODP
Trabajo irene y andrea
PDF
4.3.2 La Escultura Románcia en España
PPT
Ud 8.2 arte románico pintura y escultura
PPT
Escultura gótica
Portadas historiadas goticas
Arte paleo cristiano
Arte paleo cristiano
6 actividades-arteromnico 1617-
Elementos del Barroco
Escultura románica
Santiago de Compostela
Santiago de compostela
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
El pórtico de la gloria
El arte romanico: escultura y pintura. Introducción
Tema 8 arte gotico iii
2ªevaluación
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
4.3.2 La Escultura Románcia en España
Ud 8.2 arte románico pintura y escultura
Escultura gótica

Más de --- --- (20)

PDF
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
PDF
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
PDF
Tema 4. el papado (el siglo xv).
PDF
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
PDF
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
PDF
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
PDF
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
PDF
Museologia y museografía
PDF
Medieval españa i. pánfilo
PDF
Hapi 1 maundevar
PDF
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
PDF
Historia del mundo actual pánfilo
PDF
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
PDF
Positivismo y marxismo
PDF
Bloque 2
PDF
Bloque 1
PDF
Tema 11 leticia
PDF
Tema 10 leticia
PDF
Tema 9 elisa
PDF
Tema 8 leticia
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Museologia y museografía
Medieval españa i. pánfilo
Hapi 1 maundevar
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
Historia del mundo actual pánfilo
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Positivismo y marxismo
Bloque 2
Bloque 1
Tema 11 leticia
Tema 10 leticia
Tema 9 elisa
Tema 8 leticia

Escultura camino de santiago

  • 1. 1 ESCULTURA CAMINO DE SANTIAGO: JACA, SAN ISIDORO DE LEON, SILOS Y PLATERIAS Uno de los lugares más interesantes dentro del Camino es la catedral de Jaca, cuyos capiteles denotan que el escultor es conocedor de la época clásica, quizá a través de sarcófagos. Como ocurre casi siempre en el románico, aprovecha para realizar una exposición iconográfica y docente, dotada al mismo tiempo de gran simbolismo. Quizá lo más destacado sea el crismón de la portada sur, un bajorrelieve en que se representa el crismón flanqueado por dos leones y con los símbolos ya tan característicos del alfa y el omega. Está también enmarcado por una serie de capiteles, tres de los cuales son historiados, y representan a Daniel en el foso de los leones, y otro es vegetal, decorado con hojas de acanto. Los fustes de las columnas son estilizados y se contemplan adornos con el célebre ajedrezado jaqués. Los capiteles de San Isidoro de León combinan la decoración vegetal típica de las hojas de acanto con cabezas humanas o de animales. La Puerta del Cordero representa en su tímpano una escena narrativa, aunque tanto tosca, del Cordero Místico y el Sacrificio de Isaac. El grupo tiene un claro sentido eucarístico, ya que desde la Antigüedad se considera este episodio como una prefigura del posterior sacrificio en la cruz. Las figuras de los ángulos se han identificado con la doble descendencia del patriarca Abraham: en el extremo derecho, Sara, ante la puerta de su tienda, junto a Isaac, esta vez montado a
  • 2. 2 caballo. La Puerta del Perdón muestra evidentes analogías con la puerta de Miégeville, de San Saturnino de Tolouse. En la puerta del Perdón, el carácter narrativo- pedagógico es más elocuente, y en tres escenas se nos trasmiten otros tantos puntos básicos de un ciclo cristológico : Muerte, Resurrección y Ascensión. Para que no haya duda en la interpretación, siguiendo una costumbre de los primeros momentos de la plástica cristiana, absolutamente conservada durante el románico, un rótulo epigrafiado nos lo explicita: "Asciendo a mi Padre, vuestro Padre" (Ascendo ad Patrem meum Patrem vestrum). El claustro de Santo Domingo de Silos es obra de diferentes maestros, y presenta influencias del claustro de Moissac. El primer maestro de Silos se corresponde con finales del siglo XI y principios del XII, por lo cual las figuras que pueblan sus capiteles son todavía un tanto planas e hieráticas, y las columnas tienen fustes muy pronunciados El segundo maestro hace su trabajo en la segunda mitad del siglo XII y aunque su iconografía es la misma, presenta un mayor volumen y naturalismo. Otro a punto a destacar en Silos son los relieves que adornan las esquinas del claustro, que consta de planta cuadrada irregular y dos
  • 3. 3 pisos de esbeltas arquerías sobre columnas pareadas. Además de la cuidada conjunción de pilares, bancos, arcos y columnas, lo más destacable es la calidad en arte y simbolismo de los 64 capiteles del claustro bajo, con una colección delirante de encestados, zarcillos, acantos, sirenas y grifos, leones, centauros, dragones y aves fabulosas. Son portentosas escenas sobre la vida de Cristo: La Ascensión, Pentecostés, Muerte y Resurrección, Descendimiento de la Cruz, Discípulos de Emaús, Duda de Santo Tomás, Asunción y Coronación de María y el árbol de Jessé.
  • 4. 4 Y ya por fin al final del Camino, en la catedral de Santiago nos encontramos con la hermosa puerta de las Platerías. Parece que trabajan en ella varios maestros, pero nos ha llegado únicamente el nombre del maestro Esteban. Hay influencias en esta puerta de León, de Jaca, e incluso de modelos franceses. En el tímpano se recrean escenas del Antiguo Testamento, en el de la izquierda se relatan las tentaciones de Cristo y en el de la derecha la Flagelación o la Coronación. Flanqueando la portada hay personajes también del Antiguo Testamento, entre los que sobresale la figura de David, y en las enjutas de los arcos se representen ángeles con trompetas. El centro se reserva a la figura de Santiago y a la del Salvador.