SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
16
Lo más leído
27
Lo más leído
ESCULTURA
ESPAÑOLA
DEL
RENACIMIENTO
 Temática:
 Predominio total y absoluto de la temática religiosa.
 Rechazo de lo profano y pagano propio del Renacimiento italiano
 Escultura religiosa de carácter docente
 Persistencia de los principios estéticos medievales.
 Influencia de autores góticos: Gil de Siloé.
 Incorporación de las formas clásicas al espíritu cristiano
 Ausencia de “belleza ideal”.
 Influencias exteriores:
 Presencia de autores italianos.
 Realismo de influencia franco-borgoñona.
 Carácter apasionado, dinámico, muy expresivo. Se escogen los
momentos de dolor y mayor tensión.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
 Frecuentes relaciones políticas con Italia y la existencia
de dominios españoles en Italia, favorecieron la entrada
del renacimiento den la escultura española.
 artistas españoles en Italia y
 de artistas Italianos en España.
 Los escultores trabajan la escultura monumental, sobre
todo en el plateresco, y exenta:
 Retablos, con elementos arquitectónicos clásicos
 Sillerías en piedra o madera
 Las tumbas:
 Son exentas o de pared.
 El bulto aparece yacente u orante.
La técnica:
 Para dar color se empleaban dos técnicas:
 el estofado, generalmente sobre las
vestiduras, que se recubrían de pan de oro,
que salía después de aplicar el color y
raspar;
 y el encarnado, sobre las zonas desnudas,
que se cubrían de yeso antes de dar el color
 Materiales: El bronce se trabaja poco. Para los
sepulcros se prefiere la piedra o el alabastro,
siendo escaso el empleo del mármol porque no
existe aquí. Material más utilizado es la madera.
 La de pino para retablos policromados.
 La de nogal para las sillerías de coro.
EVOLUCIÓN: S. XVI
 Primer tercio: pervive un intenso goticismo. Los comitentes
contratan artistas italianos que introducen el Renacimiento .
La escuela de Burgos
 Segundo tercio: se aceptan las formas del Renacimiento, pero
acoplándolas a un sentimiento ascético, que origina un arte agitado
y convulso. Escuela de Valladolid. Alonso de Berruguete , Juan de
Juni y Gaspar Becerra.
 Útimo tercio: vuelta a la calma. Formas bellas. Figuras estáticas,
bien musculadas, centradas en sí mismas. En la Corte los
académicos trabajos de Pompeio y León Leoni.
PRIMER PERIODO :1500-1530
Domenico Fancelli (1469-1518).
Tumba del Príncipe Juan ,
Santo Tomás, Ávila), 1512.
Tumba de los Reyes Católicos,
1517 en Granada.
. Pietro Torrigiano (1472-1528).
- San Jerónimo. 1525, Museo de Sevilla.
. Introduce formas “serpentinatas”
. Realizada en barro cocido.
. Estudio anatómico.
La escultura en barro se obtiene
mediante el modelado. La docilidad de
la materia, que obedece en todo
momento a las manos del artífice,
permite obtener los mayores logros en
el campo realista. San Jerónimo
estuvo penosamente entregado a
duras penitencias y de ello da
testimonio esta cabeza, fiel reflejo de
un ser angustiado. A esto hay que
añadirle una policromía minuciosa,
que refuerza los efectos realistas.
 Felipe Vigarny.
1475-1543.
 Inicios góticos y
evoluciona hacia formas
renacentistas.
 Relieves del trascoro de
la catedral de Burgos,
1498.
 Relieves de la sillería del
Coro de la Catedral de
Toledo, 1543.
 Diego de Siloé.
1495-1563.
Formado en Italia.
Numerosos retablos
y esculturas exentas.
Delicadeza italianizante.
Imaginación extraordinaria.
Retablo de la Capilla del
Condestable, Catedral de
Burgos, 1523-1526.
 Bartolomé Ordóñez.
 1480?-1520.
 Estudió en Italia , influencias de Miguel Ángel.
 Sólo trabajó en mármol en aras de un mayor purismo.
 Tumba de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso, en
Granada, 1519.
 VASCO DE LA ZARZA + 1524.
Sepulcro del Obispo Madrigal,
El Tostado, 1518, catedral de
Ávila.
 Exuberancia
decorativa
 Influencia
Quattrocentista
- Retablo de la Capilla Real de Granada, 1521.
-Desarrollo de la decoración italiana.
-Formas italianas fundidas con el expresionismo gótico.
Tumba del Cardenal Cisneros, 1519, en Alcalá de Henares.
 Damián Forment.
 Valencia, 1480- 1540.
 Decoración y
distribución gótica.
 Serenidad y
monumentalidad
renacentistas.
 Retablo de la Catedral
de Huesca, 1512.
SEGUNDO TERCIO: 1530 - 1560
 Máximo esplendor de la escultura renacentista, sobre todo
castellana.
 ALONSO DE BERRUGUETE (1490-1561)
 Hijo del pintor Pedro Berruguete.
 Educado en Italia, donde conoció a Miguel Ángel.
 Estilo personal, nervioso y apasionado.
 Fuerte expresividad.
 Incorrecto, a veces, introduciendo elementos manieristas.
 Gusto por lo inestable, lo descoyuntado.
 Figura “serpentinata”.
 Canon de proporciones muy alargadas.
 Creó un taller en Valladolid en 1526.
Anunciación
Retablo de Mejorada de Olmedo
1526
Adoración de los Magos
Retablo de San Benito
Valladolid
1526-1532
San Sebastián.
Figura del retablo de San
Benito.
Madera policromada
La disposición de la sinuosa
figura del mártir se inserta en
la forma serpentina, típica del
manierismo italiano,
imprimiéndole un
movimiento helicoidal que
subraya su expresividad. Es
una obra anticlásica, de
fuerte espiritualidad.
Sacrificio de Isaac
1527-1532
• En su estilo predomina lo dramático
sobre los valores clásicos de armonía
y serenidad.
• Concibe la obra como una creación
intelectual,lo que interesa no es la
perfección técnica o la corrección
formal, sino que “la idea” esté bien
resuelta técnicamente.
No le interesan, por tanto, las bellas
formas aparentes, ni la sensualidad
de las obras clásicas. Le interesa el
significado de la obra, su capacidad
expresiva.
Sepulcro del Cardenal Tavera, Hospital de Tavera, Toledo, 1551-61
 JUAN DE JUNI 1507-1577, Borgoña (Francia).
 Educado en Italia.
 Opuesto al nerviosismo y la tensión de Berruguete.
 Afán de perfección.
 Lentitud en su trabajo: meditación previa.
 Gusto por las formas amplias, anchas y musculosas.
 Influencia de Miguel Ángel.
 Presente en España desde 1533
 Establecido en Valladolid.
Hércules
Fachada del convento de San Marcos
León, 1535.
Ecce Homo
1545
Sus cualidades son muy diferentes a
las de Berruguete. Su labor era lenta y
minuciosa, pero sus resultados son
grandiosos por su dimensión trágica y
por su brillante y encendida policromía.
Sus figuras son grandes, sus gestos
teatrales.
Las composiciones, agobiadas por la
falta de espacio, inician el manierismo
en España. Su estilo se halla muy
marcado por la influencia de Miguel
Ángel. Su técnica es cuidadosa y
perfeccionista, lejos de la forma rápida
y descuidada de Berruguete.
 Entierro de Cristo, 1541-1543.
 Solemne dramatismo, gestos llenos de patetismo.
 Figuras corpulentas. Movimiento
Escultura del Renacimiento en España
Virgen de los cuchillos, 1570.
Interpretación del dolor.
Influencia en el Barroco.
Juni no está interesado en la
representación del dolor
físico, sino en la angustia del
espíritu. Sus figuras
adquieren actitudes
reconcentradas y
profundamente doloridas,
que plásticamente se
expresan mediante el perfil
serpentino.
TERCER PERIODO: 1560-1600
 Cambio en el carácter de la escultura española.
 GASPAR BECERRA
 1520-1570.
 Estudió en Italia, donde recibió influencias de Miguel Ángel.
 Plenitud de los músculos.
 Gusto por el desnudo.
 Actitudes en movimiento.
Retablo de la Catedral de Astorga
1558-1562.
 León y Pompeyo LEONI.
 Traídos de Italia por Felipe II.
 Inician temáticas no religiosas.
Carlos V dominando al furor.1555
Esculturas sepulcrales de la
familia de Carlos V.
Monasterio de El Escorial.
1590.
Esculturas sepulcrales
de la familia de Felipe II.
Monasterio de
El Escorial.
1590.
Ambos son grupos orantes.
Adornos esmaltados.
Alberto Rubio Sánchez
Tomás Pérez
Elena La Banda

Más contenido relacionado

PPT
Los "Primitivos flamencos"
PPT
Escultura y pintura del Gotico en España
PPTX
Renacimiento (quattrocento)
PPT
Pintura del renacimiento español
PDF
Giotto: Cappella degli scrovegni
PDF
Bramante: San Pietro in Montorio
PDF
PPT
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos flamencos"
Escultura y pintura del Gotico en España
Renacimiento (quattrocento)
Pintura del renacimiento español
Giotto: Cappella degli scrovegni
Bramante: San Pietro in Montorio
Los "Primitivos italianos"

La actualidad más candente (20)

PPTX
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
PPT
Arte Gótico
PPT
Escultura barroca: Bernini
PPT
Escultura barroca en España
PPT
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PDF
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
PPT
Escultura Gotica Europea
PDF
16. CATEDRAL NÔTRE DAME CHARTRES
PPT
Velázquez
PPT
ART 08.E. Escultura barroca española
PPTX
Características de la pintura barroca italiana
PPT
éXtasis de santa teresa
PDF
Palladio: Villa Capra
PPTX
Fitxa 59 la lliçó d'anatomia
PPT
La Volta De La Capella Sixtina(Power)
PPT
Fitxa selectivitat gòtic: Chartres
PDF
L'ART DEL RENAIXEMENT I MANIERISME.pdf
PPTX
Pou de moisès.pptx
PDF
Pintura Gótica
PPT
ART 06.F. Los primitivos flamencos
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Arte Gótico
Escultura barroca: Bernini
Escultura barroca en España
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Escultura Gotica Europea
16. CATEDRAL NÔTRE DAME CHARTRES
Velázquez
ART 08.E. Escultura barroca española
Características de la pintura barroca italiana
éXtasis de santa teresa
Palladio: Villa Capra
Fitxa 59 la lliçó d'anatomia
La Volta De La Capella Sixtina(Power)
Fitxa selectivitat gòtic: Chartres
L'ART DEL RENAIXEMENT I MANIERISME.pdf
Pou de moisès.pptx
Pintura Gótica
ART 06.F. Los primitivos flamencos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Pintura del Quattrocento
PPT
Escultura del Cinquecento
PPT
Miguel Ángel pintor
PPT
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
PPT
ICONOGRAFÍA CRISTIANA
PPT
ARTE Y ROMANIZACIÓN
PPTX
Imágenes a comentar tema 6 arte gótico
PPTX
Imágenes a comentar tema 8 - arte hispanomusulmán
PPT
Imágenes para comentario Roma LOMCE
PPTX
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
PPT
Arquitectura del Renacimiento en España
PPT
Arquitectura Gotica en España
PPTX
Imágenes a comentar - tema 7
PPT
El Romanico y su arquitectura
PPT
Arquitectura gótica en Europa
PPT
Arquitectura del Quattrocento
PPT
Arte Mozarabe
PPT
Escultura del Quattrocento
PPT
Escultura romanica
Pintura del Quattrocento
Escultura del Cinquecento
Miguel Ángel pintor
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
ICONOGRAFÍA CRISTIANA
ARTE Y ROMANIZACIÓN
Imágenes a comentar tema 6 arte gótico
Imágenes a comentar tema 8 - arte hispanomusulmán
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura Gotica en España
Imágenes a comentar - tema 7
El Romanico y su arquitectura
Arquitectura gótica en Europa
Arquitectura del Quattrocento
Arte Mozarabe
Escultura del Quattrocento
Escultura romanica
Publicidad

Similar a Escultura del Renacimiento en España (20)

PPT
Escultura EspañOla Del Renacimiento
PPT
Escultu renacen es-1
PDF
Identificación de elementos arquitectónicos g
PPT
Renacimiento España Escultura y Pintura
PPT
Escultura el-renacimiento-espaol
PPT
Escultura El Renacimiento EspañOl
PDF
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
PDF
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
PDF
el arte del renacimiento
DOC
Berruguete san sebastian
DOC
Berruguete san sebastian
DOC
San Sebastian
PPTX
M A N I E R I S M O
PDF
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
PPT
Escultura Española del Renacimiento
PPT
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
PPTX
El renacimiento
PDF
renacimiento españa escultura.pdf
PPT
21. Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).
PPTX
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Escultura EspañOla Del Renacimiento
Escultu renacen es-1
Identificación de elementos arquitectónicos g
Renacimiento España Escultura y Pintura
Escultura el-renacimiento-espaol
Escultura El Renacimiento EspañOl
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
el arte del renacimiento
Berruguete san sebastian
Berruguete san sebastian
San Sebastian
M A N I E R I S M O
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
Escultura Española del Renacimiento
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
El renacimiento
renacimiento españa escultura.pdf
21. Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).
Arte renacentista español: Escultura y pintura.

Más de E. La Banda (20)

PPT
Felipe IV
PPT
Felipe III
PPT
Carlos II
PPT
La escultura (comentarios)
PPT
Museo Thyssen salas 1 6
PPT
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
PPT
ARTE ISLÁMICO para ESO
PPT
Romano Artes Plásticas
PPT
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
PPT
Pintura barroca
PPT
Escultura barroca (ESO)
PPT
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
PPT
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
PPT
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
PPT
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
PPT
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
PPT
LA PINTURA GOTICA (ESO)
Felipe IV
Felipe III
Carlos II
La escultura (comentarios)
Museo Thyssen salas 1 6
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARTE ISLÁMICO para ESO
Romano Artes Plásticas
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
Pintura barroca
Escultura barroca (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)

Último (20)

PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Escultura del Renacimiento en España

  • 2.  Temática:  Predominio total y absoluto de la temática religiosa.  Rechazo de lo profano y pagano propio del Renacimiento italiano  Escultura religiosa de carácter docente  Persistencia de los principios estéticos medievales.  Influencia de autores góticos: Gil de Siloé.  Incorporación de las formas clásicas al espíritu cristiano  Ausencia de “belleza ideal”.  Influencias exteriores:  Presencia de autores italianos.  Realismo de influencia franco-borgoñona.  Carácter apasionado, dinámico, muy expresivo. Se escogen los momentos de dolor y mayor tensión. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
  • 3.  Frecuentes relaciones políticas con Italia y la existencia de dominios españoles en Italia, favorecieron la entrada del renacimiento den la escultura española.  artistas españoles en Italia y  de artistas Italianos en España.  Los escultores trabajan la escultura monumental, sobre todo en el plateresco, y exenta:  Retablos, con elementos arquitectónicos clásicos  Sillerías en piedra o madera  Las tumbas:  Son exentas o de pared.  El bulto aparece yacente u orante.
  • 4. La técnica:  Para dar color se empleaban dos técnicas:  el estofado, generalmente sobre las vestiduras, que se recubrían de pan de oro, que salía después de aplicar el color y raspar;  y el encarnado, sobre las zonas desnudas, que se cubrían de yeso antes de dar el color  Materiales: El bronce se trabaja poco. Para los sepulcros se prefiere la piedra o el alabastro, siendo escaso el empleo del mármol porque no existe aquí. Material más utilizado es la madera.  La de pino para retablos policromados.  La de nogal para las sillerías de coro.
  • 5. EVOLUCIÓN: S. XVI  Primer tercio: pervive un intenso goticismo. Los comitentes contratan artistas italianos que introducen el Renacimiento . La escuela de Burgos  Segundo tercio: se aceptan las formas del Renacimiento, pero acoplándolas a un sentimiento ascético, que origina un arte agitado y convulso. Escuela de Valladolid. Alonso de Berruguete , Juan de Juni y Gaspar Becerra.  Útimo tercio: vuelta a la calma. Formas bellas. Figuras estáticas, bien musculadas, centradas en sí mismas. En la Corte los académicos trabajos de Pompeio y León Leoni.
  • 6. PRIMER PERIODO :1500-1530 Domenico Fancelli (1469-1518). Tumba del Príncipe Juan , Santo Tomás, Ávila), 1512.
  • 7. Tumba de los Reyes Católicos, 1517 en Granada.
  • 8. . Pietro Torrigiano (1472-1528). - San Jerónimo. 1525, Museo de Sevilla. . Introduce formas “serpentinatas” . Realizada en barro cocido. . Estudio anatómico. La escultura en barro se obtiene mediante el modelado. La docilidad de la materia, que obedece en todo momento a las manos del artífice, permite obtener los mayores logros en el campo realista. San Jerónimo estuvo penosamente entregado a duras penitencias y de ello da testimonio esta cabeza, fiel reflejo de un ser angustiado. A esto hay que añadirle una policromía minuciosa, que refuerza los efectos realistas.
  • 9.  Felipe Vigarny. 1475-1543.  Inicios góticos y evoluciona hacia formas renacentistas.  Relieves del trascoro de la catedral de Burgos, 1498.  Relieves de la sillería del Coro de la Catedral de Toledo, 1543.
  • 10.  Diego de Siloé. 1495-1563. Formado en Italia. Numerosos retablos y esculturas exentas. Delicadeza italianizante. Imaginación extraordinaria. Retablo de la Capilla del Condestable, Catedral de Burgos, 1523-1526.
  • 11.  Bartolomé Ordóñez.  1480?-1520.  Estudió en Italia , influencias de Miguel Ángel.  Sólo trabajó en mármol en aras de un mayor purismo.  Tumba de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso, en Granada, 1519.
  • 12.  VASCO DE LA ZARZA + 1524. Sepulcro del Obispo Madrigal, El Tostado, 1518, catedral de Ávila.  Exuberancia decorativa  Influencia Quattrocentista
  • 13. - Retablo de la Capilla Real de Granada, 1521. -Desarrollo de la decoración italiana. -Formas italianas fundidas con el expresionismo gótico.
  • 14. Tumba del Cardenal Cisneros, 1519, en Alcalá de Henares.
  • 15.  Damián Forment.  Valencia, 1480- 1540.  Decoración y distribución gótica.  Serenidad y monumentalidad renacentistas.  Retablo de la Catedral de Huesca, 1512.
  • 16. SEGUNDO TERCIO: 1530 - 1560  Máximo esplendor de la escultura renacentista, sobre todo castellana.  ALONSO DE BERRUGUETE (1490-1561)  Hijo del pintor Pedro Berruguete.  Educado en Italia, donde conoció a Miguel Ángel.  Estilo personal, nervioso y apasionado.  Fuerte expresividad.  Incorrecto, a veces, introduciendo elementos manieristas.  Gusto por lo inestable, lo descoyuntado.  Figura “serpentinata”.  Canon de proporciones muy alargadas.  Creó un taller en Valladolid en 1526.
  • 18. Adoración de los Magos Retablo de San Benito Valladolid 1526-1532
  • 19. San Sebastián. Figura del retablo de San Benito. Madera policromada La disposición de la sinuosa figura del mártir se inserta en la forma serpentina, típica del manierismo italiano, imprimiéndole un movimiento helicoidal que subraya su expresividad. Es una obra anticlásica, de fuerte espiritualidad.
  • 20. Sacrificio de Isaac 1527-1532 • En su estilo predomina lo dramático sobre los valores clásicos de armonía y serenidad. • Concibe la obra como una creación intelectual,lo que interesa no es la perfección técnica o la corrección formal, sino que “la idea” esté bien resuelta técnicamente. No le interesan, por tanto, las bellas formas aparentes, ni la sensualidad de las obras clásicas. Le interesa el significado de la obra, su capacidad expresiva.
  • 21. Sepulcro del Cardenal Tavera, Hospital de Tavera, Toledo, 1551-61
  • 22.  JUAN DE JUNI 1507-1577, Borgoña (Francia).  Educado en Italia.  Opuesto al nerviosismo y la tensión de Berruguete.  Afán de perfección.  Lentitud en su trabajo: meditación previa.  Gusto por las formas amplias, anchas y musculosas.  Influencia de Miguel Ángel.  Presente en España desde 1533  Establecido en Valladolid. Hércules Fachada del convento de San Marcos León, 1535.
  • 23. Ecce Homo 1545 Sus cualidades son muy diferentes a las de Berruguete. Su labor era lenta y minuciosa, pero sus resultados son grandiosos por su dimensión trágica y por su brillante y encendida policromía. Sus figuras son grandes, sus gestos teatrales. Las composiciones, agobiadas por la falta de espacio, inician el manierismo en España. Su estilo se halla muy marcado por la influencia de Miguel Ángel. Su técnica es cuidadosa y perfeccionista, lejos de la forma rápida y descuidada de Berruguete.
  • 24.  Entierro de Cristo, 1541-1543.  Solemne dramatismo, gestos llenos de patetismo.  Figuras corpulentas. Movimiento
  • 26. Virgen de los cuchillos, 1570. Interpretación del dolor. Influencia en el Barroco. Juni no está interesado en la representación del dolor físico, sino en la angustia del espíritu. Sus figuras adquieren actitudes reconcentradas y profundamente doloridas, que plásticamente se expresan mediante el perfil serpentino.
  • 27. TERCER PERIODO: 1560-1600  Cambio en el carácter de la escultura española.  GASPAR BECERRA  1520-1570.  Estudió en Italia, donde recibió influencias de Miguel Ángel.  Plenitud de los músculos.  Gusto por el desnudo.  Actitudes en movimiento.
  • 28. Retablo de la Catedral de Astorga 1558-1562.
  • 29.  León y Pompeyo LEONI.  Traídos de Italia por Felipe II.  Inician temáticas no religiosas. Carlos V dominando al furor.1555
  • 30. Esculturas sepulcrales de la familia de Carlos V. Monasterio de El Escorial. 1590.
  • 31. Esculturas sepulcrales de la familia de Felipe II. Monasterio de El Escorial. 1590. Ambos son grupos orantes. Adornos esmaltados.
  • 32. Alberto Rubio Sánchez Tomás Pérez Elena La Banda