SlideShare una empresa de Scribd logo
 
El período arcaico es lo que va a conformar el período clásico en el que destacan figuras de atletas masculinos Kuoros con carácter votivo y femenino sacerdotistas Koré.  Tienen un carácter orientalizante. Son rígidos, hieráticos, cerradas, de bulto redondo. Se representan desnudos, sin apoyo y con la intención de dotar de vida a las esculturas. Se ofrecen a los dioses. Tienen una anatomía naturalista, se intenta copiar la realidad exactamente, pero ni consigue. Los rostros son casi iguales. Son afilados en forma de V, con una sonrisa que se denomina la SONRISA ARCAICA. Los ojos son almendrados y grandes porque es donde se manifiesta la indivualidad del alma. Son caras inexpresivas. Ligero movimiento en los pies. El peinado es geométrico, antinatural, los hacen los escultores para que haya contraste de volúmenes y de profundidad.
evolución de las korai Dama de Auxerre 650 a. C. Diosa de Berlín 570 a. C. Hera de Samos 560 a. C. Koré del Peplo 530 a. C. Koré de Antenor 525 a. C.
Kuoros de ANAVYSSOS  Presenta las características arcaicas, hierático, cerrado, ojos almendrados, pómulos salientes, sonrisa, mirada fija en un punto, pelo largo y geométrico. COMPOSICIÓN: Juego de simetrías: Los pectorales describen una W que se contrapone con otra invertida clavícula
TORSO DE KOUROS DE SUNION. 600 a.C
kuros de  Sounion 600 a. C: efebo de  Kritios 480 a. C. kuros de  Tenea mediados siglo VI a. C. KORE CON BOTAS ROJAS. 520 a.C
Jinete Rampin, 560 a. C. Moscóforo , 570 a. C. Otras obras de época arcaica
Koré del Peplo de la Acrópolis. Representa a una joven vestida que llevan en una mano una ofrenda en este caso se recogen los pliegues del vestido. Exvoto ofrecida a las divinidades. Va vestida con una larga túnica de suma sencillez. Apenas percibimos los detalles anatómicos del cuerpo femenino, sólo la marca de la cintura y un pequeño atisbo de los senos. Viste el peplo dórico encima del jitón. En contraste con la sencillez del vestido, peinado, de largas trenzas que le cuelgan por delante y la delicadeza del rostro muestran la finura de la obra COMPOSICIÓN: Hierática, cerrada, sin movimientos en los pies. Plasticidad en la ejecución de los plegados, cabellos y modelado de las facciones del rostro.
Poseidón cabo Artemisión, 460 a. C.
Transición al Clasicismo. EL AURIGA DE DELFOS: Representa el carrauaje con tirador encima. Está hecho de bronce, es de bulto redondo (está pegada al suelo). Hay un avance al clasicismo en su túnica desde la cintura hasta los pies, tiene un carácter antinatural. Del cuello a la cintura los pliegues caen con naturalidad. Los brazos se despegan del cuerpo, dan volumen, rompen con la frontalidad, y tiene un carácter escenográfico. El rostro denota tensión, sin sonrisa, los ojos con pasta vitrea el pelo se convierte en mechones que caen con naturalidad hacia el rostro.
PRECLASICISMO O ESTILO SEVERO AURIGA DE DELFOS.474 a.C Avances hacia el naturalismo (en anatomía, expresión, ropaje y actitudes) TIRANICIDAS (HARMODIO Y ARISTOGITÓN) DE CRITIAS Y  NESIOTES. 477-476 a.c EFEBO CRITIO DE CRITIAS. 490 a.c-480a.c
Bronces de Riace
Relieves Escultura Arcaica RELIEVES DEL TEMPLO DE ARTEMISA EN CORFÚ GÓRGONA ZEUS FULMINANDO  AL GIGANTE REA SENTADA
TÍMPANO DEL TEMPL ARCAICO DE ATENEA.  520 a.C Metopa del Templo C de Selinonte. 540 a.c Metopa del Templo de Heraion. 560 a.c Estela funeraria de  Aristión. 510 a.c
Trono Ludivisi, mediados del siglo V a. C. EL TRONO LUDOVISI: Es un tríptico en alto relieve. Esta formado por tres grandes placas de granito. Cada parte tiene una escena, pero lo más importante es la central, que representa “EL NACIMIENTO DE VENUS”, es una composición simétrica Venus en el medo y un personaje a cada lado. Se pierde totalmente la rigidez, los brazos forman curvas, casi con forma de S.  Hay una superposición de planos, unas partes sobresalen más que otras.  Tiene  un tratamiento anatómico realista y aparece una técnica que se denomina de PAÑOS MOJADOS. El vestido al supuestamente estar mojado se pega al cuerpo se transparente las formas del cuerpo. El pelo ya es totalmente natural. Las otras 2 partes del tríptico mantienen las mismas características.
Templo  de Aphaia en Egina,  500-490 a. C.
 
templo de Zeus en Olimpia, 460 a. C.
 
Mirón MIRÓN: Nacido en Eleutere. Destaca por su trabajo en bronce. Es un artista del movimiento. Representa la transición entre el estilo severo y la época clásica plena. Entra dentro de los cánones clásicos pero sin abandonar del todo el arcaismo. Se interesa, sobre todo por el movimiento y el estudio anatómico, aunque sin conseguir la perfección en los músculos aún demasiado planos . EL DISCOBOLO: es un atleta en máxima concentración, pero tiene un rostro clásico, inexpresivo. No es una figura hierética, tiene movimiento helicoidal, por ello se coloca un soporte a su lado llamado contraposto. El cuerpo esta en máxima tensión, tiene forma naturalista, los músculos son geométricos, forman distintos planos, son cortantes. Estudia la composición de la forma desde el punto de vista geométrico: triángulos y curvas. La cabeza, las caderas y los pies forman una media circunferencia que es dibujada por los brazos extendidos, derecho hacia atrás para recoger el disco, izquierdo apoyado en la rodilla derecha. Sobre está composición se impone una línea en zigzag formada por el brazo del disco, desde el hombro a la cadera, de está a la rodilla y de aquí al pie.  Es una figura de bulto redondo, cerrada, que rompe la frontalidad aunque sigue algunas reminiscencias egipcias: Torso de frente piernas y brazos de perfil
Mirón ATENAS Y MARSIAS
Policleto
EL DIADUMENUS: Es de Policleto. Es la figura de un atleta que tras vencer en una carrera continua avanzando atándose la diadema que la acredita como ganador. Mantiene el canon. COMPOSICIÓN: Los músculos son más naturalistas, más redondeados.  La cabeza es pequeña y ovalada se inclina y eleva más que el Doríforo que junto con la elevación de los brazos denota mayor libertad compositiva. Mantiene el eje de simetría. El contraposto se va disimulando. Presenta un modelo ideal de belleza en el rostro que copiaría y difundiría posteriormente copió Policleto.
Fidias
Fidias Relieves del Partenón 442-438 a. C. frontón este
FRONTÓN ESTE DEL PARTENÓN. Atribuido al taller de Fidias. Representa el nacimiento de Atenea.
 
frontón oeste
 
 
 
Atenea Lemnia Atenea Varvakeion (Parthenos
Policleto Doriforo,  440-430 a. C.  Diadúmeno, 430-420 a. C.
Praxíteles Siglo IV a.C. Se cuestiona la severidad, se apuesta por la suavidad, la armonía, la representación de los sentimientos, el aumento de la expresividad PRAEXÍSTELES: Movimiento. Línea curva.praxiteliana, LISIPO: Canon de las nueva c HERMES CON DIONISIO NIÑO: Las características importantes son los músculos redondeados (el esfumato), flexibilidad de la figura del pelo, contraposición de volúmenes… CURVA PRAEXITELIANA: Huye de la verticalidad y el estatismo. La curvatura de la cadera le da inestabilidad a la figura, por ello el contraposto es más fuerte. El cuerpo se desplaza del eje vertical y forma una línea en S invertida que da movimiento sinuosidad y cierta sinuosidad y cierta sensualidad, esta sinuosidad destaca más por el contraste vertical de Dionisios y la túnica de pliegues verticales paralelos. Los contrapostos son cada vez más espectaculares y por ello se intentan disimular con ropas de los personajes y con otros elementos VENUS. Antes aparecían en los frisos, y no  aparecían individualizadas ni desnudas. Realiza la AFRODITA DE GNIDO. A partir de ella el desnudo femenino se admite, son mujeres que salen del baño, por eso aparecen al lado de una toalla o de jarrón. El rostro tiene un estado de turbación, y con los brazos la figura trata de taparse .
Apolo Sauroktonos
Venus de Cnido. Realizada en Atenas en torno al año 360 a. C.. La escultura representa a la diosa griega del  amor, la belleza y la fertilidad femenina Afrodita aprestándose a realizar  un baño ritual  .  Fue llamada Knidia o Cnidia porque fueron los habitantes de esta ciudad quienes adquirieron la estatua después de que los de la ciudad de Cos la rechazaran y compraran a Praxíteles una versión en la cual la diosa estaba vestida «más púdica y severa».
Hermes con Dionisios Niño. Según la mitología griega, Dionisios nació del muslo de Zeus y recien nacido, fue confiado a Hermes para su cuidado. Es probable que esta estatua fuera realizada como alegoría de la paz entre los habitantes de Elis (cuyo patrón era Hermes) y Arcadia (cuyo patrón era Dionisios). De gran virtuosismo técnico, el grupo escultórico tiene como característica  una suave curvatura en la cadera de Hermes al apoyar el brazo en un tronco de árbol. La expresión de su rostro es nostálgica.. Pertenece al clasicismo tardio.
Praexítiles.  Sátiro escanciador (365) Sátiro (340) Apolo  Sautóctono “matalagartos”
SÁTIRO DESCANSANDO TORSO DE AFRODITA
Skopas
Scopas Estela del cazador  (380) Pathos Meleagro
Lisipo. APOXIOMENOS
Eros tensando el arco  (325)  Hércules (320)  Hermes LISIPO
Escuela de Samotracia La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, técnica llamada de «paños mojados» atribuida a las obras de Fidias. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época. ESCUELA DE RODAS
LAOCOONTE Y SUS HIJOS
VIEJA EBRIA EL PÚGIL
RELIEVE DEL TEMPLO DE ZEUS EN PÉRGAMO.
Escuela de Atenas VENUS DE MILO: Esta figura a la tradición de Praexítiles pero tiene alguna diferencia. Es una de las más famosas representaciones de la diosa Afrodita. No hay referencia de los brazos pero lo más probable es que los tuviera cruzarlos o tal vez ni siquiera los llegó a tener nunca. Está semidesnuda, tiene el torso descubierto pero de la cintura para abajo está vestida diferenciación táctil, el paño da volumen y es rugoso, contrasta con la suavidad del desnudo… Hay triunfo de la línea curva, es una prolongación, una línea S. Tiene un carácter inestable pero no tiene contraposto, es el manto el que hace de soporte. Su cabeza recuerda a la Hermes con Dioniso niño de Praéxistiles por su rostro meláncolico, la forma de su cara y la configuración del cabello.
 
Galata suicida ESCUELA DE PÉRGAMO
Afrodita de Milo (ha 120AC) Apolo (300 AC) copia Afrodita (300AC)  copia
AFRODITA DE MELOS (Venus de Milo) AFRODITA ARRODILLADA ESCUELA NEOÁTICA ESCUELA DE PÉRGAMO
OTRAS OBRAS IMPORTANTES DEL HELENISMO GIGANTOMAQUIA
La  Gigantomaquia , piedra angular de la mitología griega narra la lucha de los dioses olímpicos por establecer la paz y el orden en el mundo. ATENEA LEVANTA POR EL PELO A ALCIONEO MIENTRAS QUE GEA, MADRE DEL GIGANTE, LE SUPLICA PIEDAD Y NIKÉ SE ACERCA A CORONAR A ATENEA COMO VICTORIOSA.
Gea, enterada de que sus hijos estaban  encerrados en la oscuridad del Tártaro, sublevó a sus otros hijos, los Gigantes, Los Olímpicos tuvieron, pues, que hacer frente a la amenazadora agresión de los Gigantes, En la guerra tomaron parte todas las divinidades del Olimpo.  ZEUS LUCHA Y DERRIBA A TRES GIGANTES
El  Fauno Barberini  es una estatua griega de la  época helenística . Se encuentra actualmente en la  Gliptoteca de  Múnich . Fue realizada con mármol de  Pérgamo  y su altura es de 2,15 metros. La estatua fue descubierta durante el pontificado de  Urbano VIII  (1623-1643) en las excavaciones del foso del  castillo  Sant'Angelo , en  Roma . Según  Procopio de Cesárea , durante la guerra entre romanos y  godos , los romanos para defenderse arrojaron estatuas desde al castillo hacia los asaltantes, y una de esas estatuas arrojadas podría ser el Fauno Barberini. 1 Se cree que representa un  fauno , figura de la mitología equivalente a un  sátiro , en un profundo sueño producto de su embriaguez. Fue ampliamente restaurada por  Bernini  en el siglo XVII, que dejó la pierna derecha mucho más levantada que la original, y su postura produce un efecto de desfachatez. Suele ser datado a fines del siglo III a. C. o principios del siglo siguiente, aunque algunos autores prefieren retrasar su fecha hasta el siglo I a. C. Se cree que puede haber sido una escultura ofrendada en algún templo dedicado a  Dioniso .

Más contenido relacionado

PDF
Tema 3. la escultura griega
PPTX
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
PPT
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.
PDF
Escultura Romana
PPT
Els Temples Grecs
PPT
Hermes Amb Dionís.
PDF
ART ETRUSC. INTRODUCCIÓ ROMA
PPT
La escultura y cerámica griegas
Tema 3. la escultura griega
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.
Escultura Romana
Els Temples Grecs
Hermes Amb Dionís.
ART ETRUSC. INTRODUCCIÓ ROMA
La escultura y cerámica griegas

La actualidad más candente (20)

PDF
Arte Romano Escultura
PPT
6.Gerrers De Riace
PPTX
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
PPT
Grecia (iii)
PDF
Obras de arte griego
PPT
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
PPTX
PPT
Escultura Romana
PPTX
Arte de la India
PPTX
La escultura griega
PDF
Laocoont i els seus fills
PPT
11. MESQUITA CÒRDOVA I HISPANO MUSULMÀ
PDF
Comentario 5 kouroi anavyssos
PPTX
órdenes y partes del templo griego
PDF
Arte Griego Escultura
PDF
Tema 2: Art Grèc
PPTX
Escultura griega
PPT
Retrat equestre de marc aureli
PPT
Escultura griega
Arte Romano Escultura
6.Gerrers De Riace
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Grecia (iii)
Obras de arte griego
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Romana
Arte de la India
La escultura griega
Laocoont i els seus fills
11. MESQUITA CÒRDOVA I HISPANO MUSULMÀ
Comentario 5 kouroi anavyssos
órdenes y partes del templo griego
Arte Griego Escultura
Tema 2: Art Grèc
Escultura griega
Retrat equestre de marc aureli
Escultura griega
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tema 4 el arte griego
PPT
ARQUITECTURA GRIEGA
PPT
Presentación Egipto 2008
PPT
02 arte egipcio
PPT
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
PPT
Arte Egipcio
PPT
LA CASA ROMANA
PPT
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
PPT
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
PPT
Pintura Del Cinquecento
PDF
Islamic-art-and-geometric-design
PPT
Escultura Del Renacimiento
PPT
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
PPT
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
PPT
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
PPT
La Pintura Del Quatrocento Florentino
ODP
El Arte Egipcio
PPT
ARQUITECTURA ROMANA
PPT
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Tema 4 el arte griego
ARQUITECTURA GRIEGA
Presentación Egipto 2008
02 arte egipcio
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
Arte Egipcio
LA CASA ROMANA
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
Pintura Del Cinquecento
Islamic-art-and-geometric-design
Escultura Del Renacimiento
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
La Pintura Del Quatrocento Florentino
El Arte Egipcio
ARQUITECTURA ROMANA
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Publicidad

Similar a Escultura Grecia (20)

PPT
Escultura griega
PPT
Escultura griega
PPT
Escultura griega
PPT
La Escultura Griega El Clasicismo
PPT
Arte Griego Escultura
PPT
Grecia Escultura
PPT
escultura griega
PPTX
4. escultura y cerámicagriega
PPT
Escultura griega
PPT
Escultura Griega
PPT
Escultura griega para 1º ESO
PDF
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
PPT
DOCX
3. la escultura griega
PPT
Escultura Griega Illueca
PDF
Escultura griegaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
Arte Griego
PPT
Escultura griega-1193871941353414-5
ODP
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
PPT
Escultura Griega
Escultura griega
Escultura griega
Escultura griega
La Escultura Griega El Clasicismo
Arte Griego Escultura
Grecia Escultura
escultura griega
4. escultura y cerámicagriega
Escultura griega
Escultura Griega
Escultura griega para 1º ESO
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
3. la escultura griega
Escultura Griega Illueca
Escultura griegaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Arte Griego
Escultura griega-1193871941353414-5
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
Escultura Griega

Más de roberto gago (20)

PPT
.Pintor.valdés leal
PPT
Pintor. hyacinthe rigaud
PDF
Arquitectura griega
PDF
Arte romano
PDF
Tema 15. renacimiento español. arquitectura.
PDF
Antonio muñoz degrain
PDF
Jackson pollock
PDF
Tema 15. Renacimiento español. arquitectura.
PDF
La guerra de la independencia en castilla y león
PDF
Indice unidad 5. españa, construcción del estado liberal (1808 1874) cyl
PDF
Juaquín murat
PDF
Artes en el siglo xviii
PDF
El estaturo de autonomia de la comunidad valenciana
PDF
Guerradela independenciadurantelaguerradelaindependencia[1]
PDF
personajes del franquismo en la comunidad
PDF
Castilla y leon durante la construcción del estado liberal
PDF
Dali miro
PDF
El tratado de tudilén o
PDF
Alberto giacometti
PDF
Arte realista
.Pintor.valdés leal
Pintor. hyacinthe rigaud
Arquitectura griega
Arte romano
Tema 15. renacimiento español. arquitectura.
Antonio muñoz degrain
Jackson pollock
Tema 15. Renacimiento español. arquitectura.
La guerra de la independencia en castilla y león
Indice unidad 5. españa, construcción del estado liberal (1808 1874) cyl
Juaquín murat
Artes en el siglo xviii
El estaturo de autonomia de la comunidad valenciana
Guerradela independenciadurantelaguerradelaindependencia[1]
personajes del franquismo en la comunidad
Castilla y leon durante la construcción del estado liberal
Dali miro
El tratado de tudilén o
Alberto giacometti
Arte realista

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Escultura Grecia

  • 1.  
  • 2. El período arcaico es lo que va a conformar el período clásico en el que destacan figuras de atletas masculinos Kuoros con carácter votivo y femenino sacerdotistas Koré. Tienen un carácter orientalizante. Son rígidos, hieráticos, cerradas, de bulto redondo. Se representan desnudos, sin apoyo y con la intención de dotar de vida a las esculturas. Se ofrecen a los dioses. Tienen una anatomía naturalista, se intenta copiar la realidad exactamente, pero ni consigue. Los rostros son casi iguales. Son afilados en forma de V, con una sonrisa que se denomina la SONRISA ARCAICA. Los ojos son almendrados y grandes porque es donde se manifiesta la indivualidad del alma. Son caras inexpresivas. Ligero movimiento en los pies. El peinado es geométrico, antinatural, los hacen los escultores para que haya contraste de volúmenes y de profundidad.
  • 3. evolución de las korai Dama de Auxerre 650 a. C. Diosa de Berlín 570 a. C. Hera de Samos 560 a. C. Koré del Peplo 530 a. C. Koré de Antenor 525 a. C.
  • 4. Kuoros de ANAVYSSOS Presenta las características arcaicas, hierático, cerrado, ojos almendrados, pómulos salientes, sonrisa, mirada fija en un punto, pelo largo y geométrico. COMPOSICIÓN: Juego de simetrías: Los pectorales describen una W que se contrapone con otra invertida clavícula
  • 5. TORSO DE KOUROS DE SUNION. 600 a.C
  • 6. kuros de Sounion 600 a. C: efebo de Kritios 480 a. C. kuros de Tenea mediados siglo VI a. C. KORE CON BOTAS ROJAS. 520 a.C
  • 7. Jinete Rampin, 560 a. C. Moscóforo , 570 a. C. Otras obras de época arcaica
  • 8. Koré del Peplo de la Acrópolis. Representa a una joven vestida que llevan en una mano una ofrenda en este caso se recogen los pliegues del vestido. Exvoto ofrecida a las divinidades. Va vestida con una larga túnica de suma sencillez. Apenas percibimos los detalles anatómicos del cuerpo femenino, sólo la marca de la cintura y un pequeño atisbo de los senos. Viste el peplo dórico encima del jitón. En contraste con la sencillez del vestido, peinado, de largas trenzas que le cuelgan por delante y la delicadeza del rostro muestran la finura de la obra COMPOSICIÓN: Hierática, cerrada, sin movimientos en los pies. Plasticidad en la ejecución de los plegados, cabellos y modelado de las facciones del rostro.
  • 10. Transición al Clasicismo. EL AURIGA DE DELFOS: Representa el carrauaje con tirador encima. Está hecho de bronce, es de bulto redondo (está pegada al suelo). Hay un avance al clasicismo en su túnica desde la cintura hasta los pies, tiene un carácter antinatural. Del cuello a la cintura los pliegues caen con naturalidad. Los brazos se despegan del cuerpo, dan volumen, rompen con la frontalidad, y tiene un carácter escenográfico. El rostro denota tensión, sin sonrisa, los ojos con pasta vitrea el pelo se convierte en mechones que caen con naturalidad hacia el rostro.
  • 11. PRECLASICISMO O ESTILO SEVERO AURIGA DE DELFOS.474 a.C Avances hacia el naturalismo (en anatomía, expresión, ropaje y actitudes) TIRANICIDAS (HARMODIO Y ARISTOGITÓN) DE CRITIAS Y NESIOTES. 477-476 a.c EFEBO CRITIO DE CRITIAS. 490 a.c-480a.c
  • 13. Relieves Escultura Arcaica RELIEVES DEL TEMPLO DE ARTEMISA EN CORFÚ GÓRGONA ZEUS FULMINANDO AL GIGANTE REA SENTADA
  • 14. TÍMPANO DEL TEMPL ARCAICO DE ATENEA. 520 a.C Metopa del Templo C de Selinonte. 540 a.c Metopa del Templo de Heraion. 560 a.c Estela funeraria de Aristión. 510 a.c
  • 15. Trono Ludivisi, mediados del siglo V a. C. EL TRONO LUDOVISI: Es un tríptico en alto relieve. Esta formado por tres grandes placas de granito. Cada parte tiene una escena, pero lo más importante es la central, que representa “EL NACIMIENTO DE VENUS”, es una composición simétrica Venus en el medo y un personaje a cada lado. Se pierde totalmente la rigidez, los brazos forman curvas, casi con forma de S. Hay una superposición de planos, unas partes sobresalen más que otras. Tiene un tratamiento anatómico realista y aparece una técnica que se denomina de PAÑOS MOJADOS. El vestido al supuestamente estar mojado se pega al cuerpo se transparente las formas del cuerpo. El pelo ya es totalmente natural. Las otras 2 partes del tríptico mantienen las mismas características.
  • 16. Templo de Aphaia en Egina, 500-490 a. C.
  • 17.  
  • 18. templo de Zeus en Olimpia, 460 a. C.
  • 19.  
  • 20. Mirón MIRÓN: Nacido en Eleutere. Destaca por su trabajo en bronce. Es un artista del movimiento. Representa la transición entre el estilo severo y la época clásica plena. Entra dentro de los cánones clásicos pero sin abandonar del todo el arcaismo. Se interesa, sobre todo por el movimiento y el estudio anatómico, aunque sin conseguir la perfección en los músculos aún demasiado planos . EL DISCOBOLO: es un atleta en máxima concentración, pero tiene un rostro clásico, inexpresivo. No es una figura hierética, tiene movimiento helicoidal, por ello se coloca un soporte a su lado llamado contraposto. El cuerpo esta en máxima tensión, tiene forma naturalista, los músculos son geométricos, forman distintos planos, son cortantes. Estudia la composición de la forma desde el punto de vista geométrico: triángulos y curvas. La cabeza, las caderas y los pies forman una media circunferencia que es dibujada por los brazos extendidos, derecho hacia atrás para recoger el disco, izquierdo apoyado en la rodilla derecha. Sobre está composición se impone una línea en zigzag formada por el brazo del disco, desde el hombro a la cadera, de está a la rodilla y de aquí al pie. Es una figura de bulto redondo, cerrada, que rompe la frontalidad aunque sigue algunas reminiscencias egipcias: Torso de frente piernas y brazos de perfil
  • 21. Mirón ATENAS Y MARSIAS
  • 23. EL DIADUMENUS: Es de Policleto. Es la figura de un atleta que tras vencer en una carrera continua avanzando atándose la diadema que la acredita como ganador. Mantiene el canon. COMPOSICIÓN: Los músculos son más naturalistas, más redondeados. La cabeza es pequeña y ovalada se inclina y eleva más que el Doríforo que junto con la elevación de los brazos denota mayor libertad compositiva. Mantiene el eje de simetría. El contraposto se va disimulando. Presenta un modelo ideal de belleza en el rostro que copiaría y difundiría posteriormente copió Policleto.
  • 25. Fidias Relieves del Partenón 442-438 a. C. frontón este
  • 26. FRONTÓN ESTE DEL PARTENÓN. Atribuido al taller de Fidias. Representa el nacimiento de Atenea.
  • 27.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32. Atenea Lemnia Atenea Varvakeion (Parthenos
  • 33. Policleto Doriforo, 440-430 a. C. Diadúmeno, 430-420 a. C.
  • 34. Praxíteles Siglo IV a.C. Se cuestiona la severidad, se apuesta por la suavidad, la armonía, la representación de los sentimientos, el aumento de la expresividad PRAEXÍSTELES: Movimiento. Línea curva.praxiteliana, LISIPO: Canon de las nueva c HERMES CON DIONISIO NIÑO: Las características importantes son los músculos redondeados (el esfumato), flexibilidad de la figura del pelo, contraposición de volúmenes… CURVA PRAEXITELIANA: Huye de la verticalidad y el estatismo. La curvatura de la cadera le da inestabilidad a la figura, por ello el contraposto es más fuerte. El cuerpo se desplaza del eje vertical y forma una línea en S invertida que da movimiento sinuosidad y cierta sinuosidad y cierta sensualidad, esta sinuosidad destaca más por el contraste vertical de Dionisios y la túnica de pliegues verticales paralelos. Los contrapostos son cada vez más espectaculares y por ello se intentan disimular con ropas de los personajes y con otros elementos VENUS. Antes aparecían en los frisos, y no aparecían individualizadas ni desnudas. Realiza la AFRODITA DE GNIDO. A partir de ella el desnudo femenino se admite, son mujeres que salen del baño, por eso aparecen al lado de una toalla o de jarrón. El rostro tiene un estado de turbación, y con los brazos la figura trata de taparse .
  • 36. Venus de Cnido. Realizada en Atenas en torno al año 360 a. C.. La escultura representa a la diosa griega del amor, la belleza y la fertilidad femenina Afrodita aprestándose a realizar un baño ritual . Fue llamada Knidia o Cnidia porque fueron los habitantes de esta ciudad quienes adquirieron la estatua después de que los de la ciudad de Cos la rechazaran y compraran a Praxíteles una versión en la cual la diosa estaba vestida «más púdica y severa».
  • 37. Hermes con Dionisios Niño. Según la mitología griega, Dionisios nació del muslo de Zeus y recien nacido, fue confiado a Hermes para su cuidado. Es probable que esta estatua fuera realizada como alegoría de la paz entre los habitantes de Elis (cuyo patrón era Hermes) y Arcadia (cuyo patrón era Dionisios). De gran virtuosismo técnico, el grupo escultórico tiene como característica una suave curvatura en la cadera de Hermes al apoyar el brazo en un tronco de árbol. La expresión de su rostro es nostálgica.. Pertenece al clasicismo tardio.
  • 38. Praexítiles. Sátiro escanciador (365) Sátiro (340) Apolo Sautóctono “matalagartos”
  • 41. Scopas Estela del cazador (380) Pathos Meleagro
  • 43. Eros tensando el arco (325) Hércules (320) Hermes LISIPO
  • 44. Escuela de Samotracia La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, técnica llamada de «paños mojados» atribuida a las obras de Fidias. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época. ESCUELA DE RODAS
  • 46. VIEJA EBRIA EL PÚGIL
  • 47. RELIEVE DEL TEMPLO DE ZEUS EN PÉRGAMO.
  • 48. Escuela de Atenas VENUS DE MILO: Esta figura a la tradición de Praexítiles pero tiene alguna diferencia. Es una de las más famosas representaciones de la diosa Afrodita. No hay referencia de los brazos pero lo más probable es que los tuviera cruzarlos o tal vez ni siquiera los llegó a tener nunca. Está semidesnuda, tiene el torso descubierto pero de la cintura para abajo está vestida diferenciación táctil, el paño da volumen y es rugoso, contrasta con la suavidad del desnudo… Hay triunfo de la línea curva, es una prolongación, una línea S. Tiene un carácter inestable pero no tiene contraposto, es el manto el que hace de soporte. Su cabeza recuerda a la Hermes con Dioniso niño de Praéxistiles por su rostro meláncolico, la forma de su cara y la configuración del cabello.
  • 49.  
  • 50. Galata suicida ESCUELA DE PÉRGAMO
  • 51. Afrodita de Milo (ha 120AC) Apolo (300 AC) copia Afrodita (300AC) copia
  • 52. AFRODITA DE MELOS (Venus de Milo) AFRODITA ARRODILLADA ESCUELA NEOÁTICA ESCUELA DE PÉRGAMO
  • 53. OTRAS OBRAS IMPORTANTES DEL HELENISMO GIGANTOMAQUIA
  • 54. La Gigantomaquia , piedra angular de la mitología griega narra la lucha de los dioses olímpicos por establecer la paz y el orden en el mundo. ATENEA LEVANTA POR EL PELO A ALCIONEO MIENTRAS QUE GEA, MADRE DEL GIGANTE, LE SUPLICA PIEDAD Y NIKÉ SE ACERCA A CORONAR A ATENEA COMO VICTORIOSA.
  • 55. Gea, enterada de que sus hijos estaban encerrados en la oscuridad del Tártaro, sublevó a sus otros hijos, los Gigantes, Los Olímpicos tuvieron, pues, que hacer frente a la amenazadora agresión de los Gigantes, En la guerra tomaron parte todas las divinidades del Olimpo. ZEUS LUCHA Y DERRIBA A TRES GIGANTES
  • 56. El Fauno Barberini es una estatua griega de la época helenística . Se encuentra actualmente en la Gliptoteca de Múnich . Fue realizada con mármol de Pérgamo y su altura es de 2,15 metros. La estatua fue descubierta durante el pontificado de Urbano VIII (1623-1643) en las excavaciones del foso del castillo Sant'Angelo , en Roma . Según Procopio de Cesárea , durante la guerra entre romanos y godos , los romanos para defenderse arrojaron estatuas desde al castillo hacia los asaltantes, y una de esas estatuas arrojadas podría ser el Fauno Barberini. 1 Se cree que representa un fauno , figura de la mitología equivalente a un sátiro , en un profundo sueño producto de su embriaguez. Fue ampliamente restaurada por Bernini en el siglo XVII, que dejó la pierna derecha mucho más levantada que la original, y su postura produce un efecto de desfachatez. Suele ser datado a fines del siglo III a. C. o principios del siglo siguiente, aunque algunos autores prefieren retrasar su fecha hasta el siglo I a. C. Se cree que puede haber sido una escultura ofrendada en algún templo dedicado a Dioniso .