SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCULTURA GRIEGA
LA ESCULTURA GRIEGA
PERÍODO ARCAICO: SIGLOS VIII-V a.C.
        -ARCAÍSMO PLENO: SIGLOS VIII-V a.C.
        -ESTILO SEVERO SIGLO V a.C.

PERÍODO CLÁSICO: SIGLOS V-IV a.C.
        -PRIMER CLASICISMO: S. V a.C.
        -SEGUNDO CLASICISMO: S. IV a.C.

PERÍODO HELENÍSTICO: SIGLOS III-II a.C.
ESCULTURA ARCAICA

ARCAÍSMO PLENO
SIGLOS VIII-V a.C.

TRANSICIÓN AL CLASICISMO
ESTILO SEVERO: PRINCIPIOS DEL S. V a.C.
ESCULTURA ARCAICA
CARACTERÍSTICAS
- Influencias orientales, sobre todo egipcias.

- FIGURAS REPRESENTADAS: “kuroi” y “korai”

- El material utilizado: piedra calcárea, mármol.

- Representación de la forma humana basada en la:
        . simetría.
        . repetición exacta de las formas
        . uso de las mismas formas en
          distintas escalas
PARALELISMO ENTRE LA ESCULTURA EGIPCIA
   Y LA GRIEGA DEL PERÍODO ARCAICO



ESTATUAS
BLOQUE
LA ESTATUA-BLOQUE

           TRÍADA DE
           MICERINO
           (3000 a.C.)




             KUROS DE
             ANAVISSOS
            (SIGLO VI a.C.)
COMPARACIÓN DEL MODELO
ICONOGRÁFICO MASCULINO:   KUROIS ARCAICOS
    EGIPCIO Y EL GRIEGO
MODELO ICONOGRÁFICO
   MASCULINO: “KUROI”


• Frontalidad e hieratismo.
• Ejes de simetría muy rígidos.
• Geometrización: rótulas de
  las rodillas, caderas, tórax...
• Inicio del movimiento.
• Estatua-bloque


  KUROS DE ANAVISSOS
CABEZA DO KUROS
                                 •Sonrisa arcaica.
                                 •Ojos almendrados.
                                 •Simetría bilateral




•Prototipo de “kuros”.
•Geometrización en el cabello.
KUROS DEL MUSEO METROPOLITANO DE
           NUEVA YORK
               Respecto de la primera figura (Kouros. Metropolitan Museum
            New York. Hacia 600 a.c.) Mármol. dice R. Wittkower : “Los
            perfiles de una figura como ésta revelan la forma que tenía el
            bloque original. Frente a la obra ya terminada tenemos una
            seguridad aún mayor de que, mientras trabajaba en la parte
            anterior, en la posterior y en los lados, el escultor tuvo que
            orientarse en todo momento por las figuras que antes de empezar
            dibujara en el bloque : al enfrentarse a cada una de las caras de
            sus estatuas, el escultor griego de esta época razonaba como un
            delineante (...). La consecuencia es que la estatua tiene
            necesariamente cuatro vistas bien diferenciadas (...)
               Una figura así está lejos de ser una obra realista en el sentido
            moderno de este término, pese a lo cual posee una asombrosa
            vitalidad, esta rebosante de la energía de la vida. Tiene además
            una superficie de calidades suaves y cálidas, casi aterciopeladas.
            Ello se debe no solamente a las características del mármol griego,
            sino también (...) a las infinitas muescas producidas por el puntero
            que, aunque luego se las suavice por medio de abrasivos, crean,
            por así decirlo, una serie de vibraciones bajo la superficie, que
            evocan la sensación de una piel palpitante”.
              WITTKOWER,R : La escultura procesos y principios
MODELO
                ICONOGRÁFICO
                FEMENINO: “KORÉ”




KORÉ DE QUÍOS       KORÉ DEL PEPLOS
EL MOSCÓFORO
  siglo VI a. C.
ESTILO SEVERO
TRANSICIÓN AL CLASICISMO
 . Comienza a abandonarse la
 rigidez: brazos separados del
 cuerpo, pierna adelantada y
 doblada.
 . Disminuye la simetría: giro
 de la cabeza.
 . La utilización del bronce
 permite hacer estatuas con
 poses distintas.
           GUERRERO DE RIACE
AURIGA DE DELFOS



 •Estilo severo
 •Retrato idealizado.
 •Sin sonrisa arcaica.
 •Equilibrio entre
 abstracción y realidad.
AURIGA DE DELFOS

•Proporciones correctas.
•Canon esbelto.
•Simetría básica pero:
    - gira la cabeza y los pies.
    - brazos despegados del cuerpo.
    - torsión lateral del cuello.
    - pliegues ceñidos a la cintura.
ESCULTURA CLÁSICA

PRIMER CLASICISMO      MIRÓN

SIGLO V a.C.           POLICLETO
                       FIDIAS



SEGUNDO CLASICISMO   PRAXÍTELES

SIGLO IV a.C.        LISIPO
                     ESCOPAS
CARACTERÍSTICAS

Búsqueda de la belleza   estudios matemáticos:
física e espiritual          canon ideal



                .naturalismo en la
                anatomía. .armonía de las
                partes y el todo .Contraposto:
                evita la simetría.
Temas representados: dioses y heroes
Mirón de Eléuteras, discipulo de Hageladas, (...) es autor de un discóbolo (lanzador de
disco). Parece que fue el primero que aumentó considerablemente el realismo de sus tipos ; era
más armonioso en el arte y más exacto en las proporciones que Policleto, y sin embargo él, que
era muy cuidadoso en las formas de los cuerpos, no fue capaz de expresar los sentimientos del
alma. Tampoco representó la cabellera y el pubis con más acierto del que había logrado la
tosca antigüedad.
   Con figuras y estatuas (...) se han ennoblecido una cantidad casi innumerable de artistas,
pero por delante de todos sobresale Fidias el ateniense por su Jupiter Olímpico. Se dice con
razón que fue el primero que mostró y enseñó el arte de cincelar.
   Policleto de Sición, discípulo de Hageladas, esculpió un diadumenos (el que se aplica una
banda) como un joven aún no totalmente formado, que se hizo célebre por su precio de 100
talentos. También es obra suya una estatua que llaman el cánon (regla) y donde buscan como
una especie de código las líneas de su arte. Se considera que este escultor es el que ha llevado
a su apogeo el arte de la estatuaria y el que ha contribuido a su perfeccionamiento, ya que
Fidias fue su inventor.
   Praxiteles también fue muy hábil trabajando el mármol y a esto se debe sobre todo su
celebridad, aunque también hizo obras bellísimas de bronce. Hizo también un Apolo
adolescente que con una flecha en la mano persigue un lagarto que le sube por el costado ; se
le llama el sauróctonos (matador de lagartos).
                                                             PLINIO EL VIEJO : Historia Natural.
PRIMER CLASICISMO
   (SIGLO V a. C.)



            MIRÓN
            POLICLETO
            FIDIAS
MIRÓN
MIRÓN:
 Movimiento en potencia.
 Costado derecho: curva continua.
 Izquierdo: línea en zig-zag.
 Permanece la concepción de la
figura en un solo plano,
 La síntesis perfecta, el equilibrio
clásico, se lograrán en la siguiente
generación

                                 “EL DISCÓBOLO”
DISCÓBOLO
POLICLETO
POLICLETO: EL DORÍFORO


•Significa el equilibrio perfecto entre el
naturalismo y el idealismo

•Doríforo: portador de
una lanza. Un
guerrero, un atleta
•Función
conmemorativa,
ornamental
POLICLETO: BÚSQUEDA DEL CÁNON IDEAL




La estabilidad se une al movimiento
Actitud de avanzar.
“Contraposto”
Canon: el cuerpo mide siete
cabezas.
Todos los costados presentan
calidades distintas pero armoniosas
AMAZONA DEL
     CAPITOLIO


             P
             O
             L
             I
             C
             L
             E
             T
             O
“EL CONTRAPOSTO”   EL DIADÚMENOS
FIDIAS
FIDIAS
•Sus obras son una fusión en pleno
equilibrio del idealismo y el naturalismo del
arte griego.
•Crea seres plasticamente perfectos,
verdaderos prototipos.
•Logra el equilibrio expresivo entre la
belleza física y la espiritual.
•Su principal actividad se desarrolla en la
decoración del Partenón
OBRA ESCULTÓRICA DO PARTENÓN
             FRONTON OCCIDENTAL DEL PARTENÓN: Disputa entre
             Atenea y Poseidón
FRONTONES
             FRONTON ORIENTAL DEL PARTENÓN: Nacimiento de
             Atenea


            OCCIDENTALES: Amazonomaquia
            ORIENTALES: Gigantomaquia.
METOPAS
            NORTE: Escenas de la destrución de Troya
            SUR: Centauromaquia


FRISO       LA PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS
"Ciegos están los ojos que no vierten
lágrimas mientras ven, oh, amada Grecia,
tus sagrados objetos saqueados por
profanas manos inglesas que han herido
una vez más tu adolorido seno y
arrebataron tus dioses, dioses que odian el
abominable clima boreal inglés."

Lord Byron, "Childe Harold"
EL PARTENÓN: OBRA ESCULTÓRICA

                  ESCULTURAS
                 DO PARTENÓN:
                   FIDIAS E A SUA
                   ESCOLA
FRONTONES
FRONTON OCCIDENTAL DEL
PARTENÓN (SIGLO V a.C.)
                          FIDIAS




LAS PARCAS
FRONTÓN OCCIDENTAL DEL PARTENÓN:
            DEMÉTER Y PERSÉFONE
DIONISOS




FRONTON ORIENTAL DEL PARTENÓN (SIGLO V a.C.)
CABALLO DEL CARRO DE SELENE




FRONTON ORIENTAL DEL PARTENÓN (SIGLO V a.C.)
METOPAS DEL
 PARTENÓN
alegoría de la
lucha entre
griegos y persas




CENTAUROMAQUIA
…victoria de la
razón contra
la fuerza, del
orden frente
al caos.




AMAZONOMAQUIA
FRISOS
FRISO DEL PARTENÓN:
PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS
CORTEJO DE LAS PANATENEAS: JINETES
ASAMBLEA DE LOS DIOSES
CORTEJO DE LAS PANATENEAS

                            H
                            I
                            D
                            R
                            Ó
                            F
                            O
                            R
                            O
                            S
FIDIAS: ESCULTURA EXENTA
ATENEA LEMNIA
ATENEA PARTHENOS
TEMPLO DE
 ATENEA NIKE
 SIGLO V a. C.


 Alto relieve: escuela
 de Fidias
   NIKÉ ATÁNDOSE UNA
   SANDALIA

Técnica de los paños mojados
CLASICISMO SIGLO IV a. C.




     PRAXITELES
     LISIPO
     SCOPAS
SEGUNDO CLASICISMO:
    SIGLO IV a. C.


-Fuerte empuje hacia el naturalismo.
-Tratamiento más cotidiano de los temas religiosos.


-Los dioses se humanizan.
-Nuevos prototipos de belleza ideal.
-Personificación de conceptos de tipo universal.
CLASICISMO SIGLO IV a. C.




    PRAXITELES
    LISIPO
    SCOPAS
PRAXITELES
“HERMES CON DIONISOS”
         -Material:   mármol y bronce.
         -Representa a los dioses como
         hermosos seres humanos
         -Estatuas que transmiten emociones
         líricas.
         -“Curva praxiteliana".
         -Modelado suave: "Sfumato“
         -El cabello más abultado con más
         claroscuro.
VENUS DE CNIDO

-Nuevo prototipo de desnudo
femenino.
- Figuras muy naturalistas.
- La caída inerte de las ropas y la
rigidez de la hidria contrastan con
las suaves formas vivas del cuerpo
LISIPO
“APOXIOMENO”
. Atleta nuevo, limpiándose con el
estrígilo el polvo y el aceite.
. Lo cotidiano se impone a lo heroico
y divino de los autores anteriores.
. Es una obra realizada para ser
contemplada desde diversos ángulos
o puntos de vista (estereometría).
. Movimiento espontáneo
tridimensional.
. Forzado contraposto.
EVOLUCIÓN
DEL CÁNON




                               LISIPO:
POLICLETO: DORÍFORO (V a.C.)   APOXIOMENO (IV a. C.)
SCOPAS
MÉNADE
. Figuras atormentadas, con
movimientos nerviosos
. Hunde los ojos, los inclina hacia
arriba
. Entreabre la boca.
. Los ropajes aparecen movidos
por el viento.
. Las figuras siguen un esquema
en ese.
ESCULTURA HELENÍSTICA:
    SIGLOS III-II a. C.

       ESCUELAS
        RODAS
         MILO
      PÉRGAMO
      NEOÁTICA
      ALEJANDRÍA
TRAZOS GENERALES
. Surgen escuelas       individualidades artísticas
. Progresivo realismo       mentalidad más escéptica
. La naturaleza: modelo para el arte.
. Temas: patéticos y crueles: íntimos y delicados;
escenas triviales y grandiosas.
. Actitudes dramáticas en los dioses tradicionales.
. Alegorías: ríos, ciudades con forma humana.
ESCUELA DE RODAS
LAOCOONTE
Las correspondencias             "Laocoonte, a quien la suerte había designado como sacerdote de
entre el relato literario y   Neptuno, estaba sacrificando en el altar un enorme toro. He aquí que
el grupo escultórico son
                              desde la isla de Ténedos, por las aguas tranquilas y profundas (yo lo
profundas y demuestran
los paralelismos o            recuerdo con horror) y dos serpientes de gigantescos anillos se
influencias recíprocas        extienden pesadamente por el mar y al mismo tiempo se dirigen
entre ambas                   hacia la orilla; y, erguidos sus pechos sobre las aguas, sus crestas
manifestaciones.              color de sangre dominan las olas. El resto de sus cuerpos se desliza
                              lentamente sobre la superficie de las aguas, y su enorme mole
                              arrastraba sus pliegues tortuosos. Resuena el espumoso mar; ya
                              tocan tierra y, los ardientes ojos inyectados en sangre y fuego, con
                              sus vibrantes lenguas lamían sus fauces silbantes.
                              Exangües ante lo que veíamos, huimos; pero ellas, con avance
                              seguro, se dirigen a Laocoonte, y primero las serpientes se enroscan
                              en los pequeños cuerpos de sus dos hijos y a mordiscos devoran los
                              desdichados miembros; después, al ir el padre en su auxilio con las
                              armas en la mano, le apresan y le estrujan con sus grandes nudos.
   LAOCOONTE                  Por dos veces enroscan su escamoso cuerpo alrededor de la cintura,
                              dos veces también alrededor de su cuello, sobrándoles las cabezas y
                              las colas. El intenta arrancar los nudos con sus manos; sus vendas
                              se ven empapadas de baba y de negro veneno y lanza al cielo
                              horrendos gritos; iguales mugidos lanza el toro herido cuando
                              abandona el altar y sacude de su cerviz el hacha mal clavada. Y las
                              dos serpientes huyen deslizándose hacia los altos templos; ganan
                              rápidamente el santuario de la Tritonia y se esconden bajo los pies
                              de la diosa, debajo de la redonda cavidad del escudo".
                                P. Virgilio.- La Eneida
VICTORIA DE
SAMOTRACIA




  Perfecto estudio anatómico de las figuras. El ropaje
  cobra valor por si mismo, se hace expresivo.
VICTORIA DE SAMOTRACIA
AFRODITA


  ESCUELA DE
  RODAS
ESCUELA DE MILO
VENUS
DE
MILO
VENUS DE MILO
ESCUELA DE PÉRGAMO
EL GALO HERIDO
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
ESCUELA NEOÁTICA
EL NIÑO DE LA
   ESPINA
ESCUELA DE ALEJANDRÍA
ALEGORÍA DEL RÍO NILO
ESCUELA DE ANTIOQUÍA
EROS
   Y
PSIQUE
EVOLUCIÓN DE LA
     ESCULTURA
     GRIEGA
ARCAÍSMO   ESTILO SEVERO   CLASICISMO




EVOLUCIÓN DE LA FIGURA MASCULINA
EVOLUCIÓN
                         DEL ROSTRO

                         ESTILO SEVERO:
                         AURIGA DE DELFOS




  CABEZA DE
  KUROI
  ARCAICO


2º CLASICISMO:
HERMES
                 HELENISMO: LAOCOONTE
EVOLUCIÓN DE LA FIGURA FEMENINA




ARCAÍSMO     CLASICISMO   HELENISMO
FIDIAS: PRIMER
               CLASICISMO




 KORÉ
 ARCAICA
EVOLUCIÓN
DEL ROSTRO

PRAXITELES:
2ºCLASICISMO      HELENISMO:
                  VENUS DE MILO

Más contenido relacionado

PPTX
Canon de proporción en el cuerpo humano
PPTX
El arte griego
PPT
Arte Griego. Escultura
PPT
El partenón.
PPTX
El Doríforo de Policleto
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
PPT
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
PDF
Comentario 4 partenon
Canon de proporción en el cuerpo humano
El arte griego
Arte Griego. Escultura
El partenón.
El Doríforo de Policleto
Repaso 1 eva imagenes evau
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
Comentario 4 partenon

La actualidad más candente (20)

PDF
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
PDF
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
PDF
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
PPTX
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
PPT
Llenguatge visual, funcions, iconocitat,...
PPT
Arte egipcio
PDF
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
PPT
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
PPT
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
PPT
Los Prerafaelitas
 
PDF
El arte paleocristiano
PPT
Iconicidad
PPT
Escultura griega
PPTX
Canon de la figura humana
PPT
Arte Romano
PPT
La escultura y cerámica griegas
PPTX
Rafael sanzio
PPTX
Escultura Renacentista
PPT
Laocoont I els seus fills M.B.
PPS
4. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ETRUSCAS. EDICIÓN REVISADA.
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Llenguatge visual, funcions, iconocitat,...
Arte egipcio
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
Los Prerafaelitas
 
El arte paleocristiano
Iconicidad
Escultura griega
Canon de la figura humana
Arte Romano
La escultura y cerámica griegas
Rafael sanzio
Escultura Renacentista
Laocoont I els seus fills M.B.
4. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ETRUSCAS. EDICIÓN REVISADA.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Arte Románico
PPT
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
DOCX
Ensayo arte griego I
PPT
Escultura Griega: Estilo Severo
PPT
El Arte RomáNico En EspañA
PPTX
Escultura griega
PPTX
Los Grandes Padres de la Iglesia
PPT
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
PPT
Los Padres De La Iglesia
PPT
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
PPT
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
PPTX
Carriereinfoemilie
PPTX
Globalización
PPT
Capitulo 2.4 y capitulo 4 jose huauya huamani
PDF
Sesiones 1 y 2 del Curso Superior de Community Managers #CSCMCV
DOCX
PDF
Rapport affaire Merah
PDF
Proyecto educativo 2011
DOC
Acta reunio alumnes
PDF
SDTAN du Doubs
Arte Románico
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Ensayo arte griego I
Escultura Griega: Estilo Severo
El Arte RomáNico En EspañA
Escultura griega
Los Grandes Padres de la Iglesia
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
Los Padres De La Iglesia
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Carriereinfoemilie
Globalización
Capitulo 2.4 y capitulo 4 jose huauya huamani
Sesiones 1 y 2 del Curso Superior de Community Managers #CSCMCV
Rapport affaire Merah
Proyecto educativo 2011
Acta reunio alumnes
SDTAN du Doubs
Publicidad

Similar a Escultura griega (20)

PPT
Escultura Grega
PPT
Escultura Grega
PPT
Escultura Griega
PPT
Arte Griego Escultura
PDF
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
PDF
Arte Griego Escultura
PPT
PPT
Escultura Griega Illueca
PPT
Grecia escultura
PPT
Escultura griega. JARO
PPT
Escultura Grega
PPT
Artegriegoescultura1
PPT
Arte griego
PPT
Escultura Griega
PPT
Grecia Escultura
PPT
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2014 15
PPT
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2014 15
PPT
La Escultura Griega El Clasicismo
PDF
Escultura griega
PPT
ESCULTURA GRIEGA
Escultura Grega
Escultura Grega
Escultura Griega
Arte Griego Escultura
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
Arte Griego Escultura
Escultura Griega Illueca
Grecia escultura
Escultura griega. JARO
Escultura Grega
Artegriegoescultura1
Arte griego
Escultura Griega
Grecia Escultura
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2014 15
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2014 15
La Escultura Griega El Clasicismo
Escultura griega
ESCULTURA GRIEGA

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Escultura griega

  • 2. LA ESCULTURA GRIEGA PERÍODO ARCAICO: SIGLOS VIII-V a.C. -ARCAÍSMO PLENO: SIGLOS VIII-V a.C. -ESTILO SEVERO SIGLO V a.C. PERÍODO CLÁSICO: SIGLOS V-IV a.C. -PRIMER CLASICISMO: S. V a.C. -SEGUNDO CLASICISMO: S. IV a.C. PERÍODO HELENÍSTICO: SIGLOS III-II a.C.
  • 3. ESCULTURA ARCAICA ARCAÍSMO PLENO SIGLOS VIII-V a.C. TRANSICIÓN AL CLASICISMO ESTILO SEVERO: PRINCIPIOS DEL S. V a.C.
  • 5. CARACTERÍSTICAS - Influencias orientales, sobre todo egipcias. - FIGURAS REPRESENTADAS: “kuroi” y “korai” - El material utilizado: piedra calcárea, mármol. - Representación de la forma humana basada en la: . simetría. . repetición exacta de las formas . uso de las mismas formas en distintas escalas
  • 6. PARALELISMO ENTRE LA ESCULTURA EGIPCIA Y LA GRIEGA DEL PERÍODO ARCAICO ESTATUAS BLOQUE
  • 7. LA ESTATUA-BLOQUE TRÍADA DE MICERINO (3000 a.C.) KUROS DE ANAVISSOS (SIGLO VI a.C.)
  • 8. COMPARACIÓN DEL MODELO ICONOGRÁFICO MASCULINO: KUROIS ARCAICOS EGIPCIO Y EL GRIEGO
  • 9. MODELO ICONOGRÁFICO MASCULINO: “KUROI” • Frontalidad e hieratismo. • Ejes de simetría muy rígidos. • Geometrización: rótulas de las rodillas, caderas, tórax... • Inicio del movimiento. • Estatua-bloque KUROS DE ANAVISSOS
  • 10. CABEZA DO KUROS •Sonrisa arcaica. •Ojos almendrados. •Simetría bilateral •Prototipo de “kuros”. •Geometrización en el cabello.
  • 11. KUROS DEL MUSEO METROPOLITANO DE NUEVA YORK Respecto de la primera figura (Kouros. Metropolitan Museum New York. Hacia 600 a.c.) Mármol. dice R. Wittkower : “Los perfiles de una figura como ésta revelan la forma que tenía el bloque original. Frente a la obra ya terminada tenemos una seguridad aún mayor de que, mientras trabajaba en la parte anterior, en la posterior y en los lados, el escultor tuvo que orientarse en todo momento por las figuras que antes de empezar dibujara en el bloque : al enfrentarse a cada una de las caras de sus estatuas, el escultor griego de esta época razonaba como un delineante (...). La consecuencia es que la estatua tiene necesariamente cuatro vistas bien diferenciadas (...) Una figura así está lejos de ser una obra realista en el sentido moderno de este término, pese a lo cual posee una asombrosa vitalidad, esta rebosante de la energía de la vida. Tiene además una superficie de calidades suaves y cálidas, casi aterciopeladas. Ello se debe no solamente a las características del mármol griego, sino también (...) a las infinitas muescas producidas por el puntero que, aunque luego se las suavice por medio de abrasivos, crean, por así decirlo, una serie de vibraciones bajo la superficie, que evocan la sensación de una piel palpitante”. WITTKOWER,R : La escultura procesos y principios
  • 12. MODELO ICONOGRÁFICO FEMENINO: “KORÉ” KORÉ DE QUÍOS KORÉ DEL PEPLOS
  • 13. EL MOSCÓFORO siglo VI a. C.
  • 15. TRANSICIÓN AL CLASICISMO . Comienza a abandonarse la rigidez: brazos separados del cuerpo, pierna adelantada y doblada. . Disminuye la simetría: giro de la cabeza. . La utilización del bronce permite hacer estatuas con poses distintas. GUERRERO DE RIACE
  • 16. AURIGA DE DELFOS •Estilo severo •Retrato idealizado. •Sin sonrisa arcaica. •Equilibrio entre abstracción y realidad.
  • 17. AURIGA DE DELFOS •Proporciones correctas. •Canon esbelto. •Simetría básica pero: - gira la cabeza y los pies. - brazos despegados del cuerpo. - torsión lateral del cuello. - pliegues ceñidos a la cintura.
  • 18. ESCULTURA CLÁSICA PRIMER CLASICISMO MIRÓN SIGLO V a.C. POLICLETO FIDIAS SEGUNDO CLASICISMO PRAXÍTELES SIGLO IV a.C. LISIPO ESCOPAS
  • 19. CARACTERÍSTICAS Búsqueda de la belleza estudios matemáticos: física e espiritual canon ideal .naturalismo en la anatomía. .armonía de las partes y el todo .Contraposto: evita la simetría. Temas representados: dioses y heroes
  • 20. Mirón de Eléuteras, discipulo de Hageladas, (...) es autor de un discóbolo (lanzador de disco). Parece que fue el primero que aumentó considerablemente el realismo de sus tipos ; era más armonioso en el arte y más exacto en las proporciones que Policleto, y sin embargo él, que era muy cuidadoso en las formas de los cuerpos, no fue capaz de expresar los sentimientos del alma. Tampoco representó la cabellera y el pubis con más acierto del que había logrado la tosca antigüedad. Con figuras y estatuas (...) se han ennoblecido una cantidad casi innumerable de artistas, pero por delante de todos sobresale Fidias el ateniense por su Jupiter Olímpico. Se dice con razón que fue el primero que mostró y enseñó el arte de cincelar. Policleto de Sición, discípulo de Hageladas, esculpió un diadumenos (el que se aplica una banda) como un joven aún no totalmente formado, que se hizo célebre por su precio de 100 talentos. También es obra suya una estatua que llaman el cánon (regla) y donde buscan como una especie de código las líneas de su arte. Se considera que este escultor es el que ha llevado a su apogeo el arte de la estatuaria y el que ha contribuido a su perfeccionamiento, ya que Fidias fue su inventor. Praxiteles también fue muy hábil trabajando el mármol y a esto se debe sobre todo su celebridad, aunque también hizo obras bellísimas de bronce. Hizo también un Apolo adolescente que con una flecha en la mano persigue un lagarto que le sube por el costado ; se le llama el sauróctonos (matador de lagartos). PLINIO EL VIEJO : Historia Natural.
  • 21. PRIMER CLASICISMO (SIGLO V a. C.) MIRÓN POLICLETO FIDIAS
  • 23. MIRÓN:  Movimiento en potencia.  Costado derecho: curva continua.  Izquierdo: línea en zig-zag.  Permanece la concepción de la figura en un solo plano,  La síntesis perfecta, el equilibrio clásico, se lograrán en la siguiente generación “EL DISCÓBOLO”
  • 26. POLICLETO: EL DORÍFORO •Significa el equilibrio perfecto entre el naturalismo y el idealismo •Doríforo: portador de una lanza. Un guerrero, un atleta •Función conmemorativa, ornamental
  • 27. POLICLETO: BÚSQUEDA DEL CÁNON IDEAL La estabilidad se une al movimiento Actitud de avanzar. “Contraposto” Canon: el cuerpo mide siete cabezas. Todos los costados presentan calidades distintas pero armoniosas
  • 28. AMAZONA DEL CAPITOLIO P O L I C L E T O “EL CONTRAPOSTO” EL DIADÚMENOS
  • 30. FIDIAS •Sus obras son una fusión en pleno equilibrio del idealismo y el naturalismo del arte griego. •Crea seres plasticamente perfectos, verdaderos prototipos. •Logra el equilibrio expresivo entre la belleza física y la espiritual. •Su principal actividad se desarrolla en la decoración del Partenón
  • 31. OBRA ESCULTÓRICA DO PARTENÓN FRONTON OCCIDENTAL DEL PARTENÓN: Disputa entre Atenea y Poseidón FRONTONES FRONTON ORIENTAL DEL PARTENÓN: Nacimiento de Atenea OCCIDENTALES: Amazonomaquia ORIENTALES: Gigantomaquia. METOPAS NORTE: Escenas de la destrución de Troya SUR: Centauromaquia FRISO LA PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS
  • 32. "Ciegos están los ojos que no vierten lágrimas mientras ven, oh, amada Grecia, tus sagrados objetos saqueados por profanas manos inglesas que han herido una vez más tu adolorido seno y arrebataron tus dioses, dioses que odian el abominable clima boreal inglés." Lord Byron, "Childe Harold"
  • 33. EL PARTENÓN: OBRA ESCULTÓRICA ESCULTURAS DO PARTENÓN: FIDIAS E A SUA ESCOLA
  • 35. FRONTON OCCIDENTAL DEL PARTENÓN (SIGLO V a.C.) FIDIAS LAS PARCAS
  • 36. FRONTÓN OCCIDENTAL DEL PARTENÓN: DEMÉTER Y PERSÉFONE
  • 37. DIONISOS FRONTON ORIENTAL DEL PARTENÓN (SIGLO V a.C.)
  • 38. CABALLO DEL CARRO DE SELENE FRONTON ORIENTAL DEL PARTENÓN (SIGLO V a.C.)
  • 40. alegoría de la lucha entre griegos y persas CENTAUROMAQUIA
  • 41. …victoria de la razón contra la fuerza, del orden frente al caos. AMAZONOMAQUIA
  • 43. FRISO DEL PARTENÓN: PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS
  • 44. CORTEJO DE LAS PANATENEAS: JINETES
  • 45. ASAMBLEA DE LOS DIOSES
  • 46. CORTEJO DE LAS PANATENEAS H I D R Ó F O R O S
  • 50. TEMPLO DE ATENEA NIKE SIGLO V a. C. Alto relieve: escuela de Fidias NIKÉ ATÁNDOSE UNA SANDALIA Técnica de los paños mojados
  • 51. CLASICISMO SIGLO IV a. C. PRAXITELES LISIPO SCOPAS
  • 52. SEGUNDO CLASICISMO: SIGLO IV a. C. -Fuerte empuje hacia el naturalismo. -Tratamiento más cotidiano de los temas religiosos. -Los dioses se humanizan. -Nuevos prototipos de belleza ideal. -Personificación de conceptos de tipo universal.
  • 53. CLASICISMO SIGLO IV a. C. PRAXITELES LISIPO SCOPAS
  • 55. “HERMES CON DIONISOS” -Material: mármol y bronce. -Representa a los dioses como hermosos seres humanos -Estatuas que transmiten emociones líricas. -“Curva praxiteliana". -Modelado suave: "Sfumato“ -El cabello más abultado con más claroscuro.
  • 56. VENUS DE CNIDO -Nuevo prototipo de desnudo femenino. - Figuras muy naturalistas. - La caída inerte de las ropas y la rigidez de la hidria contrastan con las suaves formas vivas del cuerpo
  • 58. “APOXIOMENO” . Atleta nuevo, limpiándose con el estrígilo el polvo y el aceite. . Lo cotidiano se impone a lo heroico y divino de los autores anteriores. . Es una obra realizada para ser contemplada desde diversos ángulos o puntos de vista (estereometría). . Movimiento espontáneo tridimensional. . Forzado contraposto.
  • 59. EVOLUCIÓN DEL CÁNON LISIPO: POLICLETO: DORÍFORO (V a.C.) APOXIOMENO (IV a. C.)
  • 61. MÉNADE . Figuras atormentadas, con movimientos nerviosos . Hunde los ojos, los inclina hacia arriba . Entreabre la boca. . Los ropajes aparecen movidos por el viento. . Las figuras siguen un esquema en ese.
  • 62. ESCULTURA HELENÍSTICA: SIGLOS III-II a. C. ESCUELAS RODAS MILO PÉRGAMO NEOÁTICA ALEJANDRÍA
  • 63. TRAZOS GENERALES . Surgen escuelas individualidades artísticas . Progresivo realismo mentalidad más escéptica . La naturaleza: modelo para el arte. . Temas: patéticos y crueles: íntimos y delicados; escenas triviales y grandiosas. . Actitudes dramáticas en los dioses tradicionales. . Alegorías: ríos, ciudades con forma humana.
  • 66. Las correspondencias "Laocoonte, a quien la suerte había designado como sacerdote de entre el relato literario y Neptuno, estaba sacrificando en el altar un enorme toro. He aquí que el grupo escultórico son desde la isla de Ténedos, por las aguas tranquilas y profundas (yo lo profundas y demuestran los paralelismos o recuerdo con horror) y dos serpientes de gigantescos anillos se influencias recíprocas extienden pesadamente por el mar y al mismo tiempo se dirigen entre ambas hacia la orilla; y, erguidos sus pechos sobre las aguas, sus crestas manifestaciones. color de sangre dominan las olas. El resto de sus cuerpos se desliza lentamente sobre la superficie de las aguas, y su enorme mole arrastraba sus pliegues tortuosos. Resuena el espumoso mar; ya tocan tierra y, los ardientes ojos inyectados en sangre y fuego, con sus vibrantes lenguas lamían sus fauces silbantes. Exangües ante lo que veíamos, huimos; pero ellas, con avance seguro, se dirigen a Laocoonte, y primero las serpientes se enroscan en los pequeños cuerpos de sus dos hijos y a mordiscos devoran los desdichados miembros; después, al ir el padre en su auxilio con las armas en la mano, le apresan y le estrujan con sus grandes nudos. LAOCOONTE Por dos veces enroscan su escamoso cuerpo alrededor de la cintura, dos veces también alrededor de su cuello, sobrándoles las cabezas y las colas. El intenta arrancar los nudos con sus manos; sus vendas se ven empapadas de baba y de negro veneno y lanza al cielo horrendos gritos; iguales mugidos lanza el toro herido cuando abandona el altar y sacude de su cerviz el hacha mal clavada. Y las dos serpientes huyen deslizándose hacia los altos templos; ganan rápidamente el santuario de la Tritonia y se esconden bajo los pies de la diosa, debajo de la redonda cavidad del escudo". P. Virgilio.- La Eneida
  • 67. VICTORIA DE SAMOTRACIA Perfecto estudio anatómico de las figuras. El ropaje cobra valor por si mismo, se hace expresivo.
  • 69. AFRODITA ESCUELA DE RODAS
  • 75. ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
  • 76. ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
  • 78. EL NIÑO DE LA ESPINA
  • 82. EROS Y PSIQUE
  • 83. EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA
  • 84. ARCAÍSMO ESTILO SEVERO CLASICISMO EVOLUCIÓN DE LA FIGURA MASCULINA
  • 85. EVOLUCIÓN DEL ROSTRO ESTILO SEVERO: AURIGA DE DELFOS CABEZA DE KUROI ARCAICO 2º CLASICISMO: HERMES HELENISMO: LAOCOONTE
  • 86. EVOLUCIÓN DE LA FIGURA FEMENINA ARCAÍSMO CLASICISMO HELENISMO
  • 87. FIDIAS: PRIMER CLASICISMO KORÉ ARCAICA EVOLUCIÓN DEL ROSTRO PRAXITELES: 2ºCLASICISMO HELENISMO: VENUS DE MILO