Escultura griega
Escultura: características y
períodos
Arcaico (VIII-VI a. C.)
-Aspecto frontal, rígido y poco natural
-Brazos caídos, sonrisa forzada “arcaica”
-Una pierna ligeramente avanzada
-Pelo pegado a la cabeza
-Ojos almendrados
Escultura: características y
períodos
Clásico (V-IV)
-

Perfección técnica y estética
Mayor esplendor del arte griego
Alto grado de naturalidad,
serenidad y belleza idealizada
Aparición de la curva praxiteliana
(figuras ligeramente arqueadas)
Escultura: características y
períodos
Helenístico (IV-I a. C.)
- Ruptura con serenidad y
equilibrio clásicos
- Realismo y patetismo
- Mayor dinamismo y
movimiento
- Prolifera el grupo escultórico
OBRAS COMENTADAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Kouros y Koré del peplo.
Discóbolo.
Doríforo. Diadúmeno.
Friso de las Panateneas.
Apoxiómeno.
Hermes con el niño Dioniso. Venus de Cnido
Victoria de Samotracia
Venus de Milo
Laocoonte y sus hijos.
CARACTERÍSTICAS
•
•
•
•
•
•
•

TÍTULO: Kouros y Kore del peplo
AUTOR: Desconocido
ÉPOCA: Arcaica (VI a. C.)
ESTILO: Griego arcaico
TÉCNICA: Talla
MATERIAL: Mármol
DIMENSIONES: 1,94// 1,21m
ANÁLISIS FORMA: Kouros y Kore del
peplo.
SEMEJANZAS
•
•
•
•
•
•
•

Hieratismo
Frontalidad
Ojos almendrados
Sonrisa forzada (arcaica)
Pómulos salientes
Largas melenas
Pies asentados en el suelo.

DIFERENCIAS
•Desnudez en el Kouros, con juego
de simetrías pectorales.
• La mujer aparece vestida, con su
peplo. Gran plasticidad en el
modelado del mismo y facciones.
•Pies juntos en la Kore. El hombre
con pierna izquierda más
avanzada.
•La kore presenta restos
policromados (cabellos, ojos, boca
y bordados)
ANÁLISIS CONTENIDO: Kouros y
Koré del peplo.
• El KOUROS puede representa: dios Apolo,
atleta vencedor, etc. Sigue el modelo egipcio,
aunque se aprecia interés por el modelado y dar
vida a la obra.
> El Kouros de Anavyssos es una ofrenda a los
dioses y lleva inscripción.
• La KORE representa sacerdotisa portadora de
ofrendas. Siempre vestidas con chitón (larga
túnica) y el himation (manto de lana)
ESCULTORES CLÁSICOS
SIGLO V:
• Fidias:
– Friso de las Panateneas.
– Palas Atenea, Atenea Lemnia, etc.

• Policleto.
– Doríforo.
– Diadúmeno.

• Mirón.
– Discóbolo.

SIGLO IV
• Praxíteles: Venus de Cnido, Hermes con el niño Dioniso.
• Lisipo: Apoxiómeno.
CARACTERÍSTICAS
•
•
•
•
•
•
•

TÍTULO: Discóbolo
AUTOR: Mirón
ÉPOCA: Clásica (V a.C.)
ESTILO: Griego clásico
TÉCNICA: Fundición
MATERIAL: Bronce
DIMENSIONES: 1,55 m
ANÁLISIS FORMA: Discóbolo
• Gran dinamismo: el atleta en
estado previo al lanzamiento del
disco. Escultor del movimiento.
• La postura NO es fiel a la realidad.
• Composición a partir de triángulos
y curvas. Línea en zigzag desde
disco a pie.
• Torso visto frontalmente, piernas y
brazos de perfil.
ANÁLISIS CONTENIDO: Discóbolo
• Tema: representa a un joven en plenitud
física a punto de lanzar el disco.
• Mirón nos muestra al discóbolo parado en
equilibrio, perfectamente colocado
(aunque no sea la postura real para lanzar
un disco).
• Interés por captar el movimiento.
CARACTERÍSTICAS
•
•
•
•
•
•
•

TÍTULO: Doríforo
AUTOR: Polícleto el Viejo
ÉPOCA: Clásica (V a.C.)
ESTILO: Griego clásico
TÉCNICA: Fundición.
MATERIAL: Bronce
DIMENSIONES: 2,12 m
ANÁLISIS FORMA: Doríforo
• Representa a un joven desnudo,
de pie, con la lanza en el hombro
izquierdo y en actitud de marcha.
• Cabeza ladeada, rostro sereno.
• Torso: gran rectángulo
• Brazos separados del cuerpo
• Contrapposto contra frontalidad:
contraposición pierna derecha
tensa e izquierda relajada,
también en brazos.
• Un pie apenas roza el suelo.
ANÁLISIS CONTENIDO: Doríforo
• Tema: imagen idealizada de un atleta desnudo
que camina con su lanza.
• También llamado CANON. Polícleto quería
llegar a la perfección a través de la proporción.
Elaboró un conjunto de reglas sobre ésta (altura
de la cabeza debía ser la séptima parte de la del
cuerpo).
• Papel destacado matemáticas en la
representación de un cuerpo idealizado.
• Influyó en otros artistas, incluso en Miguel Ángel
• La belleza es un juego sutil
de proporciones. El
“Canon” : las dimensiones
de la cabeza representan
1/7 parte del cuerpo.
• La geometría determina
ciertos criterios en la
representación y
composición de la figura
humana: el pliegue inguinal
(un semicírculo) y el tórax,
son sendos segmentos de
circunferencia cuyo centro
sería el ombligo.
CARACTERÍSTICAS
• TÍTULO: Friso de las
Panateneas.
• AUTOR: Fidias
• ÉPOCA: V a.C.
• ESTILO: Griego clásico
• TÉCNICA: Talla
• MATERIAL: Mármol del
Pentélico
• DIMENSIONES:160 X 1,06 m
ANÁLISIS FORMA: Friso de las
Panateneas
• El Friso rodea la parte superior de la cella del Partenón.
• Bloques de mármol ligeramente inclinados hacia
delante.
• Relieve zona alta más profundo que el resto.
• Representa una procesión, con una cabalgata que
encabezan los carros y un cortejo a pie (músicos,
animales,…)
• En las esquinas, doncellas con peplos (túnicas) y héroes
de las 10 tribus de Átenas.
• Aparecen dioses a escala superior: Poseidón, Apolo,
Artemisa.
• Vestidos con caída admirable.
• Escenas cotidianas.
ANÁLISIS CONTENIDO: Friso de las
Panateneas
• El Friso de las Panateneas es una parte de la
completa decoración del Partenón.
• Significado: proclamar la gloria de la diosa
protectora de la ciudad de Atenas.
• Representa procesión en honor de Atenea que
se celebraba cada 4 años, que terminaba con la
ofrenda del peplo.
• Juegos y concursos en esos actos.
• Estilo Partenón: el mármol más que esculpido
parece moldeado.
CARACTERÍSTICAS
•
•
•
•
•
•
•

TÍTULO: Apoxiómeno
AUTOR: Lisipo
ÉPOCA: IV a.C.
ESTILO: Griego clásico
TÉCNICA: Fundición
MATERIAL: Bronce
DIMENSIONES: 2,02 m
ANÁLISIS FORMA: Apoxiómeno
. Representa

a un atleta joven, de pie y
desnudo que, tras el ejercicio, se retira la
grasa del cuerpo con un utensilio curvado
(estrigile).
-Cabeza inclinada y girada.
-Brazos elevados: crea varios puntos de
vista.
-Apoyada sobre pierna izquierda; la otra
desplazada hacia la derecha, algo
despegada.
ANÁLISIS CONTENIDO: Apoxiómeno
• Nuevo canon de belleza: la
cabeza debía ser la octava
parte del cuerpo.
• Figura más esbelta.
CARACTERÍSTICAS
• TÍTULO: Hermes con el
niño Dionisos
• AUTOR: Praxíteles
• ÉPOCA: IV a.C.
• ESTILO: Griego clásico
• TÉCNICA: Talla
• MATERIAL: Mármol
• DIMENSIONES: 2,13 m
ANÁLISIS FORMA: Hermes con el
niño Dionisos
-Curva praxiteliana: huida de
verticalidad y estatismo. Eje vertical
desplazado y convertido en S
invertida.
-Cadera elevada de Hermes le da
sensualidad y relajación.
-Verticalidad de Dioniso, subido al
tronco de un árbol cubierto de
túnica.
-Con la mano del brazo de Hermes
que no se conserva le estaría dando
un grano de uva al posterior dios del
vino.
ANÁLISIS CONTENIDO: Hermes con

el niño Dionisos
• Momento en el que Hermes recoge a su
hermanastro Dioniso y, ocultándolo de
Hera, lo entrega a las Ninfas para su
crianza. Allí descubrió la vid.
• Momento de máximo esplendor del arte
clásico: suavidad, armonía, sentimientos
y expresividad.
• Influencia del canon de Polícleto.
• Probable relación con la conmemoración
de la paz entre dos regiones griegas:
Élade y Arcadia (Dioniso y Hermes eran
dioses protectores respectivos).
CARACTERÍSTICAS
•
•
•
•
•
•
•

TÍTULO: Victoria de Samotracia
AUTOR: Desconocido
ÉPOCA: III-II a.C.
ESTILO: Griego helenístico
TÉCNICA: Talla
MATERIAL: Mármol
DIMENSIONES: 2,45 m
ANÁLISIS FORMA: Victoria de
Samotracia
- Cuerpo alado de mujer.
- Grandes alas desplegadas al
viento.
- Vestimenta (chitón) moldeada
por el viento sobre sus formas
femeninas.
-Juego de volúmenes corporales
y ropaje.
ANÁLISIS CONTENIDO: Victoria de
Samotracia
• Representa a la diosa
Victoria posada sobre la parte
delantera de una
embarcación.
• Una de las obras helenísticas
de mayor belleza.
• Erigida sobre un pedestal con
la forma de la proa de un
barco.
CARACTERÍSTICAS
•
•
•
•

TÍTULO: Venus de Milo
AUTOR: Desconocido
ÉPOCA: II a.C.
ESTILO: Griego
helenístico
• TÉCNICA: Talla
• MATERIAL: Mármol
• DIMENSIONES: 2,02 m
ANÁLISIS FORMA: Venus de Milo
-Rostro melancólico.
-En una mano sostenía una
manzana, símbolo de la isla de Milo.
- Parte superior desnuda, cubierta
con grueso manto piernas y
caderas.
- Contraposición: redondeces del
cuerpo – irregularidades de los
pliegues del vestido.
ANÁLISIS CONTENIDO:Venus de Milo
• Diosa Afrodita, siendo
una de sus más bellas y
famosas
representaciones.
• Obra helenística con un
marcado carácter clásico.
• Idealización de belleza
femenina.
CARACTERÍSTICAS
• TÍTULO: Laocoonte y sus
hijos.
• AUTOR: Agesandro, Polidoro
y Atenodoro
• ÉPOCA: III-II a.C.
• ESTILO: Griego helenístico
• TÉCNICA: Fundición
• MATERIAL: Bronce
• DIMENSIONES: 2,42 m
ANÁLISIS FORMA: Venus de Milo
-Concepción bidimensional. Volumen sólo
lo da serpientes y cuerpos escorzados.
-Estructura piramidal del conjunto, con eje
diagonal que atraviesa la escultura.
- Figura central gigante, musculatura
parecida entre padre e hijos. Padre
semisedente sobre ropajes. Padre e hijo de
su derecha sobre peana.
- Posición de las figuras colaboran en
sensación de sufrimiento. También la boca
abierta y arrugas. Contorsión de los
cuerpos da sensación de movimiento.
ANÁLISIS CONTENIDO:Venus de Milo
• Barroquismo helenístico:
movimiento exagerado,
expresividad en rostros y cuerpos,
desequilibrio compositivo, grupo
escultórico.
• Representan la agonía del
sacerdote Laocoonte y sus hijos,
que luchan contra dos serpientes
marinas enviadas por Atenea.
Ésta protegía a los helenos
(griegos). Laocoonte quería
impedir la entrada en la ciudad del
caballo de Troya.
• Impresionó a Miguel Ángel.

Más contenido relacionado

PDF
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
PPT
Escultura griega para 1º ESO
PPTX
03. art clàssic grècia escultura
PPTX
La escultura griega
PPTX
ART GREC: ESCULTURA
PPTX
ART ROMÀ: CONTEXT HISTÒRIC
PPTX
Cerámica griega
PPT
Escultura griega
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Escultura griega para 1º ESO
03. art clàssic grècia escultura
La escultura griega
ART GREC: ESCULTURA
ART ROMÀ: CONTEXT HISTÒRIC
Cerámica griega
Escultura griega

La actualidad más candente (20)

PPTX
El colosseu
PDF
1. EL PARTENÓ
PPTX
El arte griego
PPT
4. Arte romano escultura y retrato
PDF
Arte griego 1 eso
PDF
Arte Griego Escultura
PPT
ART 05.E. Escultura románica.ppt
PPTX
03c hfa's
PPT
Escultura Griega
PPT
portada de las platerias
PDF
Altar de Zeus a Pèrgam
PPSX
La escultura griega arcaica
PPT
Arquitectura Griega
PPT
Escultura griega
PPT
El retrato romano
PPT
Aqüeducte de les Ferreres
PPTX
01. art clàssic grècia context històric
PDF
2. DISCÒBOL. MIRO
PDF
La Pintura y El Mosaico Romano
PPTX
Fitxa 15 panteó d'agripa
El colosseu
1. EL PARTENÓ
El arte griego
4. Arte romano escultura y retrato
Arte griego 1 eso
Arte Griego Escultura
ART 05.E. Escultura románica.ppt
03c hfa's
Escultura Griega
portada de las platerias
Altar de Zeus a Pèrgam
La escultura griega arcaica
Arquitectura Griega
Escultura griega
El retrato romano
Aqüeducte de les Ferreres
01. art clàssic grècia context històric
2. DISCÒBOL. MIRO
La Pintura y El Mosaico Romano
Fitxa 15 panteó d'agripa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ud 2 arte griego 2 escultura
DOC
Guía ética elisa[2]
DOC
Guía ética elisa[2]
PPTX
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
DOCX
Asis revisado
PDF
Mobil pazarlama i̇letişimi
PDF
Anthony robbins -_Mensaje_a_un_Amig@
PDF
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
PDF
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
PPT
Dinámica de la Población (PSU 2014)
PDF
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
PDF
Currículo Nacional de la Educación Básica
DOC
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
DOC
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
PPTX
Escuelas de la Administración
PPTX
Interacciones farmaco-alimento
PDF
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
DOC
Metodología de la investigacióm
PDF
Proyectos_de_innovacion
PPT
Catedra 1 Anibal Meneses Seminario Arq 001
Ud 2 arte griego 2 escultura
Guía ética elisa[2]
Guía ética elisa[2]
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Asis revisado
Mobil pazarlama i̇letişimi
Anthony robbins -_Mensaje_a_un_Amig@
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Currículo Nacional de la Educación Básica
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Escuelas de la Administración
Interacciones farmaco-alimento
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Metodología de la investigacióm
Proyectos_de_innovacion
Catedra 1 Anibal Meneses Seminario Arq 001
Publicidad

Similar a escultura griega (20)

PPTX
Arte Griego
PPTX
Arte griego
PPT
Grecia escultura
PPTX
Tema3 artegriego
PPTX
Arte en grecia
PDF
Escultura griega
PPTX
La escultura griega
PPTX
La escultura griega
PPT
Tema 1 el arte griego
DOCX
Historia del arte
PPTX
4. escultura y cerámicagriega
PDF
Presentación cultura clásica
PPT
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
PPT
As artes
PPTX
Ud3. el arte griego escultura griega
PPT
Escultura griega
PPT
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
PPT
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
PPT
Artegriego
PPT
Escultura Griega Arcaica
Arte Griego
Arte griego
Grecia escultura
Tema3 artegriego
Arte en grecia
Escultura griega
La escultura griega
La escultura griega
Tema 1 el arte griego
Historia del arte
4. escultura y cerámicagriega
Presentación cultura clásica
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
As artes
Ud3. el arte griego escultura griega
Escultura griega
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
Artegriego
Escultura Griega Arcaica

Más de José Martín Moreno (20)

PPTX
17. clasificación de los seres vivos.
PPTX
16. inmunología.
PPTX
15. leyes mendel.
PPTX
14 ciclo celular
PPTX
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
PPTX
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
PPTX
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
PPTX
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
PPTX
Ejercicios sobre ríos de España
PPTX
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
PPT
arte hispanomusulmán. obras comentadas
PPT
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
PPTX
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
PPTX
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
PPTX
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
PPTX
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
PPTX
orgánulos celulares
PPTX
PPTX
Historia de roma
PPT
Ejercicios sobre clima
17. clasificación de los seres vivos.
16. inmunología.
15. leyes mendel.
14 ciclo celular
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
Ejercicios sobre ríos de España
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
arte hispanomusulmán. obras comentadas
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
orgánulos celulares
Historia de roma
Ejercicios sobre clima

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

escultura griega

  • 2. Escultura: características y períodos Arcaico (VIII-VI a. C.) -Aspecto frontal, rígido y poco natural -Brazos caídos, sonrisa forzada “arcaica” -Una pierna ligeramente avanzada -Pelo pegado a la cabeza -Ojos almendrados
  • 3. Escultura: características y períodos Clásico (V-IV) - Perfección técnica y estética Mayor esplendor del arte griego Alto grado de naturalidad, serenidad y belleza idealizada Aparición de la curva praxiteliana (figuras ligeramente arqueadas)
  • 4. Escultura: características y períodos Helenístico (IV-I a. C.) - Ruptura con serenidad y equilibrio clásicos - Realismo y patetismo - Mayor dinamismo y movimiento - Prolifera el grupo escultórico
  • 5. OBRAS COMENTADAS • • • • • • • • • Kouros y Koré del peplo. Discóbolo. Doríforo. Diadúmeno. Friso de las Panateneas. Apoxiómeno. Hermes con el niño Dioniso. Venus de Cnido Victoria de Samotracia Venus de Milo Laocoonte y sus hijos.
  • 6. CARACTERÍSTICAS • • • • • • • TÍTULO: Kouros y Kore del peplo AUTOR: Desconocido ÉPOCA: Arcaica (VI a. C.) ESTILO: Griego arcaico TÉCNICA: Talla MATERIAL: Mármol DIMENSIONES: 1,94// 1,21m
  • 7. ANÁLISIS FORMA: Kouros y Kore del peplo. SEMEJANZAS • • • • • • • Hieratismo Frontalidad Ojos almendrados Sonrisa forzada (arcaica) Pómulos salientes Largas melenas Pies asentados en el suelo. DIFERENCIAS •Desnudez en el Kouros, con juego de simetrías pectorales. • La mujer aparece vestida, con su peplo. Gran plasticidad en el modelado del mismo y facciones. •Pies juntos en la Kore. El hombre con pierna izquierda más avanzada. •La kore presenta restos policromados (cabellos, ojos, boca y bordados)
  • 8. ANÁLISIS CONTENIDO: Kouros y Koré del peplo. • El KOUROS puede representa: dios Apolo, atleta vencedor, etc. Sigue el modelo egipcio, aunque se aprecia interés por el modelado y dar vida a la obra. > El Kouros de Anavyssos es una ofrenda a los dioses y lleva inscripción. • La KORE representa sacerdotisa portadora de ofrendas. Siempre vestidas con chitón (larga túnica) y el himation (manto de lana)
  • 9. ESCULTORES CLÁSICOS SIGLO V: • Fidias: – Friso de las Panateneas. – Palas Atenea, Atenea Lemnia, etc. • Policleto. – Doríforo. – Diadúmeno. • Mirón. – Discóbolo. SIGLO IV • Praxíteles: Venus de Cnido, Hermes con el niño Dioniso. • Lisipo: Apoxiómeno.
  • 10. CARACTERÍSTICAS • • • • • • • TÍTULO: Discóbolo AUTOR: Mirón ÉPOCA: Clásica (V a.C.) ESTILO: Griego clásico TÉCNICA: Fundición MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: 1,55 m
  • 11. ANÁLISIS FORMA: Discóbolo • Gran dinamismo: el atleta en estado previo al lanzamiento del disco. Escultor del movimiento. • La postura NO es fiel a la realidad. • Composición a partir de triángulos y curvas. Línea en zigzag desde disco a pie. • Torso visto frontalmente, piernas y brazos de perfil.
  • 12. ANÁLISIS CONTENIDO: Discóbolo • Tema: representa a un joven en plenitud física a punto de lanzar el disco. • Mirón nos muestra al discóbolo parado en equilibrio, perfectamente colocado (aunque no sea la postura real para lanzar un disco). • Interés por captar el movimiento.
  • 13. CARACTERÍSTICAS • • • • • • • TÍTULO: Doríforo AUTOR: Polícleto el Viejo ÉPOCA: Clásica (V a.C.) ESTILO: Griego clásico TÉCNICA: Fundición. MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: 2,12 m
  • 14. ANÁLISIS FORMA: Doríforo • Representa a un joven desnudo, de pie, con la lanza en el hombro izquierdo y en actitud de marcha. • Cabeza ladeada, rostro sereno. • Torso: gran rectángulo • Brazos separados del cuerpo • Contrapposto contra frontalidad: contraposición pierna derecha tensa e izquierda relajada, también en brazos. • Un pie apenas roza el suelo.
  • 15. ANÁLISIS CONTENIDO: Doríforo • Tema: imagen idealizada de un atleta desnudo que camina con su lanza. • También llamado CANON. Polícleto quería llegar a la perfección a través de la proporción. Elaboró un conjunto de reglas sobre ésta (altura de la cabeza debía ser la séptima parte de la del cuerpo). • Papel destacado matemáticas en la representación de un cuerpo idealizado. • Influyó en otros artistas, incluso en Miguel Ángel
  • 16. • La belleza es un juego sutil de proporciones. El “Canon” : las dimensiones de la cabeza representan 1/7 parte del cuerpo. • La geometría determina ciertos criterios en la representación y composición de la figura humana: el pliegue inguinal (un semicírculo) y el tórax, son sendos segmentos de circunferencia cuyo centro sería el ombligo.
  • 17. CARACTERÍSTICAS • TÍTULO: Friso de las Panateneas. • AUTOR: Fidias • ÉPOCA: V a.C. • ESTILO: Griego clásico • TÉCNICA: Talla • MATERIAL: Mármol del Pentélico • DIMENSIONES:160 X 1,06 m
  • 18. ANÁLISIS FORMA: Friso de las Panateneas • El Friso rodea la parte superior de la cella del Partenón. • Bloques de mármol ligeramente inclinados hacia delante. • Relieve zona alta más profundo que el resto. • Representa una procesión, con una cabalgata que encabezan los carros y un cortejo a pie (músicos, animales,…) • En las esquinas, doncellas con peplos (túnicas) y héroes de las 10 tribus de Átenas. • Aparecen dioses a escala superior: Poseidón, Apolo, Artemisa. • Vestidos con caída admirable. • Escenas cotidianas.
  • 19. ANÁLISIS CONTENIDO: Friso de las Panateneas • El Friso de las Panateneas es una parte de la completa decoración del Partenón. • Significado: proclamar la gloria de la diosa protectora de la ciudad de Atenas. • Representa procesión en honor de Atenea que se celebraba cada 4 años, que terminaba con la ofrenda del peplo. • Juegos y concursos en esos actos. • Estilo Partenón: el mármol más que esculpido parece moldeado.
  • 20. CARACTERÍSTICAS • • • • • • • TÍTULO: Apoxiómeno AUTOR: Lisipo ÉPOCA: IV a.C. ESTILO: Griego clásico TÉCNICA: Fundición MATERIAL: Bronce DIMENSIONES: 2,02 m
  • 21. ANÁLISIS FORMA: Apoxiómeno . Representa a un atleta joven, de pie y desnudo que, tras el ejercicio, se retira la grasa del cuerpo con un utensilio curvado (estrigile). -Cabeza inclinada y girada. -Brazos elevados: crea varios puntos de vista. -Apoyada sobre pierna izquierda; la otra desplazada hacia la derecha, algo despegada.
  • 22. ANÁLISIS CONTENIDO: Apoxiómeno • Nuevo canon de belleza: la cabeza debía ser la octava parte del cuerpo. • Figura más esbelta.
  • 23. CARACTERÍSTICAS • TÍTULO: Hermes con el niño Dionisos • AUTOR: Praxíteles • ÉPOCA: IV a.C. • ESTILO: Griego clásico • TÉCNICA: Talla • MATERIAL: Mármol • DIMENSIONES: 2,13 m
  • 24. ANÁLISIS FORMA: Hermes con el niño Dionisos -Curva praxiteliana: huida de verticalidad y estatismo. Eje vertical desplazado y convertido en S invertida. -Cadera elevada de Hermes le da sensualidad y relajación. -Verticalidad de Dioniso, subido al tronco de un árbol cubierto de túnica. -Con la mano del brazo de Hermes que no se conserva le estaría dando un grano de uva al posterior dios del vino.
  • 25. ANÁLISIS CONTENIDO: Hermes con el niño Dionisos • Momento en el que Hermes recoge a su hermanastro Dioniso y, ocultándolo de Hera, lo entrega a las Ninfas para su crianza. Allí descubrió la vid. • Momento de máximo esplendor del arte clásico: suavidad, armonía, sentimientos y expresividad. • Influencia del canon de Polícleto. • Probable relación con la conmemoración de la paz entre dos regiones griegas: Élade y Arcadia (Dioniso y Hermes eran dioses protectores respectivos).
  • 26. CARACTERÍSTICAS • • • • • • • TÍTULO: Victoria de Samotracia AUTOR: Desconocido ÉPOCA: III-II a.C. ESTILO: Griego helenístico TÉCNICA: Talla MATERIAL: Mármol DIMENSIONES: 2,45 m
  • 27. ANÁLISIS FORMA: Victoria de Samotracia - Cuerpo alado de mujer. - Grandes alas desplegadas al viento. - Vestimenta (chitón) moldeada por el viento sobre sus formas femeninas. -Juego de volúmenes corporales y ropaje.
  • 28. ANÁLISIS CONTENIDO: Victoria de Samotracia • Representa a la diosa Victoria posada sobre la parte delantera de una embarcación. • Una de las obras helenísticas de mayor belleza. • Erigida sobre un pedestal con la forma de la proa de un barco.
  • 29. CARACTERÍSTICAS • • • • TÍTULO: Venus de Milo AUTOR: Desconocido ÉPOCA: II a.C. ESTILO: Griego helenístico • TÉCNICA: Talla • MATERIAL: Mármol • DIMENSIONES: 2,02 m
  • 30. ANÁLISIS FORMA: Venus de Milo -Rostro melancólico. -En una mano sostenía una manzana, símbolo de la isla de Milo. - Parte superior desnuda, cubierta con grueso manto piernas y caderas. - Contraposición: redondeces del cuerpo – irregularidades de los pliegues del vestido.
  • 31. ANÁLISIS CONTENIDO:Venus de Milo • Diosa Afrodita, siendo una de sus más bellas y famosas representaciones. • Obra helenística con un marcado carácter clásico. • Idealización de belleza femenina.
  • 32. CARACTERÍSTICAS • TÍTULO: Laocoonte y sus hijos. • AUTOR: Agesandro, Polidoro y Atenodoro • ÉPOCA: III-II a.C. • ESTILO: Griego helenístico • TÉCNICA: Fundición • MATERIAL: Bronce • DIMENSIONES: 2,42 m
  • 33. ANÁLISIS FORMA: Venus de Milo -Concepción bidimensional. Volumen sólo lo da serpientes y cuerpos escorzados. -Estructura piramidal del conjunto, con eje diagonal que atraviesa la escultura. - Figura central gigante, musculatura parecida entre padre e hijos. Padre semisedente sobre ropajes. Padre e hijo de su derecha sobre peana. - Posición de las figuras colaboran en sensación de sufrimiento. También la boca abierta y arrugas. Contorsión de los cuerpos da sensación de movimiento.
  • 34. ANÁLISIS CONTENIDO:Venus de Milo • Barroquismo helenístico: movimiento exagerado, expresividad en rostros y cuerpos, desequilibrio compositivo, grupo escultórico. • Representan la agonía del sacerdote Laocoonte y sus hijos, que luchan contra dos serpientes marinas enviadas por Atenea. Ésta protegía a los helenos (griegos). Laocoonte quería impedir la entrada en la ciudad del caballo de Troya. • Impresionó a Miguel Ángel.