Organización funcional del cuerpo
humano y Control del Medio Interno
Conceptos Previos
 ¿Que estudia la Fisiología Humana?
La fisiología humana intenta explicar las características y mecanismos específicos del
cuerpo humano que hacen que sea un ser vivo.
 ¿Qué es un Ser Vivo?
Definimos como ser vivo a todo el que Nace, Crece, se Reproduce y Muere
 ¿Cuál es la unidad viva del organismo?
La Célula
 ¿Como se organizan las células en el organismo?
 En tejidos Órganos Aparatos y Sistemas
Conceptos Previos
 ¿Qué es el Medio Interno?
Es el líquido Extracelular, que baña las células y en el cual se encuentran disueltas
las sustancias que la célula necesita para mantenerse viva y cumplir su función.
El líquido Extracelular está en movimiento constante por todo el cuerpo y se
transporta rápidamente en la sangre circulante para mezclarse después entre la
sangre y los líquidos tisulares por difusión a través de las paredes capilares.
Se diferencia del líquido Intracelular en su composición y concentración iónica.
Conceptos Previos
Líquidos Intracelular y Extracelular
Conceptos Previos
 Que es la Homeostasis?
Se define como el mantenimiento de unas condiciones casi constantes del
medio interno.
Todos los órganos y tejidos del organismo colaboran en mantener constantes las
condiciones del medio interno
 ¿Quién regula las funciones corporales?
El Sistema Nervioso
El Sistema Endocrino
 ¿Qué características tienen los sistemas de control?
Retroalimentación Negativa (la mayoría de los sistemas de control).Lleva a la
estabilidad. Su eficacia se mide por la ganancia (corrección/error)
Retroalimentación Positiva: pocos son fisiológicos, la mayoría lleva a la
inestabilidad y/o la muerte
Control Adaptativo
Ejemplo de Mecanismos Homeostáticos
La Célula y sus Funciones
Organización de la célula: Contenido
 Agua: - 70-85% del volumen celular
- Medio de disolución y suspensión de sustancias
 Iones: K+, Mg++, PO4H-, SO4H-,CO3H-,Na+, Ca++, Cl-.
 Proteínas: -10 y el 20% de la masa celular
- Tipos: Estructurales y Funcionales
 Lípidos: - 2% de la masa celular
- Tipos: Fosfolípidos, Colesterol, otros (Triglicéridos o Grasas
Neutras)
 Hidrato de Carbono: - Algunos son estructurales (glucoproteínas)
- Importante Reserva Energética (1 a 6% del vol Cel)
Estructura y Contenido Celular
Estructura Física de la Célula
 Estructuras Membranosas
 Membrana Celular:
 Estructura: - Proteínas: 55%
Integrales (canales selectivos, transportadores o receptores)
Periféricas (enzimas)
- Fosfolípidos: 25%
- Colesterol: 13%
- Otros lípidos; 4% (esfingolípidos)(protección celular, transmisión de
señales, unión a proteínas)
- Hidratos de Carbono: 3% (receptores, unión intercelular, función inmunitaria,
repelen cargas negativas)
 Función: - Impide el libre paso de agua y sustancia hidrosolubles (iones,
glucosa, urea)
- Facilita el pasaje de sustancia liposolubles (alcohol, gases)
- Las sustancias hidrosolubles pasan a través de canales formados por
las proteínas integrales
esentan actividad bactericida frente a bacilos grampositivos como enterobateriaceae
esentan actividad bactericida frente a bacilos grampositivos como enterobateriaceae
Estructura Física de la Célula
 Citoplasma y sus Orgánulos
 Retículo Endoplásmico Rugoso
 Retículo Endoplásmico Liso
 Ribosomas
 Aparato de Golgi
 Lisosomas – Peroxisomas
 Mitocondrias
 Vesículas Secretoras
 Retículo Endoplásmico:
 Rugoso: - Contiene ribosomas con ARN
- Función: Síntesis proteica
 Liso: - No contiene ribosomas
- Función: síntesis de lípidos, detoxificación
síntesis de enzimas glucogenolíticas
 Aparato de Golgi: - En relación próxima con el RE
- Procesa y empaqueta lisosomas, vesículas secretoras, etc.
- Sintetiza grandes polisacáridos como el condroitin sulfato y el
ácido hialuronico
 Lisosomas: - Contiene enzimas Hidrolíticas, Lisozima, Lisoferrina, medio acido.
- Función: Digestión de estructuras celulares dañadas, partículas de
alimento que ha ingerido, sustancias no deseadas, como las
bacterias, regresión de tejidos y autofagia celular.
 Peroxisomas: - Contienen Oxidasas que forman peróxido de Hidrogeno
- Contienen Catalasa
- Función: Depuración de sustancias nocivas
 Vesículas Secretoras: - Contienen proenzimas proteicas que son secretadas para
procesos digestivos (Ej. Enzimas pancreáticas)
 Mitocondrias: - Contiene ADN propio
- Contiene enzimas oxidativas en la matriz que actúan en
coordinación con las enzimas de las membranas para obtener
Energía de los nutrientes.
- Forma ATP ( Adenosintrifosfato) a partir de ADP
esentan actividad bactericida frente a bacilos grampositivos como enterobateriaceae
Usos del ATP
 Transporte de sustancia a través de la membrana (Sodio, Cloro, Potasio, Hidrogeniones,
etc.)
 Síntesis de compuestos químicos ( proteínas, fosfolípidos, colesterol, bases
nitrogenadas)
 Trabajo mecánico (Contracción muscular)
 Suministro de Energía: 12.000 calorías/mol
 Citoesqueleto:
 Estructuras filamentosas y tubulares(Actina, Tubulina, filamentos intermedios como
queratina o desmina).
- Función: Soporte celular, husos, movimientos de cilios y flagelos, contracción.
 Núcleo, membrana nuclear, nucléolos.
Sistemas Funcionales de la Célula
 Endocitosis: - Fagocitosis (ingestión de partículas grandes)(Ej. Macrófagos tisulares
y leucocitos)
- Pinocitosis (ingestión de partículas pequeñas)
Estos procesos requieren energía del ATP Y Calcio
Digestión de sustancias fagocitadas por medio de Hidrolasas Acidas
Locomoción Celular
 Movimiento amebiano: Por emisión de Seudópodos
- Síntesis de membrana
- Fijación y anclaje a los tejidos por proteínas de receptor
- Recolección del extremo distal por endocitosis
- Uso de ATP
- Movimiento en respuesta a Quimiotaxis
- Ej.: Células embrionarias, leucocitos, macrófagos
 Cilios y movimientos ciliares:
 Cilios móviles
 Movimiento de látigo(10 a 20 veces por segundo)
 Se encuentran en Ap. Respiratorio
y Trompas de Falopio
 Requieren energía del ATP y concentraciones
apropiadas de Mg++ y Ca++
 Participa una proteína que tiene
actividad enzimática de ATP (Dineína)
 Cilios No Móviles:
 Coordinan vías de señalización celular para:
-Detección de sensaciones químicas y mecánicas,
-Transducción de señales
-Crecimiento celular

Más contenido relacionado

PPT
organizacion funcional
PPTX
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
PPTX
fisiológia dentaria ...........,........pptx
PPTX
fisi.pptx de fisiológia dentaria 1236733
PDF
2 CelulaTejidos.pdf para ayuda e interac
PPT
Clase 03 la celula-1
PPT
Clase 03 la celula
DOCX
Morfologia celular
organizacion funcional
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
fisiológia dentaria ...........,........pptx
fisi.pptx de fisiológia dentaria 1236733
2 CelulaTejidos.pdf para ayuda e interac
Clase 03 la celula-1
Clase 03 la celula
Morfologia celular

Similar a esentan actividad bactericida frente a bacilos grampositivos como enterobateriaceae (20)

PPTX
Celulas procariotas y eucariotas.pptx
PPT
Organos y funcionalidad
PPT
Organos y funcionalidad
PPTX
TIC- Maria Laura Luna
PPT
FISIOLOGIA HUMANA
PPT
FISIOLOGIA HUMANA
PPT
Tema 1
PPTX
APUNTE_11__RETROALIMENTACION_ORGANIZACION_FUNCIONAL_DEL_CUERPO_HUMANO_60908_2...
PDF
Resumen de Morfofisiología 1
PDF
Células y tejidos
PDF
Conceptos Básicos de la Biología Celular
PDF
Fisiología del ejercicio
PDF
carmitamuchi_uchuariBLOG
PPTX
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
PPT
la célula (Histologia)
PPTX
2.4 Estructura y Función celular
PPTX
PPT
La célula y sus orgánulos
PPT
La célula y sus orgánulos
PPTX
02 La célula, estructura celular, funciones.pptx
Celulas procariotas y eucariotas.pptx
Organos y funcionalidad
Organos y funcionalidad
TIC- Maria Laura Luna
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
Tema 1
APUNTE_11__RETROALIMENTACION_ORGANIZACION_FUNCIONAL_DEL_CUERPO_HUMANO_60908_2...
Resumen de Morfofisiología 1
Células y tejidos
Conceptos Básicos de la Biología Celular
Fisiología del ejercicio
carmitamuchi_uchuariBLOG
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
la célula (Histologia)
2.4 Estructura y Función celular
La célula y sus orgánulos
La célula y sus orgánulos
02 La célula, estructura celular, funciones.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Publicidad

esentan actividad bactericida frente a bacilos grampositivos como enterobateriaceae

  • 1. Organización funcional del cuerpo humano y Control del Medio Interno
  • 2. Conceptos Previos  ¿Que estudia la Fisiología Humana? La fisiología humana intenta explicar las características y mecanismos específicos del cuerpo humano que hacen que sea un ser vivo.  ¿Qué es un Ser Vivo? Definimos como ser vivo a todo el que Nace, Crece, se Reproduce y Muere  ¿Cuál es la unidad viva del organismo? La Célula  ¿Como se organizan las células en el organismo?  En tejidos Órganos Aparatos y Sistemas
  • 3. Conceptos Previos  ¿Qué es el Medio Interno? Es el líquido Extracelular, que baña las células y en el cual se encuentran disueltas las sustancias que la célula necesita para mantenerse viva y cumplir su función. El líquido Extracelular está en movimiento constante por todo el cuerpo y se transporta rápidamente en la sangre circulante para mezclarse después entre la sangre y los líquidos tisulares por difusión a través de las paredes capilares. Se diferencia del líquido Intracelular en su composición y concentración iónica.
  • 6. Conceptos Previos  Que es la Homeostasis? Se define como el mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno. Todos los órganos y tejidos del organismo colaboran en mantener constantes las condiciones del medio interno  ¿Quién regula las funciones corporales? El Sistema Nervioso El Sistema Endocrino  ¿Qué características tienen los sistemas de control? Retroalimentación Negativa (la mayoría de los sistemas de control).Lleva a la estabilidad. Su eficacia se mide por la ganancia (corrección/error) Retroalimentación Positiva: pocos son fisiológicos, la mayoría lleva a la inestabilidad y/o la muerte Control Adaptativo
  • 7. Ejemplo de Mecanismos Homeostáticos
  • 8. La Célula y sus Funciones
  • 9. Organización de la célula: Contenido  Agua: - 70-85% del volumen celular - Medio de disolución y suspensión de sustancias  Iones: K+, Mg++, PO4H-, SO4H-,CO3H-,Na+, Ca++, Cl-.  Proteínas: -10 y el 20% de la masa celular - Tipos: Estructurales y Funcionales  Lípidos: - 2% de la masa celular - Tipos: Fosfolípidos, Colesterol, otros (Triglicéridos o Grasas Neutras)  Hidrato de Carbono: - Algunos son estructurales (glucoproteínas) - Importante Reserva Energética (1 a 6% del vol Cel)
  • 11. Estructura Física de la Célula  Estructuras Membranosas  Membrana Celular:  Estructura: - Proteínas: 55% Integrales (canales selectivos, transportadores o receptores) Periféricas (enzimas) - Fosfolípidos: 25% - Colesterol: 13% - Otros lípidos; 4% (esfingolípidos)(protección celular, transmisión de señales, unión a proteínas) - Hidratos de Carbono: 3% (receptores, unión intercelular, función inmunitaria, repelen cargas negativas)  Función: - Impide el libre paso de agua y sustancia hidrosolubles (iones, glucosa, urea) - Facilita el pasaje de sustancia liposolubles (alcohol, gases) - Las sustancias hidrosolubles pasan a través de canales formados por las proteínas integrales
  • 14. Estructura Física de la Célula  Citoplasma y sus Orgánulos  Retículo Endoplásmico Rugoso  Retículo Endoplásmico Liso  Ribosomas  Aparato de Golgi  Lisosomas – Peroxisomas  Mitocondrias  Vesículas Secretoras
  • 15.  Retículo Endoplásmico:  Rugoso: - Contiene ribosomas con ARN - Función: Síntesis proteica  Liso: - No contiene ribosomas - Función: síntesis de lípidos, detoxificación síntesis de enzimas glucogenolíticas  Aparato de Golgi: - En relación próxima con el RE - Procesa y empaqueta lisosomas, vesículas secretoras, etc. - Sintetiza grandes polisacáridos como el condroitin sulfato y el ácido hialuronico
  • 16.  Lisosomas: - Contiene enzimas Hidrolíticas, Lisozima, Lisoferrina, medio acido. - Función: Digestión de estructuras celulares dañadas, partículas de alimento que ha ingerido, sustancias no deseadas, como las bacterias, regresión de tejidos y autofagia celular.  Peroxisomas: - Contienen Oxidasas que forman peróxido de Hidrogeno - Contienen Catalasa - Función: Depuración de sustancias nocivas  Vesículas Secretoras: - Contienen proenzimas proteicas que son secretadas para procesos digestivos (Ej. Enzimas pancreáticas)
  • 17.  Mitocondrias: - Contiene ADN propio - Contiene enzimas oxidativas en la matriz que actúan en coordinación con las enzimas de las membranas para obtener Energía de los nutrientes. - Forma ATP ( Adenosintrifosfato) a partir de ADP
  • 19. Usos del ATP  Transporte de sustancia a través de la membrana (Sodio, Cloro, Potasio, Hidrogeniones, etc.)  Síntesis de compuestos químicos ( proteínas, fosfolípidos, colesterol, bases nitrogenadas)  Trabajo mecánico (Contracción muscular)  Suministro de Energía: 12.000 calorías/mol
  • 20.  Citoesqueleto:  Estructuras filamentosas y tubulares(Actina, Tubulina, filamentos intermedios como queratina o desmina). - Función: Soporte celular, husos, movimientos de cilios y flagelos, contracción.  Núcleo, membrana nuclear, nucléolos.
  • 21. Sistemas Funcionales de la Célula  Endocitosis: - Fagocitosis (ingestión de partículas grandes)(Ej. Macrófagos tisulares y leucocitos) - Pinocitosis (ingestión de partículas pequeñas) Estos procesos requieren energía del ATP Y Calcio
  • 22. Digestión de sustancias fagocitadas por medio de Hidrolasas Acidas
  • 23. Locomoción Celular  Movimiento amebiano: Por emisión de Seudópodos - Síntesis de membrana - Fijación y anclaje a los tejidos por proteínas de receptor - Recolección del extremo distal por endocitosis - Uso de ATP - Movimiento en respuesta a Quimiotaxis - Ej.: Células embrionarias, leucocitos, macrófagos
  • 24.  Cilios y movimientos ciliares:  Cilios móviles  Movimiento de látigo(10 a 20 veces por segundo)  Se encuentran en Ap. Respiratorio y Trompas de Falopio  Requieren energía del ATP y concentraciones apropiadas de Mg++ y Ca++  Participa una proteína que tiene actividad enzimática de ATP (Dineína)  Cilios No Móviles:  Coordinan vías de señalización celular para: -Detección de sensaciones químicas y mecánicas, -Transducción de señales -Crecimiento celular