SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPÓSITO
Comprender la importancia de generar
el pensamiento complejo incorporando
la Educación Sexual Integral.
Observamos el video
“La escuela del Silencio”
Reflexiones sobre el video
“La escuela del Silencio”
• ¿Qué sentimos al ver el video?
• ¿Las situaciones que se plantean en el vídeo, suceden
de alguna manera en el entorno de nuestra escuela?
¿Cuáles?
• ¿Creen que existen diferencias en las oportunidades
que se les brinda a los niños y niñas de nuestra
escuela? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tienen esta
situaciones en la vida de las estudiantes?
• ¿Qué podríamos hacer las y los docentes para
transformar estas situaciones?
• Se puede generar el pensamiento complejo
incorporando la ESI?
Brechas de Género
Son las diferencias que exhiben los sexos en cuanto a
oportunidades, acceso, control y uso de los recursos que
les permiten garantizar su bienestar y desarrollo
humano. Son producto histórico de actitudes y prácticas
discriminatorias tanto individuales como sociales e
institucionales, que obstaculizan el disfrute y ejercicio
equitativo de los derechos ciudadanos por parte de
hombres y mujeres
(MIMP
, 2019, pp.43)
Brechas de Género en Educación
• Las condiciones de las escuelas no cubren algunas
necesidades básicas de las niñas y adolescentes. Por
ejemplo, recientes estudios muestran que el impacto
de un inadecuado manejo de la higiene menstrual
afecta la asistencia de las adolescentes a la escuela.
No contar con servicios sanitarios diferenciados y
adecuados (puertas, seguros, papel higiénico, etc.), la
poca o nula información sobre el desarrollo sexual y la
menstruación, la falta de empatía de docentes y
compañeros frente a la menstruación generan
sentimientos de vergüenza y temor que afectan en la
participación y el desarrollo de las niñas y
adolescentes en la escuela (Ames y Yong, UNICEF
2020).
Desigualdades de género en la escuela
Acceso y
permanencia
en la educación
Currículo
explicito y
currículo
oculto
Violencia
género
de
Desigualdades de género en la escuela
¿Estas desigualdades en ocurren en nuestra escuela?
¿Creen que se reproducen también en el contexto de
educación virtual?
• Textos escolares e
imágenes que reproducen
estereotipos y roles de
género.
• Invisibilización de los
aportes de las mujeres en
la historia, ciencia y artes.
Currículo explícito Currículo Oculto
• Lenguaje masculino para
referirse a niñas, niños y
adolescentes.
• Organización de las actividades
de la escuela.
• Uso de espacios y juegos en la
escuela.
• Interacciones entre docentes y
estudiantes (atención en clase y
expectativas de rendimiento)
Revisamos
LA CARTILLA N° 1
CARACTERÍSTICAS DE LA
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
ORIENTACIONES PARA
IMPLEMENTAR LA EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL PARA
DOCENTES DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR
Respondemos
• ¿Qué significa implementar
la ESI?
• ¿Se puede incorporar en las
actividades de aprendizaje
del área y promover el
pensamiento complejo?
¿Cómo?
Enfoque de igualdad de género en
educación
la
Es un criterio de
análisis que nos
permite comprender
la situación de las
mujeres y los
hombres, las
relaciones de poder,
asimetrías y
desigualdades entre
ellos.
El enfoque de género
analiza la situación
de desigualdad entre
los sexos. Busca
construir situaciones
de igualdad para
todas y todos en
todos los campos de
la vida.
PEN al 2036 y enfoque de igualdad de
género
El PEN al 2036 apuesta por la centralidad de las personas,
sus posibilidades de contribuir individual y colectivamente,
desde sus proyectos de vida, al desarrollo y prosperidad de
su comunidad, país y al mundo, respetando y valorando la
diversidad y el ambiente. Presta especial atención a las
necesidades y potencialidades de aquellas personas que
viven en situación de vulnerabilidad, tal como lo demanda
una sociedad verdaderamente democrática, equitativa,
igualitaria e inclusiva, en la que exista el diálogo y la
convivencia intergeneracional e intercultural
(CNE, 2020, pp.31)
CNBE y enfoque de igualdad de género
Se refiere a la igual valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y
hombres. En una situación de igualdad real, los derechos,
deberes y oportunidades de las personas no dependen de su
identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las mismas
condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como
para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo
personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de
sus resultados
(MINEDU, 2016, p.23)
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL?
• “Es el espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve
valores, conocimientos, actitudes y habilidades para la toma de
decisiones conscientes y críticas con relación al cuidado del propio
cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad.
Tiene como finalidad principal que los estudiantes vivan su sexualidad
de manera saludable, integral y responsable en el contexto de
relaciones interpersonales democráticas, equitativas y respetuosas. La
ESI toma en cuenta las particularidades de cada etapa de desarrollo y
considera las dimensiones biológica, reproductiva, socio-afectiva, ética y
moral” (MINEDU, 2016).
• “Es desarrollar en las y los estudiantes aprendizajes que les permitan conocer y
cuidar su cuerpo; tomar decisiones informadas; formarse en valores basados en
el respeto, la libertad, la seguridad, la igualdad y la no discriminación; y
brindarles competencias para vivir su sexualidad con responsabilidad y en
forma plena, saludable y placentera. También supone prepararlos para prevenir
situaciones adversas para su bienestar, como la violencia, las infecciones de
transmisión sexual y los embarazos tempranos” (Consejo Nacional de
Educación, 2020).
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL?
Es un proceso formativo y preventivo, centrado en la persona,
presente en la educación, en todas las etapas, niveles y
modalidades, así como en la educación formal y no formal, y
que, fundamentada en diferentes normativas, busca desarrollar
competencias y capacidades en las y los estudiantes, de acuerdo
con su etapa de desarrollo y madurez, contribuyendo al
fortalecimiento de sus identidades (sexual, de género, cultural,
histórica, étnica, social, entre otras) y al desarrollo de su
autonomía, autocuidado, autoconocimiento, afectividad,
pensamiento crítico, comportamiento ético y relaciones
interpersonales vinculados con la sexualidad.
RVM N° 69-2021-MINEDU: “Lineamientos de Educación Sexual
Integral para la Educación Básica”
Integral
Científica
Progresiva
Sistemática
Carácter
Preventivo
Carácter
Formativo
Carácter
Promocional
Sistemática
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
DE LA ESI
Ideas Fuerza
• Las brechas de género se pueden identificar desde temprana edad y en
diferentes ámbitos de la vida de las personas. Estas desigualdades impactan
el potencial de desarrollo y limita el aporte de las mujeres al desarrollo
económico, político, cultural y social.
• El enfoque de género es una “lupa” o criterio de análisis que nos permite
identificar cómo son las relaciones entre los géneros en nuestra familia, en
nuestra escuela, en nuestra sociedad. Y también, nos propone alternativas
desde lo cotidiano y desde las políticas, para construir igualdad para los
géneros.
• La escuela es uno de los principales espacios en donde se producen y
reproducen los discursos de género y en donde pueden cambiarse las formas
de relacionarnos y cuestionar aquellos discursos que reproducen situaciones
de violencia.
• La escuela promueve el enfoque de igualdad de género en el CNEB y ello
busca garantizar el trato igualitario hacia niñas, niños y adolescentes, y la
construcción e una sociedad justa libre de violencia y discriminación.
• Educar desde el enfoque de género y la ESI permite reducir las brechas de
género como el abandono y deserción de las niñas, embarazo adolescente,
diversas formas de violencia.

Más contenido relacionado

PPTX
Pensamiento Complejo
PPTX
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
PDF
Marco Curricular Referencial
PDF
Escuela abierta Cohorte 1
PDF
Polifonía 15
PDF
Presentación proyecto-tejiendo hilos de liderazgo-yanet a lerma c[20229]
PPT
Diseño Curricular
PDF
Hoja 014
Pensamiento Complejo
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Marco Curricular Referencial
Escuela abierta Cohorte 1
Polifonía 15
Presentación proyecto-tejiendo hilos de liderazgo-yanet a lerma c[20229]
Diseño Curricular
Hoja 014

La actualidad más candente (20)

PPT
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
PPT
FORMACIÓN PERMANENTE: UNA NECESIDAD PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI
PDF
Gestion culturaescolar web
PPT
PDF
Modelo pedagogico de la institucion 1
PPTX
Cecilia braslavsky...
PPTX
Diseño Curricular Nacional
PPT
¿Qué son los Temas Transversales?
DOCX
Cultura escolar
PPTX
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
PPTX
Transversalidad aportes johanna b
PPTX
Institucion Educativa San Francisco
PPTX
Tema I Curriculo
PPTX
PPTX
Desafíos y pilares del la educación del siglo xxi
PPTX
COMPETENCIAS EN EDUCACION PREESCOLAR
PPSX
Expo unidad uno
PPT
temas transversales
PPT
Ejes transversales vs competencia
PDF
La funcion de la educacion en el ser humano trabajo coregido
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
FORMACIÓN PERMANENTE: UNA NECESIDAD PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI
Gestion culturaescolar web
Modelo pedagogico de la institucion 1
Cecilia braslavsky...
Diseño Curricular Nacional
¿Qué son los Temas Transversales?
Cultura escolar
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
Transversalidad aportes johanna b
Institucion Educativa San Francisco
Tema I Curriculo
Desafíos y pilares del la educación del siglo xxi
COMPETENCIAS EN EDUCACION PREESCOLAR
Expo unidad uno
temas transversales
Ejes transversales vs competencia
La funcion de la educacion en el ser humano trabajo coregido
Publicidad

Similar a Esi en la escuela (20)

PDF
trabajo practico 4 psicologia educacional .pdf
PDF
oportunidades curriculares b. superioir - Bachillerato-1.pdf
PDF
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
PPTX
Ejes y Puertas de Entrada de la ESI.pptx
PPTX
Ejes y Puertas de Entrada de la ESI.pptx
PPT
Esidiseadorxs 120705093135-phpapp02
PPTX
1. Educacion Sexual Integral. INTRODUCCION.pptx
PPTX
tutoria orientacion grupo 4 (1). UNIVERSIDAD
PDF
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
PPTX
Educacion sexual integral peru
PDF
Educación sexual integral para la educación secundaria
PPT
Esi diseñadorxs
PPTX
Educación sexual integral
PPTX
Ejes y Puertas de Entrada de la ESI.pptx
PPTX
Copia de Ejes y Puertas de Entrada de la ESI.pptx
PPTX
ESI-Didáctica de las Ciencias Naturales-Fossat María Agustina.pptx
PPTX
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL TRABAJO EXPOSICION GRUPO 04.pptx
PPTX
Jornada ESI en la escuela secundaria
PPT
Presentación - Capacitación 1er encuentro
PPT
Sintesis Relo Jy Power
trabajo practico 4 psicologia educacional .pdf
oportunidades curriculares b. superioir - Bachillerato-1.pdf
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
Ejes y Puertas de Entrada de la ESI.pptx
Ejes y Puertas de Entrada de la ESI.pptx
Esidiseadorxs 120705093135-phpapp02
1. Educacion Sexual Integral. INTRODUCCION.pptx
tutoria orientacion grupo 4 (1). UNIVERSIDAD
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
Educacion sexual integral peru
Educación sexual integral para la educación secundaria
Esi diseñadorxs
Educación sexual integral
Ejes y Puertas de Entrada de la ESI.pptx
Copia de Ejes y Puertas de Entrada de la ESI.pptx
ESI-Didáctica de las Ciencias Naturales-Fossat María Agustina.pptx
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL TRABAJO EXPOSICION GRUPO 04.pptx
Jornada ESI en la escuela secundaria
Presentación - Capacitación 1er encuentro
Sintesis Relo Jy Power
Publicidad

Más de Pablo Huaraya (9)

PDF
Libro_1s mate actividades.pdf
PDF
Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdf
PDF
Finanzas - Educacion Financiera.pdf
PDF
ed financiera UE.pdf
PDF
Educación-Financiera-MFM.pdf
PDF
Educación Financiera para Jóvenes.pdf
PDF
plan-nacional-educacion-financiera-junio2017.pdf
PPTX
Areas naturales protegidas en el perú
PPT
Ecorregiones del peru
Libro_1s mate actividades.pdf
Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdf
Finanzas - Educacion Financiera.pdf
ed financiera UE.pdf
Educación-Financiera-MFM.pdf
Educación Financiera para Jóvenes.pdf
plan-nacional-educacion-financiera-junio2017.pdf
Areas naturales protegidas en el perú
Ecorregiones del peru

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Esi en la escuela

  • 1. PROPÓSITO Comprender la importancia de generar el pensamiento complejo incorporando la Educación Sexual Integral.
  • 2. Observamos el video “La escuela del Silencio”
  • 3. Reflexiones sobre el video “La escuela del Silencio” • ¿Qué sentimos al ver el video? • ¿Las situaciones que se plantean en el vídeo, suceden de alguna manera en el entorno de nuestra escuela? ¿Cuáles? • ¿Creen que existen diferencias en las oportunidades que se les brinda a los niños y niñas de nuestra escuela? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tienen esta situaciones en la vida de las estudiantes? • ¿Qué podríamos hacer las y los docentes para transformar estas situaciones? • Se puede generar el pensamiento complejo incorporando la ESI?
  • 4. Brechas de Género Son las diferencias que exhiben los sexos en cuanto a oportunidades, acceso, control y uso de los recursos que les permiten garantizar su bienestar y desarrollo humano. Son producto histórico de actitudes y prácticas discriminatorias tanto individuales como sociales e institucionales, que obstaculizan el disfrute y ejercicio equitativo de los derechos ciudadanos por parte de hombres y mujeres (MIMP , 2019, pp.43)
  • 5. Brechas de Género en Educación • Las condiciones de las escuelas no cubren algunas necesidades básicas de las niñas y adolescentes. Por ejemplo, recientes estudios muestran que el impacto de un inadecuado manejo de la higiene menstrual afecta la asistencia de las adolescentes a la escuela. No contar con servicios sanitarios diferenciados y adecuados (puertas, seguros, papel higiénico, etc.), la poca o nula información sobre el desarrollo sexual y la menstruación, la falta de empatía de docentes y compañeros frente a la menstruación generan sentimientos de vergüenza y temor que afectan en la participación y el desarrollo de las niñas y adolescentes en la escuela (Ames y Yong, UNICEF 2020).
  • 6. Desigualdades de género en la escuela Acceso y permanencia en la educación Currículo explicito y currículo oculto Violencia género de
  • 7. Desigualdades de género en la escuela ¿Estas desigualdades en ocurren en nuestra escuela? ¿Creen que se reproducen también en el contexto de educación virtual? • Textos escolares e imágenes que reproducen estereotipos y roles de género. • Invisibilización de los aportes de las mujeres en la historia, ciencia y artes. Currículo explícito Currículo Oculto • Lenguaje masculino para referirse a niñas, niños y adolescentes. • Organización de las actividades de la escuela. • Uso de espacios y juegos en la escuela. • Interacciones entre docentes y estudiantes (atención en clase y expectativas de rendimiento)
  • 8. Revisamos LA CARTILLA N° 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ORIENTACIONES PARA IMPLEMENTAR LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA DOCENTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
  • 9. Respondemos • ¿Qué significa implementar la ESI? • ¿Se puede incorporar en las actividades de aprendizaje del área y promover el pensamiento complejo? ¿Cómo?
  • 10. Enfoque de igualdad de género en educación la Es un criterio de análisis que nos permite comprender la situación de las mujeres y los hombres, las relaciones de poder, asimetrías y desigualdades entre ellos. El enfoque de género analiza la situación de desigualdad entre los sexos. Busca construir situaciones de igualdad para todas y todos en todos los campos de la vida.
  • 11. PEN al 2036 y enfoque de igualdad de género El PEN al 2036 apuesta por la centralidad de las personas, sus posibilidades de contribuir individual y colectivamente, desde sus proyectos de vida, al desarrollo y prosperidad de su comunidad, país y al mundo, respetando y valorando la diversidad y el ambiente. Presta especial atención a las necesidades y potencialidades de aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad, tal como lo demanda una sociedad verdaderamente democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, en la que exista el diálogo y la convivencia intergeneracional e intercultural (CNE, 2020, pp.31)
  • 12. CNBE y enfoque de igualdad de género Se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados (MINEDU, 2016, p.23)
  • 13. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL? • “Es el espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve valores, conocimientos, actitudes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas con relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad. Tiene como finalidad principal que los estudiantes vivan su sexualidad de manera saludable, integral y responsable en el contexto de relaciones interpersonales democráticas, equitativas y respetuosas. La ESI toma en cuenta las particularidades de cada etapa de desarrollo y considera las dimensiones biológica, reproductiva, socio-afectiva, ética y moral” (MINEDU, 2016). • “Es desarrollar en las y los estudiantes aprendizajes que les permitan conocer y cuidar su cuerpo; tomar decisiones informadas; formarse en valores basados en el respeto, la libertad, la seguridad, la igualdad y la no discriminación; y brindarles competencias para vivir su sexualidad con responsabilidad y en forma plena, saludable y placentera. También supone prepararlos para prevenir situaciones adversas para su bienestar, como la violencia, las infecciones de transmisión sexual y los embarazos tempranos” (Consejo Nacional de Educación, 2020).
  • 14. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL? Es un proceso formativo y preventivo, centrado en la persona, presente en la educación, en todas las etapas, niveles y modalidades, así como en la educación formal y no formal, y que, fundamentada en diferentes normativas, busca desarrollar competencias y capacidades en las y los estudiantes, de acuerdo con su etapa de desarrollo y madurez, contribuyendo al fortalecimiento de sus identidades (sexual, de género, cultural, histórica, étnica, social, entre otras) y al desarrollo de su autonomía, autocuidado, autoconocimiento, afectividad, pensamiento crítico, comportamiento ético y relaciones interpersonales vinculados con la sexualidad. RVM N° 69-2021-MINEDU: “Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica”
  • 16. Ideas Fuerza • Las brechas de género se pueden identificar desde temprana edad y en diferentes ámbitos de la vida de las personas. Estas desigualdades impactan el potencial de desarrollo y limita el aporte de las mujeres al desarrollo económico, político, cultural y social. • El enfoque de género es una “lupa” o criterio de análisis que nos permite identificar cómo son las relaciones entre los géneros en nuestra familia, en nuestra escuela, en nuestra sociedad. Y también, nos propone alternativas desde lo cotidiano y desde las políticas, para construir igualdad para los géneros. • La escuela es uno de los principales espacios en donde se producen y reproducen los discursos de género y en donde pueden cambiarse las formas de relacionarnos y cuestionar aquellos discursos que reproducen situaciones de violencia. • La escuela promueve el enfoque de igualdad de género en el CNEB y ello busca garantizar el trato igualitario hacia niñas, niños y adolescentes, y la construcción e una sociedad justa libre de violencia y discriminación. • Educar desde el enfoque de género y la ESI permite reducir las brechas de género como el abandono y deserción de las niñas, embarazo adolescente, diversas formas de violencia.