ADMINISTRACIÓN EN SALUDOBJETIVOS DEL MILENIOUn mundo mejor para todosGRUPO 13
El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) que esta integrada por aproximadamente 170 países, elaboró una declaración llamada Declaración del Milenio que establece 8 objetivos que deben cumplir los países que  constituyen la PNUD.
Los Objetivos son PARÁMETROS de referencia para evaluar los progresos hacia la Declaración del Milenio, inspirada en los valores básicos:LIBERTADIGUALDADSOLIDARIDADTOLERANCIARESPETOPOR LANATURALEZARESPONSABILIDADCOMPARTIDA
Los 8 objetivos del Milenio:OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE.OBJETIVO 2: LOGRAR LA  ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL.OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE LOS GÉNEROS Y LA 				AUTOMÍA DE LA MUJER.OBJETIVO 4 : REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNAL OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA EL PALUDISMO Y OTRAS 				ENFERMEDADES OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTEOBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL 				DESARROLLO
En Ecuador, los ODM constituyen una agenda prioritaria para arrancar hacia condiciones que propicien el desarrollo. Además, las metas e indicadores de los ODM pueden constituirse en herramientas para una efectiva rendición de cuentas de gobernantes y gobernados. La aplicación a nuestra realidad nacional está basada en variables políticas-económicas.
OBJETIVO1ERRADICAR LA POBREZA EXTREMAY EL HAMBRE
Ambos factores están íntimamente relacionados, el hambre afecta a la salud y a la productividad de las personas lo que ayuda a perpetuar la pobreza.Es el más ambicioso de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que está presente, de una u otra manera, en el resto de objetivos
2.700 millones de seres humanos viven en situación de pobreza en el mundo.POBREZA: cuando una persona no puede comprarse  alimentos o artículos suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales básicasEXTREMA POBREZA (menos de un dólar al día): cuando una persona no puede comprarse alimentos o artículos esenciales de nutrición, vestuario, energía y viviendaCerca de mil millones de personas viven en situación de pobreza extrema.“POBREZA TOTAL” la situación en que los ingresos son inferiores al valor de una canasta básica de bienes y servicios, tanto  alimentarios como no alimentarios.
Eliminar el hambre significa que cada persona disponga para su alimentación, al menos, entre 2400- 2700 calorías diarias, dado que las   necesidades varían según personas, ocupación, lugar donde viven, etc.
Meta 1AREDUCIR A LA MITAD, ENTRE 1990 Y 2015, LA PROPORCIÓN DE PERSONAS CON INGRESOS INFERIORES A 1 DÓLAR POR DÍA IndicadoresLa crisis económica mundial ha ralentizado el progreso, pero el mundo sigue en camino de satisfacer la meta de reducción de la pobreza.Antes de la crisis, la intensidad de la pobreza había disminuido en casi todas las regiones
Meta 1BLOGRAR EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS, INCLUIDOS LAS MUJERES Y LOS JÓVENESIndicadoresEl deterioro del mercado laboral, causado por la crisis económica, provocó un fuerte descenso del empleo.Con la pérdida de puestos de trabajo, más gente se ha visto forzada a aceptar empleos vulnerables.Desde la crisis económica, más trabajadores y sus familias están viviendo en pobreza extrema
Meta 1CREDUCIR A LA MITAD, ENTRE 1990 Y 2015, EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN HAMBREIndicadoresEs probable que el hambre haya alcanzado un máximo en 2009, una de las muchas consecuencias de la crisis alimentaria y financiera mundial.En la mayoría de las regiones el progreso para erradicar el hambre se ha estancado.A pesar de algunos avances, uno de cada cuatro niños de los países en vías de desarrollo pesa menos de lo que debería.Niños de áreas rurales tienen casi el doble de probabilidad de tener un peso inferior al normal, que los niños de las áreas urbanas.En algunas regiones, la preponderancia de niños que pesan menos de lo normal es mucho mayor entre los pobres.Más de 42 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares por conflictos o por persecución 
LOGROS Y PERSPECTIVAS DE CUMPLIMIENTO DE LAS METASEl deterioro de 2009 en materia de pobreza no elimina los importantes logros de los últimos seis años, pero frena la tendencia a la baja
LA POBREZA EN DISTINTOS GRUPOS DE LA POBLACIÓNLa exposición de las personas a una situación de pobreza difiere según sus características personales o las del lugar en que habitan. Por ello, es conveniente complementar los análisis agregados a nivel nacional con una desagregación que considere el lugar de residencia de la población, su edad (en particular, si es niño o niña), su sexo y su origen étnico o racial. Estas dimensiones son relevantes no solo porque ilustran las disparidades que afectan a ciertos subgrupos de población en cuanto a la incidencia de la pobreza, sino porque comúnmente se consideran en el diseño de políticas y programas de combate a la pobreza. Uno de los rasgos más determinantes de la pobreza es la condición de ser niño.En promedio, en la región, la incidencia de la pobreza extrema entre los niños menores de 15 años es alrededor del doble de la que se registra entre los mayores de esa edad.
EN ECUADOR:Una década perdida en la reducción de la pobreza. Los niveles de pobreza y extrema pobreza se elevan durante el período de crisis (1997 – 2001) y luego descienden, pero de modo que en 2006 con cifras de 38% y 13%, no se ha logrado una mejora real respecto a los niveles de 1995: 39% y 14% respectivamente.En el 2006. El informe concluye que no existen avances significativos para alcanzar la meta y que por lo tanto se tendría una década perdida en el logro del objetivo de reducción de la extrema pobreza.
OBJETIVO2LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
Meta UniversalVELAR PARA QUE EN 2015, LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TODO EL MUNDO PUEDAN TERMINAR UN CICLO COMPLETO DE ENSEÑANZA PRIMARIA.IndicadoresTasa de analfabetismo mayores de 15 y de 15 a 24 añosTasa de cobertura   Tasa de cobertura bruta de escolaridadTasa de cobertura neta de escolaridadAños promedio de educación entre 15 a 24 años de edadTasa de deserción
Proporción de la población que no sabe leer ni escribir a partir de cierta edad, usualmente se calcula a partir de los 15 a 24TASA DE ANALFABETISMO MAYORES DE 15Y DE 15 A 24 AÑOS
TASA DE COBERTURA Es una medida de la capacidad con la que cuenta el sistema educativo para integrar a la población a determinado nivel.
TASA DE COBERTURA BRUTA DE ESCOLARIDADCuando esta tasa toma un valor mayor al cien por ciento significa que el sistema está atendiendo, para ese nivel una población mayor a la objetivo, lo que refleja la presencia de dos fenómenos no deseables: Extraedad positiva (los niños cursan un nivel superior al deseable de acuerdo a su edad) o Extraedad negativa (los niños cursan un nivel inferior al deseable de acuerdo a su edad).
TASA DE COBERTURA NETA DE ESCOLARIDADLa tasa neta corresponde al porcentaje de personas que estando en edad, asisten al sistema.
AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN ENTRE 15 A 24 AÑOS DE EDADHace referencia al promedio de años de educación cursados por la población entre 15 y 24 años. Este indicador permite establecer el nivel educativo para ese rango de la población
TASA DE REPITENCIACorresponde a la relación existente entre los estudiantes que permanecen en un mismo grado escolar durante un período mayor a un año, con respecto a los alumnos matriculados en ese mismo grado.TR = (Alumnos repitentes en el nivel educativo X en el año lectivo / Alumnos matriculados en el nivel educativo X en el año lectivo) x 100El mismo salón x quedarme de año
HOY EN NUESTRO MUNDO:115 millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela, siendo el 56 por ciento niñas y el 94 por ciento habitantes de países en desarrollo.133 millones de jóvenes no saben leer ni escribir.Sólo 37 de los 155 países en desarrollo alcanzaron la enseñanza escolar universal de ciclo completo.
¿ sabias que ?En los últimos 5 años, 38 millones de niños y niñas más en todo el mundo han empezado a ir a la escuela. Aún así, más de 72 millones no pueden ir a la escuela, de los cuales más de la mitad son chicasEn el 80% de los menores sin escolarizar se encuentran en el África subsahariana y el Sudeste asiático. Especialmente en zonas rurales. 2/3 de los analfabetos del mundo son mujeres (Fuente: Ayuda en Acción) Conseguir que todos los niños y niñas de primaria vayan a la escuela tiene un costo estimado de 10.000 millones de dólares al año.
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL (ECUADOR)Tasa neta de matrícula primaria1995:  89.0%1999: 90.3%2003: 88.9%2015: 100.0%Tasa neta de matrícula para Educación Básica1995:  76.8%2015: 100.00%Tasa de supervivencia (5. Grado)1995:  76.5%2002: 74.4%2015: 100.0%
OBJETIVO3PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER
Meta UniversalELIMINAR LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS GÉNEROS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA, PREFERIBLEMENTE PARA EL AÑO 2005, Y EN TODOS LOS NIVELES DE LA ENSEÑANZA ANTES DE FINALES DE 2015 IndicadoresPara las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educación sigue siendo una meta difícil de alcanzar
La pobreza es un importante obstáculo para la educación, especialmente entre las niñas de mayor edad
En todas las regiones en vías de desarrollo, salvo en los países de la CEI, hay más hombres que mujeres en empleos remunerados
A las mujeres se les suele relegar a las formas de empleo más vulnerables
Gran cantidad de mujeres trabajan en empleos informales, con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral
Los puestos en los niveles mas altos siguen obteniéndolos los hombres, la diferencia es abrumadora
Las mujeres están accediendo lentamente al poder político, pero por lo general gracias a cuotas y otras medidas especiales Para las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educación sigue siendo una meta difícil de alcanzar.En términos de educación primaria, los desafíos más grandes se encuentran en Oceanía, África subsahariana y Asia Occidental.La pobreza es un importante obstáculo para la educación, especialmente entre las niñas de mayor edad
En educación secundaria: en las tres regiones donde la matriculación en su conjunto es más baja: África subsahariana, Asia Occidental y el Sur de Asia.En contraste, más niñas que niños se han matriculado para la escuela secundaria en América Latina y el Caribe, Asia Oriental y el Sudeste asiático.
En educación terciaria: Casi de paridad, pues hay 97 niñas por cada 100 niños.
Porcentaje de niñas y niños que no finalizan la escuela, por edad y por ingresos del núcleo familiar en 42 países, según encuestas realizadas entre 2001 y 2008
En todas las regiones en vías dedesarrollo, salvo en los países de la CEI,hay más hombres que mujeres en empleosremunerados
La proporción de mujeres en empleos remunerados fuera del sector agrícola ha seguido aumentando lentamente, alcanzando el 41% en 2008
En el Sur de Asia, el Norte de África y en Asia Occidental, sólo el 20% de los empleados en sectores no agrícolas son mujeres.A las mujeres se les suele relegar a las formas de empleomás vulnerablesPorcentaje de trabajadoresindependientes y de trabajadores enempleos familiares en el empleo total,proyecciones para el 2009
Con la pérdida de trabajo experimentada por hombres y mujeres, las tasas de desempleo aumentaron considerablemente, especialmente en la primera mitad de 2009.
La calidad de los trabajos disponibles también es preocupante.
En especial en las mujeres que trabajan en empresas manufactureras
Es muy común que las mujeres estén en trabajos más vulnerables que los hombres.En algunos países en vías de desarrollo, más del 80% de los trabajadores tiene trabajos informales, ya sea como dueños de negocios en el sector de economía informal, como trabajadores de la familia o como empleados sin contrato por escrito o sin prestaciones sociales.Operan desde su hogar y trabajadores del servicio doméstico.
La cantidad de mujeres que obtuvo trabajos remunerados fuera del sector agrícola aumentó entre 1990 y 2008, las mujeres no han podido acceder a puestos de mayor nivel.Los puestos más altos (oficiales, sénior, gerentes) siguen siendo el dominio de los hombres.
El porcentaje global de mujeres en puestos parlamentarios continúa incrementándose lentamente, habiendo llegado al récord de 19% en 2010.Pero está muy lejos de la meta de 30% de mujeres en puestos de liderazgo que debía alcanzarse en 1995.
Integrantes de las cámaras bajas parlamentarias en 26 paísesLas mujeres constituyen el 30%El 40% o más siete paísessiete países35 oficiales mujeres presidiendo 269 cámaras parlamentarias            (13%)En enero de 2010 1995 Habían 24 oficiales
Los avances para lograr una mayor representación femenina en la rama ejecutiva del gobierno son más lentos que en las ramas legislativas. En 2010, apenas nueve de los 151 jefes de estado electos(6%) eran mujeres11 de los 192 jefes de gobierno
puestos ministerialesMujeres el 16% de un 30% de ministras30 países tienenOBJETIVO4REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Meta UniversalREDUCIR EN DOS TERCERAS PARTES, ENTRE 1990 Y 2015, LA MORTALIDAD DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS IndicadoresLa mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientemente rápido como para alcanzar la metaLa reactivación de la lucha contra la neumonía y la diarrea, junto con un refuerzo de la nutrición, podría salvar a millones de niñosEl reciente éxito en el control del sarampión podría ser efímero si no se cubren las interrupciones en el suministro de fondos
En el período 1990-2003, que comprende cerca de la mitad del lapso establecido para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio la región ostenta grandes progresos en la salud de su población y en particular de sus niños al reducir notablemente todos los indicadores relacionados con la mortalidad en la niñez y por ende aumentar la esperanza de vida al nacer
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
Los promediosregionales de mortalidadinfantilescondengrandesdisparidadesentre países. En efecto, en un grupo de cinco países se consignaban niveles de mortalidad infantil inferiores a 9,2, que corresponden a los observados en Europa en el 2003. En cambio, en ese mismo año en un grupo de 12 países se registraban índices de mortalidad infantil superiores al promedio regional de 25,6 por 1.000.
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
Dado que el lapso de referencia, 1990-2003, equivaleaproximadamente a la mitad del período contemplado (1990-2015)Los países debieran haber recorrido al menos la mitad del trecho acordado para considerar que están en camino del cumplimiento de la meta.En conjunto la región supera ese nivel, pues entre 1990 y 2003 alcanzó una reducción del 40,3%
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
Con respecto a la mortalidad en la niñez (muertes en niños menores de 5 años por 1.000 nacidos vivos), 10 países de América Latina y el Caribe presentan niveles superiores a 40 por 1.000 nacidos vivos en el 2004, a saber, Haití, Bolivia, Guyana, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Perú, Honduras, Paraguay y Brasil. En conjunto, estos países registraron cerca de 270.000 muertes de menores de 5 años, las que equivalen al 61% de las muertes en dicho grupo de edad.
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
OBJETIVO5MEJORAR LA SaLUD MATERNA
Meta 5AREDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 2015 IndicadoresMuchas muertes maternas podrían evitarseEl alumbramiento es especialmente arriesgado en el sur de Asia y en África subsahariana, donde la mayoría de las mujeres paren sin atención sanitaria apropiadaLa brecha entre las áreas rurales y urbanas en cuanto a atención adecuada durante el parto se ha reducido
Meta 5BLOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVAIndicadoresMás mujeres están recibiendo cuidado prenatal
Las desigualdades en la atención durante el embarazo son tremendas
Sólo una de cada tres mujeres en áreas rurales de regiones en vías de desarrollo recibe la atención recomendada durante el embarazo
El progreso para reducir la cantidad de embarazos de adolescentes se ha estancado, lo cual deja a más madres jóvenes en situación de riesgo
La pobreza y la falta de educación perpetúan las altas tasas de alumbramientos entre adolescentes
El progreso en la ampliación del uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres se ha ralentizado
El uso de métodos anticonceptivos es menor entre las mujeres más pobres y las que no tienen educación
La escasez de fondos para la planificación familiar es una enorme falla en el cumplimiento del compromiso de mejorar la salud reproductiva de las mujeresMás de 500.000 mujeres mueren cada año en el mundo durante el periodo de gestación o en el parto
Para alcanzar el objetivo de mejorar la salud materna, el compromiso es reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.
La salud materna sigue siendo uno de los ODM en los que el progreso ha sido más desalentador.
Ya que la mortalidad materna ha bajado desde 1990, pero a un ritmo por debajo del 5,5% anual que se necesita para cumplir las metas de este ODM. La tasa anual de disminución a lo largo del periodo 1990-2008 fue de un 1,3% por término medio en todo el mundo
En comparación con el descenso del 0,4% notificado por las ONU entre 1990 y 2005.
Del 2000 a 2008, menos de la mitad de las embarazadas hicieron las 4 visitas de atención prenatal que recomienda como mínimo la OMS
En los países en desarrollo, hay unas 450 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, frente a las 14 que se producen en los países desarrollados Solamente un pequeño grupo de países, Uruguay, Chile, Cuba, Santa Lucía, Argentina, Brasil y Costa Rica, aparece con niveles por debajo de 50 muertes por cada 100.000 nacimientos.
Uno de los factores más asociado a la reducción de la morbilidad y la mortalidad maternasLa atención del parto por parte de personal calificado, que contribuye a evitar complicaciones y a remitir los casos a otros servicios, entre ellos los de planificación familiar y el tratamiento de ETS.
DIFICULTADES PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVOEscasos recursos.
Falta de equidad en los servicios sanitarios.
Ineficacia en la forma de suministrar estos servicios. Sólo un 65% de las mujeres embarazadas, reciben algún tipo de atención sanitaria Sólo un 40% de los partos se producen en establecimientos sanitarios adecuados.
Áreas de trabajo principales de la OMS:Fortalecimiento de los sistemas de salud y promoción de estrategias de eficacia probada que favorezcan a los pobres y sean costoeficaces.
Vigilancia y evaluación de la carga de mala salud materna y neonatal
Destacando los beneficios sociales y económicos y subrayando que la mortalidad materna es una cuestión de derechos humanos y de equidad.
Coordinación de investigaciones que tengan aplicación y se centren en la mejora de la salud materna durante el embarazo  antes y después del partoComo la OMS puede mejorar la salud maternaMejorar la atención prenatal y posnatal esencial para todas las madres, proporcionando: Servicios integrados para satisfacer todas las necesidades de maternidad y apoyando la atención en el hogar.
Capacitar más asistentes de partería calificados
 Aplicar medidas sencillas que pueden salvar vidas, como la atención activa del alumbramiento, Aumentar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, que abarcan:La planificación familiar,El tratamiento de la esterilidad, La prevención y el tratamiento de las ETS  La atención calificada antes, durante y después del embarazo y el parto.
OBJETIVO6COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES
Meta 6AHABER DETENIDO Y COMENZADO A REDUCIR LA PROPAGACIÓN DEL VIH/SIDA EN 2015 IndicadoresLa propagación del VIH parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones, y más personas sobreviven más tiempo
Mucha gente joven sigue sin saber cómo protegerse contra el VIH
Empoderar a las mujeres a través de la educación sobre el SIDA sí es posible, tal como varios países lo han demostrado
En África subsahariana, el conocimiento sobre VIH es mayor en los sectores más prósperos y entre quienes viven en áreas urbanas
Disparidades en uso de preservativo por género y por ingresos del núcleo familiar
El uso de preservativo durante las relaciones sexuales de alto riesgo está siendo cada vez más aceptado en algunos países, siendo uno de los pilares de la prevención efi caz del VIH
Los vínculos entre violencia de género e infección por VIH son cada vez mas evidentes
Los niños huérfanos por SIDA sufren más que la pérdida de sus padresMeta 6BLOGRAR, PARA 2010, EL ACCESO UNIVERSAL AL TRATAMIENTO DEL VIH/SIDA DE TODAS LAS PERSONAS QUE LO NECESITEN IndicadoresLa tasa de nuevas infecciones por VIH sigue superando a la expansión del tratamientoLa expansión de los tratamientos para mujeres seropositivas también protege a los recién nacidos
Meta 6CHABER DETENIDO Y COMENZADO A REDUCIR, EN 2015, LA INCIDENCIA DE LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES GRAVES IndicadoresAumenta la producción de redes para mosquitos tratadas con insecticida
En todo África, el uso de mosquiteras tratadas con insecticida protege a la población contra la malaria
La pobreza sigue limitando el uso de mosquiteras La adquisición de medicamentos antipalúdicos más efectivos sigue aumentando rápidamente en todo el mundo
Los niños de los hogares más pobres tienen menor probabilidad de recibir tratamiento para malaria
Los fondos externos están ayudando a reducir la incidencia de malaria y las muertes, pero se necesita apoyo adicional
Continúan los avances en tuberculosis
La prevalencia de tuberculosis está disminuyendo en la mayoría de las regiones
La tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muertes en el mundo, después del VIHMETA 718 .-Hombres y mujeres de 15 a 49 años que viven con VIH/SIDA20.- Relación entre la asistencia a la escuela de niños huérfanos y la asistencia a la escuela de niños no huérfanos de 10 a 14 años19.- Tasa de uso de anticonceptivosMETA 8 22.- Población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento del paludismo21.- Muertes asociadas al paludismo23.- Tasas de prevalencia y mortalidad asociadas a la tuberculosis24.- Casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa
… A nivel mundialDesde el inicio de la epidemia , casi 60 millones de personas se han infectado con el VIH y 25 millones de personas han fallecido por causas relacionadas con el VIH. En 2008 habían alrededor de 33,4 millones de personas que vivían con el VIH, y se produjeron unos 2,7 millones de nuevas infecciones y 2 millones de defunciones relacionadas con el VIH. En 2008, aproximadamente 430 000 niños nacieron con el VIH, con lo que se elevó a 2,1 millones el número total de niños menores de 15 años que viven con el VIH.
… A nivel mundialLos jóvenes representaron alrededor del 40% de todas las nuevas infecciones por el VIH en adultos (mayores de 15 años) a nivel mundial.África subsahariana es la región más afectada y alberga al 67% de todas las personas que viven con el VIH del mundo y el 91% de todas las nuevas infecciones entre niños. En África subsahariana, la epidemia ha dejado huérfanos a más de 14 millones de niños
eso s lo q m enviaron los responsales ;)

Más contenido relacionado

PDF
Onu objetivos del milenio 2012
PPTX
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
PDF
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
PDF
Objetivos del Milenio / Informe 2015
PPTX
OBJETIVOS DEL MILENIO
PPT
Los Objetivos Del Milenio
ODP
PPTX
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Onu objetivos del milenio 2012
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos del Milenio / Informe 2015
OBJETIVOS DEL MILENIO
Los Objetivos Del Milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio

La actualidad más candente (18)

PPT
1 presentaciones objetivo del milenio
PDF
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015
DOCX
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
PPTX
Los objetivos de desarrollo del milenio
PDF
Los objetivos del Milenio
PPT
Indicadores de salud en guatemala 2013
PPTX
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
PPT
Los objetivos del milenio y medicina familiar
PPTX
8 Objetivos De Desarrollo Del Milenio
PPT
8 objetivos del milenio
PPTX
OBJETIVOS DEL MILENIO
PPTX
Objetivos del milenio
PPT
Objetivos del desarrollo del milenio odm (1)
PPT
8 objetivos del milenio
PDF
Objetivos de Desarrollo del Milenio
PPTX
Objetivos del milenio (8)
PDF
Revista Mali 2015
DOCX
Objetivos del milenio
1 presentaciones objetivo del milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Los objetivos de desarrollo del milenio
Los objetivos del Milenio
Indicadores de salud en guatemala 2013
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
Los objetivos del milenio y medicina familiar
8 Objetivos De Desarrollo Del Milenio
8 objetivos del milenio
OBJETIVOS DEL MILENIO
Objetivos del milenio
Objetivos del desarrollo del milenio odm (1)
8 objetivos del milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos del milenio (8)
Revista Mali 2015
Objetivos del milenio
Publicidad

Similar a eso s lo q m enviaron los responsales ;) (20)

PPTX
Objetivos de desarrollo del milenio
PDF
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2015
PDF
Mdg report-2015 spanish
PDF
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015
PPTX
Pp objetivos
PDF
Cultivemos la mente
PDF
Metas del milenio_2011web
DOCX
Pobreza extrema
PPTX
Objetivos del milenio y el grado del cumplimiento en Bolivia
PDF
Objetivosdelmilenioyelgradodelcumplimiento
DOCX
De que se trata
PPTX
Objetivos del milenio
PPTX
Objetivos de Desarrollo del Milenio
PDF
Objetivos del milenio.
PDF
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
PPTX
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
PPTX
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
PPTX
PPT
Objetivos del Milenio
DOCX
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2015
Mdg report-2015 spanish
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015
Pp objetivos
Cultivemos la mente
Metas del milenio_2011web
Pobreza extrema
Objetivos del milenio y el grado del cumplimiento en Bolivia
Objetivosdelmilenioyelgradodelcumplimiento
De que se trata
Objetivos del milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos del milenio.
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
Objetivo 2 conseguir la universalidad de la educacion primaria
Objetivos del Milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
Publicidad

Más de Maria Abril (6)

PPTX
PPTX
Hemorragia Digestiva Baja
PPTX
Influenza A H1 N1
PPTX
Linfoma De Hodgkin
PPTX
Anemias Megaloblasticas
PPT
Arterosclerosis
Hemorragia Digestiva Baja
Influenza A H1 N1
Linfoma De Hodgkin
Anemias Megaloblasticas
Arterosclerosis

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

eso s lo q m enviaron los responsales ;)

  • 1. ADMINISTRACIÓN EN SALUDOBJETIVOS DEL MILENIOUn mundo mejor para todosGRUPO 13
  • 2. El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) que esta integrada por aproximadamente 170 países, elaboró una declaración llamada Declaración del Milenio que establece 8 objetivos que deben cumplir los países que constituyen la PNUD.
  • 3. Los Objetivos son PARÁMETROS de referencia para evaluar los progresos hacia la Declaración del Milenio, inspirada en los valores básicos:LIBERTADIGUALDADSOLIDARIDADTOLERANCIARESPETOPOR LANATURALEZARESPONSABILIDADCOMPARTIDA
  • 4. Los 8 objetivos del Milenio:OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE.OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL.OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE LOS GÉNEROS Y LA AUTOMÍA DE LA MUJER.OBJETIVO 4 : REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNAL OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTEOBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
  • 5. En Ecuador, los ODM constituyen una agenda prioritaria para arrancar hacia condiciones que propicien el desarrollo. Además, las metas e indicadores de los ODM pueden constituirse en herramientas para una efectiva rendición de cuentas de gobernantes y gobernados. La aplicación a nuestra realidad nacional está basada en variables políticas-económicas.
  • 6. OBJETIVO1ERRADICAR LA POBREZA EXTREMAY EL HAMBRE
  • 7. Ambos factores están íntimamente relacionados, el hambre afecta a la salud y a la productividad de las personas lo que ayuda a perpetuar la pobreza.Es el más ambicioso de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que está presente, de una u otra manera, en el resto de objetivos
  • 8. 2.700 millones de seres humanos viven en situación de pobreza en el mundo.POBREZA: cuando una persona no puede comprarse alimentos o artículos suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales básicasEXTREMA POBREZA (menos de un dólar al día): cuando una persona no puede comprarse alimentos o artículos esenciales de nutrición, vestuario, energía y viviendaCerca de mil millones de personas viven en situación de pobreza extrema.“POBREZA TOTAL” la situación en que los ingresos son inferiores al valor de una canasta básica de bienes y servicios, tanto alimentarios como no alimentarios.
  • 9. Eliminar el hambre significa que cada persona disponga para su alimentación, al menos, entre 2400- 2700 calorías diarias, dado que las necesidades varían según personas, ocupación, lugar donde viven, etc.
  • 10. Meta 1AREDUCIR A LA MITAD, ENTRE 1990 Y 2015, LA PROPORCIÓN DE PERSONAS CON INGRESOS INFERIORES A 1 DÓLAR POR DÍA IndicadoresLa crisis económica mundial ha ralentizado el progreso, pero el mundo sigue en camino de satisfacer la meta de reducción de la pobreza.Antes de la crisis, la intensidad de la pobreza había disminuido en casi todas las regiones
  • 11. Meta 1BLOGRAR EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS, INCLUIDOS LAS MUJERES Y LOS JÓVENESIndicadoresEl deterioro del mercado laboral, causado por la crisis económica, provocó un fuerte descenso del empleo.Con la pérdida de puestos de trabajo, más gente se ha visto forzada a aceptar empleos vulnerables.Desde la crisis económica, más trabajadores y sus familias están viviendo en pobreza extrema
  • 12. Meta 1CREDUCIR A LA MITAD, ENTRE 1990 Y 2015, EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN HAMBREIndicadoresEs probable que el hambre haya alcanzado un máximo en 2009, una de las muchas consecuencias de la crisis alimentaria y financiera mundial.En la mayoría de las regiones el progreso para erradicar el hambre se ha estancado.A pesar de algunos avances, uno de cada cuatro niños de los países en vías de desarrollo pesa menos de lo que debería.Niños de áreas rurales tienen casi el doble de probabilidad de tener un peso inferior al normal, que los niños de las áreas urbanas.En algunas regiones, la preponderancia de niños que pesan menos de lo normal es mucho mayor entre los pobres.Más de 42 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares por conflictos o por persecución 
  • 13. LOGROS Y PERSPECTIVAS DE CUMPLIMIENTO DE LAS METASEl deterioro de 2009 en materia de pobreza no elimina los importantes logros de los últimos seis años, pero frena la tendencia a la baja
  • 14. LA POBREZA EN DISTINTOS GRUPOS DE LA POBLACIÓNLa exposición de las personas a una situación de pobreza difiere según sus características personales o las del lugar en que habitan. Por ello, es conveniente complementar los análisis agregados a nivel nacional con una desagregación que considere el lugar de residencia de la población, su edad (en particular, si es niño o niña), su sexo y su origen étnico o racial. Estas dimensiones son relevantes no solo porque ilustran las disparidades que afectan a ciertos subgrupos de población en cuanto a la incidencia de la pobreza, sino porque comúnmente se consideran en el diseño de políticas y programas de combate a la pobreza. Uno de los rasgos más determinantes de la pobreza es la condición de ser niño.En promedio, en la región, la incidencia de la pobreza extrema entre los niños menores de 15 años es alrededor del doble de la que se registra entre los mayores de esa edad.
  • 15. EN ECUADOR:Una década perdida en la reducción de la pobreza. Los niveles de pobreza y extrema pobreza se elevan durante el período de crisis (1997 – 2001) y luego descienden, pero de modo que en 2006 con cifras de 38% y 13%, no se ha logrado una mejora real respecto a los niveles de 1995: 39% y 14% respectivamente.En el 2006. El informe concluye que no existen avances significativos para alcanzar la meta y que por lo tanto se tendría una década perdida en el logro del objetivo de reducción de la extrema pobreza.
  • 16. OBJETIVO2LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
  • 17. Meta UniversalVELAR PARA QUE EN 2015, LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TODO EL MUNDO PUEDAN TERMINAR UN CICLO COMPLETO DE ENSEÑANZA PRIMARIA.IndicadoresTasa de analfabetismo mayores de 15 y de 15 a 24 añosTasa de cobertura Tasa de cobertura bruta de escolaridadTasa de cobertura neta de escolaridadAños promedio de educación entre 15 a 24 años de edadTasa de deserción
  • 18. Proporción de la población que no sabe leer ni escribir a partir de cierta edad, usualmente se calcula a partir de los 15 a 24TASA DE ANALFABETISMO MAYORES DE 15Y DE 15 A 24 AÑOS
  • 19. TASA DE COBERTURA Es una medida de la capacidad con la que cuenta el sistema educativo para integrar a la población a determinado nivel.
  • 20. TASA DE COBERTURA BRUTA DE ESCOLARIDADCuando esta tasa toma un valor mayor al cien por ciento significa que el sistema está atendiendo, para ese nivel una población mayor a la objetivo, lo que refleja la presencia de dos fenómenos no deseables: Extraedad positiva (los niños cursan un nivel superior al deseable de acuerdo a su edad) o Extraedad negativa (los niños cursan un nivel inferior al deseable de acuerdo a su edad).
  • 21. TASA DE COBERTURA NETA DE ESCOLARIDADLa tasa neta corresponde al porcentaje de personas que estando en edad, asisten al sistema.
  • 22. AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN ENTRE 15 A 24 AÑOS DE EDADHace referencia al promedio de años de educación cursados por la población entre 15 y 24 años. Este indicador permite establecer el nivel educativo para ese rango de la población
  • 23. TASA DE REPITENCIACorresponde a la relación existente entre los estudiantes que permanecen en un mismo grado escolar durante un período mayor a un año, con respecto a los alumnos matriculados en ese mismo grado.TR = (Alumnos repitentes en el nivel educativo X en el año lectivo / Alumnos matriculados en el nivel educativo X en el año lectivo) x 100El mismo salón x quedarme de año
  • 24. HOY EN NUESTRO MUNDO:115 millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela, siendo el 56 por ciento niñas y el 94 por ciento habitantes de países en desarrollo.133 millones de jóvenes no saben leer ni escribir.Sólo 37 de los 155 países en desarrollo alcanzaron la enseñanza escolar universal de ciclo completo.
  • 25. ¿ sabias que ?En los últimos 5 años, 38 millones de niños y niñas más en todo el mundo han empezado a ir a la escuela. Aún así, más de 72 millones no pueden ir a la escuela, de los cuales más de la mitad son chicasEn el 80% de los menores sin escolarizar se encuentran en el África subsahariana y el Sudeste asiático. Especialmente en zonas rurales. 2/3 de los analfabetos del mundo son mujeres (Fuente: Ayuda en Acción) Conseguir que todos los niños y niñas de primaria vayan a la escuela tiene un costo estimado de 10.000 millones de dólares al año.
  • 27. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL (ECUADOR)Tasa neta de matrícula primaria1995: 89.0%1999: 90.3%2003: 88.9%2015: 100.0%Tasa neta de matrícula para Educación Básica1995: 76.8%2015: 100.00%Tasa de supervivencia (5. Grado)1995: 76.5%2002: 74.4%2015: 100.0%
  • 28. OBJETIVO3PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER
  • 29. Meta UniversalELIMINAR LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS GÉNEROS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA, PREFERIBLEMENTE PARA EL AÑO 2005, Y EN TODOS LOS NIVELES DE LA ENSEÑANZA ANTES DE FINALES DE 2015 IndicadoresPara las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educación sigue siendo una meta difícil de alcanzar
  • 30. La pobreza es un importante obstáculo para la educación, especialmente entre las niñas de mayor edad
  • 31. En todas las regiones en vías de desarrollo, salvo en los países de la CEI, hay más hombres que mujeres en empleos remunerados
  • 32. A las mujeres se les suele relegar a las formas de empleo más vulnerables
  • 33. Gran cantidad de mujeres trabajan en empleos informales, con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral
  • 34. Los puestos en los niveles mas altos siguen obteniéndolos los hombres, la diferencia es abrumadora
  • 35. Las mujeres están accediendo lentamente al poder político, pero por lo general gracias a cuotas y otras medidas especiales Para las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educación sigue siendo una meta difícil de alcanzar.En términos de educación primaria, los desafíos más grandes se encuentran en Oceanía, África subsahariana y Asia Occidental.La pobreza es un importante obstáculo para la educación, especialmente entre las niñas de mayor edad
  • 36. En educación secundaria: en las tres regiones donde la matriculación en su conjunto es más baja: África subsahariana, Asia Occidental y el Sur de Asia.En contraste, más niñas que niños se han matriculado para la escuela secundaria en América Latina y el Caribe, Asia Oriental y el Sudeste asiático.
  • 37. En educación terciaria: Casi de paridad, pues hay 97 niñas por cada 100 niños.
  • 38. Porcentaje de niñas y niños que no finalizan la escuela, por edad y por ingresos del núcleo familiar en 42 países, según encuestas realizadas entre 2001 y 2008
  • 39. En todas las regiones en vías dedesarrollo, salvo en los países de la CEI,hay más hombres que mujeres en empleosremunerados
  • 40. La proporción de mujeres en empleos remunerados fuera del sector agrícola ha seguido aumentando lentamente, alcanzando el 41% en 2008
  • 41. En el Sur de Asia, el Norte de África y en Asia Occidental, sólo el 20% de los empleados en sectores no agrícolas son mujeres.A las mujeres se les suele relegar a las formas de empleomás vulnerablesPorcentaje de trabajadoresindependientes y de trabajadores enempleos familiares en el empleo total,proyecciones para el 2009
  • 42. Con la pérdida de trabajo experimentada por hombres y mujeres, las tasas de desempleo aumentaron considerablemente, especialmente en la primera mitad de 2009.
  • 43. La calidad de los trabajos disponibles también es preocupante.
  • 44. En especial en las mujeres que trabajan en empresas manufactureras
  • 45. Es muy común que las mujeres estén en trabajos más vulnerables que los hombres.En algunos países en vías de desarrollo, más del 80% de los trabajadores tiene trabajos informales, ya sea como dueños de negocios en el sector de economía informal, como trabajadores de la familia o como empleados sin contrato por escrito o sin prestaciones sociales.Operan desde su hogar y trabajadores del servicio doméstico.
  • 46. La cantidad de mujeres que obtuvo trabajos remunerados fuera del sector agrícola aumentó entre 1990 y 2008, las mujeres no han podido acceder a puestos de mayor nivel.Los puestos más altos (oficiales, sénior, gerentes) siguen siendo el dominio de los hombres.
  • 47. El porcentaje global de mujeres en puestos parlamentarios continúa incrementándose lentamente, habiendo llegado al récord de 19% en 2010.Pero está muy lejos de la meta de 30% de mujeres en puestos de liderazgo que debía alcanzarse en 1995.
  • 48. Integrantes de las cámaras bajas parlamentarias en 26 paísesLas mujeres constituyen el 30%El 40% o más siete paísessiete países35 oficiales mujeres presidiendo 269 cámaras parlamentarias (13%)En enero de 2010 1995 Habían 24 oficiales
  • 49. Los avances para lograr una mayor representación femenina en la rama ejecutiva del gobierno son más lentos que en las ramas legislativas. En 2010, apenas nueve de los 151 jefes de estado electos(6%) eran mujeres11 de los 192 jefes de gobierno
  • 50. puestos ministerialesMujeres el 16% de un 30% de ministras30 países tienenOBJETIVO4REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
  • 51. Meta UniversalREDUCIR EN DOS TERCERAS PARTES, ENTRE 1990 Y 2015, LA MORTALIDAD DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS IndicadoresLa mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientemente rápido como para alcanzar la metaLa reactivación de la lucha contra la neumonía y la diarrea, junto con un refuerzo de la nutrición, podría salvar a millones de niñosEl reciente éxito en el control del sarampión podría ser efímero si no se cubren las interrupciones en el suministro de fondos
  • 52. En el período 1990-2003, que comprende cerca de la mitad del lapso establecido para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio la región ostenta grandes progresos en la salud de su población y en particular de sus niños al reducir notablemente todos los indicadores relacionados con la mortalidad en la niñez y por ende aumentar la esperanza de vida al nacer
  • 54. Los promediosregionales de mortalidadinfantilescondengrandesdisparidadesentre países. En efecto, en un grupo de cinco países se consignaban niveles de mortalidad infantil inferiores a 9,2, que corresponden a los observados en Europa en el 2003. En cambio, en ese mismo año en un grupo de 12 países se registraban índices de mortalidad infantil superiores al promedio regional de 25,6 por 1.000.
  • 56. Dado que el lapso de referencia, 1990-2003, equivaleaproximadamente a la mitad del período contemplado (1990-2015)Los países debieran haber recorrido al menos la mitad del trecho acordado para considerar que están en camino del cumplimiento de la meta.En conjunto la región supera ese nivel, pues entre 1990 y 2003 alcanzó una reducción del 40,3%
  • 58. Con respecto a la mortalidad en la niñez (muertes en niños menores de 5 años por 1.000 nacidos vivos), 10 países de América Latina y el Caribe presentan niveles superiores a 40 por 1.000 nacidos vivos en el 2004, a saber, Haití, Bolivia, Guyana, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Perú, Honduras, Paraguay y Brasil. En conjunto, estos países registraron cerca de 270.000 muertes de menores de 5 años, las que equivalen al 61% de las muertes en dicho grupo de edad.
  • 61. Meta 5AREDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 2015 IndicadoresMuchas muertes maternas podrían evitarseEl alumbramiento es especialmente arriesgado en el sur de Asia y en África subsahariana, donde la mayoría de las mujeres paren sin atención sanitaria apropiadaLa brecha entre las áreas rurales y urbanas en cuanto a atención adecuada durante el parto se ha reducido
  • 62. Meta 5BLOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVAIndicadoresMás mujeres están recibiendo cuidado prenatal
  • 63. Las desigualdades en la atención durante el embarazo son tremendas
  • 64. Sólo una de cada tres mujeres en áreas rurales de regiones en vías de desarrollo recibe la atención recomendada durante el embarazo
  • 65. El progreso para reducir la cantidad de embarazos de adolescentes se ha estancado, lo cual deja a más madres jóvenes en situación de riesgo
  • 66. La pobreza y la falta de educación perpetúan las altas tasas de alumbramientos entre adolescentes
  • 67. El progreso en la ampliación del uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres se ha ralentizado
  • 68. El uso de métodos anticonceptivos es menor entre las mujeres más pobres y las que no tienen educación
  • 69. La escasez de fondos para la planificación familiar es una enorme falla en el cumplimiento del compromiso de mejorar la salud reproductiva de las mujeresMás de 500.000 mujeres mueren cada año en el mundo durante el periodo de gestación o en el parto
  • 70. Para alcanzar el objetivo de mejorar la salud materna, el compromiso es reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.
  • 71. La salud materna sigue siendo uno de los ODM en los que el progreso ha sido más desalentador.
  • 72. Ya que la mortalidad materna ha bajado desde 1990, pero a un ritmo por debajo del 5,5% anual que se necesita para cumplir las metas de este ODM. La tasa anual de disminución a lo largo del periodo 1990-2008 fue de un 1,3% por término medio en todo el mundo
  • 73. En comparación con el descenso del 0,4% notificado por las ONU entre 1990 y 2005.
  • 74. Del 2000 a 2008, menos de la mitad de las embarazadas hicieron las 4 visitas de atención prenatal que recomienda como mínimo la OMS
  • 75. En los países en desarrollo, hay unas 450 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, frente a las 14 que se producen en los países desarrollados Solamente un pequeño grupo de países, Uruguay, Chile, Cuba, Santa Lucía, Argentina, Brasil y Costa Rica, aparece con niveles por debajo de 50 muertes por cada 100.000 nacimientos.
  • 76. Uno de los factores más asociado a la reducción de la morbilidad y la mortalidad maternasLa atención del parto por parte de personal calificado, que contribuye a evitar complicaciones y a remitir los casos a otros servicios, entre ellos los de planificación familiar y el tratamiento de ETS.
  • 77. DIFICULTADES PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVOEscasos recursos.
  • 78. Falta de equidad en los servicios sanitarios.
  • 79. Ineficacia en la forma de suministrar estos servicios. Sólo un 65% de las mujeres embarazadas, reciben algún tipo de atención sanitaria Sólo un 40% de los partos se producen en establecimientos sanitarios adecuados.
  • 80. Áreas de trabajo principales de la OMS:Fortalecimiento de los sistemas de salud y promoción de estrategias de eficacia probada que favorezcan a los pobres y sean costoeficaces.
  • 81. Vigilancia y evaluación de la carga de mala salud materna y neonatal
  • 82. Destacando los beneficios sociales y económicos y subrayando que la mortalidad materna es una cuestión de derechos humanos y de equidad.
  • 83. Coordinación de investigaciones que tengan aplicación y se centren en la mejora de la salud materna durante el embarazo antes y después del partoComo la OMS puede mejorar la salud maternaMejorar la atención prenatal y posnatal esencial para todas las madres, proporcionando: Servicios integrados para satisfacer todas las necesidades de maternidad y apoyando la atención en el hogar.
  • 84. Capacitar más asistentes de partería calificados
  • 85. Aplicar medidas sencillas que pueden salvar vidas, como la atención activa del alumbramiento, Aumentar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, que abarcan:La planificación familiar,El tratamiento de la esterilidad, La prevención y el tratamiento de las ETS La atención calificada antes, durante y después del embarazo y el parto.
  • 86. OBJETIVO6COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES
  • 87. Meta 6AHABER DETENIDO Y COMENZADO A REDUCIR LA PROPAGACIÓN DEL VIH/SIDA EN 2015 IndicadoresLa propagación del VIH parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones, y más personas sobreviven más tiempo
  • 88. Mucha gente joven sigue sin saber cómo protegerse contra el VIH
  • 89. Empoderar a las mujeres a través de la educación sobre el SIDA sí es posible, tal como varios países lo han demostrado
  • 90. En África subsahariana, el conocimiento sobre VIH es mayor en los sectores más prósperos y entre quienes viven en áreas urbanas
  • 91. Disparidades en uso de preservativo por género y por ingresos del núcleo familiar
  • 92. El uso de preservativo durante las relaciones sexuales de alto riesgo está siendo cada vez más aceptado en algunos países, siendo uno de los pilares de la prevención efi caz del VIH
  • 93. Los vínculos entre violencia de género e infección por VIH son cada vez mas evidentes
  • 94. Los niños huérfanos por SIDA sufren más que la pérdida de sus padresMeta 6BLOGRAR, PARA 2010, EL ACCESO UNIVERSAL AL TRATAMIENTO DEL VIH/SIDA DE TODAS LAS PERSONAS QUE LO NECESITEN IndicadoresLa tasa de nuevas infecciones por VIH sigue superando a la expansión del tratamientoLa expansión de los tratamientos para mujeres seropositivas también protege a los recién nacidos
  • 95. Meta 6CHABER DETENIDO Y COMENZADO A REDUCIR, EN 2015, LA INCIDENCIA DE LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES GRAVES IndicadoresAumenta la producción de redes para mosquitos tratadas con insecticida
  • 96. En todo África, el uso de mosquiteras tratadas con insecticida protege a la población contra la malaria
  • 97. La pobreza sigue limitando el uso de mosquiteras La adquisición de medicamentos antipalúdicos más efectivos sigue aumentando rápidamente en todo el mundo
  • 98. Los niños de los hogares más pobres tienen menor probabilidad de recibir tratamiento para malaria
  • 99. Los fondos externos están ayudando a reducir la incidencia de malaria y las muertes, pero se necesita apoyo adicional
  • 100. Continúan los avances en tuberculosis
  • 101. La prevalencia de tuberculosis está disminuyendo en la mayoría de las regiones
  • 102. La tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muertes en el mundo, después del VIHMETA 718 .-Hombres y mujeres de 15 a 49 años que viven con VIH/SIDA20.- Relación entre la asistencia a la escuela de niños huérfanos y la asistencia a la escuela de niños no huérfanos de 10 a 14 años19.- Tasa de uso de anticonceptivosMETA 8 22.- Población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento del paludismo21.- Muertes asociadas al paludismo23.- Tasas de prevalencia y mortalidad asociadas a la tuberculosis24.- Casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa
  • 103. … A nivel mundialDesde el inicio de la epidemia , casi 60 millones de personas se han infectado con el VIH y 25 millones de personas han fallecido por causas relacionadas con el VIH. En 2008 habían alrededor de 33,4 millones de personas que vivían con el VIH, y se produjeron unos 2,7 millones de nuevas infecciones y 2 millones de defunciones relacionadas con el VIH. En 2008, aproximadamente 430 000 niños nacieron con el VIH, con lo que se elevó a 2,1 millones el número total de niños menores de 15 años que viven con el VIH.
  • 104. … A nivel mundialLos jóvenes representaron alrededor del 40% de todas las nuevas infecciones por el VIH en adultos (mayores de 15 años) a nivel mundial.África subsahariana es la región más afectada y alberga al 67% de todas las personas que viven con el VIH del mundo y el 91% de todas las nuevas infecciones entre niños. En África subsahariana, la epidemia ha dejado huérfanos a más de 14 millones de niños
  • 106. Desde 1990 la epidemia de VIH/SIDA ha crecido sin cesar en el Ecuador. Se requiere un impulso muy fuerte a las políticas públicas para lograr detener y comenzar a reducir hasta el año 2015 su propagación. Hasta junio del 2007, se registra a nivel nacional un total acumulado de 11.007 casos de VIH/SIDA y en el periodo 1990-2006, un aumento de su tasa estimado en 1675%Personas fallecidas por VIH/Sida1990: 412003: 1112004: 1682005: 982006: 64Tasa de VIH/Sida en la población (por 100 000 habitantes)1990: 0,81995: 1,62000: 5,42005: 11,62006: 13,4Casos notificados de VIH1990: 372003: 5152004: 6272005: 1 0692006: 1 319Casos notificados de Sida1990: 482003: 3522004: 4812005: 4702006: 478
  • 108. Más del 90% de los 2,1 millones de niños con VIH se infectaron en la etapa fetal, cerca del momento del nacimiento o durante la lactancia. Sin embargo, este porcentaje puede ser reducido sustancialmente si se trata a la embarazada con una terapia antirretroviral.En 2008, el 45% de las embarazadas VIH - positivas recibieron tratamiento en 149 países con ingresos bajos y medios. Esto equivale a 628.000 de 1,4 millones de embarazadas.
  • 109. la cantidad de personas infectadas sigue aumentando, debido en gran parte al efecto “alarga-vidas” de la terapia antirretroviral.
  • 110. Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgoEn la mayoría de los países en vías de desarrollo, la mayoría de la gente joven no usa preservativo durante las relaciones sexuales, incluso cuando corren el riesgo de infectarse con el VIH. En promedio, menos del 50% de hombres jóvenes y menos de la tercera parte de las mujeres jóvenes usó preservativo durante su última relación sexual de alto riesgo
  • 111. Conocimiento sobre VIH/Sida Ha oído sobre el Sida: 2005-2006ECV Sí: 91,8%Cree que una persona sana tenga Sida:Sí: 96,8%No Sabe: 2,6%Contagio por uso de baños públicos:Sí: 42,4%No sabe: 91,1%Contagio por uso de jeringas usadas:Sí: 97%No Sabe: 2,1%Contagio por compartir cubiertos:Sí: 36,7%No sabe: 7,8%En el EcuadorConocimiento formas de prevención de VIH/Sida 2005-2006Prevención usando condónSí: 80,4%No sabe: 7,7%Prevención teniendo una sola pareja:Sí: 95,6%No sabe: 2,7%
  • 112. Mujeres y hombres de 15 a 24 años de edad de países en vías de desarrollo, que poseen un conocimiento correcto e integral acerca del VIHLa comprensión de cómo evitar la transmisión del VIH es el primer paso para evitar la infección:Mujeres y hombres de 15 a 24 años de edad en el año 2008, representaba el 40% de nuevos infectados por VIH entre los adultos de todo el mundo.Porcentaje de la población de 15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre VIH/SIDA :En el 1990: fue del 0,1%En el 2005: fue del 0,7%La meta es que para el año 2015 los conocimientos sobre el sida sea de 95,0%
  • 114. Los niños huérfanos por SIDA sufren másque la pérdida de sus padresAproximadamente 17,5 millones de menores perdieron uno o ambos padres por SIDA en 2008.
  • 115. La gran mayoría de estos menores (14,1 millones) vive en África subsahariana.
  • 116. Corren un riesgo mayor de tener menos acceso a salud, educación y protección.
  • 117. Es probable que sufran de desnutrición y diversas enfermedades, y que sean sometidos a trabajo infantil forzado, abuso, negligencia o explotación sexual, todo lo cual aumenta su vulnerabilidad a la infección por VIH. La mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer malaria. De los 243 millones de enfermos existentes, en 2008 fallecieron aproximadamente 863.000. De ellos, 767.000 (89%) eran de África.El paludismo mata a un niño en algún lugar del mundo cada 30 segundos..
  • 119. La pobreza sigue limitando el uso de mosquiterasGracias a las campañas para distribuir redes para mosquitos tratadas con insecticida en áreas de fuerte transmisión de malaria, algunos países han podido lograr un uso más equitativo de redes para cama en las familias pobres de zonas rurales. Pero no todos los países han logrado hacerlo, sigue siendo menos probable que niñas y niños de las familias más pobres usen redes para mosquitos, aunque los datos indican que en su uso no hay diferencias significativas por género.
  • 120. La adquisición de medicamentos antipalúdicos más efectivos sigue aumentando rápidamente en todo el mundoCantidad de dosis de terapias combinadas basadas en artemisinina adquiridas en el mundo, 2001-2009 (Millones)Los niños de los hogares más pobres tienen menor probabilidad de recibir tratamiento para malaria
  • 121. Incidencia y prevalencia de tuberculosis y mortalidad por tuberculosis, 2008 
  • 122. Tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar (por 100 000 habitantes)1996: 67,92000: 47,22005: 29,2Tasa de incidencia de tuberculosis, casos confirmadosBk (por 100 000 habitantes)2005: 29,2
  • 123. La prevalencia de tuberculosis está disminuyendo en la mayoría de las regiones
  • 124. La tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muertes en el mundo, después del VIHCantidad de muertes por tuberculosis por 100.000 personas (excluye gente VIH positivo), 1990 y 2008
  • 126. Meta 7AINCORPORAR LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS NACIONALES Y REDUCIR LA PÉRDIDA DE RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE IndicadoresLa tasa de deforestación muestra signos de remisión, pero sigue siendo alarmantemente altaSe necesita urgentemente dar una respuesta decisiva al problema del cambio climáticoEl éxito sin precedentes del Protocolo de Montreal demuestra que una acción concluyente sobre cambio climático está a nuestro alcance
  • 127. Meta 7BHABER REDUCIDO Y HABER RALENTIZADO CONSIDERABLEMENTE LA PÉRDIDA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN 2010 IndicadoresEl mundo no ha alcanzado la meta de 2010 de conservación de la biodiversidad, con posibles consecuencias muy gravesLos hábitats de las especies en peligro no están siendo adecuadamente protegidosLa cantidad de especies en peligro de extinción sigue creciendo a diario, especialmente en países en vías de desarrolloLa sobreexplotación de la pesca global se ha estabilizado, pero quedan enormes desafíos para asegurar su sostenibilidad
  • 128. Meta 7CREDUCIR A LA MITAD, PARA 2015, LA PROPORCIÓN DE PERSONAS SIN ACCESO SOSTENIBLE AL AGUA POTABLE Y A SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO IndicadoresEl mundo está en camino de cumplir con la meta sobre agua potable, aunque en algunas regiones queda mucho por hacer
  • 129. Se necesitan esfuerzos acelerados y específicos para llevar agua potable a todos los hogares rurales
  • 130. El suministro de agua potable sigue siendo un desafío en muchas partes del mundo
  • 131. Dado que la mitad de la población de las regiones en vías de desarrollo carece de servicios sanitarios, la meta de 2015 parece estar fuera de alcance
  • 132. Las diferencias en lo que respecta a cobertura de instalaciones sanitarias entre zonas urbanas y rurales siguen siendo abismales
  • 133. Las mejoras en los servicios sanitarios no están llegando a los más pobresMeta 7DHABER MEJORADO CONSIDERABLEMENTE, EN 2020, LA VIDA DE AL MENOS 100 MILLONES DE HABITANTES DE BARRIOS MARGINALES IndicadoresLas mejoras de barrios marginales, si bien han sido considerables, son insuficientes para compensar el aumento de personas pobres en zonas urbanasSe necesita una meta revisada sobre la mejora de barrios marginales para fomentar las iniciativas a nivel país
  • 134. OBJETIVO8FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
  • 135. Meta 8AATENDER LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS, LOS PAÍSES SIN LITORAL Y LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN VÍAS DE DESARROLLO IndicadoresSólo cinco países donantes han alcanzado la meta de la ONU en cuanto a ayuda oficial
  • 136. Meta 8BCONTINUAR DESARROLLANDO UN SISTEMA COMERCIAL Y FINANCIERO ABIERTO, BASADO EN REGLAS ESTABLECIDAS, PREDECIBLE Y NO DISCRIMINATORIO IndicadoresLos países en vías de desarrollo logran un mayor acceso a los mercados de los países desarrolladosLos países menos desarrollados se benefician más por las reducciones de tarifas, especialmente en sus productos agrícolas
  • 137. Meta 8CLIDIAR EN FORMA INTEGRAL CON LA DEUDA DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO IndicadoresLa carga de la deuda disminuyó para los países en vías de desarrollo y continúa muy por debajo de sus niveles históricos
  • 138. Meta 8DEN COOPERACIÓN CON EL SECTOR PRIVADO, HACER MÁS ACCESIBLE LOS BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, ESPECIALMENTE LAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES IndicadoresCrece la demanda de tecnologías de telecomunicaciónInternet sigue siendo inaccesible para la mayoría de los habitantes del planetaHay una gran brecha entre quienes cuentan con conexión de alta velocidad a Internet, la mayoría en países desarrollados, y los usuarios que utilizan conexión telefónica
  • 139. LA GLOBALIZACIÓN BRINDA OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO CUYO APROVECHAMIENTO REQUIERE QUE EN EL DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS NACIONALES SE TOMEN EN CUENTA LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE Y LOS REQUISITOS QUE EXIGE UNA MAYOR INCORPORACIÓN A LA ECONOMÍA MUNDIAL
  • 140. Tecnologías para el desarrolloLos objetivos de desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe dependen de su capacidad de inserción en el escenario mundial.Si aumenta esa capacidad, resultará más fácil obtener recursos para financiarMediante la innovación y el aprendizaje se pueden aplicar nuevas tecnologías, entre las cuales destacan las vinculadas a la “revolución digital”.Puede generar tanto beneficios económicos, derivados de los aumentos de competitividad, como beneficios sociales, ya que facilita el acceso de los sectores de bajos recursos al crédito productivo y a los servicios públicos
  • 141. América Latina y el Caribe solo contaba con el 7% de los usuariosde Internet del mundo en el 2002, mientras que su población alcanzaba el 8,6% del total mundial.En el año 2001, América Latina y el Caribe gastaba unos 400dólares anuales por habitante en TIC, mientras que en los países desarrollados la cifra se ubicabaentre 2.000 y 3.000 dólares
  • 142. En varios países de la región, más del 65% de la población en edad de trabajar (15-64 años)continuará formando parte de la población económicamente activa en el 2015. Esto implica que eldesarrollo y la difusión de las tecnologías digitales depende en gran medida de las generaciones quehoy forman parte de la fuerza laboral.