ESPAÑA DURANTE EL
FRANQUISMO
(1939-1975)
Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana
CONTENIDOS
• INTRODUCCIÓN
• LAS BASES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA
• LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL
FRANQUISMO
• LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA
• LA POLÍTICA EXTERIOR
• EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL RÉGIMEN
Introducción
• Tras la victoria en la Guerra Civil Franco establece
una dictadura personal, configurando un Estado
autoritario, nacionalista, católico y
anticomunista.
Enorme capacidad de adaptación a las necesidades
del momento.
• Los apoyos fundamentales del Régimen serán:
– El Ejército
– La Iglesia católica
– FET y de las JONS (partido único)
Ejército, Iglesia y FET de las
JONS fueron las bases del
Régimen Franquista
Las bases
del régimen franquista
Las bases del régimen franquista
A. Fundamentos ideológicos:
– Concentración del poder en Franco (Jefe del Estado, Jefe
del Gobierno, líder del partido único y Generalísimo de los
Ejércitos, además de Caudillo de España).
– Anticomunismo (facilita su aceptación internacional en el
marco de la “Guerra Fría”).
– Antiparlamentarismo y antiliberalismo (contrario a la
democracia y a las libertades políticas).
– Nacional catolicismo.
– Defensa de la unidad de la patria, centralismo y nacional
patriotismo.
– Militarismo.
– Rasgos fascistas y totalitarios (símbolos, uniformes, líder
indiscutible –Caudillo-, violencia e intervención en la vida
social y económica).
Francisco Franco, Caudillo de España por la Gracia de Dios
LETRA DEL POETA JOSE MARIA PEMAN
¡ VIVA ESPAÑA !
Alzad los brazos, hijos
del pueblo español,
que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria que supo seguir,
sobre el azul del mar el caminar del sol.
¡ TRIUNFA ESPAÑA !
Los yunques y las ruedas
cantan al compás
del himno de la fe.
Juntos con ellos cantemos de pie
la vida nueva y fuerte de trabajo y paz.
Símbolos del
franquismo:
Bandera, escudo y
letra del himno
nacional.
B. Las bases sociales:
– Oligarquía terrateniente y financiera.
– Clases medias rurales.
– Pequeño campesinado del Centro y
Norte de España.
– Posteriormente, irá ganando mayor
apoyo social entre las clases medias
urbanas y la clase trabajadora.
C. Las bases políticas:
– Características políticas del Régimen:
• Existencia de una serie de Leyes Fundamentales (que sustituyen a la
Constitución).
• Inexistencia de partidos políticos: partido único (FET y de las JONS o
Movimiento Nacional).
• Concentración del poder político y militar en Franco.
• Rechazo de los principios democráticos y limitación de las libertades.
– Familias políticas dentro del Régimen:
• Falangistas: papel importante en los primeros momentos, pero tras la
derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial su papel pasa a ser
secundario.
• Monárquicos: divididos en carlistas y donjuanistas, finalmente aparece la
denominada “monarquía franquista”, cuyo candidato será D. Juan Carlos.
• Tecnócratas: aparecen en los sesenta, son monárquicos o miembros del
Opus Dei, pretenden conseguir con el desarrollo económico la
despolitización.
• Franquistas puros: adeptos incondicionales a Franco.
La unidad de estos grupos era la fidelidad a Franco, por ello, el
franquismo no será posible sin Franco.
D. Las bases jurídicas:
Las siete Leyes Fundamentales del Régimen:
1. El Fuero del Trabajo (1938): articulaba las relaciones laborales dentro
del sindicalismo vertical y establecía los fundamentos de la economía
del nuevo Estado.
2. Ley constitutiva de las Cortes (1942): se crean unas “Cortes
orgánicas” con procuradores elegidos por el poder y sin poder
legislativo.
3. El Fuero de los Españoles (1945): conjunto de derechos y deberes de
los españoles.
4. Ley de Referéndum Nacional (1945): que permite al Jefe del Estado
convocar plebiscitos para refrendar una ley.
5. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): que confirmaba a
Franco como Jefe de Estado vitalicio, recayendo en él el derecho a
nombrar sucesor, definiéndose España como un reino.
6. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): establecía os
principios en los cuales estaba basado el régimen y que debían jurar
todos los cargos y funcionarios del Estado.
7. Ley Orgánica del Estado (1967): que introduce novedades como la
separación de los cargos de Jefe de Estado y de gobierno.
Juan Carlos, jurando las Leyes Fundamentales franquistas
La evolución política del
franquismo
1. De 1936 a 1945:
•Influencia del pensamiento falangista.
•El régimen se irá abriendo a instancias de los
acontecimientos internacionales:
 Ley de organización sindical
 Tras la intervención estadounidense en la II Guerra
Mundial (1942):
• Alejamiento de Alemania y neutralidad.
• Ley constitutiva de las Cortes
• Salida de Serrano Suñer del gobierno (era pro alemán).
Tras la victoria aliada en la II Guerra Mundial (1945):
intento de dar una imagen democrática
• Fuero de los españoles (declaración de derechos)
• Ley de Referéndum Nacional
Franco,
Serrano
Suñer y
Musolini
2. Década de los 50:
– Modelo autoritario-tecnocrático.
– Carrero Blanco en el gobierno (1951).
– Contestación universitaria, lucha sindical clandestina y crisis
económica de 1957, que provoca:
• Cambio de gobierno (1957).
• Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).
3. Años 60:
– Modernización del Régimen por el posible ingreso en la CEE y
para adaptarse a los presupuestos del Concilio Vaticano II:
• Ley Orgánica del Estado (1967): pseudo constitución que refuerza
el poder vitalicio de Franco.
• Juramento de Juan Carlos como heredero (1969).
• Libertad de prensa (Ley Fraga, que suprime la censura previa).
• Democracia orgánica (sindicatos, municipios, familia).
Décimo gobierno de Franco con importancia creciente de los tecnócratas,
como López Rodó, Navarro Rubio, Ullastres, López Bravo, Lora Tamayo y
Fraga Iribarne.
Don Juan Carlos es designado heredero
4. El declive del Régimen (1969-1975):
– Gobierno de Carrero Blanco (1969-1973): prepara las bases hacia
la transición pacífica a la monarquía franquista. Fracasa en el
aperturismo:
• Crece el malestar laboral (1970-74).
• Activismo etarra.
• Enfrentamiento en el seno del franquismo (entre aperturistas y
ultraconservadores).
• Asesinato de Carrero (1973).
– Gobierno de Arias Navarro (1974-1975):
• Pretende hacer frente a la crisis económica, imponer el orden público
y reformar tímidamente el régimen.
– La oposición política al Régimen:
• Junta Democrática (en torno al PCE), 1974.
• Plataforma de Convergencia democrática (en torno al PSOE), 1975.
• Franquistas que solicitan una reforma constitucional (Fraga, Pío
Cabanillas, Fernández Ordóñez …).
– Desenlace final:
• Deterioro de la situación económica, malestar laboral y terrorismo
(1975):
– Penas de muerte a terroristas y condena internacional.
– “Marcha Verde” marroquí sobre el Sáhara.
– Enfermedad y muerte de Franco (20 de nov. De 1975).
Franco
y
Carrero
Blanco
Franco y Arias Navarro
Junta Democrática, París
La Marcha Verde .
Tomado de historiasiglo20.org
El Generalísimo se dirige a
los españoles desde el
Palacio de Oriente en Madrid,
50 días antes de su muerte.
Lo secunda el actual rey Juan
Carlos I.
Los españoles se enteran
por la prensa de la muerte
de Franco.
Tomado de Sabuco. com
Tomado de
Sabuco. com
Tomado de
Sabuco. com
LA OPOSICIÓN A LA
DICTADURA
Años 40
• Oposición monárquica:
– Surge a finales de la II Guerra Mundial
– Apoyada por algunos aristócratas, burgueses y generales.
– Objetivo: reinstaurar la monarquía en la persona de D. Juan de Borbón.
– Manifiesto de Lausana (1945): D. Juan ofrece a los españoles una
monarquía reconciliadora.
– Franco actúa neutralizando a los elementos opositores y presentando la
Ley de Sucesión (1947): en la que se establece una monarquía sin rey de
momento.
• Oposición republicana:
– Debilidad por la división ideológica de los exiliados, por la dura represión
interior y por la incapacidad del gobierno republicano en el exilio.
• La guerrilla antifranquista (maquis):
– A finales de 1944 penetran algunos miles de exiliados republicanos por
Cataluña.
– El Ejército franquista los aplasta y dispersa con facilidad.
– Hasta 1948 actuarán partidas aisladas de guerrilleros alentadas por el
PCE y la CNT-FAI.
El infante Don Juan en compañía de
Alfonso XIII en Roma, 1931
Guerrilleros antifranquistas (maquis)
que desde finales de 1944 y hasta
finales de los años cuarenta actuarán
con el objetivo de liberar España del
dictador.
Años 50
• Reconocimiento internacional del Régimen y cierta
estabilidad interna.
• La oposición al régimen se manifiesta en:
– Huelgas obreras por la pérdida de poder adquisitivo y creciente
influencia del PCE a través del sindicalismo clandestino
(CC.OO.)
– Aparición entre las clases medias de opositores de tendencias
liberales y democratacristianas.
– Agitación universitaria: enfrentamiento entre reformistas y
opositores con miembros del SEU.
– Resurgimiento de los nacionalismos en Cataluña y País Vasco
(en 1959 se funda ETA).
– Actividad de los exiliados (con poca repercusión en el interior
del país).
Pintada con el
anagrama de ETA
Agitación universitaria
de los años 50
Años 60
• El PCE es el principal partido clandestino (política de
reconciliación nacional), con un importante papel de
Comisiones Obreras en el mundo laboral.
• Fusilamiento de Julián Grimau (1963): condena
internacional e intensificación de la represión franquista.
• Congreso de Munich (1962): reúne a miembros de la
oposición interna y externa de todas las tendencias, con
exclusión de los comunistas. Respuesta franquista:
desacreditación y represalias.
• Intensificación del movimiento estudiantil y creación
del Sindicato Democrático de Estudiantes.
• Actitud de la Iglesia: más crítica y comprometida
socialmente, sobre todo tras el Concilio Vaticano II.
Salvador de Madariaga (a la izquierda), que congregó
en Munich a las figuras más relevantes de la oposición
franquista.
Manifestación estudiantil (centro).
Imagen de Julián Grimau (derecha), dirigente
comunista fusilado en 1963.
Final del franquismo (1969-1975)
• Los cambios sociales motivados por el desarrollo económico y la proximidad del fin de
Franco provocan el aumento de las actividades de la oposición al Régimen:
– Movimiento obrero: en torno a CC.OO. y alentado por el PCE, que pasará de las
reivindicaciones laborales a las políticas.
– Movimientos nacionalistas: en Cataluña y País Vasco (con el PNV y el terrorismo de ETA, que
realiza su primer atentado y la dura represión franquista: Juicio de Burgos en 1970).
– Movimiento estudiantil: con importantes protestas universitarias.
– Movimientos católicos de base que comienzan a ser muy críticos con el franquismo y a
colaborar con el movimiento obrero. Así como importantes figuras de la Iglesia que se alejan del
Régimen ( Añoveros, Tarancón …).
– Fuerzas políticas:
• Predominio social del PCE
• Cambio importante en el PSOE tras el Congreso de Suresnes (Felipe González).
• Democracia cristiana: con importantes profesionales, pero con escaso apoyo social.
• Nacionalistas: PNV en el País Vasco y CDC en Cataluña.
• Extrema izquierda: con diversos grupos (PT, ORT …).
• La respuesta fue la dura represión de la policía política y del Tribunal de Orden Público
(TOP).
• Nombramiento de D. Juan Carlos como sucesor y de Carrero Blanco para preparar la
continuidad del Régimen.
• Año 1973:
– Enfrentamiento entre aperturistas e inmovilistas: cambio de gobierno y Carrero Blanco jefe del
mismo.
– Proceso 1001 contra dirigentes de CC.OO.
– Asesinato de Carrero Blanco por ETA (“Operación Ogro”).
Imágenes de la actuación policial contra las manifestaciones de los
opositores al franquismo.
Imagen de las manifestaciones en
el País Vasco contra el Proceso de
Burgos (1970).
Líderes del sindicato Comisiones
Obreras condenados en el
Proceso 1001 (1973).
Imágenes del atentado de Carrero
Blanco (1973).
La política exterior
• Los ataques al régimen franquistas son presentados como ataques a
España.
• 1939-1945: II Guerra Mundial
– No beligerancia, neutralidad y progresivo alejamiento de Alemania.
• 1945-1953: aislamiento internacional
– España excluida de la ONU y del Plan Marshall.
– Retirada de embajadores por su colaboración con el Eje.
• 1953-1959: la ruptura del aislamiento
– Favorecido por la “Guerra Fría”:
• Concordato con la Santa Sede (1953).
• Pactos con EE.UU. (Bases militares, 1953).
• Admisión de España en la ONU (1955).
• Integración en los órganos económicos internacionales (1958).
• Liberalización económica (Plan de Estabilización de 1959).
• Visita de Eisenhower a España (1959).
• 1959-1969: La apertura exterior
– Cuestiones pendientes:
• Gibraltar.
• Integración en la CEE-Acuerdo preferencial en 1970.
– Descolonización española: mal y a destiempo
• Marruecos (1956), Ifni (1969), Guinea Ecuatorial (1968) y Sáhara (1975).
Momentos de la política exterior
española durante el franquismo:
1.Acercamiento a las potencias del Eje
2.Neutralidad
3.Aislamiento internacional
4.Acuerdos con EE.UU. y la Santa Sede
5.Apertura exterior
EVOLUCIÓN ECONÓMICA
DEL RÉGIMEN
• De 1939 a 1975 se van a producir
cambios profundos en la estructura
productiva española:
–1939-1951: Autarquía
–1951-1956: Inicios de la liberalización
económica
–1959: Plan de Estabilización
–1962-1973: Planes de Desarrollo
–Desde 1973-1975: crisis económica
mundial
1939-1951: autarquía,
estancamiento y racionamiento
• La Segunda Guerra Mundial y el posterior aislamiento internacional
provocan:
– Racionamiento
– Estraperlo
– Autosuficiencia económica: ruralización, estancamiento económico,
inflación y hambre.
• Política agraria: centrada en la recuperación de la producción:
– Devolución de tierras a sus antiguos propietarios.
– Reforma técnica (regadíos, ordenación rural …).
• Política industrial:
– Proteccionismo.
– Creación del INI (1941) para suplir la iniciativa privada. Fracaso
industrializador.
– Efectos de la autarquía y el intervencionismo:
• Potenciación de la industria ligera o de consumo sobre la básica.
• Tendencia al monopolio.
• Mano de obra barata y escasa conflictividad laboral.
• Estado como gran inversor.
Sede del INI
Cartilla y vale de racionamiento.
Moneda con la imagen de Franco y la
leyenda “Francisco Franco Caudillo de
España pos la Gracia de Dios”
1951-1956: los inicios de la
liberalización económica
• Marginación de España del Plan Marshal (1947-
1952): impide la recuperación.
• Pactos de Ayuda Mutua con EE.UU. (1953):
concesión de créditos para compras que
permiten la eliminación del mercado negro y del
racionamiento y la estabilización de los precios
hasta 1956.
• Apertura exterior y liberalismo económico:
– Rápido crecimiento industrial.
– Inflación.
– Déficit de la balanza de pagos.
Pacto entre España y Estados Unidos
Firma del pacto entre España y Estados Unidos, en 1953 (por parte del ministro de
Asuntos Exteriores y del embajador de Estados Unidos) que suponía tres
acuerdos: construcción de bases militares, ayuda económica y suministro de
material de Defensa. Tomado de Kalipedia.
1957-1959:
el Plan de Estabilización
• En 1957 entran varios ministros tecnócratas en
el gobierno.
• 1959: Plan de Estabilización:
– Pretende conseguir un desarrollo económico
equilibrado y una mayor integración de la economía
española con la de otros países.
– Sus efectos fueron:
• Forzada austeridad que provoca la reducción de la demanda
interna y la estabilidad de los precios.
• Pero también, la restricción de la actividad económica y el
incremento del paro (emigración a Europa).
Laureano López Rodó, Mariano
Navarro Rubio y Alberto
Ullastres, tecnócratas del
gobierno de Franco que
impulsaron la liberalización de
la economía española con el
Plan de Estabilización de 1959.
1960-1973: los Planes de Desarrollo
• En 1962 se crea la Comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por López Rodó:
– Pretende planificar el crecimiento de los diversos subsectores de la economía española e
impulsar el desarrollo en determinadas áreas geográficas.
• Planes de Desarrollo: cuatrienales
– Primer Plan 1964-1967:
• Incremento del PNB, pero no logra la estabilidad y el sector público tampoco cumple con lo
establecido.
– Segundo Plan 1968-1971:
• Supera el crecimiento previsto, disminuye la inflación y mejora la balanza de pagos.
• Aparecen algunos desajustes y no se atienden a las señales de alarma que aparecen.
– Tercer Plan 1972-1975:
• Se atiende a factores cualitativos (calidad de vida, medio ambiente …).
• Altas tasas de crecimiento interrumpidas en 1974 por la crisis económica mundial.
• Críticas a los planes:
– El sector público no los atendió.
– Aumentaron los desequilibrios interregionales.
• Factores que favorecen el crecimiento:
– Boom europeo de los años sesenta y principios de los setenta.
– Turismo.
– Remesas de los emigrantes.
– Incremento de las exportaciones y cambio en su estructura (favorecido por el Acuerdo
Preferencial con la CEE de 1970).
• Las transformaciones económicas modifican la estructura social, las costumbres y la
mentalidad de los españoles.
Emigración,
industrialización,
turismo y
aumento del
consumo en los
años sesenta.
1973-1975 crisis mundial y agonía
del Régimen
• 1973: crisis del petróleo y muerte de Carrero
Blanco, que provocan el declive y la
descomposición del régimen.
• Causas de la crisis:
– Fuerte dependencia energética y tecnológica.
– Elevado endeudamiento de la empresa española.
– Ineficacia de la empresa pública (INI).
– Falta de flexibilidad económica y de movilidad laboral.
• Efectos de la crisis:
– Caída del PIB.
– Incremento de la inflación.
– Resultados negativos de la balanza comercial.
SÍNTESIS
POSGUERRA (1939-
1945)
Autoritarismo político
(predominio de falange
y fuerte represión y
control ideológico)
Autarquía económica
Aislamiento
internacional tras la II
Guerra Mundial
Oposición monárquica
de Don Juan y maquis
COMIENZO DE LA
APERTURA (AÑOS 50)
Fin del aislamiento
(concordato con la
Santa Sede, Acuerdos
con EE.UU. E ingreso
en la ONU)
Los católicos en el poder
(Ley de Principios del
Movimiento)
Relajamiento de la
autarquía y llegada de
créditos occidentales
tras el fin del aislamiento
DESARROLLO Y
MODERNIZACIÓN
(AÑOS 60)
Plan de Estabilización y
Planes de Desarrollo
(liberalización
económica y gran
desarrollo económico.
Desequilibrios)
Modernización de la
sociedad
Aperturismo político
(tecnócratas del Opus
Dei)
Política exterior
(acercamiento a Europa,
relaciones con EE.UU. Y
problema de Gibraltar)
Actitud crítica de la
Iglesia y sindicalismo
clandestino (CC.OO.)
DECLIVE DEL RÉGIMEN
(1969-75)
División dentro del
franquismo (aperturistas y
ultras)
Terrorismo de ETA y
GRAPO
Conflictividad social
(universidad y huelgas
obreras)
Reorganización de la
oposición política (Junta
Democrática y Plataforma
de Convergencia
Democrática)
Crisis económica
Crisis política (asesinato de
Carrero Blanco,
Ejecuciones de terroristas
en 1975, Marcha Verde y
muerte de Franco)
EVOLUCIÓN DEL
FRANQUISMO

Más contenido relacionado

PPT
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
PPTX
La dictadura franquista
PPTX
El primer franquismo (1939-1959)
PPTX
Guerra Civil Española
PPTX
La dictadura franquista (1939-1975)
PPT
La dictadura estalinista
PPTX
La guerra civil española
PPTX
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
La dictadura franquista
El primer franquismo (1939-1959)
Guerra Civil Española
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura estalinista
La guerra civil española
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898

La actualidad más candente (20)

PDF
Franquismo
PPT
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
PDF
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
PPT
El franquismo, de 1939 a 1959
PPTX
El Franquismo
PPTX
14.1. Esquema De La Guerra Civil
PPTX
Franquismo 4º eso
PPT
El franquismo de 1959 a 1975
PPTX
Presentación sobre el franquismo y transición
PDF
El franquismo
PDF
La transición española
PDF
La restauración (1875 1902)
PPTX
El franquismo
PDF
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
PDF
Adh 4 eso la segunda república
PPT
España durante el franquismo
PPSX
La segunda guerra mundial 4º eso
PDF
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
PPTX
Tema 16. La dictadura franquista.
PPTX
12. españa durante el franquismo
Franquismo
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
El franquismo, de 1939 a 1959
El Franquismo
14.1. Esquema De La Guerra Civil
Franquismo 4º eso
El franquismo de 1959 a 1975
Presentación sobre el franquismo y transición
El franquismo
La transición española
La restauración (1875 1902)
El franquismo
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Adh 4 eso la segunda república
España durante el franquismo
La segunda guerra mundial 4º eso
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Tema 16. La dictadura franquista.
12. españa durante el franquismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Historia El Franquismo
PPTX
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
PPT
El franquismo
PPT
De la transición a nuestros días 2009-10
PPT
La Guerra Civil Española
PPT
El régimen franquista
PPT
Tema 15 El Franquismo
PPS
HE Tema 07, La dictadura franquista I
DOCX
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
PPT
La Dictadura Franquista
PDF
Tema: liberalismo y nacionalismo
PPT
La Segunda República
PPT
El Sector Secundario
PPT
El Sector Primario
PPT
La Restauración I 2009 10
PPT
La Segunda Guerra Mundial
PPT
El descubrimiento y la conquista de América
PDF
Franquismo selectividad
PPTX
8.3 y 9.3 oposición política al franquismo (1939-1975)-jorge y darío
PPT
Los medios de comunicación ii (franquismo)
Historia El Franquismo
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
El franquismo
De la transición a nuestros días 2009-10
La Guerra Civil Española
El régimen franquista
Tema 15 El Franquismo
HE Tema 07, La dictadura franquista I
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
La Dictadura Franquista
Tema: liberalismo y nacionalismo
La Segunda República
El Sector Secundario
El Sector Primario
La Restauración I 2009 10
La Segunda Guerra Mundial
El descubrimiento y la conquista de América
Franquismo selectividad
8.3 y 9.3 oposición política al franquismo (1939-1975)-jorge y darío
Los medios de comunicación ii (franquismo)
Publicidad

Similar a España durante el franquismo (20)

PPT
España durante el franquismo
PPTX
Presentación franquismo y transición española
PPTX
Presentación franquismo y transición
PPT
presentación franquismo y transición
PPT
Franquismo y Transición
PPTX
España durante el franquismo I (1939-1959)
PPTX
Presentación franquismo y transición
PPT
15. la dictadura franquista
PPTX
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
PPTX
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
11. la dictadura franquista
PPT
LA HISTORIA EN LA ESPAÑA DE FRANCOESP FRAN.ppt
PDF
Tema 11 - El franquismo
PPTX
Presentación Franquismo y Transición española
PDF
El Franquismo
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
El franquismo (1939 1975)
PPT
Primer franquismo (1939 1959)
PPT
ESPAÑA FRANQUISTA
España durante el franquismo
Presentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
Franquismo y Transición
España durante el franquismo I (1939-1959)
Presentación franquismo y transición
15. la dictadura franquista
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
LA HISTORIA EN LA ESPAÑA DE FRANCOESP FRAN.ppt
Tema 11 - El franquismo
Presentación Franquismo y Transición española
El Franquismo
11. la dictadura franquista
El franquismo (1939 1975)
Primer franquismo (1939 1959)
ESPAÑA FRANQUISTA

Más de smerino (20)

PDF
Esquema para desarrollar un tema pau
PDF
Esquema para comentar una obra de arte pau
PDF
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
PDF
Esquema fascismos
PDF
Liberalismo y nacionalismo
PDF
Esquema: el Imperialismo
PPT
Introducción a la Historia (ESO)
PPT
La Europa Feudal
PDF
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
ODP
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
PPT
Presentación medio ambiente (eso)
PDF
Esquema tema 3-1º eso
DOCX
T. 2 los mapas+activ.
PPT
La fragmentación del mundo antiguo
PPTX
La primavera de Sandro Botticelli
DOC
La Tierra, planeta del sistema solar
DOC
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
PDF
Esquema Hispania Romana
PDF
Esquema "El Imperio Romano"
PPT
El sector terciario. el comercio y los transportes
Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
Esquema fascismos
Liberalismo y nacionalismo
Esquema: el Imperialismo
Introducción a la Historia (ESO)
La Europa Feudal
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Presentación medio ambiente (eso)
Esquema tema 3-1º eso
T. 2 los mapas+activ.
La fragmentación del mundo antiguo
La primavera de Sandro Botticelli
La Tierra, planeta del sistema solar
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
Esquema Hispania Romana
Esquema "El Imperio Romano"
El sector terciario. el comercio y los transportes

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Organizador curricular multigrado escuela
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

España durante el franquismo

  • 1. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana
  • 2. CONTENIDOS • INTRODUCCIÓN • LAS BASES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA • LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL FRANQUISMO • LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA • LA POLÍTICA EXTERIOR • EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL RÉGIMEN
  • 3. Introducción • Tras la victoria en la Guerra Civil Franco establece una dictadura personal, configurando un Estado autoritario, nacionalista, católico y anticomunista. Enorme capacidad de adaptación a las necesidades del momento. • Los apoyos fundamentales del Régimen serán: – El Ejército – La Iglesia católica – FET y de las JONS (partido único)
  • 4. Ejército, Iglesia y FET de las JONS fueron las bases del Régimen Franquista
  • 6. Las bases del régimen franquista A. Fundamentos ideológicos: – Concentración del poder en Franco (Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, líder del partido único y Generalísimo de los Ejércitos, además de Caudillo de España). – Anticomunismo (facilita su aceptación internacional en el marco de la “Guerra Fría”). – Antiparlamentarismo y antiliberalismo (contrario a la democracia y a las libertades políticas). – Nacional catolicismo. – Defensa de la unidad de la patria, centralismo y nacional patriotismo. – Militarismo. – Rasgos fascistas y totalitarios (símbolos, uniformes, líder indiscutible –Caudillo-, violencia e intervención en la vida social y económica).
  • 7. Francisco Franco, Caudillo de España por la Gracia de Dios
  • 8. LETRA DEL POETA JOSE MARIA PEMAN ¡ VIVA ESPAÑA ! Alzad los brazos, hijos del pueblo español, que vuelve a resurgir. Gloria a la Patria que supo seguir, sobre el azul del mar el caminar del sol. ¡ TRIUNFA ESPAÑA ! Los yunques y las ruedas cantan al compás del himno de la fe. Juntos con ellos cantemos de pie la vida nueva y fuerte de trabajo y paz. Símbolos del franquismo: Bandera, escudo y letra del himno nacional.
  • 9. B. Las bases sociales: – Oligarquía terrateniente y financiera. – Clases medias rurales. – Pequeño campesinado del Centro y Norte de España. – Posteriormente, irá ganando mayor apoyo social entre las clases medias urbanas y la clase trabajadora.
  • 10. C. Las bases políticas: – Características políticas del Régimen: • Existencia de una serie de Leyes Fundamentales (que sustituyen a la Constitución). • Inexistencia de partidos políticos: partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional). • Concentración del poder político y militar en Franco. • Rechazo de los principios democráticos y limitación de las libertades. – Familias políticas dentro del Régimen: • Falangistas: papel importante en los primeros momentos, pero tras la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial su papel pasa a ser secundario. • Monárquicos: divididos en carlistas y donjuanistas, finalmente aparece la denominada “monarquía franquista”, cuyo candidato será D. Juan Carlos. • Tecnócratas: aparecen en los sesenta, son monárquicos o miembros del Opus Dei, pretenden conseguir con el desarrollo económico la despolitización. • Franquistas puros: adeptos incondicionales a Franco. La unidad de estos grupos era la fidelidad a Franco, por ello, el franquismo no será posible sin Franco.
  • 11. D. Las bases jurídicas: Las siete Leyes Fundamentales del Régimen: 1. El Fuero del Trabajo (1938): articulaba las relaciones laborales dentro del sindicalismo vertical y establecía los fundamentos de la economía del nuevo Estado. 2. Ley constitutiva de las Cortes (1942): se crean unas “Cortes orgánicas” con procuradores elegidos por el poder y sin poder legislativo. 3. El Fuero de los Españoles (1945): conjunto de derechos y deberes de los españoles. 4. Ley de Referéndum Nacional (1945): que permite al Jefe del Estado convocar plebiscitos para refrendar una ley. 5. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): que confirmaba a Franco como Jefe de Estado vitalicio, recayendo en él el derecho a nombrar sucesor, definiéndose España como un reino. 6. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): establecía os principios en los cuales estaba basado el régimen y que debían jurar todos los cargos y funcionarios del Estado. 7. Ley Orgánica del Estado (1967): que introduce novedades como la separación de los cargos de Jefe de Estado y de gobierno.
  • 12. Juan Carlos, jurando las Leyes Fundamentales franquistas
  • 13. La evolución política del franquismo
  • 14. 1. De 1936 a 1945: •Influencia del pensamiento falangista. •El régimen se irá abriendo a instancias de los acontecimientos internacionales:  Ley de organización sindical  Tras la intervención estadounidense en la II Guerra Mundial (1942): • Alejamiento de Alemania y neutralidad. • Ley constitutiva de las Cortes • Salida de Serrano Suñer del gobierno (era pro alemán). Tras la victoria aliada en la II Guerra Mundial (1945): intento de dar una imagen democrática • Fuero de los españoles (declaración de derechos) • Ley de Referéndum Nacional
  • 16. 2. Década de los 50: – Modelo autoritario-tecnocrático. – Carrero Blanco en el gobierno (1951). – Contestación universitaria, lucha sindical clandestina y crisis económica de 1957, que provoca: • Cambio de gobierno (1957). • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). 3. Años 60: – Modernización del Régimen por el posible ingreso en la CEE y para adaptarse a los presupuestos del Concilio Vaticano II: • Ley Orgánica del Estado (1967): pseudo constitución que refuerza el poder vitalicio de Franco. • Juramento de Juan Carlos como heredero (1969). • Libertad de prensa (Ley Fraga, que suprime la censura previa). • Democracia orgánica (sindicatos, municipios, familia).
  • 17. Décimo gobierno de Franco con importancia creciente de los tecnócratas, como López Rodó, Navarro Rubio, Ullastres, López Bravo, Lora Tamayo y Fraga Iribarne.
  • 18. Don Juan Carlos es designado heredero
  • 19. 4. El declive del Régimen (1969-1975): – Gobierno de Carrero Blanco (1969-1973): prepara las bases hacia la transición pacífica a la monarquía franquista. Fracasa en el aperturismo: • Crece el malestar laboral (1970-74). • Activismo etarra. • Enfrentamiento en el seno del franquismo (entre aperturistas y ultraconservadores). • Asesinato de Carrero (1973). – Gobierno de Arias Navarro (1974-1975): • Pretende hacer frente a la crisis económica, imponer el orden público y reformar tímidamente el régimen. – La oposición política al Régimen: • Junta Democrática (en torno al PCE), 1974. • Plataforma de Convergencia democrática (en torno al PSOE), 1975. • Franquistas que solicitan una reforma constitucional (Fraga, Pío Cabanillas, Fernández Ordóñez …). – Desenlace final: • Deterioro de la situación económica, malestar laboral y terrorismo (1975): – Penas de muerte a terroristas y condena internacional. – “Marcha Verde” marroquí sobre el Sáhara. – Enfermedad y muerte de Franco (20 de nov. De 1975).
  • 21. Franco y Arias Navarro
  • 23. La Marcha Verde . Tomado de historiasiglo20.org
  • 24. El Generalísimo se dirige a los españoles desde el Palacio de Oriente en Madrid, 50 días antes de su muerte. Lo secunda el actual rey Juan Carlos I. Los españoles se enteran por la prensa de la muerte de Franco.
  • 28. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA
  • 29. Años 40 • Oposición monárquica: – Surge a finales de la II Guerra Mundial – Apoyada por algunos aristócratas, burgueses y generales. – Objetivo: reinstaurar la monarquía en la persona de D. Juan de Borbón. – Manifiesto de Lausana (1945): D. Juan ofrece a los españoles una monarquía reconciliadora. – Franco actúa neutralizando a los elementos opositores y presentando la Ley de Sucesión (1947): en la que se establece una monarquía sin rey de momento. • Oposición republicana: – Debilidad por la división ideológica de los exiliados, por la dura represión interior y por la incapacidad del gobierno republicano en el exilio. • La guerrilla antifranquista (maquis): – A finales de 1944 penetran algunos miles de exiliados republicanos por Cataluña. – El Ejército franquista los aplasta y dispersa con facilidad. – Hasta 1948 actuarán partidas aisladas de guerrilleros alentadas por el PCE y la CNT-FAI.
  • 30. El infante Don Juan en compañía de Alfonso XIII en Roma, 1931 Guerrilleros antifranquistas (maquis) que desde finales de 1944 y hasta finales de los años cuarenta actuarán con el objetivo de liberar España del dictador.
  • 31. Años 50 • Reconocimiento internacional del Régimen y cierta estabilidad interna. • La oposición al régimen se manifiesta en: – Huelgas obreras por la pérdida de poder adquisitivo y creciente influencia del PCE a través del sindicalismo clandestino (CC.OO.) – Aparición entre las clases medias de opositores de tendencias liberales y democratacristianas. – Agitación universitaria: enfrentamiento entre reformistas y opositores con miembros del SEU. – Resurgimiento de los nacionalismos en Cataluña y País Vasco (en 1959 se funda ETA). – Actividad de los exiliados (con poca repercusión en el interior del país).
  • 32. Pintada con el anagrama de ETA Agitación universitaria de los años 50
  • 33. Años 60 • El PCE es el principal partido clandestino (política de reconciliación nacional), con un importante papel de Comisiones Obreras en el mundo laboral. • Fusilamiento de Julián Grimau (1963): condena internacional e intensificación de la represión franquista. • Congreso de Munich (1962): reúne a miembros de la oposición interna y externa de todas las tendencias, con exclusión de los comunistas. Respuesta franquista: desacreditación y represalias. • Intensificación del movimiento estudiantil y creación del Sindicato Democrático de Estudiantes. • Actitud de la Iglesia: más crítica y comprometida socialmente, sobre todo tras el Concilio Vaticano II.
  • 34. Salvador de Madariaga (a la izquierda), que congregó en Munich a las figuras más relevantes de la oposición franquista. Manifestación estudiantil (centro). Imagen de Julián Grimau (derecha), dirigente comunista fusilado en 1963.
  • 35. Final del franquismo (1969-1975) • Los cambios sociales motivados por el desarrollo económico y la proximidad del fin de Franco provocan el aumento de las actividades de la oposición al Régimen: – Movimiento obrero: en torno a CC.OO. y alentado por el PCE, que pasará de las reivindicaciones laborales a las políticas. – Movimientos nacionalistas: en Cataluña y País Vasco (con el PNV y el terrorismo de ETA, que realiza su primer atentado y la dura represión franquista: Juicio de Burgos en 1970). – Movimiento estudiantil: con importantes protestas universitarias. – Movimientos católicos de base que comienzan a ser muy críticos con el franquismo y a colaborar con el movimiento obrero. Así como importantes figuras de la Iglesia que se alejan del Régimen ( Añoveros, Tarancón …). – Fuerzas políticas: • Predominio social del PCE • Cambio importante en el PSOE tras el Congreso de Suresnes (Felipe González). • Democracia cristiana: con importantes profesionales, pero con escaso apoyo social. • Nacionalistas: PNV en el País Vasco y CDC en Cataluña. • Extrema izquierda: con diversos grupos (PT, ORT …). • La respuesta fue la dura represión de la policía política y del Tribunal de Orden Público (TOP). • Nombramiento de D. Juan Carlos como sucesor y de Carrero Blanco para preparar la continuidad del Régimen. • Año 1973: – Enfrentamiento entre aperturistas e inmovilistas: cambio de gobierno y Carrero Blanco jefe del mismo. – Proceso 1001 contra dirigentes de CC.OO. – Asesinato de Carrero Blanco por ETA (“Operación Ogro”).
  • 36. Imágenes de la actuación policial contra las manifestaciones de los opositores al franquismo.
  • 37. Imagen de las manifestaciones en el País Vasco contra el Proceso de Burgos (1970). Líderes del sindicato Comisiones Obreras condenados en el Proceso 1001 (1973). Imágenes del atentado de Carrero Blanco (1973).
  • 39. • Los ataques al régimen franquistas son presentados como ataques a España. • 1939-1945: II Guerra Mundial – No beligerancia, neutralidad y progresivo alejamiento de Alemania. • 1945-1953: aislamiento internacional – España excluida de la ONU y del Plan Marshall. – Retirada de embajadores por su colaboración con el Eje. • 1953-1959: la ruptura del aislamiento – Favorecido por la “Guerra Fría”: • Concordato con la Santa Sede (1953). • Pactos con EE.UU. (Bases militares, 1953). • Admisión de España en la ONU (1955). • Integración en los órganos económicos internacionales (1958). • Liberalización económica (Plan de Estabilización de 1959). • Visita de Eisenhower a España (1959). • 1959-1969: La apertura exterior – Cuestiones pendientes: • Gibraltar. • Integración en la CEE-Acuerdo preferencial en 1970. – Descolonización española: mal y a destiempo • Marruecos (1956), Ifni (1969), Guinea Ecuatorial (1968) y Sáhara (1975).
  • 40. Momentos de la política exterior española durante el franquismo: 1.Acercamiento a las potencias del Eje 2.Neutralidad 3.Aislamiento internacional 4.Acuerdos con EE.UU. y la Santa Sede 5.Apertura exterior
  • 42. • De 1939 a 1975 se van a producir cambios profundos en la estructura productiva española: –1939-1951: Autarquía –1951-1956: Inicios de la liberalización económica –1959: Plan de Estabilización –1962-1973: Planes de Desarrollo –Desde 1973-1975: crisis económica mundial
  • 43. 1939-1951: autarquía, estancamiento y racionamiento • La Segunda Guerra Mundial y el posterior aislamiento internacional provocan: – Racionamiento – Estraperlo – Autosuficiencia económica: ruralización, estancamiento económico, inflación y hambre. • Política agraria: centrada en la recuperación de la producción: – Devolución de tierras a sus antiguos propietarios. – Reforma técnica (regadíos, ordenación rural …). • Política industrial: – Proteccionismo. – Creación del INI (1941) para suplir la iniciativa privada. Fracaso industrializador. – Efectos de la autarquía y el intervencionismo: • Potenciación de la industria ligera o de consumo sobre la básica. • Tendencia al monopolio. • Mano de obra barata y escasa conflictividad laboral. • Estado como gran inversor.
  • 44. Sede del INI Cartilla y vale de racionamiento. Moneda con la imagen de Franco y la leyenda “Francisco Franco Caudillo de España pos la Gracia de Dios”
  • 45. 1951-1956: los inicios de la liberalización económica • Marginación de España del Plan Marshal (1947- 1952): impide la recuperación. • Pactos de Ayuda Mutua con EE.UU. (1953): concesión de créditos para compras que permiten la eliminación del mercado negro y del racionamiento y la estabilización de los precios hasta 1956. • Apertura exterior y liberalismo económico: – Rápido crecimiento industrial. – Inflación. – Déficit de la balanza de pagos.
  • 46. Pacto entre España y Estados Unidos Firma del pacto entre España y Estados Unidos, en 1953 (por parte del ministro de Asuntos Exteriores y del embajador de Estados Unidos) que suponía tres acuerdos: construcción de bases militares, ayuda económica y suministro de material de Defensa. Tomado de Kalipedia.
  • 47. 1957-1959: el Plan de Estabilización • En 1957 entran varios ministros tecnócratas en el gobierno. • 1959: Plan de Estabilización: – Pretende conseguir un desarrollo económico equilibrado y una mayor integración de la economía española con la de otros países. – Sus efectos fueron: • Forzada austeridad que provoca la reducción de la demanda interna y la estabilidad de los precios. • Pero también, la restricción de la actividad económica y el incremento del paro (emigración a Europa).
  • 48. Laureano López Rodó, Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, tecnócratas del gobierno de Franco que impulsaron la liberalización de la economía española con el Plan de Estabilización de 1959.
  • 49. 1960-1973: los Planes de Desarrollo • En 1962 se crea la Comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por López Rodó: – Pretende planificar el crecimiento de los diversos subsectores de la economía española e impulsar el desarrollo en determinadas áreas geográficas. • Planes de Desarrollo: cuatrienales – Primer Plan 1964-1967: • Incremento del PNB, pero no logra la estabilidad y el sector público tampoco cumple con lo establecido. – Segundo Plan 1968-1971: • Supera el crecimiento previsto, disminuye la inflación y mejora la balanza de pagos. • Aparecen algunos desajustes y no se atienden a las señales de alarma que aparecen. – Tercer Plan 1972-1975: • Se atiende a factores cualitativos (calidad de vida, medio ambiente …). • Altas tasas de crecimiento interrumpidas en 1974 por la crisis económica mundial. • Críticas a los planes: – El sector público no los atendió. – Aumentaron los desequilibrios interregionales. • Factores que favorecen el crecimiento: – Boom europeo de los años sesenta y principios de los setenta. – Turismo. – Remesas de los emigrantes. – Incremento de las exportaciones y cambio en su estructura (favorecido por el Acuerdo Preferencial con la CEE de 1970). • Las transformaciones económicas modifican la estructura social, las costumbres y la mentalidad de los españoles.
  • 51. 1973-1975 crisis mundial y agonía del Régimen • 1973: crisis del petróleo y muerte de Carrero Blanco, que provocan el declive y la descomposición del régimen. • Causas de la crisis: – Fuerte dependencia energética y tecnológica. – Elevado endeudamiento de la empresa española. – Ineficacia de la empresa pública (INI). – Falta de flexibilidad económica y de movilidad laboral. • Efectos de la crisis: – Caída del PIB. – Incremento de la inflación. – Resultados negativos de la balanza comercial.
  • 52. SÍNTESIS POSGUERRA (1939- 1945) Autoritarismo político (predominio de falange y fuerte represión y control ideológico) Autarquía económica Aislamiento internacional tras la II Guerra Mundial Oposición monárquica de Don Juan y maquis COMIENZO DE LA APERTURA (AÑOS 50) Fin del aislamiento (concordato con la Santa Sede, Acuerdos con EE.UU. E ingreso en la ONU) Los católicos en el poder (Ley de Principios del Movimiento) Relajamiento de la autarquía y llegada de créditos occidentales tras el fin del aislamiento DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN (AÑOS 60) Plan de Estabilización y Planes de Desarrollo (liberalización económica y gran desarrollo económico. Desequilibrios) Modernización de la sociedad Aperturismo político (tecnócratas del Opus Dei) Política exterior (acercamiento a Europa, relaciones con EE.UU. Y problema de Gibraltar) Actitud crítica de la Iglesia y sindicalismo clandestino (CC.OO.) DECLIVE DEL RÉGIMEN (1969-75) División dentro del franquismo (aperturistas y ultras) Terrorismo de ETA y GRAPO Conflictividad social (universidad y huelgas obreras) Reorganización de la oposición política (Junta Democrática y Plataforma de Convergencia Democrática) Crisis económica Crisis política (asesinato de Carrero Blanco, Ejecuciones de terroristas en 1975, Marcha Verde y muerte de Franco) EVOLUCIÓN DEL FRANQUISMO