SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
España en el siglo XX
España en el siglo XX.
A lo largo del siglo XX (EDAD CONTEMPORÁNEA), la política
española ha sido muy agitada. Los hecho más destacados son:
1. Monarquía de Alfonso XIII.
2. Segunda República.
3. Guerra Civil.
4. Dictadura Franquista.
5. Transición.
6. Democracia.
1. Monarquía de Alfonso XIII.
Alfonso XIII comenzó a reinar en 1885,
prácticamente desde su nacimiento por la
muerte prematura de su padre Alfonso XII.
Durante su minoría de edad, la Regencia la
ocupó su madre María Cristina de
Habsburgo.
1. Monarquía de Alfonso XIII.
En 1902, con 16 años fue proclamado
mayor de edad y comenzó su reinado,
que se extendió hasta 1931.
Su reinado estuvo
marcado por
graves tensiones
políticas y
numerosos
enfrentamientos.
2. La Segunda República.
En 1931, el partido republicano ganó unas
elecciones democráticas municipales, por
lo que se proclamó en España la
Segunda República.
2. La Segunda República.
El rey Alfonso XIII tuvo que abandonar el
país ese mismo día para evitar una guerra
civil y se abolió la monarquía.
[...] Hallaría medios sobrados para mantener mis regias
prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten.
Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a
un compatriota contra otro en fratricida guerra civil.
Manifiesto de Alfonso XIII, 13 de abril de 1931
El rey y su
familia se
trasladaron a
París.
2. La Segunda República.
La Segunda República Española duró
desde 1931 hasta 1939, aunque de 1936
a 1939 se produjo una Guerra Civil.
Se proclamó una
Constitución
democrática y se
reformó la agricultura y
el sistema educativo del
país, aunque fue una
época muy agitada, con
numerosas huelgas y
enfrentamientos.
Bandera española
durante la Segunda
República.
Escudo español durante
la Segunda República.
2. La Segunda República.
La Segunda República tuvo
varios presidentes:
•Niceto Alcalá-Zamora.
•Diego Martínez Barrio.
•Manuel Azaña.
Por primera vez en la
historia española, las
mujeres pudieron
votar en las
elecciones.
2. La Segunda República.
Niceto Alcalá-Zamora Diego Martínez Barrio Manuel Azaña
3. Guerra Civil española.
En plena Segunda República, el 18 de julio
de 1936, un grupo de militares
comandado por Francisco Franco se
sublevó contra la República.
3. Guerra Civil española.
España quedó dividida en dos bandos o
zonas:
• Los que apoyaban a la Segunda
República, elegida democráticamente.
• Los partidarios de los militares sublevados
en contra de la República.
Este enfrentamiento provocó la Guerra
Civil española.
3. Guerra Civil española.
Militares sublevados contra la
República.
Ejército republicano.
3. Guerra Civil española.
3. Guerra Civil española.
La Guerra Civil se extendió desde 1936
hasta 1939 y todos los hombres en edad
de poder batallar se vieron obligados a
alistarse en uno u otro bando.
3. Guerra Civil española.
3. Guerra Civil española.
3. Guerra Civil española.
La Guerra finalizó el 1 de abril de 1939, tras
tres años de crueles enfrentamientos.
El bando nacional, dirigido por Franco, fue
el vencedor.
3. Guerra Civil española.
La Guerra provocó grandes penurias a la
población: muerte en combate o
bombardeos, hambre y sufrimiento.
3. Guerra Civil española.
3. Guerra Civil española.
En 1937 la aviación alemana, que
apoyada al bando franquista,
bombardeó la ciudad vasca de
Guernica.
Picasso quiso denunciar este horror
con su famoso cuadro titulado
Guernica.
3. Guerra Civil española.
Se calcula que murieron unas 200000
personas. Además, el país quedó
destruido.
4. La Dictadura franquista.
Tras la victoria del bando nacional en la
Guerra Civil, se abolió la Segunda
República y los vencedores impusieron
una dictadura.
La bandera y el escudo español
cambiaron de nuevo.
4. La Dictadura franquista.
Una dictadura es un sistema de gobierno en
el que una sola persona concentra todos
los poderes, impidiendo la existencia de
partidos políticos y la alternancia en el
Gobierno.
4. La Dictadura franquista.
La Dictadura del general Francisco
Franco, militar sublevado contra la
Segunda República y vencedor de la
Guerra Civil, duró desde 1939 hasta 1975,
año en el que murió el dictador.
4. La Dictadura franquista.
Franco asumió todos los
poderes en su persona y
se otorgó el título de
Caudillo.
4. La Dictadura franquista.
Durante la Dictadura España dejó de ser un país
democrático:
• Las Cortes (Parlamento) fueron clausuradas.
• Se prohibieron los partidos políticos y sindicatos.
• No existía una Constitución que garantizase los
derechos de los españoles.
• No se celebraban elecciones libres para elegir a
los gobernantes.
4. La Dictadura franquista.
Sólo se permitía un único partido político,
Falange Española, cuyo máximo dirigente
era Franco, así como el sindicato del
gobierno.
4. La Dictadura franquista.
Las personas que se opusieron al
franquismo fueron perseguidas y
encarceladas.
4. La Dictadura franquista.
Otras personas tuvieron que vivir y luchar
contra el franquismo en la clandestinidad
o exiliarse fuera de España.
4. La Dictadura franquista.
Con la muerte de Franco en 1975 acabó
una Dictadura de casi 40 años.
5. La Transición.
La Transición es la época que sirvió de
paso entre la Dictadura de Franco y la
democracia.
5. La Transición.
Tras la muerte de Franco en 1975, Juan
Carlos I fue nombrado rey de España y
se inició el paso hacia la democracia.
5. La Transición.
En este periodo se recuperó
la democracia perdida:
•Se legalizaron los partidos
políticos y los sindicatos.
•Se amnistió a los presos
políticos y se permitió el
regreso de los exiliados.
5. La Transición.
La Transición culminó con la celebración de
las primeras elecciones democráticas en
junio de 1977, a las que pudieron
concurrir todos los partidos políticos.
5. La Transición.
6. La democracia.
Tras las elecciones de 1977 comenzó de
nuevo el periodo democrático que llega
hasta nuestros días.
La transición finalizó con la aprobación en
1978 (6 de diciembre) de la Constitución
española.
6. La democracia.
Escudo
constitucional
español.
6. La democracia.
Juan Carlos I firmando la
Constitución de 1978.
La Constitución establece que:
•El sistema de gobierno es
una monarquía
parlamentaria.
•La soberanía reside en el
pueblo.

Más contenido relacionado

ODP
Tema 3
PPT
De la Transición a nuestros días
PDF
Fascismo y nazismo.
PPT
El siglo XX en España
PPT
3º la división del mundo en bloques 1946 1947
PDF
La segunda guerra mundial
PPTX
La guerra civil
PPT
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Tema 3
De la Transición a nuestros días
Fascismo y nazismo.
El siglo XX en España
3º la división del mundo en bloques 1946 1947
La segunda guerra mundial
La guerra civil
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi

La actualidad más candente (20)

PPTX
10. Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).
PPT
La internacionalización del conflicto durante la Guerra Civil Española
PDF
1. Alfonso XIII y Primo de Rivera
PPS
Fascismo y nazismo
PDF
La Guerra Civil
PPTX
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
PPT
La España de Franco
PPSX
La II Republica española
PPSX
T.9. España de 1902 a 1939
ODP
Sin título 1
PPT
Siglo XX
DOCX
Contexto de Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la 2ª República
PPT
Auge totalitarismos entreguerras
PPSX
T.6 La época del imperialismo
PPTX
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
PPT
La dictadura de Franco (1939 a 1975).
PPT
El ascenso de los régimenes fascistas
10. Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).
La internacionalización del conflicto durante la Guerra Civil Española
1. Alfonso XIII y Primo de Rivera
Fascismo y nazismo
La Guerra Civil
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
La España de Franco
La II Republica española
T.9. España de 1902 a 1939
Sin título 1
Siglo XX
Contexto de Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la 2ª República
Auge totalitarismos entreguerras
T.6 La época del imperialismo
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
La dictadura de Franco (1939 a 1975).
El ascenso de los régimenes fascistas
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Presentación sobre la Alhambra, por Tomás
ODP
Prehistoria
ODP
El arte del siglo xx
ODP
Nutrición, respiración y circulación
ODP
España un país democrático
ODP
Los seres vivos
ODP
Las plantas
ODP
La unión europea
ODP
Los conflictos del siglo xx.
PPS
Reproducc Humana
Presentación sobre la Alhambra, por Tomás
Prehistoria
El arte del siglo xx
Nutrición, respiración y circulación
España un país democrático
Los seres vivos
Las plantas
La unión europea
Los conflictos del siglo xx.
Reproducc Humana
Publicidad

Similar a España en el s xx (20)

PPTX
España en el siglo XX
PPT
La Guerra Civil EspañOla
PPT
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
PPT
Siglo XX en España
PPT
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
PPT
C:\Fakepath\Historiadeespaaelelsigloxx 090608122217 Phpapp02
PPT
Historiadeespaaelelsigloxx 090608122217-phpapp02
PPT
Historia contemporánea
PPT
Historia De EspañA El El Siglo Xx
PDF
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
ODP
La edad contemporánea
PDF
contexto de siglo XIX y XX
PPS
Ud6 diver ii l+s
PPTX
LA EDAD CONTEMPORÁNEA
PPTX
historia corregido.pptx
ODP
De Primo de Rivera a Franco
PDF
Social 2nd and 3rd terms
PPT
ENRIQUE. E. CONTEMP.
PDF
Edad contemporánea
ODP
De Primo de Rivera a Franco
España en el siglo XX
La Guerra Civil EspañOla
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
Siglo XX en España
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
C:\Fakepath\Historiadeespaaelelsigloxx 090608122217 Phpapp02
Historiadeespaaelelsigloxx 090608122217-phpapp02
Historia contemporánea
Historia De EspañA El El Siglo Xx
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
La edad contemporánea
contexto de siglo XIX y XX
Ud6 diver ii l+s
LA EDAD CONTEMPORÁNEA
historia corregido.pptx
De Primo de Rivera a Franco
Social 2nd and 3rd terms
ENRIQUE. E. CONTEMP.
Edad contemporánea
De Primo de Rivera a Franco

Más de padi1113 (8)

ODP
Reunión principios curso
ODP
La alhambra
ODP
Reunión principios curso
ODP
Relieve español
ODP
Las plantas
ODP
Los seres vivos
ODP
LA PREHISTORIA
ODP
Slideshare
Reunión principios curso
La alhambra
Reunión principios curso
Relieve español
Las plantas
Los seres vivos
LA PREHISTORIA
Slideshare

Último (20)

PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf

España en el s xx

  • 1. EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España en el siglo XX
  • 2. España en el siglo XX. A lo largo del siglo XX (EDAD CONTEMPORÁNEA), la política española ha sido muy agitada. Los hecho más destacados son: 1. Monarquía de Alfonso XIII. 2. Segunda República. 3. Guerra Civil. 4. Dictadura Franquista. 5. Transición. 6. Democracia.
  • 3. 1. Monarquía de Alfonso XIII. Alfonso XIII comenzó a reinar en 1885, prácticamente desde su nacimiento por la muerte prematura de su padre Alfonso XII. Durante su minoría de edad, la Regencia la ocupó su madre María Cristina de Habsburgo.
  • 4. 1. Monarquía de Alfonso XIII. En 1902, con 16 años fue proclamado mayor de edad y comenzó su reinado, que se extendió hasta 1931. Su reinado estuvo marcado por graves tensiones políticas y numerosos enfrentamientos.
  • 5. 2. La Segunda República. En 1931, el partido republicano ganó unas elecciones democráticas municipales, por lo que se proclamó en España la Segunda República.
  • 6. 2. La Segunda República. El rey Alfonso XIII tuvo que abandonar el país ese mismo día para evitar una guerra civil y se abolió la monarquía. [...] Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. Manifiesto de Alfonso XIII, 13 de abril de 1931 El rey y su familia se trasladaron a París.
  • 7. 2. La Segunda República. La Segunda República Española duró desde 1931 hasta 1939, aunque de 1936 a 1939 se produjo una Guerra Civil. Se proclamó una Constitución democrática y se reformó la agricultura y el sistema educativo del país, aunque fue una época muy agitada, con numerosas huelgas y enfrentamientos. Bandera española durante la Segunda República. Escudo español durante la Segunda República.
  • 8. 2. La Segunda República. La Segunda República tuvo varios presidentes: •Niceto Alcalá-Zamora. •Diego Martínez Barrio. •Manuel Azaña. Por primera vez en la historia española, las mujeres pudieron votar en las elecciones.
  • 9. 2. La Segunda República. Niceto Alcalá-Zamora Diego Martínez Barrio Manuel Azaña
  • 10. 3. Guerra Civil española. En plena Segunda República, el 18 de julio de 1936, un grupo de militares comandado por Francisco Franco se sublevó contra la República.
  • 11. 3. Guerra Civil española. España quedó dividida en dos bandos o zonas: • Los que apoyaban a la Segunda República, elegida democráticamente. • Los partidarios de los militares sublevados en contra de la República. Este enfrentamiento provocó la Guerra Civil española.
  • 12. 3. Guerra Civil española. Militares sublevados contra la República. Ejército republicano.
  • 13. 3. Guerra Civil española.
  • 14. 3. Guerra Civil española. La Guerra Civil se extendió desde 1936 hasta 1939 y todos los hombres en edad de poder batallar se vieron obligados a alistarse en uno u otro bando.
  • 15. 3. Guerra Civil española.
  • 16. 3. Guerra Civil española.
  • 17. 3. Guerra Civil española. La Guerra finalizó el 1 de abril de 1939, tras tres años de crueles enfrentamientos. El bando nacional, dirigido por Franco, fue el vencedor.
  • 18. 3. Guerra Civil española. La Guerra provocó grandes penurias a la población: muerte en combate o bombardeos, hambre y sufrimiento.
  • 19. 3. Guerra Civil española.
  • 20. 3. Guerra Civil española. En 1937 la aviación alemana, que apoyada al bando franquista, bombardeó la ciudad vasca de Guernica. Picasso quiso denunciar este horror con su famoso cuadro titulado Guernica.
  • 21. 3. Guerra Civil española. Se calcula que murieron unas 200000 personas. Además, el país quedó destruido.
  • 22. 4. La Dictadura franquista. Tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil, se abolió la Segunda República y los vencedores impusieron una dictadura. La bandera y el escudo español cambiaron de nuevo.
  • 23. 4. La Dictadura franquista. Una dictadura es un sistema de gobierno en el que una sola persona concentra todos los poderes, impidiendo la existencia de partidos políticos y la alternancia en el Gobierno.
  • 24. 4. La Dictadura franquista. La Dictadura del general Francisco Franco, militar sublevado contra la Segunda República y vencedor de la Guerra Civil, duró desde 1939 hasta 1975, año en el que murió el dictador.
  • 25. 4. La Dictadura franquista. Franco asumió todos los poderes en su persona y se otorgó el título de Caudillo.
  • 26. 4. La Dictadura franquista. Durante la Dictadura España dejó de ser un país democrático: • Las Cortes (Parlamento) fueron clausuradas. • Se prohibieron los partidos políticos y sindicatos. • No existía una Constitución que garantizase los derechos de los españoles. • No se celebraban elecciones libres para elegir a los gobernantes.
  • 27. 4. La Dictadura franquista. Sólo se permitía un único partido político, Falange Española, cuyo máximo dirigente era Franco, así como el sindicato del gobierno.
  • 28. 4. La Dictadura franquista. Las personas que se opusieron al franquismo fueron perseguidas y encarceladas.
  • 29. 4. La Dictadura franquista. Otras personas tuvieron que vivir y luchar contra el franquismo en la clandestinidad o exiliarse fuera de España.
  • 30. 4. La Dictadura franquista. Con la muerte de Franco en 1975 acabó una Dictadura de casi 40 años.
  • 31. 5. La Transición. La Transición es la época que sirvió de paso entre la Dictadura de Franco y la democracia.
  • 32. 5. La Transición. Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I fue nombrado rey de España y se inició el paso hacia la democracia.
  • 33. 5. La Transición. En este periodo se recuperó la democracia perdida: •Se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos. •Se amnistió a los presos políticos y se permitió el regreso de los exiliados.
  • 34. 5. La Transición. La Transición culminó con la celebración de las primeras elecciones democráticas en junio de 1977, a las que pudieron concurrir todos los partidos políticos.
  • 36. 6. La democracia. Tras las elecciones de 1977 comenzó de nuevo el periodo democrático que llega hasta nuestros días. La transición finalizó con la aprobación en 1978 (6 de diciembre) de la Constitución española.
  • 38. 6. La democracia. Juan Carlos I firmando la Constitución de 1978. La Constitución establece que: •El sistema de gobierno es una monarquía parlamentaria. •La soberanía reside en el pueblo.