SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑA
LA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO
LIBERAL
María Luz Hernández Marrero
A lo largo del siglo XIX, España vivió un
proceso de construcción de un régimen
político liberal.
Primeros intentos, durante la invasión
napoleónica.
Cuando muere Fernando VII, se culmina la
instauración en España del liberalismo
María Luz Hernández Marrero
Año Gobernantes de España Sucesos en España
1808 -
1814
Carlos IV
Fernando VII
José I
 Guerra de la Independencia
 Cortes de Cádiz. Constitución liberal de 1812
1814 -
1833
Fernando VII  Retorno al trono.
 1814-1820 Absolutismo
 1820-1823 Trienio liberal
 1822-1833 Década Ominosa (Absolutista)
1833 -
1868
Isabel II  Gobiernos liberales.
 I Guerra Carlista (1833-1839).
 1835-1843 Gobs. progresistas. Regencia de Espartero. Constitución de 1837.
 1843 Fin de la Regencia. Gob. Moderado de Narváez. Constitución de 1845.
 1848 Levantamiento Carlista.
 1854-1856 Bienio progresista
 1856-1868 Gobiernos moderados de O'Donnell.
1868 -
1873
Sexenio Revolucionario
Amadeo I de Saboya
I República
 1868 -1870: "Revolución Gloriosa". Gobierno Provisional. Levantamiento de
Cuba. Cortes Constituyentes. Constitución de 1869.
 1870 - 1873 Reinado de Amadeo de Saboya.
 1873 I República. Presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón
y Castelar. Revolución Cantonal. III Guerra Carlista.
 1874 Golpe de Estado del Gral. Pavía. Gobierno del Gral. Serrano.
 Pronunciamiento del Gral. Martínez Campos en Sagunto.
María Luz Hernández Marrero
En un principio Carlos IV declara la guerra a
Francia, el motivo es la Revolución Francesa.
Pronto esta política toma un giro diferente ya
que se alía a Napoleón, autorizando al ejército
francés atravesar España para atacar a
Portugal
María Luz Hernández Marrero
El descontento de la
población con las
decisiones de Godoy
provoca el estallido del
MOTÍN DE ARANJUEZ.
El ministro tuvo que dimitir
y Carlos IV, abdicar a
favor de su hijo
FERNANDO VII.
Ante esta situación
Napoleón reunió a ambos
y les hizo abdicar a favor
de JOSE BONAPARTE.
María Luz Hernández Marrero
El 2 de mayo de 1808, el
pueblo de Madrid se
levantó contra las tropas
napoleónicas
Se crearon las Juntas
para dirigir la resistencia
coordinada. JUNTA
SUPREMA CENTRAL
La resistencia se organizó
en guerrillas.
El rumbo de la guerra
vario en 1812, firmándose
el tratado de Valençay a
finales de 1813
María Luz Hernández Marrero
Las abdicaciones de
Bayona dejaron un vacio
de poder, y en 1810 la
Junta Central convocó una
reunión de Cortes en la
ciudad de Cádiz.
La nueva cámara redactó
una Constitución el 19 de
marzo de 1812. “LA PEPA”
También aprobaron otras
leyes.
María Luz Hernández Marrero
Fuente: Vicens-Vives
María Luz Hernández Marrero
María Luz Hernández Marrero
LA RESTAURACIÓN
DEL ABSOLUTISMO
Este período se divide en tres grandes etapas:
REGRESO DE FERNANDO
VII 1814-1820
TRIENIO LIBERAL 1820-
1823
DÉCADA OMINOSA 1823-
1833
María Luz Hernández Marrero
• Fernando VII, regresó a España en 1814.
• Los liberales pretendían que jurara la constitución
pero los absolutistas presionaron para que
restaurarse el absolutismo. EL MANIFIESTO DE
LOS PERSAS.
• El rey clausuró las Cortes y anuló la Constitución.
Era la vuelta al Antiguo Régimen.
• Por otro lado, los liberales impulsaron numerosos
pronunciamientos.
María Luz Hernández Marrero
En 1820, el pronunciamiento dirigido por el coronel Riego logró triunfar.
Se inicia el TRIENIO LIBERAL.
Sus reformas consistieron en :
El rey debe acatar la
Constitución de 1812
Abolición del régimen
señorial
Liberalización de la
industria
Liberalización del
comercio…..
Las nuevas Cortes
aprobaron
La Milicia Nacional
María Luz Hernández Marrero
En 1823 Fernando VII , retorna a
la senda del absolutismo en medio
de una grave crisis.
Pérdida del imperio americano y
pronunciamientos liberales,
agravaron aún más la crisis
económica.
Problema dinástico: se
promulga la Pragmática Sanción.
Los absolutistas no aceptan esta
solución y ofrecen su apoyo a su
hermano Carlos María de Isidro
(don Carlos).
María Luz Hernández Marrero
Fusilamiento de Torrijos
Fernando VII muere en 1833,
haciéndose cargo del reino su
viuda, María Cristina como
Regente, ya que su hija Isabel
solo contaba con tres años.
A su vez, Don Carlos se
proclama rey de España,
estallando la Primera Guerra
Carlista.
María Luz Hernández Marrero
La Regente, María Cristina
La guerra fue un conflicto
ideológico, entre los liberales que
apoyaban a Isabel y los carlistas,
que defendían el absolutismo, la
vuelta al Antiguo Régimen y el
mantenimiento de los fueros.
Los carlistas tuvieron peso en el
País Vasco, Navarra y algunas
zonas de Aragón, Cataluña y
Valencia.
La guerra duró 7 años (1833-
1840), que terminó con la derrota
de los carlistas.
El Abrazo de Vergara puso fin al
conflicto: Espartero-Maroto.
María Luz Hernández Marrero
Abrazo de Vergara
María Luz Hernández Marrero
EL REINADO DE
ISABEL II: LA
CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO LIBERAL
Período de regencias (María Cristina y
Espartero)
Regencia de María Cristina: se alía
con los liberales, que estaban divididos
entre moderados (reforzar la posición
del rey y de aplicar reformas limitadas)
y los progresistas (defendían políticas
con reformas profundas).
Poder de los moderados: Estatuto
Real(1834), división provincial de Javier
de Burgos (1833).
Levantamiento militar de La Granja
(1836), se entrega el poder a los
progresistas.
María Luz Hernández Marrero
General Espartero
Entre 1836 y 1837 Mendizábal preside
el gobierno progresista, impulsando una
nueva constitución y la desamortización
de las propiedades del clero regular.
La Constitución de 1837, establecía el
sufragio censitario y concedía más
poder a la corona.
En 1840, María Cristina dimite,
asumiendo el cargo de regente, el
general progresista Espartero El
gobierno de Espartero fue autoritario,
provocando una situación de
inestabilidad que obligará a Espartero a
dimitir. Ante esta crisis interviene
Narváez y se proclama reina a Isabel
II, con tan solo 13 años.
María Luz Hernández Marrero
Coronación de Isabel II
Durante los 10 primeros años
de su reinado, Isabel II solo
encargó el gobierno a los
moderados. El general Narváez
fue el hombre fuerte y presidió
varios gobiernos.
En 1845 se aprobó una nueva
constitución. Donde solo
podrían votar los más ricos.
María Luz Hernández Marrero
General Narváez
El Estado se organizó de forma
centralista. El gobierno
controlaba las provincias y
nombraba directamente a los
alcaldes de las principales
ciudades.
En 1854 se produjo el
pronunciamiento de Vicálvaro.
Lo dirigió O’Donell y puso fin a
esta etapa.
María Luz Hernández Marrero
General O’Donell
María Luz Hernández Marrero
Fuente: Vicens-Vives
Tras es pronunciamiento de Vicálvaro el poder pasa a los
progresistas, apoyados por la Unión Liberal, un partido de
centro liderado por O¨Donnell.
Se redacta una nueva Constitución, que no se llega a
promulgar, se legisla una nueva desamortización (civil,
que afecta a los bienes de propios y comunes) y se
desarrolla una Ley de Ferrocarriles.
La agitación social del periodo justificó el cambio que
adoptó la reina, que vuelve a apostar por los moderados,
retirando su confianza a los progresistas.
Entre 1856 y 1866 se alternan en el poder los liberales de
O´Donnell y los moderados de Narváez.
A partir de 1866 el Estado se instaura en una profunda
crisis.
María Luz Hernández Marrero
María Luz Hernández Marrero
Crisis económica en el campo y en la ciudad,
que generó revueltas.
Progresistas, republicanos y demócratas eran
excluidos del poder.
El autoritarismo del gobierno provocó el
distanciamiento del régimen.
Impopularidad de la reina: vida escandalosa
y escasa preocupación por el gobierno
En 1866, progresistas, demócratas y
republicanos firman el Pacto de Ostende.
En Ostende se acuerda la expulsión de los
Borbones y la democratización del Estado.
La Unión Liberal se suma al acuerdo.
María Luz Hernández Marrero
En 1868 se produjo un
pronunciamiento para deponer a
Isabel II, liderado por los
generales Serrano y Prim.
Paralelamente se crearon
juntas revolucionarias para
controlar las provincias y las
ciudades.
La reina se vio obligada a
abandonar España.
María Luz Hernández Marrero
Prim, Serrano y Topete subastan
la Corona española. La Flaca
1869
Tras derrocar a la reina se
constituyó un gobierno provisional
presidido por Serrano.
Las Cortes Constituyentes
aprobaron la Constitución del 1869, el
primer texto democrático de la
historia de España.
Como concesión a los unionistas y
progresistas se mantenía la
monarquía y se nombra regente el
general Serrano, hasta que se
eligiera un rey
María Luz Hernández Marrero
General Serrano
El General Prim fue el
encargado de
encontrar un nuevo
rey, Amadeo I de
Saboya.
Prim, su gran apoyo,
fue asesinado en
Madrid.
María Luz Hernández Marrero
Salustiano Olózaga busca pretendientes al trono de
España
Se buscan pretendientes en París. Entre los
pretendientes que leen el cartel se encuentran Isabel II
con su hijo pequeño y el candidato carlista (con boina
roja)
Amadeo I era un rey moderno y
demócrata.
Contó con la oposición de los
monárquicos y de la Iglesia,
que preferían un rey no
democrático.
Durante su reinado estallaron
una insurrección en Cuba, y
una nueva guerra Carlista.
Dados los escasos apoyos con
los que contaba Amadeo I
abdica el 11 de febrero de 1873.
María Luz Hernández Marrero
Amadeo I de Saboya
Reunidos el Congreso y el Senado proclamaron
la Primera República Española el 11 de febrero
de 1873.
La República tuvo una vida efímera.
Podemos hablar de varias repúblicas: la
unitaria, la federal y la del orden.
Se suceden en la Presidencia, Figueras, Pi y
Margall, Salmerón y Castelar.
Estalla el movimiento cantonalista, que fue
reprimido con dureza.
Tuvo que hacer frente a las guerras de Cuba y
carlista.
El 2 de enero de1874, tropas del General Pavía
dan un golpe de Estado, disolviendo las Cortes.
En diciembre de 1874, el general Martínez
Campos con el pronunciamiento de Sagunto,
restaura la monarquía borbónica, en la persona de
Alfonso XII.
María Luz Hernández Marrero
Alegoría de la I República
María Luz Hernández Marrero
LA RESTAURACIÓN:
LA VUELTA DE LA
MONARQUÍA
CONSTITUCIONAL
El general Martínez Campos proclamó
rey a Alfonso XII, dando comienzo el
régimen de la Restauración.
Alfonso XII era partidario de la
monarquía constitucional.
Cánovas del Castillo es nombrado jefe de
gobierno. Cánovas es el verdadero artífice
del sistema.
Puso fin a las guerras de Cuba y carlista.
Creó un sistema político en el que tenían
cabida todos los partidos que aceptaran la
monarquía constitucional.
Se basó en una nueva Constitución y
en la alternancia en el poder.
María Luz Hernández Marrero
Alfonso XII
Carácter conciliador de la
Constitución, pues incorporaba
principios moderados y
progresistas.
Amplia declaración de derechos y
libertades.
Se proclamaba la confesionalidad
del Estado y la soberanía
compartida entre las Cortes y el
rey.
El monarca tenía amplios poderes
y era el Jefe del Ejército.
María Luz Hernández Marrero
Sagasta
El ejercicio del poder se asignó a los
dos partidos que aceptaron la
monarquía constitucional y que se
turnaban en el poder (turnismo)
Los conservadores, liderados por
Cánovas, defensores de la Iglesia y
del orden social.
Los liberales, dirigidos por Sagasta,
que impulsó importantes reformas
sociales, llegando a aprobar el sufragio
universal masculino (1890).
María Luz Hernández Marrero
Turnismo de partidos
Este monopolio del gobierno fue
posible por la existencia de
corrupción electoral. El rey
decidía primero qué partido iba a
formar gobierno, y después se
convocaban elecciones que se
amañaban para que las ganara
dicho partido.
En el medio rural, los caciques,
individuos poderosos, inducían a la
población a votar al partido que le
convenía al gobierno. Esta práctica
la conocemos como caciquismo.
En la ciudad, si hacía falta se
manipulaban los votos. Esta
práctica se conoce como
pucherazo.
María Luz Hernández Marrero
Así se fabricaban los
resultados electorales, que
permitieron dotar de
estabilidad a la vida política
española.
Se encontraban fuera del sistema,
anarquistas, socialistas y nacionalistas.
Los anarquistas, nacen tras la revolución de
1868, siendo Cataluña y Andalucía las
regiones donde tuvieron mayor implantación.
Fueron perseguidos debidos a los atentados
(acción directa). Crearon la Confederación
Nacional del trabajo (CNT) que se convirtió en
un sindicato importante.
Los socialistas, liderados por Pablo Iglesias
que había fundado en 1879 el Partido
Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888 se
creó la Unión general de Trabajadores (UGT),
sindicato vinculado al PSOE.
Nacen los partidos nacionalistas, que están
en contra del Estado centralizado. Adquieren
importancia en Cataluña, País Vasco y Galicia.
María Luz Hernández Marrero
Pablo Iglesias.
Fundador del
PSOE
María Luz Hernández Marrero
EL
DESARROLLO
ECONÓMICO
El desarrollo en España fue débil debido a:
escasez de materias primas, malas
comunicaciones, falta de mercados y de capital.
Inversión extranjera.
Las primeras industrial modernas fueron las
fábricas textiles catalanas.
Más adelante se desarrollo la siderurgia
vasca; introduciéndose también los nuevos
sectores: electricidad, petróleo y química.
Se fundaron las primeras instituciones
financieras: bancos modernos y Bolsa de
Madrid.
El desarrollo del ferrocarril fue la actividad
económica más innovadora y más rentable
(1848-1870).
María Luz Hernández Marrero
El ferrocarril en el siglo
XIX
La agricultura siguió siendo el sector económica principal,
dando trabajo al 70% de la población activa.
La desamortización fue la principal transformación que se
produjo en la agricultura española a lo largo del siglo XIX.
La desamortización consistía en la incautación por parte
del Estado de tierras vinculadas (a la Iglesia o a propios y
comunes) para luego venderlas a particulares.
La desamortización de Mendizábal (1836) el estado
vendió tierras de la Iglesia.
La de Madoz (1855) afectó a las tierras de los
Ayuntamientos (propios) las del Común y las de otras
instituciones.
Muchos burgueses adquirieron tierras, que modernizaron
los métodos de cultivo y aumentaron la producción.
A esta reforma no se pudieron acoger la gran mayoría de
los campesinos, que siguieron siendo jornaleros muy
pobres.
María Luz Hernández Marrero
Mendizábal
María Luz Hernández Marrero
EL CAMBIO
DEMOGRÁFICO Y
SOCIAL
La población española pasó de 11,5 millones de
hab. A 18,6 mill. a lo largo del siglo XIX. Este
crecimiento fue menor que en otros países
europeos.
La natalidad seguía siendo elevada y la mortalidad
disminuyó poco, con lo cual no se alcanzó los
niveles de crecimiento del resto de Europa
Las regiones más avanzadas crecieron por encima
de la media nacional,
El éxodo rural tuvo dos consecuencias. Por una
parte el peso demográfico del litoral aumentó con
relación al interior del país. En segundo lugar, las
ciudades crecieron mucho.
A finales del siglo XIX, muchos españoles emigraron
fuera de España
María Luz Hernández Marrero
La sociedad estamental desapareció en el
XIX, transformándose en una sociedad de
clases.
La clase dirigente en el XIX fueron la
aristocracia y la alta burguesía, que controlaban
el poder político y eran los propietarios de los
principales negocios.
La clase media estaba conformada por
funcionarios, profesionales liberales, pequeños
empresarios, comerciantes, etc. Habitaban en
las ciudades y era poco numerosa, aunque en
fase de ascenso.
Las clases populares, estaban compuestas
por campesinos, obreros, criados, marginados,
etc. Entre ellos dominaban los analfabetos y su
nivel de vida era muy bajo. Era el grupo más
numeroso.
María Luz Hernández Marrero
María Luz Hernández Marrero
CANARIAS EN EL SIGLO
XIX
El vacío de poder generado tras
la abdicación de Carlos IV y la
invasión napoleónica del territorio
peninsular dieron lugar a la
creación en 1808 de la Junta
Suprema de Canarias, con sede
en La Laguna. Fue reconocida
por todas las islas, salvo por
Gran Canaria, dónde se creó el
Cabildo Permanente. Fue el
primer episodio de
enfrentamiento entre Tenerife y
Gran Canaria sostuvieron por la
capitalidad del archipiélago a lo
largo del siglo XIX
María Luz Hernández Marrero
Las islas fueron representadas en
las Cortes de Cádiz por Pedro
Gordillo, Ruiz de Padrón, Santiago
Key y Antonio Llanera.
El archipiélago fue elegido para
alojar a un numeroso grupo de
prisioneros franceses de la batalla de
Bailén. Varios voluntarios isleños
fueron enviados a la Península.
María Luz Hernández Marrero
Diputado Ruiz de Padrón.
Durante el siglo XIX se establecieron las
bases de la actual organización
administrativa del archipiélago.
Las Cortes de Cádiz abolieron la
Inquisición y el régimen señorial,
desaparecieron los antiguos cabildos y
aparecieron los ayuntamientos
constitucionales, que dieron lugar a la actual
división del archipiélago.
Durante el reinado de Fernando VII se
produjo la división de la antigua diócesis de
Canarias, al crearse el Obispado de Tenerife.
En 1833 durante la regencia de Mª
Cristina, se creó la provincia única de
Canarias y se estableció la sede de la
Diputación Provincial en Santa Cruz de
Tenerife.
María Luz Hernández Marrero
Entrada del obispo
Folgueras en La Laguna.
Durante el siglo XIX la actividad
política estuvo protagonizada casi
exclusivamente por partidos y
personalidades que representaban los
intereses de la burguesía y los
grandes propietarios agrarios.
En 1880 Fernando León y Castillo
creó el Partido Liberal de Canarias.
El panorama político canario estaba
caracterizado por el caciquismo, el
fraude electoral y el enfrentamiento
entre Gran Canaria y Tenerife.
María Luz Hernández Marrero
Fernando León y
Castillo
Los puertos francos.
Durante las Cortes del Trienio Liberal se
reanudó el debate sobre el régimen
arancelario canario, destacando la
actividad desempeñada por el diputado
canario José Murphy y Meade.
Finalmente el gobierno liberal de Bravo
Murillo autorizó los puertos francos,
mientras en el resto de España
prevaleció el criterio proteccionista.
María Luz Hernández Marrero
Bravo Murillo
La cochinilla.
A partir de 1814 la
exportaciones de vino iniciaron
un declive definitivo y fue
preciso introducir nuevos
cultivos destinados a la
exportación.
Hacia 1825 comenzaron las
primeras experiencias con la
cochinilla.
Entre 1850 y 1870 llega al 90
% de las exportaciones del
archipiélago
María Luz Hernández Marrero
Cultivo de la cochinilla
Crisis económica y búsqueda de
alternativas.
Durante la década de 1880 se
registró en Canarias una grave
crisis económica y social
provocada por el declive de las
exportaciones de la cochinilla.
Los agricultores emprendieron
nuevos cultivos como el tabaco o
la caña de azúcar, centrándose
sus esfuerzos en el tomate, el
plátano en la papa de temporada.
María Luz Hernández Marrero
La creación cultural
Las carencias de escuelas explica
las elevadas tasas de
analfabetismo. En 1860 un 87%
de la población canaria era
analfabeta.
Sobresalió la actividad de algunas
minorías intelectuales que se
agruparon en torno al Gabinete
Literario en Las Palmas de Gran
Canaria o a la Academia de Bellas
Artes de S/C de Tenerife.
Durante el siglo XIX el clasicismo
arquitectónico adquirió una gran
difusión.
María Luz Hernández Marrero
Gabinete Literario. Las Palmas
de Gran Canaria
María Luz Hernández Marrero
FIN

Más contenido relacionado

PDF
La crisis del Antiguo Régimen.
PPT
La Segunda República
PDF
Adh 4 eso antiguo régimen
PPT
El Sexenio Democrático
PDF
España en el siglo XIX.
PPTX
Tema 4: La España del siglo XIX
PPT
Tema 8. El periodo de entreguerras
PPT
2 BAC La Restauración (1875-1898)
La crisis del Antiguo Régimen.
La Segunda República
Adh 4 eso antiguo régimen
El Sexenio Democrático
España en el siglo XIX.
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 8. El periodo de entreguerras
2 BAC La Restauración (1875-1898)

La actualidad más candente (20)

PPT
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
PDF
Revolución Rusa
PDF
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
PPT
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
PDF
00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols
PPTX
El carlismo
PPS
Austrias Menores
PPT
El franquismo de 1959 a 1975
PDF
Tema 3 El Siglo XIX en España
PDF
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
ODP
La régence de Marie-Christine
PPT
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
PPTX
España siglo XIX
ODP
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
PPS
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
PPT
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
PDF
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
PDF
El Sexenio democrático
PDF
La restauración (1875 1902)
PDF
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Revolución Rusa
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols
El carlismo
Austrias Menores
El franquismo de 1959 a 1975
Tema 3 El Siglo XIX en España
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
La régence de Marie-Christine
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
España siglo XIX
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
El Sexenio democrático
La restauración (1875 1902)
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
PPT
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
PPT
Isabel II
DOCX
Isabel ii resumen
ODP
Presentación Isabel II
PPSX
La civilización griega arte
DOC
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
PPT
Historia de españa tema 06 la construccion del estado liberal en españa_1843-...
PPT
Isabel ii.resumen
PDF
El arte romano arquitectura
ODP
Reinado de Isabel II
PPT
El Reinado de Isabel II
PPT
Reinado Isabel II
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Isabel II
Isabel ii resumen
Presentación Isabel II
La civilización griega arte
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
Historia de españa tema 06 la construccion del estado liberal en españa_1843-...
Isabel ii.resumen
El arte romano arquitectura
Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
Reinado Isabel II
Publicidad

Similar a España, la construcción del estado liberal (20)

PDF
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
PDF
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
PPT
Restauración y liberalismo en España
PPTX
Tema 1 de España.pptx
PPT
Tema 1.Revol Liberal
PDF
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
PPT
El siglo XIX en España
PPT
El siglo XIX en España
PPS
Siglo XIX: La construcción del Sistema Liberal
PPS
Siglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa Revolución
ODP
El reinado de Isabel II (1833-1868)
PDF
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
DOCX
Revolucion Liberal en el reinado de Isabel II
PPT
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
PPT
España en el siglo XIX
PPT
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
PPT
Tema 8. la construcción del estado liberal.
PPT
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
DOCX
Tema 5 la construcción del estado liberal
PDF
T.5 España en el Siglo XIX
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Restauración y liberalismo en España
Tema 1 de España.pptx
Tema 1.Revol Liberal
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
El siglo XIX en España
El siglo XIX en España
Siglo XIX: La construcción del Sistema Liberal
Siglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa Revolución
El reinado de Isabel II (1833-1868)
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Revolucion Liberal en el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
España en el siglo XIX
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 8. la construcción del estado liberal.
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Tema 5 la construcción del estado liberal
T.5 España en el Siglo XIX

Más de Luz Hernandez (14)

PPSX
El impresionismo
PPSX
El periodo entreguerras
PPSX
La Organización Política
PPSX
El siglo de las luces1
PPTX
El renacimiento
PPSX
Los medios naturales
PPSX
El Románico
PPSX
Unidad 2. La Europa Feudal
PPSX
La civilización griega
PPSX
La revolución industrial
PPSX
El arte del siglo XIX
PPSX
El romanticismo
PPTX
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
PPSX
El arte del Neoclásico
El impresionismo
El periodo entreguerras
La Organización Política
El siglo de las luces1
El renacimiento
Los medios naturales
El Románico
Unidad 2. La Europa Feudal
La civilización griega
La revolución industrial
El arte del siglo XIX
El romanticismo
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
El arte del Neoclásico

Último (20)

PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf

España, la construcción del estado liberal

  • 2. A lo largo del siglo XIX, España vivió un proceso de construcción de un régimen político liberal. Primeros intentos, durante la invasión napoleónica. Cuando muere Fernando VII, se culmina la instauración en España del liberalismo María Luz Hernández Marrero
  • 3. Año Gobernantes de España Sucesos en España 1808 - 1814 Carlos IV Fernando VII José I  Guerra de la Independencia  Cortes de Cádiz. Constitución liberal de 1812 1814 - 1833 Fernando VII  Retorno al trono.  1814-1820 Absolutismo  1820-1823 Trienio liberal  1822-1833 Década Ominosa (Absolutista) 1833 - 1868 Isabel II  Gobiernos liberales.  I Guerra Carlista (1833-1839).  1835-1843 Gobs. progresistas. Regencia de Espartero. Constitución de 1837.  1843 Fin de la Regencia. Gob. Moderado de Narváez. Constitución de 1845.  1848 Levantamiento Carlista.  1854-1856 Bienio progresista  1856-1868 Gobiernos moderados de O'Donnell. 1868 - 1873 Sexenio Revolucionario Amadeo I de Saboya I República  1868 -1870: "Revolución Gloriosa". Gobierno Provisional. Levantamiento de Cuba. Cortes Constituyentes. Constitución de 1869.  1870 - 1873 Reinado de Amadeo de Saboya.  1873 I República. Presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Revolución Cantonal. III Guerra Carlista.  1874 Golpe de Estado del Gral. Pavía. Gobierno del Gral. Serrano.  Pronunciamiento del Gral. Martínez Campos en Sagunto. María Luz Hernández Marrero
  • 4. En un principio Carlos IV declara la guerra a Francia, el motivo es la Revolución Francesa. Pronto esta política toma un giro diferente ya que se alía a Napoleón, autorizando al ejército francés atravesar España para atacar a Portugal María Luz Hernández Marrero
  • 5. El descontento de la población con las decisiones de Godoy provoca el estallido del MOTÍN DE ARANJUEZ. El ministro tuvo que dimitir y Carlos IV, abdicar a favor de su hijo FERNANDO VII. Ante esta situación Napoleón reunió a ambos y les hizo abdicar a favor de JOSE BONAPARTE. María Luz Hernández Marrero
  • 6. El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas napoleónicas Se crearon las Juntas para dirigir la resistencia coordinada. JUNTA SUPREMA CENTRAL La resistencia se organizó en guerrillas. El rumbo de la guerra vario en 1812, firmándose el tratado de Valençay a finales de 1813 María Luz Hernández Marrero
  • 7. Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacio de poder, y en 1810 la Junta Central convocó una reunión de Cortes en la ciudad de Cádiz. La nueva cámara redactó una Constitución el 19 de marzo de 1812. “LA PEPA” También aprobaron otras leyes. María Luz Hernández Marrero
  • 8. Fuente: Vicens-Vives María Luz Hernández Marrero
  • 9. María Luz Hernández Marrero LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO
  • 10. Este período se divide en tres grandes etapas: REGRESO DE FERNANDO VII 1814-1820 TRIENIO LIBERAL 1820- 1823 DÉCADA OMINOSA 1823- 1833 María Luz Hernández Marrero
  • 11. • Fernando VII, regresó a España en 1814. • Los liberales pretendían que jurara la constitución pero los absolutistas presionaron para que restaurarse el absolutismo. EL MANIFIESTO DE LOS PERSAS. • El rey clausuró las Cortes y anuló la Constitución. Era la vuelta al Antiguo Régimen. • Por otro lado, los liberales impulsaron numerosos pronunciamientos. María Luz Hernández Marrero
  • 12. En 1820, el pronunciamiento dirigido por el coronel Riego logró triunfar. Se inicia el TRIENIO LIBERAL. Sus reformas consistieron en : El rey debe acatar la Constitución de 1812 Abolición del régimen señorial Liberalización de la industria Liberalización del comercio….. Las nuevas Cortes aprobaron La Milicia Nacional María Luz Hernández Marrero
  • 13. En 1823 Fernando VII , retorna a la senda del absolutismo en medio de una grave crisis. Pérdida del imperio americano y pronunciamientos liberales, agravaron aún más la crisis económica. Problema dinástico: se promulga la Pragmática Sanción. Los absolutistas no aceptan esta solución y ofrecen su apoyo a su hermano Carlos María de Isidro (don Carlos). María Luz Hernández Marrero Fusilamiento de Torrijos
  • 14. Fernando VII muere en 1833, haciéndose cargo del reino su viuda, María Cristina como Regente, ya que su hija Isabel solo contaba con tres años. A su vez, Don Carlos se proclama rey de España, estallando la Primera Guerra Carlista. María Luz Hernández Marrero La Regente, María Cristina
  • 15. La guerra fue un conflicto ideológico, entre los liberales que apoyaban a Isabel y los carlistas, que defendían el absolutismo, la vuelta al Antiguo Régimen y el mantenimiento de los fueros. Los carlistas tuvieron peso en el País Vasco, Navarra y algunas zonas de Aragón, Cataluña y Valencia. La guerra duró 7 años (1833- 1840), que terminó con la derrota de los carlistas. El Abrazo de Vergara puso fin al conflicto: Espartero-Maroto. María Luz Hernández Marrero Abrazo de Vergara
  • 16. María Luz Hernández Marrero EL REINADO DE ISABEL II: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
  • 17. Período de regencias (María Cristina y Espartero) Regencia de María Cristina: se alía con los liberales, que estaban divididos entre moderados (reforzar la posición del rey y de aplicar reformas limitadas) y los progresistas (defendían políticas con reformas profundas). Poder de los moderados: Estatuto Real(1834), división provincial de Javier de Burgos (1833). Levantamiento militar de La Granja (1836), se entrega el poder a los progresistas. María Luz Hernández Marrero General Espartero
  • 18. Entre 1836 y 1837 Mendizábal preside el gobierno progresista, impulsando una nueva constitución y la desamortización de las propiedades del clero regular. La Constitución de 1837, establecía el sufragio censitario y concedía más poder a la corona. En 1840, María Cristina dimite, asumiendo el cargo de regente, el general progresista Espartero El gobierno de Espartero fue autoritario, provocando una situación de inestabilidad que obligará a Espartero a dimitir. Ante esta crisis interviene Narváez y se proclama reina a Isabel II, con tan solo 13 años. María Luz Hernández Marrero Coronación de Isabel II
  • 19. Durante los 10 primeros años de su reinado, Isabel II solo encargó el gobierno a los moderados. El general Narváez fue el hombre fuerte y presidió varios gobiernos. En 1845 se aprobó una nueva constitución. Donde solo podrían votar los más ricos. María Luz Hernández Marrero General Narváez
  • 20. El Estado se organizó de forma centralista. El gobierno controlaba las provincias y nombraba directamente a los alcaldes de las principales ciudades. En 1854 se produjo el pronunciamiento de Vicálvaro. Lo dirigió O’Donell y puso fin a esta etapa. María Luz Hernández Marrero General O’Donell
  • 21. María Luz Hernández Marrero Fuente: Vicens-Vives
  • 22. Tras es pronunciamiento de Vicálvaro el poder pasa a los progresistas, apoyados por la Unión Liberal, un partido de centro liderado por O¨Donnell. Se redacta una nueva Constitución, que no se llega a promulgar, se legisla una nueva desamortización (civil, que afecta a los bienes de propios y comunes) y se desarrolla una Ley de Ferrocarriles. La agitación social del periodo justificó el cambio que adoptó la reina, que vuelve a apostar por los moderados, retirando su confianza a los progresistas. Entre 1856 y 1866 se alternan en el poder los liberales de O´Donnell y los moderados de Narváez. A partir de 1866 el Estado se instaura en una profunda crisis. María Luz Hernández Marrero
  • 24. Crisis económica en el campo y en la ciudad, que generó revueltas. Progresistas, republicanos y demócratas eran excluidos del poder. El autoritarismo del gobierno provocó el distanciamiento del régimen. Impopularidad de la reina: vida escandalosa y escasa preocupación por el gobierno En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firman el Pacto de Ostende. En Ostende se acuerda la expulsión de los Borbones y la democratización del Estado. La Unión Liberal se suma al acuerdo. María Luz Hernández Marrero
  • 25. En 1868 se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por los generales Serrano y Prim. Paralelamente se crearon juntas revolucionarias para controlar las provincias y las ciudades. La reina se vio obligada a abandonar España. María Luz Hernández Marrero Prim, Serrano y Topete subastan la Corona española. La Flaca 1869
  • 26. Tras derrocar a la reina se constituyó un gobierno provisional presidido por Serrano. Las Cortes Constituyentes aprobaron la Constitución del 1869, el primer texto democrático de la historia de España. Como concesión a los unionistas y progresistas se mantenía la monarquía y se nombra regente el general Serrano, hasta que se eligiera un rey María Luz Hernández Marrero General Serrano
  • 27. El General Prim fue el encargado de encontrar un nuevo rey, Amadeo I de Saboya. Prim, su gran apoyo, fue asesinado en Madrid. María Luz Hernández Marrero Salustiano Olózaga busca pretendientes al trono de España Se buscan pretendientes en París. Entre los pretendientes que leen el cartel se encuentran Isabel II con su hijo pequeño y el candidato carlista (con boina roja)
  • 28. Amadeo I era un rey moderno y demócrata. Contó con la oposición de los monárquicos y de la Iglesia, que preferían un rey no democrático. Durante su reinado estallaron una insurrección en Cuba, y una nueva guerra Carlista. Dados los escasos apoyos con los que contaba Amadeo I abdica el 11 de febrero de 1873. María Luz Hernández Marrero Amadeo I de Saboya
  • 29. Reunidos el Congreso y el Senado proclamaron la Primera República Española el 11 de febrero de 1873. La República tuvo una vida efímera. Podemos hablar de varias repúblicas: la unitaria, la federal y la del orden. Se suceden en la Presidencia, Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Estalla el movimiento cantonalista, que fue reprimido con dureza. Tuvo que hacer frente a las guerras de Cuba y carlista. El 2 de enero de1874, tropas del General Pavía dan un golpe de Estado, disolviendo las Cortes. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos con el pronunciamiento de Sagunto, restaura la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII. María Luz Hernández Marrero Alegoría de la I República
  • 30. María Luz Hernández Marrero LA RESTAURACIÓN: LA VUELTA DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
  • 31. El general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, dando comienzo el régimen de la Restauración. Alfonso XII era partidario de la monarquía constitucional. Cánovas del Castillo es nombrado jefe de gobierno. Cánovas es el verdadero artífice del sistema. Puso fin a las guerras de Cuba y carlista. Creó un sistema político en el que tenían cabida todos los partidos que aceptaran la monarquía constitucional. Se basó en una nueva Constitución y en la alternancia en el poder. María Luz Hernández Marrero Alfonso XII
  • 32. Carácter conciliador de la Constitución, pues incorporaba principios moderados y progresistas. Amplia declaración de derechos y libertades. Se proclamaba la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. El monarca tenía amplios poderes y era el Jefe del Ejército. María Luz Hernández Marrero Sagasta
  • 33. El ejercicio del poder se asignó a los dos partidos que aceptaron la monarquía constitucional y que se turnaban en el poder (turnismo) Los conservadores, liderados por Cánovas, defensores de la Iglesia y del orden social. Los liberales, dirigidos por Sagasta, que impulsó importantes reformas sociales, llegando a aprobar el sufragio universal masculino (1890). María Luz Hernández Marrero Turnismo de partidos
  • 34. Este monopolio del gobierno fue posible por la existencia de corrupción electoral. El rey decidía primero qué partido iba a formar gobierno, y después se convocaban elecciones que se amañaban para que las ganara dicho partido. En el medio rural, los caciques, individuos poderosos, inducían a la población a votar al partido que le convenía al gobierno. Esta práctica la conocemos como caciquismo. En la ciudad, si hacía falta se manipulaban los votos. Esta práctica se conoce como pucherazo. María Luz Hernández Marrero Así se fabricaban los resultados electorales, que permitieron dotar de estabilidad a la vida política española.
  • 35. Se encontraban fuera del sistema, anarquistas, socialistas y nacionalistas. Los anarquistas, nacen tras la revolución de 1868, siendo Cataluña y Andalucía las regiones donde tuvieron mayor implantación. Fueron perseguidos debidos a los atentados (acción directa). Crearon la Confederación Nacional del trabajo (CNT) que se convirtió en un sindicato importante. Los socialistas, liderados por Pablo Iglesias que había fundado en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888 se creó la Unión general de Trabajadores (UGT), sindicato vinculado al PSOE. Nacen los partidos nacionalistas, que están en contra del Estado centralizado. Adquieren importancia en Cataluña, País Vasco y Galicia. María Luz Hernández Marrero Pablo Iglesias. Fundador del PSOE
  • 36. María Luz Hernández Marrero EL DESARROLLO ECONÓMICO
  • 37. El desarrollo en España fue débil debido a: escasez de materias primas, malas comunicaciones, falta de mercados y de capital. Inversión extranjera. Las primeras industrial modernas fueron las fábricas textiles catalanas. Más adelante se desarrollo la siderurgia vasca; introduciéndose también los nuevos sectores: electricidad, petróleo y química. Se fundaron las primeras instituciones financieras: bancos modernos y Bolsa de Madrid. El desarrollo del ferrocarril fue la actividad económica más innovadora y más rentable (1848-1870). María Luz Hernández Marrero El ferrocarril en el siglo XIX
  • 38. La agricultura siguió siendo el sector económica principal, dando trabajo al 70% de la población activa. La desamortización fue la principal transformación que se produjo en la agricultura española a lo largo del siglo XIX. La desamortización consistía en la incautación por parte del Estado de tierras vinculadas (a la Iglesia o a propios y comunes) para luego venderlas a particulares. La desamortización de Mendizábal (1836) el estado vendió tierras de la Iglesia. La de Madoz (1855) afectó a las tierras de los Ayuntamientos (propios) las del Común y las de otras instituciones. Muchos burgueses adquirieron tierras, que modernizaron los métodos de cultivo y aumentaron la producción. A esta reforma no se pudieron acoger la gran mayoría de los campesinos, que siguieron siendo jornaleros muy pobres. María Luz Hernández Marrero Mendizábal
  • 39. María Luz Hernández Marrero EL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL
  • 40. La población española pasó de 11,5 millones de hab. A 18,6 mill. a lo largo del siglo XIX. Este crecimiento fue menor que en otros países europeos. La natalidad seguía siendo elevada y la mortalidad disminuyó poco, con lo cual no se alcanzó los niveles de crecimiento del resto de Europa Las regiones más avanzadas crecieron por encima de la media nacional, El éxodo rural tuvo dos consecuencias. Por una parte el peso demográfico del litoral aumentó con relación al interior del país. En segundo lugar, las ciudades crecieron mucho. A finales del siglo XIX, muchos españoles emigraron fuera de España María Luz Hernández Marrero
  • 41. La sociedad estamental desapareció en el XIX, transformándose en una sociedad de clases. La clase dirigente en el XIX fueron la aristocracia y la alta burguesía, que controlaban el poder político y eran los propietarios de los principales negocios. La clase media estaba conformada por funcionarios, profesionales liberales, pequeños empresarios, comerciantes, etc. Habitaban en las ciudades y era poco numerosa, aunque en fase de ascenso. Las clases populares, estaban compuestas por campesinos, obreros, criados, marginados, etc. Entre ellos dominaban los analfabetos y su nivel de vida era muy bajo. Era el grupo más numeroso. María Luz Hernández Marrero
  • 42. María Luz Hernández Marrero CANARIAS EN EL SIGLO XIX
  • 43. El vacío de poder generado tras la abdicación de Carlos IV y la invasión napoleónica del territorio peninsular dieron lugar a la creación en 1808 de la Junta Suprema de Canarias, con sede en La Laguna. Fue reconocida por todas las islas, salvo por Gran Canaria, dónde se creó el Cabildo Permanente. Fue el primer episodio de enfrentamiento entre Tenerife y Gran Canaria sostuvieron por la capitalidad del archipiélago a lo largo del siglo XIX María Luz Hernández Marrero
  • 44. Las islas fueron representadas en las Cortes de Cádiz por Pedro Gordillo, Ruiz de Padrón, Santiago Key y Antonio Llanera. El archipiélago fue elegido para alojar a un numeroso grupo de prisioneros franceses de la batalla de Bailén. Varios voluntarios isleños fueron enviados a la Península. María Luz Hernández Marrero Diputado Ruiz de Padrón.
  • 45. Durante el siglo XIX se establecieron las bases de la actual organización administrativa del archipiélago. Las Cortes de Cádiz abolieron la Inquisición y el régimen señorial, desaparecieron los antiguos cabildos y aparecieron los ayuntamientos constitucionales, que dieron lugar a la actual división del archipiélago. Durante el reinado de Fernando VII se produjo la división de la antigua diócesis de Canarias, al crearse el Obispado de Tenerife. En 1833 durante la regencia de Mª Cristina, se creó la provincia única de Canarias y se estableció la sede de la Diputación Provincial en Santa Cruz de Tenerife. María Luz Hernández Marrero Entrada del obispo Folgueras en La Laguna.
  • 46. Durante el siglo XIX la actividad política estuvo protagonizada casi exclusivamente por partidos y personalidades que representaban los intereses de la burguesía y los grandes propietarios agrarios. En 1880 Fernando León y Castillo creó el Partido Liberal de Canarias. El panorama político canario estaba caracterizado por el caciquismo, el fraude electoral y el enfrentamiento entre Gran Canaria y Tenerife. María Luz Hernández Marrero Fernando León y Castillo
  • 47. Los puertos francos. Durante las Cortes del Trienio Liberal se reanudó el debate sobre el régimen arancelario canario, destacando la actividad desempeñada por el diputado canario José Murphy y Meade. Finalmente el gobierno liberal de Bravo Murillo autorizó los puertos francos, mientras en el resto de España prevaleció el criterio proteccionista. María Luz Hernández Marrero Bravo Murillo
  • 48. La cochinilla. A partir de 1814 la exportaciones de vino iniciaron un declive definitivo y fue preciso introducir nuevos cultivos destinados a la exportación. Hacia 1825 comenzaron las primeras experiencias con la cochinilla. Entre 1850 y 1870 llega al 90 % de las exportaciones del archipiélago María Luz Hernández Marrero Cultivo de la cochinilla
  • 49. Crisis económica y búsqueda de alternativas. Durante la década de 1880 se registró en Canarias una grave crisis económica y social provocada por el declive de las exportaciones de la cochinilla. Los agricultores emprendieron nuevos cultivos como el tabaco o la caña de azúcar, centrándose sus esfuerzos en el tomate, el plátano en la papa de temporada. María Luz Hernández Marrero
  • 50. La creación cultural Las carencias de escuelas explica las elevadas tasas de analfabetismo. En 1860 un 87% de la población canaria era analfabeta. Sobresalió la actividad de algunas minorías intelectuales que se agruparon en torno al Gabinete Literario en Las Palmas de Gran Canaria o a la Academia de Bellas Artes de S/C de Tenerife. Durante el siglo XIX el clasicismo arquitectónico adquirió una gran difusión. María Luz Hernández Marrero Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria
  • 51. María Luz Hernández Marrero FIN