Radiologia<br />La radiología es la especialidad que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos, campos magnéticos, etc.  y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico y en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades. También se le denomina genéricamente radiodiagnóstico o diagnóstico por imagen.<br /> Para la obtención de una radiografía es necesario que un haz de rayos X atraviese un objeto y que la radiación atenuada que emerge del mismo llegue a un sistema que la detecte y cuantifique. Por tanto, es imprescindible la intervención de un aparato productor de rayos X, de un objeto y de un sistema de registro de la imagen.<br />Un aparato de rayos X consta, esencialmente, de un transformador de alta y otro de baja tensión conectados al tubo, un autotransformador y un tubo de rayos X. Como elementos complementarios existen: un reóstato, un voltímetro, un cronómetro, estabilizadores, fusibles de protección, lámpara piloto, toma a tierra e interruptor general. Los tubos radiográficos odontológicos funcionan con diferencias de potencial entre 55 y 100 kilovatios e intensidades entre 5 y 20 miliamperios<br />Cada tipo de tejido del organismo dejan pasar cantidades distintas de esta radiación, por lo que la placa se impresiona con más o menos intensidad en cada zona, según el tejido que tiene delante, permitiéndonos así obtener una imagen de los órganos (corazón, pulmones, riñones, tubo digestivo, etc.) y tejidos (huesos, quistes, masas de tejido, etc.) de esa zona<br />RADIOGRAFÍA INTRABUCAL<br />Técnicas periapicales o retroalveolaresLas técnicas periapicales o retroalveolares, sirven para explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el tejido óseo que lo rodea. Se puede realizar mediante dos procedimientos: la técnica de bisección y la de paralelismo.<br />Técnicas interproximales o de aleta mordidaLas técnicas interproximales o de aleta mordida son muy útiles para el estudio sistemático y la exploración de la caries dental. Se aprecian caries interproximales y oclusales, pero también alteraciones pulpares, restauraciones desbordantes, recidivas de caries bajo éstas, ajustes de prótesis fijas, cresta alveolar, límite amelocementario…en una misma película se observan las regiones coronal y cervical de los dientes superiores e inferiores a la vez. El examen es cómodo y rápido, ya que las películas no se clavan en el suelo bucal; por este motivo es una exploración habitual para la detección de caries interproximales en niños<br />Técnicas oclusalesLas técnicas oclusales se denominan así porque la colocación y sujeción de la película se realizan en el plano oclusal, entre el maxilar y la mandíbula, dirigiéndose el haz de rayos desde arriba o desde abajo, perpendicular u oblicuamente. Se utilizan como complemento de los procedimientos periapicales, para estudios más amplios de áreas óseas, fracturas alveolares, palatinas o del cuerpo mandibular, límites de lesiones quísticas o tumorales, dientes incluidos y cuerpos extraños.. La técnica radiográfica extrabucal clásica prácticamente no ha variado en relación con las proyecciones efectuadas desde su descripción inicial. Aunque estas técnicas están siendo desplazadas por otras como la tomografía computorizada o la resonancia magnética, para la mayoría de las indicaciones existen algunas todavía efectivas y útiles como para el cirujano bucal como, por ejemplo, las proyecciones de senos maxilares o de arcos cigomáticos. También son habituales las proyecciones para huesos propios o las axiales para observar la angulación de los cóndilos articulares en relación al plano sagital.<br />RADIOGRAFÍA EXTRABUCAL<br />En la actualidad, las técnicas extrabucales clásicas son difíciles de realizar e interpretar debido a la gran superposición de estructuras óseas, y son del total dominio del radiólogo general o maxilofacial. Los equipos diseñados específicamente para su realización se denominan ortopantomógrafos o craneógrafos, aunque también pueden realizarse con aparatos para radiología general e incluso, algunas de sus proyecciones, con los aparatos de radiografía intrabucal. La radiografía extrabucal digital<br />Extrabucal frontalComo su propio nombre indica, la radiografía extrabucal frontal sirve para obtener una imagen frontal de las estructuras de interés. Según la incidencia del haz de rayos y la colocación de la película, bien sea en la cara o en la nuca, pueden ser postero-anteriores o antero-posteriores. Son más útiles las primeras ya que de esta forma la estructura de interés se encuentra más próxima al sistema de registro de la imagen y, por tanto, existe menor distorsión.Entre las técnicas frontales también pueden distinguirse las unilaterales y las bilaterales; estas últimas son las más habituales, ya que en ellas se observa el macizo facial de forma completa y se obtienen elementos de juicio para comparar ambos lados. Dentro de las técnicas frontales, las más utilizadas son aquellas que permiten observar los senos paranasales, fundamentalmente los senos maxilares y que, por tanto, están indicadas en los procesos sinusales<br />Extrabucal lateral<br />Ofrecen una visión lateral de las estructuras de interés. La proyección lateral estricta implica la superposición de ambos lados. El rayo central incide perpendicular al plano sagital medio del paciente y al receptor de la imagen, ya que estos dos últimos deben ser paralelos. Es de escasa utilidad para el odontólogo, salvo la telerradiografía lateral, que permite efectuar una valoración cefalométrica, de interés en ortodoncia y cirugía ortognática. Sin embargo, la realización de esta técnica particular implica unas condiciones específicas que la hace que se incluya dentro de las técnicas especiales. De utilidad, como variantes a la técnica de la radiografía extrabucal lateral estricta, se señalan principalmente trs proyecciones <br />a.- Lateral de huesos nasales: el plano sagital y la película deben ser paralelos. El rayo central ha de incidir de forma perpendicular pasando a través de los huesos propios. Está indicada para el tratamiento de traumatismos nasalesb.- Lateral oblicua de articulación temporomandibular: el rayo incide con una angulación arriba-abajo, aproximadamente de 22º, con el fin de proyectar el temporal del lado próximo al foco. Son proyecciones para visualizar las articulaciones temporomandibulares,c.- Lateral desenfilada: permiten observar un lado de la mandíbula desproyectando el contralateral. El rayo central incide de forma oblicua con una angulación variable dependiendo de que sector se vaya a estudiar. Con el desarrollo de la radiografía panorámica esta proyección solo está indicada, actualmente, cuando la realización de la radiografía no sea viable, como ocurre en el caso de ciertos pacientes discapacitados<br />TeleradiografíaLa telerradiografía o radiografía extrabucal, se trata de una radiografía tomada desde fuera de la boca y a una distancia determinada. La telerradiografía puede ser: de perfil (cuando el haz de rayos incide perpendicularmente al plano medio sagital de la cabeza del paciente). frontal (cuando el paciente está orientado de espaldas al tubo de rayos, es decir, mirando hacia el chasis.<br />OrtopantomografíaEl término de radiografía panorámica es el más comúnmente utilizado, ya que la radiografía resultante muestra una visión panorámica de la cara y parte inferior de la cabeza.Su papel en el diagnóstico odontológico, no solo de los dientes sino también del maxilar y mandíbula, es fundamental. Sin la ortopantomografía el odontólogo perdería una gran ayuda en la mayoría de las especialidades de su campo. Prácticamente es utilizada de forma sistemática en odontología, llegando a ser un arma diagnóstica rutinaria. El valor diagnóstico de la ortopantomografía en cirugía bucal, implantología, ortodoncia, periodoncia, patología oral y dental está claramente demostrado.<br />AxialesSon menos utilizadas ya que su utilidad es muy discutida, principalmente desde que se dispone de la tomografía computarizada Como variantes de utilidad podemos indicar dos proyecciones principales: la proyección axial de huesos propios nasales y la proyección para observar los arcos cigomáticos. Ambas variantes de la proyección axial están indicadas en traumatismos.<br />LA RADIOGRAFÍA BUCAL DIGITAL<br />Tanto en la radiografía intrabucal como en la extrabucal, el gran cambio que se está produciendo es la sustitución de la película radiográfica por un sistema de registro digital de la imagen. En el caso de las técnicas extrabucales lo más habitual es la utilización de placas de fósforo fotoestimulables que una vez procesadas mediante su escaneado con un sistema láser permiten que la imagen llegue al ordenador.<br />
Especialidad radiologia
Especialidad radiologia
Especialidad radiologia

Más contenido relacionado

PPT
Clasificación radiografias
PPT
Tecnica Radiografica Extrabucal Axial
PPTX
Radiografía Cefalográfica
PPTX
Rx panoramica pjb2
PPT
RadiografíA PanoráMica Blog
PPTX
Radiologia extrabucal
PPTX
Tecnica radiograficas intraorales
PPTX
Tecnicas radiograficas extrabucales diapositivas . gabriela zapata
Clasificación radiografias
Tecnica Radiografica Extrabucal Axial
Radiografía Cefalográfica
Rx panoramica pjb2
RadiografíA PanoráMica Blog
Radiologia extrabucal
Tecnica radiograficas intraorales
Tecnicas radiograficas extrabucales diapositivas . gabriela zapata

La actualidad más candente (20)

PDF
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
PDF
8. Fundamentos de radiología bucal
PPTX
Articulación temporomandibular
PDF
Ortopantomografia
PDF
6. tecnica rx bisectriz y paralela
PPTX
Radiologiaextrabucal
PPSX
Montaje y observación de radiografías
PPTX
Radiología en odontología
DOCX
Radiografias intraorales
PPTX
Reabsorción radicular
PPTX
Anatomia en tecnica radiografica extraoral
PPTX
Proyecciones extraorales
PPTX
Rx de mandibula
PPTX
Reabsorcion radicular
PPT
Rx panoramica
PPTX
Examen radiografico
PPTX
Evaluación de implantes
PPTX
Radiografía panorámica
PPTX
Radiografía periapical
PPTX
Anatomia en radiografías panorámicas
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
8. Fundamentos de radiología bucal
Articulación temporomandibular
Ortopantomografia
6. tecnica rx bisectriz y paralela
Radiologiaextrabucal
Montaje y observación de radiografías
Radiología en odontología
Radiografias intraorales
Reabsorción radicular
Anatomia en tecnica radiografica extraoral
Proyecciones extraorales
Rx de mandibula
Reabsorcion radicular
Rx panoramica
Examen radiografico
Evaluación de implantes
Radiografía panorámica
Radiografía periapical
Anatomia en radiografías panorámicas
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Panoramica Marco Cornejo & Sergio Lucio Pereira de Castro Lopes 2009
PDF
Cv manu
PDF
Practica-radiologia
PDF
Manual de proteccion radiologica
DOCX
Radiologia digital vs convencional
PDF
Radiografia dental correcta kodak
Panoramica Marco Cornejo & Sergio Lucio Pereira de Castro Lopes 2009
Cv manu
Practica-radiologia
Manual de proteccion radiologica
Radiologia digital vs convencional
Radiografia dental correcta kodak
Publicidad

Similar a Especialidad radiologia (20)

PPTX
radiografias en odontologia22222222.pptx
PPTX
radiografias para odontologia222222.pptx
PPTX
9 CLASE BASICA RADIOLOGIA EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
PPTX
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
PDF
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
PPTX
ANATOMIA TOMOGRAFICA DE CARA CIRUGA ORLAY MAXILOFACIAL.pptx
PPT
Radiografia en endodoncia
DOC
Tecnicas y prescripcion
PPTX
Principales proyecciones radiográficas en cirugía maxilo facial
PDF
TECNICAS RADIOGRAFICAS DE BISECTRIZ,PAPARALELISMO,.pdf
PPT
rADRIOGAFIA
PPT
Radiografia en-endodoncia-2011
PPT
Radiografia
PPT
Radiografia en-endodoncia-2011
PPT
Radiografia en endodoncia
PPT
Radiografía en endodoncia
PPT
Radiografia en-endodoncia
PDF
imagenologiaendodoncia-151013005214-lva1-app6892.pdf
PDF
Radiología y Tomografía Oral y Maxilofacial | RX-ORAL 3D
radiografias en odontologia22222222.pptx
radiografias para odontologia222222.pptx
9 CLASE BASICA RADIOLOGIA EN ODONTOLOGIA.pptx
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
ANATOMIA TOMOGRAFICA DE CARA CIRUGA ORLAY MAXILOFACIAL.pptx
Radiografia en endodoncia
Tecnicas y prescripcion
Principales proyecciones radiográficas en cirugía maxilo facial
TECNICAS RADIOGRAFICAS DE BISECTRIZ,PAPARALELISMO,.pdf
rADRIOGAFIA
Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia
Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en endodoncia
Radiografía en endodoncia
Radiografia en-endodoncia
imagenologiaendodoncia-151013005214-lva1-app6892.pdf
Radiología y Tomografía Oral y Maxilofacial | RX-ORAL 3D

Más de edomarino (20)

DOCX
1 4. bioseguridad y asepsia
DOCX
1 4. bioseguridad y asepsia
PDF
1.2 Autoclave
PDF
1.4 estructura del equipo de rayos x
PDF
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
PDF
1 2. bioseguridad y asepsia
DOCX
1 1. Bioseguridad
PPTX
1 1. Bioseguridad
DOCX
1 2. Bioseguridad y Asepsia
DOCX
1 2. Bioseguridad y Asepsia
PPTX
6. modelos de salud
PPTX
6. organización del sistema nacional de salud
DOCX
6. organización del sistema nacional de salud
PPTX
6. modelos de salud
DOCX
3. la creación y evolución de la odontología en chile
PPTX
3. la creación y evolución de la odontología en chile
DOCX
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
PPTX
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
PPTX
Variables, definición y clasificación
DOCX
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
1.2 Autoclave
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1 2. bioseguridad y asepsia
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
6. modelos de salud
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
6. modelos de salud
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
Variables, definición y clasificación
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes

Especialidad radiologia

  • 1. Radiologia<br />La radiología es la especialidad que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos, campos magnéticos, etc. y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico y en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades. También se le denomina genéricamente radiodiagnóstico o diagnóstico por imagen.<br /> Para la obtención de una radiografía es necesario que un haz de rayos X atraviese un objeto y que la radiación atenuada que emerge del mismo llegue a un sistema que la detecte y cuantifique. Por tanto, es imprescindible la intervención de un aparato productor de rayos X, de un objeto y de un sistema de registro de la imagen.<br />Un aparato de rayos X consta, esencialmente, de un transformador de alta y otro de baja tensión conectados al tubo, un autotransformador y un tubo de rayos X. Como elementos complementarios existen: un reóstato, un voltímetro, un cronómetro, estabilizadores, fusibles de protección, lámpara piloto, toma a tierra e interruptor general. Los tubos radiográficos odontológicos funcionan con diferencias de potencial entre 55 y 100 kilovatios e intensidades entre 5 y 20 miliamperios<br />Cada tipo de tejido del organismo dejan pasar cantidades distintas de esta radiación, por lo que la placa se impresiona con más o menos intensidad en cada zona, según el tejido que tiene delante, permitiéndonos así obtener una imagen de los órganos (corazón, pulmones, riñones, tubo digestivo, etc.) y tejidos (huesos, quistes, masas de tejido, etc.) de esa zona<br />RADIOGRAFÍA INTRABUCAL<br />Técnicas periapicales o retroalveolaresLas técnicas periapicales o retroalveolares, sirven para explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el tejido óseo que lo rodea. Se puede realizar mediante dos procedimientos: la técnica de bisección y la de paralelismo.<br />Técnicas interproximales o de aleta mordidaLas técnicas interproximales o de aleta mordida son muy útiles para el estudio sistemático y la exploración de la caries dental. Se aprecian caries interproximales y oclusales, pero también alteraciones pulpares, restauraciones desbordantes, recidivas de caries bajo éstas, ajustes de prótesis fijas, cresta alveolar, límite amelocementario…en una misma película se observan las regiones coronal y cervical de los dientes superiores e inferiores a la vez. El examen es cómodo y rápido, ya que las películas no se clavan en el suelo bucal; por este motivo es una exploración habitual para la detección de caries interproximales en niños<br />Técnicas oclusalesLas técnicas oclusales se denominan así porque la colocación y sujeción de la película se realizan en el plano oclusal, entre el maxilar y la mandíbula, dirigiéndose el haz de rayos desde arriba o desde abajo, perpendicular u oblicuamente. Se utilizan como complemento de los procedimientos periapicales, para estudios más amplios de áreas óseas, fracturas alveolares, palatinas o del cuerpo mandibular, límites de lesiones quísticas o tumorales, dientes incluidos y cuerpos extraños.. La técnica radiográfica extrabucal clásica prácticamente no ha variado en relación con las proyecciones efectuadas desde su descripción inicial. Aunque estas técnicas están siendo desplazadas por otras como la tomografía computorizada o la resonancia magnética, para la mayoría de las indicaciones existen algunas todavía efectivas y útiles como para el cirujano bucal como, por ejemplo, las proyecciones de senos maxilares o de arcos cigomáticos. También son habituales las proyecciones para huesos propios o las axiales para observar la angulación de los cóndilos articulares en relación al plano sagital.<br />RADIOGRAFÍA EXTRABUCAL<br />En la actualidad, las técnicas extrabucales clásicas son difíciles de realizar e interpretar debido a la gran superposición de estructuras óseas, y son del total dominio del radiólogo general o maxilofacial. Los equipos diseñados específicamente para su realización se denominan ortopantomógrafos o craneógrafos, aunque también pueden realizarse con aparatos para radiología general e incluso, algunas de sus proyecciones, con los aparatos de radiografía intrabucal. La radiografía extrabucal digital<br />Extrabucal frontalComo su propio nombre indica, la radiografía extrabucal frontal sirve para obtener una imagen frontal de las estructuras de interés. Según la incidencia del haz de rayos y la colocación de la película, bien sea en la cara o en la nuca, pueden ser postero-anteriores o antero-posteriores. Son más útiles las primeras ya que de esta forma la estructura de interés se encuentra más próxima al sistema de registro de la imagen y, por tanto, existe menor distorsión.Entre las técnicas frontales también pueden distinguirse las unilaterales y las bilaterales; estas últimas son las más habituales, ya que en ellas se observa el macizo facial de forma completa y se obtienen elementos de juicio para comparar ambos lados. Dentro de las técnicas frontales, las más utilizadas son aquellas que permiten observar los senos paranasales, fundamentalmente los senos maxilares y que, por tanto, están indicadas en los procesos sinusales<br />Extrabucal lateral<br />Ofrecen una visión lateral de las estructuras de interés. La proyección lateral estricta implica la superposición de ambos lados. El rayo central incide perpendicular al plano sagital medio del paciente y al receptor de la imagen, ya que estos dos últimos deben ser paralelos. Es de escasa utilidad para el odontólogo, salvo la telerradiografía lateral, que permite efectuar una valoración cefalométrica, de interés en ortodoncia y cirugía ortognática. Sin embargo, la realización de esta técnica particular implica unas condiciones específicas que la hace que se incluya dentro de las técnicas especiales. De utilidad, como variantes a la técnica de la radiografía extrabucal lateral estricta, se señalan principalmente trs proyecciones <br />a.- Lateral de huesos nasales: el plano sagital y la película deben ser paralelos. El rayo central ha de incidir de forma perpendicular pasando a través de los huesos propios. Está indicada para el tratamiento de traumatismos nasalesb.- Lateral oblicua de articulación temporomandibular: el rayo incide con una angulación arriba-abajo, aproximadamente de 22º, con el fin de proyectar el temporal del lado próximo al foco. Son proyecciones para visualizar las articulaciones temporomandibulares,c.- Lateral desenfilada: permiten observar un lado de la mandíbula desproyectando el contralateral. El rayo central incide de forma oblicua con una angulación variable dependiendo de que sector se vaya a estudiar. Con el desarrollo de la radiografía panorámica esta proyección solo está indicada, actualmente, cuando la realización de la radiografía no sea viable, como ocurre en el caso de ciertos pacientes discapacitados<br />TeleradiografíaLa telerradiografía o radiografía extrabucal, se trata de una radiografía tomada desde fuera de la boca y a una distancia determinada. La telerradiografía puede ser: de perfil (cuando el haz de rayos incide perpendicularmente al plano medio sagital de la cabeza del paciente). frontal (cuando el paciente está orientado de espaldas al tubo de rayos, es decir, mirando hacia el chasis.<br />OrtopantomografíaEl término de radiografía panorámica es el más comúnmente utilizado, ya que la radiografía resultante muestra una visión panorámica de la cara y parte inferior de la cabeza.Su papel en el diagnóstico odontológico, no solo de los dientes sino también del maxilar y mandíbula, es fundamental. Sin la ortopantomografía el odontólogo perdería una gran ayuda en la mayoría de las especialidades de su campo. Prácticamente es utilizada de forma sistemática en odontología, llegando a ser un arma diagnóstica rutinaria. El valor diagnóstico de la ortopantomografía en cirugía bucal, implantología, ortodoncia, periodoncia, patología oral y dental está claramente demostrado.<br />AxialesSon menos utilizadas ya que su utilidad es muy discutida, principalmente desde que se dispone de la tomografía computarizada Como variantes de utilidad podemos indicar dos proyecciones principales: la proyección axial de huesos propios nasales y la proyección para observar los arcos cigomáticos. Ambas variantes de la proyección axial están indicadas en traumatismos.<br />LA RADIOGRAFÍA BUCAL DIGITAL<br />Tanto en la radiografía intrabucal como en la extrabucal, el gran cambio que se está produciendo es la sustitución de la película radiográfica por un sistema de registro digital de la imagen. En el caso de las técnicas extrabucales lo más habitual es la utilización de placas de fósforo fotoestimulables que una vez procesadas mediante su escaneado con un sistema láser permiten que la imagen llegue al ordenador.<br />