2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO.
- Llamacponca
huanacchiri yeceña
- Rosell Martínez Ana
Definición
Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis
químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda,
la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica
relativos a dos haces de radiaciones y la concentración o
reacciones químicas que se miden en una muestra
Componentes y partes de un espectrofotómetro
Fuente de luz : La fuente de luz que ilumina la muestra debe cumplir con las
siguientes condiciones: estabilidad, direccionabilidad, distribución de energía espectral
continua y larga vida. Las fuentes empleadas son: lámpara de wolframio (también
llamado tungsteno), lámpara de arco de xenón y lámpara de deuterio que es utilizada en
los laboratorios atómicos.
Monocromador : El monocromador aísla las radiaciones de longitud de onda deseada que
inciden o se reflejan desde el conjunto, se usa para obtener luz monocromática.
Está constituido por las rendijas de entrada y salida, colimadores y el elemento de
dispersión. El colimador se ubica entre la rendija de entrada y salida. Es un lente que lleva el
haz de luz que entra con una determinada longitud de onda hacia un prisma el cual separa
todas las longitudes de onda de ese haz y la longitud deseada se dirige hacia otra lente que
direcciona ese haz hacia la rendija de salida.
Compartimiento de Muestra : Es donde tiene lugar la interacción con la materia (debe
producirse donde no haya absorción ni dispersión de las longitudes de onda). Es
importante destacar, que durante este proceso, se aplica la ley de Lambert-Beer en su
máxima expresión, con base en sus leyes de absorción, en lo que concierne al paso de la
molécula de fundamental-excitado.
Detector : El detector, es quien detecta una radiación y a su vez lo deja en evidencia,
para posterior estudio. Hay de dos tipos:
a) los que responden a fotones;
b) los que responden al calor.
Fotodetectores : En los instrumentos modernos se encuentra una serie de
16 fotodetectores para percibir la señal en forma simultánea en 16 longitudes de onda,
cubriendo el espectro visible. Esto reduce el tiempo de medida, y minimiza las partes
móviles del equipo.
Cómo utilizar un espectrofotómetro
Un espectrofotómetro es un dispositivo utilizado para medir la luz a una longitud
de onda determinada. Está compuesto por dos partes: un espectrómetro y un
fotómetro. El espectrómetro proporciona luz a una longitud de onda específica. El
fotómetro mide la intensidad de la luz. Mediante el cálculo de la cantidad de luz
que una solución es capaz de absorber y la aplicación de la ley de Beer, el
espectrofotómetro puede determinar la concentración de una solución con color.
Manejo
1.Encender el espectrofotómetro antes de realizar la prueba teniendo en cuenta el
tiempo de termostatización recomendado por el fabricante.
2. Seleccionar la longitud de onda de trabajo. Si tiene un fotocolorímetro seleccione
el filtro más próximo a la longitud de onda indicada.
3. Seleccionar la temperatura de trabajo.
4. Elegir una cubeta en buen estado (sin deformaciones ni suciedad)
5. Llevar a cero de absorbancia con agua destilada.
6. Vaciar la cubeta y enjuagarla con una pequeña porción de la solución a medir
para evitar arrastre.
7. Cargar la cubeta con la solución y leer la absorbancia por duplicado informando
la absorbencia promedio.
8. Si se debe medir más de una solución, enjuagar la cubeta con una porción de la
solución antes de medir y leer como en el paso 7. Tener la precaución de empezar
siempre por la solución más diluida.
calibración
Hay que usar un blanco, y con ese calibrar. Por que si no lo haces obtendrás
lecturas erróneas.
Si la sustancia que estás midiendo está disuelta en algún reactivo químico, ése
reactivo químico será tu blanco.
Por ejemplo si disuelves un polvo (reactivo químico) en metanol, el metanol será
tu blanco. Esto para saber la concentración de dicho polvo, claro una vez que
hayas hecho la curva de concentración.
Aunque generalmente se usa como blanco agua destilada, para conocer la
absorbancia o transmitancia de un líquido.
Aplicaciones
Las aplicaciones principales son:
Determinar la cantidad de concentración en una solución de algún compuesto
utilizando las fórmulas ya mencionadas.
Para la determinación de estructuras moleculares.
La identificación de unidades estructurales específicas ya que estas tienen distintos
tipos de absorbancia (grupos funcionales o isomerías).
Determinar constantes de disociación de indicadores ácido-base.
Espectrofotometro

Más contenido relacionado

PPTX
Espectrofotometro
PPTX
Espectrofotometría ultravioleta visible
PDF
Informe fotometría
PPTX
Nefelometría
PPT
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
PDF
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
PPTX
ESPECTROFOTÓMETRO
PPTX
FOTOCOLORIMETRIA
Espectrofotometro
Espectrofotometría ultravioleta visible
Informe fotometría
Nefelometría
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
ESPECTROFOTÓMETRO
FOTOCOLORIMETRIA

La actualidad más candente (20)

PDF
Tinción Lugol
PPTX
Tinciones selectivas
 
PPTX
PPTX
Espectrofotometría
PPTX
Usjb espectrofotometría
PPTX
Digestion de-macromoleculas
 
PPTX
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
PPTX
Espectrofotometria uv visible
PPTX
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
PPTX
Manejo de animales y vías de administración
PPTX
Principio de la espectrofotometría
PPTX
Turbidimetria nefelometria
PPTX
Turbidimetría y nefelometría
PPTX
tinción de ziehl neelsen
PPTX
Tinciones microbianas
PPTX
Medios de Cultivo
PPTX
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
DOCX
Tecnicas de siembra
PPTX
Tinciones y metodos microscopicos
Tinción Lugol
Tinciones selectivas
 
Espectrofotometría
Usjb espectrofotometría
Digestion de-macromoleculas
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
Espectrofotometria uv visible
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
Manejo de animales y vías de administración
Principio de la espectrofotometría
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetría y nefelometría
tinción de ziehl neelsen
Tinciones microbianas
Medios de Cultivo
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Tecnicas de siembra
Tinciones y metodos microscopicos
Publicidad

Similar a Espectrofotometro (20)

PDF
Actividad 5
PPTX
Espectrofotómetro
PDF
Practica #6 espectrofotometria
PPTX
2 clcm equipo vii equipo de laboratorio
PDF
Actividad experimental no 11
PPTX
ESPECTROFOTOMETRÍA, CURSO DE ANALITICA,, ESPECIALIDAD FARMACIA
PDF
espectrofotometro-160920174017xd.xdpdfxd
PPTX
USO DEL ESPECTROFOTOMETRO.pdf_20240421_131043_0000.pptx
DOCX
Espectrofotómetro
PDF
Actividad 5-jair
PPTX
principios y fundamentos de la espectrofotometria
PDF
Practica 6-jair-uri-zárate
DOCX
Actividad 5 jair
PDF
Actividad 5 jair
DOCX
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
PPTX
Curso Lab Teoria _Sesión 5.pptx
PPT
Espectrofotometria-ppt
DOCX
Prac #4
PPTX
Detalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptx
DOCX
Practica 6 jair
Actividad 5
Espectrofotómetro
Practica #6 espectrofotometria
2 clcm equipo vii equipo de laboratorio
Actividad experimental no 11
ESPECTROFOTOMETRÍA, CURSO DE ANALITICA,, ESPECIALIDAD FARMACIA
espectrofotometro-160920174017xd.xdpdfxd
USO DEL ESPECTROFOTOMETRO.pdf_20240421_131043_0000.pptx
Espectrofotómetro
Actividad 5-jair
principios y fundamentos de la espectrofotometria
Practica 6-jair-uri-zárate
Actividad 5 jair
Actividad 5 jair
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Curso Lab Teoria _Sesión 5.pptx
Espectrofotometria-ppt
Prac #4
Detalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptx
Practica 6 jair
Publicidad

Más de google (20)

PPTX
Trastornos neuroticos
PPT
Trastornos de la_percepcion
PPTX
Trastorno de lapersonalidad-clase
PPT
Salud mental
PPTX
Psicosis 1-
PPT
Microtomo 2014
PPT
Mantenimiento equipos biomédicos
PPT
Normalidad,molaridad idac
PPT
Intervalos
PPTX
Demografiadinamicaexpo
PPT
Bioestadistica1
PPT
Etapas de la investigación estadistica (2)
PPTX
Staphylococcus (1)
PPTX
Streptococcus
PDF
Semana 67 y_8__carbohidratos
PDF
Semana 12 y_13_lipidos
PPTX
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
PPTX
Semana 3 carbohidratos
PPTX
Proteinas
PPTX
P h
Trastornos neuroticos
Trastornos de la_percepcion
Trastorno de lapersonalidad-clase
Salud mental
Psicosis 1-
Microtomo 2014
Mantenimiento equipos biomédicos
Normalidad,molaridad idac
Intervalos
Demografiadinamicaexpo
Bioestadistica1
Etapas de la investigación estadistica (2)
Staphylococcus (1)
Streptococcus
Semana 67 y_8__carbohidratos
Semana 12 y_13_lipidos
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Semana 3 carbohidratos
Proteinas
P h

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Área transición documento word el m ejor
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Didáctica de las literaturas infantiles.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Espectrofotometro

  • 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO. - Llamacponca huanacchiri yeceña - Rosell Martínez Ana
  • 2. Definición Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra
  • 3. Componentes y partes de un espectrofotómetro Fuente de luz : La fuente de luz que ilumina la muestra debe cumplir con las siguientes condiciones: estabilidad, direccionabilidad, distribución de energía espectral continua y larga vida. Las fuentes empleadas son: lámpara de wolframio (también llamado tungsteno), lámpara de arco de xenón y lámpara de deuterio que es utilizada en los laboratorios atómicos. Monocromador : El monocromador aísla las radiaciones de longitud de onda deseada que inciden o se reflejan desde el conjunto, se usa para obtener luz monocromática. Está constituido por las rendijas de entrada y salida, colimadores y el elemento de dispersión. El colimador se ubica entre la rendija de entrada y salida. Es un lente que lleva el haz de luz que entra con una determinada longitud de onda hacia un prisma el cual separa todas las longitudes de onda de ese haz y la longitud deseada se dirige hacia otra lente que direcciona ese haz hacia la rendija de salida.
  • 4. Compartimiento de Muestra : Es donde tiene lugar la interacción con la materia (debe producirse donde no haya absorción ni dispersión de las longitudes de onda). Es importante destacar, que durante este proceso, se aplica la ley de Lambert-Beer en su máxima expresión, con base en sus leyes de absorción, en lo que concierne al paso de la molécula de fundamental-excitado. Detector : El detector, es quien detecta una radiación y a su vez lo deja en evidencia, para posterior estudio. Hay de dos tipos: a) los que responden a fotones; b) los que responden al calor. Fotodetectores : En los instrumentos modernos se encuentra una serie de 16 fotodetectores para percibir la señal en forma simultánea en 16 longitudes de onda, cubriendo el espectro visible. Esto reduce el tiempo de medida, y minimiza las partes móviles del equipo.
  • 5. Cómo utilizar un espectrofotómetro Un espectrofotómetro es un dispositivo utilizado para medir la luz a una longitud de onda determinada. Está compuesto por dos partes: un espectrómetro y un fotómetro. El espectrómetro proporciona luz a una longitud de onda específica. El fotómetro mide la intensidad de la luz. Mediante el cálculo de la cantidad de luz que una solución es capaz de absorber y la aplicación de la ley de Beer, el espectrofotómetro puede determinar la concentración de una solución con color.
  • 6. Manejo 1.Encender el espectrofotómetro antes de realizar la prueba teniendo en cuenta el tiempo de termostatización recomendado por el fabricante. 2. Seleccionar la longitud de onda de trabajo. Si tiene un fotocolorímetro seleccione el filtro más próximo a la longitud de onda indicada. 3. Seleccionar la temperatura de trabajo. 4. Elegir una cubeta en buen estado (sin deformaciones ni suciedad) 5. Llevar a cero de absorbancia con agua destilada. 6. Vaciar la cubeta y enjuagarla con una pequeña porción de la solución a medir para evitar arrastre. 7. Cargar la cubeta con la solución y leer la absorbancia por duplicado informando la absorbencia promedio. 8. Si se debe medir más de una solución, enjuagar la cubeta con una porción de la solución antes de medir y leer como en el paso 7. Tener la precaución de empezar siempre por la solución más diluida.
  • 7. calibración Hay que usar un blanco, y con ese calibrar. Por que si no lo haces obtendrás lecturas erróneas. Si la sustancia que estás midiendo está disuelta en algún reactivo químico, ése reactivo químico será tu blanco. Por ejemplo si disuelves un polvo (reactivo químico) en metanol, el metanol será tu blanco. Esto para saber la concentración de dicho polvo, claro una vez que hayas hecho la curva de concentración. Aunque generalmente se usa como blanco agua destilada, para conocer la absorbancia o transmitancia de un líquido.
  • 8. Aplicaciones Las aplicaciones principales son: Determinar la cantidad de concentración en una solución de algún compuesto utilizando las fórmulas ya mencionadas. Para la determinación de estructuras moleculares. La identificación de unidades estructurales específicas ya que estas tienen distintos tipos de absorbancia (grupos funcionales o isomerías). Determinar constantes de disociación de indicadores ácido-base.