El ESQUEMA   CORPORAL
Schilder  “Es la imagen mental y tridimensional que el sujeto tiene de su propio cuerpo” Boulch:  lo define como la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en estado de reposo o movimiento, en función de la interrelación  de sus partes y sobre todo de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean. Ajuriaguerra:  edificada sobre impresiones táctiles, cenestésicas, propioceptivas y visuales, resultado y al mismo tiempo requisito, de una ajustada relación entre el individuo y su medio. DEFINICIÓN
Impugnación Del Termino BITCHLEY:   que se esta dando una sensación cuando en realidad es una percepción. PROSTIC:  Porque hace diferencia con esquema, imagen y conciencia corporal. DOLTO:  diferencia con el esquema corporal e imagen corporal. GESTALT:  es una imagen “  el todo es mayor que la suma de las partes”
EL esquema corporal puede ser : ONTOGENÉTICO o FILOGENÉTICO Evolución del organismo individual o de alguna de sus partes desde su concepción en adelante. Mientras la ontogenia dura apenas el tiempo de vida de un ser (por ejemplo 70 años), la filogenia abarca siglos o milenios. En algunos aspectos, la primera parte de la ontogenia (el desarrollo embriológico) repite o refleja de manera modificada la filogenia.
Nociones Filogenéticas espaciales: ARRIBA - ABAJO: Noción concreta estática no depende de mi. ADENTRO-AFUERA : Noción concreta estática. DERECHA-IZQUIERDA: noción simbólica depende de mi. ADELANTE-ATRÁS: No esta claro de que tipo de noción es. Necesidad de uso de parámetros
Áreas Necesarias Para Su Formación BIOLOGICA La corteza: áreas de las praxias, organizador y archivador pero no el único  Sensibilidad: - interoceptiva, propioceptiva y exteroceptiva. Sensorio: - Visión: el 80% de nuestra información es visual. -Olfato: nos ubica en nuestro esquema. -Gusto: sentido total y rudimentario. PSICOLOGICA Existencia de personalidades subyacentes en cada individuo, influyente en la formación del esquema corporal. SOCIAL O CULTURAL Profesión: Lo que hacemos y vivimos nos condiciona Moda: Influye en los ideales del cuerpo Medios masivos de comunicación:
Desarrollo del esquema corporal en el SER HUMANO Toda posición o movimiento nuevo es registrado sobre ese esquema maleable que la actividad de la corteza pone en juego con cada nuevo grupo de  sensaciones  producidos por estos cambios. Hay un modelo postural, un esquema una imagen de nuestro cuerpo independiente de los datos cutáneos y profundos, en la conciencia que cada uno tiene de sí. El modelo postural no es estático, comprende en forma activa todos los gestos que lleva a cabo nuestro cuerpo.
Rol del Sistema Nervioso Hay relaciones entre los circuitos neocorteza, ganglios de la base y lóbulo límbico afectando a varios sistemas funcionales. Formaciones que dependen de la arquicorteza y representadas por al sistema hipocapomamilar en relación con el hipocampo, participan a partir de las informaciones específicas. La neocorteza en relación con los cuerpos estríados, a partir de informaciones específicas puede intervenir en la marcha de un automatismo ya adquirido dándole posibilidades de disociación. La formación reticulada y sistema talámico de proyección difusa regulan el grado de vigilancia y las regulaciones tónicas de los cuales dependen los ajustes posturales. El circuito se acaba en determinado momento del desarrollo y por lo tanto la actividad cortical, lo libera de la toma global de la información no especifica que caracteriza al funcionamiento límbico. El pasaje de la imagen del cuerpo de la esfera puramente sensorio-afectiva a la esfera perceptivo-cognitiva es función de la neocorteza.
Imagen del cuerpo y actitud La actitud es una actividad total cuyos detalles están regulados de manera refleja  y automática. La regulación postural escapa en gran parte a la intervención voluntaria, por ello poseen un gran valor expresivo, que dependen de modelos sociales.  Las actitudes están en función al mismo tiempo de condiciones morfológicas y de las relaciones individuo - medio. La informaciones no especificas que llegan a la formación reticulada, informan permanentemente al organismo  de la posición de los segmentos corporales  a partir del cual se harán las equilibraciones necesarias coordinadas por cerebelo.
El niño va armando su cuerpo de a poco,  tiene noción de todo pero en cada etapa le da más importancia a determinada parte de su cuerpo. Esquema oral (0 - 2 meses)  : La sensibilidad más activa esta en la boca. Esquema visual (2  1/2 meses):  Control de la nuca y aparición del reflejo de acomodación, empieza a notar que no esta solo en ese espacio, en el que él esta ocupando un espacio. Esquema cutáneo (4meses):  esta armando su piel, empieza a tener sensaciones  dolorosas.  LA EXAGERACIÓN DE CUALQUIER SENSIBILIDAD PRODUCE DOLOR.  Doble sensación me toco y al mismo tiempo me siento tocado. Esquema manual (4 1/2 meses):  Aparece la motricidad voluntaria  se mira las manos y con la ejercitación las empieza a incorporar,  cediendo la hipertonía flexora.  Con las manos hay rebrotes de integración al esquema:  Cuando comienza la motricidad. A los 8 meses el niño aprende que tiene 2 manos frotándolas, golpeándolas, sintiéndolas “tortitas”  Descubre la diadococinesia de prono supinación y las ve enteras “que linda manito” (9 meses)
Esquema podálico (6-7 meses):  Cuando el niño se queda sentado, aparecen en su campo los pies, los incorpora usándolos (frotándolos). Esquema troncal (9 meses):  cuando gatea tiene la única oportunidad de conocer su tronco. Esquema ano – genital (10 meses):  cuando el niño tiene la pinza fina (10 meses), ya no chupa las cosas, las toca. Se toca él, busca zonas de diferentes texturas, temperatura y humedad: toqueteo ano – genital. Esquema total (3 años):  tiene incorporado piel, ojos –boca (cabeza), miembros, tronco, zona ano-genital. Pero todavía no tiene noción de todo junto, necesita tener mejor motricidad.  Se  estabiliza el tono. Pierde el ultimo reflejo infantil (Babinski) Sube y baja escaleras con apoyo alternado de pies. Tiene un caudal de palabras para hacerse entender. A los 3 años se completa el esqueleto del esquema, tiene noción de totalidad, se puede reconocer como persona y decir YO.
Estadio del espejo de Lacan o de Wallon Cuando sí ve al que tiene al lado, hay un claro reconocimiento del otro (angustia del 8° mes) Los datos propioceptivos iniciales se fusionan con los datos visuales y poder organizarse en el espacio y tiempo. Después del año hay un reconocimiento que ese rostro es de él, puede llegar al YO y al simbolismo gracias a esto. Hay 2 etapas de la vida de acelerado y brusco cambio: La pubertad:  etapa donde aparecen las características del hombre y la mujer. El cuerpo crece y no saben que hacer con él. Relación madre – hijo: Nómada:  No solo de da de comer, sino que el feto no tiene circulación ni respiración propia. Ambos forman una unidad. Díada:  En minutos el niño nace, la madre lo contiene afectiva, emocional y alimentariamente. Reacomodación hormonal de la madre y una disminución de la líbido. Triada:  Pasado los 40-50 días del puerperio, se incorpora el padre, se recupera la líbido. Durante el puerperio se produce una despersonalización . Durante el embarazo tuvo 9 meses para acomodarse, en el nacimiento fueron solo minutos.
ESPACIO-TIEMPO Y ESQUEMA CORPORAL  El esquema corporal se organiza y orienta respecto al espacio exterior (hasta la edad de 12 años)   Percepciones espaciales   Diferenciación del espacio interno Situación de los objetos respecto al yo y viceversa Así se organizan las relaciones espaciales de los objetos entre si.
Organizaciones del Yo corporal Base de la noción de espacio  Referencia de todas las percepciones espaciales Organización del tiempo Se hace a través del esquema corporal Noción de tiempo nace con el movimiento Es percibido como una modificación en relación a las espaciales.
Esquema Corporal Percepciones propioceptivas  Percepciones exteroceptivas (Imagen interna del yo)  (Imagen externa) El Movimiento Percibido de manera propioceptiva por receptores interno Percibido de manera exteroceptivas por percepciones sensoriales. La repetición de las experiencias motrices permite fijar una imagen coherente del Yo corporal.
Maduración Motriz La integración de nuevos esquemas motores no es inmediata El  movimiento  como forma primer forma de  pensamiento, construido y modelado por el psiquismo. Condiciona la aparición del pensamiento abstracto A través de la motricidad se consigue la organización psíquica general  (intelectual/afectiva)
Como conclusión  además de conocer el desarrollo esperado de un niño y de sus características evolutivas debemos observar y escuchar el cuerpo del niño ya que como primera instancia este lo utiliza como medio de expresión.

Más contenido relacionado

PPT
Psicomotricidad I Esquema Corporal
PPTX
psicomotricidad 1
PPTX
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
DOC
Etapas Del Esquema Corporal
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Esquema corporal
DOCX
psicomotricidad
PPTX
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Psicomotricidad I Esquema Corporal
psicomotricidad 1
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
Etapas Del Esquema Corporal
Psicomotricidad
Esquema corporal
psicomotricidad
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Esquema corporal
PDF
Aprendizaje motor
PPT
Inervacion Reciproca Julio 2003
DOCX
Esquema corporal
PPTX
El tono muscular por Carolina Ontaneda
PDF
áReas de la psicomotricidad
PPT
Neurodesarrollo
PPT
Ut 3 Desarrollo Motor
PPTX
Psicomotricidad
PPT
Esquema corporal
PPTX
Exposicion psicomotricidad
PDF
Desarrollo motriz
PPT
1. procesos cognitivos_basicos_principal
PPTX
Esquema corporal
PPTX
Desarrollo del control postural
PPTX
Esquema corporal
PDF
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
PPTX
Esquema corporal por isabel chileno
PPT
Desarrollo psicomotor
PPTX
el esquema corporal
Esquema corporal
Aprendizaje motor
Inervacion Reciproca Julio 2003
Esquema corporal
El tono muscular por Carolina Ontaneda
áReas de la psicomotricidad
Neurodesarrollo
Ut 3 Desarrollo Motor
Psicomotricidad
Esquema corporal
Exposicion psicomotricidad
Desarrollo motriz
1. procesos cognitivos_basicos_principal
Esquema corporal
Desarrollo del control postural
Esquema corporal
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Esquema corporal por isabel chileno
Desarrollo psicomotor
el esquema corporal
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Esquema corporal
PPTX
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
PPTX
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
DOC
Etapas Del Esquema Corporal
PPT
Power de piera para inicial!!!!
PPT
Sistemas Corporales Diap. 9
DOCX
Esquema e imagen corporal
PDF
Aspectos Psico-bio-socio-culturales del Lenguaje Natural Humano
PPTX
Esquema Corporal
PPT
Inhibición psicomotriz
PDF
El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias d...
PPTX
importancia de la actividad física en el desarrollo Psicomotor infantil
PPT
Valoración neurológica.
DOCX
El desarrollo psicomotor según piaget
PPT
Psicopatología del afecto
PDF
Transtornos Esquema Corporal
ODS
Planos Y Ejes Corporales
PPT
Estimulacion Psicomotriz
PPT
Características del individuo
PPT
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Esquema corporal
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Etapas Del Esquema Corporal
Power de piera para inicial!!!!
Sistemas Corporales Diap. 9
Esquema e imagen corporal
Aspectos Psico-bio-socio-culturales del Lenguaje Natural Humano
Esquema Corporal
Inhibición psicomotriz
El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias d...
importancia de la actividad física en el desarrollo Psicomotor infantil
Valoración neurológica.
El desarrollo psicomotor según piaget
Psicopatología del afecto
Transtornos Esquema Corporal
Planos Y Ejes Corporales
Estimulacion Psicomotriz
Características del individuo
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Publicidad

Similar a Esquema corporal] (20)

DOC
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
PPTX
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
DOCX
Esquema corporal
DOCX
Esquema corporal
PPT
Las Bases Perceptivo Motrices
PPS
Esquema corporal
PPTX
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
DOCX
Esquema corporal luz
PPTX
ESQUEMA CORPORAL
PDF
Esquema corporal word
PPTX
Esquema corporal
DOCX
ESQUEMA CORPORAL EN ATENCIÓN TEMPRARA...
PDF
Esquema corporal
PDF
Esquema Corporal Tema del cuerpo humano.
PPTX
Esquema corporal
PPTX
Esquema Corporal Rosendo
PDF
FUNCIONES BASICAS
 
DOCX
Imagen corporal
PPTX
Esquema corporal expo
PPTX
FUNCIONES BASICAS
 
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Esquema corporal
Esquema corporal
Las Bases Perceptivo Motrices
Esquema corporal
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Esquema corporal luz
ESQUEMA CORPORAL
Esquema corporal word
Esquema corporal
ESQUEMA CORPORAL EN ATENCIÓN TEMPRARA...
Esquema corporal
Esquema Corporal Tema del cuerpo humano.
Esquema corporal
Esquema Corporal Rosendo
FUNCIONES BASICAS
 
Imagen corporal
Esquema corporal expo
FUNCIONES BASICAS
 

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Esquema corporal]

  • 1. El ESQUEMA CORPORAL
  • 2. Schilder “Es la imagen mental y tridimensional que el sujeto tiene de su propio cuerpo” Boulch: lo define como la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en estado de reposo o movimiento, en función de la interrelación de sus partes y sobre todo de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean. Ajuriaguerra: edificada sobre impresiones táctiles, cenestésicas, propioceptivas y visuales, resultado y al mismo tiempo requisito, de una ajustada relación entre el individuo y su medio. DEFINICIÓN
  • 3. Impugnación Del Termino BITCHLEY: que se esta dando una sensación cuando en realidad es una percepción. PROSTIC: Porque hace diferencia con esquema, imagen y conciencia corporal. DOLTO: diferencia con el esquema corporal e imagen corporal. GESTALT: es una imagen “ el todo es mayor que la suma de las partes”
  • 4. EL esquema corporal puede ser : ONTOGENÉTICO o FILOGENÉTICO Evolución del organismo individual o de alguna de sus partes desde su concepción en adelante. Mientras la ontogenia dura apenas el tiempo de vida de un ser (por ejemplo 70 años), la filogenia abarca siglos o milenios. En algunos aspectos, la primera parte de la ontogenia (el desarrollo embriológico) repite o refleja de manera modificada la filogenia.
  • 5. Nociones Filogenéticas espaciales: ARRIBA - ABAJO: Noción concreta estática no depende de mi. ADENTRO-AFUERA : Noción concreta estática. DERECHA-IZQUIERDA: noción simbólica depende de mi. ADELANTE-ATRÁS: No esta claro de que tipo de noción es. Necesidad de uso de parámetros
  • 6. Áreas Necesarias Para Su Formación BIOLOGICA La corteza: áreas de las praxias, organizador y archivador pero no el único Sensibilidad: - interoceptiva, propioceptiva y exteroceptiva. Sensorio: - Visión: el 80% de nuestra información es visual. -Olfato: nos ubica en nuestro esquema. -Gusto: sentido total y rudimentario. PSICOLOGICA Existencia de personalidades subyacentes en cada individuo, influyente en la formación del esquema corporal. SOCIAL O CULTURAL Profesión: Lo que hacemos y vivimos nos condiciona Moda: Influye en los ideales del cuerpo Medios masivos de comunicación:
  • 7. Desarrollo del esquema corporal en el SER HUMANO Toda posición o movimiento nuevo es registrado sobre ese esquema maleable que la actividad de la corteza pone en juego con cada nuevo grupo de sensaciones producidos por estos cambios. Hay un modelo postural, un esquema una imagen de nuestro cuerpo independiente de los datos cutáneos y profundos, en la conciencia que cada uno tiene de sí. El modelo postural no es estático, comprende en forma activa todos los gestos que lleva a cabo nuestro cuerpo.
  • 8. Rol del Sistema Nervioso Hay relaciones entre los circuitos neocorteza, ganglios de la base y lóbulo límbico afectando a varios sistemas funcionales. Formaciones que dependen de la arquicorteza y representadas por al sistema hipocapomamilar en relación con el hipocampo, participan a partir de las informaciones específicas. La neocorteza en relación con los cuerpos estríados, a partir de informaciones específicas puede intervenir en la marcha de un automatismo ya adquirido dándole posibilidades de disociación. La formación reticulada y sistema talámico de proyección difusa regulan el grado de vigilancia y las regulaciones tónicas de los cuales dependen los ajustes posturales. El circuito se acaba en determinado momento del desarrollo y por lo tanto la actividad cortical, lo libera de la toma global de la información no especifica que caracteriza al funcionamiento límbico. El pasaje de la imagen del cuerpo de la esfera puramente sensorio-afectiva a la esfera perceptivo-cognitiva es función de la neocorteza.
  • 9. Imagen del cuerpo y actitud La actitud es una actividad total cuyos detalles están regulados de manera refleja y automática. La regulación postural escapa en gran parte a la intervención voluntaria, por ello poseen un gran valor expresivo, que dependen de modelos sociales. Las actitudes están en función al mismo tiempo de condiciones morfológicas y de las relaciones individuo - medio. La informaciones no especificas que llegan a la formación reticulada, informan permanentemente al organismo de la posición de los segmentos corporales a partir del cual se harán las equilibraciones necesarias coordinadas por cerebelo.
  • 10. El niño va armando su cuerpo de a poco, tiene noción de todo pero en cada etapa le da más importancia a determinada parte de su cuerpo. Esquema oral (0 - 2 meses) : La sensibilidad más activa esta en la boca. Esquema visual (2 1/2 meses): Control de la nuca y aparición del reflejo de acomodación, empieza a notar que no esta solo en ese espacio, en el que él esta ocupando un espacio. Esquema cutáneo (4meses): esta armando su piel, empieza a tener sensaciones dolorosas. LA EXAGERACIÓN DE CUALQUIER SENSIBILIDAD PRODUCE DOLOR. Doble sensación me toco y al mismo tiempo me siento tocado. Esquema manual (4 1/2 meses): Aparece la motricidad voluntaria se mira las manos y con la ejercitación las empieza a incorporar, cediendo la hipertonía flexora. Con las manos hay rebrotes de integración al esquema: Cuando comienza la motricidad. A los 8 meses el niño aprende que tiene 2 manos frotándolas, golpeándolas, sintiéndolas “tortitas” Descubre la diadococinesia de prono supinación y las ve enteras “que linda manito” (9 meses)
  • 11. Esquema podálico (6-7 meses): Cuando el niño se queda sentado, aparecen en su campo los pies, los incorpora usándolos (frotándolos). Esquema troncal (9 meses): cuando gatea tiene la única oportunidad de conocer su tronco. Esquema ano – genital (10 meses): cuando el niño tiene la pinza fina (10 meses), ya no chupa las cosas, las toca. Se toca él, busca zonas de diferentes texturas, temperatura y humedad: toqueteo ano – genital. Esquema total (3 años): tiene incorporado piel, ojos –boca (cabeza), miembros, tronco, zona ano-genital. Pero todavía no tiene noción de todo junto, necesita tener mejor motricidad. Se estabiliza el tono. Pierde el ultimo reflejo infantil (Babinski) Sube y baja escaleras con apoyo alternado de pies. Tiene un caudal de palabras para hacerse entender. A los 3 años se completa el esqueleto del esquema, tiene noción de totalidad, se puede reconocer como persona y decir YO.
  • 12. Estadio del espejo de Lacan o de Wallon Cuando sí ve al que tiene al lado, hay un claro reconocimiento del otro (angustia del 8° mes) Los datos propioceptivos iniciales se fusionan con los datos visuales y poder organizarse en el espacio y tiempo. Después del año hay un reconocimiento que ese rostro es de él, puede llegar al YO y al simbolismo gracias a esto. Hay 2 etapas de la vida de acelerado y brusco cambio: La pubertad: etapa donde aparecen las características del hombre y la mujer. El cuerpo crece y no saben que hacer con él. Relación madre – hijo: Nómada: No solo de da de comer, sino que el feto no tiene circulación ni respiración propia. Ambos forman una unidad. Díada: En minutos el niño nace, la madre lo contiene afectiva, emocional y alimentariamente. Reacomodación hormonal de la madre y una disminución de la líbido. Triada: Pasado los 40-50 días del puerperio, se incorpora el padre, se recupera la líbido. Durante el puerperio se produce una despersonalización . Durante el embarazo tuvo 9 meses para acomodarse, en el nacimiento fueron solo minutos.
  • 13. ESPACIO-TIEMPO Y ESQUEMA CORPORAL  El esquema corporal se organiza y orienta respecto al espacio exterior (hasta la edad de 12 años) Percepciones espaciales  Diferenciación del espacio interno Situación de los objetos respecto al yo y viceversa Así se organizan las relaciones espaciales de los objetos entre si.
  • 14. Organizaciones del Yo corporal Base de la noción de espacio Referencia de todas las percepciones espaciales Organización del tiempo Se hace a través del esquema corporal Noción de tiempo nace con el movimiento Es percibido como una modificación en relación a las espaciales.
  • 15. Esquema Corporal Percepciones propioceptivas Percepciones exteroceptivas (Imagen interna del yo) (Imagen externa) El Movimiento Percibido de manera propioceptiva por receptores interno Percibido de manera exteroceptivas por percepciones sensoriales. La repetición de las experiencias motrices permite fijar una imagen coherente del Yo corporal.
  • 16. Maduración Motriz La integración de nuevos esquemas motores no es inmediata El movimiento como forma primer forma de pensamiento, construido y modelado por el psiquismo. Condiciona la aparición del pensamiento abstracto A través de la motricidad se consigue la organización psíquica general (intelectual/afectiva)
  • 17. Como conclusión además de conocer el desarrollo esperado de un niño y de sus características evolutivas debemos observar y escuchar el cuerpo del niño ya que como primera instancia este lo utiliza como medio de expresión.