5
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE: MARÍA DEL ROCIO FRAGOSO YESCAS
ESTUDIANTE: GARCÍA GARCÍA ANGÉLICA
GRADO Y GRUPO: 2° II
NÚMERO DE LISTA: 2
MISIÓN VISIÓN
“Formar profesionales innovadores para la educación básica,
sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de
manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo
colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las
competencias profesionales; en el marco de una cultura
axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las
expectativas y retos de la sociedad actual”
“Somos una Institución de Educación Superior formadora de
Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los
procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad,
Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que
responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la
excelencia educativa”
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: IMAGEN Y ESQUEMA CORPORAL
”
El siguiente trabajo está enfocado a dos términos que están englobados cuando hablamos de la
corporeidad humana: esquema corporal e imagen corporal. Dentro de este se va a representar
mediante dos mapas conceptuales (elaborados en Cmaps Tools) los autores más representativos
que nos brindan una definición rescatando que cada uno de ellos tiene diferente perspectiva,
además de que se hace mención de los principales factores y elementos que determinan a cada
uno, así como su importancia en la conformación de la identidad del sujeto.
Dentro de los mapas solamente se rescata la información de una manera sintetizada y dentro del
siguiente escrito se hace un análisis más profundo de cada uno de los aspectos así como la
propuesta de algunas actividades que son aptas para su implemento en la educación preescolar
que tiene como propósito que los pequeños reconozcan su cuerpo como una totalidad así como
sus capacidades, limitaciones y formación de su personalidad; lo cual conlleva un proceso
sistemático que inicia desde su nacimiento.
La importancia de que nosotras como docentes en formación y futuras profesoras conozcamos
tanto el concepto como la diferencia que hay entre cada una de ellas, esta relacionada a que
éstas pertenencen a terminos en los que tenemos que trabajar con los pequeños por medio de
situaciones didácticas, además de que es importante ya que muchas veces solemos ser muy
reduccionistas y confundir los términos; esto provoca que al momento de nuestra práctica docente
no tengamos con que sustentar nuestras acciones y nos falte una intención pedagógica.
La información que a continuación presento está recabada de las lecturas de los autoresPastor J. y
Trigo E además de información digital.
INTRODUCCIÓN
Considero importante iniciar este escrito hablando desde lo más general : Corporeidad
Corporeidad:
Real Académica: Calidad de corpóreo; que t iene cuerpo o
consist encia
No debemos limitarlo únicamente a decir que tiene cuerpo ya que los
animales y los objetos tienen un cuerpo. Este ocupa un lugar en el
espacio y que tiene extensión limitado y produce impresión en nuestros
sentidos por cualidades que le son propias.
“La persona se manifiest a a t ravés y con su cuerpo pero esas
manifest aciones son part e de ese cuerpo” (Damasiom, 1995).
“Implica vivenciación del hacer, saber pensar, sent ir, comunicar y
querer” (Trigo, 1999)
“El humano es y se vive sólo a t ravés de su corporeidad.” (Zubiri, 1986)
“Nacemos con un cuerpo que desde el nacimient o se va conformando como corporeidad a t ravés de
la acción y la percepción mult isensorial” (Wallon,1987)
“Cuando se habla de expresión corporal se suele poner el énfasis en la dimensión expresiva, dimensión
relacional y comunicat iva pero se olvida la dimensión cognit iva” (Motos 1998)
 Dos niveles:
Expresivo –> acción externa
Cognitivo -> acción interna.
De la corporeidad se desprenden los siguientes términos
El ser humano es y vive sólo por medio de
su corporeidad.
Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporal
Esquema corporal:
Carácter instrumental Carácter de condición
Condiciona la disponibilidad del organismo y su
capacidad funcional
Proceso de identificación y de formación del yo
corporal.
Se forma como consecuencia del actuar en contacto con el mundo y en niveles conscientes y preconscientes.
1. La experiencia de la acción es el factor principal para la construcción del esquema corporal
La noción de esquema corporal se estructura mediante el conocimiento que alcanzamos de nuestro cuerpo y de sus
posibilidades funcionales o de acción de éste.
El esquema corporal, es la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o
estáticamente, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea.
Le Boulch: Su conocimiento va en función de la interacción de sus partes y de su relación y los objetos que nos rodean
Wallon: resultado de la relación entre el indiv iduo y su medio. La representación de su cuerpo es un elemento
indispensable para la construcción de la personalidad del niño, siendo el esquema corporal la resultante de la relación
que se establece entre el cuerpo kinestésico y el cuerpo visual.
Picq y Vayer: Se da a partir de la organización de las sensaciones relativa a su propio cuerpo en relación con los datos
del mundo en relación con los datos del mundo exterior.
El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:
a) Interoceptivas, (viscerales).
b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS
c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos
informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepcionesde posición y tono muscular).
FASES DE ELABORACIÓN.
Se elabora desde que el niño nace hasta los 12 años.
En la primera etapa, hasta los 3 años, el niño descubre el propio cuerpo en relación con los objetos y las personas.
En la segunda etapa, entre los 3 y los 7 años, el esquema corporal afina la percepción, de ahí la importancia de la
educación sensorial. Es necesario ayudar al niño a superar poco a poco el subjetivismo característico de la etapa
anterior, aunque no es capaz de apreciar con cierta prensión la distancia entre las partes de su cuerpo, accede a una
representación mental del mismo.
Al final de esta etapa, como resultado de la interiorización de las experiencias sensoriales acumuladas, el niño con
un desarrollo psicomotor normal, abandona la visión sincrética de la etapa anterior que no diferenciaba el cuerpo del
mundo exterior.
Entre los 8 y 11 o 12 años aproximadamente, el niño estructura su esquema corporal alcanzando la representación
mental de su cuerpo en movimiento. Es capaz de distinguir el cuerpo con relación al entorno.
Hacia los 11 o 12 años, debe terminar el proceso total. De ahí la influencia de la educación psicomotriz en el
desarrollo sensorial, perceptivo y representativo.
ELEMENTOS DEL ESQUEMA
1. Control tónico postural: relacionada con el control del cuerpoy la actitud postural,
2. Relajación: aprendizaje del control del aparato respiratorio y muscular, conseguir un ritmo propio y adecuado a las
circunstancias.
3. Respiración: control de la inhalación y la exhalación
4. Lateralidad: predominancia en la utilización de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra.
Imagen corporal:
La imagen corporal es constructo psicológicocomplejo, que se refierea cómo la autopercepción del
cuerpo/apariencia genera una representación mental, compuesta por un esquema corporal perceptivoy así como las
emociones, pensamientos y conductas asociadas.
Pick, igualmente, indicaba que cada persona desarrolla una “imagen espacial” del cuerpo, imagen que es una
representación interna del propio cuerpoa partir de la información sensorial.
Paul Schilder “La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la
forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos” (Schilder, 1950)
Rosen (1992) señala que la imagen corporal es un concepto que se refiere a la manera en que uno percibe, imagina,
siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Contiene tres aspectos: a) Componente perceptual. b) Componente
subjetivo. c) Componente conductual.
Imagen perceptual Imagen cognitiva Imagen emocional
Se referiría a los aspectos perceptivos
con respecto a nuestro cuerpo,
Una imagen emocional.
Que incluye pensamientos, auto-
mensajes, creencias sobre nuestro
cuerpo.
Que incluye nuestros sentimientos
sobre el grado de satisfacción con
nuestra figura y con las experiencias
que nos proporciona nuestro cuerpo.
La imagen corporal está interrelacionada por los sentimientos de autoconciencia, siendo algo dinámica, socialmente
determinada y sobre todo influye en el comportamiento de las personas.
La imagen que tenemos de nosotros mismos se basa en cuestiones emocionales, psicológicas y sociales, incluso su
aspecto visual, en qué piensa y siente sobre su aspecto, en cuestiones cinéticas (cómo siente y controla su cuerpo), y en
su experiencia personal.
Elementos:
La imagen corporal es un constructo complejo que incluye tanto la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de
cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos,
sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos, y el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los
sentimientos que experimentamos.
Perceptivo:
percibe aspectos
cualitativos
Cognitivo-afectivo:
Sentimientos,
pensamientos.etc
Conductual:
conductas que se
dan por los dos
anteriores.
El Esquema Corporal es la imagen o representación interiorizada que cada quien tiene de su propio cuerpo sea en
estado de reposo o en movimiento en relación con sus diferentes partes y el espacio que lo rodea, su desarrollo tiene
todo un proceso, dependede la maduración del sistema nervioso como también de las experiencias que el niño tenga.
Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 ó 12 años, por ello su trabajo en el Preescolar y en la Escuela es fundamental.
La Imagen Corporal se entiendecomo la experiencia subjetiva de la percepción del cuerpo yde los sentimientos
respecto a él. En la formación de la imagen corporal participan lasimpresionesque la persona tiene de sí mismo.
 La imagen mental del cuerpo es el punto de partida de la capacidad de relación consigo mismo, con los demás
y con el mundo que nos rodea.
 El niño a través de sus sentidos y del movimiento descubre el mundo que lo rodea, establece relaciones entre él y
las personas.
 A través del reconocimiento de su cuerpo construyesu espacio y sus límites, tomando conciencia de cada una de
sus partes y sus usos así como el hecho de que cada una de estas partes conforma un todo integrado capaz de
realizar múltiples funciones.
 El cuerpo se convierte en el canal más adecuado de comunicación con el exterior.
 El desarrollo de la personalidad, de la inteligencia, del conocimiento del las personas y objetos que nos rodean
tienen su base en una adecuada estructuración del esquema corporal
 En la etapa preescolar se toma conciencia del cuerpo mediante las impresiones sensoriales del movimiento y del
espacio que rodean al sujeto
 La estructuración del esquema corporal basado en la atención, percepción y representación de este facilitará el
aprendizaje de habilidades básicas de la lectura, escritura y las matemáticas, etc.
 A partir del esquema corporal del cual el niño establece relaciones con el mundo que le rodea.
 El reconocimiento del esquema corporal (partes de su cuerpo) es importante para que al pasar el tiempo puedan
reconocer y ubicar cada una de ellas, el niño que lo conoce tendrá un desarrollo cognitivo de forma progresiva
siendo capaz de desenvolverse en el ámbito escolar como en la sociedad
IMPORTANCIA
 La imagen corporal es crucial para explicar aspectos importantes de la personalidad como la autoestima o
autoconcepto
 La imagen corporal influye en el grado de aceptación que tenemos a nuestro propio cuerpo y en base a ello la
manera en que lo cuidamos y respetamos
 La imagen corporal está interrelacionada por los sentimientos de autoconciencia
 La imagen está socialmente determinada, es decir va a impactar dependiendo de la sociedad o contexto en el
que estemos inmersos.
 Tener una adecuada imagen corporal influye en nuestro comportamiento.
 La imagen corporal (Fischer y Cleveland) es utilizada como una gran pantalla sobre la que proyectamos nuestra
identidad personal (sentimientos, valores, acciones, etc)
ESQUEMA CORPORAL
La participación de todo el cuerpo es la base que le permite a las y los estudiantes la adquisición de nuevos conceptos y
el despliegue de las habilidades necesarias en los niveles cognoscitivos, social, afectivo y psicomotor (Es importante
crear ambientes abiertos y flexibles para promover la aplicación de diversas actividades didácticas y recreativas para el
desarrollo integral de cada estudiante).
La estructuración del concepto corporal debe ser sistemáticamente educada desde la infancia respetando el nivel de
maduración de los niños para proponer actividadessecuenciadas, en consonancia con sus capacidades y habilidades,
que a la vez le permitan avances significativos.
Es necesario trabajar la educación psicomotriz dando énfasis al desarrollo de capacidades, como son la estructuración
del esquema corporal basada en la atención, percepción y representación de este. Debemos de ir mucho más lejos y
ayudar al niño a que conozca y controle su cuerpo en las diferentes situaciones, tanto en reposo como en movimiento.
Fontana (2005):
 Localizar, mostrar y nombrar las partes del cuerpo
 Imitar con el cuerpo el movimiento y sonido de animales
 Imitar con el cuerpo el movimiento de un robot o títere
 Hablar o cantar diferentes tonos y pausas.
 Realizar diferentes ejercicios de equilibrio con el cuerpo
 Trasladar diferentes objetos con la frente, nariz, hombres y cabeza.
 Levar los pies haciendo círculos hacia adentro y afuera
 Caminar con diferentes posturas
 Correr en un mismo sitio con diferentes velocidades
ACTIVIDADES
IMAGEN CORPORAL
La imagen se va formando a partir de las propias vivencias del individuo, pero sobre todo a partir de las valoraciones
procedentes de las personas significativas del entorno, es por eso que para los niños los mensajes verbales y no verbales
de las personas que les rodean (madres, padres, amigos, etc) son importantes para su información y las formas en que
interpretan esas manifestaciones que reciben determinan cómo se perciben a sí mismos, el valor de sí mismos y el grado
de competencia
Arce (2003):
 Imitar formas de caminar, de personas altas, medianas y pequeñas
 Reconocer en el grupo, cuáles niñas o niños son altos, medianos y bajos.
 Formar hileras ascendentes y descendentes según el tamaño de los pequeños.
 Hacer dibujos de sí mismos y comentar cuáles cualidades y características físicas los identifican.
Fontana (2005):
 Sin usar el lenguaje verbal los pequeño tiene que expresar con su cuerpo diferentes emociones o sentimientos
 En forma individual se observa en un espejo y expresa diferentes características físicas de su rostro y de otros
elementos que se está visualizando.
 Se colocan a los pequeños en forma de círculo y cada uno expresa una cualidad, habilidad, capacidad o
talentos de la compañera o el compañero que se encuentra de lado derecho o izquierdo.
Los ejercicios propuestospara la imagen no solo están enfocados al reconocimiento de cada pequeño sino también
la valoración de la persona, al destacar sus puntos y áreas fuertes, habilidades, capacidades y destrezas.
Si las actividades se realizan a manera de juego donde cada pequeño sea incluido promoviendo actitudes
positivas como la solidaridad, respeto, etc permitiendo la expresión de valores, sentimientos, emociones se genera,
entonces, un ambiente de flexibilidad que permite el desarrollo de destrezas y habilidad para el desarrollo
adecuado del esquema, cuerpo e imagen corporal.
REFERENCIAS
 Pastor, J. (2002). Intervención psicomotriz en educación física. España: Inde
 Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. España: Inde
 Fontana Hernández, Angélica; Pereira Pérez, Zulay; Rojas Rodríguez, Dinia “Guía Met odológica para docent es:
Act ividades para fort alecer el concept o de cuerpo, esquema corporal e imagen corporal, en niñas y niños
preescolares y escolares” Revista Electrónica Educare, vol. IX, núm. 2, 2006, pp. 1-15 Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
 http://www.definicionabc.com/salud/imagen-corporal.php
 http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/multimedia/miguel/teorico/esqcor.htm
 http://guiandoapadres.blogspot.mx/2012/10/importancia-de-reconocer-el-esquema.html
 http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3560/1/PowerPoint%20-%20TEMA%201.pdf
CONCLUSIONES
A manera de conclusión puedo decir toda la información que leí me sirvió para profundizar mis conocimientos sobre
estos dos conceptos, los cuales considero elementos indispensables para la conformación de la identidad y
personalidad del sujeto ya que a través del medio y de las relaciones que vamos teniendo con las personas como
vamos conformando tanto nuestro esquema como imagen corporal, son el resultado pero también una condición
para desarrollarnos. Además es importante considerar que en la medida en que conozcamos nuestro cuerpo y todo
lo que éste engloba es cómo vamos a poder relacionarnos de manera más eficaz. Así mismo es indispensable que
desde edad preescolar se le da énfasis y se trabaje sobre estos aspectos ya que son clave para ir constituyendo y
formando progresivamente la identidad de los pequeños, además de que permite adquirir los conocimientos
siguientes, por ejemplo la escritura, lectura, etc. Es decir que si los niños no conocen su cuerpo y los elementos que lo
constituyen no pueden llevar a cabo otras actividades que le permitan enriquecer sus aspectos cognitivos,
conductuales, sociales, etc. Es claro que nosotros no vamos a darles la información conceptual de estos elementos
a los pequeños sino que ellos vayan descubriendo por qué y para qué es importante que se trabaje en estos
aspectos.

Más contenido relacionado

PPTX
Motricidad fina
PPTX
Elementos esenciales de la psicomotricidad
PPTX
Esquema corporal
PPT
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
PDF
Esquema corporal
PPTX
La educacion psicomotriz
PPTX
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
PPTX
el esquema corporal
Motricidad fina
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Esquema corporal
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Esquema corporal
La educacion psicomotriz
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
el esquema corporal

La actualidad más candente (20)

PPTX
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
PPT
1[1]. corporeidad motricidad
DOC
Lengua Materna
PDF
3.- Enfoque de la corporeidad.pdf
PDF
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
PPTX
El juego y la Psicomotricidad
PPTX
Esquema corporal
PPTX
motricidad gruesa
DOCX
PPTX
Coordinación viso motora
PPTX
Metodología juego trabajo
PPTX
Características de la educación física
PPTX
Psicomotricidad Infantil
PPTX
El desarrollo corporal
PPT
Desarrollo integral del niño
DOC
Etapas Del Esquema Corporal
PPTX
Juegos de capacidades perceptivo motrices
PDF
Trabajo giros
PPTX
Esquema corporal
PPTX
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
1[1]. corporeidad motricidad
Lengua Materna
3.- Enfoque de la corporeidad.pdf
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
El juego y la Psicomotricidad
Esquema corporal
motricidad gruesa
Coordinación viso motora
Metodología juego trabajo
Características de la educación física
Psicomotricidad Infantil
El desarrollo corporal
Desarrollo integral del niño
Etapas Del Esquema Corporal
Juegos de capacidades perceptivo motrices
Trabajo giros
Esquema corporal
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Publicidad

Similar a Esquema e imagen corporal (20)

PDF
Esquema corporal
PPTX
Esquema corporal
PDF
Esquema corporal
DOCX
Esquema corporal luz
DOCX
Aprestamiento a lecto
DOCX
Esquema corporal
DOCX
Esquema corporal
PPTX
ESQUEMA CORPORAL
DOCX
Preguntas de imagen corporal
DOCX
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
DOCX
Tarea sandra
DOCX
El esquema corporal 19 junio.docx axl foronda
DOC
Radicado 54996
DOCX
Imagen corporal
PPTX
Esquema corporal grupal
PDF
Esquema corporal word
DOCX
ESQUEMA CORPORAL EN ATENCIÓN TEMPRARA Y EDUCACION INFANTIL
PDF
FUNCIONES BASICAS
 
DOCX
ESQUEMA CORPORAL EN ATENCIÓN TEMPRARA...
PDF
Esquema corporal
Esquema corporal
Esquema corporal
Esquema corporal
Esquema corporal luz
Aprestamiento a lecto
Esquema corporal
Esquema corporal
ESQUEMA CORPORAL
Preguntas de imagen corporal
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
Tarea sandra
El esquema corporal 19 junio.docx axl foronda
Radicado 54996
Imagen corporal
Esquema corporal grupal
Esquema corporal word
ESQUEMA CORPORAL EN ATENCIÓN TEMPRARA Y EDUCACION INFANTIL
FUNCIONES BASICAS
 
ESQUEMA CORPORAL EN ATENCIÓN TEMPRARA...
Esquema corporal
Publicidad

Más de Angiee Garcia (20)

DOCX
Instrumento de evaluacion fenómenos naturales
DOCX
El mundo en el que vivimos
DOCX
MATRIZ FODA
DOCX
Planeación mayo
DOCX
Planeación abril superhéroes (2)
DOCX
Pijamada
DOCX
Informe de prácticas profesionales
DOCX
Planeacion textos- problemas matemáticos
DOCX
Planeacion oficios y profesiones
DOCX
Planeación fenómenos naturales
DOCX
Evaluacion granja
DOCX
Evaluacion textos
DOCX
Evaluación inglés
DOCX
Evaluación desarrollo y pensamiento
DOCX
Planeaciones Mes de Febrero
DOCX
Planeaciones Cuidado de los animales
DOCX
Planeacion Portadores de Texto
DOCX
Planeacion el mundo en el que vivimos
DOCX
INFORME PRIMERA PARTE
DOCX
PLAN DE ACCIÓN
Instrumento de evaluacion fenómenos naturales
El mundo en el que vivimos
MATRIZ FODA
Planeación mayo
Planeación abril superhéroes (2)
Pijamada
Informe de prácticas profesionales
Planeacion textos- problemas matemáticos
Planeacion oficios y profesiones
Planeación fenómenos naturales
Evaluacion granja
Evaluacion textos
Evaluación inglés
Evaluación desarrollo y pensamiento
Planeaciones Mes de Febrero
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion el mundo en el que vivimos
INFORME PRIMERA PARTE
PLAN DE ACCIÓN

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf

Esquema e imagen corporal

  • 1. ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA DOCENTE: MARÍA DEL ROCIO FRAGOSO YESCAS ESTUDIANTE: GARCÍA GARCÍA ANGÉLICA GRADO Y GRUPO: 2° II NÚMERO DE LISTA: 2 MISIÓN VISIÓN “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa” EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1: IMAGEN Y ESQUEMA CORPORAL ”
  • 2. El siguiente trabajo está enfocado a dos términos que están englobados cuando hablamos de la corporeidad humana: esquema corporal e imagen corporal. Dentro de este se va a representar mediante dos mapas conceptuales (elaborados en Cmaps Tools) los autores más representativos que nos brindan una definición rescatando que cada uno de ellos tiene diferente perspectiva, además de que se hace mención de los principales factores y elementos que determinan a cada uno, así como su importancia en la conformación de la identidad del sujeto. Dentro de los mapas solamente se rescata la información de una manera sintetizada y dentro del siguiente escrito se hace un análisis más profundo de cada uno de los aspectos así como la propuesta de algunas actividades que son aptas para su implemento en la educación preescolar que tiene como propósito que los pequeños reconozcan su cuerpo como una totalidad así como sus capacidades, limitaciones y formación de su personalidad; lo cual conlleva un proceso sistemático que inicia desde su nacimiento. La importancia de que nosotras como docentes en formación y futuras profesoras conozcamos tanto el concepto como la diferencia que hay entre cada una de ellas, esta relacionada a que éstas pertenencen a terminos en los que tenemos que trabajar con los pequeños por medio de situaciones didácticas, además de que es importante ya que muchas veces solemos ser muy reduccionistas y confundir los términos; esto provoca que al momento de nuestra práctica docente no tengamos con que sustentar nuestras acciones y nos falte una intención pedagógica. La información que a continuación presento está recabada de las lecturas de los autoresPastor J. y Trigo E además de información digital. INTRODUCCIÓN
  • 3. Considero importante iniciar este escrito hablando desde lo más general : Corporeidad Corporeidad: Real Académica: Calidad de corpóreo; que t iene cuerpo o consist encia No debemos limitarlo únicamente a decir que tiene cuerpo ya que los animales y los objetos tienen un cuerpo. Este ocupa un lugar en el espacio y que tiene extensión limitado y produce impresión en nuestros sentidos por cualidades que le son propias. “La persona se manifiest a a t ravés y con su cuerpo pero esas manifest aciones son part e de ese cuerpo” (Damasiom, 1995). “Implica vivenciación del hacer, saber pensar, sent ir, comunicar y querer” (Trigo, 1999) “El humano es y se vive sólo a t ravés de su corporeidad.” (Zubiri, 1986) “Nacemos con un cuerpo que desde el nacimient o se va conformando como corporeidad a t ravés de la acción y la percepción mult isensorial” (Wallon,1987) “Cuando se habla de expresión corporal se suele poner el énfasis en la dimensión expresiva, dimensión relacional y comunicat iva pero se olvida la dimensión cognit iva” (Motos 1998)  Dos niveles: Expresivo –> acción externa Cognitivo -> acción interna.
  • 4. De la corporeidad se desprenden los siguientes términos El ser humano es y vive sólo por medio de su corporeidad.
  • 7. Esquema corporal: Carácter instrumental Carácter de condición Condiciona la disponibilidad del organismo y su capacidad funcional Proceso de identificación y de formación del yo corporal. Se forma como consecuencia del actuar en contacto con el mundo y en niveles conscientes y preconscientes. 1. La experiencia de la acción es el factor principal para la construcción del esquema corporal La noción de esquema corporal se estructura mediante el conocimiento que alcanzamos de nuestro cuerpo y de sus posibilidades funcionales o de acción de éste. El esquema corporal, es la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea. Le Boulch: Su conocimiento va en función de la interacción de sus partes y de su relación y los objetos que nos rodean Wallon: resultado de la relación entre el indiv iduo y su medio. La representación de su cuerpo es un elemento indispensable para la construcción de la personalidad del niño, siendo el esquema corporal la resultante de la relación que se establece entre el cuerpo kinestésico y el cuerpo visual. Picq y Vayer: Se da a partir de la organización de las sensaciones relativa a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo en relación con los datos del mundo exterior. El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones: a) Interoceptivas, (viscerales). b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS
  • 8. c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepcionesde posición y tono muscular). FASES DE ELABORACIÓN. Se elabora desde que el niño nace hasta los 12 años. En la primera etapa, hasta los 3 años, el niño descubre el propio cuerpo en relación con los objetos y las personas. En la segunda etapa, entre los 3 y los 7 años, el esquema corporal afina la percepción, de ahí la importancia de la educación sensorial. Es necesario ayudar al niño a superar poco a poco el subjetivismo característico de la etapa anterior, aunque no es capaz de apreciar con cierta prensión la distancia entre las partes de su cuerpo, accede a una representación mental del mismo. Al final de esta etapa, como resultado de la interiorización de las experiencias sensoriales acumuladas, el niño con un desarrollo psicomotor normal, abandona la visión sincrética de la etapa anterior que no diferenciaba el cuerpo del mundo exterior. Entre los 8 y 11 o 12 años aproximadamente, el niño estructura su esquema corporal alcanzando la representación mental de su cuerpo en movimiento. Es capaz de distinguir el cuerpo con relación al entorno. Hacia los 11 o 12 años, debe terminar el proceso total. De ahí la influencia de la educación psicomotriz en el desarrollo sensorial, perceptivo y representativo. ELEMENTOS DEL ESQUEMA 1. Control tónico postural: relacionada con el control del cuerpoy la actitud postural, 2. Relajación: aprendizaje del control del aparato respiratorio y muscular, conseguir un ritmo propio y adecuado a las circunstancias. 3. Respiración: control de la inhalación y la exhalación
  • 9. 4. Lateralidad: predominancia en la utilización de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Imagen corporal: La imagen corporal es constructo psicológicocomplejo, que se refierea cómo la autopercepción del cuerpo/apariencia genera una representación mental, compuesta por un esquema corporal perceptivoy así como las emociones, pensamientos y conductas asociadas. Pick, igualmente, indicaba que cada persona desarrolla una “imagen espacial” del cuerpo, imagen que es una representación interna del propio cuerpoa partir de la información sensorial. Paul Schilder “La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos” (Schilder, 1950) Rosen (1992) señala que la imagen corporal es un concepto que se refiere a la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Contiene tres aspectos: a) Componente perceptual. b) Componente subjetivo. c) Componente conductual. Imagen perceptual Imagen cognitiva Imagen emocional Se referiría a los aspectos perceptivos con respecto a nuestro cuerpo, Una imagen emocional. Que incluye pensamientos, auto- mensajes, creencias sobre nuestro cuerpo. Que incluye nuestros sentimientos sobre el grado de satisfacción con nuestra figura y con las experiencias que nos proporciona nuestro cuerpo. La imagen corporal está interrelacionada por los sentimientos de autoconciencia, siendo algo dinámica, socialmente determinada y sobre todo influye en el comportamiento de las personas.
  • 10. La imagen que tenemos de nosotros mismos se basa en cuestiones emocionales, psicológicas y sociales, incluso su aspecto visual, en qué piensa y siente sobre su aspecto, en cuestiones cinéticas (cómo siente y controla su cuerpo), y en su experiencia personal. Elementos: La imagen corporal es un constructo complejo que incluye tanto la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos, y el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. Perceptivo: percibe aspectos cualitativos Cognitivo-afectivo: Sentimientos, pensamientos.etc Conductual: conductas que se dan por los dos anteriores.
  • 11. El Esquema Corporal es la imagen o representación interiorizada que cada quien tiene de su propio cuerpo sea en estado de reposo o en movimiento en relación con sus diferentes partes y el espacio que lo rodea, su desarrollo tiene todo un proceso, dependede la maduración del sistema nervioso como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 ó 12 años, por ello su trabajo en el Preescolar y en la Escuela es fundamental. La Imagen Corporal se entiendecomo la experiencia subjetiva de la percepción del cuerpo yde los sentimientos respecto a él. En la formación de la imagen corporal participan lasimpresionesque la persona tiene de sí mismo.  La imagen mental del cuerpo es el punto de partida de la capacidad de relación consigo mismo, con los demás y con el mundo que nos rodea.  El niño a través de sus sentidos y del movimiento descubre el mundo que lo rodea, establece relaciones entre él y las personas.  A través del reconocimiento de su cuerpo construyesu espacio y sus límites, tomando conciencia de cada una de sus partes y sus usos así como el hecho de que cada una de estas partes conforma un todo integrado capaz de realizar múltiples funciones.  El cuerpo se convierte en el canal más adecuado de comunicación con el exterior.  El desarrollo de la personalidad, de la inteligencia, del conocimiento del las personas y objetos que nos rodean tienen su base en una adecuada estructuración del esquema corporal  En la etapa preescolar se toma conciencia del cuerpo mediante las impresiones sensoriales del movimiento y del espacio que rodean al sujeto  La estructuración del esquema corporal basado en la atención, percepción y representación de este facilitará el aprendizaje de habilidades básicas de la lectura, escritura y las matemáticas, etc.  A partir del esquema corporal del cual el niño establece relaciones con el mundo que le rodea.  El reconocimiento del esquema corporal (partes de su cuerpo) es importante para que al pasar el tiempo puedan reconocer y ubicar cada una de ellas, el niño que lo conoce tendrá un desarrollo cognitivo de forma progresiva siendo capaz de desenvolverse en el ámbito escolar como en la sociedad IMPORTANCIA
  • 12.  La imagen corporal es crucial para explicar aspectos importantes de la personalidad como la autoestima o autoconcepto  La imagen corporal influye en el grado de aceptación que tenemos a nuestro propio cuerpo y en base a ello la manera en que lo cuidamos y respetamos  La imagen corporal está interrelacionada por los sentimientos de autoconciencia  La imagen está socialmente determinada, es decir va a impactar dependiendo de la sociedad o contexto en el que estemos inmersos.  Tener una adecuada imagen corporal influye en nuestro comportamiento.  La imagen corporal (Fischer y Cleveland) es utilizada como una gran pantalla sobre la que proyectamos nuestra identidad personal (sentimientos, valores, acciones, etc)
  • 13. ESQUEMA CORPORAL La participación de todo el cuerpo es la base que le permite a las y los estudiantes la adquisición de nuevos conceptos y el despliegue de las habilidades necesarias en los niveles cognoscitivos, social, afectivo y psicomotor (Es importante crear ambientes abiertos y flexibles para promover la aplicación de diversas actividades didácticas y recreativas para el desarrollo integral de cada estudiante). La estructuración del concepto corporal debe ser sistemáticamente educada desde la infancia respetando el nivel de maduración de los niños para proponer actividadessecuenciadas, en consonancia con sus capacidades y habilidades, que a la vez le permitan avances significativos. Es necesario trabajar la educación psicomotriz dando énfasis al desarrollo de capacidades, como son la estructuración del esquema corporal basada en la atención, percepción y representación de este. Debemos de ir mucho más lejos y ayudar al niño a que conozca y controle su cuerpo en las diferentes situaciones, tanto en reposo como en movimiento. Fontana (2005):  Localizar, mostrar y nombrar las partes del cuerpo  Imitar con el cuerpo el movimiento y sonido de animales  Imitar con el cuerpo el movimiento de un robot o títere  Hablar o cantar diferentes tonos y pausas.  Realizar diferentes ejercicios de equilibrio con el cuerpo  Trasladar diferentes objetos con la frente, nariz, hombres y cabeza.  Levar los pies haciendo círculos hacia adentro y afuera  Caminar con diferentes posturas  Correr en un mismo sitio con diferentes velocidades ACTIVIDADES
  • 14. IMAGEN CORPORAL La imagen se va formando a partir de las propias vivencias del individuo, pero sobre todo a partir de las valoraciones procedentes de las personas significativas del entorno, es por eso que para los niños los mensajes verbales y no verbales de las personas que les rodean (madres, padres, amigos, etc) son importantes para su información y las formas en que interpretan esas manifestaciones que reciben determinan cómo se perciben a sí mismos, el valor de sí mismos y el grado de competencia Arce (2003):  Imitar formas de caminar, de personas altas, medianas y pequeñas  Reconocer en el grupo, cuáles niñas o niños son altos, medianos y bajos.  Formar hileras ascendentes y descendentes según el tamaño de los pequeños.  Hacer dibujos de sí mismos y comentar cuáles cualidades y características físicas los identifican. Fontana (2005):  Sin usar el lenguaje verbal los pequeño tiene que expresar con su cuerpo diferentes emociones o sentimientos  En forma individual se observa en un espejo y expresa diferentes características físicas de su rostro y de otros elementos que se está visualizando.  Se colocan a los pequeños en forma de círculo y cada uno expresa una cualidad, habilidad, capacidad o talentos de la compañera o el compañero que se encuentra de lado derecho o izquierdo. Los ejercicios propuestospara la imagen no solo están enfocados al reconocimiento de cada pequeño sino también la valoración de la persona, al destacar sus puntos y áreas fuertes, habilidades, capacidades y destrezas. Si las actividades se realizan a manera de juego donde cada pequeño sea incluido promoviendo actitudes positivas como la solidaridad, respeto, etc permitiendo la expresión de valores, sentimientos, emociones se genera, entonces, un ambiente de flexibilidad que permite el desarrollo de destrezas y habilidad para el desarrollo adecuado del esquema, cuerpo e imagen corporal.
  • 15. REFERENCIAS  Pastor, J. (2002). Intervención psicomotriz en educación física. España: Inde  Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. España: Inde  Fontana Hernández, Angélica; Pereira Pérez, Zulay; Rojas Rodríguez, Dinia “Guía Met odológica para docent es: Act ividades para fort alecer el concept o de cuerpo, esquema corporal e imagen corporal, en niñas y niños preescolares y escolares” Revista Electrónica Educare, vol. IX, núm. 2, 2006, pp. 1-15 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica  http://www.definicionabc.com/salud/imagen-corporal.php  http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/multimedia/miguel/teorico/esqcor.htm  http://guiandoapadres.blogspot.mx/2012/10/importancia-de-reconocer-el-esquema.html  http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3560/1/PowerPoint%20-%20TEMA%201.pdf CONCLUSIONES A manera de conclusión puedo decir toda la información que leí me sirvió para profundizar mis conocimientos sobre estos dos conceptos, los cuales considero elementos indispensables para la conformación de la identidad y personalidad del sujeto ya que a través del medio y de las relaciones que vamos teniendo con las personas como vamos conformando tanto nuestro esquema como imagen corporal, son el resultado pero también una condición para desarrollarnos. Además es importante considerar que en la medida en que conozcamos nuestro cuerpo y todo lo que éste engloba es cómo vamos a poder relacionarnos de manera más eficaz. Así mismo es indispensable que desde edad preescolar se le da énfasis y se trabaje sobre estos aspectos ya que son clave para ir constituyendo y formando progresivamente la identidad de los pequeños, además de que permite adquirir los conocimientos siguientes, por ejemplo la escritura, lectura, etc. Es decir que si los niños no conocen su cuerpo y los elementos que lo constituyen no pueden llevar a cabo otras actividades que le permitan enriquecer sus aspectos cognitivos, conductuales, sociales, etc. Es claro que nosotros no vamos a darles la información conceptual de estos elementos a los pequeños sino que ellos vayan descubriendo por qué y para qué es importante que se trabaje en estos aspectos.