El parentesco es el principio de organización de la sociedad.
La familia extendida es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas.
El hogar y el trabajo se fusionan; el hogar es el centro de producción.
Poca movilidad geográfica y social; los hijos heredan el status y el rol de los padres.
Altas tasas de fertilidad y de mortalidad, especialmente durante la infancia.
Las obligaciones con los parientes tienen prioridad por encima del logro individual.
Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del individuo a
la autoridad y las necesidades de la familia.
Los hijos se consideran como individuos útiles económicos emocionalmente, aunque la
subordinación y la dependencia a los padres puede continuar hasta que estos mueran.
LAS INSTITUCIONES SOCIALES
La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total. El resul-
tado es que no puede hablarse teóricamente de la familia en general sino únicamente de tipos de
familia tan numerosas como las religiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior
de la sociedad global, dado el hecho de que en muchas sociedades un hombre puede tener varias
esposas y muchos hijos, todos los cuales se consideran como miembros de una familia. En otras so-
ciedades, una pareja vive con los familiares de la esposa. La pareja y los hijos se consideran, no co-
mo una familia distinta, sino como parte de un grupo mayor.
Entre los humanos hay familia porque hay matrimonio. El matrimonio es una relación estable de
cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y una mujer, la cual es reconocida por la sociedad
como una institución domiciliar y educativa de la prole que pueda surgir. También se denomina ma-
trimonio al rito mediante el cual mediante el cual la mayoría de las culturas sancionan la formación
de esta relación estable relativa.
Introducción
La institución es definida como un sistema de pautas so-
ciales, relativamente permanente y organizado que for-
mula ciertas conductas sancionadas y unificadas con el
propósito de satisfacer y responder a las necesidades bá-
sicas de una sociedad. Es decir, son comportamientos de
una sociedad regulados, procesos estructurados mediante
los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.
Las características generales de las instituciones son las
siguientes:
La institución educativa
Al igual que la institución familiar, la educación es la institución so-
cial esta orientado a la formación, transmisión
y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la
sociedad han visto el importante rol que juega la familia.
Los grupos primarios y secundarios en el proceso de socialización y
educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto que la
educación no se limita a la escuela. En el trayecto de la historia, el
conocimiento ha transformado a la sociedad y a la economía.
Establecimiento de una relación sexual; la satisfacción del ero-
tismo.
Domiciliaridad.
División del trabajo del trabajo.
Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica de status y
de poder.
Transmisión de derechos entre conyugues.
Creación de ligámenes nuevos interfamiliares.
Reconocimiento publico de la relación.
El matrimonio adopta formas diversas. Dos son fundamenta-
les: la monogamia en la que él conyugue posee un solo es-
poso (a) en un momento dado y la poligamia en la que la
pluralidad de esposos o esposas queda permitida la colectivi-
dad.
El conocimiento cambia fundamentalmente la estructura de la sociedad; crea una
nueva dinamica economica. Crear una nueva politica través de la educación, las per-
sonas han obtenidos innumerables logros sociales relacionados con la movilidad, el
ascenso, progreso social, mejores ingresos, con lo cual se contribuye al desarrollo y
a la realización personal.
La familia se considera como la unidad social básica, como
la institución fundamental. Como un grupo social funda-
mental, la participación en la vida familiar genera una inten-
sidad de emociones, de satisfacciones sexuales y de exigen-
cias con respecto a nuestros esfuerzos y lealtad y a las fun-
ciones en lo que se refiere a la educación y al cuidado del
niño.
Ofrecer una definición sobre la familia es una tarea compleja debido a
enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas
existentes en el mundo. Familia es un grupo social de parentesco, en el
que el acceso sexual esta permitido entre los miembros adultos, en el que
la reproducción ocurre legítimamente, el grupo es responsable frente a la
sociedad del cuidado y educación de los hijos y es, además, una unidad
económica, por lo menos de consumo.
Familia tradicional.
La familia como institución
La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente
desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a to-
dos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean
una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer ma-
trimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no esca-
pa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles insti-
tucionales son más marginales, ya que una persona puede tener el papel mínimo
en cualquiera de estos terrenos. Ahora bien: de una u otra forma, las demandas
familiares pesan virtualmente sobre todos.
Familia moderna.
El parentesco esta separado de las
esferas socioeconómicas y política.
La familia nuclear es la unidad bási-
ca de residencia y de las funciones
domésticas.
El hogar y el trabajo esta separa-
dos; el hogar es el centro consumo.
Características y diferencias entre la familia
tradicional y la familia moderna.
No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas funciones, sino
también como realizadoras de ciertos valores. El concepto de función implica que las nece-
sidades que satisface la institución son mas o menos continuas. El concepto de valor social
implica que las posibilidades de satisfacer y fomentar esos valores carecen virtualmente de
limites de limites. Como institución social, la familia puede considerarse correctora, reafir-
madora y ampliadora de valores de sus miembros, haciéndoles participar de nuevas expe-
riencias con otros. Las funciones familiares han sido transferidas a otras instituciones, mu-
chas veces, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque esas
otras instituciones proporcionan un medio mucho mas eficaz de conseguir los mismos pro-
pósitos.
Alta movilidad social y geográfica; los
hijos logran su propio sus propios ro-
les y posiciones sociales.
Tasas de fertilidad bajas y controladas
y tasas de mortalidad bajas, especial-
mente durante la infancia.
Las obligaciones con los parientes
pierden importancia a favor del logro
individual.
Los derechos individuales, la igualdad,
la realización personal y la búsqueda
de la felicidad tienen una marcada
importancia.
Tienen un origen social. Satisfacen necesidades sociales Las pautas culturales que infor-
man una institución son impues-
tas y sus ideales son aceptados
por la gran mayoría de los miem-
bros de la sociedad.
Las instituciones se diferencian
mas o menos.
De haber oposición que se solicita, ésta debe formularse dentro del lapso previsto en
el artículo 498 de la LOPNA, caso en el cual, el juez abrirá un lapso probatorio de diez
días, que podrá prorrogar hasta por diez días mas, si lo creyere conveniente. Los me-
dios probatorios admisibles son los que establece el Código de Procedimiento Civil.
Sólo las personas autorizadas para consentir la adopción y el representante del Minis-
terio Público podrán hacer oposición a la misma, expresando las causas que conside-
ren contrarias al interés del adoptado o por no haberse cumplido alguno de los requi-
sitos sustanciales establecidos en la Ley.
Procedimiento de adopción previsto en la Ley
La Adopción hoy en día representa una Institución encargada de la protección del
niño y del adolescente, siempre y cuando éste se encuentre en capacidad para ser
adoptado por una familia sustituta que esté dispuesta a velar por su
buen desarrollo y evolución a lo largo de su vida.
El motivo de la selección de este tema viene dado por el hecho de que ésta Institu-
ción además de encontrarse dentro del ámbito del Derecho (como profesión) tam-
bien es regulado por materias de Derecho Civil; no obstante es un tema interesante
que ayuda a obtener información sobre la situación actual que se está desarrollando
dentro del ámbito jurisdiccional.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Por tratarse del estudio del Procedimiento de Adopción contemplado en la "Ley Orgáni-
ca para la Protección del Niño y del Adolescente" (LOPNA) se ha hecho casi imposible
encontrar antecedentes sobre el tema. Sin embargo, se tomó como base una investiga-
ción que guarda relación con el tema tratado, específicamente lo expresado en la
LOPNA sobre la adopción y sus requisitos, pero no abarca el procedimiento de la misma,
debido a que el propósito de su estudio consistió en el análisis de la familia sustituta
como nueva forma de asistencia al niño y al adolescente privados de su medio familiar,
y dentro de las modalidades de la familia sustituta se encuentra la adopción pero no
llegaron a estudiar su procedimiento.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ADOPCIÓN
La Contractual: que deja a la voluntad de las partes su formula-
ción. Planiol, Ripert, Colin y Capitant definen como
un contrato Solemne concluido entre adoptante y el adoptado. Pri-
ma en esta concepción el espíritu romanista, civilista, del acuerdo
de voluntades del consentimiento, y el concepto que dominó
la estructura familiar, de los "Derechos Poderes en interés del pa-
dre de familia prescindiendo del interés del hijo de familia, del me-
nor.
Establecimiento de una relación sexual; la satisfacción del ero-
tismo.
Domiciliaridad.
División del trabajo del trabajo.
Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica de status y
de poder.
Transmisión de derechos entre conyugues.
Creación de ligámenes nuevos interfamiliares.
Reconocimiento publico de la relación.
El matrimonio adopta formas diversas. Dos son fundamenta-
les: la monogamia en la que él conyugue posee un solo es-
poso (a) en un momento dado y la poligamia en la que la
pluralidad de esposos o esposas queda permitida la colectivi-
dad.
Teoría de acto condición: considerada así por autores como Julio Armando, Doldo
Tristlan quienes señalan a la adopción como un acto jurídico sometido a formas par-
ticulares, por medio de las cuales los interesados ponen en movimiento en su prove-
cho la institución de la adopción.
La teoría de la Institución: para unos de Derecho Privado, para otros de derecho de familia, y para terceros, los
derechos de menores. Los primeros señalan que es una institución fundada en una acto de voluntad del adoptante,
nacida de la sentencia del juez en virtud al cual se establece entre dos personas una relación análoga la que surge de
la filiación matrimonial análoga mas no igual por tener características singulares. Los segundos indican que el vínculo
adoptivo es una institución del derecho de familia y descansa en ese aspecto del derecho público que tiene todo el
derecho de familia, y los terceros preconizan que la adopción es una institución del Derecho de Menores que tiende a
fines eminentemente de protección de los niños menores. La adopción es entendida así como la institución jurídica
solemne y de orden público, que crea entre los individuos relaciones de paternidad y filiación.
Ofrecer una definición sobre la familia es una tarea compleja debido a
enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas
existentes en el mundo. Familia es un grupo social de parentesco, en el
que el acceso sexual esta permitido entre los miembros adultos, en el que
la reproducción ocurre legítimamente, el grupo es responsable frente a la
sociedad del cuidado y educación de los hijos y es, además, una unidad
económica, por lo menos de consumo.
Oposición y Legitimados para la Oposición:
PROCEDIMIENTO DE ADOPCION CONTEMPLADO EN LA LEY
Solicitud y Contenido de la Solicitud: El procedimiento de adopción se inicia me-
diante solicitud escrita o verbal, que debe ser presentada personalmente ante el
Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente, por la persona o personas
adoptar.
Obtención de documentos:
Si el solicitante manifiesta que le es
difícil obtener alguno de los docu-
mentos, el juez, dentro de los tres
días siguientes al recibo de la solici-
tud y si encuentra ésta justificada,
requerirá los documentos faltantes
a los organismos competentes. Asi-
mismo, el juez ordenará la elabora-
ción del informe sobre la aptitud
para adoptar de los solicitantes, si
fuese el caso.
Documentación Anexa: La solicitud de adopción será presentada con los siguientes documentos:
Copia certificada de la partida de nacimiento de cada uno de los solicitantes.
Copia certificada de la partida de nacimiento de cada una de las personas por adoptar, o la comprobación, mediante cédula de
identidad o pasaporte, de la fecha de nacimiento y la nacionalidad de estas personas.
Prueba auténtica de estado civil de la persona para adoptar, salvo que ésta fuese soltera.
Prueba auténtica del estado civil de los solicitantes de la adopción.
Copia auténtica de los respectivos consentimientos, cuando éstos no hayan sido presentados ante el Juez, conforme al artículo
416 de la LOPNNA.
Informe sobre la aptitud para adoptar de los solicitantes.
Consentimiento y Opiniones: El Juez
verificará, dentro de los diez días si-
guientes a la fecha de recepción de la
solicitud, que las personas que deben
consentir lo han hecho y que han sido
debidamente asesoradas e informadas
acerca de los efectos de la adopción.
El Juez oirá a las personas que deban
emitir su opinión respecto de la adop-
ción que se solicita y dejará constancia
de ello en la expediente.
Tienen un origen social. Satisfacen necesidades Las pautas culturales que infor-
man una institución son impues-
tas y sus ideales son aceptados
por la gran mayoría de los miem-
bros de la sociedad.
Las instituciones se diferencian
mas o menos.

Más contenido relacionado

PPT
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
PDF
Introduccion al derecho familiar trabajo academico
PPT
La Familia
DOCX
Indice
ODT
La familia
DOCX
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
DOCX
Infancias en familias Homoparentales
PPTX
La familia
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Introduccion al derecho familiar trabajo academico
La Familia
Indice
La familia
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
Infancias en familias Homoparentales
La familia

La actualidad más candente (18)

DOCX
Familia y sociedad
PPTX
Diapositivas actividad 5
PDF
Relaciones origen familia
DOCX
La comunidad.gif
PDF
acciones-desde-el-Estado.pdf
PPTX
La familia como núcleo vital de sociedad
PPTX
Sociologia diapositivas
PPT
VC-090520 Familia, Pareja Y Masculinidad
DOCX
Ensayo familia
PDF
La familia como institucion social
PDF
La familia de berruecos
PPTX
Familia tradicional vs familia moderna
PPTX
El matrimonio
PPTX
La Familia
DOCX
Filiacion parentesco acti. 3
PPTX
La familia y las instituciones
PPTX
Familia Celula Vital de la Sociedad
Familia y sociedad
Diapositivas actividad 5
Relaciones origen familia
La comunidad.gif
acciones-desde-el-Estado.pdf
La familia como núcleo vital de sociedad
Sociologia diapositivas
VC-090520 Familia, Pareja Y Masculinidad
Ensayo familia
La familia como institucion social
La familia de berruecos
Familia tradicional vs familia moderna
El matrimonio
La Familia
Filiacion parentesco acti. 3
La familia y las instituciones
Familia Celula Vital de la Sociedad
Publicidad

Similar a Esquema o diagrama 10%. enyelina silva martinez (20)

DOCX
Analisis derecho civil familia
DOC
La Familia Como Agente Socializador
PPTX
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 1- 2 da esp-2015
PPTX
la familia
PPTX
Funciones de la familia
DOCX
Tipos de familia
DOCX
La familia como centro de socializacion
DOCX
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
DOCX
El impacto de la familia en la sociedad
DOC
DOCX
Trabajo de Sociología Jurídica.
DOCX
Familia
DOCX
Identificación de la familia como institución social
PDF
G.20 la familia
PDF
G.20 la familia
PDF
Trabajo la familia
PDF
Programa Escuela Familia Comunidad
PDF
Qué es una familia.pdf
PPTX
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
Analisis derecho civil familia
La Familia Como Agente Socializador
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 1- 2 da esp-2015
la familia
Funciones de la familia
Tipos de familia
La familia como centro de socializacion
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
El impacto de la familia en la sociedad
Trabajo de Sociología Jurídica.
Familia
Identificación de la familia como institución social
G.20 la familia
G.20 la familia
Trabajo la familia
Programa Escuela Familia Comunidad
Qué es una familia.pdf
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
Publicidad

Más de Estudiante.uftsaia Slideshow (20)

PDF
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
PPT
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
PPTX
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
PDF
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
DOCX
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
DOCX
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
DOCX
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
DOCX
Analisis de sentencia 5. oscar castro
DOCX
Analisis de sentencia 4. oscar castro
DOCX
Analisis de sentencia 3. oscar castro
PPTX
Revista digital oscar castro
PDF
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
DOCX
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
PDF
Mejora suavizador
PPTX
Jesus cumpleaños ii
PDF
Ingenieria de detalle
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
Analisis de sentencia 5. oscar castro
Analisis de sentencia 4. oscar castro
Analisis de sentencia 3. oscar castro
Revista digital oscar castro
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Mejora suavizador
Jesus cumpleaños ii
Ingenieria de detalle

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Esquema o diagrama 10%. enyelina silva martinez

  • 1. El parentesco es el principio de organización de la sociedad. La familia extendida es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas. El hogar y el trabajo se fusionan; el hogar es el centro de producción. Poca movilidad geográfica y social; los hijos heredan el status y el rol de los padres. Altas tasas de fertilidad y de mortalidad, especialmente durante la infancia. Las obligaciones con los parientes tienen prioridad por encima del logro individual. Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del individuo a la autoridad y las necesidades de la familia. Los hijos se consideran como individuos útiles económicos emocionalmente, aunque la subordinación y la dependencia a los padres puede continuar hasta que estos mueran. LAS INSTITUCIONES SOCIALES La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total. El resul- tado es que no puede hablarse teóricamente de la familia en general sino únicamente de tipos de familia tan numerosas como las religiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la sociedad global, dado el hecho de que en muchas sociedades un hombre puede tener varias esposas y muchos hijos, todos los cuales se consideran como miembros de una familia. En otras so- ciedades, una pareja vive con los familiares de la esposa. La pareja y los hijos se consideran, no co- mo una familia distinta, sino como parte de un grupo mayor. Entre los humanos hay familia porque hay matrimonio. El matrimonio es una relación estable de cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y una mujer, la cual es reconocida por la sociedad como una institución domiciliar y educativa de la prole que pueda surgir. También se denomina ma- trimonio al rito mediante el cual mediante el cual la mayoría de las culturas sancionan la formación de esta relación estable relativa. Introducción La institución es definida como un sistema de pautas so- ciales, relativamente permanente y organizado que for- mula ciertas conductas sancionadas y unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades bá- sicas de una sociedad. Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades. Las características generales de las instituciones son las siguientes: La institución educativa Al igual que la institución familiar, la educación es la institución so- cial esta orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad han visto el importante rol que juega la familia. Los grupos primarios y secundarios en el proceso de socialización y educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto que la educación no se limita a la escuela. En el trayecto de la historia, el conocimiento ha transformado a la sociedad y a la economía. Establecimiento de una relación sexual; la satisfacción del ero- tismo. Domiciliaridad. División del trabajo del trabajo. Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica de status y de poder. Transmisión de derechos entre conyugues. Creación de ligámenes nuevos interfamiliares. Reconocimiento publico de la relación. El matrimonio adopta formas diversas. Dos son fundamenta- les: la monogamia en la que él conyugue posee un solo es- poso (a) en un momento dado y la poligamia en la que la pluralidad de esposos o esposas queda permitida la colectivi- dad. El conocimiento cambia fundamentalmente la estructura de la sociedad; crea una nueva dinamica economica. Crear una nueva politica través de la educación, las per- sonas han obtenidos innumerables logros sociales relacionados con la movilidad, el ascenso, progreso social, mejores ingresos, con lo cual se contribuye al desarrollo y a la realización personal. La familia se considera como la unidad social básica, como la institución fundamental. Como un grupo social funda- mental, la participación en la vida familiar genera una inten- sidad de emociones, de satisfacciones sexuales y de exigen- cias con respecto a nuestros esfuerzos y lealtad y a las fun- ciones en lo que se refiere a la educación y al cuidado del niño. Ofrecer una definición sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. Familia es un grupo social de parentesco, en el que el acceso sexual esta permitido entre los miembros adultos, en el que la reproducción ocurre legítimamente, el grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y educación de los hijos y es, además, una unidad económica, por lo menos de consumo. Familia tradicional. La familia como institución La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a to- dos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer ma- trimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no esca- pa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles insti- tucionales son más marginales, ya que una persona puede tener el papel mínimo en cualquiera de estos terrenos. Ahora bien: de una u otra forma, las demandas familiares pesan virtualmente sobre todos. Familia moderna. El parentesco esta separado de las esferas socioeconómicas y política. La familia nuclear es la unidad bási- ca de residencia y de las funciones domésticas. El hogar y el trabajo esta separa- dos; el hogar es el centro consumo. Características y diferencias entre la familia tradicional y la familia moderna. No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas funciones, sino también como realizadoras de ciertos valores. El concepto de función implica que las nece- sidades que satisface la institución son mas o menos continuas. El concepto de valor social implica que las posibilidades de satisfacer y fomentar esos valores carecen virtualmente de limites de limites. Como institución social, la familia puede considerarse correctora, reafir- madora y ampliadora de valores de sus miembros, haciéndoles participar de nuevas expe- riencias con otros. Las funciones familiares han sido transferidas a otras instituciones, mu- chas veces, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque esas otras instituciones proporcionan un medio mucho mas eficaz de conseguir los mismos pro- pósitos. Alta movilidad social y geográfica; los hijos logran su propio sus propios ro- les y posiciones sociales. Tasas de fertilidad bajas y controladas y tasas de mortalidad bajas, especial- mente durante la infancia. Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logro individual. Los derechos individuales, la igualdad, la realización personal y la búsqueda de la felicidad tienen una marcada importancia. Tienen un origen social. Satisfacen necesidades sociales Las pautas culturales que infor- man una institución son impues- tas y sus ideales son aceptados por la gran mayoría de los miem- bros de la sociedad. Las instituciones se diferencian mas o menos.
  • 2. De haber oposición que se solicita, ésta debe formularse dentro del lapso previsto en el artículo 498 de la LOPNA, caso en el cual, el juez abrirá un lapso probatorio de diez días, que podrá prorrogar hasta por diez días mas, si lo creyere conveniente. Los me- dios probatorios admisibles son los que establece el Código de Procedimiento Civil. Sólo las personas autorizadas para consentir la adopción y el representante del Minis- terio Público podrán hacer oposición a la misma, expresando las causas que conside- ren contrarias al interés del adoptado o por no haberse cumplido alguno de los requi- sitos sustanciales establecidos en la Ley. Procedimiento de adopción previsto en la Ley La Adopción hoy en día representa una Institución encargada de la protección del niño y del adolescente, siempre y cuando éste se encuentre en capacidad para ser adoptado por una familia sustituta que esté dispuesta a velar por su buen desarrollo y evolución a lo largo de su vida. El motivo de la selección de este tema viene dado por el hecho de que ésta Institu- ción además de encontrarse dentro del ámbito del Derecho (como profesión) tam- bien es regulado por materias de Derecho Civil; no obstante es un tema interesante que ayuda a obtener información sobre la situación actual que se está desarrollando dentro del ámbito jurisdiccional. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Por tratarse del estudio del Procedimiento de Adopción contemplado en la "Ley Orgáni- ca para la Protección del Niño y del Adolescente" (LOPNA) se ha hecho casi imposible encontrar antecedentes sobre el tema. Sin embargo, se tomó como base una investiga- ción que guarda relación con el tema tratado, específicamente lo expresado en la LOPNA sobre la adopción y sus requisitos, pero no abarca el procedimiento de la misma, debido a que el propósito de su estudio consistió en el análisis de la familia sustituta como nueva forma de asistencia al niño y al adolescente privados de su medio familiar, y dentro de las modalidades de la familia sustituta se encuentra la adopción pero no llegaron a estudiar su procedimiento. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ADOPCIÓN La Contractual: que deja a la voluntad de las partes su formula- ción. Planiol, Ripert, Colin y Capitant definen como un contrato Solemne concluido entre adoptante y el adoptado. Pri- ma en esta concepción el espíritu romanista, civilista, del acuerdo de voluntades del consentimiento, y el concepto que dominó la estructura familiar, de los "Derechos Poderes en interés del pa- dre de familia prescindiendo del interés del hijo de familia, del me- nor. Establecimiento de una relación sexual; la satisfacción del ero- tismo. Domiciliaridad. División del trabajo del trabajo. Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica de status y de poder. Transmisión de derechos entre conyugues. Creación de ligámenes nuevos interfamiliares. Reconocimiento publico de la relación. El matrimonio adopta formas diversas. Dos son fundamenta- les: la monogamia en la que él conyugue posee un solo es- poso (a) en un momento dado y la poligamia en la que la pluralidad de esposos o esposas queda permitida la colectivi- dad. Teoría de acto condición: considerada así por autores como Julio Armando, Doldo Tristlan quienes señalan a la adopción como un acto jurídico sometido a formas par- ticulares, por medio de las cuales los interesados ponen en movimiento en su prove- cho la institución de la adopción. La teoría de la Institución: para unos de Derecho Privado, para otros de derecho de familia, y para terceros, los derechos de menores. Los primeros señalan que es una institución fundada en una acto de voluntad del adoptante, nacida de la sentencia del juez en virtud al cual se establece entre dos personas una relación análoga la que surge de la filiación matrimonial análoga mas no igual por tener características singulares. Los segundos indican que el vínculo adoptivo es una institución del derecho de familia y descansa en ese aspecto del derecho público que tiene todo el derecho de familia, y los terceros preconizan que la adopción es una institución del Derecho de Menores que tiende a fines eminentemente de protección de los niños menores. La adopción es entendida así como la institución jurídica solemne y de orden público, que crea entre los individuos relaciones de paternidad y filiación. Ofrecer una definición sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. Familia es un grupo social de parentesco, en el que el acceso sexual esta permitido entre los miembros adultos, en el que la reproducción ocurre legítimamente, el grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y educación de los hijos y es, además, una unidad económica, por lo menos de consumo. Oposición y Legitimados para la Oposición: PROCEDIMIENTO DE ADOPCION CONTEMPLADO EN LA LEY Solicitud y Contenido de la Solicitud: El procedimiento de adopción se inicia me- diante solicitud escrita o verbal, que debe ser presentada personalmente ante el Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente, por la persona o personas adoptar. Obtención de documentos: Si el solicitante manifiesta que le es difícil obtener alguno de los docu- mentos, el juez, dentro de los tres días siguientes al recibo de la solici- tud y si encuentra ésta justificada, requerirá los documentos faltantes a los organismos competentes. Asi- mismo, el juez ordenará la elabora- ción del informe sobre la aptitud para adoptar de los solicitantes, si fuese el caso. Documentación Anexa: La solicitud de adopción será presentada con los siguientes documentos: Copia certificada de la partida de nacimiento de cada uno de los solicitantes. Copia certificada de la partida de nacimiento de cada una de las personas por adoptar, o la comprobación, mediante cédula de identidad o pasaporte, de la fecha de nacimiento y la nacionalidad de estas personas. Prueba auténtica de estado civil de la persona para adoptar, salvo que ésta fuese soltera. Prueba auténtica del estado civil de los solicitantes de la adopción. Copia auténtica de los respectivos consentimientos, cuando éstos no hayan sido presentados ante el Juez, conforme al artículo 416 de la LOPNNA. Informe sobre la aptitud para adoptar de los solicitantes. Consentimiento y Opiniones: El Juez verificará, dentro de los diez días si- guientes a la fecha de recepción de la solicitud, que las personas que deben consentir lo han hecho y que han sido debidamente asesoradas e informadas acerca de los efectos de la adopción. El Juez oirá a las personas que deban emitir su opinión respecto de la adop- ción que se solicita y dejará constancia de ello en la expediente. Tienen un origen social. Satisfacen necesidades Las pautas culturales que infor- man una institución son impues- tas y sus ideales son aceptados por la gran mayoría de los miem- bros de la sociedad. Las instituciones se diferencian mas o menos.