2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Esquemas de inferencia lógica Un paso más en el desarrollo del pensamiento abstracto
Simplificando las inferencias Un método sencillo para simplificar las inferencias consiste en representar ciertas palabras  o términos de las proposiciones con su primera letraAsí:   P1: Todos los hombres son mortales	    P2: Sócrates es hombre	    C: Sócrates es mortal se puede representar como sigue: P1: Todos los H son M            P2: S es H            C:   S es M
Este esquema “Todos los H son M/ S es H/S es M.” nos remite a uno más abstracto que es del siguiente modo 			H->M 							S ->H			S->M
Proposiciones Atómicas y Nucleares Llamamos proposición atómica a aquellas proposiciones que sólo tienen un términoLlamamos proposición molecular a aquellas proposiciones que tienen más de un término
MODUS PONENDO PONENS (PP)p -> q “Si llueve, entonces las calles se mojan” (premisa) p “Llueve” (premisa)q          	“Luego, las calles se mojan” (conclusión) El condicional o implicación es aquella operación que establece entre dos enunciados una relación de causa-efecto. La regla „ponendoponens‟ significa, “afirmando afirmo” y en un condicional establece, que si el antecedente (primer término, en este caso p) se afirma, necesariamente se afirma el consecuente (segundo término, en este caso q).
MODUS TOLLENDO TOLLENS (TT)“Tollendotollens‟ significa “negando, niego”, y se refiere a una propiedad inversa de los condicionales, a los que nos referíamos en primer lugar. p -> q 		“Si llueve, entonces las calles se mojan” ¬q 		“Las calles no se mojan” ¬p 		“Luego, no llueve” Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente negado (el efecto), eso nos conduce a negar el antecedente (la causa), puesto que si un efecto no se da, su causa no ha podido darse.
DOBLE NEGACIÓN (DN)¬(¬p) ↔ p El esquema representa, “p doblemente negada equivale a p”. Siguiendo el esquema de una inferencia por pasos, la representaríamos así: ¬(¬p) 		“No ocurre que Ana no es una estudiante”       p		 “Ana es una estudiante” La regla “doble negación‟, simplemente establece que si un enunciado está doblemente negado, equivaldría al enunciado afirmado.
ADJUNCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN Adjunción (A): Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas separadas, mediante la adjunción, podemos unirlos en una sola premisa utilizando el operador Λ (conjunción). p			 “Juan es cocinero” q 			“Pedro es policía” pΛ q 		“Juan es cocinero y Pedro es policía” Simplificación (S): obviamente, es la operación inversa. Si disponemos de un enunciado formado por dos miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados afirmados por separado. p Λ q 		“Tengo una manzana y tengo una pera” p 			“Tengo una manzana” q 			“Tengo una pera”
MODUS TOLLENDO PONENS (TP) La disyunción, que se simboliza con el operador V, representa una elección entre dos enunciados. Ahora bien, en esa elección, forma parte de las posibilidades escoger ambos enunciados, es decir, la verdad de ambos enunciados no es incompatible, si bien, ambos no pueden ser falsos. A partir de lo anterior, se deduce la siguiente regla, denominada tollendoponens (negando afirmo): si uno de los miembros de una disyunción es negado, el otro miembro queda automáticamente afirmado, ya que uno de los términos de la elección ha sido descartado. 	p V q 	“He ido al cine o me he ido de compras” 	¬q 		“No he ido de compras” 	p 		“Por tanto, he ido al cine”
Ley de la adición (LA)Dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como una elección (disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado. a “He comprado manzanas”a V b “He comprado manzanas o he comprado peras”
SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH)Dados dos implicaciones, de las cuales, el antecedente de la una sea el consecuente de la otra (el mismo enunciado), podemos construir una nueva implicación cuyo antecedente sea el de aquella implicación cuya consecuencia sea el antecedente de la otra implicación, y cuyo consecuente sea el de ésta última, cuyo antecedente era consecuencia del primero. Expresado de otro modo, si una causa se sigue una consecuencia, y ésta consecuencia es a su vez causa de una segunda consecuencia, se puede decir que esa primera causa es causa de esa segunda consecuencia, del mismo modo que, si una bola de billar roja golpea a otra bola blanca que a su vez golpea a una bola negra, la bola roja es causa del movimiento de la bola negra. Expresado en forma de inferencia lógica: p -> q 	“Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola blanca se mueve” q -> r 	“Si la bola blanca golpea a la bola negra, la bola negra se mueve” p -> r 	“Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola negra se mueve” D
SILOGISMO DISYUNTIVO (DS)Dadas tres premisas, dos de ellas implicaciones, y la tercera una disyunción cuyos miembros sean los antecedentes de los condicionales, podemos concluir en una nueva premisa en forma de disyunción, cuyos miembros serían los consecuentes de las dos implicaciones. Lógicamente, si planteamos una elección entre dos causas, podemos plantear una elección igualmente entre sus dos posibles efectos, que es el sentido de esta regla. p -> q 		“Si llueve, entonces las calles se mojan” r -> s 		“Si la tierra tiembla, los edificios se caen” p V r 		“Llueve o la tierra tiembla” q V s 		“Las calles se mojan o los edificios se caen”
SIMPLIFICACIÓN DISYUNTIVA (SD) Si disponemos de dos premisas que corresponden a dos implicaciones con el mismo consecuente, y sus antecedentes se corresponden con los dos miembros de una disyunción, podemos concluir con el consecuente de ambas implicaciones. p V q “Helado de fresa o helado de vainilla”p -> r “Si tomas helado de fresa, entonces repites” q -> r “Si tomas helado de vainilla, entonces repites”r 			Luego, repites
SIMPLIFICACIÓN DISYUNTIVA (SD) Si disponemos de dos premisas que corresponden a dos implicaciones con el mismo consecuente, y sus antecedentes se corresponden con los dos miembros de una disyunción, podemos concluir con el consecuente de ambas implicaciones. p V q “Helado de fresa o helado de vainilla”p -> r “Si tomas helado de fresa, entonces repites” q -> r “Si tomas helado de vainilla, entonces repites”r 			Luego, repites
SIMPLIFICACIÓN DISYUNTIVA (SD)
LEY CONMUTATIVA Esta ley, no es válida para la implicación, pero sí para conjunción y para la disyunción. Una conjunción es afirmar que se dan dos cosas a la vez, de modo que el orden de sus elementos no cambia este hecho. Igualmente, una disyunción es presentar una elección entre dos cosas, sin importar en qué orden se presente esta elección. Así pues, p Λ q ↔ q Λ p   “«p y q» equivale a «q y p»” p V q ↔ q V p   “«p ó q» equivale a «q ó p»
Ejercicios Construya un ejemplo de inferencia a partir de su experiencia cotidiana de : -Silogismo hipotético -Modus PonendoPonens-Modus TollendoPonensy envíelo al correo filosofiabrasiliajt@gmail.com
Bibliografíahttp://www.slideshare.net/isidorogg/modus-ponendo-ponens

Más contenido relacionado

PPTX
Leyes del calculo proposicional verificacion
PPT
Inferencia LóGica
PPT
LóGica Proposicional
PPSX
DOC
Inferencia logica
PPTX
Modus Tollendo y Modus Ponendo
PPTX
Modus Ponendo Ponens
PPT
Exposicion
Leyes del calculo proposicional verificacion
Inferencia LóGica
LóGica Proposicional
Inferencia logica
Modus Tollendo y Modus Ponendo
Modus Ponendo Ponens
Exposicion

La actualidad más candente (20)

PDF
Lógica y Cálculo Proposicional
PPTX
Inferencias logicas
PPTX
Tipos de hibridación
PPSX
F1 7.4 inferencias inmediatas
PPT
Lógica proposicional
PPTX
Química orgánica I - Lineales y Ramificados
PPTX
Equivalente mecanico
DOC
Examen1 lógica
PPTX
LÓGICA PROPOSICIONAL
PPTX
Nomenclatura de los hidrocarburos saturados
DOCX
Informe de lab organica #4
PPTX
proposiciones lógicas -matematica basica
PPTX
Reglas De Inferencia
PPTX
Racionalidad epistemica
PDF
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
PPTX
Lógica matemática2
PDF
Leyes De Lógica
PDF
Logica proposcional-1
PPT
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
Lógica y Cálculo Proposicional
Inferencias logicas
Tipos de hibridación
F1 7.4 inferencias inmediatas
Lógica proposicional
Química orgánica I - Lineales y Ramificados
Equivalente mecanico
Examen1 lógica
LÓGICA PROPOSICIONAL
Nomenclatura de los hidrocarburos saturados
Informe de lab organica #4
proposiciones lógicas -matematica basica
Reglas De Inferencia
Racionalidad epistemica
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
Lógica matemática2
Leyes De Lógica
Logica proposcional-1
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
Publicidad

Similar a Esquemas de inferencia lógica (20)

DOCX
Modus ponendo ponens
PDF
Modus ponendo ponens-090222215439-phpapp02
PDF
Modus ponendo ponens-090222215439-phpapp02
DOCX
Modusponendoponens
PDF
Modus Ponendo Ponens
DOCX
las reglas de la inferencia
PPTX
Inferencias Tautológicas, Equivalencias Tautologicas
PPTX
Lógica (José Manuel Pajares Hurtado)
DOC
Metodo Demostrativo
PPTX
Proposiciones
PPTX
Leyes de la logica e inferencias
PPTX
simplificación inferencias gestión
PDF
Inferencias logicas
PPTX
Reglas de Inferencia-Lógica Simbólica.pptx
PPS
PDF
PENSAMIENTO MATEMÁTICO UNADM
PPTX
Demostracion Lógica Derivaciones........
PPTX
Ejercicios algebraproposicional
PPSX
ESTRUCTURAS DISCRETAS
PPTX
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
Modus ponendo ponens
Modus ponendo ponens-090222215439-phpapp02
Modus ponendo ponens-090222215439-phpapp02
Modusponendoponens
Modus Ponendo Ponens
las reglas de la inferencia
Inferencias Tautológicas, Equivalencias Tautologicas
Lógica (José Manuel Pajares Hurtado)
Metodo Demostrativo
Proposiciones
Leyes de la logica e inferencias
simplificación inferencias gestión
Inferencias logicas
Reglas de Inferencia-Lógica Simbólica.pptx
PENSAMIENTO MATEMÁTICO UNADM
Demostracion Lógica Derivaciones........
Ejercicios algebraproposicional
ESTRUCTURAS DISCRETAS
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
Publicidad

Más de Zetineb Oigres (15)

DOC
Spinoza y Leibniz
PPTX
Filosofia en medios como facebook 2013
PPTX
Filosofia en medios como facebook 2013
PDF
Empirismo el mundo de sofía
PPTX
Filosofía en medios como facebook, twitter y
PDF
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
PDF
Prueba tipo icfes sobre idealismo
PPT
Estoicismo (1)
PPTX
Hedonismo
PPTX
Hedonismo
PPT
Filosofia san agustin
PPT
Filosofia (1)
PPT
Santo tomas
PPTX
Segundo tema de Lógica
PPTX
Spinoza y Leibniz
Filosofia en medios como facebook 2013
Filosofia en medios como facebook 2013
Empirismo el mundo de sofía
Filosofía en medios como facebook, twitter y
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Prueba tipo icfes sobre idealismo
Estoicismo (1)
Hedonismo
Hedonismo
Filosofia san agustin
Filosofia (1)
Santo tomas
Segundo tema de Lógica

Esquemas de inferencia lógica

  • 1. Esquemas de inferencia lógica Un paso más en el desarrollo del pensamiento abstracto
  • 2. Simplificando las inferencias Un método sencillo para simplificar las inferencias consiste en representar ciertas palabras o términos de las proposiciones con su primera letraAsí: P1: Todos los hombres son mortales P2: Sócrates es hombre C: Sócrates es mortal se puede representar como sigue: P1: Todos los H son M P2: S es H C: S es M
  • 3. Este esquema “Todos los H son M/ S es H/S es M.” nos remite a uno más abstracto que es del siguiente modo H->M S ->H S->M
  • 4. Proposiciones Atómicas y Nucleares Llamamos proposición atómica a aquellas proposiciones que sólo tienen un términoLlamamos proposición molecular a aquellas proposiciones que tienen más de un término
  • 5. MODUS PONENDO PONENS (PP)p -> q “Si llueve, entonces las calles se mojan” (premisa) p “Llueve” (premisa)q “Luego, las calles se mojan” (conclusión) El condicional o implicación es aquella operación que establece entre dos enunciados una relación de causa-efecto. La regla „ponendoponens‟ significa, “afirmando afirmo” y en un condicional establece, que si el antecedente (primer término, en este caso p) se afirma, necesariamente se afirma el consecuente (segundo término, en este caso q).
  • 6. MODUS TOLLENDO TOLLENS (TT)“Tollendotollens‟ significa “negando, niego”, y se refiere a una propiedad inversa de los condicionales, a los que nos referíamos en primer lugar. p -> q “Si llueve, entonces las calles se mojan” ¬q “Las calles no se mojan” ¬p “Luego, no llueve” Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente negado (el efecto), eso nos conduce a negar el antecedente (la causa), puesto que si un efecto no se da, su causa no ha podido darse.
  • 7. DOBLE NEGACIÓN (DN)¬(¬p) ↔ p El esquema representa, “p doblemente negada equivale a p”. Siguiendo el esquema de una inferencia por pasos, la representaríamos así: ¬(¬p) “No ocurre que Ana no es una estudiante” p “Ana es una estudiante” La regla “doble negación‟, simplemente establece que si un enunciado está doblemente negado, equivaldría al enunciado afirmado.
  • 8. ADJUNCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN Adjunción (A): Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas separadas, mediante la adjunción, podemos unirlos en una sola premisa utilizando el operador Λ (conjunción). p “Juan es cocinero” q “Pedro es policía” pΛ q “Juan es cocinero y Pedro es policía” Simplificación (S): obviamente, es la operación inversa. Si disponemos de un enunciado formado por dos miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados afirmados por separado. p Λ q “Tengo una manzana y tengo una pera” p “Tengo una manzana” q “Tengo una pera”
  • 9. MODUS TOLLENDO PONENS (TP) La disyunción, que se simboliza con el operador V, representa una elección entre dos enunciados. Ahora bien, en esa elección, forma parte de las posibilidades escoger ambos enunciados, es decir, la verdad de ambos enunciados no es incompatible, si bien, ambos no pueden ser falsos. A partir de lo anterior, se deduce la siguiente regla, denominada tollendoponens (negando afirmo): si uno de los miembros de una disyunción es negado, el otro miembro queda automáticamente afirmado, ya que uno de los términos de la elección ha sido descartado. p V q “He ido al cine o me he ido de compras” ¬q “No he ido de compras” p “Por tanto, he ido al cine”
  • 10. Ley de la adición (LA)Dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como una elección (disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado. a “He comprado manzanas”a V b “He comprado manzanas o he comprado peras”
  • 11. SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH)Dados dos implicaciones, de las cuales, el antecedente de la una sea el consecuente de la otra (el mismo enunciado), podemos construir una nueva implicación cuyo antecedente sea el de aquella implicación cuya consecuencia sea el antecedente de la otra implicación, y cuyo consecuente sea el de ésta última, cuyo antecedente era consecuencia del primero. Expresado de otro modo, si una causa se sigue una consecuencia, y ésta consecuencia es a su vez causa de una segunda consecuencia, se puede decir que esa primera causa es causa de esa segunda consecuencia, del mismo modo que, si una bola de billar roja golpea a otra bola blanca que a su vez golpea a una bola negra, la bola roja es causa del movimiento de la bola negra. Expresado en forma de inferencia lógica: p -> q “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola blanca se mueve” q -> r “Si la bola blanca golpea a la bola negra, la bola negra se mueve” p -> r “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola negra se mueve” D
  • 12. SILOGISMO DISYUNTIVO (DS)Dadas tres premisas, dos de ellas implicaciones, y la tercera una disyunción cuyos miembros sean los antecedentes de los condicionales, podemos concluir en una nueva premisa en forma de disyunción, cuyos miembros serían los consecuentes de las dos implicaciones. Lógicamente, si planteamos una elección entre dos causas, podemos plantear una elección igualmente entre sus dos posibles efectos, que es el sentido de esta regla. p -> q “Si llueve, entonces las calles se mojan” r -> s “Si la tierra tiembla, los edificios se caen” p V r “Llueve o la tierra tiembla” q V s “Las calles se mojan o los edificios se caen”
  • 13. SIMPLIFICACIÓN DISYUNTIVA (SD) Si disponemos de dos premisas que corresponden a dos implicaciones con el mismo consecuente, y sus antecedentes se corresponden con los dos miembros de una disyunción, podemos concluir con el consecuente de ambas implicaciones. p V q “Helado de fresa o helado de vainilla”p -> r “Si tomas helado de fresa, entonces repites” q -> r “Si tomas helado de vainilla, entonces repites”r Luego, repites
  • 14. SIMPLIFICACIÓN DISYUNTIVA (SD) Si disponemos de dos premisas que corresponden a dos implicaciones con el mismo consecuente, y sus antecedentes se corresponden con los dos miembros de una disyunción, podemos concluir con el consecuente de ambas implicaciones. p V q “Helado de fresa o helado de vainilla”p -> r “Si tomas helado de fresa, entonces repites” q -> r “Si tomas helado de vainilla, entonces repites”r Luego, repites
  • 16. LEY CONMUTATIVA Esta ley, no es válida para la implicación, pero sí para conjunción y para la disyunción. Una conjunción es afirmar que se dan dos cosas a la vez, de modo que el orden de sus elementos no cambia este hecho. Igualmente, una disyunción es presentar una elección entre dos cosas, sin importar en qué orden se presente esta elección. Así pues, p Λ q ↔ q Λ p “«p y q» equivale a «q y p»” p V q ↔ q V p “«p ó q» equivale a «q ó p»
  • 17. Ejercicios Construya un ejemplo de inferencia a partir de su experiencia cotidiana de : -Silogismo hipotético -Modus PonendoPonens-Modus TollendoPonensy envíelo al correo [email protected]