ESQUIZOFRENIA 
DIPLOMADO DE FARMACOLOGÍA 
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA 
2013
Esquizofrenia
Esquizofrenia
A.- CLÍNICA. 
- Es una enfermedad crónica y deteriorante que se caracteriza por: 
alteraciones del pensamiento, de la conducta y del lenguaje. 
- El paciente tiene una apariencia extraña, descuida su aspecto físico y se muestra 
retraído socialmente. 
- En la fase aguda (brote psicótico) se produce una pérdida de contacto con la 
realidad, predominando los delirios y las alucinaciones, mientras que en las 
fases prodrómica y residual, es posible preservar un correcto juicio de la 
realidad. 
- Para hablar de esquizofrenia, la DSM exige una duración (incluyendo 
todas las fases: pródromos + psicosis aguda + fase residual) superior a 6 
meses, abarcando necesariamente un periodo de síntomas psicóticos de 
cerca de 1 mes.
- Se pueden distinguir 3 fases: 
1.- FASE PRODRÓMICA: 
- En los meses previos al brote psicótico es posible encontrar pequeños 
cambios de la personalidad, con abandono de las actividades sociales, 
retraimiento, irritabilidad,etc. 
- El paciente puede quejarse de molestias físicas o vagas o mostrar interés en 
actividades poco habituales en él (religión, ocultismo, filosofía). 
2.- FASE PSICÓTICA O BROTE: 
- Aparecen alteraciones del pensamiento tanto en su contenido (delirios de 
persecución e influencia) como en el curso (bloqueos, neologismos) o 
en la forma (ensalada de palabras, disgregación, ecolalia). 
- También son muy frecuentes las alteraciones de la percepción 
(alucinaciones, sobre todo auditivas). 
- El inicio del brote psicótico se llama clásicamente “trema”. 
3.- FASE RESIDUAL: 
- En ella se destacan las alteraciones de la afectividad (inapropiada o aplanada, 
con falta de reactividad) , acompañadas de intenso retraimiento social y de 
conductas o pensamientos extraños.
B.- SUBTIPOS. 
1.- PARANOIDE: 
- Es la más frecuente. 
- Está dominada por los delirios y las alucinaciones, casi siempre relacionadas 
con la persecución y con influencia de terceras personas sobre el paciente. 
- Es la forma de comienzo más tardío. 
- “Es la que produce un menor deterioro funcional y la que tiene una mejor 
respuesta al tratamiento.” 
2.- DESORGANIZADA O HEBRÉNICA: 
- Está marcada por las alteraciones graves de la conducta y de la afectividad. 
- Es la forma de inicio más precos (adolescencia) y la de peor pronóstico. 
3.- CATATÓNICA: 
- Se caracteriza por: 
* Alteración general de la psicomotricidad: Puede verse tanto inmovilidad 
(catalepsia, posturas extrañas) como agitación. 
* Negativismo extremo o mutismo: Activo (con resistencia a la movilización) 
o pasivo (ausencia de respuestas a las órdenes). 
* Posturas y movimientos anormales: Estereotípias, muecas, etc. 
* Ecosíntomas: Ecolalias, ecomimia, etc.
C.- EPIDEMIOLOGÍA. 
1.- RIESGO DE PADECERLA: 
- El 1% de la población. 
- La agregación familiar: 
* El 12% en familiares de 1er grado. 
* El 40% en hijos de ambos padres esquizofrénicos. 
* El 50% en gemelos monocigóticos. 
* El 80% carece de padres/hermanos enfermos. 
2.- EDAD DE INICIO, SEXO Y RA ZA: 
- Empieza algo más temprano en varones (15-25 años) que en mujeres 
(25-35 años). 
- El 90% de los casos aparecen entre los 15-45 años. 
3.- FACTORES ESTACIONALES: 
- Existe un aumento de la incidencia en los nacidos en los meses fríos (enero-abril 
en el hemisferio norte y julio-septiembre en el hemisferio sur), lo que 
se ha relacionado con una posible infección viral materna durante el 2do 
trimestre de la gestación.
D.- ETIOLOGÍA. 
1.- FACTORES GENÉTICOS: 
- El factor de máximo riesgo para padecer esquizofrenia es tener un familiar de 
1er grado afectado de la enfermedad. 
- Es una de las enfermedades psiquiátricas en las que la heredabilidad es más 
alta. 
2.- ALTERACIONES BIOQUÍMICAS: 
• La hipótesis dopaminérgica: Establece que una excesiva actividad de este 
neurotransmisor , demostrada por un aumento del nùmero de receptores con 
hipersensibilidad de los mismos, mayor concentración de dopamina y su 
metabolito (ácido homovanílico) en LCR, sería la responsable de algunos de los 
síntomas sobre todo de los psicóticos. 
3.- OTROS HALLAZGOS ANORMALES: 
- Se encuentra desinhibición en los movimientos sacádicos oculares e 
incapacidad para la persecución visual lenta en cerca del 50-80% de los 
pacientes, que también se ha observado en sus familiares de 1er grado 
no esquizofrénicos. 
- Este hallazgo podría usarse en el futuro como marcador de la enfermedad.
E.- TRATAMIENTO. 
- Es obligatoria la conjunción del tratamiento farmacológico y del psicológico. 
1.- ABORDAJE PSICOLÓGICO: 
- Debe incluir psicoterapia individual y grupal para el conocimiento de la 
enfermedad (psicoeducación) y el tratamiento de los problemas emocionales 
que acarrea. 
2.- FÁRMACOS ANTI.PSICÓTICOS: 
- Reciben también el nombre de neurolépticos (por la alta frecuencia de efectos 
extrapiramidales) o tranquilizantes mayores (por la sedación que algunos de 
ellos producen). 
- Los modernos anti.psicóticos carecen en gran medida de esa toxicidad 
neurológica, por lo que se debe evitar el nombre “neuroléptico” y se debe 
hablar de: anti.psicóticos tradicionales o típicos y de anti.psicóticos 
modernos o atípicos.
• INDICACIONES: 
- Principalmente se emplean para el tratamiento de los trastornos psicóticos, 
pudiendo usarse también en todas aquellas enfermedades en las que aparezcan 
síntomas psicóticos, cualquiera que sea su origen. 
• CLASIFICACIÓN: 
(1) Anti.psicóticos típicos (AP-t): 
- Forman un grupo heterogéneo en cuanto su estructura química, pero 
homogéneo en lo referente a su mecanismo de acción. 
- Son antagonistas competitivos de los receptores dopaminérgicos D2, 
capaces por tanto de reducir eficazmente la sintomatología de las psicosis 
al inhibir la actividad dopaminérgica. 
- Sin embargo el bloqueo D2 está asociado con: 
--- Síntomas extrapiramidales. 
--- Aumento de prolactina. 
- Los más usados son: el haloperidol y la flufenacina.
(2) Anti.psicóticos atípicos (AP-a): 
- Surgieron inicialmente como opción para: 
--- Los pacientes resistentes a los AP-t. 
--- En aquellos pacientes en los que los fármacos tradicionales les provocan 
graves efectos extrapiramidales. 
- “La clozapina fue el primero” 
- Este fármaco actúa mediante el bloqueo de diversos receptores dopaminérgicos (D1, D2, 
D4) y de varios receptores serotoninérgicos. 
- Es el antipsicótico con menor tasa de efectos extrapiramidales pero produce 
un 1-2% de casos de agranulocitosis, lo que obliga a controles hematológicos 
seriados. 
- En los últimos 15 años han aparecido otros AP-a (risperidona, olanzapina, 
sertindol, ziprasidona, quetiapina, amisulpiride, paliperidona) que: 
combinan bloqueos dopaminérgicos y serotoninérgicos, produciendo menos 
síntomas extrapiramidales y sin el riesgo de neutropenia de la clozapina. 
- Ya hay formas parenterales de algunos AP-a (risperidona de acción prolongada, olanzapina, 
ziprasidona y aripiprazol de acción rápìda). Su precio llega a ser 
100 veces superior al de los AP-t.
(3) Uso clínico: 
- En la actualidad, se suele utilizar de 1era elección un: antipsicótico atípico 
(salvo la clozapina, por el riesgo de agranulocitosis). 
- Algunos autores recomiendan probar con 2 o 3 AP distintos forzando la dosis 
al máximo tolerable, antes de considerar al paciente como “resistente” 
(que es cuando se plantearía el uso de clozapina). 
- Conviene, además asegurar el cumplimiento del tratamiento antes de concluir 
que el fármaco no es eficaz. 
- Esto es debido a que el 80% de los pacientes abandona el mismo en algún 
momento, siendo el incumplimiento terapèutico la principal causa de ausencia 
de eficacia de éste. 
- No es fácil determinar el grado de cumplimiento, dado que los niveles plasmáticos 
no se correlacionan con la eficacia y de poco sirven los marcadores 
clásicos de “impregnación neurléptica” (aumento de prolactina, aparición de 
síntomas extrapiramidales) con los modernos anti.psicóticos.
- Si hay una buena respuesta, se busca la dosis mínima eficaz en la que se 
mantiene al paciente: 
• Entre 1-2 años, si es su 1er episodio (brote). 
• De 5 años, si es una recaída. 
• En los casos de múltiples recaídas puede ser necesaria prolongar el tratamiento.
(4) Efectos secundarios: 
- Los anti.psicóticos típicos producen una gran variedad de efectos secundarios, 
destacando los neurológicos. 
- Con frecuencia, los pacientes refieren como causa del abandono del 
tratamiento la mala tolerancia al mismo. 
- Los anti.psicóticos atípicos permiten obviar algunos de los efectos secundarios 
(sobre todo los extra.piramidales).
- Unos de los efectos secundarios más graves es: el síndrome neuroléptico 
maligno (también lo pueden causar otras sustancias con acción dopaminérgica, 
como la cocaína, el litio, la carbamazepina). 
- Se caracteriza por la combinación de graves síntomas extrapiramidales 
(rigidez, acinesia), hipertermia, alteraciones autonómicas (taquicardia, 
sudoración, palidez) y cambios en el estado mental del paciente (confusión, 
estupor, coma) ; y se desarrolla de forma rápida (alcanza su máxima intensidad 
en 24-72 horas). 
- Está relacionada con el inicio del tratamiento con antipsicóticos o con un 
aumento de la dosis.
- Si se diagnostica tarde, implica una mortalidad elevada (15-20%) debido al 
daño muscular masivo (detectable por el aumento de la CPK y de otras 
enzimas musculares) que puede conducir al fracaso renal por 
mioglobinuria. 
- El tratamiento es fundamentalmente de soporte usándose: 
* la bromocriptina (agonista dopaminérgico que se usa en los casos leves y/o 
los que el paciente tolera la via oral) y tambièn, 
* el dantrolene (relajante muscular directo, de preferencia en los casos graves 
y/o con ingesta oral imposible). 
(5) Terapida electroconvulsiva (TEC). 
- Se usa en la esquizofrenia en casos muy concretos: 
--- El síndrome catatónico. 
--- La co.existencia de depresión grave o de elevado riesgo de suicidio. 
--- La resistencia del brote a los AP (una vez comprobado el cumplimiento).
F.- CURSO Y PRONÓSTICO. 
- No hay que menospreciar el potencial suicida de estos pacientes. 
- “Un 40% lo intenta y un 4-10% lo consuma”. 
- Se debe a alucinaciones “imperativas” (voces que les ordenan matarse), 
pero con mayor frecuencia se debe a la coexistencia de depresión. 
- El pronóstico global es más favorable en las mujeres (por el inicio más tardío). 
- Se suele aceptar la “regla de los tercios”: 
--- Un 1/3 de los pacientes tiene un relativo buen pronóstico (capaces de 
funcionar en forma autònoma en la sociedad). 
--- Un 1/3 posee un pronòstico intermedio (con necesidad de soporte para su 
integración social). 
--- Un 1/3 de muy mal pronóstico (precisando con frecuencia recursos 
residenciales a largo plazo).
BIBLIOGRAFÍA 
1.- Psiquiatría. Perez-Villamil, Álvaro Huidobro. 
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 
8va edición. CTO Editorial, SL. 2011. Madrid.

Más contenido relacionado

PPT
Antipsicoticos
PPTX
Trastornos mentales y la psicofarmacología
PDF
Interacciones farmacológicas en psiquiatria antidepresivos y antipsicóticos p...
PPT
Seguridad y psicofármacos
PDF
Antipsicoticos tipicos y atipicos
PPTX
Conceptos básicos psicofarmacologia r2014
DOC
Antipsicoticos atipicos
PPT
Psicofarmacologia
Antipsicoticos
Trastornos mentales y la psicofarmacología
Interacciones farmacológicas en psiquiatria antidepresivos y antipsicóticos p...
Seguridad y psicofármacos
Antipsicoticos tipicos y atipicos
Conceptos básicos psicofarmacologia r2014
Antipsicoticos atipicos
Psicofarmacologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Antipsicóticos atípicos
PDF
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. parte 2
PDF
Esquizofreniatodo
PPTX
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
PPT
sindrome confusional
PDF
Trastorno por abuso de sustancias
PDF
Psicofarmacos
PPT
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
PPT
mejor antipsicotico jose antonio fernandez benitez psiquiatra hospital quiron...
PPTX
Farmacos neurolepticos
PPTX
Trastorno psicótico debido al consumo de sustancias
PPTX
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
PPTX
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
PPTX
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PDF
Antipsicoticos y patologia dual: Actualización, noviembre-2013
PPTX
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
PPTX
Trastorno de sustancias
PPTX
Antpisicoticos
PPTX
Trastorno de consumo de sustancias
PPTX
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Antipsicóticos atípicos
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. parte 2
Esquizofreniatodo
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
sindrome confusional
Trastorno por abuso de sustancias
Psicofarmacos
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
mejor antipsicotico jose antonio fernandez benitez psiquiatra hospital quiron...
Farmacos neurolepticos
Trastorno psicótico debido al consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
Antipsicoticos y patologia dual: Actualización, noviembre-2013
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
Trastorno de sustancias
Antpisicoticos
Trastorno de consumo de sustancias
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Publicidad

Similar a Esquizofrenia (20)

PPTX
ESQUIZOFRENIA DIAPOSITIVAS DEL TRANSTORNO
PPTX
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
esquizofrenia-160413002757.pptx
PDF
Antisepticos.pdf
PPTX
psicofarmacologia en psicosis
PPTX
ESQUISOFRENIA SALUD MENTAL CURSO DE ENFERMERIA
PPS
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina
PPTX
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
PPTX
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
PPTX
Esquizofrenia manifESTACIIONES clinicas
PPTX
TRABAJO SOBRE QUE ES Y QUE TRATA LA ESQUISOFRENIA
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
PPTX
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
PDF
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
PPTX
FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS. ESQUIIZOFRENIA pptx
PPTX
Equizofrenia paranoide
PPTX
Esquizofrenia
ESQUIZOFRENIA DIAPOSITIVAS DEL TRANSTORNO
Esquizofrenia
esquizofrenia-160413002757.pptx
Antisepticos.pdf
psicofarmacologia en psicosis
ESQUISOFRENIA SALUD MENTAL CURSO DE ENFERMERIA
Esquizofrenia
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Esquizofrenia manifESTACIIONES clinicas
TRABAJO SOBRE QUE ES Y QUE TRATA LA ESQUISOFRENIA
Esquizofrenia
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS. ESQUIIZOFRENIA pptx
Equizofrenia paranoide
Esquizofrenia
Publicidad

Último (20)

PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PPT
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
PPTX
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Orgánico Marrón y Beige.pptx
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PPTX
ELECTIVA SALUD ANIMAL, AMBIENTAL, HUMANA
PPTX
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
PPTX
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
PDF
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PPTX
el universo natural modulo 9 prepa abierta
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PPTX
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
PPTX
EXAMEN DE REPASO UNIVERSO NATURAL MODULO 9 GABY.pptx
PPT
SDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD...
PPTX
Origen y Teorías relacionadas con el universo
PPTX
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
PPTX
Atmosfera y Ecuaciones básicas - Clim&Met
PDF
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Orgánico Marrón y Beige.pptx
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
ELECTIVA SALUD ANIMAL, AMBIENTAL, HUMANA
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
el universo natural modulo 9 prepa abierta
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
EXAMEN DE REPASO UNIVERSO NATURAL MODULO 9 GABY.pptx
SDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD...
Origen y Teorías relacionadas con el universo
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
Atmosfera y Ecuaciones básicas - Clim&Met
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf

Esquizofrenia

  • 1. ESQUIZOFRENIA DIPLOMADO DE FARMACOLOGÍA UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA 2013
  • 4. A.- CLÍNICA. - Es una enfermedad crónica y deteriorante que se caracteriza por: alteraciones del pensamiento, de la conducta y del lenguaje. - El paciente tiene una apariencia extraña, descuida su aspecto físico y se muestra retraído socialmente. - En la fase aguda (brote psicótico) se produce una pérdida de contacto con la realidad, predominando los delirios y las alucinaciones, mientras que en las fases prodrómica y residual, es posible preservar un correcto juicio de la realidad. - Para hablar de esquizofrenia, la DSM exige una duración (incluyendo todas las fases: pródromos + psicosis aguda + fase residual) superior a 6 meses, abarcando necesariamente un periodo de síntomas psicóticos de cerca de 1 mes.
  • 5. - Se pueden distinguir 3 fases: 1.- FASE PRODRÓMICA: - En los meses previos al brote psicótico es posible encontrar pequeños cambios de la personalidad, con abandono de las actividades sociales, retraimiento, irritabilidad,etc. - El paciente puede quejarse de molestias físicas o vagas o mostrar interés en actividades poco habituales en él (religión, ocultismo, filosofía). 2.- FASE PSICÓTICA O BROTE: - Aparecen alteraciones del pensamiento tanto en su contenido (delirios de persecución e influencia) como en el curso (bloqueos, neologismos) o en la forma (ensalada de palabras, disgregación, ecolalia). - También son muy frecuentes las alteraciones de la percepción (alucinaciones, sobre todo auditivas). - El inicio del brote psicótico se llama clásicamente “trema”. 3.- FASE RESIDUAL: - En ella se destacan las alteraciones de la afectividad (inapropiada o aplanada, con falta de reactividad) , acompañadas de intenso retraimiento social y de conductas o pensamientos extraños.
  • 6. B.- SUBTIPOS. 1.- PARANOIDE: - Es la más frecuente. - Está dominada por los delirios y las alucinaciones, casi siempre relacionadas con la persecución y con influencia de terceras personas sobre el paciente. - Es la forma de comienzo más tardío. - “Es la que produce un menor deterioro funcional y la que tiene una mejor respuesta al tratamiento.” 2.- DESORGANIZADA O HEBRÉNICA: - Está marcada por las alteraciones graves de la conducta y de la afectividad. - Es la forma de inicio más precos (adolescencia) y la de peor pronóstico. 3.- CATATÓNICA: - Se caracteriza por: * Alteración general de la psicomotricidad: Puede verse tanto inmovilidad (catalepsia, posturas extrañas) como agitación. * Negativismo extremo o mutismo: Activo (con resistencia a la movilización) o pasivo (ausencia de respuestas a las órdenes). * Posturas y movimientos anormales: Estereotípias, muecas, etc. * Ecosíntomas: Ecolalias, ecomimia, etc.
  • 7. C.- EPIDEMIOLOGÍA. 1.- RIESGO DE PADECERLA: - El 1% de la población. - La agregación familiar: * El 12% en familiares de 1er grado. * El 40% en hijos de ambos padres esquizofrénicos. * El 50% en gemelos monocigóticos. * El 80% carece de padres/hermanos enfermos. 2.- EDAD DE INICIO, SEXO Y RA ZA: - Empieza algo más temprano en varones (15-25 años) que en mujeres (25-35 años). - El 90% de los casos aparecen entre los 15-45 años. 3.- FACTORES ESTACIONALES: - Existe un aumento de la incidencia en los nacidos en los meses fríos (enero-abril en el hemisferio norte y julio-septiembre en el hemisferio sur), lo que se ha relacionado con una posible infección viral materna durante el 2do trimestre de la gestación.
  • 8. D.- ETIOLOGÍA. 1.- FACTORES GENÉTICOS: - El factor de máximo riesgo para padecer esquizofrenia es tener un familiar de 1er grado afectado de la enfermedad. - Es una de las enfermedades psiquiátricas en las que la heredabilidad es más alta. 2.- ALTERACIONES BIOQUÍMICAS: • La hipótesis dopaminérgica: Establece que una excesiva actividad de este neurotransmisor , demostrada por un aumento del nùmero de receptores con hipersensibilidad de los mismos, mayor concentración de dopamina y su metabolito (ácido homovanílico) en LCR, sería la responsable de algunos de los síntomas sobre todo de los psicóticos. 3.- OTROS HALLAZGOS ANORMALES: - Se encuentra desinhibición en los movimientos sacádicos oculares e incapacidad para la persecución visual lenta en cerca del 50-80% de los pacientes, que también se ha observado en sus familiares de 1er grado no esquizofrénicos. - Este hallazgo podría usarse en el futuro como marcador de la enfermedad.
  • 9. E.- TRATAMIENTO. - Es obligatoria la conjunción del tratamiento farmacológico y del psicológico. 1.- ABORDAJE PSICOLÓGICO: - Debe incluir psicoterapia individual y grupal para el conocimiento de la enfermedad (psicoeducación) y el tratamiento de los problemas emocionales que acarrea. 2.- FÁRMACOS ANTI.PSICÓTICOS: - Reciben también el nombre de neurolépticos (por la alta frecuencia de efectos extrapiramidales) o tranquilizantes mayores (por la sedación que algunos de ellos producen). - Los modernos anti.psicóticos carecen en gran medida de esa toxicidad neurológica, por lo que se debe evitar el nombre “neuroléptico” y se debe hablar de: anti.psicóticos tradicionales o típicos y de anti.psicóticos modernos o atípicos.
  • 10. • INDICACIONES: - Principalmente se emplean para el tratamiento de los trastornos psicóticos, pudiendo usarse también en todas aquellas enfermedades en las que aparezcan síntomas psicóticos, cualquiera que sea su origen. • CLASIFICACIÓN: (1) Anti.psicóticos típicos (AP-t): - Forman un grupo heterogéneo en cuanto su estructura química, pero homogéneo en lo referente a su mecanismo de acción. - Son antagonistas competitivos de los receptores dopaminérgicos D2, capaces por tanto de reducir eficazmente la sintomatología de las psicosis al inhibir la actividad dopaminérgica. - Sin embargo el bloqueo D2 está asociado con: --- Síntomas extrapiramidales. --- Aumento de prolactina. - Los más usados son: el haloperidol y la flufenacina.
  • 11. (2) Anti.psicóticos atípicos (AP-a): - Surgieron inicialmente como opción para: --- Los pacientes resistentes a los AP-t. --- En aquellos pacientes en los que los fármacos tradicionales les provocan graves efectos extrapiramidales. - “La clozapina fue el primero” - Este fármaco actúa mediante el bloqueo de diversos receptores dopaminérgicos (D1, D2, D4) y de varios receptores serotoninérgicos. - Es el antipsicótico con menor tasa de efectos extrapiramidales pero produce un 1-2% de casos de agranulocitosis, lo que obliga a controles hematológicos seriados. - En los últimos 15 años han aparecido otros AP-a (risperidona, olanzapina, sertindol, ziprasidona, quetiapina, amisulpiride, paliperidona) que: combinan bloqueos dopaminérgicos y serotoninérgicos, produciendo menos síntomas extrapiramidales y sin el riesgo de neutropenia de la clozapina. - Ya hay formas parenterales de algunos AP-a (risperidona de acción prolongada, olanzapina, ziprasidona y aripiprazol de acción rápìda). Su precio llega a ser 100 veces superior al de los AP-t.
  • 12. (3) Uso clínico: - En la actualidad, se suele utilizar de 1era elección un: antipsicótico atípico (salvo la clozapina, por el riesgo de agranulocitosis). - Algunos autores recomiendan probar con 2 o 3 AP distintos forzando la dosis al máximo tolerable, antes de considerar al paciente como “resistente” (que es cuando se plantearía el uso de clozapina). - Conviene, además asegurar el cumplimiento del tratamiento antes de concluir que el fármaco no es eficaz. - Esto es debido a que el 80% de los pacientes abandona el mismo en algún momento, siendo el incumplimiento terapèutico la principal causa de ausencia de eficacia de éste. - No es fácil determinar el grado de cumplimiento, dado que los niveles plasmáticos no se correlacionan con la eficacia y de poco sirven los marcadores clásicos de “impregnación neurléptica” (aumento de prolactina, aparición de síntomas extrapiramidales) con los modernos anti.psicóticos.
  • 13. - Si hay una buena respuesta, se busca la dosis mínima eficaz en la que se mantiene al paciente: • Entre 1-2 años, si es su 1er episodio (brote). • De 5 años, si es una recaída. • En los casos de múltiples recaídas puede ser necesaria prolongar el tratamiento.
  • 14. (4) Efectos secundarios: - Los anti.psicóticos típicos producen una gran variedad de efectos secundarios, destacando los neurológicos. - Con frecuencia, los pacientes refieren como causa del abandono del tratamiento la mala tolerancia al mismo. - Los anti.psicóticos atípicos permiten obviar algunos de los efectos secundarios (sobre todo los extra.piramidales).
  • 15. - Unos de los efectos secundarios más graves es: el síndrome neuroléptico maligno (también lo pueden causar otras sustancias con acción dopaminérgica, como la cocaína, el litio, la carbamazepina). - Se caracteriza por la combinación de graves síntomas extrapiramidales (rigidez, acinesia), hipertermia, alteraciones autonómicas (taquicardia, sudoración, palidez) y cambios en el estado mental del paciente (confusión, estupor, coma) ; y se desarrolla de forma rápida (alcanza su máxima intensidad en 24-72 horas). - Está relacionada con el inicio del tratamiento con antipsicóticos o con un aumento de la dosis.
  • 16. - Si se diagnostica tarde, implica una mortalidad elevada (15-20%) debido al daño muscular masivo (detectable por el aumento de la CPK y de otras enzimas musculares) que puede conducir al fracaso renal por mioglobinuria. - El tratamiento es fundamentalmente de soporte usándose: * la bromocriptina (agonista dopaminérgico que se usa en los casos leves y/o los que el paciente tolera la via oral) y tambièn, * el dantrolene (relajante muscular directo, de preferencia en los casos graves y/o con ingesta oral imposible). (5) Terapida electroconvulsiva (TEC). - Se usa en la esquizofrenia en casos muy concretos: --- El síndrome catatónico. --- La co.existencia de depresión grave o de elevado riesgo de suicidio. --- La resistencia del brote a los AP (una vez comprobado el cumplimiento).
  • 17. F.- CURSO Y PRONÓSTICO. - No hay que menospreciar el potencial suicida de estos pacientes. - “Un 40% lo intenta y un 4-10% lo consuma”. - Se debe a alucinaciones “imperativas” (voces que les ordenan matarse), pero con mayor frecuencia se debe a la coexistencia de depresión. - El pronóstico global es más favorable en las mujeres (por el inicio más tardío). - Se suele aceptar la “regla de los tercios”: --- Un 1/3 de los pacientes tiene un relativo buen pronóstico (capaces de funcionar en forma autònoma en la sociedad). --- Un 1/3 posee un pronòstico intermedio (con necesidad de soporte para su integración social). --- Un 1/3 de muy mal pronóstico (precisando con frecuencia recursos residenciales a largo plazo).
  • 18. BIBLIOGRAFÍA 1.- Psiquiatría. Perez-Villamil, Álvaro Huidobro. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 8va edición. CTO Editorial, SL. 2011. Madrid.