ESQUIZOFRENIA
Dra. Patricia Monsalve
Residente Medicina Familiar
Universidad Austral de Chile
Consideraciones Preliminares
 Enfermedad
discapacitante
 Estigma
 Integración
 Razones por las cuales
reviste particular
importancia el
diagnóstico y tratamiento
adecuado y oportuno del
primer episodio
 Características
particulares de la relación
terapéutica
«psiquiátrica» y con el
sistema general de salud
Epidemiología
 Prevalencia 1 a 1,5% de la pob. General.
Mayor en áreas urbanas.
 Incidencia 12 casos nuevos por cada cien
mil habitantes al año.
 Edad de inicioHombres 15 a 25 años
Mujeres 25 a
35 años
 Sexo similar en hombres y mujeres
 MortalidadSuicidio.
 Enfermedades médicas asociadas:
cardiovasculares y metabólicas.
 Asociado a mayor consumo de tabaco,
alcohol, drogas, dislipidemia y sd. Metabólico.
 Estado civil Solteros
 Fertilidad menor que la población general.
 Nivel socioeconómico Bajo.
 La Esquizofrenia y otras psicosis son
responsables del 1,87% del total de años de vida
perdidos por muerte prematura y
discapacidad en Chile.
“Etiología(1)”
 Genética Modulado por
el ambiente (estudios de
gemelos)
 Riesgo de enfermar 1
a 1.5% de la pob. Gral.
 -1 Padre EQZ: 12%.
 Ambos padres EQZ:37%
 Teoría de la
vulnerabilidad-Teoría
sistémico familiar
 Enfermedad del
neurodesarrollo ¿y
neurodegenerativa ?.
“Etiología (2)”
 Alteraciones
estructurales: con aumento
de los ventrículos cerebrales
como hallazgo más
consistente, con reducción de
materia gris preferentemente
en lóbulo temporal medial,
giro temporal superior y
corteza prefrontal. También se
ha encontrado reducción del
volumen del tálamo
 Sistemas de
neurotransmisión
involucrados
 Dopaminérgicos
 glutamatérgicos
 serotoninérgicos.
 Déficit en funciones
ejecutivas, procesamiento de la
información, habilidades de
lenguaje
Aspectos clínicos
 Forma de inicio
 aguda
 insidiosa
 Evolución
 episódica
continua
ORIENTACIONES DIAGNÓSTICAS
 Sospecha
• Alucinaciones
• Ideas delirantes
• Lenguaje, pensamiento y/o
comportamiento desorganizados
• Cambio conductual insidioso y
persistente, caracterizado por
deterioro funcional,
embotamiento afectivo,
ensimismamiento, pobreza de la
comunicación y
empobrecimiento de la capacidad
de relacionarse con otros.
Criterios diagnósticos CIE
• 1 muy evidente ó 2 ó más si son
menos evidentes del primer grupo
• 2 ó más del segundo grupo
• Los síntomas deben haber estado
claramente presentes por un
período de un mes o más.
• Síntomas no debidos a otra causa
(enfermedad psiquiátrica
primaria, Trastornos por uso de
sustancias psicoactivas, o
Trastornos mentales orgánicos,
incluidos los sintomáticos por
enfermedad médica o neurológica)
Criterios diagnósticos CIE
 Primer grupo
• Eco, robo, inserción o transmisión del
pensamiento
• Ideas delirantes de ser controlado, de
influencias o de pasividad
claramente referidas al cuerpo, a los
movimientos de los miembros, o a
pensamientos o acciones o
sensaciones concretas y percepciones
delirantes.
• Voces alucinatorias que comentan la
propia actividad, que discuten entre
ellas sobre el enfermo y otros tipos de
voces alucinatorias que proceden de
alguna parte del cuerpo.
Criterios diagnósticos CIE
 Segundo grupo 
 Alucinaciones persistentes de
cualquier modalidad, cuando
se acompañan de ideas
delirantes no estructuradas y
fugaces sin contenido
afectivo claro, o ideas
sobrevaloradas persistentes, o
cuando se presentan a diario
durante semanas, meses o
permanentemente.
Criterios Diagnósticos DSM (Simplificados)
 1. Síntomas Característicos
 2 ó más de los siguientes, cada uno de ellos
presente durante una parte significativa de un
período de un mes (o menos si ha sido tratado con
éxito)
 Ideas delirantes
 Alucinaciones
 Lenguaje desorganizado
 Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
 síntomas negativos :aplanamiento afectivo, alogia,
abulia
Criterios Diagnósticos DSM
(Simplificados)
 2. Disfunción social/laboral
 3. Duración
 Al menos 6 meses
 .Al menos 1 mes de síntomas que cumplan el
criterio A (o menos si han sido tratados con éxito)
y puede incluir los períodos de síntomas
prodrómicos y residuales
Criterios Diagnósticos DSM
(Simplificados)
 4. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del
estado de ánimo
 5. Exclusión de consumo de sustancias y de
enfermedad médica que explique mejor el trastorno
 6. Si hay historia de trastorno autista o gralizado
del desarrollo, el dx adicional de EQZ sólo se
realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones
también se mantiene durante al menos 1 mes (o
menos si se han tratado con éxito)
Subtipos de Esquizofrenia
 Manuales Clasificatorios
hasta DSM IV TR
 Tipo paranoide (mejor
pronóstico)
 Tipo desorganizado
(hebefrénica)
 Tipo catatónico
 Tipo indiferenciado
 Tipo residual
 Simple-T.Esquizotípico
de la personalidad
 Según Crow
 Tipo I
 Tipo II
Factores de buen pronóstico
 Buen ajuste premórbido
 Inicio agudo
 Edad más avanzada de inicio
 Sexo femenino
 Acontecimientos precipitantes
 Alteraciones del estado de ánimo asociadas
 Duración breve de los síntomas de la fase activa
 Buen funcionamiento interepisódico
 Síntomas residuales mínimos
 Ausencia de anormalidades estructurales
 Función neurológica normal
 Historia familiar de trastorno del estado de ánimo
 Ausencia de historia familiar de esquizofrenia
Diagnóstico Diferencial
 TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS CON
SÍNTOMAS PSICÓTICOS:
 Otras Psicosis
 T. Psicótico Breve
 T. Esquizofreniforme
 T. Delirante
 Trastornos del estado del Ánimo
 Trastornos del Desarrollo
 Trastornos de Personalidad
 PSICOSIS POR SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Diagnóstico Diferencial
3. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
 Epilepsia (especialmente del lóbulo temporal)
 Tumores cerebrales
 Enfermedades cerebrovasculares
 Traumatismos encéfalo-craneanos (especialmente de las
regiones frontales o límbicas)
 Neurolúes
 Enfermedad de Huntington
 Encefalitis herpética
 Hidrocefalia Normotensiva
 ENFERMEDADES MÉDICAS
 SIDA
 LES
 Sd, Cushing
 Etc.
 
Por lo tanto atención a:
 Historia clínica
 Antecedentes médicos
 Uso de sustancias
 Estado de conciencia
 Examen físico
 Uso racional de laboratorio
 
ANTE EL DIAGNÓSTICO
Va orientada a:
 Desarrollar una relación
de colaboración
 Lograr control de
síntomas más
disruptivos
 Estimular la utilización
de núcleos sanos con
que cuenta la persona y
su familia
 Garantizar seguridad
A través de:
 Iniciar tratamiento
farmacológico
(parenteral en caso de riesgo
de seguridad)
 Apoyo y contención
emocional a la persona
 Intervención en crisis a
la familia
 Psicoeducación inicial
para el usuario y su familia
 Apoyo a la familia para
acceder a recursos sociales y
de salud.
 Todas las personas excepto las
que requieran algún cuidado
especial: Tratamiento
ambulatorio
 Trastorno conductual
significativo o baja adherencia
a tratamiento:
Hospitalización Diurna
(se requiere contar con red de
apoyo)
 Trastorno conductual
significativo o baja adherencia
a tratamiento, sin red de
apoyo-Riesgo vital o riesgo de
agresión a terceros o rechazo del
tratamiento:
Hospitalización Completa
de Corta Estadía
(D.S.N°570)
Tratamiento
 Reinserción socio - familiar:
 Familia
 Hogares y residencias protegidas ?
 Reinserción ocupacional:
 Estudios
 Talleres
 Puestos laborales protegidos
 Trabajo
 Paciente
 Psicofarmacoterapía,
 Psicoterapia,
 Terapia ocupacional
 Familia
 Psicoeducación,
 Psicoterapia familiar.
 Sociedad
 Políticas sanitarias,
 Educación
Antipsicóticos - Clasificación funcional
 Típicos
 Haloperidol
 Clorpromazina
 Tioridazina
 Atípicos
 Risperidona
 Olanzapina
 Quetiapina
 Clozapina
 Otros
Farmacoterapia coadyuvante
 Benzodiazepinas
 Estabilizadores
anímicos
 Antidepresivos
 Antiparkinsonianos
Otras terapias biológicas
 Catatonía
 Resistencia a
tratamiento
 Intolerancia a
tratamiento
 Exclusión de cronicidad
 Otros
Situaciones médicas especiales
 Agitación
 Mala adherencia a tratamiento
 Sd. Depresivo
 Refractariedad
 Insomnio
 Intolerancia a neurolépticos

Más contenido relacionado

PPTX
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
PDF
Trastornos somáticos o somatomorfos
PPT
Trastorno por Dolor somatomorfo
PPTX
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
PDF
Trastornos mentales. dsm.5
PPT
Trastorno somatomorfo
PPTX
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastornos mentales. dsm.5
Trastorno somatomorfo
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe

La actualidad más candente (20)

PPT
Trastornos somatomorfos y facticios
PPT
Somatomorfos
PPTX
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
DOC
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
PPTX
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
PPTX
Trastornos Somatomorfos
PPTX
Trastornos somatomorfos 2ª parte
PPTX
PPTX
Sintomas por somatisacion
PPTX
Trastornos somatoformos
PPTX
Suicidalidad
PPTX
Somatización
PPTX
Trastornos somatomorfos
PPTX
Trastorno somatomorfo
PPTX
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
PPT
Trastornos somatomorfos
PPTX
Trastorno por dolor.
PPTX
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PPTX
Trastornos somatomorfos
PPT
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos y facticios
Somatomorfos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
Trastornos Somatomorfos
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Sintomas por somatisacion
Trastornos somatoformos
Suicidalidad
Somatización
Trastornos somatomorfos
Trastorno somatomorfo
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Trastornos somatomorfos
Trastorno por dolor.
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Publicidad

Similar a Esquizofrenia (20)

PPTX
Esquizofrenia Paranoide segunda parte .pptx
PPTX
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
PDF
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
PDF
2 TEMAS.pdf
DOC
Resumen clases-psiquiatría
PPTX
Richard chase
PPTX
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
PPTX
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
PPTX
Presentacion Esquizofrenia
PPT
5._Esquizofrenia.ppt
PPT
Psicosi sterminado%3 d%29
PPTX
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
PPTX
caso clinico de esquizofrenia final.pptx
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia
PDF
SEMINARIO ESQUIZOFRENIA PSICOPATOLOGÍA..
PPTX
Esquizofrenia temprana.pptx
PPTX
Esquizofrenia okkk
PPTX
Esquizofrenia
PDF
CLASE 11 SALUD MENTALenfemreiraysaldu.pdf
Esquizofrenia Paranoide segunda parte .pptx
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
2 TEMAS.pdf
Resumen clases-psiquiatría
Richard chase
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Presentacion Esquizofrenia
5._Esquizofrenia.ppt
Psicosi sterminado%3 d%29
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
caso clinico de esquizofrenia final.pptx
Esquizofrenia
Esquizofrenia
SEMINARIO ESQUIZOFRENIA PSICOPATOLOGÍA..
Esquizofrenia temprana.pptx
Esquizofrenia okkk
Esquizofrenia
CLASE 11 SALUD MENTALenfemreiraysaldu.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf

Esquizofrenia

  • 1. ESQUIZOFRENIA Dra. Patricia Monsalve Residente Medicina Familiar Universidad Austral de Chile
  • 2. Consideraciones Preliminares  Enfermedad discapacitante  Estigma  Integración  Razones por las cuales reviste particular importancia el diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno del primer episodio  Características particulares de la relación terapéutica «psiquiátrica» y con el sistema general de salud
  • 3. Epidemiología  Prevalencia 1 a 1,5% de la pob. General. Mayor en áreas urbanas.  Incidencia 12 casos nuevos por cada cien mil habitantes al año.  Edad de inicioHombres 15 a 25 años Mujeres 25 a 35 años  Sexo similar en hombres y mujeres  MortalidadSuicidio.  Enfermedades médicas asociadas: cardiovasculares y metabólicas.  Asociado a mayor consumo de tabaco, alcohol, drogas, dislipidemia y sd. Metabólico.  Estado civil Solteros  Fertilidad menor que la población general.  Nivel socioeconómico Bajo.  La Esquizofrenia y otras psicosis son responsables del 1,87% del total de años de vida perdidos por muerte prematura y discapacidad en Chile.
  • 4. “Etiología(1)”  Genética Modulado por el ambiente (estudios de gemelos)  Riesgo de enfermar 1 a 1.5% de la pob. Gral.  -1 Padre EQZ: 12%.  Ambos padres EQZ:37%  Teoría de la vulnerabilidad-Teoría sistémico familiar  Enfermedad del neurodesarrollo ¿y neurodegenerativa ?.
  • 5. “Etiología (2)”  Alteraciones estructurales: con aumento de los ventrículos cerebrales como hallazgo más consistente, con reducción de materia gris preferentemente en lóbulo temporal medial, giro temporal superior y corteza prefrontal. También se ha encontrado reducción del volumen del tálamo  Sistemas de neurotransmisión involucrados  Dopaminérgicos  glutamatérgicos  serotoninérgicos.  Déficit en funciones ejecutivas, procesamiento de la información, habilidades de lenguaje
  • 6. Aspectos clínicos  Forma de inicio  aguda  insidiosa  Evolución  episódica continua
  • 7. ORIENTACIONES DIAGNÓSTICAS  Sospecha • Alucinaciones • Ideas delirantes • Lenguaje, pensamiento y/o comportamiento desorganizados • Cambio conductual insidioso y persistente, caracterizado por deterioro funcional, embotamiento afectivo, ensimismamiento, pobreza de la comunicación y empobrecimiento de la capacidad de relacionarse con otros.
  • 8. Criterios diagnósticos CIE • 1 muy evidente ó 2 ó más si son menos evidentes del primer grupo • 2 ó más del segundo grupo • Los síntomas deben haber estado claramente presentes por un período de un mes o más. • Síntomas no debidos a otra causa (enfermedad psiquiátrica primaria, Trastornos por uso de sustancias psicoactivas, o Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos por enfermedad médica o neurológica)
  • 9. Criterios diagnósticos CIE  Primer grupo • Eco, robo, inserción o transmisión del pensamiento • Ideas delirantes de ser controlado, de influencias o de pasividad claramente referidas al cuerpo, a los movimientos de los miembros, o a pensamientos o acciones o sensaciones concretas y percepciones delirantes. • Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre ellas sobre el enfermo y otros tipos de voces alucinatorias que proceden de alguna parte del cuerpo.
  • 10. Criterios diagnósticos CIE  Segundo grupo   Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se acompañan de ideas delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro, o ideas sobrevaloradas persistentes, o cuando se presentan a diario durante semanas, meses o permanentemente.
  • 11. Criterios Diagnósticos DSM (Simplificados)  1. Síntomas Característicos  2 ó más de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de un mes (o menos si ha sido tratado con éxito)  Ideas delirantes  Alucinaciones  Lenguaje desorganizado  Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado  síntomas negativos :aplanamiento afectivo, alogia, abulia
  • 12. Criterios Diagnósticos DSM (Simplificados)  2. Disfunción social/laboral  3. Duración  Al menos 6 meses  .Al menos 1 mes de síntomas que cumplan el criterio A (o menos si han sido tratados con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales
  • 13. Criterios Diagnósticos DSM (Simplificados)  4. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo  5. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica que explique mejor el trastorno  6. Si hay historia de trastorno autista o gralizado del desarrollo, el dx adicional de EQZ sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se mantiene durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito)
  • 14. Subtipos de Esquizofrenia  Manuales Clasificatorios hasta DSM IV TR  Tipo paranoide (mejor pronóstico)  Tipo desorganizado (hebefrénica)  Tipo catatónico  Tipo indiferenciado  Tipo residual  Simple-T.Esquizotípico de la personalidad  Según Crow  Tipo I  Tipo II
  • 15. Factores de buen pronóstico  Buen ajuste premórbido  Inicio agudo  Edad más avanzada de inicio  Sexo femenino  Acontecimientos precipitantes  Alteraciones del estado de ánimo asociadas  Duración breve de los síntomas de la fase activa  Buen funcionamiento interepisódico  Síntomas residuales mínimos  Ausencia de anormalidades estructurales  Función neurológica normal  Historia familiar de trastorno del estado de ánimo  Ausencia de historia familiar de esquizofrenia
  • 16. Diagnóstico Diferencial  TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS:  Otras Psicosis  T. Psicótico Breve  T. Esquizofreniforme  T. Delirante  Trastornos del estado del Ánimo  Trastornos del Desarrollo  Trastornos de Personalidad  PSICOSIS POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
  • 17. Diagnóstico Diferencial 3. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS  Epilepsia (especialmente del lóbulo temporal)  Tumores cerebrales  Enfermedades cerebrovasculares  Traumatismos encéfalo-craneanos (especialmente de las regiones frontales o límbicas)  Neurolúes  Enfermedad de Huntington  Encefalitis herpética  Hidrocefalia Normotensiva  ENFERMEDADES MÉDICAS  SIDA  LES  Sd, Cushing  Etc.  
  • 18. Por lo tanto atención a:  Historia clínica  Antecedentes médicos  Uso de sustancias  Estado de conciencia  Examen físico  Uso racional de laboratorio  
  • 19. ANTE EL DIAGNÓSTICO Va orientada a:  Desarrollar una relación de colaboración  Lograr control de síntomas más disruptivos  Estimular la utilización de núcleos sanos con que cuenta la persona y su familia  Garantizar seguridad A través de:  Iniciar tratamiento farmacológico (parenteral en caso de riesgo de seguridad)  Apoyo y contención emocional a la persona  Intervención en crisis a la familia  Psicoeducación inicial para el usuario y su familia  Apoyo a la familia para acceder a recursos sociales y de salud.
  • 20.  Todas las personas excepto las que requieran algún cuidado especial: Tratamiento ambulatorio  Trastorno conductual significativo o baja adherencia a tratamiento: Hospitalización Diurna (se requiere contar con red de apoyo)  Trastorno conductual significativo o baja adherencia a tratamiento, sin red de apoyo-Riesgo vital o riesgo de agresión a terceros o rechazo del tratamiento: Hospitalización Completa de Corta Estadía (D.S.N°570)
  • 21. Tratamiento  Reinserción socio - familiar:  Familia  Hogares y residencias protegidas ?  Reinserción ocupacional:  Estudios  Talleres  Puestos laborales protegidos  Trabajo  Paciente  Psicofarmacoterapía,  Psicoterapia,  Terapia ocupacional  Familia  Psicoeducación,  Psicoterapia familiar.  Sociedad  Políticas sanitarias,  Educación
  • 22. Antipsicóticos - Clasificación funcional  Típicos  Haloperidol  Clorpromazina  Tioridazina  Atípicos  Risperidona  Olanzapina  Quetiapina  Clozapina  Otros
  • 23. Farmacoterapia coadyuvante  Benzodiazepinas  Estabilizadores anímicos  Antidepresivos  Antiparkinsonianos
  • 24. Otras terapias biológicas  Catatonía  Resistencia a tratamiento  Intolerancia a tratamiento  Exclusión de cronicidad  Otros
  • 25. Situaciones médicas especiales  Agitación  Mala adherencia a tratamiento  Sd. Depresivo  Refractariedad  Insomnio  Intolerancia a neurolépticos