SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachiller:
Cesar Guaraco
CI: 23.519.781
Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño
Sede Barcelona
Ingeniería Industrial
Estadística
Sección Ev
Profesor:
Carlos Hernández
Medidas de dispersión
Son estadígrafos de dispersión que permiten evaluar el grado de homogeneidad, dispersión
o variabilidad de un conjunto de datos.
Muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número, si las
diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media.
•Proporciona información adicional que permite juzgar la confiabilidad de la medida de
tendencia central. Si los datos se encuentran ampliamente dispersos, la posición central es
menos representativa de los datos.
•Coexisten problemas característicos para datos ampliamente dispersos, debemos ser
capaces de distinguir que presentan esa dispersión antes de abordar esos problemas.
•Comparar las dispersiones de diferentes muestras. Si no se desea tener una amplia
dispersión de valores con respecto al centro de distribución o esto presenta riesgos
inaceptables, necesitamos tener habilidad de reconocerlo y evitar escoger distribuciones que
tengan las dispersiones más grandes.
•Dispersión en la mayoría de los datos, y debemos estar en capacidad de describirla. Ya que
la dispersión ocurre frecuentemente y su grado de variabilidad.
Utilidad: Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad,
cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Así se sabe si
todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos.
0
5
10
15
Tipos:
Amplitud o Rango
Desviación Estándar
Varianza
Coeficiente de variabilidad
Rango (R)
Es la diferencia en el valor mínimo y el valor máximo en un grupo de números aleatorios.
Requisitos
Ordenar los números según su tamaño
Restamos el valor mínimo del valor máximo
Ejemplo: para una muestra (20, 45, 50, 55, 100) el dato menor es 20 y el dato mayor es 100.
Sus valores se encuentran en un rango = 100 – 20 = 80
Medio Rango (Rx)
Es la medida que un conjunto de valores numéricos se encuentra en la mitad del camino
entre el dato de menor valor y el dato de mayor valor.
Ejemplo: Para un muestra de valores (2, 5, 7, 8, 9), el dato de menor valor es el 2 y el dato
de mayor de valor es el 9.
El Rx = 2 + 9 = 11
Rx = 11 / 2 = 5.5
Utilidad: mide la amplitud de los valores de la
muestra y se calcula por diferencia entre el
valor más elevado y el valor más bajo.
Se calcula como raíz cuadrada de la varianza.
0
2
4
0 2 4
Desviación
Es la diferencia en el valor absoluto entre cada valor de la
variable estadística y la media aritmética.
Debido a que la desviación se expresa en términos absoluto,
se toma el valor en números naturales, es decir, sin tomar
en cuenta que sean negativos.
Se debe expresar todos los números como positivos.
Desviación típica (σ)
Es la raíz cuadrada de la varianza. Una ventaja obvia de la desviación típica sobre la
varianza es que la desviación típica viene dada en las mismas unidades de medida que
los datos originales (en la varianza las unidades están al cuadrado).
PROPIEDADES DE LA DESVIACIÓN TÍPICA
La desviación típica será siempre un valor positivo o cero, en el caso de que las
puntuaciones sean iguales.
Si a todos los valores de la variable se les suma un número la desviación típica no varía.
Si todos los valores de la variable se multiplican por un número la desviación típica
queda multiplicada por dicho número.
Si tenemos varias distribuciones con la misma media y conocemos sus respectivas
desviaciones típicas se puede calcular la desviación típica total.
Ejemplo: Tenemos como Varianza = 24,96
entonces la desviación típica seria igual a: σ = = 4,996
Varianza (σ)
Es la medida aritmética del cuadrado de las desviaciones
respecto a la media de una distribución estadística.
Existen dos tipos de varianza.
Varianza poblacional.
Varianza muestral.
VARIANZA POBLACIONAL: Varianza de toda la población.
Es el valor medio de las desviaciones con respecto a la media, elevadas al cuadrado.
Su fórmula es:
•El proceso para calcular la varianza poblacional es el siguiente:
•Calcular la media aritmética.
•Comprobar ٤ (X-u) = 0, por cada número se resta la media poblacional y se realiza la
sumatoria.
•Calcular (X-u) 2
•Obtener varianza.
Utilidad: Mide la distancia
existente entre los valores de la
serie y la media
0 2 4 6
VARIANZA MUESTRAL: varianza de una muestra de la población.
Su fórmula es:
La varianza muestral es el valor medio de las desviaciones con respecto a la media,
elevadas al cuadrado.
El proceso para calcularla es el siguiente:
Calcular X 2
Calcular ٤ X y ٤ X 2
Reemplazar en la fórmula.
Para calcularla se tiene que calcular la desviación entre cada valor y la media.
Elevamos esos valores al cuadrado.
Luego lo dividimos entre (n).
La varianza es siempre positiva.
Si a los datos de la distribución les sumamos una cantidad constante la varianza no se
modifica.
Si a los datos de la distribución los multiplicamos por una constante, la varianza queda
multiplicada por el cuadrado de esa constante.
Propiedad distributiva: , siempre y cuando
las variables y sean independientes
Ejemplo: un grupo de estudiantes saco las siguientes notas:
04, 10, 16, 09, 11, 16, 18, 2, 05, 14, 16
La media es 12,64
Varianza:
Coeficiente de variabilidad
Es una medida de variabilidad de los datos que se expresa en porcentaje, en la cual se
compara la desviación estándar con el respectivo valor del promedio de los datos.
El coeficiente de variación no posee unidades.
El coeficiente de variación es típicamente menor que uno. Sin embargo, en ciertas
distribuciones de probabilidad puede ser 1 o mayor que 1.
Para su mejor interpretación se expresa como porcentaje.
Depende de la desviación típica, también llamada "desviación estándar", y en mayor
medida de la media aritmética, dado que cuando ésta es 0 o muy próxima a este valor el
C.V. pierde significado, ya que puede dar valores muy grandes, que no necesariamente
implican dispersión de datos.
El coeficiente de variación es común en varios campos de la probabilidad aplicada, como
teoría de renovación y teoría de colas. En estos campos la distribución exponencial es a
menudo más importante que la distribución normal. La desviación típica de una distribución
exponencial es igual a su media, por lo que su coeficiente de variación es 1.
Sirve para calcular el cociente
entre la desviación típica y la
media.
CV=
Grado de variabilidad de los datos Coeficiente de variabilidad
Variabilidad baja Menos de 10%
Variabilidad moderada De 10% a 30%
Variabilidad alta Más de 30%
Media = 25,97 CV=
Desviación típica= 13,13 CV= 0.50558337x100 = 50,56%

Más contenido relacionado

PPTX
Medidas de dispersion
PPTX
Medidas de Dispersion
PPTX
Diapositiva Medidas de Dispersion
PPTX
Medidas de dispersion
PDF
Estadistica
PPTX
Medidas De Dispersion
PPTX
Presentacion medidas de dispersion estadistica
PPT
1.4. medidas de dispersion
Medidas de dispersion
Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de Dispersion
Medidas de dispersion
Estadistica
Medidas De Dispersion
Presentacion medidas de dispersion estadistica
1.4. medidas de dispersion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medidas de dispersion
PPTX
Medidas de dispersion
PDF
Medidas de dispersion
PPTX
Presentación de medidas de dispersión
PPTX
Salud comunitaria nosirve
PPTX
Medidas de dispersión
PPTX
Medidas de Dispersión
PPTX
Medidas de dispersion
PPTX
7.medidas de dispersión
DOCX
Medidas de dispersion......
PPTX
Medidas de Dispersión
PPT
Medidas de dispersión
PPTX
Presentacion medidas de dispersion
PPTX
Medidas de dispersión
PPTX
Medidas de dispersión
PPS
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
PPTX
Medidas de dispercion
PPT
Medidas de Dispersión o Variabilidad
PPTX
Medidas de variabilidad y dispersión
DOCX
Medidas de Dispersion
Medidas de dispersion
Medidas de dispersion
Medidas de dispersion
Presentación de medidas de dispersión
Salud comunitaria nosirve
Medidas de dispersión
Medidas de Dispersión
Medidas de dispersion
7.medidas de dispersión
Medidas de dispersion......
Medidas de Dispersión
Medidas de dispersión
Presentacion medidas de dispersion
Medidas de dispersión
Medidas de dispersión
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Medidas de dispercion
Medidas de Dispersión o Variabilidad
Medidas de variabilidad y dispersión
Medidas de Dispersion
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Herramientas ofimaticas
PPTX
coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman
PDF
Ejercicio 6
PPTX
Presentación de estadistica
PPTX
Tipos de herramientas ofimaticas
PPS
Herramientas ofimaticas,tipos y evolucion
PPTX
Uso e importancia de las herramientas ofimáticas
PPTX
Ofimatica web sus ventajas y desventajas
Herramientas ofimaticas
coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman
Ejercicio 6
Presentación de estadistica
Tipos de herramientas ofimaticas
Herramientas ofimaticas,tipos y evolucion
Uso e importancia de las herramientas ofimáticas
Ofimatica web sus ventajas y desventajas
Publicidad

Similar a Medidas de Dispersion (20)

PPTX
Medidas de Dispersión .
PPTX
Medidas de dispersion
PPTX
, medidas de dispersion
PPTX
Medidasdedispersion
PPTX
medidas de dispersion
DOCX
Medidas de dispersión
PPTX
Medidas de dispersion
PPTX
Psieg 160601182730
PPTX
medidas de sipersion
PPTX
Medidas de dispersion - Liliana Egañe
PPTX
Presentación n°2
PPTX
medidas de de dispersion
PPTX
medidas de dispersion
PPTX
Medida de dispersion
PPTX
Presentación beta
PPTX
Estadistica
PPTX
Presentación nº 2
PPTX
Trabajo estadistica
PPTX
Medidas de dispersion
PPTX
Presentación1
Medidas de Dispersión .
Medidas de dispersion
, medidas de dispersion
Medidasdedispersion
medidas de dispersion
Medidas de dispersión
Medidas de dispersion
Psieg 160601182730
medidas de sipersion
Medidas de dispersion - Liliana Egañe
Presentación n°2
medidas de de dispersion
medidas de dispersion
Medida de dispersion
Presentación beta
Estadistica
Presentación nº 2
Trabajo estadistica
Medidas de dispersion
Presentación1

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)

Medidas de Dispersion

  • 1. Bachiller: Cesar Guaraco CI: 23.519.781 Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Sede Barcelona Ingeniería Industrial Estadística Sección Ev Profesor: Carlos Hernández
  • 2. Medidas de dispersión Son estadígrafos de dispersión que permiten evaluar el grado de homogeneidad, dispersión o variabilidad de un conjunto de datos. Muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. •Proporciona información adicional que permite juzgar la confiabilidad de la medida de tendencia central. Si los datos se encuentran ampliamente dispersos, la posición central es menos representativa de los datos. •Coexisten problemas característicos para datos ampliamente dispersos, debemos ser capaces de distinguir que presentan esa dispersión antes de abordar esos problemas. •Comparar las dispersiones de diferentes muestras. Si no se desea tener una amplia dispersión de valores con respecto al centro de distribución o esto presenta riesgos inaceptables, necesitamos tener habilidad de reconocerlo y evitar escoger distribuciones que tengan las dispersiones más grandes. •Dispersión en la mayoría de los datos, y debemos estar en capacidad de describirla. Ya que la dispersión ocurre frecuentemente y su grado de variabilidad. Utilidad: Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos.
  • 3. 0 5 10 15 Tipos: Amplitud o Rango Desviación Estándar Varianza Coeficiente de variabilidad Rango (R) Es la diferencia en el valor mínimo y el valor máximo en un grupo de números aleatorios. Requisitos Ordenar los números según su tamaño Restamos el valor mínimo del valor máximo Ejemplo: para una muestra (20, 45, 50, 55, 100) el dato menor es 20 y el dato mayor es 100. Sus valores se encuentran en un rango = 100 – 20 = 80 Medio Rango (Rx) Es la medida que un conjunto de valores numéricos se encuentra en la mitad del camino entre el dato de menor valor y el dato de mayor valor. Ejemplo: Para un muestra de valores (2, 5, 7, 8, 9), el dato de menor valor es el 2 y el dato de mayor de valor es el 9. El Rx = 2 + 9 = 11 Rx = 11 / 2 = 5.5 Utilidad: mide la amplitud de los valores de la muestra y se calcula por diferencia entre el valor más elevado y el valor más bajo.
  • 4. Se calcula como raíz cuadrada de la varianza. 0 2 4 0 2 4 Desviación Es la diferencia en el valor absoluto entre cada valor de la variable estadística y la media aritmética. Debido a que la desviación se expresa en términos absoluto, se toma el valor en números naturales, es decir, sin tomar en cuenta que sean negativos. Se debe expresar todos los números como positivos. Desviación típica (σ) Es la raíz cuadrada de la varianza. Una ventaja obvia de la desviación típica sobre la varianza es que la desviación típica viene dada en las mismas unidades de medida que los datos originales (en la varianza las unidades están al cuadrado). PROPIEDADES DE LA DESVIACIÓN TÍPICA La desviación típica será siempre un valor positivo o cero, en el caso de que las puntuaciones sean iguales. Si a todos los valores de la variable se les suma un número la desviación típica no varía. Si todos los valores de la variable se multiplican por un número la desviación típica queda multiplicada por dicho número. Si tenemos varias distribuciones con la misma media y conocemos sus respectivas desviaciones típicas se puede calcular la desviación típica total. Ejemplo: Tenemos como Varianza = 24,96 entonces la desviación típica seria igual a: σ = = 4,996
  • 5. Varianza (σ) Es la medida aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución estadística. Existen dos tipos de varianza. Varianza poblacional. Varianza muestral. VARIANZA POBLACIONAL: Varianza de toda la población. Es el valor medio de las desviaciones con respecto a la media, elevadas al cuadrado. Su fórmula es: •El proceso para calcular la varianza poblacional es el siguiente: •Calcular la media aritmética. •Comprobar ٤ (X-u) = 0, por cada número se resta la media poblacional y se realiza la sumatoria. •Calcular (X-u) 2 •Obtener varianza. Utilidad: Mide la distancia existente entre los valores de la serie y la media 0 2 4 6
  • 6. VARIANZA MUESTRAL: varianza de una muestra de la población. Su fórmula es: La varianza muestral es el valor medio de las desviaciones con respecto a la media, elevadas al cuadrado. El proceso para calcularla es el siguiente: Calcular X 2 Calcular ٤ X y ٤ X 2 Reemplazar en la fórmula. Para calcularla se tiene que calcular la desviación entre cada valor y la media. Elevamos esos valores al cuadrado. Luego lo dividimos entre (n). La varianza es siempre positiva. Si a los datos de la distribución les sumamos una cantidad constante la varianza no se modifica.
  • 7. Si a los datos de la distribución los multiplicamos por una constante, la varianza queda multiplicada por el cuadrado de esa constante. Propiedad distributiva: , siempre y cuando las variables y sean independientes Ejemplo: un grupo de estudiantes saco las siguientes notas: 04, 10, 16, 09, 11, 16, 18, 2, 05, 14, 16 La media es 12,64 Varianza:
  • 8. Coeficiente de variabilidad Es una medida de variabilidad de los datos que se expresa en porcentaje, en la cual se compara la desviación estándar con el respectivo valor del promedio de los datos. El coeficiente de variación no posee unidades. El coeficiente de variación es típicamente menor que uno. Sin embargo, en ciertas distribuciones de probabilidad puede ser 1 o mayor que 1. Para su mejor interpretación se expresa como porcentaje. Depende de la desviación típica, también llamada "desviación estándar", y en mayor medida de la media aritmética, dado que cuando ésta es 0 o muy próxima a este valor el C.V. pierde significado, ya que puede dar valores muy grandes, que no necesariamente implican dispersión de datos. El coeficiente de variación es común en varios campos de la probabilidad aplicada, como teoría de renovación y teoría de colas. En estos campos la distribución exponencial es a menudo más importante que la distribución normal. La desviación típica de una distribución exponencial es igual a su media, por lo que su coeficiente de variación es 1. Sirve para calcular el cociente entre la desviación típica y la media.
  • 9. CV= Grado de variabilidad de los datos Coeficiente de variabilidad Variabilidad baja Menos de 10% Variabilidad moderada De 10% a 30% Variabilidad alta Más de 30% Media = 25,97 CV= Desviación típica= 13,13 CV= 0.50558337x100 = 50,56%