1
CONTRADICCIONES DEL ESTADO BENEFACTOR Y SUS
REPERCUSIONES.
1. INTRODUCCIÓN
El Estado Benefactor como veremos tiene varios antecedentes, bases y
consecuencias, llega en nuestro país en 1934 a finales del sexenio de Lázaro
Cárdenas y hasta José López Portillo, es con el gobierno de Cárdenas que alcanza
su nivel de coincidencia más elevado, y es con el gobierno de López Portillo donde
empieza la crisis y las necesidades obligan al estado a tomar nuevas medidas tanto
políticas como económicas, influyendo en el bienestar de la sociedad mexicana;
dando paso al neoliberalismo que nos rige hoy en dia.
2. ANTECEDENTES (Mauricio García Parra)
Dentro de los antecedentes se hablará de que es el Estado de Bienestar, como se
ha presentado en el mundo, en países como Inglaterra, Estados Unidos y como es
que se origina en México. Además de la influencia que tuvo el pensamiento liberal
dentro de este, entre otras cosas.
2.1 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Entre los años de 1945 y 1950, El Estado de Bienestar, pasa a convertirse en una
verdad institucionalizada en la mayoría de los países occidentales. La manera en
que se institucionaliza en los diferentes países viene marcada por las relaciones
entre las fuerzas sociales en acción, por las fuerzas políticas que lideran el proceso
y por las normas institucionales implementadas antes y después de la guerra.
A partir de las diferencias internacionales se distinguen tres regímenes de Estado de
Bienestar y son:
● Estado de Bienestar liberal: En este modelo predominan las ayudas
únicamente a los más pobres y el Estado estimula el campo de bienestar.
● Estado de Bienestar Conservador o corporativista: En este modelo de
Bienestar predomina la conservación en las diferencias de status, por lo que
los derechos están vinculados a las clases sociales.
● Estado de Bienestar socialdemócrata: En este, se han extendido bien la
universalización y la desmercantilización de los derechos sociales a las
nuevas clases medias, en este régimen, es necesario que se produzca una
fusión entre el bienestar social y pleno empleo.
2.2 LA GUERRA FRÍA
2
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se formaron
dos bloques antagónicos dirigidos por la URSS En el
bando socialista y EUA en el capitalista, se inició una
carrera por la supremacía mundial. Se desarrollaron
conflictos de ideologías, surgieron intensas luchas
económicas y diplomáticas.
La guerra fría es la lucha por la hegemonía mundial
entre dos superpotencias y se extendió por más de 40
años. Estos dos bloques tenían sistemas sociales y políticos muy diferentes , armas
nucleares y políticas de conquista, los gobiernos estadounidense y soviéticos
mantuvieron al mundo bajo amenaza de una guerra nuclear que atentaba con la
humanidad.
2.3 LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO LIBERAL
A lo largo del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, los Estados occidentales
van a sufrir una transformación radical, pasando de Estados liberales a “Estados
Sociales” o “Estados de Bienestar”. El modelo de Estado liberal parte de la premisa
que el individuo se orienta racionalmente hacia la consecución de sus intereses
básicos, definidos en la forma de derechos naturales: a la vida, a la libertad y a la
propiedad.
En la esfera política el liberalismo levanta la problemática de cómo sostener un
gobierno en un mundo marcado por la persecución legítima y razonable de los
intereses individuales y qué forma debía adoptar ese gobierno para ejercer
eficazmente su función. Locke y Montesquieu postularon la creación de límites al
poder político legalmente establecido en el Estado, mediante derechos
irrenunciables de los individuos, la soberanía popular y la división de poderes dentro
del mismo Estado. Los sistemas políticos que se van constituyendo durante el siglo
XIX seguirán estas ideas, van a ser definidos como democracias liberales y los
Estados que en ese período emergen se configurarán en concordancia con el
carácter adoptado por el sistema político.
Los Estados liberales durante el siglo XIX, en el contexto de la revolución industrial y
el desarrollo de la producción capitalista, se vieron enfrentados a una serie de
problemas sociales principalmente vinculados a la precarización de algunos
sectores de la sociedad. La fase crítica de este sistema de mercado autorregulado,
coincidió con la creación de un mercado de trabajo, en el cual los trabajadores
estaban condenados a morir de hambre si no eran capaces de adaptarse a las
reglas del trabajo asalariado. Desde la sociedad civil surge una respuesta
asistencialista: La Iglesia se preocupa por implementar por la vía de la caridad una
serie de instituciones de beneficencia que buscan ayudar a estos grupos. Sin
embargo, en la Inglaterra liberal se plantea la derogación de estas instituciones por
medio de una ley que plantea la abolición de toda protección social para incentivar a
estos sectores a integrarse en los mercados laborales. Este mercado desregulado,
chocó tan violentamente con la sociedad, que casi de inmediato surgieron
3
poderosas reacciones pidiendo la intervención y protección del Estado, exigiéndole,
en palabras de Claus Offe, que se preocupe de "cubrir los riesgos e incertidumbres
a que están expuestos los trabajadores asalariados y sus familias en la sociedad
capitalista”.
El orden liberal comenzó a adoptar embrionarias reformas, impulsadas desde los
grupos excluidos por el liberalismo, que desembocaron en la ruptura de este
régimen y la constitución del Estado Bienestar.
2.4 SU ASPECTO TEÓRICO- METODOLÓGICO (Economía Keynesiana)
A raíz de la crisis de los años 30 el modelo económico de esa época, no había
podido dar una solución para reactivar la producción y el empleo, el modelo
económico de aquella época era el de libre mercado. Por lo que el economista
Keynes descalificó la idea del libre mercado, argumentando que una demanda
general inadecuada podría generar largos periodos de desempleo. El producto de
bienes y servicios de una economía es la suma de cuatro componentes que son :
consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas. Además cualquier
aumento en la demanda, debe provenir de cualquiera de esos cuatro componentes.
Pero durante una recesión, suelen intervenir fuerzas poderosas que deprimen la
demanda al caer el gasto.
Por ejemplo: Cuando la economía cae, la confianza del consumidor se reduce o
desaparece, lo que ocasiona que el consumidor reduce sus gastos especialmente
en compras directas como autos o casas. Lo que ocasiona que la reducción de
gastos, lleva a las empresas a invertir cada vez menos como respuesta a una menor
demanda de sus productos.Por lo que la responsabilidad o la tarea de hacer crecer
el producto recae en el Estado.
Según la teoría Keynesiana, la intervención estatal es necesaria para moderar los
auges y caídas de la actividad económica.
Hay tres elementos metodológicos de la descripción de Keynes sobre el
funcionamiento de la economía y son:
● En la demanda agregada influyen muchas decisiones económicas, tanto
públicas como privadas. Las decisiones del sector privado pueden ocasionar
resultados macroeconómicos adversos, tales como la disminución del gasto
de consumo durante una recesión..
● Los precios, y especialmente los salarios, responden lentamente a
variaciones de oferta y la demanda, algo que tiene como resultado
situaciones de escasez y excedentes, sobre toda mano de obra.
● Las variaciones de demanda agregada, ya sea previstas o no, tienen su
mayor impacto a corto plazo en el producto real y en el empleo, no en los
precios
4
2.5 CONCEPTO DE ESTADO DE BIENESTAR GENERAL.
El Estado Benefactor se acuña inicialmente en varios países a la vez, a finales de
los años veinte y primeros años treinta del siglo XX, si bien con distintas
expresiones: como New Deal en los EEUU, WelfareState en Suecia y
posteriormente con la misma expresión en el Reino Unido.
El Estado de Bienestar es la intervención del Estado a favor de los sectores menos
privilegiados de la población donde se establece que haya repartos más equitativos
de la riqueza para evitar malestar o descontento social, además de la creación de
instituciones públicas que beneficien a la sociedad.
Tiene objetivo proteger al trabajador de las incertidumbres del mercado (paro,
enfermedad, pobreza, ignorancia).no se dirigirá a satisfacer las necesidades dela
población trabajadora y sus familias sino al conjunto de la sociedad a través de sus
programas universales como la sanidad y las pensiones cuyo objetivo será la
creación de bienestar social.
2.6 EL ORIGEN DEL ESTADO BENEFACTOR ( INTERNACIONAL)
En Europa occidental del Norte, el Estado Benefactor nació como consecuencia de
las luchas de los grupos subalternos (obreros, campesinos, mujeres) dentro de
Estados consolidados desde hacía siglos, y que se estaban abriendo, lentamente,
hacia estos grupos como consecuencia de las protestas, movimientos, huelgas y
diversos tipos de acción colectiva que estos organizaron. Con la adquisición en el
siglo XX, del sufragio universal, ellos empezaron a ocupar centros de poder dentro
de la dinámica democrática, obteniendo alianza con otros (principalmente
campesinado y clases media), servicios públicos y derechos a programas de
bienestar.
2.7 EL ESTADO BENEFACTOR EN EL MUNDO:
Existieron diferencias en este desarrollo entre países de corte liberal como la Gran
Bretaña, los de tradición estatista como Francia, Alemania, Italia o los países
escandinavos (Huber, Ragin y Stevens, 1993). Pero puede afirmarse, sin ser
marshaliano, que en Europa occidental, fue más o menos continua la trayectoria que
conducía de la obtención de derechos cívicos fundamentales a la adopción de
programas públicos tendientes a reducir las desigualdades y proteger las familias de
las altibajos del mercado laboral.
En cambio, en los países marcados por el colonialismo y una inserción tardía en el
mercado internacional, aunque casi todos los Estados Benefactores empezaron a
desarrollarse a partir de la posguerra, no se siguieron trayectorias continuas ni
etapas previsibles. Para América Latina, y particularmente para México, esto se
debió a que las reivindicaciones laborales asociadas con la revolución industrial y el
5
avance del capitalismo coincidieron con etapas a la vez tempranas y cruciales de la
formación y consolidación de los Estados.
2.7.1 REINO UNIDO
En la corriente liberal y socialista que dominaron el siglo XIX, se abrió paso una
nueva corriente que apoyaba la necesidad de desarrollo de las políticas sociales
que atenúan los problemas de un capitalismo liberal, aquella corriente recibió el
nombre de Estado Benefactor.
El es Estado Benefactor en la Gran Bretaña propuso la introducción de contenidos
sociales concretos dentro de la política. Sus seguidores reconocieron que el sistema
económico practicado dentro de la época victoriana dejaba muchas necesidades
insatisfechas dentro de su sociedad, al distribuir los bienes de forma inequitativa.
Esta ideología no buscaba grandes cambios, a pesar de que creía que el sistema
económico capitalista no podía corregir sus defectos por sí mismo y, por ende
reconocía la responsabilidad y el derecho del Estado de intervenir obligatoriamente
para modificar sus consecuencias en la esfera social.
Por lo tanto, esa oposición intervencionista reconoció como primera tarea del Estado
la de extender los servicios sociales e incrementar las funciones colectivas de la
sociedad, siendo su objetivo primordial lograr un equilibrio entre la libertad privada y
el intervencionismo público; es decir, entre el liberalismo económico por un lado y la
estabilidad social y el bienestar social, por el otro.
- Por otro lado, en Inglaterra el régimen de seguridad social que preconiza
Beveridge, en su informe de 1942, propone la puesta en marcha de un sistema
universal de seguro social solidario y coherente con 4 características principales que
se aplican a todos los ciudadanos (Aracil et al, 1998: 183):
1. Un sistema generalizado, que cubra al conjunto de la población
independientemente de su estatuto o de su renta.
2. Un sistema unificado y sencillo, con una sola cotización para todos los riesgos y
de la misma cuantía para todos.
3. Un sistema uniforme, las prestaciones son uniformes y suficientes cualquiera que
sea el nivel de renta de los interesados.
4. Un sistema centralizado, mediante un servicio público único
2.7.2 ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos la introducción de políticas de seguridad social se producen tras
la crisis de 1929. Se apoya el establecimiento de una legislación social y Roosevelt
introduce su política del New Deal que se distingue en dos etapas. En la primera se
adoptan medidas de asistencia social a desempleados y la intervención estatal en la
economía para estimular la demanda. En la segunda etapa (1935) se fomentan dos
pilares: la ley de seguridad social (pensiones privadas de vejez y desempleo) y la
ley de relaciones de trabajo que reconoce los derechos de sindicación y negociación
colectiva. Pero en Estados Unidos no se ha establecido nunca un sistema nacional
de seguro médico universal.
6
3 EL ORIGEN DEL ESTADO BENEFACTOR EN MÉXICO
La política del Estado Benefactor que se aplicó en México suele asociarse a los
gobiernos que emanaron de la Revolución mexicana, especialmente a partir de la
administración de Lázaro Cárdenas y hasta la de José López Portillo. A grandes
rasgos, dicha política consiste en buscar la independencia económica del país. Para
lograr ese objetivo , se pensó que era necesaria la intervención del Estado en las
actividades productivas. Guiadas por un sentido de justicia social, buscando la
redistribución de la riqueza, se aplicó una serie de reformas encaminadas a elevar la
calidad de vida de los sectores marginados, procurando garantizarles los servicios
de salud , vivienda, educación y trabajo, pero dentro de una economía capitalista.
El proyecto presentaba grandes dificultades para su aplicación , pues era necesario
hacer un cambio radical a la política económica , la cual desde la época colonial
hasta las primeras décadas del siglo XX había permanecido prácticamente
inalterable; es decir estaba basada principalmente en la actividad agrícola y la
extracción de recursos naturales, como la minería y el petróleo, que se destinaban a
la exportación. Durante la mayor parte de su historia, México había tenido un
modelo de crecimiento económico hacia fuera, llamado modelo primario exportador,
que lo había hecho dependiente de los productos manufacturados y la tecnología
que provenían del exterior y que eran indispensables de la industria nacional. Por
eso en la gestión de Lázaro Cárdenas y bajo los principios del Estado benefactor se
pensó en aplicar un modelo de crecimiento hacia dentro , que permitiera terminar
con la subordinación del extranjero en materia tecnológica.
La constitución de 1917 que fue aprobada en Querétaro, después de una reñida
negociación entre la facción liberal encabezada por Carranza y la reformista que
seguía a Obregón, es un documento crucial en la historia de la creación del Estado
de Bienestar, el primero desde la Revolución francesa es definir la responsabilidad
del Estado por atenuar la desigualdad social: (incluyendo la salud), de educación
(gratuita, laica y obligatoria), y de vivienda popular.
A partir de 1940 y hasta mediados de 1970 la población objetivo para el Estado
Benefactor que se iba desarrollando sería el obrero. Además el Estado Benefactor
se asocia con el Estado surgido de la revolución a partir de Lázaro Cárdenas Hasta
López Portillo.
3. MODELO ECONÓMICO ESTADO BENEFACTOR EN MÉXICO (Yani
Amezquita Angulo)
7
3.1 Características (Yanin Amezquita Angulo)
Este modelo económico abarca desde el sexenio de Gustavo Díaz (1964-1970) al
sexenio de Luis Echeverría (1970-1976)
Se caracterizó por la intervención del estado en la economía, modernizar la
industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional
incorporando tecnología moderna. Se combatió la falsa ideología basada en los
puros indicadores económicos.
Tiene como objetivo principal proveer pleno empleo al total de la población y
fomentar el consumo interno. De este modo se erradicaría el desempleo y el
hambre. El estado de bienestar tiene la característica de regular el mercado y sus
valores a través de la creación de un sector público económico.
El consumo interno estimula la producción de puestos de trabajo pues, de este
modo, eleva el poder adquisitivo de la población y así la economía interna crece.
3.2 LOS PILARES DEL ESTADO DE BIENESTAR
8
3.2.1 Educación. (Yanin Amezquita Angulo)
El Estado de Bienestar tiene como objetivo brindar los principales servicios para el
pleno desarrollo del incidió y entre ellos está la educación.
9
Con el ascenso de Manuel Ávila Camacho a la Presidencia de México, la política
educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los planes de estudio.
La nueva reglamentación volvió a establecer la educación unisexual. Aunque la
educación todavía era socialista, la reglamentación cambiaba su finalidad de un
instrumento transformador de la sociedad a una herramienta propiciadora de la
unidad de los mexicanos. A través de todo esto, se pretendía que la escuela fuera el
medio para borrar las desigualdades existentes.
Se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Se incrementó la
matrícula y se permitieron escuelas privadas y con tendencias religiosas.
Se crearon campañas para el analfabetismo, se creó la Dirección General de
Enseñanza Normal, El Instituto Nacional de Pedagogía, El Instituto Nacional de
Bellas Artes, El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.
Se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria. Fue un gran
impulsor de la cultura en México y apoyó y auspició a grandes artistas como, Teresa
Montoya, David Alfaro, Octavio Paz, entre otros...
Durante el sexsenio de Miguel Aleman, la escuela tiende más a la práctica y
experimentación. Se creó la idea de la educación al servicio del desarrollo, la
educación debía ser la base para la construcción de la nueva nación, impulsando el
desarrollo de la economía y la industrialización.
En la educación influye la pedagogía social de Paul Natorp y la pedagogía activa de
Jorge Kerschensteiner, teorías introducidas en el país por Francisco Larroyo.
La meta del gobierno era crear obreros calificados que la industrialización requería,
haciendo uso de la retórica nacionalista y democrática.
3.1.2 Sanidad. (Yanin Amezquita Angulo)
Universalización de la sanidad pública.
10
Con esto se buscaba el acceso a la salud, siendo esto un bien para los ciudadanos
de escasos recursos.
Se pretendía que los ciudadanos tuvieran garantizado un lugar al cual asistir en
caso de alguna enfermedad, cabe recalcar que todos servicios no eran gratuitos ya
que se pagaban con los impuestos.
Alvaro Obregón demostró interés por la implantación de un Seguro Social,
realizando en 1921 un proyecto de ley para la creación del Seguro Social Obrero,
encontrando oposición empresarial. Mientras tanto, en Veracruz el gobernador
interino Angel Cazarin , gestó la iniciativa de “Ley de enfermedades profesionales”
surgida a partir de la huelga de trabajadores, donde los obreros exigían un seguro
para enfermedades profesionales, sin embargo esta ley fue rechazada por los
representantes industriales.
Durante la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas en 1934, propuso la
implantación de un seguro social en México, haciendo que en el año 1935, el
Departamento de Trabajo enviará al Congreso de la Unión un nuevo proyecto de
Ley del Seguro Social, el cual tampoco tuvo progreso. En 1936, Valentín González,
trabajador de la Fábrica de Río Blanco, Veracruz, redactó el proyecto: Un Estudio de
Seguro General del Trabajo de Previsión Social, y se organizó con algunos obreros
y profesionistas para fundar la Sociedad Pro Seguro Social, destinada a promover a
nivel federal y legislativo la instalación de un régimen de seguridad social en México.
El proyecto contó con el interés de Miguel García, quien siendo presidente de la
Comisión Técnica y Redactora de la Ley para el Seguro Social pudo integrar el
proyecto para confeccionar la Ley del Seguro Social. Siendo presidente de la
República Manuel Ávila Camacho, el Congreso de la Unión aprobó la Ley del
Seguro Social en 1941.
También se crearon diversos centros hospitalarios como el Hospital Infantil de
México y el Instituto de Cardiología.
3.1.3 Sistema de prestaciones. (Yanin Amezquita Angulo)
11
Sistema de pensiones y prestaciones por desempleo.
A consecuencia del movimiento armado revolucionario de 1910, Francisco I. Madero
decretó el 18 de diciembre de 1911 la creación del Departamento del Trabajo,
dentro de la entonces Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, para
solucionar los conflictos laborales bajo un esquema fundamentalmente conciliatorio.
En 1915, durante el mandato de Venustiano Carranza, el Departamento del Trabajo
se incorporó a la Secretaría de Gobernación, y al mismo tiempo se elaboró un
proyecto de ley sobre el contrato de trabajo. Dos años después fue promulgada la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 123
decretó los siguientes derechos de los trabajadores:
-La fijación de la jornada máxima de ocho horas.
-La indemnización por despido injustificado.
-El derecho de asociación y de huelga.
-El establecimiento de normas en materia de Previsión y Seguridad Social.
Se otorgaban a los colaboradores, por los servicios prestados que desarrolla un
empleador o patrón, en los contratos de trabajo se establece las condiciones bajo
las cuales se prestarán los servicios.
La seguridad social según la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “es la
protección que la sociedad protección a sus miembros, mediante una serie de
medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
12
enfermedades, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo,
invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y
ayuda a las familias con hijos.”
En 1926 trabajadores organizados lograron crear la Ley General de Previsiones
Civiles y Retiro, convirtiéndose en la Dirección General de Pensiones antecesora del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE).
3.1.4 Servicios sociales (SAAD) (Yanin Amezquita Angulo)
13
Acceso universal y descentralizado a la red básica de prestaciones derecho para las
personas con dependencia y promoción de la autonomía.
La educación, la sanidad y el sistema de prestaciones se configuran como los tres
pilares básicos del Estado de Bienestar. Con la aprobación de la Ley 39/2006 de
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de
Dependencia (LAPAD), muchos han visto el surgimiento de un cuarto pilar. Nace
con el objetivo de ofrecer protección frente a las situaciones de dependencia
personal, generando un nuevo derecho universal y acercando las políticas sociales
de nuestro país a las de las sociedades más avanzadas de Europa. Este documento
nos aproxima a la historia de los sistemas de protección social, con especial
hincapié en el estado de bienestar y la evolución de los servicios sociales en nuestro
país.
El servicio social tenía como objetivo brindar servicios a las personas que eran
codependientes, esto a fin de facilitar la vida de estas personas
El Artículo. 1.1 de la Ley 39/2006 citada, establece que “La presente Ley tiene por
objeto regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del
derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y
atención a las personas en situación de dependencia, en los términos establecidos
en las leyes, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia, con la colaboración y participación de todas las Administraciones
Públicas y la garantía por la Administración General del Estado de un contenido
mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del
territorio del Estado español”.
4. APLICACIÓN DEL MODELO EN CADA UNA DE LAS PRESIDENCIAS (Arturo)
Ha sido evidente la evolución del país. que ha sido en mayor parte generación de
problemas que ha tenido que enfrentar la sociedad, ya que muchos no han recibido
el trata debido, la injusticia, la corrupción, la pobreza, la inseguridad, el desempleo,
la ignorancia, todo estos probaron que el país no se desarrollara como debía.
La Educación pública no alcanzaba causando el desempleo, los problemas
económicos, como la deuda externa, la inflación, la producción industrial,
infraestructura insuficiente y la improductividad.
Sin embargo la sociedad civil ha sido manipulado y despreciado por sus
gobernantes, pero ahora está más consciente de los problemas que aquejan al país.
Es así que aquí, mencionamos los problemas y mejoras que acechaban al país en
cada uno de los sexenios.
4.1 Manuel Ávila Camacho (1940-1946) (Arturo Corona Gutiérrez)
I. Urbanización mayoritaria en el país.
14
Durante su gobierno la economía prácticamente se basaba en la agricultura y
extracción de recursos naturales, minería y petróleo principalmente los cuales eran
enfocados a la exportación. Obteniendo así un modelo de crecimiento económico, el
cual también era llamada modelo primario exportador, que lo había hecho
dependiente de los productos manufacturados y la tecnología que provenían del
exterior y que eran indispensables para el desarrollo de la industria nacional.
Con su elección en el año de 1940 comienza su gobierno con la apertura de
diferentes reformas, dando mayor beneficios los obreros, mientras esto mandaba a
segundo plano a los campesinos, teniendo una gran emigración a las grandes
ciudades. Durante este año logró afianzar bases institucionales.
Integrando de esta forma a la población campesina que posteriormente fue llamada
como Confederación Nacional de Campesinos (CTM).
Durante esos años la agricultura y ganadería eran las actividades económicas más
importantes, Cárdenas había intentado una expansión de la minería y petróleo, en
su momento no se le permitió. Aunque en 1942 Camacho tomó la decisión de iniciar
un cambio significativo en la política económica, debido al deseo de la superación
del atraso tecnológico con el país, la fabricación de alimentos, ropa y
electrodomésticos.
Se benefició bastante, y como
sabemos debido a la guerra este
proceso de crecimiento de la
industria mejoró
considerablemente.
Los factores externos,
principalmente la Segunda Guerra
Mundial beneficio como nunca a la
política mexicana en importantes
decisiones que permitió una mayor
intervención de Estados Unidos en
la vida de México. Facilitando la
obtención de préstamos internacionales para la producción de materias primas
requeridas por este país.
II. Pacto obrero
Debido al gran apoyo que brindó la CTM al gobierno de Ávila Camacho se dio inicio
a el pacto obrero, que sin embargo resultó como un fracaso cuando las empresas se
rehusaron a acatar el principio de incorporación de los sindicatos en su toma de
decisiones y reparto de utilidades. Llevando a varios grupos obreros dentro del
15
movimiento a separarse de la CTM , lo cual llevó a una gran amenaza de derrumbe
con el nuevo pacto de dominación forjada a partir de 1940.
Creación de la secretaría del trabajo y previsión social y se reformaron algunos
artículos constitucionales en lo relativo a la jurisdicción laboral de la federación, con
el objeto de vigilar las industrias estratégicas en vísperas de guerra y tener un
mayor control sobre conflictos que pudieran afectar la paz interna
Nuevo código de trabajo
Este nuevo código de trabajo fue en respuesta por
parte del presidente ya que habían amenazado con
derrumbar el nuevo pacto de dominación forjado a
parte de 1940.
El cual en particular ataba los derechos de huelga a
un proceso largo y complejo de notificación previa y
arbitraje estatal.
Así en este los obreros renunciaba al derecho a la
huelga temporalmente para hacer un esfuerzo común en la guerra, esto podía ser
toma como un triunfo de la clase obrera, que llamaba a sentar los cimientos de la
fuerza laboral de manera institucional en la conducción del desarrollo capitalista. Se
creó un consejo obrero, que participa con representantes del capital y del estado en
una Comisión nacional Tripartita, para algunos el pacto obrero no era un obligación .
III. Seguridad social.
Este ofrecía a los obreros un sistema global de
seguridad, de salud y de accidentes, así como de
jubilaciones. Las reformas sociales serían vistas como
sistemas de cooptación, la CTM pasaba a ser parte del
aparato político lo cual devino en subordinación ante el
estado,paradójicamente mientras más poder político
ganaba la CTM y mayor logros obtenía para sus
agremiados perdía independencia frente al control
estatal.
En 1944, el reciente creado Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como
medida política para atraer a las clases trabajadoras mediante el decreto del 31 de
Diciembre de 1942, solo cubría a poco más de 103,000 obreros, proporcionando a
estos y sus familias seguros de enfermedades y maternidad, aunque también
invalidez, vejez y muerte, además de riesgos de trabajo y guarderías. Teniendo así
16
a la población de algún modo satisfecha, por la incorporación del sector de
trabajadores al Seguro Social
A partir de 1946, posterior a la segunda guerra mundial, con los países participantes
en un crisis económica los capitales extranjeros comenzaron a retirarse, lo que
obligó al gobierno mexicano construir un modelo de desarrollo desigual, el cual
consiste en mantener los salarios bajos, sostenidos por los precios de la agricultura,
baja fiscalidad, protección arancela.
Pasando de :
LEY DEL SEGURO SOCIAL NUEVA LEY DEL SEGURO
SOCIAL
1.- Enfermedad y maternidad 1.-Enfermedad y maternidad
2.- Invalidez, Vejez, cesantía
en Edad Avanzada 2.-Invalidez y vida
3.- Riesgo de trabajo 3.- Riesgo de traba
4.- Guarderías 4,. Guarderías y prestaciones
sociales
5.- Sistema de Ahorro para el Retiro 5.- Retiro, Cesantía en Edad
avanzada y vejez
Para hacer atractiva esta medida a los empresarios, el estado argumentó que
incrementa la productividad al bajar los conflictos laborales. Según los cálculos de la
OIT, la carga adicional en los costos de producción solo seria del 1.14%, y se
introducirá paulatinamente. La contribución obrera sería del 3% de sus ya
mermados salarios, lo cual inevitablemente provocó oposición obrera, por lo menos
fuera del CTM.
Debido a la gran industrialización que el país sufrió en ese momento apoyado por el
presidente la mayor parte de la población comenzó a moverse a las ciudades, ya
que en el campo no gazarian de los mismos servicios que en la ciudad habían como
servicios sociales, luz, agua, trabajo como obreros y por su puesto del seguro
social.
IV. SECTOR EDUCATIVO
Durante el sexenio de Ávila
Camacho se canceló la educación
socialista; La CNC agrupó al
magisterio rural; Se creó el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) , que agrupó a la
totalidad de personal que laboraba
dentro del sistema educativo
17
nacional.
Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos
para el trabajo eficiente y productivo, solidario con la sociedad.
El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas,
que proliferaban; se incrementó la matrícula, así como las instituciones en todos los
niveles educativos.
La UNAM fe reconocida como un órgano descentralizado del gobierno federal, y se
hicieron los proyectos para la construcción de la Ciudad Universitaria.
V. SANIDAD
Durante su gobierno se decretó la ley del seguro social y se creó el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cual hoy en día es una institución
gubernamental autónoma dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a
todos los mexicanos que estén afiliados a esta.
Se creó el Hospital infantil de México el cual se encargó de brindar atención médica
necesaria a todos los niños del país que así lo requiriera. Es una institución que
además se compromete a realizar investigación sobre problemas médicos y sociales
de los niños.
En 1944 Manuel Ávila Camacho y el Dr. Gustavo Baz,inauguraron el instituto
Nacional de Cardiología en la Ciudad de México.
4.2 Miguel Alemán (1946-1952) (Arturo Corona Gutiérrez)
I. Sector social
A inicios de su gobierno, mantuvo el apoyo a la modernización y la democratización
del país, razón por la cual recibió el reconocimiento del sector obrero y grupo
empresarial
Dio continuidad al proyecto de industrialización que había iniciado Avila Camacho,
asimismo amplió la red de electrificación de 44,000 kilovatios que había en 1947 a
390,000 en 1952; se concluyó el ferrocarril Sonora-Baja California, se construyeron
nuevas carreteras, se dio mantenimiento a las que ya existían y aumentar la
producción del petróleo.
Para favorecer al campo se crearon presas como la de “Lázaro Cárdenas” en el río
Nazas, la “Abelardo L. Rodríguez” en el río Tamazula y la “Álvaro Obregón”.
Así la actividad agrícola creció significativamente, ya que se cubrió la demanda
interna de granos básicos y hasta se comenzó a exportar excedentes de arroz,
azúcar, plátano, garbanzo, café y tomate. No obstante el reparto agrario disminuyó
ya que el estado otorgó amparos y concede certificados de inafectabilidad agrícola.
La ganadería sufrió un retroceso por la aparición de la fiebre aftosa.
Como la población crecía a un ritmo rápido, fue necesario ampliar los servicios de
salud; se construyó el centro médico “presidente juárez” y luego el “presidente
Alemán”. Además se amplió la cobertura del seguro social.
18
Durante esta época se comenzó a financiar los gastos por la deuda externa, dando
un mejor resultado a la sociedad y economia del pais.
Concilio los interés entre trabajadores y empresarios, con el fin de que olvidaran
Durante su gobierno se crearon redes de carreteras, ferroviarias, sistemas de riego,
organizó el sistema de reparto agrario del banco nacional de ejército y la armada y
decretando leyes generales de población forestal, de caza, pesca y sobre impuestos
mercantiles de esta manera apoyando la economía interna del país.
Se caracteriza por hacerle frente al movimiento de mineros, se acaba el progreso
económico y la economia del pais se cae, debido a que el gobierno heredó la crisis.
Se efectúa la reforma del artículo 27 constitucional introduciendo el amparo en
cuestión agraria para los predios agrarios y ganaderos, estableciendo el límite de
propiedades. Continuando con el reparto agrario.
El gobierno hizo una fuerte inversión, la cual aumentó del 12% al 20% del
presupuesto federal.
Además de que se tuvo que pedir un préstamo al Banco Internacional debido a la
devaluación del peso del 66.1%.
II. Modificación de la ley de seguridad social
En 1959 se modificó la Ley de Seguridad Social (LSS) para incluir a los trabajadores
agrícolas y ejidatarios, distribuyendo también tierras a los campinos. Durante ese
mismo año se creó el Instituto de Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado (ISSSTE), permitiendo así una gran expansión del IMSS, doblando así su
cobertura
El número de afiliados al seguro social pasó de 2 657 200 a 5 448 700.
En el campo de la seguridad social los resultados llegaron con mayor lentitud. En un
principio, los empleados públicos eran los únicos que contaban con pensiones y
hasta 1922 éstas fueron manejadas por la Secretaría de Hacienda. En 1925 se
expidió la Ley de Pensiones Civiles y se creó la Dirección General de Pensiones
Civiles de Retiro. Esta Ley, que fue reemplazada en 1946 por la Ley de Retiros,
comprendía la protección de la salud, préstamos y pensiones por vejez,
inhabilitación y muerte y extendía su cobertura a los trabajadores del sector público
paraestatal como los ferrocarrileros, petroleros y electricistas. Sin embargo, la gran
faltante en estas Leyes era la cobertura de la atención médica y las medicinas.
III. Campañas para contrarrestar el analfabetismo
Durante el gobierno de Miguel Alemán se reformó el artículo 3° de la constitución,
emprendiendo así la campaña para contrarrestar el analfabetismo, creando la
19
Dirección General de Enseñanza Normal, Instituto de Pedagogía, Instituto Nacional
de Bellas Artes y Literatura y por último el Colegio Técnico de Educación Superior e
Investigación científica.
Además de la construcción de diferentes escuela
de educación básica,media y superior, como la
Escuela Normal y academias militares, como la de
Naval de Veracruz y la de Aviación en Zapopan,
así mismo apoyó el trabajo del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), de igual modo
apoyo a artistas como Octavio Paz y Davida Alfaro
Siqueiros, conservatorio nacional de Música,
además de la unidad nacional, la escuela debía
tender más a la práctica y a la experimentación., la
educación debía ser la base en la construcción de
la unidad nacional ajustándose a los requerimientos del desarrollo económico y
sobre todo industrial. Una estructura educativa ajustada en cuerpo y objetivos a la
industria caracteriza a la administración de Alemán.
Así básicamente durante este sexenio se continuó con la política educativa de
unidad nacional, lo que promovió la escuela rural por antonomasia, con los objetivos
de instruir eficazmente al campesino, mejorar sus condiciones económicas e
higiénicas y crear un espíritu cívico para que cada persona del campo se sintiera
parte integrada de la nación, establecer más escuelas de agricultura con el apoyo
de expertos agrícolas y técnicos.
IV. Charrismo sindical
Esta definición proviene de la imposición en 1947 de Díaz de León (por su forma de
vestir) como secretario sindical de los ferrocarrileros.
Las manifestaciones obreras fueron reprimidas por
la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y
escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el
gobierno imponía líderes “charros” ilegítimos y
corruptos.
Durante 1948 este concepto se utilizó como una de
las formas del corporativismo político que ha servido
como sistema de control para sostener y reproducir regímenes políticos autoritarios
y corruptos
Durante este mismo año el secretario de Hacienda canceló la paridad del peso
respecto al dólar, lo que llevó a una fuerte devaluación, lo que motivó a
ferrocarrileros, petroleros, mineros principalmente convocando a un paro nacional.
20
Inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria
En el año de 1928 surgió la primer idea cuando los alumnos de la entonces Escuela
Nacional de Arquitectura, “planean un campus al sur de la ciudad en lo que se
conoce actualmente como la zona de hospitales, en Huipulco”, sin embargo esa
idea no prospera y es hasta 1943 cuando se toma la decisión de que el Pedregal es
el terreno ideal para construir Ciudad Universitaria.
Es así que entonces se invita a un concurso a tres instituciones para realizar un
proyecto arquitectónico de como seria Ciudad Universitaria, siendo el trabajo de
MArio Pani y Enrique del Moral, profesores de la Escuela Nacional de Arquitectura,
quienes ganan el proyecto tomando en cuenta “el croquis en conjunto de 3 alumnos:
Enrique Molinar, Armando Franco y Teodoro Gonzalez de Leon”
En 1949 iniciaron las obras de infraestructura y en 1950 se coloca oficialmente la
primer piedra.
Ciudad Universitaria, fue construida a gran velocidad, ya que tardaron solo 2 años
las obras, pues en 1952 es inaugurado el estadio olímpico universitario, y en 1954
inician formalmente
las ocupaciones del
campus.
Fue así que el 7 de
Noviembre aunque
la obra no estaba
terminada, Miguel
Alemán “dedicó”
esta obra al pueblo
Mexicano, 23 días
antes de dejar la
presidencia del país
buen.
4.3 Adolfo Ruiz Cortínez (1952-1958) (Alvarez Basurto Cinthia Denisse)
Durante el gobierno de Ruiz Cortines se trató de implantar mejoras sociales y tener
una política inclinada por la austeridad. Entre sus mejoras sociales destacan una
reforma a la Constitución para otorgar a la mujer derechos políticos, concediendo
por primera vez el voto a la mujer, también se modificó el artículo 28, para sancionar
a los monopolios de productos de primera necesidad.
I. Lucha contra la corrupción
Bajo su gobierno llevó a cabo una
campaña de moralización para
21
contrarrestar la corrupción del sexenio anterior.
Ruiz Cortines causó expectación el 1 de diciembre de 1952, cuando en su discurso
de toma de posesión, ante el Congreso de la Unión, dijo:
“La colectividad en general debe coadyuvar lealmente para que los funcionarios y
los empleados públicos procedan con la más absoluta honradez y así lograr la moral
administrativa y pública de México Consecuentemente, obraremos con máxima
energía contra los servidores públicos venales o prevaricadores, ya promovemos
ante vuestra soberanía las reformas necesarias a la Ley de Responsabilidades de
Funcionarios y Empleados, para la imposición de castigos ejemplares”
Y era que, además de la corrupción, el gobierno de Alemán había dejado a México
en crisis económica. Por lo que en su discurso insistia tanto en su convencimiento
moral.
“Jamás defraudaré la fe que la ciudadanía ha depositado en mí al otorgarme la
suprema magistratura de la República, ni permitiré que se quebranten los principios
revolucionarios ni las leyes que nos rigen Reitero mi exhortación a la colectividad
entera para que coadyuve a la moral administrativa y pública; y que seré inflexible
con los servidores públicos que se aparten de la honradez y de la decencia”
Pero al parecer esta campaña no tuvo gran éxito, ya que un día apareció una manta
en pleno Zócalo que decía “Por favor, que vuelvan los rateros”
II. Edificación de 90 escuelas
Durante su gobierno se dió gran impulso a la educación, consolidando muchas de
las propuestas de los gobiernos anteriores y los servicios educativos crecieron en
forma importante. Para su gobierno se edificaron 90 escuelas públicas y numerosos
jardines de niños. De manera especial se impulsó la educación politécnica y
universitaria, pues Ruiz Cortines equipó las instalaciones de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Bajo los años de austeridad de Ruiz Cortines se recurrió al apoyo de la iniciativa
privada para extender los servicios educativos, sobre todo los estudios de
secundaria y profesionales.Se reestructuró la Dirección de Educación Pública, se
crearon los distintos departamentos de niveles educativos, se aumentó el número de
zonas escolares y se creó el Consejo Técnico de la Educación.
El gasto en educación aumentó, especialmente en subsidios a la universidad y
salarios de los profesores; asimismo se creó el Consejo Nacional Técnico de la
Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN
(CINVESTAV).
22
III. Construcción del Centro Médico Nacional
Se dió una completa transformación del Instituto
Mexicano del Seguro Social, que extendió sus servicios y
amplió sus actividades dedicadas al bienestar de los
trabajadores y sus familiares, más allá de los servicios
médicos y hospitalarios. Construyendo así el Centro
Médico Nacional.
IV. OBRAS PÚBLICAS
En el problema del Distrito Federal de insuficiente provisión de agua para el
consumo público, deshidratación del suelo, hundimiento e inundaciones, se estimó
que el costo de las obras no fue menor de $800.000,000.00.
Para aumentar el caudal de abastecimiento de agua se han perforado pozos
artesianos en el Sistema de Lerma, que suponen un incremento de 600 litros por
segundo, y se iniciaron obras de captación y conducción de aguas subterráneas en
el sureste del Valle de México. Su costo será de $30.000,000.00, En la conservación
de los sistemas de abastecimiento y distribución, se erogaron $13.000,000.00.
En conservación de calles y caminos, $9.000,000.00. En el servicio de parques y
jardines y en alumbrado público, se invirtieron $8.000,000.00. Para mejorar los
servicios de limpia, policía y tránsito, se adquirieron 91 vehículos con un costo de
$6,000,000.00.
En la construcción de obras públicas se invirtieron $59.000,000.00.
● Construcción del Centro Hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE.
● Unidades Habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y en
la Delegación de Magdalena Contreras.
● Modernización de aeropuertos.
● Actualización de redes telefonicas, telegraficas y de comunicaciones.
● Construcción del Ferrocarril Chihuahua-Pacífico que conecto el norte del país
con la costa del Pacífico.
● Pusó en práctica el Seguro Agrícola, para proteger a los agricultores de los
desastres naturales.
● Ley para Reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de
conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, es decir, el
voto.
● Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear.
● Equipo las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e
inició los subsidios a la universidades de provincia.
● Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de vida
e instituyó la gratificación anual del aguinaldo para los servicios públicos.
23
● Plan Marcha al Mar, que tenía la finalidad de llevar a las zonas costeras los
excedentes de las poblaciones del altiplano y lograr un mejor
aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos.
● Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de
vida de la población rural del país.
● Expropió latifundios de extranjeros pero respetó la pequeña propiedad
privada.
● Aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco
y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó
al sistema 627 localidades.
● Creó el Instituto Nacional de la Vivienda
● Puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de
empleos.
V. LOS PRESTAMOS ECONOMICOS
V. SOBRE EL SALARIO
Al comenzar el periodo presidencial, Ruiz Cortines se enfrentó a una economía
inmersa en la inflación, originada en los sexenion anteriosres, que no se había
podido erradicar pese al continuo crecimiento económico iniciado en 1950. La
estabilización del presupuesto y la disminución de precios que traía consigo,
permitieron mejorar los salarios de los trabajadores, con excepción de los
desempleados a causa de las contracciones de las inversiones privadas y públicas
provocadas por la inflación. Desde ese año el gobierno intensificó el fomento a la
producción agrícola mejorando los precios de garantía del maíz y el frijol, ampliando
los partidos presupuestales para implementar sistemas de riego, lo que permitió
aprovechar adecuadamente los recursos naturales y producir insumos a los
productores.
4.5 Adolfo López Mateos (1958-1964) (Alvarez Basurto Cinthia Denisse)
Durante su mando crecieron varios sectores de la economía mexicana, como la
industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras.
Aspecto importante que destaca dentro de la educación pública es al establecerse
los libros de texto gratuitos en escuelas primarias, y se mejoró la alimentación
infantil con el incremento de los desayunos escolares.
I. Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE)
24
La Dirección General de Pensiones y de Retiro se
transforma en 1959 dando lugar a lo que hoy es la
ISSSTE debido a que el presidente López Mateos
durante una Ceremonia en el Palacio de Bellas Artes
presenta la iniciativa de la Ley que protegeria a los
trabajadores tras decir “la única forma de lograr una
eficaz protección social es establecer obligatoriamente la
inclusión de todos los servidores públicos en beneficios
de la Ley, pues de otra manera no se protegeria a los
grupos económicamente más débiles y que más
requieren de lo servicios que se implantan”
Logrando así en 1960 la aprobación del ISSSTE que estableció el reparto de
utilidades de los trabajadores y se sentó los lineamientos para la fijación del salario
mínimo. Cubriendo prestaciones relativas a la salud, como prestaciones sociales,
culturales y económicas, y extendiendo estos beneficios a los familiares de los
trabajadores y pensionistas.
II. Nacionalización de la Industria Eléctrica
La nacionalización de la Industria Eléctrica fue una propuesta que el Partido
Popular, fundado y dirigido por Lombardo, que formó parte de todas sus plataformas
electorales desde 1952; hasta que finalmente en 1960 se nacionalizó la industria
eléctrica, la nación mexicana tomó posesión de la Compañía de Luz y Fuerza del
Centro, antes denominada Mexican Light and Power Company; ya que
anteriormente dicha industria fue controlada por otras empresas del extranjero.
Además con la nacionalización se establece en el artículo 27 constitucional la
exclusividad de la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer
energía para la prestación del servicio público.
En la época de los 60's Adolfo López Mateos trata de conformar buenas relaciones
con Estados Unidos, pues a él le convenía establecer esas relaciones debido a la
crisis que se estaba viviendo; a través de movimientos socialistas trata de estabilizar
las relaciones entre los sindicatos y el gobierno.
Gracias a la estabilidad que se estableció, se creó el término aguinaldo, hubo
reparto de utilidades (compensación de ganancias al trabajador). Se crearon las
finanzas públicas, y la moneda mexicana se estabilizó
Gobierno reformista para el Estado Benefactor
25
LE FALTÓ MUCHA INFORMACIÓN SOBRE ESTE PRESIDENTE, NO
DESARROLLO EL NI EL CONTENIDO MÍNIMO DE UNO DE LOS PILARES DEL
ESTADO DE BIENESTAR, BUSCAR LA INFORMACIÓN...SOBRE ELLOS
4.6 Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) (Carlos M. Lorenzo Juárez)
3.2.5.2 Recuperación de los salarios
En el sexenio de Díaz Ordaz hubo un buen nivel de
desarrollo económico (el último), que la tasa de
crecimiento llegó al 7% anual denominado
desarrollo estabilizador, y continuaba la
recuperación del poder adquisitivo de los salarios
con un aumento del 146%, una inflación controlada
del 16% y con un salario mínimo de $32. Antonio
Ortiz Mena, menciona que en dos sexenios consecutivos: Adolfo López Mateos-
Gustavo Díaz Ordaz, se aumentaban los salarios entre un 7% y un 10% anual con
inflaciones menores a un 4% y de esta manera no causaba sobresaltos económicos
y causaban un bienestar a la población que estaba inconforme con la situación de
anteriores sexenios, refiriéndonos al poder adquisitivo del salario mínimo.
II. Represiones
Una característica del gobierno de Díaz Ordaz fue el autoritarismo. En varias
ocasiones intervino el ejército para reprimir a los movimientos como el movimiento
médico y el movimiento estudiantil de 1968. El primero fue un movimiento
huelguístico conformado por 8 mil médicos residentes de 5 hospitales de la Ciudad
de México que buscaban mejoras en sus condiciones de trabajo. Los centros de
salud afectados fueron el IMSS, SSA e ISSSTE. La causa de este movimiento fue
que los médicos descubrieron que trabajar para el gobierno ( o iniciativa privada)
significaba caer en sobreexplotación e incomodidades sin límite, como era de
esperarse de Díaz Ordaz, el movimiento fue reprimido y los médicos tuvieron que
replegarse. El segundo, fue un enfrentamiento entre dos grupos de estudiantes, uno
de la preparatoria Isaac Ochoterena y el otro de la Vocacional 2 del IPN que
comenzó el 22 de julio de 1968 y que termina como todos sabemos con la Matanz
en Tlatelolco el 2 de octubre.
III. Crédito agrario
La situación del país recae en la necesidad de equiparar el crecimiento demográfico
con la producción de alimentos, concurrencia de los productos agrícolas al mercado
26
nacional con la finalidad de equilibrar la balanza
de pagos, y para ello, se necesitaba una
investigación y tecnificacion agricola. Se insistió
en la diversificación de los cultivos
(que supone disponibilidad de capital, créditos
y mayor preparación técnica) y en la
limitación de las áreas de maíz y frijol, en
beneficio de frutos o especies más productivas.
Intensificó el plan agrario, potenció la industrialización rural y las obras de irrigación
del campo. Llevó a cabo un gran reparto de tierras, de más de 24 millones de
hectáreas.
IV. Fomento al ahorro interno
El Estado procuró fomentar el ahorro interno que se define como la diferencia entre
el ingreso nacional y el gasto de consumo, fundamental para que se mantuviera el
crecimiento económico, así como el financiamiento a la inversión. El financiamiento
de la inversión para un país en
desarrollo y el ahorro en todas sus versiones -ahorro externo, ahorro privado y
ahorro público- ejercen influencia sobre el proceso de crecimiento. En el caso del
sexenio de Díaz Ordaz, la relación entre el ahorro interno/ PIB, no fue la mejor pero
desde su sexenio se empezó a utilizar el ahorro para mantener el crecimiento
económico y a pesar de la crisis que vendría en adelante, Diaz Ordaz alcanzó un
19.9% y gracias a este porcentaje la población se vio favorecida, aunque no de
manera equitativa.
V. Continuidad del progreso de la educación en
todos los niveles
En el periodo de Díaz Ordaz, se continuaron mejorando
todos los niveles de la educación. Se transmiten clases
de los últimos años de primaria (4° a 6°), con la finalidad
de resolver el problema de las comunidades rurales que
tenían incompleta la primaria, esto propicia un aumento
en la cantidad de alumnos que ingresan a secundaria y
así dar paso al “nacimiento” de la telesecundaria. Se
llevó a cabo la alfabetización a través de la televisión y
la incorporación de materias humanísticas en la
educación técnica. Además, se incrementó el subsidio a
las universidades.
Durante esta sexenio se le dio un seguimiento al plan de los 11 años el cual había
sido implementado por Adolfo López Mateos y propuso otra reforma educativa,
teniendo como resultado el incremento de la labor cultural de la SEP, la
alfabetización a través de la televisión, incorporación de materias humanísticas en la
27
educación técnica, separación del departamento de profesores de centros de
capacitación para el trabajo industrial (la cual servía para formar profesores de
actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación
para el trabajo industrial) de la escuela nacional de maestros
Asu vez se comenzó a formar el uso del procedimiento didáctico (aprender
haciendo) y se aumentó el subsidio para las universidades.
VI. Ley Federal del Trabajo
Se promulgó el 01 de mayo de 1970
y en él se plasmaban todas las leyes
sobre el trabajo y los trabajadores.
Regulaba la relación entre el patrón
y sus trabajadores, dictaba cómo
debían ser los salarios, las
prestaciones, las indemnizaciones y
los despidos.
4.7 Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) (Serrano Michelle)
I. Creación de la Comisión Nacional Tripartita
Las medidas adoptadas por el presidente Echeverría en sus últimos 3 meses de
gobierno significaron para muchos el fracaso de una política económica formada
tras un largo sexenio de gobierno. Para proteger el deterioro del salario, el gobierno
del presidente Echeverría creó una comisión encargada de estudiar diversos
asuntos de interés común entre trabajadores y empresarios con la participación
directa y activa de representantes del poder Ejecutivo.
II. Creación del INFONAVIT
28
Para proteger el bienestar de los trabajadores y su salario, el gobierno de
Echeverría promovió cambios en la legislación social y del trabajo, los que fueron
criticados en un principio y se utilizaron para dar una explicación al declive del
estado benefactor; Las modificaciones al artículo 123 constitucional, con el fin de
que los trabajadores no tuvieran que esperar dos años para revisar sus salarios
nominales; La expansión de los beneficios de la seguridad social y su expansión
para beneficiar a diversos grupos poblacionales incluidos ciertos grupos
marginados.
La creación del INFONAVIT, el FONACOT y la CONASUPO fue para facilitar el
acceso a los trabajadores a una vivienda y los bienes de consumo duradero. Fue
duramente criticado por algunos grupos empresariales, al beneficiar a la clase
trabajadora fortaleciendo su capacidad de compra, también fomentaban a que el
sector privado tuviera un mercado más amplio. El número de beneficiados pasa de
12.2 millones de personas a 22.2 millones entre 1970 y 1976, es decir, del 24 al 36
por ciento de la población total del país
3.2.6.2 Politica salarial y obrera
La inflación y la crisis económica habían debilitado el poder adquisitivo de los
obreros, por lo que el presidente emprendió una política encaminada a beneficiar al
sector obrero (aun pasando por encima de los intereses empresariales). El gasto
público pasó 26% del PIB en 1970 a 39.6% en 1976. Repartido principalmente en la
promoción industrial (33.5%). La producción de energéticos (cerca del 25%)
educación, salud y seguridad (23.1%) y el fomento agropecuario y pesquero
recibieron el (15.2%).
Esto provocó que los impuestos se elevaran de 11.2% del PIB en 1971 a 14.2% en
1976., la recaudación era deficiente, no soportaba el peso del gasto público y el
gobierno se nutría de todos los impuestos indirectos que afectan a la mayoría de las
personas de clase media y de escasos recursos pues aumentó el índice de precios,
sobre todo, en la canasta básica.
29
Las políticas de Echeverría tardaron sólo seis años en demostrar que habían
fracasado y que no eran una alternativa viable frente al desarrollo estabilizador, La
persistencia del alza inflacionaria y el desequilibrio económico tuvo como única
“solución” frenar la economía con esto se acentuaron las causas reales de
desequilibrio elevando tanto las deficiencias de oferta tanto como el endeudamiento
externo, el colapso mostró la inutilidad de estos esfuerzos.
4.7 José López Portillo (1976-1982) (Serrano MIchelle)
Portillo inició su presidencia en un ambiente de incertidumbre política y económica
debido al llamado “fracaso Echeverría”, se consideraba el “administrador” de la crisis
que debía sacar al país de tal situación de inestabilidad, al principio Portillo buscaba
rehacer lazos con el sector privado, pues era vital que su gobierno contará con
apoyos para hacer reformas que ayudarán a solucionar la crisis financiera.
Como primera medida, el presidente reconoció la gravedad de la situación del país y
más tarde creó la Alianza para la Producción, la cual debía estrechar los lazos entre
el gobierno y el sector industrial mexicano y cuyos principios era controlar el gasto
público, reducir los impuestos de importación e incrementar el precio de los
productos básicos. A partir de ese momento y al final de su sexenio Portillo fue muy
apoyado por el sector empresarial del país, los obreros constituían una parte
esencial en su mandato, eran necesarios para sacar al gobierno de la crisis, sin
embargo al mismo tiempo quería llevar a cabo una política de restricción salarial,
para no generar descontento en la población, el gobierno se centró en fortalecer las
instituciones para beneficio el trabajador surgidas en el gobierno de Echeverría
I. Programas de combate a la pobreza
El hecho de que México se haya convertido en el 1er país exportador de crudo,
gracias a que países árabes habían cortado lazos con E.U y Europa Occidental. El
PIB se elevó a 8% anual y la tasa de desempleo se redujo en un 50% “Quiero
administrar la abundancia” Era el lema que Portillo adoptó.
En 1977 implementó un proyecto denominado “Plan Global de Desarrollo” se
implementa por medio de de 22 acciones políticas, entre las que destacan:
1.-Fortalecer al estado 2.- Modernizar la economía 3.- Generar más empleos 4.-
Lograr un crecimiento del PIB del 8% en la primera mitad del sexenio 5.- Reorientar
la industria mexicana hacia una generación de biene básicos y de capital 6.-
Promover la educación de crecimiento poblacional 7.- Elevar el nivel de vida 8.-
Impulsar el sistema alimentario mexicano 9.- Reforzar las empresas públicas y a su
vez reducir subsidios excesivos 10.- Utilizar el petróleo como base del sistema
económico 11.- Destinar más recursos al combate de la pobreza 12.- Incrementar
las plazas de trabajo y así mejorar el nivel de vida 13.- Ampliar y mejorar la
30
educación primaria 14.- Que la educación media y superior sean la necesidad del
país.
II. Transformación del INFONAVIT.
Por un lado se siguió con los programas empezados en el sexenio anterior , pero
con innovaciones importantes, como la creación de la Universidad Pedagógica
Nacional, destinada a mejorar la formación de los estudiantes, o la transformación
del INFONAVIT en un organismo financiador que dejaba a los contratistas la tarea
de edificar la vivienda, con esto se mejoraron las prestaciones sociales incluidas en
los contratos salariales.
III. Aumento de prestaciones sociales
La nueva situación económica del seguro social permitió al gobierno de Portillo
continuar con inversiones para construcción de más unidades hospitalarias y se
comenzó la construcción de unidades habitacionales.La primera unidad, construida
en Lomas de Santa Fe fue ocupada por los empleados del IMSS.75
Con esta unidad se inició un programa de construcción de viviendas para los
trabajadores. Hasta 1958, el número de unidades habitacionales ascendía a 10, con
un número total de departamentos y viviendas de 6,476, de las cuales 6,6188 se
concentraban en el D.F. De esta manera, se inició la provisión de una serie de
prestaciones, ya no médicas sino sociales.
Cabe destacar que los primeros beneficiados con tales prestaciones fueron los
mismos trabajadores del IMSS, como un ejemplo; se abrieron tiendas de
comestibles y artículos de primera necesidad y fue para el exclusivo beneficio de los
empleados del IMSS
Otro tipo de prestaciones sociales fueron las llamadas “Casas de las aseguradas”
Estas casas eran centros de actividad social, cultural y artístico cuyo objetivo era
aprovechar los momentos desocupados e la mujer en actividades “constructiva de
carácter educativo” que, “lejos de apartarla del cumplimiento de sus obligaciones y
fines en el ámbito del hogar, la hacen más digna” (1956-958)
El modelo de medicina familiar se mantendrá con algunas modificaciones los
siguientes dos sexenios, de esta manera quedaron sentadas las bases jurídicas,
financieras y operativas, a partir de las cuales funcionaria posteriormente el instituto,
mismas que ayudaron a su expansión.
Así mientras que en 1954 el promedio de crecimiento anual de los asegurados
había sido de 14%, para 1963 esa cifra prácticamente se duplicó, el número de
derechohabientes creció 31%.
31
IV. Innovación e incorporación de Coplamar y SPP
Con la creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) y la
Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados
(COPLAMAR) que atendió especialmente a la población menos favorecida, así
como al Sistema Alimentario Mexicano (SAM) con el que se pretendía lograr la
autosuficiencia a partir de la creación de una red de sistemas entre los que se
encontraba la producción de granos básicos, oleaginosas y alimentos proyectores
(carne, huevos, etcétera) principalmente.
3.2.4.5 Apoyo al Sistema Alimentario Mexicano
Una de las principales aportaciones del Estado en materia de salud fue el Sistema
Alimentario Mexicano o SAM era concebida como un paquete de financiamiento de
una variedad de acciones que el gobierno utilizaba para administrarse, y se
destinaba a mejorar la situación de distintos grupos marginados. Era un programa
innovador, pero a la vez potencialmente más amenazador para los circuitos
comerciales ya establecidos, pretendía lograr una independencia alimentaria del
país por medio de la conformación de una red sistemática que conectará de manera
directa y funcional a los pequeños productores y consumidores de lo productos
alimenticios. Aunque inicialmente fue prometedor, tanto en sus aspectos productivos
como en aspectos redistributivos, sería descontinuado a partir de 1982, cuando la
autonomía alimentaria dejará de percibirse como necesaria, en el contexto de las
nuevas perspectivas económicas neoliberales.
V. Apoyo a la construcción de nuevas obras.
Portillo impulsó el federalismo al proponer que las entidades de la República se
encargaran de estudiar, planear y ejecutar las obras y servicios necesarios para su
progreso, sin que tuvieran que sujetarse a las disposiciones del gobierno federal.
Así mismo, apoyó la realización de obras en la ciudad de México como la ampliación
del metro, el drenaje profundo, la construcción de mercados y la restauración del
centro histórico, incluso trabajos de la zona arqueológica del templo mayor.
32
4. CONSECUENCIAS DEL ESTADO BENEFACTOR (Alvarez Basurto Cinthia)
4.1 CAUSAS POR LAS QUE EL ESTADO BENEFACTOR ENTRA EN CRISIS
La crisis del estado benefactor se debe a la elevación de impuestos, a la
aplicación del IVA, a la escasez de empleo, y a la constante devaluación de la
moneda mexicana casi del 200%.
A partir del gobierno de Alemán el estado no hizo más que caer en una continua
crisis.
Uno de los sexenios que le siguió al gobierno de Miguel Alemán fue el Ruíz Cortines
en los 40’s éste se caracterizó por hacerle frente al movimiento de mineros, se
acaba el progreso económico y la economía del país cae, pues el gobierno había
heredado la crisis.
En la época de los 60’s López Mateos trata de hacer buenas relaciones con E.U,
pues
le conviene gracias a la crisis que está viviendo, a través de movimientos
socialistas trata de estabilizar las relaciones entre sindicato y
gobierno.
Como estabilizador del descontento del país se crea el término aguinaldo , hay
reparto de utilidades (compensación de ganancias al trabajador), Se crean las
finanzas públicas, la moneda mexicana no sube ni baja sólo se estabiliza.
También hacer aportaciones al arte y la cultura como fundar el museo de
antropología
Esto no es más que el reflejo del estado benefactor al querer satisfacer las
necesidades del pueblo, una serie de infraestructura para que la población no se
sienta mal.
En la época de los 70’s con Luis Echeverría, se hace notar un gobierno populista,
trata de cambiar la imagen que dejó el régimen revolucionario. Y bueno podemos
ver que regresa el estado benefactores crean Infonavit, Fonacot, pero no se
salva de ser atacado por robo, y en cierta parte al querer ser un ídolo a nivel
político lo convierte en un plenipotenciario.
La razón por la que se volvió populista fue porque al devaluarse la moneda
mexicana, quería que la gente no perdiera la confianza en él, aunque esto haya
originado la crisis una vez más.
1. Caída del gasto social Mexicano
El gasto social mexicano cayó de 179 dólares en 1982
a 124 para el año siguiente, y siguió descendiendo
hasta 99 dólares en 1986. El efecto de tales recortes
fue intensificado ante la capacidad menor de población
33
para acudir a la medicina o la educación privada, como había sucedido en épocas
más prósperas. La política de descentralización de los servicios de salud y
educación hacia los estados, y de incorporación de algunas clínicas del IMSS-
Coplamar a la secretaría de Salud, aunque intentaba bajar costos, result de
momento más costosa.
2. Caos administrativo
Los gastos para el público generó un gran caos administrativo debido a la politica de
descentralizacion de servicios de la salud. Debido a que en 1984 se proclamó el
derecho constitucional de salud.
3. Mayores gastos para los usuarios.
Debido a la proclamación del derecho constitucional a la salud, los usuarios de
servicios de la secretaría de salud tenían que pagar la totalidad las medicinas y las
consultas con “cuotas de recuperación” proporcionales a sus ingresos declarados
(en cambio, la secretaria de salud durante este periodo negocio con los laboratorios
precios bajos para lo que se llamó “el cuadro básico” que inicialmente incluía más
de 300 medicinas entras las más utilizadas en el sector público)
4. Crisis económica de 1982 (Alvarez Basurto Cinthia)
En 1982 la economía entró en crisis a partir de ese año, aunque no sucedió lo
mismo con el Estado Benefactor gracias a los esfuerzos del gobierno de Miguel de
la Madrid, para frenar el recorte de los programas sociales existentes como la
seguridad social. No obstante, las promesas de reducir el gasto público obligaron a
bajar el gasto social, siguiendo un desmejoramiento generalizado en la calidad de
los servicios y las condiciones de trabajo en el sector educativo y sanitario. Al mismo
tiempo, se liberaron los precios de los alimentos básicos, lo cual repercutió de
inmediato en niveles populares en el costo de vida.
El gasto social cayó de 179 dólares per
cápita en 1982 a a 124 el año siguiente, y
siguió descendiendo hasta 99 en 1986. El
efecto de tales recortes fue intensificado
ante la capacidad menor de la población
para acudir a la medicina o a la educación
privada.
Con la crisis a no haber ninguna reserva,
por los usos anteriores del fondo de
pensiones, por lo que al incrementarse la
tasa de desocupación disminuyó
automáticamente la capacidad de pago a
34
los jubilados ; mientras que la tas anual de crecimiento de los jubilados era de 5%,
la de los nuevos aportantes no aportaba más del 3%.
Durante los años ochenta de igual manera producto de las dificultades por las
empresas durante ese periodo de alta inflación y desplome del mercado interno ante
la apertura del arancelaria. Entre 1980 y 1988, las prestaciones de jubilación
cayeron un 60% por lo que el 85% de los pensionistas recibía el 35% del salario
mínimo, tal acontecimiento provocó que apenas alcanzará para comprar el 30 por
ciento de la canasta básica.
5. CONCLUSIONES (Carlos M. Lorenzo Juárez)
El Estado Benefactor fue un pacto social en el que el Estado intervenía para
beneficio y reparto de las riquezas en las masas o más bien, del pueblo con el
objetivo de evitar un malestar social y que surge como consecuencia de la Segunda
Guerra Mundial. Las acciones del gobierno de Lázaro Cárdenas permitieron que
este modelo se desarrollara poco más de 30 años, mejor conocidos como “El
milagro mexicano” y donde vive su mejor época gracias a los diferentes modelos
económicos que garantizarón una prosperidad pero que no duraría mucho y fue
hasta el gobierno de Luis Echeverría donde empieza la crisis y finalmente en el
gobierno de López Portillo donde este modelo se hunde y las condiciones obligan a
superar esta crisis con un nuevo proyecto y dando así paso al Neoliberalismo.
6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
http://hemeroteca.lavanguardia.com/edition.html?bd=17&bm=08&by=1983&x=23&y=
4
http://www.redalyc.org/pdf/138/13841102.pdf
Título del libro: Historia de México II Bachillerato General.
Autor: MENCHACA, Francisco Javier et al.
Editorial: Grupo editorial patria
No. De páginas: 233 pp.
Cuarta reimpresión México, 2008
35
Título del libro: De los liberales al EZLN México en su historia II.
Autor: GALLARDO, Miguel Ángel
Editorial: Ediciones Quinto Sol.
No. De Páginas: 298 pp
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700314
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0ahUKEwju
xK7IjPjSAhVO12MKHQkHAYIQFggxMAM&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fportalacademico.cch.unam
.mx%2Fmateriales%2Fprof%2Fmatdidac%2Fsitpro%2Fhist%2Funiv%2Funiv2%2FHUMCII
%2FBrachet.doc&usg=AFQjCNFglUjmQVGeifwY929cOJbgPlj8Dg&sig2=jXswzmGlHTE9uzi
URA2haQ
Dirección de Servicio de Investigación y Análisis (2006) Informes Presidenciales,
Adolfo Ruiz Cortines. 12-Abril-2017 http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-
ISS-09-06-11.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos Económicos de México
PPTX
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
PDF
Modo de producción comunista
DOCX
Politica economica
PPTX
El estado benefactor
PPT
El socialismo
PPTX
Desarrollo estabilizador
PPTX
Escuela Económica Neoclásica
Modelos Económicos de México
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
Modo de producción comunista
Politica economica
El estado benefactor
El socialismo
Desarrollo estabilizador
Escuela Económica Neoclásica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modos de producción.
PPTX
DESARROLLO COMPARTIDO
PPTX
José lópez portillo
PPT
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
PPT
Modelo del Desarrollo Estabilizador
ODP
Capitalismo
PPTX
Modelo de Desarrollo Estabilizador
PPTX
Elementos del desarrollo económico
PPTX
El subdesarrollo economico y sus caracteristicas
PPTX
Gobierno de gustavo díaz ordaz
PPTX
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
PPTX
Desarrollo compartido tem 4
PPTX
El Neoliberalismo
PPTX
Neoliberalismo en México
PPTX
Estado de bienestar expocicion
PPT
Economía Clásica
DOCX
Mapa conceptual de la politica economica
PPTX
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
PPTX
Modelos economicos de México de 1940 a 1982
PPT
FISIOCRACIA
Modos de producción.
DESARROLLO COMPARTIDO
José lópez portillo
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Capitalismo
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Elementos del desarrollo económico
El subdesarrollo economico y sus caracteristicas
Gobierno de gustavo díaz ordaz
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Desarrollo compartido tem 4
El Neoliberalismo
Neoliberalismo en México
Estado de bienestar expocicion
Economía Clásica
Mapa conceptual de la politica economica
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Modelos economicos de México de 1940 a 1982
FISIOCRACIA
Publicidad

Similar a Estado Benefactor (20)

PDF
John maynard keynes y el estado de bienestar
PDF
Presentación Unidad 2: Aproximación a la posmodernidad. Democracia y reinterp...
PDF
Presentación Unidad 3: Surgimiento, expansión y consolidación neoliberal
DOC
Estado y sociedad_del_bienestar11
PPTX
Unidad 9 El Fin del Milenio.
PDF
Estado del bienestar
DOCX
LO QUE DEBES SABER SOBRE ESTADO DE BIENESTAR.docx
PPTX
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
PPT
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
PPT
Estado de bienestar
PPTX
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
PPTX
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
PDF
Sociopolitica - Anderson.pdf
PDF
teoria del gobierno andy polo zeballos publicado como un articulo de una cons...
PPTX
Neoliberalismo
PPTX
PPTX
Socialismo diapositivas
DOCX
Ensayo me lleva el tlc
DOCX
Estado de bienestar y neoliberalismo
John maynard keynes y el estado de bienestar
Presentación Unidad 2: Aproximación a la posmodernidad. Democracia y reinterp...
Presentación Unidad 3: Surgimiento, expansión y consolidación neoliberal
Estado y sociedad_del_bienestar11
Unidad 9 El Fin del Milenio.
Estado del bienestar
LO QUE DEBES SABER SOBRE ESTADO DE BIENESTAR.docx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
Estado de bienestar
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Sociopolitica - Anderson.pdf
teoria del gobierno andy polo zeballos publicado como un articulo de una cons...
Neoliberalismo
Socialismo diapositivas
Ensayo me lleva el tlc
Estado de bienestar y neoliberalismo
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Organizador curricular multigrado escuela
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...

Estado Benefactor

  • 1. 1 CONTRADICCIONES DEL ESTADO BENEFACTOR Y SUS REPERCUSIONES. 1. INTRODUCCIÓN El Estado Benefactor como veremos tiene varios antecedentes, bases y consecuencias, llega en nuestro país en 1934 a finales del sexenio de Lázaro Cárdenas y hasta José López Portillo, es con el gobierno de Cárdenas que alcanza su nivel de coincidencia más elevado, y es con el gobierno de López Portillo donde empieza la crisis y las necesidades obligan al estado a tomar nuevas medidas tanto políticas como económicas, influyendo en el bienestar de la sociedad mexicana; dando paso al neoliberalismo que nos rige hoy en dia. 2. ANTECEDENTES (Mauricio García Parra) Dentro de los antecedentes se hablará de que es el Estado de Bienestar, como se ha presentado en el mundo, en países como Inglaterra, Estados Unidos y como es que se origina en México. Además de la influencia que tuvo el pensamiento liberal dentro de este, entre otras cosas. 2.1 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Entre los años de 1945 y 1950, El Estado de Bienestar, pasa a convertirse en una verdad institucionalizada en la mayoría de los países occidentales. La manera en que se institucionaliza en los diferentes países viene marcada por las relaciones entre las fuerzas sociales en acción, por las fuerzas políticas que lideran el proceso y por las normas institucionales implementadas antes y después de la guerra. A partir de las diferencias internacionales se distinguen tres regímenes de Estado de Bienestar y son: ● Estado de Bienestar liberal: En este modelo predominan las ayudas únicamente a los más pobres y el Estado estimula el campo de bienestar. ● Estado de Bienestar Conservador o corporativista: En este modelo de Bienestar predomina la conservación en las diferencias de status, por lo que los derechos están vinculados a las clases sociales. ● Estado de Bienestar socialdemócrata: En este, se han extendido bien la universalización y la desmercantilización de los derechos sociales a las nuevas clases medias, en este régimen, es necesario que se produzca una fusión entre el bienestar social y pleno empleo. 2.2 LA GUERRA FRÍA
  • 2. 2 Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se formaron dos bloques antagónicos dirigidos por la URSS En el bando socialista y EUA en el capitalista, se inició una carrera por la supremacía mundial. Se desarrollaron conflictos de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas. La guerra fría es la lucha por la hegemonía mundial entre dos superpotencias y se extendió por más de 40 años. Estos dos bloques tenían sistemas sociales y políticos muy diferentes , armas nucleares y políticas de conquista, los gobiernos estadounidense y soviéticos mantuvieron al mundo bajo amenaza de una guerra nuclear que atentaba con la humanidad. 2.3 LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO LIBERAL A lo largo del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, los Estados occidentales van a sufrir una transformación radical, pasando de Estados liberales a “Estados Sociales” o “Estados de Bienestar”. El modelo de Estado liberal parte de la premisa que el individuo se orienta racionalmente hacia la consecución de sus intereses básicos, definidos en la forma de derechos naturales: a la vida, a la libertad y a la propiedad. En la esfera política el liberalismo levanta la problemática de cómo sostener un gobierno en un mundo marcado por la persecución legítima y razonable de los intereses individuales y qué forma debía adoptar ese gobierno para ejercer eficazmente su función. Locke y Montesquieu postularon la creación de límites al poder político legalmente establecido en el Estado, mediante derechos irrenunciables de los individuos, la soberanía popular y la división de poderes dentro del mismo Estado. Los sistemas políticos que se van constituyendo durante el siglo XIX seguirán estas ideas, van a ser definidos como democracias liberales y los Estados que en ese período emergen se configurarán en concordancia con el carácter adoptado por el sistema político. Los Estados liberales durante el siglo XIX, en el contexto de la revolución industrial y el desarrollo de la producción capitalista, se vieron enfrentados a una serie de problemas sociales principalmente vinculados a la precarización de algunos sectores de la sociedad. La fase crítica de este sistema de mercado autorregulado, coincidió con la creación de un mercado de trabajo, en el cual los trabajadores estaban condenados a morir de hambre si no eran capaces de adaptarse a las reglas del trabajo asalariado. Desde la sociedad civil surge una respuesta asistencialista: La Iglesia se preocupa por implementar por la vía de la caridad una serie de instituciones de beneficencia que buscan ayudar a estos grupos. Sin embargo, en la Inglaterra liberal se plantea la derogación de estas instituciones por medio de una ley que plantea la abolición de toda protección social para incentivar a estos sectores a integrarse en los mercados laborales. Este mercado desregulado, chocó tan violentamente con la sociedad, que casi de inmediato surgieron
  • 3. 3 poderosas reacciones pidiendo la intervención y protección del Estado, exigiéndole, en palabras de Claus Offe, que se preocupe de "cubrir los riesgos e incertidumbres a que están expuestos los trabajadores asalariados y sus familias en la sociedad capitalista”. El orden liberal comenzó a adoptar embrionarias reformas, impulsadas desde los grupos excluidos por el liberalismo, que desembocaron en la ruptura de este régimen y la constitución del Estado Bienestar. 2.4 SU ASPECTO TEÓRICO- METODOLÓGICO (Economía Keynesiana) A raíz de la crisis de los años 30 el modelo económico de esa época, no había podido dar una solución para reactivar la producción y el empleo, el modelo económico de aquella época era el de libre mercado. Por lo que el economista Keynes descalificó la idea del libre mercado, argumentando que una demanda general inadecuada podría generar largos periodos de desempleo. El producto de bienes y servicios de una economía es la suma de cuatro componentes que son : consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas. Además cualquier aumento en la demanda, debe provenir de cualquiera de esos cuatro componentes. Pero durante una recesión, suelen intervenir fuerzas poderosas que deprimen la demanda al caer el gasto. Por ejemplo: Cuando la economía cae, la confianza del consumidor se reduce o desaparece, lo que ocasiona que el consumidor reduce sus gastos especialmente en compras directas como autos o casas. Lo que ocasiona que la reducción de gastos, lleva a las empresas a invertir cada vez menos como respuesta a una menor demanda de sus productos.Por lo que la responsabilidad o la tarea de hacer crecer el producto recae en el Estado. Según la teoría Keynesiana, la intervención estatal es necesaria para moderar los auges y caídas de la actividad económica. Hay tres elementos metodológicos de la descripción de Keynes sobre el funcionamiento de la economía y son: ● En la demanda agregada influyen muchas decisiones económicas, tanto públicas como privadas. Las decisiones del sector privado pueden ocasionar resultados macroeconómicos adversos, tales como la disminución del gasto de consumo durante una recesión.. ● Los precios, y especialmente los salarios, responden lentamente a variaciones de oferta y la demanda, algo que tiene como resultado situaciones de escasez y excedentes, sobre toda mano de obra. ● Las variaciones de demanda agregada, ya sea previstas o no, tienen su mayor impacto a corto plazo en el producto real y en el empleo, no en los precios
  • 4. 4 2.5 CONCEPTO DE ESTADO DE BIENESTAR GENERAL. El Estado Benefactor se acuña inicialmente en varios países a la vez, a finales de los años veinte y primeros años treinta del siglo XX, si bien con distintas expresiones: como New Deal en los EEUU, WelfareState en Suecia y posteriormente con la misma expresión en el Reino Unido. El Estado de Bienestar es la intervención del Estado a favor de los sectores menos privilegiados de la población donde se establece que haya repartos más equitativos de la riqueza para evitar malestar o descontento social, además de la creación de instituciones públicas que beneficien a la sociedad. Tiene objetivo proteger al trabajador de las incertidumbres del mercado (paro, enfermedad, pobreza, ignorancia).no se dirigirá a satisfacer las necesidades dela población trabajadora y sus familias sino al conjunto de la sociedad a través de sus programas universales como la sanidad y las pensiones cuyo objetivo será la creación de bienestar social. 2.6 EL ORIGEN DEL ESTADO BENEFACTOR ( INTERNACIONAL) En Europa occidental del Norte, el Estado Benefactor nació como consecuencia de las luchas de los grupos subalternos (obreros, campesinos, mujeres) dentro de Estados consolidados desde hacía siglos, y que se estaban abriendo, lentamente, hacia estos grupos como consecuencia de las protestas, movimientos, huelgas y diversos tipos de acción colectiva que estos organizaron. Con la adquisición en el siglo XX, del sufragio universal, ellos empezaron a ocupar centros de poder dentro de la dinámica democrática, obteniendo alianza con otros (principalmente campesinado y clases media), servicios públicos y derechos a programas de bienestar. 2.7 EL ESTADO BENEFACTOR EN EL MUNDO: Existieron diferencias en este desarrollo entre países de corte liberal como la Gran Bretaña, los de tradición estatista como Francia, Alemania, Italia o los países escandinavos (Huber, Ragin y Stevens, 1993). Pero puede afirmarse, sin ser marshaliano, que en Europa occidental, fue más o menos continua la trayectoria que conducía de la obtención de derechos cívicos fundamentales a la adopción de programas públicos tendientes a reducir las desigualdades y proteger las familias de las altibajos del mercado laboral. En cambio, en los países marcados por el colonialismo y una inserción tardía en el mercado internacional, aunque casi todos los Estados Benefactores empezaron a desarrollarse a partir de la posguerra, no se siguieron trayectorias continuas ni etapas previsibles. Para América Latina, y particularmente para México, esto se debió a que las reivindicaciones laborales asociadas con la revolución industrial y el
  • 5. 5 avance del capitalismo coincidieron con etapas a la vez tempranas y cruciales de la formación y consolidación de los Estados. 2.7.1 REINO UNIDO En la corriente liberal y socialista que dominaron el siglo XIX, se abrió paso una nueva corriente que apoyaba la necesidad de desarrollo de las políticas sociales que atenúan los problemas de un capitalismo liberal, aquella corriente recibió el nombre de Estado Benefactor. El es Estado Benefactor en la Gran Bretaña propuso la introducción de contenidos sociales concretos dentro de la política. Sus seguidores reconocieron que el sistema económico practicado dentro de la época victoriana dejaba muchas necesidades insatisfechas dentro de su sociedad, al distribuir los bienes de forma inequitativa. Esta ideología no buscaba grandes cambios, a pesar de que creía que el sistema económico capitalista no podía corregir sus defectos por sí mismo y, por ende reconocía la responsabilidad y el derecho del Estado de intervenir obligatoriamente para modificar sus consecuencias en la esfera social. Por lo tanto, esa oposición intervencionista reconoció como primera tarea del Estado la de extender los servicios sociales e incrementar las funciones colectivas de la sociedad, siendo su objetivo primordial lograr un equilibrio entre la libertad privada y el intervencionismo público; es decir, entre el liberalismo económico por un lado y la estabilidad social y el bienestar social, por el otro. - Por otro lado, en Inglaterra el régimen de seguridad social que preconiza Beveridge, en su informe de 1942, propone la puesta en marcha de un sistema universal de seguro social solidario y coherente con 4 características principales que se aplican a todos los ciudadanos (Aracil et al, 1998: 183): 1. Un sistema generalizado, que cubra al conjunto de la población independientemente de su estatuto o de su renta. 2. Un sistema unificado y sencillo, con una sola cotización para todos los riesgos y de la misma cuantía para todos. 3. Un sistema uniforme, las prestaciones son uniformes y suficientes cualquiera que sea el nivel de renta de los interesados. 4. Un sistema centralizado, mediante un servicio público único 2.7.2 ESTADOS UNIDOS En Estados Unidos la introducción de políticas de seguridad social se producen tras la crisis de 1929. Se apoya el establecimiento de una legislación social y Roosevelt introduce su política del New Deal que se distingue en dos etapas. En la primera se adoptan medidas de asistencia social a desempleados y la intervención estatal en la economía para estimular la demanda. En la segunda etapa (1935) se fomentan dos pilares: la ley de seguridad social (pensiones privadas de vejez y desempleo) y la ley de relaciones de trabajo que reconoce los derechos de sindicación y negociación colectiva. Pero en Estados Unidos no se ha establecido nunca un sistema nacional de seguro médico universal.
  • 6. 6 3 EL ORIGEN DEL ESTADO BENEFACTOR EN MÉXICO La política del Estado Benefactor que se aplicó en México suele asociarse a los gobiernos que emanaron de la Revolución mexicana, especialmente a partir de la administración de Lázaro Cárdenas y hasta la de José López Portillo. A grandes rasgos, dicha política consiste en buscar la independencia económica del país. Para lograr ese objetivo , se pensó que era necesaria la intervención del Estado en las actividades productivas. Guiadas por un sentido de justicia social, buscando la redistribución de la riqueza, se aplicó una serie de reformas encaminadas a elevar la calidad de vida de los sectores marginados, procurando garantizarles los servicios de salud , vivienda, educación y trabajo, pero dentro de una economía capitalista. El proyecto presentaba grandes dificultades para su aplicación , pues era necesario hacer un cambio radical a la política económica , la cual desde la época colonial hasta las primeras décadas del siglo XX había permanecido prácticamente inalterable; es decir estaba basada principalmente en la actividad agrícola y la extracción de recursos naturales, como la minería y el petróleo, que se destinaban a la exportación. Durante la mayor parte de su historia, México había tenido un modelo de crecimiento económico hacia fuera, llamado modelo primario exportador, que lo había hecho dependiente de los productos manufacturados y la tecnología que provenían del exterior y que eran indispensables de la industria nacional. Por eso en la gestión de Lázaro Cárdenas y bajo los principios del Estado benefactor se pensó en aplicar un modelo de crecimiento hacia dentro , que permitiera terminar con la subordinación del extranjero en materia tecnológica. La constitución de 1917 que fue aprobada en Querétaro, después de una reñida negociación entre la facción liberal encabezada por Carranza y la reformista que seguía a Obregón, es un documento crucial en la historia de la creación del Estado de Bienestar, el primero desde la Revolución francesa es definir la responsabilidad del Estado por atenuar la desigualdad social: (incluyendo la salud), de educación (gratuita, laica y obligatoria), y de vivienda popular. A partir de 1940 y hasta mediados de 1970 la población objetivo para el Estado Benefactor que se iba desarrollando sería el obrero. Además el Estado Benefactor se asocia con el Estado surgido de la revolución a partir de Lázaro Cárdenas Hasta López Portillo. 3. MODELO ECONÓMICO ESTADO BENEFACTOR EN MÉXICO (Yani Amezquita Angulo)
  • 7. 7 3.1 Características (Yanin Amezquita Angulo) Este modelo económico abarca desde el sexenio de Gustavo Díaz (1964-1970) al sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) Se caracterizó por la intervención del estado en la economía, modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos. Tiene como objetivo principal proveer pleno empleo al total de la población y fomentar el consumo interno. De este modo se erradicaría el desempleo y el hambre. El estado de bienestar tiene la característica de regular el mercado y sus valores a través de la creación de un sector público económico. El consumo interno estimula la producción de puestos de trabajo pues, de este modo, eleva el poder adquisitivo de la población y así la economía interna crece. 3.2 LOS PILARES DEL ESTADO DE BIENESTAR
  • 8. 8 3.2.1 Educación. (Yanin Amezquita Angulo) El Estado de Bienestar tiene como objetivo brindar los principales servicios para el pleno desarrollo del incidió y entre ellos está la educación.
  • 9. 9 Con el ascenso de Manuel Ávila Camacho a la Presidencia de México, la política educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los planes de estudio. La nueva reglamentación volvió a establecer la educación unisexual. Aunque la educación todavía era socialista, la reglamentación cambiaba su finalidad de un instrumento transformador de la sociedad a una herramienta propiciadora de la unidad de los mexicanos. A través de todo esto, se pretendía que la escuela fuera el medio para borrar las desigualdades existentes. Se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Se incrementó la matrícula y se permitieron escuelas privadas y con tendencias religiosas. Se crearon campañas para el analfabetismo, se creó la Dirección General de Enseñanza Normal, El Instituto Nacional de Pedagogía, El Instituto Nacional de Bellas Artes, El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. Se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria. Fue un gran impulsor de la cultura en México y apoyó y auspició a grandes artistas como, Teresa Montoya, David Alfaro, Octavio Paz, entre otros... Durante el sexsenio de Miguel Aleman, la escuela tiende más a la práctica y experimentación. Se creó la idea de la educación al servicio del desarrollo, la educación debía ser la base para la construcción de la nueva nación, impulsando el desarrollo de la economía y la industrialización. En la educación influye la pedagogía social de Paul Natorp y la pedagogía activa de Jorge Kerschensteiner, teorías introducidas en el país por Francisco Larroyo. La meta del gobierno era crear obreros calificados que la industrialización requería, haciendo uso de la retórica nacionalista y democrática. 3.1.2 Sanidad. (Yanin Amezquita Angulo) Universalización de la sanidad pública.
  • 10. 10 Con esto se buscaba el acceso a la salud, siendo esto un bien para los ciudadanos de escasos recursos. Se pretendía que los ciudadanos tuvieran garantizado un lugar al cual asistir en caso de alguna enfermedad, cabe recalcar que todos servicios no eran gratuitos ya que se pagaban con los impuestos. Alvaro Obregón demostró interés por la implantación de un Seguro Social, realizando en 1921 un proyecto de ley para la creación del Seguro Social Obrero, encontrando oposición empresarial. Mientras tanto, en Veracruz el gobernador interino Angel Cazarin , gestó la iniciativa de “Ley de enfermedades profesionales” surgida a partir de la huelga de trabajadores, donde los obreros exigían un seguro para enfermedades profesionales, sin embargo esta ley fue rechazada por los representantes industriales. Durante la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas en 1934, propuso la implantación de un seguro social en México, haciendo que en el año 1935, el Departamento de Trabajo enviará al Congreso de la Unión un nuevo proyecto de Ley del Seguro Social, el cual tampoco tuvo progreso. En 1936, Valentín González, trabajador de la Fábrica de Río Blanco, Veracruz, redactó el proyecto: Un Estudio de Seguro General del Trabajo de Previsión Social, y se organizó con algunos obreros y profesionistas para fundar la Sociedad Pro Seguro Social, destinada a promover a nivel federal y legislativo la instalación de un régimen de seguridad social en México. El proyecto contó con el interés de Miguel García, quien siendo presidente de la Comisión Técnica y Redactora de la Ley para el Seguro Social pudo integrar el proyecto para confeccionar la Ley del Seguro Social. Siendo presidente de la República Manuel Ávila Camacho, el Congreso de la Unión aprobó la Ley del Seguro Social en 1941. También se crearon diversos centros hospitalarios como el Hospital Infantil de México y el Instituto de Cardiología. 3.1.3 Sistema de prestaciones. (Yanin Amezquita Angulo)
  • 11. 11 Sistema de pensiones y prestaciones por desempleo. A consecuencia del movimiento armado revolucionario de 1910, Francisco I. Madero decretó el 18 de diciembre de 1911 la creación del Departamento del Trabajo, dentro de la entonces Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, para solucionar los conflictos laborales bajo un esquema fundamentalmente conciliatorio. En 1915, durante el mandato de Venustiano Carranza, el Departamento del Trabajo se incorporó a la Secretaría de Gobernación, y al mismo tiempo se elaboró un proyecto de ley sobre el contrato de trabajo. Dos años después fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 123 decretó los siguientes derechos de los trabajadores: -La fijación de la jornada máxima de ocho horas. -La indemnización por despido injustificado. -El derecho de asociación y de huelga. -El establecimiento de normas en materia de Previsión y Seguridad Social. Se otorgaban a los colaboradores, por los servicios prestados que desarrolla un empleador o patrón, en los contratos de trabajo se establece las condiciones bajo las cuales se prestarán los servicios. La seguridad social según la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “es la protección que la sociedad protección a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
  • 12. 12 enfermedades, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y ayuda a las familias con hijos.” En 1926 trabajadores organizados lograron crear la Ley General de Previsiones Civiles y Retiro, convirtiéndose en la Dirección General de Pensiones antecesora del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). 3.1.4 Servicios sociales (SAAD) (Yanin Amezquita Angulo)
  • 13. 13 Acceso universal y descentralizado a la red básica de prestaciones derecho para las personas con dependencia y promoción de la autonomía. La educación, la sanidad y el sistema de prestaciones se configuran como los tres pilares básicos del Estado de Bienestar. Con la aprobación de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia (LAPAD), muchos han visto el surgimiento de un cuarto pilar. Nace con el objetivo de ofrecer protección frente a las situaciones de dependencia personal, generando un nuevo derecho universal y acercando las políticas sociales de nuestro país a las de las sociedades más avanzadas de Europa. Este documento nos aproxima a la historia de los sistemas de protección social, con especial hincapié en el estado de bienestar y la evolución de los servicios sociales en nuestro país. El servicio social tenía como objetivo brindar servicios a las personas que eran codependientes, esto a fin de facilitar la vida de estas personas El Artículo. 1.1 de la Ley 39/2006 citada, establece que “La presente Ley tiene por objeto regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, en los términos establecidos en las leyes, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas y la garantía por la Administración General del Estado de un contenido mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado español”. 4. APLICACIÓN DEL MODELO EN CADA UNA DE LAS PRESIDENCIAS (Arturo) Ha sido evidente la evolución del país. que ha sido en mayor parte generación de problemas que ha tenido que enfrentar la sociedad, ya que muchos no han recibido el trata debido, la injusticia, la corrupción, la pobreza, la inseguridad, el desempleo, la ignorancia, todo estos probaron que el país no se desarrollara como debía. La Educación pública no alcanzaba causando el desempleo, los problemas económicos, como la deuda externa, la inflación, la producción industrial, infraestructura insuficiente y la improductividad. Sin embargo la sociedad civil ha sido manipulado y despreciado por sus gobernantes, pero ahora está más consciente de los problemas que aquejan al país. Es así que aquí, mencionamos los problemas y mejoras que acechaban al país en cada uno de los sexenios. 4.1 Manuel Ávila Camacho (1940-1946) (Arturo Corona Gutiérrez) I. Urbanización mayoritaria en el país.
  • 14. 14 Durante su gobierno la economía prácticamente se basaba en la agricultura y extracción de recursos naturales, minería y petróleo principalmente los cuales eran enfocados a la exportación. Obteniendo así un modelo de crecimiento económico, el cual también era llamada modelo primario exportador, que lo había hecho dependiente de los productos manufacturados y la tecnología que provenían del exterior y que eran indispensables para el desarrollo de la industria nacional. Con su elección en el año de 1940 comienza su gobierno con la apertura de diferentes reformas, dando mayor beneficios los obreros, mientras esto mandaba a segundo plano a los campesinos, teniendo una gran emigración a las grandes ciudades. Durante este año logró afianzar bases institucionales. Integrando de esta forma a la población campesina que posteriormente fue llamada como Confederación Nacional de Campesinos (CTM). Durante esos años la agricultura y ganadería eran las actividades económicas más importantes, Cárdenas había intentado una expansión de la minería y petróleo, en su momento no se le permitió. Aunque en 1942 Camacho tomó la decisión de iniciar un cambio significativo en la política económica, debido al deseo de la superación del atraso tecnológico con el país, la fabricación de alimentos, ropa y electrodomésticos. Se benefició bastante, y como sabemos debido a la guerra este proceso de crecimiento de la industria mejoró considerablemente. Los factores externos, principalmente la Segunda Guerra Mundial beneficio como nunca a la política mexicana en importantes decisiones que permitió una mayor intervención de Estados Unidos en la vida de México. Facilitando la obtención de préstamos internacionales para la producción de materias primas requeridas por este país. II. Pacto obrero Debido al gran apoyo que brindó la CTM al gobierno de Ávila Camacho se dio inicio a el pacto obrero, que sin embargo resultó como un fracaso cuando las empresas se rehusaron a acatar el principio de incorporación de los sindicatos en su toma de decisiones y reparto de utilidades. Llevando a varios grupos obreros dentro del
  • 15. 15 movimiento a separarse de la CTM , lo cual llevó a una gran amenaza de derrumbe con el nuevo pacto de dominación forjada a partir de 1940. Creación de la secretaría del trabajo y previsión social y se reformaron algunos artículos constitucionales en lo relativo a la jurisdicción laboral de la federación, con el objeto de vigilar las industrias estratégicas en vísperas de guerra y tener un mayor control sobre conflictos que pudieran afectar la paz interna Nuevo código de trabajo Este nuevo código de trabajo fue en respuesta por parte del presidente ya que habían amenazado con derrumbar el nuevo pacto de dominación forjado a parte de 1940. El cual en particular ataba los derechos de huelga a un proceso largo y complejo de notificación previa y arbitraje estatal. Así en este los obreros renunciaba al derecho a la huelga temporalmente para hacer un esfuerzo común en la guerra, esto podía ser toma como un triunfo de la clase obrera, que llamaba a sentar los cimientos de la fuerza laboral de manera institucional en la conducción del desarrollo capitalista. Se creó un consejo obrero, que participa con representantes del capital y del estado en una Comisión nacional Tripartita, para algunos el pacto obrero no era un obligación . III. Seguridad social. Este ofrecía a los obreros un sistema global de seguridad, de salud y de accidentes, así como de jubilaciones. Las reformas sociales serían vistas como sistemas de cooptación, la CTM pasaba a ser parte del aparato político lo cual devino en subordinación ante el estado,paradójicamente mientras más poder político ganaba la CTM y mayor logros obtenía para sus agremiados perdía independencia frente al control estatal. En 1944, el reciente creado Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como medida política para atraer a las clases trabajadoras mediante el decreto del 31 de Diciembre de 1942, solo cubría a poco más de 103,000 obreros, proporcionando a estos y sus familias seguros de enfermedades y maternidad, aunque también invalidez, vejez y muerte, además de riesgos de trabajo y guarderías. Teniendo así
  • 16. 16 a la población de algún modo satisfecha, por la incorporación del sector de trabajadores al Seguro Social A partir de 1946, posterior a la segunda guerra mundial, con los países participantes en un crisis económica los capitales extranjeros comenzaron a retirarse, lo que obligó al gobierno mexicano construir un modelo de desarrollo desigual, el cual consiste en mantener los salarios bajos, sostenidos por los precios de la agricultura, baja fiscalidad, protección arancela. Pasando de : LEY DEL SEGURO SOCIAL NUEVA LEY DEL SEGURO SOCIAL 1.- Enfermedad y maternidad 1.-Enfermedad y maternidad 2.- Invalidez, Vejez, cesantía en Edad Avanzada 2.-Invalidez y vida 3.- Riesgo de trabajo 3.- Riesgo de traba 4.- Guarderías 4,. Guarderías y prestaciones sociales 5.- Sistema de Ahorro para el Retiro 5.- Retiro, Cesantía en Edad avanzada y vejez Para hacer atractiva esta medida a los empresarios, el estado argumentó que incrementa la productividad al bajar los conflictos laborales. Según los cálculos de la OIT, la carga adicional en los costos de producción solo seria del 1.14%, y se introducirá paulatinamente. La contribución obrera sería del 3% de sus ya mermados salarios, lo cual inevitablemente provocó oposición obrera, por lo menos fuera del CTM. Debido a la gran industrialización que el país sufrió en ese momento apoyado por el presidente la mayor parte de la población comenzó a moverse a las ciudades, ya que en el campo no gazarian de los mismos servicios que en la ciudad habían como servicios sociales, luz, agua, trabajo como obreros y por su puesto del seguro social. IV. SECTOR EDUCATIVO Durante el sexenio de Ávila Camacho se canceló la educación socialista; La CNC agrupó al magisterio rural; Se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) , que agrupó a la totalidad de personal que laboraba dentro del sistema educativo
  • 17. 17 nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo, solidario con la sociedad. El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrícula, así como las instituciones en todos los niveles educativos. La UNAM fe reconocida como un órgano descentralizado del gobierno federal, y se hicieron los proyectos para la construcción de la Ciudad Universitaria. V. SANIDAD Durante su gobierno se decretó la ley del seguro social y se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cual hoy en día es una institución gubernamental autónoma dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a todos los mexicanos que estén afiliados a esta. Se creó el Hospital infantil de México el cual se encargó de brindar atención médica necesaria a todos los niños del país que así lo requiriera. Es una institución que además se compromete a realizar investigación sobre problemas médicos y sociales de los niños. En 1944 Manuel Ávila Camacho y el Dr. Gustavo Baz,inauguraron el instituto Nacional de Cardiología en la Ciudad de México. 4.2 Miguel Alemán (1946-1952) (Arturo Corona Gutiérrez) I. Sector social A inicios de su gobierno, mantuvo el apoyo a la modernización y la democratización del país, razón por la cual recibió el reconocimiento del sector obrero y grupo empresarial Dio continuidad al proyecto de industrialización que había iniciado Avila Camacho, asimismo amplió la red de electrificación de 44,000 kilovatios que había en 1947 a 390,000 en 1952; se concluyó el ferrocarril Sonora-Baja California, se construyeron nuevas carreteras, se dio mantenimiento a las que ya existían y aumentar la producción del petróleo. Para favorecer al campo se crearon presas como la de “Lázaro Cárdenas” en el río Nazas, la “Abelardo L. Rodríguez” en el río Tamazula y la “Álvaro Obregón”. Así la actividad agrícola creció significativamente, ya que se cubrió la demanda interna de granos básicos y hasta se comenzó a exportar excedentes de arroz, azúcar, plátano, garbanzo, café y tomate. No obstante el reparto agrario disminuyó ya que el estado otorgó amparos y concede certificados de inafectabilidad agrícola. La ganadería sufrió un retroceso por la aparición de la fiebre aftosa. Como la población crecía a un ritmo rápido, fue necesario ampliar los servicios de salud; se construyó el centro médico “presidente juárez” y luego el “presidente Alemán”. Además se amplió la cobertura del seguro social.
  • 18. 18 Durante esta época se comenzó a financiar los gastos por la deuda externa, dando un mejor resultado a la sociedad y economia del pais. Concilio los interés entre trabajadores y empresarios, con el fin de que olvidaran Durante su gobierno se crearon redes de carreteras, ferroviarias, sistemas de riego, organizó el sistema de reparto agrario del banco nacional de ejército y la armada y decretando leyes generales de población forestal, de caza, pesca y sobre impuestos mercantiles de esta manera apoyando la economía interna del país. Se caracteriza por hacerle frente al movimiento de mineros, se acaba el progreso económico y la economia del pais se cae, debido a que el gobierno heredó la crisis. Se efectúa la reforma del artículo 27 constitucional introduciendo el amparo en cuestión agraria para los predios agrarios y ganaderos, estableciendo el límite de propiedades. Continuando con el reparto agrario. El gobierno hizo una fuerte inversión, la cual aumentó del 12% al 20% del presupuesto federal. Además de que se tuvo que pedir un préstamo al Banco Internacional debido a la devaluación del peso del 66.1%. II. Modificación de la ley de seguridad social En 1959 se modificó la Ley de Seguridad Social (LSS) para incluir a los trabajadores agrícolas y ejidatarios, distribuyendo también tierras a los campinos. Durante ese mismo año se creó el Instituto de Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), permitiendo así una gran expansión del IMSS, doblando así su cobertura El número de afiliados al seguro social pasó de 2 657 200 a 5 448 700. En el campo de la seguridad social los resultados llegaron con mayor lentitud. En un principio, los empleados públicos eran los únicos que contaban con pensiones y hasta 1922 éstas fueron manejadas por la Secretaría de Hacienda. En 1925 se expidió la Ley de Pensiones Civiles y se creó la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro. Esta Ley, que fue reemplazada en 1946 por la Ley de Retiros, comprendía la protección de la salud, préstamos y pensiones por vejez, inhabilitación y muerte y extendía su cobertura a los trabajadores del sector público paraestatal como los ferrocarrileros, petroleros y electricistas. Sin embargo, la gran faltante en estas Leyes era la cobertura de la atención médica y las medicinas. III. Campañas para contrarrestar el analfabetismo Durante el gobierno de Miguel Alemán se reformó el artículo 3° de la constitución, emprendiendo así la campaña para contrarrestar el analfabetismo, creando la
  • 19. 19 Dirección General de Enseñanza Normal, Instituto de Pedagogía, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y por último el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación científica. Además de la construcción de diferentes escuela de educación básica,media y superior, como la Escuela Normal y academias militares, como la de Naval de Veracruz y la de Aviación en Zapopan, así mismo apoyó el trabajo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de igual modo apoyo a artistas como Octavio Paz y Davida Alfaro Siqueiros, conservatorio nacional de Música, además de la unidad nacional, la escuela debía tender más a la práctica y a la experimentación., la educación debía ser la base en la construcción de la unidad nacional ajustándose a los requerimientos del desarrollo económico y sobre todo industrial. Una estructura educativa ajustada en cuerpo y objetivos a la industria caracteriza a la administración de Alemán. Así básicamente durante este sexenio se continuó con la política educativa de unidad nacional, lo que promovió la escuela rural por antonomasia, con los objetivos de instruir eficazmente al campesino, mejorar sus condiciones económicas e higiénicas y crear un espíritu cívico para que cada persona del campo se sintiera parte integrada de la nación, establecer más escuelas de agricultura con el apoyo de expertos agrícolas y técnicos. IV. Charrismo sindical Esta definición proviene de la imposición en 1947 de Díaz de León (por su forma de vestir) como secretario sindical de los ferrocarrileros. Las manifestaciones obreras fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes “charros” ilegítimos y corruptos. Durante 1948 este concepto se utilizó como una de las formas del corporativismo político que ha servido como sistema de control para sostener y reproducir regímenes políticos autoritarios y corruptos Durante este mismo año el secretario de Hacienda canceló la paridad del peso respecto al dólar, lo que llevó a una fuerte devaluación, lo que motivó a ferrocarrileros, petroleros, mineros principalmente convocando a un paro nacional.
  • 20. 20 Inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria En el año de 1928 surgió la primer idea cuando los alumnos de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura, “planean un campus al sur de la ciudad en lo que se conoce actualmente como la zona de hospitales, en Huipulco”, sin embargo esa idea no prospera y es hasta 1943 cuando se toma la decisión de que el Pedregal es el terreno ideal para construir Ciudad Universitaria. Es así que entonces se invita a un concurso a tres instituciones para realizar un proyecto arquitectónico de como seria Ciudad Universitaria, siendo el trabajo de MArio Pani y Enrique del Moral, profesores de la Escuela Nacional de Arquitectura, quienes ganan el proyecto tomando en cuenta “el croquis en conjunto de 3 alumnos: Enrique Molinar, Armando Franco y Teodoro Gonzalez de Leon” En 1949 iniciaron las obras de infraestructura y en 1950 se coloca oficialmente la primer piedra. Ciudad Universitaria, fue construida a gran velocidad, ya que tardaron solo 2 años las obras, pues en 1952 es inaugurado el estadio olímpico universitario, y en 1954 inician formalmente las ocupaciones del campus. Fue así que el 7 de Noviembre aunque la obra no estaba terminada, Miguel Alemán “dedicó” esta obra al pueblo Mexicano, 23 días antes de dejar la presidencia del país buen. 4.3 Adolfo Ruiz Cortínez (1952-1958) (Alvarez Basurto Cinthia Denisse) Durante el gobierno de Ruiz Cortines se trató de implantar mejoras sociales y tener una política inclinada por la austeridad. Entre sus mejoras sociales destacan una reforma a la Constitución para otorgar a la mujer derechos políticos, concediendo por primera vez el voto a la mujer, también se modificó el artículo 28, para sancionar a los monopolios de productos de primera necesidad. I. Lucha contra la corrupción Bajo su gobierno llevó a cabo una campaña de moralización para
  • 21. 21 contrarrestar la corrupción del sexenio anterior. Ruiz Cortines causó expectación el 1 de diciembre de 1952, cuando en su discurso de toma de posesión, ante el Congreso de la Unión, dijo: “La colectividad en general debe coadyuvar lealmente para que los funcionarios y los empleados públicos procedan con la más absoluta honradez y así lograr la moral administrativa y pública de México Consecuentemente, obraremos con máxima energía contra los servidores públicos venales o prevaricadores, ya promovemos ante vuestra soberanía las reformas necesarias a la Ley de Responsabilidades de Funcionarios y Empleados, para la imposición de castigos ejemplares” Y era que, además de la corrupción, el gobierno de Alemán había dejado a México en crisis económica. Por lo que en su discurso insistia tanto en su convencimiento moral. “Jamás defraudaré la fe que la ciudadanía ha depositado en mí al otorgarme la suprema magistratura de la República, ni permitiré que se quebranten los principios revolucionarios ni las leyes que nos rigen Reitero mi exhortación a la colectividad entera para que coadyuve a la moral administrativa y pública; y que seré inflexible con los servidores públicos que se aparten de la honradez y de la decencia” Pero al parecer esta campaña no tuvo gran éxito, ya que un día apareció una manta en pleno Zócalo que decía “Por favor, que vuelvan los rateros” II. Edificación de 90 escuelas Durante su gobierno se dió gran impulso a la educación, consolidando muchas de las propuestas de los gobiernos anteriores y los servicios educativos crecieron en forma importante. Para su gobierno se edificaron 90 escuelas públicas y numerosos jardines de niños. De manera especial se impulsó la educación politécnica y universitaria, pues Ruiz Cortines equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México. Bajo los años de austeridad de Ruiz Cortines se recurrió al apoyo de la iniciativa privada para extender los servicios educativos, sobre todo los estudios de secundaria y profesionales.Se reestructuró la Dirección de Educación Pública, se crearon los distintos departamentos de niveles educativos, se aumentó el número de zonas escolares y se creó el Consejo Técnico de la Educación. El gasto en educación aumentó, especialmente en subsidios a la universidad y salarios de los profesores; asimismo se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV).
  • 22. 22 III. Construcción del Centro Médico Nacional Se dió una completa transformación del Instituto Mexicano del Seguro Social, que extendió sus servicios y amplió sus actividades dedicadas al bienestar de los trabajadores y sus familiares, más allá de los servicios médicos y hospitalarios. Construyendo así el Centro Médico Nacional. IV. OBRAS PÚBLICAS En el problema del Distrito Federal de insuficiente provisión de agua para el consumo público, deshidratación del suelo, hundimiento e inundaciones, se estimó que el costo de las obras no fue menor de $800.000,000.00. Para aumentar el caudal de abastecimiento de agua se han perforado pozos artesianos en el Sistema de Lerma, que suponen un incremento de 600 litros por segundo, y se iniciaron obras de captación y conducción de aguas subterráneas en el sureste del Valle de México. Su costo será de $30.000,000.00, En la conservación de los sistemas de abastecimiento y distribución, se erogaron $13.000,000.00. En conservación de calles y caminos, $9.000,000.00. En el servicio de parques y jardines y en alumbrado público, se invirtieron $8.000,000.00. Para mejorar los servicios de limpia, policía y tránsito, se adquirieron 91 vehículos con un costo de $6,000,000.00. En la construcción de obras públicas se invirtieron $59.000,000.00. ● Construcción del Centro Hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE. ● Unidades Habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y en la Delegación de Magdalena Contreras. ● Modernización de aeropuertos. ● Actualización de redes telefonicas, telegraficas y de comunicaciones. ● Construcción del Ferrocarril Chihuahua-Pacífico que conecto el norte del país con la costa del Pacífico. ● Pusó en práctica el Seguro Agrícola, para proteger a los agricultores de los desastres naturales. ● Ley para Reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, es decir, el voto. ● Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear. ● Equipo las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a la universidades de provincia. ● Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de vida e instituyó la gratificación anual del aguinaldo para los servicios públicos.
  • 23. 23 ● Plan Marcha al Mar, que tenía la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de las poblaciones del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos. ● Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país. ● Expropió latifundios de extranjeros pero respetó la pequeña propiedad privada. ● Aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó al sistema 627 localidades. ● Creó el Instituto Nacional de la Vivienda ● Puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos. V. LOS PRESTAMOS ECONOMICOS V. SOBRE EL SALARIO Al comenzar el periodo presidencial, Ruiz Cortines se enfrentó a una economía inmersa en la inflación, originada en los sexenion anteriosres, que no se había podido erradicar pese al continuo crecimiento económico iniciado en 1950. La estabilización del presupuesto y la disminución de precios que traía consigo, permitieron mejorar los salarios de los trabajadores, con excepción de los desempleados a causa de las contracciones de las inversiones privadas y públicas provocadas por la inflación. Desde ese año el gobierno intensificó el fomento a la producción agrícola mejorando los precios de garantía del maíz y el frijol, ampliando los partidos presupuestales para implementar sistemas de riego, lo que permitió aprovechar adecuadamente los recursos naturales y producir insumos a los productores. 4.5 Adolfo López Mateos (1958-1964) (Alvarez Basurto Cinthia Denisse) Durante su mando crecieron varios sectores de la economía mexicana, como la industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras. Aspecto importante que destaca dentro de la educación pública es al establecerse los libros de texto gratuitos en escuelas primarias, y se mejoró la alimentación infantil con el incremento de los desayunos escolares. I. Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
  • 24. 24 La Dirección General de Pensiones y de Retiro se transforma en 1959 dando lugar a lo que hoy es la ISSSTE debido a que el presidente López Mateos durante una Ceremonia en el Palacio de Bellas Artes presenta la iniciativa de la Ley que protegeria a los trabajadores tras decir “la única forma de lograr una eficaz protección social es establecer obligatoriamente la inclusión de todos los servidores públicos en beneficios de la Ley, pues de otra manera no se protegeria a los grupos económicamente más débiles y que más requieren de lo servicios que se implantan” Logrando así en 1960 la aprobación del ISSSTE que estableció el reparto de utilidades de los trabajadores y se sentó los lineamientos para la fijación del salario mínimo. Cubriendo prestaciones relativas a la salud, como prestaciones sociales, culturales y económicas, y extendiendo estos beneficios a los familiares de los trabajadores y pensionistas. II. Nacionalización de la Industria Eléctrica La nacionalización de la Industria Eléctrica fue una propuesta que el Partido Popular, fundado y dirigido por Lombardo, que formó parte de todas sus plataformas electorales desde 1952; hasta que finalmente en 1960 se nacionalizó la industria eléctrica, la nación mexicana tomó posesión de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, antes denominada Mexican Light and Power Company; ya que anteriormente dicha industria fue controlada por otras empresas del extranjero. Además con la nacionalización se establece en el artículo 27 constitucional la exclusividad de la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía para la prestación del servicio público. En la época de los 60's Adolfo López Mateos trata de conformar buenas relaciones con Estados Unidos, pues a él le convenía establecer esas relaciones debido a la crisis que se estaba viviendo; a través de movimientos socialistas trata de estabilizar las relaciones entre los sindicatos y el gobierno. Gracias a la estabilidad que se estableció, se creó el término aguinaldo, hubo reparto de utilidades (compensación de ganancias al trabajador). Se crearon las finanzas públicas, y la moneda mexicana se estabilizó Gobierno reformista para el Estado Benefactor
  • 25. 25 LE FALTÓ MUCHA INFORMACIÓN SOBRE ESTE PRESIDENTE, NO DESARROLLO EL NI EL CONTENIDO MÍNIMO DE UNO DE LOS PILARES DEL ESTADO DE BIENESTAR, BUSCAR LA INFORMACIÓN...SOBRE ELLOS 4.6 Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) (Carlos M. Lorenzo Juárez) 3.2.5.2 Recuperación de los salarios En el sexenio de Díaz Ordaz hubo un buen nivel de desarrollo económico (el último), que la tasa de crecimiento llegó al 7% anual denominado desarrollo estabilizador, y continuaba la recuperación del poder adquisitivo de los salarios con un aumento del 146%, una inflación controlada del 16% y con un salario mínimo de $32. Antonio Ortiz Mena, menciona que en dos sexenios consecutivos: Adolfo López Mateos- Gustavo Díaz Ordaz, se aumentaban los salarios entre un 7% y un 10% anual con inflaciones menores a un 4% y de esta manera no causaba sobresaltos económicos y causaban un bienestar a la población que estaba inconforme con la situación de anteriores sexenios, refiriéndonos al poder adquisitivo del salario mínimo. II. Represiones Una característica del gobierno de Díaz Ordaz fue el autoritarismo. En varias ocasiones intervino el ejército para reprimir a los movimientos como el movimiento médico y el movimiento estudiantil de 1968. El primero fue un movimiento huelguístico conformado por 8 mil médicos residentes de 5 hospitales de la Ciudad de México que buscaban mejoras en sus condiciones de trabajo. Los centros de salud afectados fueron el IMSS, SSA e ISSSTE. La causa de este movimiento fue que los médicos descubrieron que trabajar para el gobierno ( o iniciativa privada) significaba caer en sobreexplotación e incomodidades sin límite, como era de esperarse de Díaz Ordaz, el movimiento fue reprimido y los médicos tuvieron que replegarse. El segundo, fue un enfrentamiento entre dos grupos de estudiantes, uno de la preparatoria Isaac Ochoterena y el otro de la Vocacional 2 del IPN que comenzó el 22 de julio de 1968 y que termina como todos sabemos con la Matanz en Tlatelolco el 2 de octubre. III. Crédito agrario La situación del país recae en la necesidad de equiparar el crecimiento demográfico con la producción de alimentos, concurrencia de los productos agrícolas al mercado
  • 26. 26 nacional con la finalidad de equilibrar la balanza de pagos, y para ello, se necesitaba una investigación y tecnificacion agricola. Se insistió en la diversificación de los cultivos (que supone disponibilidad de capital, créditos y mayor preparación técnica) y en la limitación de las áreas de maíz y frijol, en beneficio de frutos o especies más productivas. Intensificó el plan agrario, potenció la industrialización rural y las obras de irrigación del campo. Llevó a cabo un gran reparto de tierras, de más de 24 millones de hectáreas. IV. Fomento al ahorro interno El Estado procuró fomentar el ahorro interno que se define como la diferencia entre el ingreso nacional y el gasto de consumo, fundamental para que se mantuviera el crecimiento económico, así como el financiamiento a la inversión. El financiamiento de la inversión para un país en desarrollo y el ahorro en todas sus versiones -ahorro externo, ahorro privado y ahorro público- ejercen influencia sobre el proceso de crecimiento. En el caso del sexenio de Díaz Ordaz, la relación entre el ahorro interno/ PIB, no fue la mejor pero desde su sexenio se empezó a utilizar el ahorro para mantener el crecimiento económico y a pesar de la crisis que vendría en adelante, Diaz Ordaz alcanzó un 19.9% y gracias a este porcentaje la población se vio favorecida, aunque no de manera equitativa. V. Continuidad del progreso de la educación en todos los niveles En el periodo de Díaz Ordaz, se continuaron mejorando todos los niveles de la educación. Se transmiten clases de los últimos años de primaria (4° a 6°), con la finalidad de resolver el problema de las comunidades rurales que tenían incompleta la primaria, esto propicia un aumento en la cantidad de alumnos que ingresan a secundaria y así dar paso al “nacimiento” de la telesecundaria. Se llevó a cabo la alfabetización a través de la televisión y la incorporación de materias humanísticas en la educación técnica. Además, se incrementó el subsidio a las universidades. Durante esta sexenio se le dio un seguimiento al plan de los 11 años el cual había sido implementado por Adolfo López Mateos y propuso otra reforma educativa, teniendo como resultado el incremento de la labor cultural de la SEP, la alfabetización a través de la televisión, incorporación de materias humanísticas en la
  • 27. 27 educación técnica, separación del departamento de profesores de centros de capacitación para el trabajo industrial (la cual servía para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial) de la escuela nacional de maestros Asu vez se comenzó a formar el uso del procedimiento didáctico (aprender haciendo) y se aumentó el subsidio para las universidades. VI. Ley Federal del Trabajo Se promulgó el 01 de mayo de 1970 y en él se plasmaban todas las leyes sobre el trabajo y los trabajadores. Regulaba la relación entre el patrón y sus trabajadores, dictaba cómo debían ser los salarios, las prestaciones, las indemnizaciones y los despidos. 4.7 Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) (Serrano Michelle) I. Creación de la Comisión Nacional Tripartita Las medidas adoptadas por el presidente Echeverría en sus últimos 3 meses de gobierno significaron para muchos el fracaso de una política económica formada tras un largo sexenio de gobierno. Para proteger el deterioro del salario, el gobierno del presidente Echeverría creó una comisión encargada de estudiar diversos asuntos de interés común entre trabajadores y empresarios con la participación directa y activa de representantes del poder Ejecutivo. II. Creación del INFONAVIT
  • 28. 28 Para proteger el bienestar de los trabajadores y su salario, el gobierno de Echeverría promovió cambios en la legislación social y del trabajo, los que fueron criticados en un principio y se utilizaron para dar una explicación al declive del estado benefactor; Las modificaciones al artículo 123 constitucional, con el fin de que los trabajadores no tuvieran que esperar dos años para revisar sus salarios nominales; La expansión de los beneficios de la seguridad social y su expansión para beneficiar a diversos grupos poblacionales incluidos ciertos grupos marginados. La creación del INFONAVIT, el FONACOT y la CONASUPO fue para facilitar el acceso a los trabajadores a una vivienda y los bienes de consumo duradero. Fue duramente criticado por algunos grupos empresariales, al beneficiar a la clase trabajadora fortaleciendo su capacidad de compra, también fomentaban a que el sector privado tuviera un mercado más amplio. El número de beneficiados pasa de 12.2 millones de personas a 22.2 millones entre 1970 y 1976, es decir, del 24 al 36 por ciento de la población total del país 3.2.6.2 Politica salarial y obrera La inflación y la crisis económica habían debilitado el poder adquisitivo de los obreros, por lo que el presidente emprendió una política encaminada a beneficiar al sector obrero (aun pasando por encima de los intereses empresariales). El gasto público pasó 26% del PIB en 1970 a 39.6% en 1976. Repartido principalmente en la promoción industrial (33.5%). La producción de energéticos (cerca del 25%) educación, salud y seguridad (23.1%) y el fomento agropecuario y pesquero recibieron el (15.2%). Esto provocó que los impuestos se elevaran de 11.2% del PIB en 1971 a 14.2% en 1976., la recaudación era deficiente, no soportaba el peso del gasto público y el gobierno se nutría de todos los impuestos indirectos que afectan a la mayoría de las personas de clase media y de escasos recursos pues aumentó el índice de precios, sobre todo, en la canasta básica.
  • 29. 29 Las políticas de Echeverría tardaron sólo seis años en demostrar que habían fracasado y que no eran una alternativa viable frente al desarrollo estabilizador, La persistencia del alza inflacionaria y el desequilibrio económico tuvo como única “solución” frenar la economía con esto se acentuaron las causas reales de desequilibrio elevando tanto las deficiencias de oferta tanto como el endeudamiento externo, el colapso mostró la inutilidad de estos esfuerzos. 4.7 José López Portillo (1976-1982) (Serrano MIchelle) Portillo inició su presidencia en un ambiente de incertidumbre política y económica debido al llamado “fracaso Echeverría”, se consideraba el “administrador” de la crisis que debía sacar al país de tal situación de inestabilidad, al principio Portillo buscaba rehacer lazos con el sector privado, pues era vital que su gobierno contará con apoyos para hacer reformas que ayudarán a solucionar la crisis financiera. Como primera medida, el presidente reconoció la gravedad de la situación del país y más tarde creó la Alianza para la Producción, la cual debía estrechar los lazos entre el gobierno y el sector industrial mexicano y cuyos principios era controlar el gasto público, reducir los impuestos de importación e incrementar el precio de los productos básicos. A partir de ese momento y al final de su sexenio Portillo fue muy apoyado por el sector empresarial del país, los obreros constituían una parte esencial en su mandato, eran necesarios para sacar al gobierno de la crisis, sin embargo al mismo tiempo quería llevar a cabo una política de restricción salarial, para no generar descontento en la población, el gobierno se centró en fortalecer las instituciones para beneficio el trabajador surgidas en el gobierno de Echeverría I. Programas de combate a la pobreza El hecho de que México se haya convertido en el 1er país exportador de crudo, gracias a que países árabes habían cortado lazos con E.U y Europa Occidental. El PIB se elevó a 8% anual y la tasa de desempleo se redujo en un 50% “Quiero administrar la abundancia” Era el lema que Portillo adoptó. En 1977 implementó un proyecto denominado “Plan Global de Desarrollo” se implementa por medio de de 22 acciones políticas, entre las que destacan: 1.-Fortalecer al estado 2.- Modernizar la economía 3.- Generar más empleos 4.- Lograr un crecimiento del PIB del 8% en la primera mitad del sexenio 5.- Reorientar la industria mexicana hacia una generación de biene básicos y de capital 6.- Promover la educación de crecimiento poblacional 7.- Elevar el nivel de vida 8.- Impulsar el sistema alimentario mexicano 9.- Reforzar las empresas públicas y a su vez reducir subsidios excesivos 10.- Utilizar el petróleo como base del sistema económico 11.- Destinar más recursos al combate de la pobreza 12.- Incrementar las plazas de trabajo y así mejorar el nivel de vida 13.- Ampliar y mejorar la
  • 30. 30 educación primaria 14.- Que la educación media y superior sean la necesidad del país. II. Transformación del INFONAVIT. Por un lado se siguió con los programas empezados en el sexenio anterior , pero con innovaciones importantes, como la creación de la Universidad Pedagógica Nacional, destinada a mejorar la formación de los estudiantes, o la transformación del INFONAVIT en un organismo financiador que dejaba a los contratistas la tarea de edificar la vivienda, con esto se mejoraron las prestaciones sociales incluidas en los contratos salariales. III. Aumento de prestaciones sociales La nueva situación económica del seguro social permitió al gobierno de Portillo continuar con inversiones para construcción de más unidades hospitalarias y se comenzó la construcción de unidades habitacionales.La primera unidad, construida en Lomas de Santa Fe fue ocupada por los empleados del IMSS.75 Con esta unidad se inició un programa de construcción de viviendas para los trabajadores. Hasta 1958, el número de unidades habitacionales ascendía a 10, con un número total de departamentos y viviendas de 6,476, de las cuales 6,6188 se concentraban en el D.F. De esta manera, se inició la provisión de una serie de prestaciones, ya no médicas sino sociales. Cabe destacar que los primeros beneficiados con tales prestaciones fueron los mismos trabajadores del IMSS, como un ejemplo; se abrieron tiendas de comestibles y artículos de primera necesidad y fue para el exclusivo beneficio de los empleados del IMSS Otro tipo de prestaciones sociales fueron las llamadas “Casas de las aseguradas” Estas casas eran centros de actividad social, cultural y artístico cuyo objetivo era aprovechar los momentos desocupados e la mujer en actividades “constructiva de carácter educativo” que, “lejos de apartarla del cumplimiento de sus obligaciones y fines en el ámbito del hogar, la hacen más digna” (1956-958) El modelo de medicina familiar se mantendrá con algunas modificaciones los siguientes dos sexenios, de esta manera quedaron sentadas las bases jurídicas, financieras y operativas, a partir de las cuales funcionaria posteriormente el instituto, mismas que ayudaron a su expansión. Así mientras que en 1954 el promedio de crecimiento anual de los asegurados había sido de 14%, para 1963 esa cifra prácticamente se duplicó, el número de derechohabientes creció 31%.
  • 31. 31 IV. Innovación e incorporación de Coplamar y SPP Con la creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) y la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) que atendió especialmente a la población menos favorecida, así como al Sistema Alimentario Mexicano (SAM) con el que se pretendía lograr la autosuficiencia a partir de la creación de una red de sistemas entre los que se encontraba la producción de granos básicos, oleaginosas y alimentos proyectores (carne, huevos, etcétera) principalmente. 3.2.4.5 Apoyo al Sistema Alimentario Mexicano Una de las principales aportaciones del Estado en materia de salud fue el Sistema Alimentario Mexicano o SAM era concebida como un paquete de financiamiento de una variedad de acciones que el gobierno utilizaba para administrarse, y se destinaba a mejorar la situación de distintos grupos marginados. Era un programa innovador, pero a la vez potencialmente más amenazador para los circuitos comerciales ya establecidos, pretendía lograr una independencia alimentaria del país por medio de la conformación de una red sistemática que conectará de manera directa y funcional a los pequeños productores y consumidores de lo productos alimenticios. Aunque inicialmente fue prometedor, tanto en sus aspectos productivos como en aspectos redistributivos, sería descontinuado a partir de 1982, cuando la autonomía alimentaria dejará de percibirse como necesaria, en el contexto de las nuevas perspectivas económicas neoliberales. V. Apoyo a la construcción de nuevas obras. Portillo impulsó el federalismo al proponer que las entidades de la República se encargaran de estudiar, planear y ejecutar las obras y servicios necesarios para su progreso, sin que tuvieran que sujetarse a las disposiciones del gobierno federal. Así mismo, apoyó la realización de obras en la ciudad de México como la ampliación del metro, el drenaje profundo, la construcción de mercados y la restauración del centro histórico, incluso trabajos de la zona arqueológica del templo mayor.
  • 32. 32 4. CONSECUENCIAS DEL ESTADO BENEFACTOR (Alvarez Basurto Cinthia) 4.1 CAUSAS POR LAS QUE EL ESTADO BENEFACTOR ENTRA EN CRISIS La crisis del estado benefactor se debe a la elevación de impuestos, a la aplicación del IVA, a la escasez de empleo, y a la constante devaluación de la moneda mexicana casi del 200%. A partir del gobierno de Alemán el estado no hizo más que caer en una continua crisis. Uno de los sexenios que le siguió al gobierno de Miguel Alemán fue el Ruíz Cortines en los 40’s éste se caracterizó por hacerle frente al movimiento de mineros, se acaba el progreso económico y la economía del país cae, pues el gobierno había heredado la crisis. En la época de los 60’s López Mateos trata de hacer buenas relaciones con E.U, pues le conviene gracias a la crisis que está viviendo, a través de movimientos socialistas trata de estabilizar las relaciones entre sindicato y gobierno. Como estabilizador del descontento del país se crea el término aguinaldo , hay reparto de utilidades (compensación de ganancias al trabajador), Se crean las finanzas públicas, la moneda mexicana no sube ni baja sólo se estabiliza. También hacer aportaciones al arte y la cultura como fundar el museo de antropología Esto no es más que el reflejo del estado benefactor al querer satisfacer las necesidades del pueblo, una serie de infraestructura para que la población no se sienta mal. En la época de los 70’s con Luis Echeverría, se hace notar un gobierno populista, trata de cambiar la imagen que dejó el régimen revolucionario. Y bueno podemos ver que regresa el estado benefactores crean Infonavit, Fonacot, pero no se salva de ser atacado por robo, y en cierta parte al querer ser un ídolo a nivel político lo convierte en un plenipotenciario. La razón por la que se volvió populista fue porque al devaluarse la moneda mexicana, quería que la gente no perdiera la confianza en él, aunque esto haya originado la crisis una vez más. 1. Caída del gasto social Mexicano El gasto social mexicano cayó de 179 dólares en 1982 a 124 para el año siguiente, y siguió descendiendo hasta 99 dólares en 1986. El efecto de tales recortes fue intensificado ante la capacidad menor de población
  • 33. 33 para acudir a la medicina o la educación privada, como había sucedido en épocas más prósperas. La política de descentralización de los servicios de salud y educación hacia los estados, y de incorporación de algunas clínicas del IMSS- Coplamar a la secretaría de Salud, aunque intentaba bajar costos, result de momento más costosa. 2. Caos administrativo Los gastos para el público generó un gran caos administrativo debido a la politica de descentralizacion de servicios de la salud. Debido a que en 1984 se proclamó el derecho constitucional de salud. 3. Mayores gastos para los usuarios. Debido a la proclamación del derecho constitucional a la salud, los usuarios de servicios de la secretaría de salud tenían que pagar la totalidad las medicinas y las consultas con “cuotas de recuperación” proporcionales a sus ingresos declarados (en cambio, la secretaria de salud durante este periodo negocio con los laboratorios precios bajos para lo que se llamó “el cuadro básico” que inicialmente incluía más de 300 medicinas entras las más utilizadas en el sector público) 4. Crisis económica de 1982 (Alvarez Basurto Cinthia) En 1982 la economía entró en crisis a partir de ese año, aunque no sucedió lo mismo con el Estado Benefactor gracias a los esfuerzos del gobierno de Miguel de la Madrid, para frenar el recorte de los programas sociales existentes como la seguridad social. No obstante, las promesas de reducir el gasto público obligaron a bajar el gasto social, siguiendo un desmejoramiento generalizado en la calidad de los servicios y las condiciones de trabajo en el sector educativo y sanitario. Al mismo tiempo, se liberaron los precios de los alimentos básicos, lo cual repercutió de inmediato en niveles populares en el costo de vida. El gasto social cayó de 179 dólares per cápita en 1982 a a 124 el año siguiente, y siguió descendiendo hasta 99 en 1986. El efecto de tales recortes fue intensificado ante la capacidad menor de la población para acudir a la medicina o a la educación privada. Con la crisis a no haber ninguna reserva, por los usos anteriores del fondo de pensiones, por lo que al incrementarse la tasa de desocupación disminuyó automáticamente la capacidad de pago a
  • 34. 34 los jubilados ; mientras que la tas anual de crecimiento de los jubilados era de 5%, la de los nuevos aportantes no aportaba más del 3%. Durante los años ochenta de igual manera producto de las dificultades por las empresas durante ese periodo de alta inflación y desplome del mercado interno ante la apertura del arancelaria. Entre 1980 y 1988, las prestaciones de jubilación cayeron un 60% por lo que el 85% de los pensionistas recibía el 35% del salario mínimo, tal acontecimiento provocó que apenas alcanzará para comprar el 30 por ciento de la canasta básica. 5. CONCLUSIONES (Carlos M. Lorenzo Juárez) El Estado Benefactor fue un pacto social en el que el Estado intervenía para beneficio y reparto de las riquezas en las masas o más bien, del pueblo con el objetivo de evitar un malestar social y que surge como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Las acciones del gobierno de Lázaro Cárdenas permitieron que este modelo se desarrollara poco más de 30 años, mejor conocidos como “El milagro mexicano” y donde vive su mejor época gracias a los diferentes modelos económicos que garantizarón una prosperidad pero que no duraría mucho y fue hasta el gobierno de Luis Echeverría donde empieza la crisis y finalmente en el gobierno de López Portillo donde este modelo se hunde y las condiciones obligan a superar esta crisis con un nuevo proyecto y dando así paso al Neoliberalismo. 6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS http://hemeroteca.lavanguardia.com/edition.html?bd=17&bm=08&by=1983&x=23&y= 4 http://www.redalyc.org/pdf/138/13841102.pdf Título del libro: Historia de México II Bachillerato General. Autor: MENCHACA, Francisco Javier et al. Editorial: Grupo editorial patria No. De páginas: 233 pp. Cuarta reimpresión México, 2008
  • 35. 35 Título del libro: De los liberales al EZLN México en su historia II. Autor: GALLARDO, Miguel Ángel Editorial: Ediciones Quinto Sol. No. De Páginas: 298 pp http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700314 http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0ahUKEwju xK7IjPjSAhVO12MKHQkHAYIQFggxMAM&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fportalacademico.cch.unam .mx%2Fmateriales%2Fprof%2Fmatdidac%2Fsitpro%2Fhist%2Funiv%2Funiv2%2FHUMCII %2FBrachet.doc&usg=AFQjCNFglUjmQVGeifwY929cOJbgPlj8Dg&sig2=jXswzmGlHTE9uzi URA2haQ Dirección de Servicio de Investigación y Análisis (2006) Informes Presidenciales, Adolfo Ruiz Cortines. 12-Abril-2017 http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE- ISS-09-06-11.pdf