SlideShare una empresa de Scribd logo
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado
de la Niñez Indígena
en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
   Parque Melitón Porras 350, Miraflores, Lima – Perú
   Teléfono: 6130707 / Fax: 4470370
   Página web: www.unicef.org/peru

© Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
   General Garzón 654 – 658, Jesús María, Lima – Perú
   Teléfono: 2032640 / Fax: 4311340
   Página web: www.inei.gob.pe


BENAVIDES, Martín; MENA, Magrith y PONCE, Carmen
Estado de la Niñez Indígena en el Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2010. 156 p.
ISBN: 978-612-45232-2-9

Equipo técnico de UNICEF:
Maki Kato
Carlos Javier Rodríguez
Carla Valla

Hecho el Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2010-10059
Primera edición: Agosto del 2010
Tiraje: 1,000 ejemplares
Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5 – Perú

Foto de portada:
© UNICEF/RET0091/L.Bonacini
Foto de falsa carátula:
© UNICEF/IMG9968/M.Guye-Vuilleme

Diseño y diagramación: Luz Azul Gráfica

Este documento puede ser copiado y citado, total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la
fuente. Por favor envíenos copia de cualquier documento, artículo u otro que cite esta publicación.
Características generales de la niñez indígena en el Perú           5




                                                                                                                            Índice

Presentación ...........................................................................................................................      7
Introducción ............................................................................................................................     9
Resumen ejecutivo ................................................................................................................           15


1.      Características generales de la niñez indígena en el Perú .....................................                                      23
        1.1      La población indígena en el Perú .....................................................................................      24
                 1.1.1 Población indígena por área de residencia .............................................................               26
                 1.1.2 Población indígena en las regiones ........................................................................           27
        1.2      La niñez indígena en el Perú ............................................................................................   30
                 1.2.1 Niñez indígena por área de residencia ....................................................................            31
                 1.2.2 Niñez indígena en las regiones ...............................................................................        33
        1.3      Situación de pobreza en la población indígena ...............................................................               34
                 1.3.1 Situación de pobreza en la niñez indígena .............................................................               34


2.      Derecho de la niñez indígena a la salud ....................................................................                         37
	       2.1	     Afiliación	de	la	niñez	indígena	a	un	seguro	de	salud	 .......................................................               38
        2.2      Acceso de la niñez indígena a los servicios de salud ......................................................                 44
        2.3      Desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años ..............................................                      50
        2.4      La maternidad en las adolescentes indígenas .................................................................               52
        2.5      VIH-SIDA y las Enfermedades de Transmisión Sexual ...................................................                       54
        2.6      Acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento en la niñez indígena ....................                                  56
                 2.6.1 Acceso a fuentes mejoradas de agua en la niñez indígena ...................................                           56
                 2.6.2 Acceso a fuentes mejoradas de saneamiento en la niñez indígena .......................                                58

3.      Derecho de la niñez indígena a la educación ...........................................................                              61
        3.1      Acceso de la niñez indígena a la educación ....................................................................             62
        3.2      Matrícula de la niñez indígena por nivel educativo ..........................................................               65
        3.3      La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú .................................................................            68
        3.4      Tasa de aprobación de la niñez indígena en primaria y secundaria ...............................                            74
3.5  Tasa de retiro de la niñez indígena en inicial, primaria y secundaria ...............................                              76
              3.5.1 Causas de retiro de la niñez indígena en primaria y secundaria ............................                                  80
         3.6 Atraso escolar de la niñez indígena en primaria y secundaria ........................................                               85
         3.7 Tasa de conclusión de los estudiantes indígenas en primaria y secundaria ...................                                        87
         3.8 Acceso de los estudiantes indígenas a la educación superior ........................................                                91
         3.9 Grado académico de los docentes en las escuelas con estudiantes indígenas .............                                             92
         3.10 Infraestructura en las escuelas con estudiantes indígenas .............................................                            95
         3.11 Servicios básicos en las escuelas con estudiantes indígenas .........................................                              98


4.       Derecho de la niñez indígena a la identidad .............................................................                               101
         4.1      Acceso de la niñez indígena a la partida de nacimiento ..................................................                      103
         4.2      Acceso de los jóvenes indígenas al DNI ..........................................................................              105


5.       Anexos ...........................................................................................................................      109
         Anexo 1 Bases de datos empleadas en el estudio ....................................................................                     110
         Anexo 2	Tablas	y	gráficos	...........................................................................................................   112


Bibliografía .............................................................................................................................       149
Glosario ...............................................................................................................................         153
Características generales de la niñez indígena en el Perú   7




                                                             Presentación

En los últimos años el Perú ha logrado avances importantes en el cumplimiento de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes. La mortalidad materna se ha reducido sustancialmente (de
185 por 100,000 nacidos vivos en el año 2000 a 103 en el año 2009), siendo uno de los países de
la región que ha logrado la mayor reducción de este indicador. La mortalidad infantil también ha
disminuido (pasando de 33 por mil nacidos vivos a 20) durante el mismo periodo. Y el Perú es uno
de los líderes en la reducción de la tasa de desnutrición crónica infantil (de 25% en el año 2000 a
18% en el año 2009).


Los avances medidos a nivel del promedio nacional, sin embargo, tienden a esconder las difíciles
condiciones en las que viven los niños, niñas y adolescentes peruanos al interior del país. En
el Perú aún persisten grandes disparidades en el cumplimiento de los derechos según el lugar
dónde viven y el origen étnico que tienen. Como el presente estudio lo demuestra, son los niños,
niñas y adolescentes de origen indígena, indiscutiblemente, quienes viven en una situación más
vulnerable en el país, con una alta incidencia de pobreza, limitado acceso a servicios de salud y
educación de calidad y con una mayor tasa de indocumentación. Además, la niñez y adolescencia
indígena	 está	 expuesta	 a	 retos	 emergentes	 como	 el	 cambio	 climático	 y	 los	 conflictos	 sociales,	
entre otros.


La	Convención	sobre	los	Derechos	del	Niño,	ratificada	por	el	Estado	Peruano	en	1990,	tiene	su	origen	
en el principio de la universalización de los derechos y la no-discriminación. Para la realización de los
derechos de todas las niñas y de todos los niños peruanos, es estratégico que el Estado brinde una
mayor atención a los grupos más excluidos, como es el caso de la niñez indígena. La Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General
de	las	Naciones	Unidas	en	el	año	2007,	enfatiza	el	rol	del	Estado	en	brindar	medidas	eficaces	y	espe-
ciales para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes indígenas. Además, es
claro que reducir estas disparidades es la única forma de lograr y mantener los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, es decir, las metas asumidas por parte del Perú en el seno de las Naciones Unidas en la
Cumbre del Milenio en el año 2000.


A	fin	de	orientar	las	políticas	públicas	y	el	presupuesto	público	hacia	la	mejora	del	acceso	y	de	la	cali-
dad de los servicios con pertinencia cultural para esta población menos favorecida, el presente estudio
Estado de la Niñez Indígena en el Perú incluye un análisis desagregado por origen étnico (a partir
de	la	identificación	de	la	lengua	materna	que	tienen),	zonas	de	residencia,	regiones	y	provincias,	de	
acuerdo a la información representativa disponible. Esperamos que sea un insumo útil para la toma de
decisiones de todos los niveles de gobierno que contribuya a trabajar, de manera coordinada y articu-
lada, en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas del país.


UNICEF agradece el apoyo que la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) viene
brindando a esta iniciativa que contribuirá a mejorar la situación de la niñez en el Perú.




                                                                                            Paul Martin
                                                                                          Representante
                                                                                           UNICEF Perú
Características generales de la niñez indígena en el Perú                             9




                                                                                                            Introducción

El Perú es un país pluriétnico y multilingüe, con alrededor de 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas
en 19 familias linguísticas (Pozzi-Escot, 1998). Las diferencias asociadas a esta heterogeneidad no son
exclusivas de la dimensión cultural y lingüística. Por el contrario, lejos de la riqueza que la pluralidad
cultural le da al país, las brechas en condiciones de vida, vulnerabilidad y pobreza entre la población
de etnias nativas y los castellano-hablantes (concentrados principalmente en zonas urbanas) siguen
estando a la base de las limitaciones para un desarrollo inclusivo y sostenible. En este contexto, el
presente estudio contribuye a visibilizar las grandes vulnerabilidades que enfrentan los niños, niñas y
adolescentes indígenas en el país, y con ello aportar en la formulación de agendas nacionales y locales
que permitan avanzar en esa dirección.


En el presente estudio se entiende por niños, niñas y adolescentes indígenas a aquellos que tienen
como materna (lengua en la que aprendieron a hablar en su niñez) una lengua originaria (quechua,
aymara, asháninka u otra lengua originaria de la Amazonía). Esto se debe a que la lengua materna es la
única información estadística disponible en el país con representatividad a nivel nacional para medir la
dimensión de etnicidad, como se explica más adelante.


El estudio se basa en información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): El Censo
Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía
Peruana 2007, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2008 y 2009 (y en menor medida las de los
años	2004,	2006	y	2007)	y	la	Encuesta	Demográfica	y	de	Salud	Familiar	(ENDES)	2005-2008	y	20091.
Asimismo, el estudio presenta información del Ministerio de Educación: El Censo Escolar 2008 y la
Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias (ECE-LO) 2008. La información, de alcance
nacional y regional2, se ha organizado en torno a tres ejes temáticos: salud, educación e identidad de los
niños, niñas y adolescentes indígenas peruanos.


Luego de esta introducción, en la primera sección se presenta una caracterización general de la
heterogeneidad	étnico-lingüística	del	país	en	términos	de	su	distribución	geográfica	y	poblacional,	así	
como una breve descripción de la incidencia de pobreza, con especial énfasis en las dinámicas asociadas
a los niños, niñas y adolescentes. A continuación, las secciones segunda y tercera presentan indicadores


1	 Las	fichas	técnicas	resumen	de	estas	bases	de	datos	se	encuentran	en	el	Anexo	1.
2	 Donde	ha	sido	posible,	por	la	disponibilidad	de	datos	de	fuentes	oficiales	con	representatividad,	se	presenta	en	el	estudio	cierto	detalle	de	información	a	nivel	regional,	siendo	
   recomendable	realizar	estudios	cualitativos	que	permitan	mejorar	la	comprensión	de	procesos	a	escala	local	como	complemento	para	la	formulación	de	políticas	y	programas.
10   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          que dan cuenta de las condiciones de salud y nutrición, y educación formal de la niñez indígena. En la
          cuarta sección se incluyen indicadores relacionados con el derecho a la identidad3. Finalmente, en los
          anexos	se	resumen	las	fichas	técnicas	de	las	bases	de	datos	utilizadas	en	el	análisis	y	se	incluyen	tablas	
          y	gráficos	con	información	complementaria.	



          Limitaciones del uso de la lengua materna como criterio
          de identificación de la población indígena
          La información estadística disponible en el Perú, con representatividad a nivel nacional y por dominios
          específicos,	 solo	 permite	 identificar	 a	 la	 población	 indígena	 en	 función	 de	 una	 de	 las	 múltiples	
          dimensiones étnicas: la lengua aprendida en la niñez, a la que se denomina lengua materna a lo largo del
          presente	estudio.	Las	limitaciones	de	utilizar	este	único	criterio	para	identificar	a	poblaciones	indígenas	
          son	evidentes	al	reconocer	la	complejidad	del	concepto	de	etnia	nativa.	Al	respecto,	Dietz	define	como	
          grupo étnico a la población “…que compartiendo un dominio territorial, una historia, una lengua, una
          forma de organización social y/o una cultura, ha desarrollado un sentimiento de pertenencia sustentado
          en creencias, tradiciones, vínculos de parentesco (biológico o social), lengua, raza y/o religión. Estas
          relaciones intra-grupales se crean a partir de la delimitación de fronteras sociales y culturales que
          establecen la existencia de un nosotros incluyente y un ellos excluyente (Dietz, 1999:83)” (tomado de
          Valdivia (2003:12)). En este sentido, la pertenencia a un grupo étnico combina tanto aspectos subjetivos
          como objetivos, siendo la lengua materna solo uno de ellos.


          Más	aún,	al	no	existir	una	correspondencia	única	entre	lengua	y	etnia,	la	identificación	de	lengua	materna	
          originaria permite solo una aproximación gruesa -y, en muchos casos, bastante imprecisa- a la exposición
          a entornos culturales indígenas. Al respecto, Trapnell y Neira (2006) resaltan los problemas de incluir en
          el grupo de poblaciones indígenas a personas cuya lengua materna es indígena pero que no comparten
          costumbres	ni	sentido	de	pertenencia	a	la	etnia	con	la	que	se	identifica	usualmente	dicha	lengua.	Al	
          interior	de	los	grupos	étnicos	nativos,	los	autores	hacen	referencia	al	problema	de	identificación	étnica	
          de los chungara en Puno solo a partir de la lengua materna pues, aunque son quechua-hablantes,
          comparten una serie de prácticas e instituciones aymaras.


          Aunque es evidente que la lengua no recoge la riqueza y heterogeneidad de las múltiples etnias en el
          país, cabe resaltar que la lengua materna constituye una de las pocas dimensiones de etnicidad que es
          posible capturar de manera precisa y homogénea en encuestas de hogares y censos. En esa medida,
          constituye una variable privilegiada para el análisis de datos cuantitativos con representatividad nacional
          como los requeridos por un estudio como este. Dicho esto, es importante resaltar que el aporte de
          este estudio radica en ofrecer un diagnóstico de alcance nacional, con cierto detalle a nivel regional y
          provincial, y requiere como complemento indispensable para la formulación de políticas y programas de
          estudios cualitativos que permitan mejorar la comprensión de procesos a escala local.



          3	 Inicialmente,	se	tenía	previsto	incorporar	datos	referidos	a	participación	laboral	de	niños,	niñas	y	adolescentes	pero	no	se	incluyeron	por	la	inconsistencia	de	los	indicadores	
             recogidos	por	el	Censo	Nacional	2007,	en	especial	los	asociados	a	trabajo	familiar	no	remunerado.
Introducción   11




Más	allá	de	las	limitaciones	conceptuales	del	uso	de	la	lengua	materna	como	identificador	de	etnia	nativa,	
se presentan una serie limitaciones operativas que enfrenta el análisis basado en la lengua materna
como	criterio	de	identificación:		


1. La identificación a partir del reporte individual de lengua materna. El estudio se basa en el reporte
   individual de lengua materna, por lo que se excluye del grupo de niños, niñas y adolescentes
   indígenas a aquellos que aprendieron a hablar en castellano a pesar de tener padres indígenas,
   fenómeno creciente, especialmente, en áreas urbanas4. Como se señala en diversos estudios sobre
   inequidades socioeconómicas y etnicidad5, las vulnerabilidades enfrentadas por los niños, niñas y
   adolescentes dependen en gran medida de las que enfrentan sus padres y entorno inmediato.
   Lamentablemente, bases de datos claves para el presente estudio, como el Censo Nacional 2007
   y el Censo Escolar 2008, proveen información individual únicamente, con lo cual no permiten
   contextualizar al niño en el hogar al que pertenece.


	    El	Gráfico	1	presenta	el	porcentaje	de	población	que	aprendió	a	hablar	en	una	lengua	originaria,	al	
     interior de cinco grupos etáreos, de menos a más jóvenes. Se observan diferencias intergeneracionales
     importantes, pues la proporción de quienes tienen como materna una lengua originaria va reduciéndose
     conforme nos movemos hacia grupos etáreos más jóvenes.


Gráfico 1
    Brecha generacional en el manejo de lenguas originarias: Población por lengua materna
    y grupos etáreos
    En	porcentaje                                                                                                     Quechua																						Otras	lenguas	originarias




                                      35
                                                  30
                                      30
                                                                           25
                                      25
                                                                                                20
                                      20

                                      15                                                                  13
                                                                                                                          12
                                      10
                                                   4                        4                             3
                                        5                                                        3                         2
                                        0
                                                 66	años	               51	a	65	             36	a	50    18	a	35	         3	a	17	
                                                  a	más                  años                 años       años             años




Nota:	Se	ha	excluido	a	las	personas	que	tienen	como	materna	una	lengua	extranjera	y	a	las	sordomudas.
Fuente:	ENAHO	2008,	INEI.	Elaboración	propia.



4	 La	población	indígena	bordea	el	16%	a	nivel	nacional,	si	consideramos	como	criterio	de	clasificación	la	lengua	materna	reportada	por	cada	persona	(Censo	Nacional	2007).	
   Sin	embargo,	supera	el	25%,	si	se	clasifica	como	indígena	a	toda	persona	que	pertenece	a	un	hogar	con	jefe	de	hogar	y	cónyuge	indígenas	(Escobal	y	Ponce	2007,	con	datos	
   de	ENAHO	2001).	Este	segundo	grupo	permite	aproximar	las	vulnerabilidades	que	enfrenta	una	población	en	proceso	de	transición,	la	cual	se	invisibiliza	por	no	encontrarse	
   claramente	representada	en	ninguno	de	los	dos	grupos	(indígenas	y	no	indígenas).	
5	 Escobal	y	Ponce	(2007).
12   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                En la Tabla 1 se aprecia que una importante proporción de padres indígenas enseñaría a sus hijos
                el castellano como primera lengua, no sólo en áreas urbanas sino también en áreas rurales. En los
                hogares urbanos, donde el jefe de hogar y su cónyuge tienen como materna una lengua originaria,
                el 85% de los niños, niñas y adolescentes aprendió a hablar en castellano, y en los hogares rurales
                esto	ocurrió	con	el	32%.	En	este	marco,	la	identificación	de	niños,	niñas	y	adolescentes	indígenas	a	
                partir de la lengua materna invisibiliza a aquellos que pertenecen a hogares indígenas, pero que se
                encuentran en transición hacia entornos más heterogéneos en términos étnicos.

          Tabla 1
             Decreciente transmisión intergeneracional de lenguas originarias
              En	porcentaje

                                                                                                                                              Lengua materna del niño/a o adolescente
                                                                                                                                        Originaria                  Castellano                      Total
           Urbano                                                                                                                                                           9                         9
           Jefe	de	hogar	y	cónyuge	reportan	lengua	materna	indígena		                                                                       15                             85                        100
           Jefe	de	hogar	y	cónyuge	reportan	como	lengua	materna	el	castellano		                                                              0                            100                        100
           Rural
           Jefe	de	hogar	y	cónyuge	reportan	lengua	materna	indígena		                                                                       68                             32                        100
           Jefe	de	hogar	y	cónyuge	reportan	como	lengua	materna	el	castellano                                                                0                            100                        100
          Nota:	Se	ha	omitido	la	categoría	“hogares	mixtos”	-referida	a	los	casos	en	que	solo	uno	de	los	jefes	(jefe	o	cónyuge)	reporta	lengua	materna	indígena-,	que	representa	9%	y	6%	de	los	hogares	urbanos	y	
          rurales,	respectivamente.	En	ambas	categorías	se	refleja	el	reporte	único	del	jefe	de	hogar,	en	caso	no	exista	cónyuge.	
          Fuente:	ENAHO	2008,	INEI.	Elaboración	propia.




          2. Niños y niñas menores de 3 años de edad excluidos del análisis. La pregunta sobre lengua materna
             solo se realiza a personas de 3 años o más y excluye a personas sordomudas, tanto en el Censo
             Nacional 2007 como en la ENAHO. En consecuencia, el análisis de la primera infancia se restringe a
             niños y niñas de 3 a 5 años de edad que no son sordomudos o sordomudas. En el caso de la ENDES,
                solo se pregunta por lengua materna a las mujeres en edad fértil, que tienen entre 15 y 49 años de
                edad, por lo que los datos presentados asignan al niño o niña menor de 3 años la lengua materna de
                su madre.


          3. Especificidad de lenguas en las bases de datos disponibles. El Censo Nacional 2007, las ENAHO y la
             ENDES	permiten	identificar	como	lenguas	maternas	originarias	al	quechua,	al	aymara	y,	en	algunos	
             casos, al asháninka, dejando a las demás lenguas originarias en el rubro “otros”. Solo el Censo
             Escolar 2008, la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias (ECE-LO) 2008 y el II
             Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, permiten conocer la diversidad de
             lenguas originarias de la población.
Introducción   13




4. Representatividad de las poblaciones indígenas incorporadas en la muestra de las encuestas
   de hogares. Las encuestas tienen un problema adicional asociado a la representatividad de la
   información que recogen sobre poblaciones indígenas: el grupo con lengua materna quechua domina
   la caracterización de la población indígena debido a que concentra gran cantidad de población, en
   contraste con los otros grupos lingüísticos. En la medida que estas encuestas no tienen como objetivo
   capturar la heterogeneidad de los diferentes grupos lingüísticos en el país, el tamaño muestral de
   poblaciones	con	lengua	materna	distinta	al	quechua	y	al	castellano	no	es	suficientemente	grande	
   para lograr inferencia estadística.


5. Limitaciones para hacer análisis de género en el censo. La información disponible, del Censo Nacional
   2007, solo permite hacer tabulados de una entrada para la población de niños, niñas y adolescentes
   indígenas. Esto se debe a que solo es posible acceder a información censal a través del Sistema de
   Consulta de Datos Redatam. Este programa permite únicamente hacer cruces de 3 variables y siendo
   dos de ellas edad y lengua materna, se limita la posibilidad de hacer análisis de género.


6. Limitaciones de análisis de la información del II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía
   Peruana 2007. El análisis se restringe a los tabulados publicados por el INEI debido a que no se logró
   acceso a la base de datos de este censo.


7. Las bases de datos utilizadas manejan diferentes definiciones de ruralidad. El Censo Nacional
   2007	clasifica	como	rurales	a	los	centros	poblados	de	hasta	100	viviendas,	así	como	a	las	capitales	
   distritales	de	cualquier	tamaño,	mientras	las	encuestas	de	hogares,	como	ENAHO	y	ENDES,	definen	
   como rurales a los centros poblados de hasta 400 viviendas. Como resultado, mientras en el Censo
   Nacional 2007 el 56% de la población indígena reside en el área rural, en la ENAHO 2008 este
   porcentaje se eleva al 67%.
14   Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Características generales de la niñez indígena en el Perú   15




Resumen ejecutivo




                                                                     © RET0106/UNICEF/L.Bonacini
16   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          El Estado de la Niñez Indígena en el Perú contribuye a visibilizar las vulnerabilidades que enfrentan
          los niños, niñas y adolescentes indígenas en el país en las dimensiones de pobreza, educación, salud
          e identidad.


          Este estudio muestra dos cosas, fundamentalmente. Por un lado, las grandes desigualdades en la
          situación de pobreza, educación, salud e identidad entre los niños, niñas y adolescentes indígenas
          y aquellos de lengua materna castellana. Por otro lado, la heterogeneidad al interior de la población
          indígena y la situación de mayor desventaja general de la población de lenguas originarias amazónicas
          en comparación con los de lengua quechua y aymara.



          La población indígena en el Perú
          De acuerdo al Censo Nacional 2007, 4’045,713 personas mayores de 3 años de edad aprendieron a
          hablar en una lengua originaria, lo cual representa el 16% del total de peruanos en ese rango de edad.
          Al interior de ese grupo, la mayoría de la población indígena tiene como materna la lengua quechua
          (83%), seguida en número por la población con lengua materna aymara (11%). En comparación con
          otros grupos indígenas, las poblaciones con lengua materna quechua y aymara residen en mayor
          proporción en áreas urbanas: el 46% y el 43% de la población que tiene el quechua y el aymara como
          lengua materna, respectivamente. Por su parte, los pueblos indígenas de la Amazonía superan en
          conjunto los 242 mil pobladores (6% de la población indígena) y la mayor parte de ellos (más del 80%)
          reside en zonas rurales.



          La niñez indígena en el Perú
          Los niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años que tienen una lengua materna originaria son 1’046,639.
          Entre ellos, los pueblos indígenas de la Amazonía constituyen, en promedio, una población relativa-
          mente más joven. Poco menos de la mitad de la población tiene menos de 18 años entre quienes
          tienen como lengua materna el asháninka (47%) u otra lengua originaria de la Amazonía (48%). Esta
          proporción resulta bastante mayor a la registrada entre los quechua hablantes (25%) y aymara hablan-
          tes (19%). Es importante destacar que estos dos últimos porcentajes son menores al observado entre
          los pobladores que aprendieron a hablar en castellano (34%). Este hecho podría estar vinculado a que
          las poblaciones quechua y aymara, por un lado, tienen tasas de fecundidad menores que las poblacio-
          nes indígenas amazónicas, y por otro lado, estarían más expuestas a la pérdida intergeneracional de
          las lenguas maternas originarias.


          De otro lado, la proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas que reside en zonas rurales
          disminuye conforme se incrementa la edad. Este fenómeno de “urbanización” se presenta de manera
Resumen ejecutivo   17




más acentuada entre aquellos cuya lengua materna es el quechua. En este grupo la proporción de
niños, niñas y adolescentes residentes en zonas rurales cae 14 puntos porcentuales entre el grupo de
3 a 5 años (84%) y el de 12 a 17 (70%).



Situación de pobreza en la población indígena
La incidencia de pobreza total en la población indígena es casi el doble (55%) de la registrada en la
población cuya lengua materna es el castellano (29%). Esta diferencia, de 26 puntos porcentuales, se
explica en parte por la alta incidencia de pobreza extrema en la población indígena: el 26% con lengua
materna originaria vive en situación de pobreza extrema, en contraste con el 8% que tiene el castellano
como lengua materna. Al interior de la población indígena los pueblos indígenas amazónicos son los
que enfrentan una mayor incidencia de pobreza total (81%) y extrema (41%).



Situación de pobreza en la niñez indígena
La incidencia de pobreza, y de pobreza extrema, en particular, es aún mayor para la niñez indígena.
El 78% de los niños y niñas indígenas reside en hogares pobres, en comparación con el 40% de los
que tienen el castellano como lengua materna. Más aún, de la niñez indígena que reside en hogares
pobres más de la mitad se encuentra en situación de pobreza extrema (45%). Entre los niños y niñas
amazónicos es mayor la incidencia tanto de pobreza total (86%) como de pobreza extrema (49%). Un
porcentaje similar de la niñez quechua vive en situación de pobreza extrema (46%), siendo menor
entre los que tienen el aymara como lengua materna (30%).


Las regiones donde se tiene una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas son tam-
bién aquellas donde se registran relativamente altas tasas de incidencia de pobreza. Entre las regio-
nes con mayor incidencia de pobreza están las cuatro que concentran una mayor proporción de niños,
niñas y adolescentes con lengua materna indígena: Huancavelica (82%), Apurímac (76%), Ayacucho
(72%) y Puno (67%).



Derecho de la niñez indígena a la salud
En los temas de salud, según datos del Censo Nacional del 2007, hay una mayor proporción de niños,
niñas	y	adolescentes	indígenas	afiliados	a	un	seguro	de	salud	en	comparación	a	la	proporción	de	afi-
liados reportada entre los que tienen lengua materna castellana. En el grupo de 3 a 5 años el 79% de
la	niñez	indígena	estaba	afiliada	en	comparación	con	el	60%	de	la	niñez	no	indígena.	No	obstante,	la	
afiliación	a	un	seguro	de	salud	era	menos	frecuente,	independientemente	del	grupo	etáreo,	en	la	po-
blación cuya lengua materna es el aymara en comparación con los otros grupos de población indígena:
a	mediados	del	2007	la	niñez	aymara	no	afiliada	a	un	seguro	de	salud	alcanzaba	el	45%	de	niños	y
18   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                                     niñas entre 3 y 5 años, el 51% de niños y niñas de 6 a 11 años y el 69% de adolescentes entre 12 y
                                     17 años. Es importante resaltar que, como se indica en este estudio, la cobertura de seguros de salud
                                     entre la niñez indígena ha aumentado sustantivamente desde mediados del 2007. Lamentablemente,
                                     no se cuenta con información estadística de cobertura de seguros de salud con una mayor desagrega-
                                     ción por lengua materna originaria que la presentada en el Censo Nacional 2007.


                                     Existen aún problemas de oferta relacionados con la disponibilidad de profesionales para los servicios
                                     de salud en los contextos donde habitan niños, niñas y adolescentes indígenas. Por otra parte, en las
                                     regiones donde más del 25% de la niñez tiene como materna una lengua originaria, la tasa de des-
                                     nutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años está por encima del promedio nacional (18%):
                                     20% en Puno, 23% en Ancash, 29% en Apurímac, 31% en Ayacucho, 32% en Cusco y en el caso de
                                     Huancavelica (43%) está incluso por encima del promedio para la población rural (33%).


                                     El 22% de las adolescentes mujeres indígenas entre los 15 y 20 años de edad tiene al menos un hijo o
                                     hija. El desagregado de este promedio revela importantes diferencias entre las adolescentes con lengua
                                     materna quechua y aymara, por un lado, y las que tienen como materna una lengua amazónica, por
                                     otro. Entre las adolescentes quechuas y aymaras, son madres el 21% y el 16%, respectivamente. Estas
                                     proporciones son menores a las observadas entre las adolescentes asháninkas y de otras lenguas ama-
                                     zónicas, en donde alrededor de un 40% de adolescentes mujeres tienen al menos un hijo o hija.
© RTN0225/UNICEF/M.Cross
Resumen ejecutivo   19




Por otro lado, mientras el 61% de adolescentes indígenas de 15 a 19 años de edad habría escuchado
hablar del VIH-SIDA, menos del 20% habría escuchado hablar de otras enfermedades de transmisión
sexual. Finalmente, según el Censo Nacional 2007, el acceso a fuentes mejoradas de agua y sanea-
miento	es	significativamente	menor	entre	los	niños,	niñas	y	adolescentes	indígenas,	en	comparación	con	
sus pares de lengua materna castellana. El 28% de la niñez indígena de 3 a 5 años accede a fuentes
mejoradas de agua en comparación con el 66% de la niñez no indígena; entre los que tienen de 6 a 11
años y los de 12 a 17 años, los porcentajes son de 32% y 68%; y de 39% y 70%, respectivamente. Entre
los niños, niñas y adolescentes peruanos el acceso a fuentes mejoradas de saneamiento es aún menos
frecuente que el que se tiene a las fuentes mejoradas de agua. Las mayores brechas se presentan entre
los niños y niñas de 3 a 5 años, donde el 58% de los no indígenas tiene acceso a fuentes mejoradas de
saneamiento, porcentaje que es casi seis veces más que el registrado entre los indígenas (10%).



Derecho de la niñez indígena a la educación
En educación, la proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas que asiste a un centro educativo
es menor a la registrada entre sus pares con lengua materna castellana. La mayor diferencia se da
en el grupo de 3 a 5 años, donde el 55% de niños y niñas con lengua materna castellana acude a un
centro educativo en comparación con el 32% entre la niñez indígena. Se encuentran fuera del sistema
educativo 128,126 (68%) niños y niñas indígenas que tienen entre 3 y 5 años.


De otro lado, llama la atención la poca cobertura de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). De acuer-
do a lo señalado por los directores de las instituciones educativas en el Censo Escolar 2008, del total
de estudiantes de educación primaria pública que tienen una lengua materna originaria, solo el 38%
asistió a una institución educativa EIB en el año 2008. De otro lado, hay menor proporción de docen-
tes titulados en las escuelas donde estudian mayoritariamente estudiantes indígenas. Por ejemplo, en
18 de los 21 grupos de escuelas de primaria, con mayoría de estudiantes indígenas, la proporción de
docentes titulados es menor al promedio nacional (93%).


Las escuelas donde estudian mayoritariamente estudiantes indígenas tienen mayores problemas de
infraestructura y menor acceso a servicios. En promedio, de las aulas de educación primaria donde
acuden en su mayoría niños y niñas indígenas, el 27% necesita reparaciones mayores y el 25% repa-
raciones menores. En la mayor parte de los grupos de escuelas de primaria que atienden a los niños y
niñas indígenas, más de la mitad de instituciones educativas no cuenta con los tres servicios básicos:
electricidad, agua y desagüe conectados a una red pública. En las escuelas donde la mayoría de estu-
diantes son de las etnias cashibo, ashéninka, yagua, shipibo, aguaruna, yine, chayahuita y asháninka,
80% o más no accede a los servicios mencionados.


La situación de desventaja de la niñez indígena se expresa en los resultados de la Evaluación Censal
de Estudiantes en Lenguas Originarias ECE-LO 2008: el 96% de los alumnos no logró los aprendizajes
© RET0191/UNICEF
                   20   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                             esperados para el grado que cursa en comprensión de textos escritos en la propia lengua. De otro
                             lado,	la	proporción	de	estudiantes	que	abandona	los	estudios	antes	de	haber	finalizado	el	año	escolar	
                             (tasa de retiro anual) es mayor en las escuelas donde se tiene una predominancia de estudiantes in-
                             dígenas, en comparación con las instituciones educativas donde la mayor parte de los alumnos tienen
                             como lengua materna el castellano. Esto ocurre en los tres niveles de la educación básica, pero las
                             diferencias son mayores en inicial no escolarizada y secundaria. Cabe destacar que, independiente-
                             mente de la lengua materna de los estudiantes, la principal causa de retiro de las escuelas de primaria
                             y secundaria es la situación económica.


                             La situación de desigualdad anteriormente descrita es más perjudicial para algunos grupos dentro
                             de la población indígena. Por ejemplo, mientras el 68% de jóvenes con lengua materna aymara ha
                             culminado la educación secundaria entre los 18 y 20 años, esta proporción solo alcanza el 14%
                             entre los jóvenes asháninkas y el 22% en el caso de otras lenguas originarias amazónicas. La
                             niñez aymara sigue una trayectoria bastante similar a la de sus pares de lengua materna castella-
                             na. La brecha de atraso escolar entre los niños, niñas y adolescentes quechuas y los de lengua
                             materna castellana se va incrementando con la edad, siendo de 32 puntos porcentuales (35%
                             frente a 67%) al llegar a los 18 años. Aunque en ningún caso dicha brecha llega a las magnitudes
                             observadas entre la niñez proveniente de los pueblos étnicos de la Amazonía y los de lengua
                             materna castellana.
Resumen ejecutivo   21




Derecho de la niñez indígena a la identidad
En términos de identidad, según el Censo Nacional 2007, si bien, entre la niñez quechua y aymara
de 3 a 5 años la proporción que no tiene partida de nacimiento es relativamente baja, la situación es
completamente distinta entre los niños y niñas asháninkas y de otras lenguas originarias de la Ama-
zonía de este rango de edad, donde más del 20% no cuenta con partida de nacimiento. Entre los
niños y niñas mayores de 5 años de edad de estos grupos poblacionales se registra una importante
reducción en la incidencia de la indocumentación. Según el II Censo de Comunidades Indígenas de
la Amazonía Peruana, la situación descrita tiene una incidencia mucho mayor en el caso de la niñez
indígena menor de un año de la Amazonía, donde el 44% no cuenta con partida de nacimiento. La
falta de registro de los niños y niñas menores de un año aún constituye un importante problema en
dichas comunidades.


De otro lado, mientras a nivel nacional, el 11% de la población de 18 a 20 años carece de Documento
Nacional de Identidad (DNI), la indocumentación es sustantivamente mayor en el grupo de jóvenes
indígenas de la Amazonía donde más del 30% carece de este documento. Adicionalmente, mientras
que en las poblaciones quechua, aymara y de lengua materna castellana, pasados los 20 años la te-
nencia del DNI prácticamente se universaliza, esto no ocurre en las poblaciones asháninka y de otras
lenguas amazónicas. Si bien, en estos grupos, pasados los 20 años, la proporción de personas con
DNI aumenta a medida que se incrementa la edad, aún luego de los 30 años alrededor del 10% carece
de dicho documento.



Aspectos metodológicos
El	estudio	da	cuenta	de	dos	limitaciones	metodológicas.	Una	primera	es	identificar	a	la	población	indí-
gena en función de una de las múltiples dimensiones étnicas: la lengua aprendida en la niñez, a la que
se denomina lengua materna a lo largo del presente estudio. Una segunda limitación es que se basa
en el reporte individual de lengua materna, por lo que excluye del grupo de niños, niñas y adolescentes
indígenas a aquellos que aprendieron a hablar en castellano pero tienen padres indígenas, fenómeno
creciente en las áreas urbanas, especialmente.
22   Estado de la Niñez Indígena en el Perú
1
               Características generales de la niñez indígena en el Perú   23




       Características generales
de la niñez indígena en el Perú




                                                                                © UNICEF/M.Guye-Vuilleme
1.1
                              24   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                                                             La población
                                                                             indígena en el Perú

                                        En el Perú 4’045,713 personas mayores de 3 años de edad aprendieron a hablar en una lengua origi-
                                        naria, lo cual representa el 15.7% del total de peruanos en ese rango de edad.


                                        Como se observa en la Tabla 2, la mayoría de la población indígena en el Perú tiene como materna la
                                        lengua quechua (83%) o aymara (11%). El 6% restante tiene como materna una lengua originaria de
                                        la Amazonía, siendo mayoritaria la asháninka.


                                        Tabla 2
                                           Población por lengua materna (2007)

                                                                                                                        Población                        % de población                    % de población con
                                                                                                                                                              total                         lengua originaria
                                           Quechua                                                                       3,360,331                               13.0                                 83.1
                                           Aymara                                                                          443,248                                1.7                                 11.0
                                           Asháninka                                                                        67,724                                 0.3                                 1.7
                                           Otras	lenguas	originarias	(Amazonía)                                            174,410                                 0.7                                 4.3
                                           Total lengua originaria                                                       4,045,713                               15.7                                  100
                                           Castellano                                                                   21,713,165                               84.1                                    -
                                           Idioma	extranjero                                                                21,434                                0.1                                    -
                                           Es	sordomudo/a                                                                   30,019                                 0.1                                   -
                                           Total                                                                        25,810,331                                100
                                        Nota:	Para	población	mayor	de	3	años.
                                        Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.




                                                                                                                                               Para tener datos más precisos de la po-
                                                                                                                                               blación indígena amazónica se ha re-
                                                                                                                                               currido al II Censo de Comunidades In-
                                                                                                                                               dígenas de la Amazonía Peruana 2007
                                                                                                                                               elaborado por el INEI6. En el marco de
                                                                                                                                               este censo, se empadronó a 332,975
                                                                                                                                               pobladores de comunidades indígenas
                                                                                                                                               amazónicas a lo largo de 11 departamen-
© RET0093/UNICEF/L.Bonacini




                                                                                                                                               tos del noreste del país. Esta población
                                                                                                                                               pertenece a 51 etnias agrupadas en 13
                                                                                                                                               familias lingüísticas7.




                                        6	 Las	bases	de	datos	disponibles	del	Censo	Nacional	2007	tienen	una	desagregación	restringida	de	la	población	según	lengua	materna	hablada,	pues	solo	consideran	al	que-
                                           chua,	al	aymara,	al	asháninka	y	a	otra	lengua	originaria;	y	dentro	de	“otra	lengua	originaria”	agrupan	a	40	lenguas	de	la	Amazonía	peruana.		
                                        7	 Son	60	las	etnias	existentes	en	la	Amazonía	pero	el	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	no	empadronó	a	nueve	de	ellas:	cujareño,	isconahua,	
                                           morunahua,	parquenahua	y	pisabo	(familia	pano),	omagua	(familia	tupi-guaraní),	aguano	(familia	sin	clasificación),	muniche	(familia	tucano)	y	taushiro	(familia	zaparo),	debido	
                                           a	que	algunas	etnias	fueron	absorbidas	por	otros	pueblos	y	a	que	a	otras	etnias	es	muy	difícil	llegar	por	su	situación	de	aislamiento.
Características generales de la niñez indígena en el Perú                                                                 25




Mapa 1
   Grupos etno-lingüísticos amazónicos
                                                                                                                                                                                                                                          Familia lingüística                          Pueblo étnico
                                                                                                                                                                                                                                             Arahuaca              1             Amuesha	(yanesha)
                                                                                                                                                                                                                                                                   2             Asháninka
                                                                                                                                                                                                                                                                   3             Ashéninka
                                                                                                                                                                                                                                                                   4             Caquinte
                                                                                                                                                                                                                                                                   5             Chamicuro
                                                                                                                                                                                                                                                                   6             Culina
                                                                                                48
                                                                                                                                                                                                                                                                   7             Matsiguenga
                                                                                                                                                                                                                                                                   8             Nomatsiguenga
                                                                                                                   47
                                                                                                                                                                                                                                                                   9             Piro
                                                                                                     47
                                                                                                                                    44
                                                                                                                                             24
                                                                                                                                                                                                                                                                  10             Resigaro
                                                                                                                                                                                                                                                Cahuapana         11             Chayahuita
                                                                                                                                                   23                    24
                                                                                                                                                                                22          20                                                                    12             Jebero
                                                                                                                             47

                                                     26
                                                                     43          25
                                                                                29             51
                                                                                                                                                                    23 21                                                                       Harakmbut-        13             Amarakaeri
                                                                                                                        50
      TUMBES                        28                                                                         LORETO
                                                                                                                                                           40
                                                                                                                                                                                        40                                                      Harakmbet         14             Arazaeri
                                                      25
                                                           28
                                                                                45
                                                                                                                   43
                                                                                                                                                                                10
                                                                                                                                                                                                                                                                  15             Huachipaeri
                               26                               27
                                                26
                                                                                                49
                                                                                                                        49
                                                                                                                                                                                                                                                                  16             Kisamberi
                        26                                 11
       PIURA
                                           26     12 12              11                                                                                                                                                                                           17             Pukirieri
                               26                                                   52
                                                 11
                                                                                         49
                                                                                                           49
                                                                                                                                                                                                                                                                  18             Sapitieri
          LAMBAYEQUE
                                    AMAZONAS
                                                            42
                                                                          11
                                                                                                          31
                                                                                                                                                                                                                                                                  19             Toyoeri
                       CAJAMARCA
                                                                                                                                                                                                                                                Huitoto           20             Bora
                                                                               42
                                                                                                               36
                                                                                          38
                                                            42
                                                                                                          31
                                                                                                                                                                                                                                                                  21             Huitoto-meneca
                                                          SAN MARTÍN                      9
                                                                                                                                                                                                                                                                  22             Huitoto	muiname
                             LA LIBERTAD
                                                                                                                                                                                                                                                                  23             Huitoto-murui
                                                                                                     26 38 32

                                                                                                                        49
                                                                                                                                                                                                                                                                  24             Ocaina
                                                                                    38
                                                                                                32 2
                                                                                                  1
                                                                                                                                                                                                                                                Jíbaro            25             Achual
                                                                                                                                                                                                   79
                                         ANCASH
                                                                     HUÁNUCO
                                                                                                    2                       2
                                                                                                                                3             9
                                                                                                                                                   UCAYALI                                         62
                                                                                                                                                                                                                                                                  26             Aguaruna	(awajún)
                                                                                                                                                                                                   3
                                                                                                      2
                                                                                                                                                               30
                                                                                                                                                                                       33
                                                                                                                                                                                                35
                                                                                                                                                                                                                                                                  27             Candoshi-murato	(shapra)
                                                                                                1                                                 38                                 37

                                                                          PASCO
                                                                                                                                                                                                                                                                  28             Huambisa
                                                                                                                                                           30 39                                  9
                                                                                               1 2
                                                                                                                                                                                 38
                                                                                                                                                                                                                30
                                                                                                                                                                                                                                                                  29             Jíbaro
                                                                 LIMA               JUNÍN
                                                                                                               4    2                                                                                                     41                    Pano              30             Amahuaca
                                                                                                                                                       9                                                   34
                                                                                                                                                                                                                                                                  31             Capanahua
                                                                                                                    8                   2                  7

                                                                                                                                                                          7                 9           MADRE DE DIOS
                                                                                                                                                                                                                                                                  32             Cashibo-cacataibo
                                                                                                                                                               7
                                                                                                                        2                2
                                                                                                                                    2                                7      9                                                  13

                                                                                          HUANCAVELICA
                                                                                                                             2
                                                                                                                                                                                         14
                                                                                                                                                                                                      16 18
                                                                                                                                                                                                                     19
                                                                                                                                                                                                                          17        46                            33             Cashinahua
                                                                                                                                                                                       14 15 15
                                                                                                                                                                    CUSCO                                                                                         34             Marinahua
                                                                                                                                                                                                                                                                  35             Mastanahua
                                                                                                                                             APURÍMAC
                                                                                    ICA
                                                                                                          AYACUCHO
                                                                                                                                                                                                                                                                  36             Matsés
                                                                                                                                                                                                                                                                  37             Sharanahua
                                                                                                                                                                                                           PUNO                                                   38             Shipibo-conibo
                                                                                                                                                                                                                                                                  39             Yaminahua
                                                                                                                                                           AREQUIPA
                                                                                                                                                                                                                                                Peba-Yagua        40             Yagua
                                                                                                                                                                                                                                                Quechua           41             Kichwaruna
                                                                                                                                                                                      MOQUEGUA                                                                    42             Lamas	(llacuash)
                                                                                                                                                                                                                                                                  43             Quichua
                                                                                                                                                                                                  TACNA
                                                                                                                                                                                                                                                Sin	clasificacion 44             Ticuna
                                                                                                                                                                                                                                                                  45             Urarina
                                                                                                                                                                                                                                                Tacana            46             Ese	‘	Ejja
                                                                                                                                                                                                                                                Tucano            47             Orejón
                                                                                                                                                                                                                                                                  48             Secoya
                                                                                                                                                                                                                                                Tupi-guaraní      49             Cocama-cocamilla
                                                                                                                                                                                                                                                Zaparo            50             Arabela
                                                                                                                                                                                                                                                                  51             Iquito
Fuente:	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007.                                                                                                                                                                   Fuente:	Instituto	Nacional	de	Desarrollo	de	Pueblos	Andinos,	Amazónicos	y	
INEI	(2009b:13)                                                                                                                                                                                                                          Afroperuanos	(INDEPA)
26   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          Al agrupar a las comunidades indígenas por el número de pobladores que las conforman, se puede apreciar
          que la mayor parte de ellas (17) tienen una población que oscila entre 101 y 1,000; seguidas por 13 comu-
          nidades que tienen de 1,001 a 10,000 pobladores. Entre las comunidades que tienen más de 10,000 pobla-
          dores destacan la asháninka, con una población de 88,703 y la aguaruna (awajún) con 55,366 (ver mayores
          detalles de la población indígena de la Amazonía por grupo étnico y edad en la Tabla 3 del Anexo 2).

          Tabla 3
             Grupos etno-lingüísticos por número de pobladores (2007)
                            Grupo por número de pobladores                                                                             Lengua / Pueblo étnico

           Grupo 1:	Pueblos	étnicos	con	menos	de	100	pobladores1/                                     Marinahua,	huitoto-muiname,	ocaina.
           Grupo 2:	Pueblos	étnicos	con	una	población	entre	101	y	                                    Kichwaruna,	jebero,	pikirieri,	orejón,	huitoto-meneca,	amahuaca,	
           1,0002/                                                                                    arazaeri,	capanahua,	huachipaeri,	arabela,	culina,	caquinte,	iquito,	
                                                                                                      ese’ejja,	yaminahua,	bora,	secoya.
           Grupo 3:	Pueblos	étnicos	con	una	población	entre	1,001	y	                                  Amarakaeri,	huitoto-murui,	matsés,	cashibo-cacataibo,	cashinahua,	
           10,000                                                                                     candoshi-murato	(shapra),	piro,	urarina,	yagua,	ticuna,	amuesha	
                                                                                                      (yanesha),	nomatsiguenga,	ashéninka.
           Grupo 4:	Pueblos	étnicos	con	más	de	10,000	pobladores                                      Huambisa,	achual,	matsiguenga,	cocama-cocamilla,	lamas	(Llacuash),	
                                                                                                      quichua,	chayahuita,	shipibo-conibo,	aguaruna	(awajún),	asháninka.
          1/	Incluye	las	siguientes	agrupaciones	que	representan	más	de	un	pueblo	étnico	conviviendo	en	una	misma	comunidad:	Resigaro-ocaina;	kisameri-sapitieri-amarakaeri;	toyoeri-shipibo-conibo-ese’ejja-
          arazaeri-matsiguenga;	chamicuro-cocama	cocamilla;	toyoeri-amahuaca-matsiguenga;	mastanahua-sharanahua-marinahua.	2/	Incluye	las	siguientes	agrupaciones	que	representan	más	de	un	pueblo	étnico	
          conviviendo	en	una	misma	comunidad:	jibaro-achual;	jebero-chayahuita;	sharanahua-marinahua.
          Fuente:	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007,	INEI.	Elaboración	propia.




          1.1.1 Población indígena por área de residencia
          Como se mencionó anteriormen-                                       Gráfico 2
          te, el 83% (3’360,331 personas)                                         Población por lengua materna y área de residencia (2007)
          de la población indígena tiene el                                       En	porcentaje                                                                                    Urbano															Rural
          quechua como lengua materna,
          seguida por aquella que tiene el                                            100
                                                                                                                                          88.5                                         82.3
                                                                                                                                                           80.9
          aymara como lengua materna                                                   80

          con el 11% (443,248 personas).                                               60             54.3             57.0                                                 56.3
                                                                                               45.7
          Estos dos grupos son los que,                                                                         43.0                                                 43.7
                                                                                       40
          en mayor proporción, residen en                                                                                                           19.1                                      17.7
                                                                                       20
          áreas urbanas8: el 45.7% y el                                                                                            11.5

          43% que tienen el quechua y el                                                 0
                                                                                                Quechua           Aymara          Asháninka      Otras	lenguas Total	lengua            Castellano
                                                                                                                                                   originarias  originaria
          aymara como lengua materna,                                                                                                             (Amazonía)
          respectivamente, como se apre-
                                                                              Nota:	Para	población	mayor	de	3	años.
          cia	en	el	Gráfico	2.		                                              Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.




          8	 El	Censo	Nacional	2007	define	como	urbano	a	las	capitales	distritales	de	cualquier	tamaño	y	a	los	centros	poblados	con	más	de	100	viviendas	contiguas.
Características generales de la niñez indígena en el Perú                          27




En cambio, de las 242,134 personas (6% de la población indígena) que tienen el asháninka (67,724
personas) u otras lenguas originarias de la Amazonía9 (174,410 personas) como lengua materna, resi-
den en zonas rurales el 88.5% y el 80.9%, respectivamente.




1.1.2 Población indígena en las regiones
En cada una de las 25 regiones del país residen personas que tienen como lengua materna el quechua,
el aymara, el asháninka u otra lengua originaria de la Amazonía. No obstante, la población indígena -en
especial la aymara y la asháninka- suele estar concentrada en determinadas regiones (ver mayores de-
talles de la población indígena por regiones y por lengua materna en las Tablas 1 y 2 del Anexo 2).


Distribución de la población indígena en las regiones

Cerca de la mitad (44.7%) de peruanos que tiene el quechua10 como lengua materna se concentra
en	las	regiones	de	Cusco	(16.9%),	Lima	(14.2%)	y	Puno	(13.6%),	como	se	aprecia	en	el	Gráfico	3;	
alrededor de medio millón de ellos vive en cada una de estas dos últimas regiones. También hay
una proporción relativamente alta de quechua hablantes en otras 6 regiones del país: Ayacucho
(10.8%), Ancash (9.3%), Huancavelica (8.1%), Apurímac (7.9%), Huánuco (6%) y Arequipa (4.8%).
En cada una de estas regiones habitan entre 150 mil y 300 mil pobladores con esa característica.
En conjunto, las nueve regiones mencionadas congregan al 91.6% de la población cuya lengua
materna es el quechua.

Gráfico 3
    Concentración regional de la población quechua
    En	porcentaje

           Otras	regiones	8.4                                    Cusco	16.9


          Arequipa	4.8
                                                                              Lima	14.2
       Huánuco	6.0


      Apurímac	7.9
                                                                              Puno	13.6
                                                                                                                                                                                       © UNICEF/M.Guye-Vuilleme




       Huancavelica	8.1

                 Ancash	9.3                                             Ayacucho	10.8


Nota:	Para	población	mayor	de	3	años.
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.




9	 De	acuerdo	a	Trapnell	y	Neira	(2006:10)	desde	hace	20	años	se	observa	una	ligera	expansión	de	la	población	de	los	pueblos	indígenas	amazónicos	hacia	las	ciudades	y	
   pueblos	cercanos	a	sus	comunidades.	Los	autores	toman	como	ejemplo	a	los	shipibos	que	viven	en	el	distrito	de	Yarinacocha	y	la	ciudad	de	Pucallpa;	así	como	a	los	huitotos,	
   chayahuitas	y	asháninkas	que	residen	en	los	pueblos	de	El	Estrecho,	San	Lorenzo	y	Puerto	Bermúdez,	respectivamente.	Asimismo,	aunque	en	un	menor	número,	se	tiene	
   personas	de	estos	pueblos	fuera	de	sus	áreas	de	expansión,	como	en	la	ciudad	de	Lima.	
10	Solo	se	refiere	a	las	personas	que	aprendieron	a	hablar	en	quechua	en	la	niñez,	ya	que	el	volumen	de	personas	que	habla	quechua	es	mayor.
28   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                                                        Gráfico 4
                                                            Concentración regional de la población aymara
          A diferencia de la gran dispersión regio-         En	porcentaje
          nal observaba en la población quechua-
          hablante, la población con lengua materna              Resto	de	regiones	3.1

          aymara se encuentra concentrada funda-                 Moquegua	3.7
                                                                                                                 Puno	72.9
          mentalmente en una región: Puno (72.9%,                Arequipa	4.2

          porcentaje que representa a 322,976 per-
                                                                 Lima	5.9
          sonas).	Como	muestra	el	Gráfico	4,	otras	
          regiones que concentran a una considera-
          ble proporción de aymara hablantes son                 Tacna	10.2

          Moquegua (3.7%), Arequipa (4.2%), Lima
          (5.9%) y Tacna (10.2%), donde residen
          16,483, 18,538, 26,234 y 45,204 personas
          con lengua materna aymara, respectiva-        Nota:	Para	población	mayor	de	3	años.
                                                        Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
          mente.


                                                        Gráfico 5
                                                            Concentración regional de la población asháninka
          Como	se	aprecia	en	el	Gráfico	5,	los	pobla-       En	porcentaje
          dores asháninkas residen principalmente
          en dos regiones del país: el 54.7% en                                                                  Junín	54.7

          Junín (37,072 personas) y el 24% en Uca-        Resto	de	regiones	5.0

          yali (16,246 personas). Otras dos regiones      Lima	2.7

          que sobresalen son Pasco y Cusco, donde         Cusco	4.4

          residen 6,224 (9.2%) y 2,968 (4.4%) ashá-
                                                          Pasco	9.2
          ninkas, respectivamente. Cabe resaltar
          que en la ciudad de Lima Metropolitana
          residen 1,750 asháninkas, lo que convier-
                                                          Ucayali	24.0
          te a la región Lima en la quinta con ma-
          yor número de pobladores de ese pueblo
          amazónico (2.7%).                             Nota:	Para	población	mayor	de	3	años.
                                                        Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.




          El 75.1% (130,957 personas) de la población que tiene como lengua materna una lengua originaria
          de la Amazonía distinta de la asháninka se concentra en tres regiones: Loreto con 30.7% (53,517 per-
          sonas), Amazonas con 29.3% (51,037 personas) y Ucayali con 15.1% (26,403 personas). Otras tres
          regiones que sobresalen son Cusco (5.7%), Junín (4.4%) y Lima (3.7%). En conjunto las seis regiones
          concentran	el	88.9%	de	esta	población	(Gráfico	6).
Características generales de la niñez indígena en el Perú   29




Gráfico 6
    Concentración regional de la población con lengua
    materna originaria distinta del quechua, aymara y
    asháninka
    En	porcentaje

                                                            Loreto	
                                                              30.7

      Resto	de	regiones	11.1




      Lima	3.7




                                                                                                                                       © RTNA0214/UNICEF/L.Bonacini
      Junín	4.4

      Cusco	5.7

      Ucayali	15.1                                       Amazonas	
                                                             29.3

Nota:	Para	población	mayor	de	3	años.
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	Propia.




Composición de la población indígena en las regiones

Al analizar la proporción de personas que tienen como materna una lengua originaria con res-
pecto al total de población de una determinada región, se puede apreciar que las tres regiones
donde más de la mitad de sus habitantes tiene el quechua como lengua materna son: Apurímac
con 70.6% (266,336 personas), Huancavelica con 64% (272,085 personas), Ayacucho con 63%
(361,622 personas) y Cusco con 51.4% (566,581 personas). Destaca también el departamento de
Puno con 38% (455,816 personas).


El 26.9% (322,976 personas) de la población que reside en Puno tiene como lengua materna el
aymara, al igual que el 16.5% (45,204 personas) en Tacna y el 10.7% (16,483 personas) en Mo-
quegua. Por otro lado, aprendieron a hablar en asháninka el 4.1% (16,246 personas) de la pobla-
ción de Ucayali, el 3.2% (37,072 personas) de Junín y el 2.4% (6,224 personas) de Pasco. Una im-
portante proporción de personas, respecto al total de población de su región, tiene como materna
a otra lengua originaria de la Amazonía en Amazonas con 14.6% (51,037 personas), Ucayali con
6.6% (26,403 personas) y Loreto con 6.6% (53,517 personas).


Cabe destacar el caso de la región Lima, donde más de medio millón (511,438) de personas,
concentradas principalmente en la ciudad de Lima Metropolitana, tiene lengua materna originaria
(quechua, aymara, asháninka u otra lengua originaria de la Amazonía), lo cual representa el 6.4%
de habitantes de dicha región.
1.2
30   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                               La niñez indígena
                                               en el Perú

          Los peruanos que tienen menos de 18 años son 8’410,904 -el 32.6% de la población total-. Por su
          parte, los niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años que tienen una lengua materna originaria son
          1’046,639, representando el 26% del total de la población indígena.

          Tabla 4
             Población por lengua materna y grupos de edad (2007)
                                                                       De 3 a 17 años               De 18 a 44 años               De 45 a más años                       Total
                                                                     Población            %        Población            %         Población           %         Población            %
             Quechua                                                    846,338         25.2       1,370,962          40.8        1,143,031         34.0        3,360,331          100
             Aymara                                                      85,668         19.3         195,595          44.1          161,985         36.5          443,248          100
             Asháninka                                                   31,742         46.9          27,928          41.2            8,054         11.9           67,724          100
             Otras	lenguas	originarias	(Amazonía)                        82,891         47.5          69,673          39.9           21,846         12.5          174,410          100
             Total lengua originaria                                  1,046,639         25.9       1,664,158          41.1        1,334,916         33.0        4,045,713          100
             Castellano                                               7,351,963         33.9       9,800,616          45.1        4,560,586         21.0       21,713,165          100
             Idioma	extranjero                                            2,430         11.3           9,182          42.8            9,822         45.8           21,434          100
             Es	sordomudo/a                                               9,872         32.9          13,653          45.5            6,494         21.6           30,019          100
             Total                                                    8,410,904         32.6      11,487,609          44.5        5,911,818         22.9       25,810,331          100
          Nota:	Para	población	mayor	de	3	años.
          Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.




          En las comunidades de la Amazonía, el 46.9% de quienes tienen como lengua materna el asháninka
          y el 47.5% de quienes tienen como materna otra lengua originaria amazónica son niños, niñas y ado-
          lescentes de 3 a 17 años11 (Tabla 4). Esta proporción resulta bastante mayor a la registrada entre los
          quechua hablantes (25.2%) y aymara hablantes (19.3%). Más aún, estos dos últimos porcentajes son
          menores al observado entre los pobladores que aprendieron a hablar en castellano (34%). Este hecho
          podría estar vinculado a que las poblaciones quechua y aymara, por un lado, tienen tasas de fecun-
          didad menores que las poblaciones indígenas amazónicas12, y por otro lado, a que podrían estar más
          expuestas a la pérdida intergeneracional de las lenguas maternas originarias, aspecto que se aborda
          en	el	Gráfico	1	y	en	la	Tabla	1	de	la	introducción.	Es	probable	que	el	mayor	contacto	de	estas	pobla-
          ciones	con	entornos	urbanos,	como	se	muestra	en	el	Gráfico	2,	y	el	acceso	a	la	educación	formal	en	
          castellano13 sean factores asociados a esta decreciente transmisión de la lengua quechua y aymara
          de padres a hijos. Esto podría estar invisibilizando un mayor número de niños, niñas y adolescentes
          que no son considerados indígenas porque tienen como lengua materna el castellano, aunque crecen
          en un entorno familiar indígena.




          11	 En	la	Tabla	3	del	Anexo	2	se	muestra	que	la	proporción	de	niños,	niñas	y	jóvenes	menores	de	20	años	puede	llegar	a	más	del	60%	en	pueblos	étnicos	de	la	Amazonía,	como	
              el	aguaruna	(awajún),	ashéninka,	candoshi-murato,	caquinte,	chayahuita,	huambisa,	kichwuaruna,	matsés	y	nomatsiguenga	(II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Ama-
              zonía	Peruana	2007,	INEI).
          12	Según	la	ENDES	2007	y	2008,	el	número	de	hijos	nacidos	vivos	para	mujeres	entre	15	y	40	años	fue	de	1.3	para	mujeres	de	lengua	materna	castellana,	2.3	para	mujeres	
              quechuas,	2.0	para	mujeres	aymaras	y	2.9	en	el	caso	de	mujeres	indígenas	de	la	Amazonía.
          13	Desde	diferentes	perspectivas	la	educación	ha	sido	vista	como	un	medio	por	excelencia	para	la	integración	de	la	población	indígena	y	campesina	(Ames,	2002:15),	a	través	     	
              del	acceso	a	la	lengua	castellana,	principalmente.	Adicionalmente,	la	expansión	del	sistema	educativo	en	las	zonas	de	la	Amazonía	fue	diferente	que	la	de	las	zonas	de	sierra	
              (donde	se	tiene	las	lenguas	quechua	y	aymara),	debido	a	que,	desde	mitad	del	siglo	XX,	el	Instituto	Lingüístico	de	Verano	(ILV)	abre	escuelas	donde	se	imparte	la	educación	
              bilingüe	y	forma	maestros	nativos	para	ellas	(Ames,	2002:40).
Características generales de la niñez indígena en el Perú                            31




Como se aprecia en la Tabla 5, los niños y niñas indígenas
que tienen entre 3 y 5 años son 189,355 (18.1%) en todo el
país, los que tienen entre 6 y 11 años son 424,611 (40.6%)
y los adolescentes entre 12 y 17 años son 432,673 (41.3%).
También se puede observar que la mayor proporción de ni-
ños y niñas en la primera infancia14 (de 3 a 5 años) está en
los que tienen como lengua materna el asháninka (24%) y
otra lengua originaria de la Amazonía (23.9%). En cambio,
entre los niños, niñas y adolescentes que tienen el que-
chua o el aymara como lengua materna el grupo etáreo




                                                                                                                                                                                           © UNICEF/E.Ursula
más numeroso es el de 12 a 17 años con 41.9% (354,484)
y 46.4% (39,790), respectivamente; seguido de cerca por
el grupo de 6 a 11 años de edad.


Tabla 5
   Niñez por grupos de edad y lengua materna (2007)
                                                                                                                                                                Total
                                                              De 3 a 5 años                 De 6 a 11 años                De 12 a 17 años
                                                                                                                                                         De 3 a 17 años
                                                           Población            %         Población           %         Población            %         Población           %
   Quechua                                                    148,492         17.5          343,362         40.6          354,484          41.9          846,338          100
   Aymara                                                      13,408         15.7           32,470         37.9           39,790          46.4           85,668          100
   Asháninka                                                    7,624         24.0           13,798         43.5           10,320          32.5           31,742          100
   Otras	lenguas	originarias	(Amazonía)                        19,831         23.9           34,981         42.2           28,079          33.9           82,891          100
   Total lengua originaria                                    189,355         18.1          424,611         40.6          432,673          41.3        1,046,639          100
   Castellano                                               1,454,853         19.8        2,883,771         39.2        3,013,339          41.0        7,351,963          100
   Idioma	extranjero                                              508         20.9              929         38.2              993          40.9            2,430          100
   Es	sordomudo/a                                               1,722         17.4            4,080         41.3            4,070          41.2            9,872          100
   Total                                                    1,646,438         19.6        3,313,391         39.4        3,451,075          41.0        8,410,904          100
Nota:	Para	población	entre	3	y	17	años.
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.




1.2.1 Niñez indígena por área de residencia
Como	se	observa	en	el	Gráfico	7,	la	proporción	de	niños,	niñas	y	adolescentes	indígenas	que	resi-
de en zonas rurales decrece conforme se incrementa la edad: mientras el 85% de niños y niñas de
3 a 5 años que tiene como materna una lengua originaria reside en zonas rurales, esta proporción
se reduce al 81% entre los que tienen de 6 a 11 años y al 72% entre los adolescentes de 12 a
17 años. Este fenómeno de “urbanización” se presenta de manera más acentuada entre aquellos
cuya lengua materna es el quechua, grupo en el que el 84% de los que tienen de 3 a 5 años y el



14	Existen	diferentes	cortes	de	edad	en	la	definición	de	primera	infancia.	De	acuerdo	a	UNICEF	(2001),	la	primera	infancia	es	el	periodo	que	va	desde	el	nacimiento	hasta	los	ocho	
   años	de	edad.	No	obstante,	en	el	presente	documento	se	toma	como	referencia	de	este	grupo	etáreo	a	los	niños	menores	de	6	años,	básicamente	debido	a	los	indicadores	
   presentados	incluyen	los	vinculados	a	la	educación	formal,	y	en	el	Perú	la	edad	normativa	de	ingreso	a	la	primaria	se	da	a	los	6	años	cumplidos	al	30	de	junio.
32   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                                        70% de los adolescentes residen en zonas rurales: 14 puntos porcentuales de diferencia. En el
                                        caso de los aymaras esta diferencia es menor -10 puntos porcentuales-, y entre los asháninkas no
                                        supera los 6 puntos porcentuales.


                                        Gráfico 7
                                           Niños, niñas y adolescentes por grupos de edad y lengua materna que residen en zonas rurales (2007)
                                           En	porcentaje                                                                                               3	a	5	años														6	a	11	años														12	a	17	años


                                                       100                                                  94
                                                                                                                 92
                                                                  84                     85                           88     89   87
                                                                        80                        83                                         85   81
                                                        80                                                                             80
                                                                               70                      75                                               72
                                                        60

                                                        40                                                                                                                            30    30     27
                                                                                                                                                                 23    23    21
                                                        20

                                                         0
                                                                     Quechua                  Aymara         Asháninka       Otras	lenguas   Total	lengua          Castellano              Total
                                                                                                                               originarias    originaria
                                                                                                                              (Amazonía)


                                        Nota:	Para	población	entre	3	y	17	años.
                                        Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




                                        Los datos sugieren que se presentaría una migración de los niños, niñas y adolescentes indígenas
                                        desde las zonas rurales hacia las urbanas, la cual es considerable entre los que tienen entre 6 y 11
                                        años y más acentuada entre los adolescentes de 12 a 17 años. Esta migración estaría vinculada a la
                                        búsqueda de oportunidades laborales y educativas.

                                                                                                                         En el año 2007, de acuerdo con el Ministerio de Educa-
                                                                                                                         ción, en 515 centros poblados rurales había una deman-
                                                                                                                         da de educación secundaria, pero se carecía de centros
                                                                                                                         educativos para ese nivel. Además, según Trapnell y Nei-
                                                                                                                         ra (2006), las migraciones hacia las zonas urbanas en
                                                                                                                         pro de la educación secundaria quedarían prácticamente
                                                                                                                         restringidas a los varones. Dichos autores señalan que
                                                                                                                         la diferencia en oportunidades educativas de hombres y
                                                                                                                         mujeres indígenas se retrata en el ingreso a un programa
© RTA0040/UNICEF/L.Bonacini




                                                                                                                         de formación de enfermeros técnicos indígenas en Uca-
                                                                                                                         yali, el cual en el año 2007 tuvo un ingreso de 20 hom-
                                                                                                                         bres y 2 mujeres, señalándose que no fueron aceptadas
                                                                                                                         más mujeres porque no habían concluido sus estudios
                                                                                                                         de secundaria.
Características generales de la niñez indígena en el Perú   33




1.2.2 Niñez indígena en las regiones
Las regiones del país donde más de la mitad de la población de niños, niñas y adolescentes de 3 a 17
años de edad está compuesta por niñez indígena son Apurímac (61%), Huancavelica (56%) y Ayacucho
(53%),	como	se	aprecia	en	el	Gráfico	8.


Gráfico 8
   Niñez indígena en las regiones (2007)
   En	porcentaje

                    70
                           61
                    60           56
                                       53
                    50                       49
                                                   45

                    40

                    30                                    29
                                                               24
                                                                    19
                    20
                                                                         14
                    10                                                        9   8   8
                                                                                          6   6     5
                                                                                                        3   3                      0   0   0   0
                                                                                                                1    1     1   1
                     0
                              ímac




                                                                 o
                               elica
                              ucho
                             Puno



                                                               sh
                                                            nuco

                                                                 s
                                                               ali

                                                                to

                                                                 a
                                                                 n
                                                            	Dios

                                                             uipa

                                                                 o
                                                                 a
                                                             que

                                                                ín
                                                                                                                    Lima

                                                                                                                                    Ica

                                                                                                                                       o
                                                                                                                                       a
                                                                                                                                  Piura

                                                                                                                                      ad
                                                                                                                                   bes
                                                          zona
                                                          Cusc




                                                          uegu

                                                           Juní




                                                          Pasc

                                                          Tacn




                                                                                                                                 Calla
                                                                                                                                 marc
                                                          Lore




                                                          Mart
                                                         Ucay
                                                         Anca




                                                                                                                                ibert
                                                                                                                              Tum
                                                        baye
                                                       Areq
                          ncav
                         Apur


                         Ayac




                                                       Huá




                                                      re	de
                                                     Ama




                                                     Moq




                                                                                                                           Caja
                                                     San	




                                                                                                                           La	L
                                                   Lam
                      Hua




                                                  Mad




Nota:	Para	población	entre	3	y	17	años.
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




Otras regiones donde hay una concentración de niñez que tiene como materna una lengua originaria
(quechua, aymara, asháninka u otra lengua originaria de la Amazonía) son Puno (49%), Cusco (45%),
Ancash (29%) y Huánuco (24%). Amazonas (19%) y Ucayali (14%) son las regiones de la Amazonía
que muestran una mayor concentración de niñez indígena.
1.3
34   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                               Situación de pobreza
                                               en la población indígena

          La incidencia de pobreza15 total en la población indígena es casi el doble (55%) de la registrada en la
          población	cuya	lengua	materna	es	el	castellano	(29%).	En	el	Gráfico	9	se	aprecia	que	la	diferencia	de	
          26 puntos porcentuales se explica en parte por la alta incidencia de pobreza extrema en la población
          indígena: el 26% con lengua materna originaria vive en situación de pobreza extrema, en contraste con
          el 8% que tiene el castellano como lengua materna.


          Al interior de la población indígena los que tienen una lengua amazónica como materna son los que
          enfrentan mayor incidencia de pobreza total (81%) y extrema (41%).

          Gráfico 9
             Población por situación de pobreza y lengua materna (2009)
             En	porcentaje                                                                                                           Pobre	extremo												Pobre	no	extremo												No	pobre


                                        100
                                                                                                     19
                                         80
                                                         46                    46                                          45


                                         60                                                          40                                          71              66



                                         40              29                   32                                           29


                                         20                                                          41                                                          23
                                                                                                                                                 21
                                                         25                    22                                          26
                                                                                                                                                  8               11
                                          0
                                                     Quechua                Aymara                Lengua              Total	lengua           Castellano          Total
                                                                                                 Amazónica             originaria

          Nota:	Para	población	mayor	de	3	años.	Se	catalogó	como	lengua	amazónica	la	categoría	“Otras	lenguas”	de	la	variable	lengua	materna	de	la	ENAHO	2009.
          Fuente:	ENAHO	2009,	INEI.	Elaboración	propia.	




          1.3.1 Situación de pobreza en la niñez indígena
          La incidencia de pobreza y de pobreza extrema, en particular, es aún mayor para la niñez indígena. El
          78% de niños y niñas indígenas vive en situación de pobreza, en comparación con el 40% de los que tie-
          nen el castellano como lengua materna. Mientras el 12% de los niños y niñas de 3 a 17 años que tiene el
          castellano como lengua materna vive en situación de pobreza extrema, el porcentaje casi se cuadruplica
          (45%)	entre	quienes	aprendieron	a	hablar	en	una	lengua	originaria	(Gráfico	10).	




          15	El	método	empleado	por	el	INEI	en	la	ENAHO	2009	para	calcular	la	incidencia	de	pobreza	se	denomina	“Línea	de	pobreza”	y	se	construye	comparando	los	ingresos	per	cápita	
             de	los	hogares	con	el	valor	de	una	canasta	básica	de	consumo	(pobreza	total)	y	con	el	de	una	canasta	básica	de	alimentos	(pobreza	extrema).	Este	método	se	basa	en	una	
             medición	del	bienestar	a	partir	de	la	percepción	de	ingresos	en	los	hogares,	lo	que	no	necesariamente	es	consistente	con	la	noción	de	bienestar	de	las	diferentes	culturas	
             involucradas	en	el	presente	estudio.	Es	necesaria	una	aproximación	a	la	condición	de	pobreza/bienestar	que	emplee	parámetros	relevantes	de	las	diferentes	culturas	que	se	
             desee	analizar,	para	lo	cual	se	requiere	de	investigaciones	tanto	cualitativas	como	cuantitativas.
Características generales de la niñez indígena en el Perú                            35




Gráfico 10
   Niñez indígena por situación de pobreza y lengua materna (2009)
   En	porcentaje                                                                                                           Pobre	extremo												Pobre	no	extremo												No	pobre

                                100
                                                                                               14
                                                  22                                                                22
                                                                        31
                                  80
                                                                                                                                           60                55
                                                                                               37
                                  60              32                                                                33

                                                                        39
                                  40
                                                                                                                                                             28
                                                  46                                                                45                     28
                                  20                                                          49
                                                                        30
                                                                                                                                                             16
                                                                                                                                           12
                                      0
                                              Quechua                Aymara                Lengua              Total	lengua           Castellano             Total
                                                                                          Amazónica             originaria
Nota:	Para	población	entre	3	y	17	años.	Se	catalogó	como	lengua	amazónica	la	categoría	“Otras	lenguas”	de	la	variable	lengua	materna	de	la	ENAHO	2009.
Fuente:	ENAHO	2009,	INEI.	Elaboración	propia.	


Entre los niños y niñas amazónicos es mayor la incidencia tanto de pobreza total (86%) como de po-
breza extrema (49%). Un porcentaje similar de la niñez quechua vive en situación de pobreza extrema
(46%), siendo menor entre los que tienen el aymara como lengua materna (30%).


Las regiones donde reside una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas son tam-
bién aquellas donde se registran tasas relativamente altas de incidencia de pobreza en la niñez in-
dígena,	como	se	aprecia	en	el	Gráfico	11.	Entre	las	regiones	con	mayor	incidencia	de	pobreza	están	
las cuatro que concentran una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes con lengua materna
indígena: Huancavelica (82%), Apurímac (76%), Ayacucho (72%) y Puno (67%).

Gráfico 11
   Niñez indígena en situación de pobreza por región
   En	porcentaje                                                                                                          %	en	pobreza														%	de	niñez	indígena
                                                                                                                                                                          Huancavelica     82   56
                                                                                                                                                                          Apurímac         76   61
                                                                                                                                                                          Huánuco          73   24
                               100                                                                                                                                        Ayacucho         72   53
                                                                                                                                                                          Amazonas         71   19
                                                                                                                                                                          Puno             67   49
                                80                                                                                                                                        Cajamarca        64    0
                                                                                                                                                                          Pasco            63    5
                                                                                                                                                                          Loreto           63    9
                                60                                                                                                                                        Cusco            61   45
                                                                                                                                                                          La	Libertad      50    0
                                                                                                                                                                          San	Martín       50    1
                                40                                                                                                                                        Piura            49    0
                                                                                                                                                                          Junín            43    8
                                                                                                                                                                          Lambayeque       41    3
                                20                                                                                                                                        Ancash           38   29
                                                                                                                                                                          Ucayali          38   14
                                                                                                                                                                          Arequipa         30    6
                                  0                                                                                                                                       Tumbes           29    0
                                                                                                                                                                          Moquegua         26    8
                                    Ayac o
                                    Apur a
                                          ímac


                                          ucho
                                               s
                                         Puno

                                               a
                                               o
                                             to
                                               o
                                   San	 ad
                                             ín
                                         Piura

                                               n
                                           que
                                             sh
                                             ali
                                           uipa

                                   Moq es
                                               a
                                               a
                                               o
                                          Lima

                                                                                                                                                re	de a
                                                                                                                                                     	Dios
                                        zona
                                          nuc
                                          elic




                                        marc
                                        Pasc


                                        Cusc




                                         Juní




                                        uegu
                                        Tacn
                                        Calla


                                                                                                                                                       Ic
                                        Lore



                                        Mart




                                                                                                                                                                          Tacna            23    3
                                       Ucay
                                      Anca




                                           b
                                       ibert




                                      Tum
                                     baye



                                     Areq
                                    ncav


                                     Huá




                                                                                                                                                                          Callao           23    1
                                   Ama


                                   Caja




                                  La	L




                                                                                                                                                                          Lima             22    1
                                 Lam
                                Hua




                                                                                                                                                Mad




                                                                                                                                                                          Ica              19    1
                                                                                                                                                                          Madre	de	Dios    17    6
                                                                                                                                                                          Promedio         45   12
Nota:	Para	población	entre	3	y	17	años.	Se	catalogó	como	lengua	amazónica	la	categoría	“Otras	lenguas”	de	la	variable	lengua	materna	de	la	ENAHO	2009.
Fuente:	ENAHO	2009,	INEI.	Elaboración	propia.
36   Estado de la Niñez Indígena en el Perú
2
              Características generales de la niñez indígena en el Perú   37




Derecho de la niñez indígena
                    a la salud




                                                                               © LC0060/UNICEF/W.Silvera
2.1
                              38   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                                                             Afiliación	de	la	niñez indígena
                                                                             a un seguro de salud

                                        En el Perú cuenta con un seguro de salud -sea éste el SIS (Seguro Integral de Salud), EsSalud, un
                                        seguro privado u otro- el 62% de los niños y niñas de 3 a 5 años, el 59% de 6 a 11 años y el 48% de
                                        12 a 17 años, de acuerdo al Censo Nacional 2007.


                                        Como	se	puede	apreciar	en	el	Gráfico	12,	hay	una	mayor	cantidad	de	niños,	niñas	y	adolescentes	de	
                                        lengua	materna	indígena	afiliados	a	un	seguro	de	salud	en	comparación	a	los	que	tienen	el	castellano	
                                        como	lengua	materna.	Esta	mayor	afiliación	se	presenta	de	manera	más	acentuada	en	los	dos	primeros	
                                        grupos	de	edad:	en	el	de	3	a	5	años,	el	79%	de	niñez	indígena	está	afiliada	a	un	seguro	de	salud	en	
                                        comparación al 60% de niñez no indígena y en el de 6 a 11 años, el 74% en comparación con el 57%.


                                        Gráfico 12
                                           Niños, niñas y adolescentes afiliados a un seguro de salud por lengua materna y grupos de edad (2007)
                                           En	porcentaje                                                                                                      3	a	5	años														6	a	11	años														12	a	17	años


                                               100
                                                           81                                                                81   80               79
                                                 80              76                                    74   74                                           74
                                                                                                                                        66                                                       62
                                                                        57                                       58                                            56         60    57                     59
                                                 60                                 55
                                                                                           49                                                                                         47                      48
                                                 40                                               31

                                                 20

                                                  0
                                                              Quechua                    Aymara         Asháninka            Otras	lenguas         Total	lengua             Castellano                Total
                                                                                                                               originarias          originaria
                                                                                                                              (Amazonía)


                                        Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




                                                                                                                      La mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes indíge-
                                                                                                                      nas que cuenta con un seguro de salud no se presenta
                                                                                                                      de igual forma entre los grupos lingüísticos. Independien-
                                                                                                                      temente	de	la	edad,	la	afiliación	a	un	seguro	de	salud	es	
                                                                                                                      menos frecuente en los niños y niñas con lengua materna
                                                                                                                      aymara: no cuenta con un seguro de salud el 45% de los
                                                                                                                      que tienen entre 3 y 5 años, proporción que se incremen-
                                                                                                                      ta a 51% entre los que tienen de 6 a 11 años, y al 69% de
© RTA0026/UNICEF/L.Bonacini




                                                                                                                      los que tienen entre 12 y 17 años16.


                                                                                                                      La	 proporción	 de	 niños,	 niñas	 y	 adolescentes	 afiliado	
                                                                                                                      a un seguro de salud disminuye a medida que se in-
                                                                                                                      crementa la edad, independientemente de la lengua


                                        16	Estos	datos	plantean	la	necesidad	de	realizar	investigaciones	sobre	los	factores	asociados	a	la	menor	cobertura	de	seguros	de	salud	entre	niños,	niñas	y	adolescentes	aymaras.
Derecho de la niñez indígena a la salud                39




materna, sobre todo al pasar del grupo de 6 a 11 años al de 12 a 17 años: se reduce en 19 pun-
tos porcentuales en la población quechua, 18 puntos porcentuales en la aymara, 16 puntos por-
centuales en la asháninka y 14 puntos porcentuales en la que habla otra lengua originaria de la
Amazonía.	Esta	tendencia	es	visible	de	manera	detallada	en	el	Gráfico	13,	donde	se	presenta	la	
afiliación	de	la	niñez	por	lengua	materna	y	edad	simple	(los	porcentajes	se	presentan	en	la	Tabla	
4 del Anexo 2).



Gráfico 13
   Niñas, niños y jóvenes afiliados a un seguro de salud por lengua materna y edad (2007)
                                                                 Quechua														Aymara														Asháninka														Otras	lenguas	originarias	(Amazonía)													Castellano


                                               100


                                                80
              %	niños/as	con	seguro	de	salud




                                                60



                                                40


                                                20


                                                0
                                                     3   4   5      6      7      8     9      10     11     12     13     14    15     16     17     18     19     20
                                                                                                       Edad

Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.




Es	 preocupante	 la	 caída	 en	 la	 afiliación	 de	 los	 adolescentes	 indígenas	 a	 un	 seguro	 de	 salud,	
dado que la adolescencia representa una etapa de transición a la vida adulta, donde se enfrentan
importantes retos y vulnerabilidades, que incluyen el inicio de la vida sexual y en muchos casos
reproductiva, además de la posible incorporación a la actividad laboral y la independización del
núcleo familiar.
40   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          En los tres grupos de edad analizados, la casi totalidad de la niñez indígena asegurada se encuentra
          afiliada	al	SIS,	como	se	observa	en	el	Gráfico	14:	el	76%	en	el	grupo	de	3	a	5	años,	71%	en	el	de	6	
          a 11 años y 52% en el de 12 a 17 años. Mientras que, en el caso de la niñez asegurada que tiene al
          castellano	como	lengua	materna,	la	mayor	parte	se	encuentra	afiliada	al	SIS	y	EsSalud:	en	el	grupo	
          de 3 a 5 años el 55% (37% al SIS y 18% a EsSalud), en el de 6 a 11 años el 52% (34% al SIS y 18%
          a EsSalud) y en el de 12 a 17 años el 42% (25% al SIS y 17% a EsSalud). Para mayores detalles de
          la	afiliación	por	lengua	materna	y	grupos	de	edad	ver	el	Gráfico	1	del	Anexo	2.		


          Gráfico 14
             Niños, niñas y adolescentes afiliados por seguro de salud, lengua materna y grupos de edad (2007)
             En	porcentaje                                                                                                                                SIS														EsSalud														Otro


                               90

                               80            1
                                             2                1
                               70                             2

                               60                                                                                                     4
                                                                               1         5                                                           4
                                                                               3                        5
                               50                                                                                                     16
                                                                                        18                                                           16                 5
                                                                                                       18               5
                               40
                                                                                                                                                                       15
                                                                                                                       17
                               30

                               20
                                            76               71                52       37             34              25             42             39                29
                               10

                                0
                                           3	a	5           6	a	11            12	a	17   3	a	5          6	a	11         12	a	17        3	a	5          6	a	11           12	a	17

                                                   Total	lengua	originaria                          Castellano                                      Total	


          Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




          Cabe destacar los avances que, en materia de cobertura de seguros de salud, se han hecho en los
          últimos años en el Perú, fundamentalmente a través de la ampliación del SIS que está focalizado en
          la	población	en	situación	de	pobreza	y	pobreza	extrema.	Como	se	observa	en	el	Gráfico	15,	los	ma-
          yores avances se producen luego del tercer trimestre del 2007, razón por la cual los datos del Censo
          Nacional	2007	muestran	tasas	de	cobertura	significativamente	menores	a	las	alcanzadas	a	fines	del	
          año 200817.	En	general,	no	se	encuentran	diferencias	significativas	por	sexo	en	la	afiliación	de	niños,	
          niñas y adolescentes18.




          17	Es	importante	resaltar	la	necesidad	de	contar	con	encuestas	de	hogares	que	permitan	hacer	seguimiento	a	políticas	públicas	como	esta,	con	niveles	de	desagregación	relevantes,	
             como	el	de	lengua	materna	originaria.
          18	A	nivel	de	la	población	total	se	observa	un	crecimiento	en	la	cobertura	proporcionalmente	mayor	para	mujeres	que	para	hombres,	lo	que	podría	explicarse	por	las	líneas	prioritarias	
             de	atención	a	mujeres	en	edad	reproductiva.
Derecho de la niñez indígena a la salud                                41




Gráfico 15
    Crecimiento de la cobertura de seguros de salud en los niños, niñas y adolescentes por sexo (2004-2008)
    En	porcentaje	-	Trimestral                                                        Algún	seguro	hombres														Algún	seguro	mujeres														SIS	hombres														SIS	mujeres

                                      Población total                                                                                                 Niños, niñas y adolescentes
    100                                                                                                                          100
      90                                                                                                                          90
      80                                                                                                                          80
      70                                                                                                                          70
      60                                                                                                                          60
      50                                                                                                                          50
      40                                                                                                                          40
      30                                                                                                                          30
      20                                                                                                                          20
      10                                                                                                                          10
       0                                                                                                                            0
                -IV




                 -II
                  -I
                 -II
                -III


                  -I
                 -II
                -III
                -IV
                  -I
                 -II
                -III
                -IV
                  -I


                -III
                -IV




                                                                                                                                             -IV




                                                                                                                                              -II




                                                                                                                                              -II
                                                                                                                                               -I
                                                                                                                                              -II
                                                                                                                                             -III


                                                                                                                                               -I
                                                                                                                                              -II
                                                                                                                                             -III
                                                                                                                                             -IV
                                                                                                                                               -I


                                                                                                                                             -III
                                                                                                                                             -IV
                                                                                                                                               -I


                                                                                                                                             -III
                                                                                                                                             -IV
            2004




            2006




            2007




            2008




                                                                                                                                         2004




                                                                                                                                         2006




                                                                                                                                         2007




                                                                                                                                         2008
            2004




            2006




            2007




            2008




                                                                                                                                         2004




                                                                                                                                         2006




                                                                                                                                         2007




                                                                                                                                         2008
           2004




           2006




           2007




           2008
           2004




           2006




           2007




           2008




                                                                                                                                        2004




                                                                                                                                        2006




                                                                                                                                        2007




                                                                                                                                        2008
                                                                                                                                        2004




                                                                                                                                        2006




                                                                                                                                        2007




                                                                                                                                        2008
Nota:	El	dato	de	afiliación	SIS	incluye	solo	a	personas	que	lo	reportaron	como	único	seguro	al	que	están	afiliados.	Para	población	mayor	de	3	años.
Fuente:	ENAHO	2004,	2006,	2007	y	2008,	INEI.	Elaboración	propia.


Si	bien	el	SIS	tiene	una	modalidad	gratuita	y	una	semi-subvencionada,	más	del	99%	de	los	afiliados	
estaría comprendido en la primera modalidad19. En la medida que los servicios de salud respondan ade-
cuadamente a la creciente demanda de atención, el SIS constituye una alternativa clave para la pobla-
ción	de	menores	ingresos	del	país.	Como	se	puede	apreciar	en	el	Gráfico	16,	hacia	finales	del	año	2008	
casi el 90% de los niños y niñas que residen en zonas rurales -donde se concentra la mayor parte de la
población en pobreza extrema- cuenta con un seguro de salud. Con la ampliación de la cobertura del SIS
se ha logrado revertir la brecha en el acceso a un seguro de salud entre las áreas urbana y rural20.

Gráfico 16
    Evolución de la afiliación de niños, niñas y adolescentes a un seguro de salud
    Cerrando la brecha entre áreas urbanas y rurales (2004-2008)
    En	porcentaje	-	Trimestral                                                               Algún	seguro	-	Urbano														Algún	seguro	-	Rural														SIS	Urbano														SIS	Rural

                                      Población total                                                                                                 Niños, niñas y adolescentes
     100                                                                                                                         100
      90                                                                                                                          90
      80                                                                                                                          80
      70                                                                                                                          70
      60                                                                                                                          60
      50                                                                                                                          50
      40                                                                                                                          40
      30                                                                                                                          30
      20                                                                                                                          20
      10                                                                                                                          10
       0                                                                                                                            0
                -IV




                 -II




                -IV
                  -I
                 -II
                -III


                  -I
                 -II
                -III
                -IV
                  -I


                -III
                -IV
                  -I
                 -II
                -III




                                                                                                                                              -II




                                                                                                                                             -IV
                                                                                                                                               -I
                                                                                                                                              -II
                                                                                                                                             -III
                                                                                                                                             -IV
                                                                                                                                               -I
                                                                                                                                              -II
                                                                                                                                             -III
                                                                                                                                             -IV
                                                                                                                                               -I


                                                                                                                                             -III
                                                                                                                                             -IV
                                                                                                                                               -I
                                                                                                                                              -II
                                                                                                                                             -III
            2004




            2006




            2007




            2008
            2004




            2006




            2007




            2008




                                                                                                                                         2004




                                                                                                                                         2006




                                                                                                                                         2007




                                                                                                                                         2008
           2004




           2006




           2007




           2008
           2004




           2006




           2007




           2008




                                                                                                                                         2004




                                                                                                                                         2006




                                                                                                                                         2007




                                                                                                                                         2008
                                                                                                                                        2004




                                                                                                                                        2006




                                                                                                                                        2007




                                                                                                                                        2008
                                                                                                                                        2004




                                                                                                                                        2006




                                                                                                                                        2007




                                                                                                                                        2008




Nota:	La	definición	urbano-rural	de	la	ENAHO	es	distinta	a	la	del	Censo	Nacional	2007.	Mientras	la	primera	identifica	como	rurales	a	los	centros	poblados	de	400	viviendas	o	menos,	el	segundo	incluye	solo	a	centros	poblados	de	has-
ta	100	viviendas.	El	dato	de	afiliación	SIS	incluye	solo	a	personas	que	lo	reportaron	como	único	seguro	al	que	están	afiliados.	Para	población	mayor	de	3	años.	Fuente:	ENAHO	2004,	2006,	2007	y	2008,	INEI.	Elaboración	propia.


19	 Según	Luis	Manrique,	Jefe	del	Seguro	Integral	de	Salud	(SIS),	para	el	año	2008	el		total	de	afiliados	supera	los	10	millones	y	solo	60	mil	de	ellos	(alrededor	del	0.6%)	acceden	a	este	seguro	bajo	
    la	modalidad	semi-subvencionada.	Entrevista	periodística	en	http://elcomercio.pe/noticia/281984/sis-subsidia-atencion-240000-personas-no-consideradas-pobres_1.	Acceso	web	marzo	2010.
20	La	definición	urbano-rural	de	la	ENAHO	es	distinta	a	la	del	Censo	Nacional	2007.	La	ENAHO	identifica	como	rurales	a	los	centros	poblados	de	400	viviendas	o	menos	y	el	Censo	
    Nacional	2007	incluye	a	centros	poblados	de	hasta	100	viviendas.
42   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          Como se señaló anteriormente, si bien la población con lengua materna indígena se ubica principal-
          mente en áreas rurales, la mayoría de la población, tanto en áreas urbanas como rurales, reporta
          como lengua materna el castellano. Según ENAHO, es indígena aproximadamente 1 de cada 10 per-
          sonas en el área urbana y 4 de cada 10 en el área rural. Por este motivo, no es posible inferir cuál es
          la situación actual de la población indígena a partir de las cifras urbanas y rurales.


          En	el	Gráfico	17	se	presenta	la	evolución	de	la	afiliación	de	la	niñez	indígena	a	un	seguro	de	salud,	que	
          pasó	de	aproximadamente	5	de	cada	10	niños	y	niñas	en	el	año	2004	a	9	de	cada	10	a	fines	del	2008,	
          siendo	un	crecimiento	más	pronunciado	que	el	que	se	presenta	en	el	área	rural	(Gráfico	16),	donde	la	
          cobertura pasó de aproximadamente 60% a 90% en el mismo periodo.


          Gráfico 17
             Evolución de la afiliación de niños, niñas y adolescentes a un seguro de salud por lengua materna (2004-2008)
             En	porcentaje	-	Trimestral
                                                             Algún	seguro	-	Castellano														Algún	seguro	-	Lengua	originaria														SIS	Castellano														SIS	Lengua	originaria


                                            Población total                                                                                    Niños, niñas y adolescentes
           100                                                                                                            100
             90                                                                                                            90
             80                                                                                                            80
             70                                                                                                            70
             60                                                                                                            60
             50                                                                                                            50
             40                                                                                                            40
             30                                                                                                            30
             20                                                                                                            20
             10                                                                                                            10
              0                                                                                                              0
                        -II




                        -II




                                                                                     -I
                                                                                    -II
                                                                                   -III
                                                                                   -IV




                                                                                                                                      -IV




                                                                                                                                      -IV
                       -III
                       -IV
                         -I


                       -III
                       -IV
                         -I
                        -II
                       -III
                       -IV




                                                                                                                                        -I
                                                                                                                                       -II
                                                                                                                                      -III
                                                                                                                                      -IV
                                                                                                                                        -I
                                                                                                                                       -II
                                                                                                                                      -III


                                                                                                                                        -I
                                                                                                                                       -II
                                                                                                                                      -III


                                                                                                                                                                                    -I
                                                                                                                                                                                   -II
                                                                                                                                                                                  -III
                                                                                                                                                                                  -IV
                         -I
                   2004




                   2006




                   2007




                                                                               2008




                                                                                                                                  2004




                                                                                                                                  2006




                                                                                                                                  2007




                                                                                                                                                                              2008
                   2004




                   2006




                   2007




                                                                               2008




                                                                                                                                  2004




                                                                                                                                  2006




                                                                                                                                  2007




                                                                                                                                                                              2008
                  2004




                  2006




                  2007




                                                                              2008




                                                                                                                                 2004




                                                                                                                                 2006




                                                                                                                                 2007




                                                                                                                                                                             2008
                  2004




                  2006




                  2007




                                                                              2008




                                                                                                                                 2004




                                                                                                                                 2006




                                                                                                                                 2007




                                                                                                                                                                             2008
          Nota:	El	dato	de	afiliación	SIS	incluye	solo	a	personas	que	lo	reportaron	como	único	seguro	al	que	están	afiliados.	Para	población	mayor	de	3	años.
          Fuente:	ENAHO	2004,	2006,	2007	y	2008,	INEI.	Elaboración	propia.




          A	pesar	de	los	avances	registrados	en	la	afiliación	todavía	es	necesario	mejorar	muchos	aspectos,	
          sobre todo desde el lado de la oferta y en la asignación presupuestal, que no parece ser la requerida
          para dar una atención de calidad a todos los asegurados. Así, entre el año 2007 y 2008 el número de
          afiliados	se	incrementó	en	50%	(de	6.9	a	10.4	millones),	mientras	que	el	presupuesto	del	SIS	creció	en	
          menor medida: 37%21. Hacia mediados del año 2009 el Ministerio de Economía y Finanzas asignaba
          S/.32 millones al SIS, mientras las atenciones efectivas demandaban S/.40 millones22, lo que cuestio-
          naría	la	sostenibilidad	del	financiamiento	del	seguro.	


          21	Los	datos	sobre	el	número	de	afiliaciones	proviene	de	la	sección	Estadísticas	de	la	página	web	del	Seguro	Integral	de	Salud	(acceso	web,	marzo	2010)	y	la	información	corres-
             pondiente	al	presupuesto	se	extrajo	de	la	página	web	del	Sistema	Integrado	de	Administración	Financiera,	SIAF	(acceso	web,	2010).	Estos	datos	fueron,	además,	corroborados	
             con	los	del	Ministerio	de	Salud.	
          22	Entrevista	a	Margarita	Petrera,	Coordinadora	del	Observatorio	de	la	Salud	del	Consorcio	de	Investigación	Económica	y	Social,	CIES,	y	a	Luis	Manrique,	Jefe	del	SIS.	Mayo	
             2009,	Diario	El	Comercio.	Disponible	en:	http://elcomercio.pe/noticia/281984/sis-subsidia-atencion-240000-personas-no-consideradas-pobres_1.	Acceso	web,	marzo	2010.
Derecho de la niñez indígena a la salud                  43




Respecto	a	las	limitaciones	en	la	atención	que	se	le	brinda	a	los	afiliados	en	los	establecimientos	de	
salud, en un estudio realizado en la ciudad de Lima Metropolitana23 por Foro Salud (2009) el 40% de
los	afiliados	entrevistados	calificó	de	regular	a	muy	mala	la	atención	recibida;	asimismo,	el	50%	tuvo	
que esperar dos horas o más para ser atendidos. En esta línea, los usuarios demandan una mayor
disponibilidad de medicinas (15%), de personal capacitado y especialistas (16%), y en general una
atención oportuna, de calidad y sin discriminación (37%). Si bien estos datos no tienen representa-
tividad a nivel nacional, es probable que los establecimientos de salud fuera de Lima Metropolitana
enfrenten mayores carencias y limitaciones.




23	Las	encuestas	a	usuarios	se	realizaron	en	49	establecimientos	de	salud,	ubicados	en	16	distritos	de	Lima	Metropolitana.	El	trabajo	de	campo	del	estudio	se	realizó	entre	julio	
   y	agosto	del	2008.
2.2
44   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                                Acceso de la niñez indígena
                                                a los servicios de salud

          En las 20 provincias con mayor proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas en el país hay una
          escasa disponibilidad de servicios de salud. Como se aprecia en la Tabla 6, el número de centros de sa-
          lud de la categoría I-424, que deben contar con médicos de las especialidades de pediatría y ginecología,
          fluctúa	entre	uno	por	cada	73.9	mil	habitantes	(Carabaya,	Puno)	y	uno	por	cada	9.2	mil	(Cotabambas,	
          Apurímac). Estos datos sugieren que se estaría lejos de la recomendación de la Organización Panameri-
          cana de la Salud (OPS) de contar con por lo menos 25 profesionales de la salud (médicos o enfermeras)
          por cada 10 mil habitantes. Por ejemplo, la provincia de Vilcashuamán (Ayacucho) tiene 23,600 habitan-
          tes por lo que, de acuerdo a la recomendación de la OPS, debería contar con al menos 59 profesionales
          de salud. No obstante, esta provincia cuenta únicamente con 11 establecimientos de salud de categoría
          I-1 (Puestos de Salud) y sólo 1 establecimiento de las categorías I-2 (Puesto de Salud con Médico) y I-3
          (Centro de Salud sin Internamiento), los que no contarían con el personal recomendado por la OPS.

          Tabla 6
             Establecimientos de salud en las 20 provincias con mayor proporción de niños, niñas y
             adolescentes indígenas
                                                                                                                                                                                     Nro. de establecimientos de salud por categorías




                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Población total por centros I-4
                                                       % de niños, niñas y adolesc.




                                                                                                         Niños, niñas y adolesc.
                                                         indígenas (3 a 17 años)




                                                                                                                                                                           I-1          I-2                I-3                   I-4             II - 1       II - 2        III - 1          III - 2
                                                                                                                                   Mujeres en edad fértil
                                                                                       Población total




                                                                                                                                      (15 a 49 años)
                                                                                                              (0 a 17 años)




                                                                                                                                                            Pobl. rural




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    (en miles)
                                                                                                                                                                                                       Centro de Salud sin


                                                                                                                                                                                                                             con internamiento
                                                                                                                                                                                     Puesto de Salud




                                                                                                                                                                                                                              Centro de Salud
                       Provincia
                                                                                                                                                                                                         internamiento




                                                                                                                                                                                                                                                                                           Especializado
                                                                                                                                                                %




                                                                                                                                                                                       con médico




                                                                                                                                                                                                                                                                            Hospital III
                                                                                                                                                                                                                                                              Hospital II
                                                                                                                                                                                                                                                 Hospital I
                                                                                                                                                                          de Salud




                                                                                                                                                                                                                                                                                             Instituto
                                                                                                                                                                           Puesto




           Amazonas	-	Condorcanqui	                             93                    43,311             24,884                    18,572                     85.1          43             2                  2                    0                0             1             0               0                   -
           Cusco	-	Paruro	                                      89                    30,939             13,655                    12,791                     65.8           3             5                  0                    3                0             0             0               0                10.3
           Cusco	-	Chumbivilcas	                                88                    75,585             36,562                    31,200                     76.8           2             7                  0                    2                1             0             0               0                37.8
           Apurímac	-	Cotabambas	                               88                    45,771             22,146                    19,035                     73.3          13             3                  0                    5                1             0             0               0                 9.2
           Ayacucho	-	Cangallo	                                 87                    34,902             15,256                    15,027                     65.1          16             2                  3                    1                0             0             0               0                34.9
           Ancash	-	C.F.	Fitzcarrald	                           87                    21,322              9,824                     9,188                     84.0           7             0                  2                    1                0             0             0               0                21.3
           Cusco	-	Canas	                                       86                    38,293             17,675                    16,378                     83.9           8             3                  1                    1                0             0             0               0                38.3
           Ancash	-	Mcal.	Luzuriaga	                            85                    23,292             10,578                    10,173                     87.7           8             4                  0                    1                0             0             0               0                23.3
           Cusco	-	Paucartambo	                                 84                    45,877             22,292                    20,424                     81.4           7             2                  0                    4                0             0             0               0                11.5
           Ayacucho	-	Vilcashuamán                              84                    23,600              9,716                     9,919                     68.3          11             1                  1                    0                0             0             0               0                   -
           Cusco	-	Acomayo	                                     82                    27,357             12,557                    11,543                     47.1           5             2                  0                    2                0             0             0               0                13.7
           Huancavelica	-	Acobamba                              81                    63,792             30,493                    29,482                     69.7          14             5                  4                    2                0             0             0               0                31.9
           Ancash	-	Pomabamba	                                  80                    27,954             12,669                    12,458                     73.3          11             5                  0                    1                1             0             0               0                28.0
           Puno	-	Carabaya	                                     78                    73,946             32,934                    36,784                     59.0          19             3                  4                    1                0             0             0               0                73.9
           Ayacucho	-	Víctor	Fajardo	                           78                    25,412              9,869                    10,942                     25.6          26             2                  2                    0                0             0             0               0                   -
           Ayacucho	-	La	Mar	                                   77                    84,177             39,369                    39,177                     59.2          28             5                  3                    2                0             0             0               0                42.1
           Ucayali	-	Purús	                                     75                     3,746              1,818                     1,889                     66.6           6             0                  1                    0                0             0             0               0                   -
           Ancash	-	Huari	                                      74                    62,598             25,809                    29,100                     64.4          22             5                  1                    4                1             0             0               0                15.6
           Puno	-	Moho	                                         74                    27,819             10,747                    11,337                     71.4          10             2                  0                    1                0             0             0               0                27.8
           Huánuco	-	Huacaybamba                                74                    20,408             10,314                     8,454                     81.9           7             2                  0                    1                0             0             0               0                20.4
          Fuente:	La	información	de	disponibilidad	de	establecimientos	de	salud	es	de	la	base	de	datos	de	la	Dirección	General	de	de	Salud	de	las	Personas	del	Ministerio	de	Salud,	año	2009;	Censo	Nacional	2007,	
          INEI.	Elaboración	propia.


          24	Los	establecimientos	de	salud	I-4	deben	contar	con	sala	de	partos	e	instalaciones	aptas	para	el	internamiento	de	pacientes	por	cortos	períodos	de	tiempo,	especialmente	
             destinados	a	salud	materno	perinatal	e	infantil.	En	la	Tabla	5	del	Anexo	2	se	presentan	las	características	de	los	establecimientos	de	salud	del	nivel	de	atención	I.
Derecho de la niñez indígena a la salud               45




Con excepción de las provincias de Víctor Fajardo
(25.6%) en Ayacucho y Acomayo (47.1%) en Cusco, la
mayoría de pobladores de las provincias de la Tabla 6,
donde existe una relativamente escasa oferta de esta-
blecimientos de salud, reside en zonas rurales, lo cual
implicaría para esta población enfrentar costos adicio-
nales de acceso, como el de transporte, que en algunos
casos pueden convertirse en una limitante para acudir
a estos servicios. Al respecto, según un estudio de la
ONG Salud sin Límites (2008), para los pobladores de
las comunidades Nomatsiguengas del distrito de Pan-
goa (Satipo, Junín) trasladarse al centro de salud más




                                                                                                                                                                                 © PI0027/UNICEF/L.Bonacini
cercano	 puede	 significar	 entre	 2	 y	 5	 horas,	 o	 incluso	
todo el día, lo que implica no solo el costo del trans-
porte, sino también la pérdida de un día completo de
jornada laboral.


De acuerdo a la normativa vigente, la atención de los partos programados se debe dar en los es-
tablecimientos de salud de las categorías I-4 (Centro de Salud con Internamiento), II (Hospital) y III
(Hospital o Instituto Especializado); y en centros de salud de todas las categorías solo en casos de
parto inminente (Defensoría del Pueblo, 2008, Informe Nro. 138). Pero, como se puede apreciar en la
Tabla 6, en las provincias de Víctor Fajardo y Vilcashuamán (Ayacucho) y de Purús (Ucayali), no se
cuenta con ningún establecimiento correspondiente a las categorías I-4, II y III. En dichas provincias
los partos estarían siendo atendidos, en el mejor de los casos, en centros de salud que no contarían
con el personal e infraestructura adecuados.


Para	contar	con	información	más	específica	 de	la	disponibilidad	de	establecimientos	 y	personal	de	
salud en las comunidades indígenas de las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Purús (Ucayali),
se ha recurrido al II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (2007). Por un lado,
la provincia de Condorcanqui congrega la mayor proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas
(93%) en el país y cuenta con un Hospital de mayor categoría (II-2), de las 20 provincias presentadas
en la Tabla 6. Por otro lado, Purús es una de las provincias donde no se cuenta con establecimientos
para atender partos programados (categorías I-4 a más)25.




25	El	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	(2007)	no	incluye	a	las	provincias	de	Víctor	Fajardo	y	Vilcashuamán	(Ayacucho),	que	son	las	otras	dos	pro-
   vincias	de	la	Tabla	6	que	carecen	de	establecimientos	de	salud	para	atender	partos	programados.
46   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          Como se puede apreciar en la Tabla 7, más de la mitad de las comunidades indígenas no cuentan
          con establecimientos de salud, sea éste posta médica, sanitaria o botiquín: 59% (92 de las 157) de las
          comunidades indígenas de Condorcanqui y 67% (31 de las 46) de las de Purús.


          Tabla 7
             Establecimientos de salud en las comunidades indígenas de las provincias de
             Condorcanqui (Amazonas) y Purús (Ucayali)
             Por	distrito	y	etnia
                                                                                                                 Nro. de comunidades según existencia            Población total de la etnia
                                                                                                                       de establecimiento de salud                     en el distrito
                         Distrito                                            Etnia                            Sí tiene         No tiene          Total
                                                                                                                                                             Población total     De 0 a 19 años
                                                                                                             N        %       N       %      N           %

           Provincia Condorcanqui - Amazonas
           Nieva                        Aguaruna	(awajún)                                                    18       34     35      66 53           100       15,724               9,696
           El	Cenepa                    Aguaruna	(awajún)                                                    25       56     20      44 45           100        7,303               4,555
           Río	Santiago                 Aguaruna	(awajún)                                                     6       32     13      68 19           100        3,979               2,474
           El	Cenepa                    Huambisa                                                              0        0      1     100 1            100          30                  15
           Río	Santiago                 Huambisa	                                                            16       41     23      59 39           100        8,227               5,373
           Total (3 distritos mencionados)                                                                   65       41     92      59 157          100       35,263               22,113
           Provincia Purús- Ucayali
           Purús                        Amahuaca                                                              0       0       1     100     1        100         24                   9
           Purús                        Asháninka                                                             1      50       1      50     2        100          77                  44
           Purús                        Ashéninka                                                             0       0       1     100     1        100          29                  18
           Purús                        Cashinahua                                                           10      53       9      47     19       100        2,419               1,248
           Purús                        Culina                                                                1      14       6      86     7        100         417                 247
           Purús                        Matsiguenga                                                           0       0       3     100     3        100          60                  32
           Purús                        Piro                                                                  1      100      0      0      1        100          13                  9
           Purús                        Sharanhua-Marinahua                                                   1      10       9      90     10       100         486                 244
           Purús                        Mastanahua-Sharanahua-Marianahua                                      1       50      1     50      2        100          79                  44
           Total (1 distrito mencionado)                                                                     15       33     31     67      46       100        3,604               1,895
          Fuente:	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007,	INEI.	Elaboración	propia.




          La disponibilidad de personal de salud es más escasa en las comunidades indígenas de la provincia
          de Purús, donde no se dispone de ningún médico, obstetriz, partera26 ni técnico sanitario, en compara-
          ción con Condorcanqui (Tabla 8). Esto probablemente se asocie a la relativamente baja población total
          (3,604 personas) en las comunidades indígenas de Purús; no obstante, coloca a sus pobladores -y en
          particular a sus niños, niñas y adolescentes- en una situación de especial vulnerabilidad. Por ejemplo,
          en los establecimientos de salud de las comunidades de la etnia Cashinahua en Purús, con una po-
          blación de 2,419 y donde solo se cuenta con 2 enfermeras, 1 técnico de enfermería y 9 promotores de
          salud, se han registrado 244 personas con enfermedades, tratándose en la mayor parte de casos de
          vómitos/diarrea y parásitos (Tabla 9)27.



          26	En	el	cuestionario	del	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	(2007)	se	habla	de	“parteras	empíricas”.
          27	Estas	enfermedades	son	las	registradas	en	los	establecimientos	de	salud.	Es	probable	que	la	incidencia	de	estas	y	otras	enfermedades	sea	mayor,	pues	quizás	muchos	
             pobladores	opten	por	no	acudir	a	dichos	establecimientos.
Derecho de la niñez indígena a la salud                               47




Tabla 8
   Personal de salud y tipos de establecimiento en las comunidades indígenas de las
   provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Purús (Ucayali)
   Por	distrito	y	etnia
                                                                                                      Número de personal de salud en
                                                                                                   las comunidades indígenas del distrito                                             Tipos de establecimiento




                                                                                                                                                                                                                    especificado
                                                                                                   Enfermeras




                                                                                                                             enfermería

                                                                                                                                          Sanitarios




                                                                                                                                                                 empíricas
                                                                                                                Obstetriz




                                                                                                                                                                                      Sanitaria
       Distrito                                    Etnia




                                                                                                                                                                                                  Botiquín
                                                                                       Médicos




                                                                                                                                                                  Parteras
                                                                                                                                                       Promot.




                                                                                                                                                                             Médica
                                                                                                                                                        Salud




                                                                                                                                                                                       Posta
                                                                                                                                                                             Posta




                                                                                                                                                                                                             Otro
                                                                                                                                Téc.




                                                                                                                                                                                                                        No
 Provincia Condorcanqui - Amazonas
 Nieva             Aguaruna	(awajún)                                                     2            2            3             9         5             9          6          1        14         4          1         0
 El	Cenepa         Aguaruna	(awajún)                                                     1            5            1             5         11           18          2          1        14         11         2         3
 Río	Santiago      Aguaruna	(awajún)                                                     1            2            2             3         2            6           0          2         3         1          1         0
 Río	Santiago      Huambisa                                                              3            2            2             5         11           15          9          3        11         4          0         0
 Provincia Purús- Ucayali
 	Purús            Asháninka                                                             0            0            0             0           0           1          0          0         0          1         1         0
 	Purús            Cashinahua                                                            0            2            0             1           0           9          0          1         2          1         6         0
 	Purús            Culina                                                                0            0            0             1           0           1          0          1         0          0         0         0
 	Purús            Mastanahua-Sharanahua-Marianahua                                      0            0            0             0           0           1          0          0         0          0         1         0
 	Purús            Piro                                                                  0            0            0             0           0           2          0          0         0          1         0         0
 	Purús            Sharanhua-Marinahua                                                   0            0            0             1           0           0          0          1         1          0         0         0
Fuente:	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007,	INEI.	Elaboración	propia.



Tabla 9
   Incidencia de enfermedades en las comunidades indígenas de las
   provincias de Condorcanqui (Amazonas) y de Purús (Ucayali)
   Por	distrito	y	etnia
                                                                                          Total                       1ra. causa de enfermedad                                        2da. causa de
                                                                                        personas                            más frecuente                                       enfermedad más frecuente
       Distrito                                    Etnia                                   con                                                          Nro.                                                         Nro.
                                                                                      enfermedades                          Enfermedad                                             Enfermedad
                                                                                                                                                       Casos                                                        Casos

 Provincia Condorcanqui - Amazonas                                                                                                                       866
 Nieva             Aguaruna	(awajún)                                                        1,915                           Parásitos                    866                 Desnutrición/anemia                     561
 El	Cenepa         Aguaruna	(awajún)                                                        2,018                           Parásitos                    847                   Vómitos/diarrea                       573
 Río	Santiago      Aguaruna	(awajún)                                                          243                           Parásitos                     75                 Desnutrición/anemia                      75
 Río	Santiago      Huambisa                                                                 2,504                           Parásitos                  1,143                 Desnutrición/anemia                     412
 Provincia Purús- Ucayali
 Purús             Asháninka                                                                       4             Vómitos/diarrea                            4                       n.a.                             n.a.
 Purús             Cashinahua                                                                    244             Vómitos/diarrea                          96                     Parásitos                            60
 	Purús            Culina                                                                         14             Vómitos/diarrea                            4                    Parásitos                             4
 	Purús            Mastanahua-Sharanahua-Marianahua                                               15             Chupos/granos                            15                    Tuberculosis                           2
 	Purús            Piro                                                                           12               Parásitos                                5                       Uta                                3
 	Purús            Sharanhua-Marinahua                                                           n.d.                 n.d.                               n.d.                       n.d.                             n.d.
Nota:	Enfermedades	que	se	presentaron	en	los	últimos	12	meses.
Fuente:	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007,	INEI.	Elaboración	propia.




Adicionalmente al problema presupuestal para ampliar y fortalecer los servicios, es necesario mejorar el
acercamiento del proveedor de salud a las poblaciones indígenas que tienen discursos y prácticas cultu-
ralmente diversas. Al respecto, es importante resaltar las iniciativas que buscan adecuar los servicios de
salud a los patrones culturales de las distintas poblaciones del país, como la implementación de “casas
de espera” y de infraestructura y capacitación a profesionales de salud para atender parto vertical.
48      Estado de la Niñez Indígena en el Perú




Box 1
   Adecuación cultural de los servicios maternos rurales en el Perú


     En las comunidades indígenas y rurales del Perú mu-                                        barreras	geográficas	y	culturales	que	limitan	el	acce-
     chas mujeres no ejercen su derecho a una maternidad                                        so de las mujeres de zonas rurales, incrementando la
     saludable y segura debido a las barreras culturales,                                       cobertura, reduciendo la mortalidad materna y perina-
     geográficas	y	económicas	que	limitan	su	acceso	a	los	                                      tal y estableciendo una relación más cercana entre el
     servicios de salud. Según el Ministerio de Salud, las                                      personal de salud y el usuario.
     mujeres en áreas rurales tienen el doble de probabili-
     dades de morir por causas relacionadas al embarazo      Este programa incluye cuatro estrategias: 1) Estable-
     que las mujeres en áreas urbanas28. En el año 2000,     cimiento	de	casas	de	espera	para	resolver	las	dificul-
     solo el 24% de los partos de las mujeres en zonas       tades	 que	 se	 presentan	 por	 la	 distancia	 geográfica;	
     rurales era atendido en un establecimiento de salud -   2) Soporte familiar y comunitario para hacer de la ma-
     una de las principales causas de la morbilidad y morta- ternidad y de la condición de la madre una prioridad;
     lidad materna-, en comparación con el 82% de partos     3) Un Seguro Integral de Salud para cubrir los costos;
     que era atendido en áreas urbanas.                      y 4) Adaptación cultural de los servicios maternos para
                                                             eliminar las barreras culturales existentes entre el per-
     De acuerdo a estudios realizados, por sus creencias y sonal de salud y las madres, que tienen costumbres
     prácticas culturales la mayor parte de las mujeres en ancestrales respecto al embarazo y la forma de dar
     áreas	rurales	prefiere	dar	a	luz	en	su	casa,	atendidas	 a luz. El personal de salud es capacitado para brin-
     por parteras tradicionales o familiares que no cuen- dar servicios respetando la cultura local, combinando
     tan con las capacidades necesarias para atender un prácticas tradicionales locales, como el parto vertical,
     parto29, poniendo en riesgo su vida y la de su bebé. con su trabajo31.
     Si bien, el promedio nacional de mortalidad infantil
     (20 por mil nacidos vivos), ha mostrado mejoras en Esta experiencia marca un nuevo paradigma y ha
     los últimos años, en el área rural continúa siendo muy transformado la forma en que se brindan los servicios
     superior a la de la urbana: 27 por mil nacidos vivos de salud debido a la incorporación de prácticas cultu-
     frente a 17 por mil, respectivamente. Asimismo, las rales locales en el cuidado materno infantil. En las re-
     diferencias son notorias entre las zonas de la sierra giones de intervención del Programa de Cooperación
     (23 por mil) y la selva (25 por mil) con respecto a las Perú-UNICEF, tres de cada cuatro mujeres embara-
     de la costa (22 por mil) y a la de Lima Metropolitana zadas acceden a los servicios de salud, en especial
     (11 por mil)30.                                         para dar a luz; mientras que antes de la intervención,
                                                             la proporción era solamente una de cada cuatro. Esta
     El Ministerio de Salud, con el apoyo de UNICEF Perú, experiencia ha sido asumida como política local y re-
     ha desarrollado en los últimos años un programa que gional, y en el 2004 fue adoptada por el Ministerio de
     ha demostrado que utilizando un enfoque intercultural Salud como un parámetro nacional a ser implemen-
     en los servicios maternos se contribuye a superar las tado como política pública del país.




28	Ministerio	de	Salud	del	Perú,	Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002-2012,	Julio	2002,	p.	14.
29	UNICEF,	Sistematización de la Intervención del Proyecto Maternidad Segura del Programa de Cooperación Perú	-	UNICEF,	2006,	p.4;	y	Amnistía	Internacional,	Mujeres Pobres
   y Excluidas: La Negación del Derecho a la Salud Materno Infantil, 2006.	Ver	también	en	http://www.unicef.org/peru/proyectos_1.html
30	Instituto	Nacional	de	Estadística	e	Informática,	Measure	DHS+	Macro	International,	UNICEF	and	USAID,	Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009:p. 156.
31	UNICEF, Sistematización de la Intervención del Proyecto Maternidad Segura del Programa de Cooperación Perú	UNICEF,	2006,	pp.	10	y	122.
Derecho de la niñez indígena a la salud    49




En el año 2005 el Ministerio de Salud aprobó una nor-                                              los servicios de salud de áreas rurales, de 23.8% en
ma técnica nacional para la atención del parto con                                                 el año 2000 a 59.1% en el 2009. Más relevante aún
adecuación cultural en los establecimientos de salud,                                              es la reducción de la mortalidad materna, que ha dis-
la que viene implementándose progresivamente en                                                    minuido de 185 por cada 100,000 nacimientos a 103
todo el país. De acuerdo a la ENDES, se ha produci-                                                por cada 100,000 nacimientos, en el mismo periodo, lo
do un importante progreso en la atención del parto en                                              cual representa un importante logro del país.


   Cobertura de parto institucional 1992-2008
   En	porcentaje                                                                                                     Nacional         Urbano           Rural



                                                100
                                                                                                                       93.4%
                                                 90                                                         90.5%
                                                                                                  82.4%                82.0%
                                                 80

                                                 70                                73.4%                    71.6%
                                                                65.2%
                                                 60                                                                    59.1%
                                                                                              57.9%
                                                 50
                                                                                49.6%
                                                              45.5%                                         44.8%
                                                 40

                                                 30
                                                                                              23.8%
                                                 20
                                                                                15.4%
                                                 10         15.2%

                                                  0
                                                         1992               1996           2000           2004      2008


Fuente:	Encuesta	Demográfica	y	de	Salud	Familiar	–	ENDES	1992,	1996,	2004,	2009,	INEI.
2.3
                                  50   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                                                                Desnutrición crónica en
                                                                                niños y niñas menores de 5 años

                                            La	desnutrición	crónica	en	niños	y	niños	menores	de	5	años	se	ha	reducido	significativamente	en	
                                            la última década, de acuerdo a la ENDES 2009 (Tabla 10). Se observa una importante disminución
                                            entre los años 2005 y 2009 en el área rural, de 40% a 33%, y en los quintiles de mayor pobreza: en el
                                            quintil 1, de 47% a 37%, en el quintil 2, de 33% a 23%, y en el quintil 3, de 16% a 10%. Sin embargo,
                                            en la selva no se observan cambios favorables32.

                                            Tabla 10
                                               Evolución de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años
                                               En	porcentaje

                                                                                                                       2000                 2005                 2009

                                               Área de residencia
                                               Urbano                                                                   13                   10                  10
                                               Rural                                                                    40                   40                  33
                                               Dominios geográficos
                                               Lima	Metropolitana                                                        7                    6                   5
                                               Resto	Costa                                                              16                   13                   8
                                               Sierra                                                                   39                   36                  30
                                               Selva                                                                    30                   23                  22
                                               Condición de pobreza
                                               Quintil	1	(más	pobre)                                                   n.d.                  47                  37
                                               Quintil	2                                                               n.d.                  33                  23
                                               Quintil	3                                                               n.d.                  16                  10
                                               Quintil	4                                                               n.d.                   5                   6
                                               Quintil	5	(más	rico)                                                    n.d.                   4                   2
                                               Promedio                                                                25                    23                  18
                                            Nota:	De	acuerdo	a	estándares	NCHS.
                                            Fuente:	Encuesta	Demográfica	y	de	Salud	Familiar	–	ENDES	2009,	INEI.	




                                                                                                                    La incidencia de la desnutrición crónica dista de ser ho-
                                                                                                                    mogénea en el país. Si bien no se cuenta con información
                                                                                                                    desagregada por lengua materna, en la Tabla 11 se pue-
                                                                                                                    de observar que en las 6 regiones donde más del 25%
                                                                                                                    de la niñez tiene como materna una lengua originaria, la
© CN0047/UNICEF/M.Guye-Vuilleme




                                                                                                                    tasa de desnutrición crónica en niños y niñas menores de
                                                                                                                    5 años está por encima del promedio nacional (18%): 20%
                                                                                                                    en Puno, 23% en Ancash, 29% en Apurímac, 31% en Aya-
                                                                                                                    cucho, 32% en Cusco y en el caso de Huancavelica (43%)
                                                                                                                    está incluso por encima del promedio para la población
                                                                                                                    rural (33%).


                                            32	El	cambio	de	23%	a	22%	no	es	estadísticamente	significativo.
Derecho de la niñez indígena a la salud   51




Tabla 11
   Desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en regiones
   con mayor porcentaje de niñez indígena
   En	porcentaje
                                                                      % de niñez           %         Intervalo al 95% de confianza
   Área / región                                                       indígena       desnutrición
                                                                                        crónica      Mínimo                Máximo
  Área de residencia                                                                                  9                        9
  Urbano                                                                                  10          9                       11
  Rural                                                                                   33          30                      35
  Regiones
  Apurímac                                                                  61            29          23                      34
  Huancavelica                                                              56            43          35                      50
  Ayacucho                                                                  53            31          26                      36
  Puno                                                                      49            20          15                      25
  Cusco                                                                     45            32          24                      40
  Ancash                                                                    29            23          18                      29
  Promedio                                                                  12            18          17                      20
Nota:	De	acuerdo	a	estándares	NCHS.	En	regiones	con	más	del	25%	de	niñez	indígena.	
Fuente:	Encuesta	Demográfica	y	de	Salud	Familiar	–	ENDES	2009,	INEI.
2.4
52   Estado de la Niñez Indígena en el Perú
                                                    La maternidad en
                                                    las adolescentes indígenas


          La tasa global de fecundidad (TGF) en la Amazonía es de 7.9 hijos por mujer, siendo más del doble que
          el	promedio	nacional	(3.4);	y	las	tasas	específicas	de	fecundidad	(TEF)	son	mayores	en	la	selva	que	
          a nivel nacional en todos los grupos de edad. Aunque hay grandes diferencias entre una comunidad
          amazónica y otra, en general la tasa de fecundidad está entre los 7.4 y los 11.2 hijos por mujer en dichas
          comunidades (MINSA-OGE, 2003).


          De acuerdo al Censo Nacional 2007, el 21.8% de las adolescentes mujeres indígenas entre los 15 y 20
          años	de	edad	tiene	al	menos	un	hijo	o	hija	(Gráfico	18).	El	desagregado	de	este	promedio	revela	impor-
          tantes diferencias entre las adolescentes con lengua materna quechua y aymara, por un lado, y las que
          tienen como materna una lengua amazónica, por otro. Entre las adolescentes quechuas y aymaras, son
          madres el 20.5% y el 16.3%, respectivamente. Estas proporciones son menores a las observadas entre
          las adolescentes asháninkas y de otras lenguas amazónicas, en donde alrededor de un 40% de adoles-
          centes tienen al menos un hijo o hija.


          Gráfico 18
             Adolescentes mujeres entre 15 y 20 años con al menos un hijo o hija1/ por lengua materna (2007)
             En	porcentaje

                                   50
                                                                                44
                                                                                             39.2
                                   40

                                   30                                                                       21.8

                                                   20.5                                                                              15.4
                                   20                                16.3                                                 14.5

                                   10

                                     0
                                                Quechua             Aymara   Asháninka   Otras	lenguas   Total	lengua   Castellano   Total
                                                                                           originarias    originaria
                                                                                          (Amazonía)

          1/
             	Hijos	e	hijas	nacidos	vivos.
          Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




          En	el	Gráfico	19	se	muestra	la	tasa	de	maternidad	en	las	adolescentes	mujeres	de	15	a	20	años	para	
          cada una de las lenguas maternas disponibles en el Censo Nacional 2007, desagregada por edad sim-
          ple. Los datos revelan que la experiencia de maternidad está presente en las adolescentes de 12 años
          de edad (alrededor del 0.5%). No obstante, en esta edad y hasta los 13 años no se reportan mayores
          diferencias en la proporción de adolescentes que son madres entre las diferentes lenguas maternas.

          Por un lado, la brecha entre las poblaciones amazónicas, y por otro, entre las andinas y castellano-ha-
          blantes, se inicia hacia los 14 años de edad. A partir de entonces, esta brecha se incrementa a medida
Derecho de la niñez indígena a la salud               53




que se avanza en la edad de las adolescentes. Así, al llegar a los 18 años de edad, alrededor del 50%
de las adolescentes asháninkas y de otras lenguas originarias de la Amazonía tiene al menos un hijo/a
nacido vivo/a, mientras que esta tasa es de 23% en las adolescentes con lengua materna quechua, y
no supera el 18% en las que tienen como lengua materna el aymara o el castellano (los porcentajes
se presentan en la Tabla 6 del Anexo 2).

Gráfico 19
   Adolescentes mujeres con al menos un hijo o hija1/ por lengua materna y edad (2007)
   En	porcentaje                                          Quechua														Aymara														Asháninka														Otras	lenguas	originarias	(Amazonía)													Castellano


                                                  100

                                                   90

                                                   80

                                                   70

                                                   60

                                                   50

                                                   40

                                                   30

                                                   20

                                                   10

                                                     0
                                                             12       13        14    15     16      17      18      19      20

                                                                                           Edad

Nota:	La	pregunta	sobre	tenencia	de	hijos/as	se	realizó	a	mujeres	de	12	años	a	más.
1/
   	Hijos	e	hijas	nacidos	vivos.	
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
2.5
54   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                                   VIH-SIDA y las Enfermedades
                                                   de Transmisión Sexual


          En la mayor parte de los países en desarrollo, de acuerdo al INEI (2004), la segunda causa más fre-
          cuente de enfermedades en las mujeres de edad fértil, después de las vinculadas a la maternidad, son
          las de transmisión sexual. Entre éstas, sobresale por su gravedad el VIH-SIDA.

          En	el	Perú,	entre	los	años	1993	y	2007,	de	acuerdo	a	los	datos	del	Ministerio	de	Salud,	se	han	notifi-
          cado 20,154 casos acumulados de SIDA y 29,984 de VIH. No obstante, se estima que el número de
          personas con VIH ascendía a las 100 mil en el año 2004 (INEI 2004:166). En base a la evolución de
          los casos reportados, se observa un cambio en el comportamiento de la enfermedad en los últimos
          años, pasando de ser una enfermedad transmitida únicamente entre hombres que tienen relaciones
          sexuales con otros hombres a una que crecientemente afecta a mujeres.

          La transmisión del VIH-SIDA en el Perú es casi exclusivamente sexual (96%), ya que la transmisión
          perinatal y parenteral33 alcanzaría a un 2.1% y 1.1% de los casos, respectivamente (MINSA, 2006).
          También se aprecia una importante proporción de jóvenes entre los casos registrados: 1 de cada 3
          personas con SIDA tiene entre 20 y 29 años de edad. Por otro lado, la mayoría de los casos de VIH se
          presentan en ciudades, como Lima e Iquitos, y en regiones de la costa y de la selva del Perú; no obs-
          tante,	existen	focos	de	alta	prevalencia	en	ciertas	zonas	geográficas	del	país,	entre	las	que	destacan	
          regiones de la selva con población mayoritariamente indígena (Visser-Valfrey et al 2009). De acuerdo
          a la Defensoría del Pueblo (2008), en Madre de Dios y Loreto, dos de las cinco regiones con mayor
          población indígena amazónica del país, la prevalencia de enfermedades como el VIH-SIDA está por
          encima del promedio nacional.

          Existe un relativo desconocimiento de las enfermedades de transmisión sexual entre las jóvenes
          indígenas de 15 a 19 años de edad, como se observa en la Tabla 12: El 61% habría escuchado ha-
          blar del VIH-SIDA y solo un 17% habría oído hablar de otras enfermedades de transmisión sexual.
          Estos porcentajes están muy por debajo de los registrados entre las jóvenes no indígenas de esa
          misma edad: 96% y 56%, respectivamente34. Esto es preocupante en la medida que un porcen-
          taje de esta población inicia su actividad sexual a esta edad. El porcentaje de jóvenes entre 15 y
          20 años que están casadas o conviven, según datos del Censo Nacional 2007, es de 33% entre
          las mujeres indígenas de la Amazonía y de 16% entre las quechuas y aymaras. En este sentido,
          es necesario mejorar la difusión de información sobre salud sexual y reproductiva en la edad de
          transición a la adolescencia35.




          33	La	transmisión	vertical	o	perinatal	se	refiere	al	contagio	de	madre	a	hijo/a	durante	las	últimas	semanas	del	embarazo,	en	el	parto	o	al	dar	de	lactar	al	bebé.	La	transmisión	
             parenteral,	en	cambio,	se	refiere	al	contagio	a	través	del	uso	de	jeringas	u	otros	instrumentos	contaminados	y	de	transfusiones	de	sangre	perteneciente	a	una	persona	
             infectada,	entre	otros	de	índoles	afín.	
          34	Cabe	destacar	que	la	ENDES	contiene	información	sobre	otros	aspectos	vinculados	al	VIH-SIDA,	tales	como	conocimiento	de	formas	de	disminuir	el	riesgo	de	transmisión	
             y	del	lugar	donde	realizarse	la	prueba,	entre	otros.	Estos	datos	no	han	podido	ser	procesados	debido	al	restringido	número	de	observaciones	que	se	tiene	entre	las	adoles-
             centes	de	lengua	materna	originaria.			
          35	De	acuerdo	a	los	datos	del	Censo	Nacional	2007,	alrededor	del	4%	de	adolescentes	(hombres	y	mujeres)	de	12	a	14	años,	que	tiene	como	lengua	materna	el	asháninka	u	
             otra	lengua	de	la	Amazonía,	se	encuentra	casado/a	o	en	una	relación	de	convivencia;	tasa	que	apenas	supera	el	1%	entre	las	y	los	adolescentes	quechuas	y	aymaras	de	
             este	mismo	rango	de	edad.
Derecho de la niñez indígena a la salud   55




Tabla 12
   Conocimiento sobre el VIH-SIDA y otras Enfermedades de Transmisión Sexual
   entre las jóvenes de 15 a 19 años de edad por lengua materna (2007-2008)
   En	porcentaje

                                                                                          Promedio          Intervalo al 95% de confianza

   Ha oído hablar sobre el VIH - SIDA
   Lengua	originaria                             	         61                                               55                        67
   Castellano                                    	         96                                               94                        97
   Total                                                   93                                               92                        95
   Además de VIH, ha oído hablar sobre otras enfermedades de transmisión sexual
   Lengua	originaria                             	         17	*                                             11                        22
   Castellano                                    	         56                                               53                        59
   Total                                         	         53                                               50                        56
*El	indicador	debe	ser	tomado	con	cautela,	el	error	estándar	relativo	(ERR)	es	mayor	a	10%	y	menor	a	30%.
Fuente:	ENDES	2007-2008,	INEI.	Elaboración	propia.
2.6
56   Estado de la Niñez Indígena en el Perú
                                                  Acceso a fuentes mejoradas de agua y
                                                  saneamiento en la niñez indígena


          El acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento es una característica importante del entorno
          en el que crecen los niños, niñas y adolescentes, dado que la carencia de estos servicios básicos se
          vincula a la incidencia de enfermedades que pueden afectar el desarrollo saludable de la niñez, sobre
          todo en la primera infancia.

          Al respecto, la Defensoría del Pueblo ha llamado la atención sobre la falta de sistemas de agua potable
          y saneamiento en las comunidades nativas, lo cual trae como consecuencia el surgimiento de enfer-
          medades diarreicas agudas, parasitosis intestinales y conjuntivitis en los niños y niñas36. Diferentes
          estudios coinciden en que las principales causas de la mortalidad infantil en las poblaciones indígenas
          amazónicas son las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas. Esto es-
          taría relacionado con las inadecuadas condiciones de saneamiento básico, por un lado, y con la falta
          de prácticas saludables de la población, por otro (Defensoría del Pueblo, 2008).


          2.6.1 Acceso a fuentes mejoradas de agua en la niñez indígena
          El acceso a fuentes mejoradas de agua37	es	significativamente	menor	entre	los	niños,	niñas	y	adolescen-
          tes indígenas, en comparación con sus pares de lengua materna castellana, según el Censo Nacional
          2007.	Como	se	observa	en	el	Gráfico	20,	el	28%	de	la	niñez	indígena	de	3	a	5	años	accede	a	fuentes	
          mejoradas de agua en comparación con el 66% entre los no indígenas; entre los que tienen de 6 a 11
          años y los de 12 a 17 años, los porcentajes son de 32% y 68%; y de 39% y 70%, respectivamente.

          Gráfico 20
             Niños, niñas y adolescentes con acceso a fuentes mejoradas de agua1/
             por grupos de edad y lengua materna (2007)
             En	porcentaje                                                                                                                      3	a	5	años														6	a	11	años														12	a	17	años


                 100

                   80                                                                                                                                                68    70
                                                                                                                                                              66                                     66
                                                                                                                                                                                        62     63
                   60
                                          42                                                                                                      39
                   40               35                                                                                                     32
                             32                                      32                                                              28
                                                       23     26
                                                                                              12                 10     15
                   20                                                                    9                 9
                                                                                  7

                    0
                                Quechua                     Aymara                    Asháninka            Otras	lenguas             Total	lengua               Castellano                   Total
                                                                                                             originarias              originaria
                                                                                                            (Amazonía)

          1/
             	De	acuerdo	a	la	OMS	y	UNICEF,	en	el	marco	del	seguimiento	a	los	Objetivos	de	Desarrollo	del	Milenio,	se	consideran	fuentes	mejoradas	de	agua:	el	tener	conexión	a	red	pública	dentro	o	fuera	de	la	
          vivienda	o	pilón	de	uso	público;	y	como	fuentes	no	mejoradas:	camión	cisterna,	pozo,	río,	acequia	u	otro.
          Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.



          36	La	Tabla	9	presenta	información	complementaria	respecto	a	la	incidencia	de	enfermedades	en	las	comunidades	indígenas	de	las	provincias	de	Condorcanqui	(Amazonas)	
             y	Purús	(Ucayali).
          37	De	acuerdo	a	la	OMS	y	UNICEF,	en	el	marco	del	seguimiento	a	los	Objetivos	de	Desarrollo	del	Milenio,	se	consideran	fuentes	mejoradas	de	agua:	el	tener	conexión	a	red	
             pública	dentro	o	fuera	de	la	vivienda	o	pilón	de	uso	público;	y	como	fuentes	no	mejoradas:	camión	cisterna,	pozo,	río,	acequia	u	otro.
Derecho de la niñez indígena a la salud   57




Si bien, independientemente de la lengua materna de
los niños, niñas y adolescentes, la proporción que ac-
cede a este servicio básico se incrementa con la edad,
esto ocurre en mayor medida en el caso de la niñez
quechua y aymara, en comparación con los que tienen
como materna el asháninka y una lengua originaria de
la Amazonía. Mientras el acceso a fuentes mejoradas
de agua se incrementa prácticamente en 10 puntos
porcentuales cuando se compara el grupo de niños y
niñas de 3 a 5 años con el grupo de adolescentes de




                                                                                                                      © HG0090//UNICEF/M.Guye-Vuilleme
12 a 17 años, pasando de 32% a 42% en la población
quechua y de 23% a 32% en la aymara, este incremen-
to es de aproximadamente 5 puntos porcentuales en
los otros casos: de 7% a 12% en la niñez asháninka y
de 9% a 15% en la que tiene una lengua originaria de
la Amazonía como materna.

Al relacionar estos datos con la proporción de niños, niños y adolescentes indígenas que residen en
áreas rurales por grupos de edad, se puede inferir que el incremento en el acceso a fuentes mejoradas
de agua entre los que tienen de 12 a 17 años se debería a la migración, de zonas rurales hacia las
urbanas, proporcionalmente mayor entre los adolescentes quechuas y aymaras en comparación con
los	asháninkas	y	de	otras	lenguas	amazónicas	(Gráfico	7).

Al interior de las poblaciones indígenas, el acceso a fuentes mejoradas de agua es más frecuen-
te entre los niños, niñas y adolescentes de habla quechua. Sin embargo, incluso en el grupo
de 12 a 17 años, la proporción de niñez indígena de lengua materna quechua que accede este
servicio no llega ni al 50%: en el grupo de 3 a 5 años es de 32%, en el de 6 a 11 años de 35%
y en el de 12 a 17 años de 42%. El segundo grupo poblacional con mayor acceso es el de la
etnia aymara; donde nuevamente la proporción que reside en viviendas con fuentes mejoradas
de agua es baja: 23% en los que tienen de 3 a 5 años, 26% en los de 6 a 11 años y 32% en los
de 12 a 17 años.

Con relación a los pueblos amazónicos, la situación es aún más crítica, el acceso a agua proveniente
de una conexión de red pública o de un pilón de uso público, no llega ni al 10% entre los niños y niñas
menores de 12 años. Si bien, la situación para los adolescentes de estas etnias muestra ligeras mejo-
ras, el 12% de los asháninkas y 15% de los que tienen otra lengua originaria amazónica como materna
cuentan con este servicio, el acceso a fuentes mejoradas de agua es ciertamente escaso para estas
poblaciones.	El	Gráfico	21	complementa	la	información	del	Gráfico	20,	mostrando	que,	en	el	caso	de	
la niñez asháninka y de otras lenguas originarias amazónicas, las principales fuentes de agua son el
río	o	la	acequia,	con	82%	y	60%,	respectivamente.	En	menor	medida	figura	el	pozo,	con	7%	y	23%,	
respectivamente.
58   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          Gráfico 21
             Fuentes de agua en los hogares de los niños, niñas y adolescentes por lengua materna (2007)
             En	porcentaje                                                  Otro																					Río	/	acequia			                 Pozo																				Camión	/	cisterna														Fuente	mejorada


                           100                                                               2                        5
                                              4                      4                                                                     4                        4                     4
                                                                                                                                                                   15                    19
                             75                                      26                                                                                            8
                                              46                                                                                           47                      4                      9
                                                                                                                      60                                                                  4

                             50                                      42                      82
                                              11                                                                                           14
                                                     1                                                                                            1                69                    64
                                                                            1
                             25
                                              38                     28                                               23                   34
                                                                                            7
                              0                                                             9                         11
                                           Quechua                Aymara                Asháninka              Otras	lenguas	        Total	lengua            Castellano                 Total
                                                                                                                 originarias          originaria
                                                                                                                (Amazonía)

          Nota:	Para	población	entre	3	y	17	años.
          Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




          2.6.2. Acceso a fuentes mejoradas de saneamiento en la niñez indígena

          Entre los niños, niñas y adolescentes peruanos el acceso a fuentes mejoradas de saneamiento38 es aún
          menos frecuente que el que se tiene a las fuentes mejoradas de agua. A nivel nacional, entre el 50% y
          el 60% de la niñez reside en hogares donde un pozo séptico o una conexión a la red pública, dentro o
          fuera de la vivienda, es la fuente de desagüe.


          Gráfico 22
             Niños, niñas y adolescentes con acceso a fuentes mejoradas de saneamiento1/
             por grupos de edad y lengua materna (2007)
             En	porcentaje                                                                                                                       3	a	5	años														6	a	11	años														12	a	17	años


                100

                 80
                                                                                                                                                                            62
                                                                                                                                                              58       59                               57
                 60                                                                                                                                                                     52       53

                 40
                                         21                         16                                                                           20
                 20                14                                                   12   14                                            13
                            11                        10    11                   9                                         10       10
                                                                                                           5      6
                   0
                                 Quechua                   Aymara                    Asháninka            Otras	lenguas              Total	lengua               Castellano                      Total
                                                                                                            originarias               originaria
                                                                                                           (Amazonía)
          	1/
              	De	acuerdo	a	la	OMS	y	UNICEF,	en	el	marco	del	seguimiento	a	los	Objetivos	de	Desarrollo	del	Milenio,	se	consideran	fuentes	mejoradas	de	servicio	higiénico:	el	tener	conexión	a	red	pública	dentro	o	
          fuera	de	la	vivienda	o	pozo	séptico;	como	fuentes	no	mejoradas:	tener	pozo	ciego,	usar	el	río,	acequia	u	otro	espacio	sin	tratamiento	adecuado	de	desechos.
          Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




          38	De	acuerdo	a	la	OMS	y	UNICEF,	en	el	marco	del	seguimiento	a	los	Objetivos	de	Desarrollo	del	Milenio,	se	consideran	fuentes	mejoradas	de	servicio	higiénico	el	tener	co-
             nexión	a	red	pública	dentro	o	fuera	de	la	vivienda	o	pozo	séptico;	como	fuentes	no	mejoradas,	tener	pozo	ciego,	usar	el	río,	acequia	u	otro	espacio	sin	tratamiento	adecuado	
             de	desechos.
Derecho de la niñez indígena a la salud              59




Como	se	observa	en	el	Gráfico	22,	el	acceso	es	mucho	más	frecuente	entre	los	niños,	niñas	y	adoles-
centes que tienen como lengua materna el castellano. Las mayores brechas se presentan entre los
niños y niñas de 3 a 5 años, donde el 58% de los no indígenas tiene acceso a fuentes mejoradas de
saneamiento, porcentaje que es casi seis veces más que el registrado entre los indígenas (10%).

Si bien la niñez indígena de la Amazonía muestra un acceso más restringido a los servicios de sanea-
miento, las brechas entre los diferentes grupos indígenas son menores en comparación con las que
se presentan en el acceso a los servicios de agua, lo cual evidencia una generalizada restricción en el
acceso a fuentes mejoradas de saneamiento. Incluso, entre la población indígena que tiene un mayor
acceso (quechua y aymara) el porcentaje de adolescentes que reside en hogares con fuentes mejora-
das	de	saneamiento	escasamente	supera	el	20%.	Como	puede	apreciarse	en	el	Gráfico	23,	entre	las	
fuentes de desagüe empleadas en los hogares de los niños, niñas y adolescentes indígenas sobresale
el pozo ciego (41%).


Gráfico 23
   Fuentes de saneamiento en los hogares de los niños, niñas y adolescentes por lengua materna (2007)
   En	porcentaje                                     No	tiene															Río	/	acequia			        Pozo	ciego																		Pozo	séptico																	Conexión	a	red	pública


                100
                                                                                                                                      15                  18
                                                                            30                                                         2
                                  41                      44                                   38                  41                                      2
                 75                                                                                                                    24
                                                                            5                                                                             26
                                  2                                                            7                   3                   5
                 50                                       6                                                                                                5

                                  41                                        53                                    41
                                                          36                                   48
                 25                                                                                                                    55                  49
                                  6                       4                                                       5
                                                                            9                    3
                                  11                      10                3                    5                10
                   0
                              Quechua                Aymara             Asháninka         Otras	lenguas       Total	lengua         Castellano            Total
                                                                                            originarias        originaria
                                                                                           (Amazonía)


Nota:	Para	población	entre	3	y	17	años.
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
60   Estado de la Niñez Indígena en el Perú
3
              Características generales de la niñez indígena en el Perú   61




Derecho de la niñez indígena
               a la educación




                                                                               © EIB0019/UNICEF/Ch.Ouvrard
3.1
62   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                                Acceso de la niñez                                                       indígena
                                                a la educación

          A nivel de la región de América Latina, el Perú presenta tasas promedio de cobertura en educación
          inicial, primaria y secundaria relativamente altas39. No obstante, existen importantes diferencias en el
          acceso a la educación formal que muestran una situación de inequidad en el país. Así, la proporción
          de niños, niñas y adolescentes indígenas que asiste a un centro educativo (tasa de cobertura total40)
          es menor a la registrada entre sus pares que tienen como lengua materna el castellano.


          La mayor diferencia en la asistencia a un centro educativo se da en el grupo de 3 a 5 años. Mientras el
          55% de niños y niñas con lengua materna castellana en esta edad acude a un centro educativo, esta pro-
          porción	se	reduce	a	32%	entre	la	niñez	indígena	(Gráfico	24).	Se	encuentran	fuera	del	sistema	educativo	
          128,126 (68%) niños y niñas con lengua materna originaria (quechua, aymara, asháninka u otras lenguas
          amazónicas) que tienen entre 3 y 5 años (Tabla 7 del Anexo 2). Al interior de los grupos indígenas, los
          que muestran una menor tasa de cobertura total en este grupo etáreo es la población indígena amazóni-
          ca: 19% entre los asháninkas y 26% entre los que tienen otras lenguas de la Amazonía como materna.


          Gráfico 24
             Cobertura total en niños, niñas y adolescentes
             por lengua materna y grupos de edad (2007)
             En	porcentaje                                                                                                    3	a	5	años														6	a	11	años														12	a	17	años

                                                                                                                                                 96                     95
                   100              93                       93                                                          91                            85
                                           83                        83                                                                                                        84
                                                                               77                                               81
                    80                                                                             76
                                                                                    64                  66
                    60                                                                                                                     55
                                                                                                                                                                  52

                    40
                              34                       33
                                                                                             26                    32
                    20                                                    19

                     0
                                 Quechua                    Aymara         Asháninka         Otras	lenguas          Total	lengua             Castellano                Total
                                                                                               originarias           originaria
                                                                                              (Amazonía)

          Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.



          Como	se	aprecia	en	el	Gráfico	25,	los	niños	y	niñas	de	3	años	con	lengua	materna	castellana	tienen	una	tasa	
          de	cobertura	significativamente	mayor	que	la	de	sus	pares	quechuas,	aymaras	y,	sobre	todo,	de	la	Amazo-
          nía. La inequidad se incrementa en los de 4 y 5 años, donde la tasa de cobertura aumenta en mayor medida
          entre los de lengua materna castellana que entre sus pares de lenguas originarias. Las mayores brechas se
          registran entre los niños y niñas de lengua materna castellana y los asháninkas: a los 3 años, la diferencia
          en las tasas de cobertura de estos dos grupos poblacionales es de 23.6 puntos porcentuales (31.7% frente a
          8.1%); y a los 5 años, esta diferencia se incrementa a 45.3 puntos porcentuales (76.2% frente a 30.9%).


          39	En	el	año	2006,	la	tasa	de	cobertura	neta	en	la	educación	primaria	(96.3%)	y	secundaria	(72.1%)	de	Perú	se	encontraba	por	encima	del	promedio	regional,	93.9%	y	70.2%,	
             respectivamente	(ONU-CEPAL,	2008).	En	este	mismo	año,	la	cobertura	neta	en	educación	preescolar	era	de	67%,	mientras	que	en	Brasil,	Bolivia	y	Colombia	fue	de	53%,	
             42%	y	35%,	respectivamente	(UNESCO,	2009).	
          40	La	tasa	de	cobertura	total	es	la	proporción	de	personas,	de	un	determinado	grupo	etáreo,	que	asiste	a	un	centro	educativo,	independientemente	del	nivel	–inicial,	primaria,	
             secundaria-	del	mismo.	La	tasa	de	cobertura	neta	es	la	proporción	de	personas	de	un	determinado	grupo	etáreo	que	asiste	a	un	centro	educativo	en	el	nivel	correspondiente	
             para	su	edad.
Derecho de la niñez indígena a la educación                                    63




En el grupo de 6 a 11 años, que se encuentra en edad de asistir a la educación primaria, la diferencia es
menor que la que se da en el grupo de 3 a 5 años, siendo de 5 puntos porcentuales entre los niños y niñas
indígenas	(91%)	y	los	que	aprendieron	a	hablar	en	castellano	(96%),	como	se	aprecia	en	el	Gráfico	24.	


El 9% de los niños y niñas indígenas que tienen de 6 a 11 años -casi 40 mil niños y niñas- no asiste
a un centro educativo. Nuevamente, la cobertura en primaria de la niñez indígena de la Amazonía es
considerablemente menor (77% en los asháninkas y 76% en los de otras lenguas amazónicas), encon-
trándose aún lejos de la meta de cobertura universal en primaria41; la cual es un derecho constitucional
y un compromiso asumido por el Estado en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio42.


Las mayores brechas de cobertura, para este grupo etáreo, se encuentran entre los niños y niñas de 6
a	7	años	(Gráfico	25)	que	aprendieron	a	hablar	en	castellano	y	aquellos	con	lengua	materna	originaria,	
sobre todo, los de la Amazonía. A partir de los 8 años la cobertura total en la niñez quechua y aymara al-
canza los niveles registrados en los de lengua materna castellana, lo cual no ocurre con sus pares de los
pueblos amazónicos, donde la brecha se mantiene constante entre los niños y niñas de 8 a 11 años.


Gráfico 25
   Cobertura total en niños, niñas y adolescentes por lengua materna y edad (2007)
   En	porcentaje                                                         Quechua														Aymara														Asháninka														Otras	lenguas	originarias	(Amazonía)													Castellano




                                                                                                                                                                                Otras lenguas

                                                                                                                                                                                 (Amazonía)

                                                                                                                                                                                                Castellano
                                                                                                                                                                                 originarias
                                                                                                                                                                    Asháninka
                                                                                                                                                 Quechua

                                                                                                                                                           Aymara
                                                                                                                                     Edad




100
                                                                                                                                    3	años       16.2      17.1      8.1            15.6        31.7
                                                                                                                                    4	años       33.2      32.4     18.3            27.5        59.2
 80
                                                                                                                                    5	años       51.0      47.6     30.9            37.5        76.2
                                                                                                                                    6	años       80.0      82.8     61.3            61.7        91.6
 60                                                                                                                                 7	años       92.1      92.0     74.6            74.5        95.7
                                                                                                                                    8	años       94.7      94.0     80.5            78.4        96.5
 40                                                                                                                                 9	años       95.5      94.2     82.2            81.1        96.6
                                                                                                                                   10	años       95.3      94.7     81.8            79.7        96.4
 20                                                                                                                                11	años       95.6      95.5     83.6            83.8        96.3
                                                                                                                                   12	años       94.3      93.4     81.4            79.2        94.9
  0                                                                                                                                13	años       92.5      93.1     78.8            78.2        92.9
          3        4        5        6        7           8   9    10      11      12     13      14      15     16      17        14	años       88.1      89.7     70.4            72.7        89.5
                                                                                                                                   15	años       82.3      87.2     61.7            62.8        85.9
                                                                  Edad
                                                                                                                                   16	años       72.6      77.9     47.9            53.5        79.6
                                                                                                                                   17	años       60.6      58.6     34.8            42.5        63.8

Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




41	Si	bien,	el	indicador	solo	permite	determinar	si	estos	niños	y	niñas	asisten	o	no	a	un	centro	educativo	de	cualquier	nivel,	se	habla	aquí	de	asistencia	a	la	educación	primaria	
   debido	a	que	la	asistencia	a	un	nivel	previo	al	correspondiente	para	la	edad	se	presenta,	sobre	todo,	entre	quienes	se	encuentran	en	edad	de	asistir	a	secundaria.	
42	El	Objetivo	2	busca	asegurar	que,	al	2015,	los	niños	y	niñas	de	todo	el	mundo	puedan	terminar	un	ciclo	completo	de	enseñanza	primaria.
64   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          Con respecto a los y las adolescentes de 12 a 17 años, en los grupos quechua y aymara la asistencia
          promedio a los centros educativos es ligeramente menor (83%) que la registrada en los de lengua
          materna castellana (85%); mientras que entre los y las adolescentes asháninkas y de otras lenguas
          originarias dicha tasa es de 64% y 66%, respectivamente.


          Si bien, para todos los grupos poblacionales analizados la tasa de cobertura disminuye a medida que
          se incrementa la edad, dicha caída es menos pronunciada en el caso de los adolescentes quechuas,
          aymaras y con lengua materna castellana, en comparación con los asháninkas y de otras lenguas
          originarias de la Amazonía. La brecha en la tasa de cobertura entre los asháninkas y los de lengua
          materna castellana se duplica al pasar de los 12 a 17 años, siendo la diferencia de 13.5 puntos por-
          centuales cuando tienen 12 años (81.4% frente a 94.9%) y de 29 puntos porcentuales cuando tienen
          17 años (34.8% frente a 63.8%).


          Para el grupo etáreo de 12 a 17 años, la información del censo no permite determinar si se encuentran
          asistiendo a educación primaria o secundaria. Como se verá más adelante, es probable que entre los
          niños, niñas y adolescentes quechuas, aymaras y con lenguas originarias de la Amazonía sea más
          frecuente la asistencia a niveles previos a los correspondientes para su edad en comparación con sus
          pares de lengua materna castellana.
3.2
                                                                                                                                            Derecho de la niñez indígena a la educación              65

                                                             Matrícula de la niñez indígena
                                                             por nivel educativo

De acuerdo al Censo Escolar 2008, del total de niños, niñas y adolescentes matriculados en educa-
ción básica (inicial, primaria y secundaria), bajo la modalidad escolarizada y no escolarizada, el 11.6%
(882,969 estudiantes) tiene lengua materna originaria43 (Tabla 13). Cabe destacar que el 56.2% de los
estudiantes de inicial con lengua materna originaria está matriculado en instituciones de modalidad no
escolarizada (Tabla 8 del Anexo 2).

Tabla 13
   Estudiantes matriculados por lengua materna y nivel educativo (2008)
                                         Lengua Originaria                                  Castellano                                      Otra 1/                                 Total
                                              N                    %                      N                     %                       N                   %                   N           %
    Inicial                              119,570                  9.8               1,105,207                 90.2                    163                  0.01         1,224,940           100
    Primaria                             491,152                 12.8               3,336,909                 87.2                    643                  0.02         3,828,704           100
    Secundaria                           272,247                 10.7               2,261,210                 89.2                    647                  0.03         2,534,104           100
    Total	Ed.	Básica                     882,969                 11.6               6,703,326                 88.3                  1,453                  0.02         7,587,748           100
1/	Incluye	de	manera	agregada,	sin	posibilidad	de	distinción,	a	lenguas	originarias	calificadas	como	“otras”	y	a	las	extranjeras.
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.



Como se aprecia en la Tabla 14, el 98.3% de los estudiantes indígenas asiste a instituciones educativas
públicas de inicial, primaria y secundaria, proporción mucho mayor a la registrada entre los estudiantes
de lengua materna castellana (77.6%). Por este motivo, el análisis que se presenta a continuación se
centra en las instituciones educativas públicas.

Tabla 14
   Estudiantes matriculados por lengua materna, tipo de gestión y nivel educativo (2008)
                                                  Lengua Originaria                                               Castellano                                                Total 1/
                                          Pública                      Privada                       Pública                        Privada                       Pública              Privada
                                         N              %              N             %               N              %               N          %                N           %          N         %
 Inicial	                            118,318          99.0         1,252            1.0          810,274          73.3 294,933               26.7            928,607    75.8 296,333         24.2
 Primaria	                           484,633          98.7         6,519            1.3        2,632,754          78.9 704,155               21.1          3,117,618    81.4   711,086       18.6
 Secundaria                          264,652          97.2         7,595            2.8        1,758,393          77.8 502,817               22.2          2,023,434    79.8 510,670         20.2
 Total	Ed.	Básica                    867,603          98.3        15,366            1.7        5,201,421          77.6 1,501,905             22.4          6,069,659    80.0 1,518,089       20.0
1/	Incluye	los	estudiantes	que	tienen	“Otra”	lengua	materna,	pudiendo	considerar	a	las	lenguas	originarias	clasificadas	como	otras	y	a	las	extranjeras.	
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.	




En la Tabla 15 se presenta la matrícula de estudiantes desagregada por cada una de las 41 lenguas
maternas	especificadas	en	el	Censo	Escolar	2008	y	por	nivel	educativo.	Independientemente	del	nivel	
educativo al que asisten, entre los matriculados no hay ningún estudiante de las lenguas iquito y nante.
En los grupos étnicos huachipaeri (harakmbut), jebero (shiwilu) y ocaina los matriculados no superan




43	En	la	Tabla	12	del	Anexo	2	se	presenta	el	rango	de	edad	de	los	estudiantes,	de	acuerdo	a	la	lengua	materna	predominante	en	las	instituciones	educativas.
66   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                                                                                                                      los 15 estudiantes. Esto sugiere que el acceso de dichas
                                                                                                                      comunidades a la educación básica es prácticamente
                                                                                                                      inexistente44.


                                                                                                                      Entre los estudiantes indígenas matriculados, los que
                                                                                                                      tienen como lengua materna el quechua representa el
                                                                                                                      11.39% (691,061) del total de alumnos de educación
                                                                                                                      básica (6’069,659). En segundo lugar se encuentran los
                                                                                                                      77,694 estudiantes aymaras (1.28%) y los de cada una
                                                                                                                      de las otras lenguas maternas originarias no superan el
                                                                                                                      1% del total de estudiantes de educación básica.


                                                                                                                      En general, en cada lengua materna, el número de
                                                                                                                      estudiantes matriculados en primaria excede el regis-
                                                                                                                      trado en secundaria. En el caso de las etnias hua-
                                                                                                                      chipaeri (harakmbut), mastanahua, secoya (aido pai),
                                                                                                                      ticuna (du-ugü) y urarina (kacha edze), donde al me-
© EIB0035//UNICEF/Ch.Ouvrard




                                                                                                                      nos 10 alumnos están matriculados en primaria, no se
                                                                                                                      tiene un solo estudiante en la educación secundaria.
                                                                                                                      Sobresalen los casos de los pueblos urarina y ticuna,
                                                                                                                      donde la matrícula en primaria asciende a 140 y 871
                                                                                                                      estudiantes, respectivamente.


                                         Asimismo, en las etnias bora (maijuna/boora), candoshi shapra, caquinte, cashibo-cacataibo, chayawi-
                                         ta (shawi), yagua (nihamwo), asháninka, ashéninka y nomatsiguenga, la matrícula en la educación
                                         secundaria es menor a la quinta parte de la registrada en primaria; siendo los casos más remarcables
                                         los de las etnia yagua (nihamwo), bora (maijuna/boora) y caquinte, donde los matriculados en primaria
                                         son 14.7, 17.3 y 23 veces más que los estudiantes de secundaria, respectivamente. Esto sugiere que
                                         existen fuertes barreras de acceso a la educación secundaria en estas etnias45.


                                         Los centros educativos de inicial escolarizada, primaria y secundaria a donde asisten la mayor parte de
                                         los estudiantes indígenas, con excepción de los quechuas y los aymaras, se encuentran ubicados en
                                         zonas rurales46 (Tablas 9 y 11 del Anexo 2). Por este motivo, los resultados presentados a continuación
                                         distinguen el área de estudios (urbano o rural) para los estudiantes quechuas y aymaras.




                                         44	Al	no	disponerse	del	volumen	de	población	total	de	niños	y	niñas	por	cada	una	de	las	diferentes	lenguas	del	país,	no	es	posible	determinar	la	tasa	de	cobertura	(porcentaje	
                                            que	asiste	a	una	institución	educativa)	para	cada	etnia;	y,	por	ende,	no	es	posible	calcular	cuántos	niños	y	niñas	de	cada	etnia	se	encuentran	fuera	del	sistema	educativo.
                                         45	Ante	la	imposibilidad	de	comparar	el	volumen	de	estudiantes	registrados	en	el	Censo	Escolar	2008	con	el	volumen	total	de	niños,	niñas	y	adolescentes	por	lengua	materna	
                                            (Censo	Nacional	2007),	no	se	han	estimado	indicadores,	como	la	tasa	de	cobertura	total	o	neta.	Es	decir,	no	puede	determinarse	con	exactitud	qué	proporción	de	la	población	
                                            en	edad	de	asistir	a	la	educación	básica	representa	el	volumen	de	estudiantes	por	lengua	materna.	Cabe	resaltar	la	importancia	de	que	el	recojo	de	información,	censal	o	
                                            muestral,	permita	hacer	una	desagregación	por	cada	una	de	las	lenguas	que	se	hablan	en	el	país.
                                         46	La	definición	del	área	urbana	o	rural	del	Censo	Escolar	2008	se	basa,	en	la	mayor	parte	de	los	casos,	en	la	definición	del	INEI	de	las	bases	de	datos	de	población	y	centros	
                                            poblados	(CPV	2007).	Es	decir,	considera	como	rurales	a	los	centros	poblados	de	hasta	100	viviendas.
Derecho de la niñez indígena a la educación                            67




Tabla 15
   Estudiantes matriculados por cada lengua materna y nivel educativo (2008)
              Lengua                                        Inicial                                Primaria                                Secundaria                     Total Educación Básica
              materna
                                                       N                    %                    N                   %                    N                    %                    N                    %
  Achuar	-	Shiwiar                                     429                0.05                2,382                 0.08                 559                  0.03               3,370                  0.06
  Aguaruna	(Awajún)                                  3,784                0.41               19,915                 0.64               4,986                  0.25              28,685                  0.47
  Amahuaca                                              14                0.00                  130                 0.00                  39                  0.00                 183                  0.00
  Amarakaeri	(Harakmbut)                                55                0.01                  108                 0.00                  53                  0.00                 216                  0.00
  Arabela                                               26                0.00                   75                 0.00                  52                  0.00                 153                  0.00
  Asháninka                                          1,016                0.11               11,960                 0.38               2,069                  0.10              15,045                  0.25
  Ashéninka                                            297                0.03                2,263                 0.07                 302                  0.01               2,862                  0.05
  Aymara                                            12,679                1.37               31,753                 1.02              33,262                  1.64              77,694                  1.28
  Bora	(Maijuna/Boora)                                   0                0.00                  589                 0.02                  34                  0.00                 623                  0.01
  Candoshi	Shapra                                        0                0.00                  996                 0.03                  80                  0.00               1,076                  0.02
  Caquinte                                               0                0.00                  115                 0.00                   5                  0.00                 120                  0.00
  Cashibo	-	Cacataibo                                  320                0.03                  507                 0.02                  93                  0.00                 920                  0.02
  Chayahuita	(Shawi)                                   483                0.05                6,378                 0.20               1,054                  0.05               7,915                  0.13
  Cocama	-	Cocamilla                                    80                0.01                  447                 0.01                 198                  0.01                 725                  0.01
  Culina	(Madija)                                       49                0.01                  154                 0.00                  42                  0.00                 245                  0.00
  Ese’ejja                                              10                0.00                   85                 0.00                  56                  0.00                 151                  0.00
  Huachipaeri(Harakmbut)                                 0                0.00                   12                 0.00                   0                  0.00                  12                  0.00
  Huambisa	(Wampis)                                    591                0.06                2,433                 0.08                 987                  0.05               4,011                  0.07
  Huitoto                                               26                0.00                  143                 0.00                  38                  0.00                 207                  0.00
  Iquito                                                 0                0.00                    0                 0.00                   0                  0.00                   0                  0.00
  Jaqaru	(Cauqui)                                       24                0.00                  141                 0.00                 265                  0.01                 430                  0.01
  Jebero	(Shiwilu)                                       0                0.00                    0                 0.00                   7                  0.00                   7                  0.00
  Kashinawua                                           155                0.02                  293                 0.01                 172                  0.01                 620                  0.01
  Machiguenga                                          430                0.05                2,134                 0.07                 625                  0.03               3,189                  0.05
  Mastanahua                                             0                0.00                   48                 0.00                   0                  0.00                  48                  0.00
  Matsés	(Mayoruna)                                      0                0.00                  166                 0.01                 165                  0.01                 331                  0.01
  Nante                                                  0                0.00                    0                 0.00                   0                  0.00                   0                  0.00
  Nomatsiguenga                                          0                0.00                  914                 0.03                 106                  0.01               1,020                  0.02
  Ocaina                                                 0                0.00                    9                 0.00                   0                  0.00                   9                  0.00
  Quechua                                           93,684               10.09              384,692                12.34             212,685                 10.51             691,061                 11.39
  Quichua	(Kichwa)                                     659                0.07                4,583                 0.15               2,373                  0.12               7,615                  0.13
  Secoya	(Aido	Pai)                                     31                0.00                   70                 0.00                   0                  0.00                 101                  0.00
  Sharanahua                                            43                0.00                   93                 0.00                  80                  0.00                 216                  0.00
  Shipibo	-	Conibo                                   2,699                0.29                7,649                 0.25               3,502                  0.17              13,850                  0.23
  Ticuna	(Du-Ugü)                                      324                0.03                  871                 0.03                   0                  0.00               1,195                  0.02
  Urarina	(Kacha	Edze)                                   0                0.00                  140                 0.00                   0                  0.00                 140                  0.00
  Yagua	(Nihamwo)                                       58                0.01                  558                 0.02                  38                  0.00                 654                  0.01
  Yaminahua                                             22                0.00                  165                 0.01                  68                  0.00                 255                  0.00
  Yanesha/Amuesha                                       26                0.00                  645                 0.02                 159                  0.01                 830                  0.01
  Yine                                                 304                0.03                1,017                 0.03                 498                  0.02               1,819                  0.03
  Total lengua originaria                          118,318               12.74              484,633                15.54             264,652                 13.08             867,603                 14.29
  Castellano                                       810,274               87.26            2,632,754                84.45           1,758,393                 86.90           5,201,421                 85.70
  Otra                                                  15                0.00                  231                 0.01                 389                  0.02                 635                  0.01
  Total                                            928,607                 100            3,117,618                  100           2,023,434                   100           6,069,659                   100
Nota:	La	categoría	“Otra”	puede	incluir	a	estudiantes	con	lengua	materna	originaria	y/o	extranjera,	sin	posibilidad	de	distinción.	Por	este	motivo,	se	coloca	esta	categoría	por	fuera	de	los	estudiantes	con	
lengua	materna	originaria.	
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
3.3
                                 68   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                                                            La Educación Intercultural
                                                                            Bilingüe en el Perú

                                           De acuerdo a la Ley General de Educación (artículo 20, inciso a), la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
                                           “promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálo-
                                           go intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas y de otras comunidades
                                           nacionales y extranjeras e incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas
                                           de valores y aspiraciones sociales y económicas”. De esta manera, el establecimiento de la EIB se vin-
                                           cula directamente con la construcción de una sociedad democrática, pudiendo asimismo ser entendida
                                           como una respuesta a viejas demandas de equidad en el país (Trapnell y Neira, 2006).


                                           La	puesta	en	práctica	de	la	política	de	EIB	enfrenta	diversas	dificultades.	Según	lo	estipulado	en	la	Ley	
                                           General de Educación del año 200347,	la	interculturalidad	se	constituye	oficialmente	como	uno	de	los	
                                           principios de la educación, de modo que la Educación Intercultural Bilingüe debe ser ofrecida en todo
                                           el sistema educativo. No obstante, en la práctica -desde la propuesta estatal- la EIB se restringiría a
                                           las instituciones educativas primarias rurales (Trapnell y Neira, 2006), excluyendo a los niños y niñas
                                           que no acceden a una institución educativa y a los que tienen lengua materna originaria que asisten
                                           a centros de educación inicial escolarizada y no escolarizada (118,281) y secundaria (264,652); así
                                           como a los 113,258 estudiantes indígenas de primaria que residen en zonas urbanas (Tablas 9, 10 y
                                           11 del Anexo 2).

                                                                                                                        De acuerdo a lo señalado por los directores de las ins-
                                                                                                                        tituciones educativas en el Censo Escolar 2008, a nivel
                                                                                                                        nacional, del total de estudiantes de educación primaria
                                                                                                                        pública que tienen una lengua materna originaria, solo el
                                                                                                                        37.7% asistió a una institución educativa EIB en el año
                                                                                                                        200848. El cálculo de este indicador se restringe a la niñez
                                                                                                                        indígena que está asistiendo a una institución educativa
                                                                                                                        pública. Si se considerase a todos los niños y niñas indí-
                                                                                                                        genas en edad de asistir a la educación primaria y que
                                                                                                                        residen en zonas rurales, la tasa de cobertura sería aún
                                                                                                                        menor.
© EIB000024//UNICEF/Ch.Ouvrard




                                                                                                                        La cobertura de la EIB en los pueblos indígenas del país
                                                                                                                        muestra	disparidades	(Gráfico	26).	Solo	en	las	etnias	ara-
                                                                                                                        bela, culina, huitoto y secoya el 100% de los estudiantes
                                                                                                                        asiste a una escuela EIB y en 17 grupos poblacionales con
                                                                                                                        lengua materna originaria la cobertura no llega a la mitad


                                           47	Los	antecedentes	de	la	Educación	Intercultural	Bilingüe	se	remontan	a	mediados	del	siglo	XX,	cuando	en	1945	el	entonces	Ministro	de	Educación,	Luis	Valcárcel	presenta,	
                                              con	José	María	Arguedas,	la	primera	propuesta	de	educación	bilingüe	en	zonas	rurales	andinas.	La	institucionalización	de	la	EIB	se	dio	en	el	año	1972,	con	el	establecimiento	
                                              de	la	Política	Nacional	de	Educación	Bilingüe	(PNEB);	y	la	Constitución	Política	de	1993	incluye	artículos	que	reconocen	el	derecho	a	una	educación	bilingüe	e	intercultural	
                                              pública,	gratuita	y	de	responsabilidad	del	Estado	(Trapnell	y	Neira,	2006).	
                                           48	Si	bien,	los	datos	apuntan	a	que	el	99%	de	las	escuelas	EIB	pertenece	al	programa	a	cargo	del	Ministerio	de	Educación,	esta	proporción	debe	ser	tomada	con	cautela	pues	
                                              la	tasa	de	respuesta	es	relativamente	baja:	76.2%.	Por	otro	lado,	no	existe	una	definición	formal	oficial	acerca	del	significado	de	una	escuela	EIB	(Ministerio	de	Educación,	
                                              2009);	para	efectos	del	cálculo	de	la	tasa	de	cobertura,	la	identificación	de	una	escuela	como	EIB	se	basa	en	la	declaración	de	su	director.
Derecho de la niñez indígena a la educación   69




de estudiantes. En el caso de los escolares de las etnias chayahuita, machiguenga, bora y cocama-co-
camilla, la cobertura no supera el 20%; más aún, ninguno de los estudiantes de los pueblos amarakaeri,
cashibo-cacataibo, ese’eja, huachipaeri, ocaina y urarina se encontraría en una escuela EIB.


Gráfico 26
   Estudiantes indígenas que asisten a una escuela primaria pública EIB por lengua materna (2008)
   En	porcentaje


                                           Total                                                        37.7
                          Urarina	(Kacha	Edze)                0.0
                                         Ocaina               0.0
                        Huachipaeri(Harakmbut)                0.0
                                        Ese’ejja              0.0
                           Cashibo	-	Cacataibo                0.0
                        Amarakaeri	(Harakmbut)                0.0
                           Cocama	-	Cocamilla                   1.8
                          Bora	(Maijuna/Boora)                            11.4
                                  Machiguenga                               14.4
                            Chayahuita	(Shawi)                                 16.0
                                         Aymara                                      21.0
                             Yagua	(Nihamwo)                                            24.7
                               Achuar	-	Shiwiar                                           25.6
                                       Quechua                                                   34.1
                                     Amahuaca                                                        36.9
                                   Mastanahua                                                         37.5
                                     Yaminahua                                                               40.6
                                       Caquinte                                                                     52.2
                              Candoshi	Shapra                                                                         53.1
                             Quichua	(Kichwa)                                                                                             66.7
                                           Yine                                                                                            68.9
                                Jaqaru	(Cauqui)                                                                                                  70.9
                                      Asháninka                                                                                                  71.3
                                   Sharanahua                                                                                                      74.2
                                Nomatsiguenga                                                                                                       74.7
                            Yanesha/Amuesha                                                                                                             76.4
                               Ticuna	(Du-Ugü)                                                                                                             79.1
                            Aguaruna	(Awajún)                                                                                                                  81.2
                                   Kashinawua                                                                                                                  81.2
                               Shipibo	-	Conibo                                                                                                                81.3
                                      Ashéninka                                                                                                                       88.7
                           Huambisa	(Wampis)                                                                                                                            90.2
                            Matsés	(Mayoruna)                                                                                                                           90.4
                             Secoya	(Aido	Pai)                                                                                                                                   100
                                         Huitoto                                                                                                                                 100
                                 Culina	(Madija)                                                                                                                                 100
                                        Arabela                                                                                                                                  100

                                                          0                     20                      40                    60                          80                   100


Nota:	En	la	Tabla	13	del	Anexo	2	se	presentan	los	valores	absolutos	de	la	matrícula	en	instituciones	educativas	EIB	por	lengua	materna.
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
70   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                                         En la Tabla 16 se muestra que tomando como población objetivo de la EIB a aquellos estudiantes con
                                         lengua materna originaria que asisten a escuelas ubicadas en zonas rurales la cobertura es ciertamente
                                         baja (41.8%)49, tomando en cuenta, además, que ya han pasado seis años desde la promulgación de la
                                         Ley General de Educación.


                                         Por otra parte, la cantidad de estudiantes de primaria pública con lengua originaria que residen en zo-
                                         nas urbanas dista de ser menor, de modo que la subcobertura de la EIB y de la educación bilingüe en
                                         particular, se explicaría en parte por la focalización prioritaria del programa en zonas rurales50. Como se
                                         puede apreciar en la Tabla 16, de los niños y niñas indígenas que residen en la zona urbana y asisten
                                         a primaria, el 75.8% estudia en una institución educativa que no es EIB. Si bien, la mayor parte de los
                                         mismos tienen como lengua materna el quechua (77,739), se tiene una presencia considerable de niñez
                                         aymara (5,664), quichua (728), aguaruna (588), chayahuita (374), asháninka (225), yine (183) y shipibo-
                                         conibo (138) en las escuelas primarias públicas urbanas.
© EIB0056//UNICEF/Ch.Ouvrard




                                         49	Tomando	como	referencia	la	restricción	de	la	EIB	a	escuelas	primarias	y,	en	particular,	aquellas	con	predominancia	de	estudiantes	indígenas,	es	necesario	considerar	que	
                                            las	bases	de	datos,	tales	como	el	Censo	Escolar	2008,	proveen	de	información	que	facilitaría	una	apropiada	focalización	del	programa.	Las	escuelas,	según	revela	el	Censo	
                                            Escolar	2008,	se	encuentran	segmentadas	de	acuerdo	a	la	lengua	materna	de	los	niños	y	niñas,	ya	que	solo	el	2%	de	las	escuelas	primarias	públicas	no	registraría	una	clara	
                                            predominancia	(más	del	75%)	de	una	sola	lengua	materna,	originaria	o	castellano,	entre	los	estudiantes.	Esta	segmentación	también	se	da	en	el	caso	de	las	escuelas	de	
                                            inicial	y	secundaria	(Tablas	15	y	16	del	Anexo	2).	Por	otra	parte,	respecto	a	la	demanda	potencial	de	educación	bilingüe	(niños	y	niñas	con	lengua	materna	originaria	fuera	
                                            del	sistema)	las	bases	de	datos	del	Censo	Nacional	2007	permiten	identificar	la	población	en	edad	escolar	por	lengua	materna,	incluso	a	nivel	de	centro	poblado.	
                                         50	De	acuerdo	al	artículo	8	de	la	Ley	General	de	Educación,	la	interculturalidad	“asume	como	riqueza	la	diversidad	cultural,	étnica	y	lingüística	del	país,	y	encuentra	en	el	
                                            reconocimiento	y	respeto	a	las	diferencias,	así	como	en	el	mutuo	conocimiento	y	actitud	de	aprendizaje	del	otro,	sustento	para	la	convivencia	armónica	y	el	intercambio	entre	
                                            las	diversas	culturas	del	mundo”.	En	esta	línea,	la	Educación	Intercultural	Bilingüe	debe	ofrecerse	en	todo	el	sistema	educativo	(artículo	20,	inciso	a);	y	si	bien	ella	implica	
                                            la	educación	bilingüe,	la	cual	se	refiere	al	aprendizaje	en	la	lengua	materna	de	los	educandos	y	a	la	enseñanza	del	castellano	como	segunda	lengua	(artículo	20,	inciso	b),	
                                            ciertamente	la	excede.	La	EIB	requiere	que	el	sistema	educativo	sea	capaz	de	promover	la	valoración	y	enriquecimiento	de	la	propia	cultura	de	los	estudiantes,	así	como	el	
                                            respeto	a	la	diversidad	cultural;	cuestiones	que	no	solo	requieren	de	una	educación	bilingüe,	sino	de	una	transformación	de	los	entornos	educativos	donde	se	promueve	una	
                                            valoración	distinta	y	jerárquica	de	las	diferentes	culturas.
Derecho de la niñez indígena a la educación       71




Tabla 16
   Estudiantes indígenas que asisten a una escuela de primaria pública EIB por lengua materna y
   área de residencia (2008)
                                                                  URBANO                                                    RURAL
             Lengua                               Estudia            Estudia              Total             Estudia          Estudia              Total
             materna                             en IE EIB         en IE no EIB          Urbano            en IE EIB       en IE no EIB           Rural

                                               N             %     N          %      N            %       N            %   N          %       N           %
  Achuar	-	Shiwiar                               0        0.0         3       100       3         100       610    25.6   1,769      74.4     2,379       100
  Aguaruna	(Awajún)                          1,359       69.8       588      30.2   1,947         100    14,803    82.4   3,165      17.6    17,968       100
  Amahuaca                                       0         0.0       79       100      79         100        48    94.1       3       5.9        51       100
  Amarakaeri                                     0           -        0          -      0           -         0     0.0     108       100       108       100
  Arabela                                        0           -        0          -      0           -        75    100        0       0.0        75       100
  Asháninka                                    268       54.4       225      45.6     493         100     8,263    72.1   3,204      27.9    11,467       100
  Ashéninka                                      0         0.0        8       100       8         100     2,007    89.0     248      11.0     2,255       100
  Aymara                                       731       11.4     5,664      88.6   6,395         100     5,933    23.4 19,425       76.6    25,358       100
  Bora	(Maijuna/Boora)                           0           -        0          -      0           -        67    11.4     522      88.6       589       100
  Candoshi	Shapra                                0        0.0         2       100       2         100       529    53.2     465      46.8       994       100
  Caquinte                                       0           -        0          -      0           -        60    52.2      55      47.8       115       100
  Cashibo	-	Cacataibo                            0        0.0         1       100       1         100         0     0.0     506       100       506       100
  Chayahuita	(Shawi)                             0        0.0       374       100     374         100     1,020    17.0   4,984      83.0     6,004       100
  Cocama	-	Cocamilla                             0        0.0        40       100      40         100         8     2.0     399      98.0       407       100
  Culina	(Madija)                                0           -        0          -      0           -       154    100        0       0.0       154       100
  Ese’ejja                                       0           -        0          -      0           -         0     0.0      85       100        85       100
  Huachipaeri	                                   0           -        0          -      0           -         0     0.0      12       100        12       100
  Huambisa	(Wampis)                            175       97.8         4        2.2    179         100     2,019    89.6     235      10.4     2,254       100
  Huitoto                                        0           -        0          -      0           -       143    100        0       0.0       143       100
  Jaqaru	(Cauqui)                               86        100         0        0.0     86         100        14    25.5      41      74.5        55       100
  Kashinawua                                     0           -        0          -      0           -       238    81.2      55      18.8       293       100
  Machiguenga                                    0        0.0         4       100       4         100       307    14.4   1,823      85.6     2,130       100
  Mastanahua                                     0           -        0          -      0           -        18    37.5      30      62.5        48       100
  Matsés	(Mayoruna)                              0        0.0        16       100      16         100       150    100        0       0.0       150       100
  Nomatsiguenga                                  0           -        0          -      0           -       683    74.7     231      25.3       914       100
  Ocaina                                         0           -        0          -      0           -         0     0.0       9       100         9       100
  Quechua                                   23,873       23.5    77,739      76.5 101,612         100   107,435    38.0 175,645      62.0   283,080       100
  Quichua	(Kichwa)                             436       37.5       728      62.5   1,164         100     2,621    76.7     798      23.3     3,419       100
  Secoya	(Aido	Pai)                              0           -        0          -      0           -        70    100        0       0.0        70       100
  Sharanahua                                     0           -        0          -      0           -        69    74.2      24      25.8        93       100
  Shipibo	-	Conibo                             484       77.8       138      22.2     622         100     5,737    81.6   1,290      18.4     7,027       100
  Ticuna	(Du-Ugü)                                0           -        0          -      0           -       689    79.1     182      20.9       871       100
  Urarina	(Kacha	Edze)                           0           -        0          -      0           -         0     0.0     140       100       140       100
  Yagua	(Nihamwo)                                0           -        0          -      0           -       138    24.7     420      75.3       558       100
  Yaminahua                                      0        0.0        21       100      21         100        67    46.5      77      53.5       144       100
  Yanesha/Amuesha                               29        100         0       0.0      29         100       464    75.3     152      24.7       616       100
  Yine                                           0        0.0       183       100     183         100       701    84.1     133      15.9       834       100
  Total lengua originaria                   27,441       24.2    85,817      75.8 113,258         100   155,140    41.8 216,235      58.2   371,375       100
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
72   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          Debe tenerse en cuenta que la asistencia a una escuela EIB no garantiza que los estudiantes
          accedan regularmente a una formación bilingüe e intercultural. Así todos los docentes se encontrasen
          capacitados para impartir una educación intercultural (que promueva la valoración y enriquecimiento
          de la propia cultura de los estudiantes, así como el respeto a la diversidad cultural), los especialistas
          señalan que la presencia de los docentes que imparten la enseñanza bilingüe no es constante ni se
          encuentra	disponible	en	todos	los	grados	de	enseñanza,	lo	que	dificulta	la	continuidad	y	progresión	en	
          el aprendizaje de los estudiantes.


          A pesar de que el artículo 20 de la Ley General de Educación establece que los docentes de EIB deben
          dominar la lengua de la zona donde laboran y el castellano, solo poco más de la mitad de los docentes,
          de las escuelas51 donde se aplicó la prueba Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias
          (ECE-LO) 200852,	declaró	dominar	con	fluidez	la	lengua	de	la	comunidad	donde	enseñaba	(Ministerio	
          de Educación, 2009)53. Adicionalmente, solo el 54% de docentes señaló tener formación en la especia-
          lidad EIB54, lo cual resulta aún más crítico al tener en cuenta que solo el 2.3% de docentes que labora
          en escuelas EIB55 tiene título de especialidad en educación intercultural bilingüe (Censo Escolar 2008).
          La importante diferencia, 54% frente a 2.3%, sugiere que la formación en EIB recibida por los docentes
          provendría de capacitaciones posteriores a la formación de pregrado56.


          Respecto a la disponibilidad de docentes con formación en EIB en las escuelas, el establecimiento de la
          Nota 1457, una de las medidas adoptada para elevar la calidad educativa del país, ha perjudicado la ya
          insuficiente	oferta58 de docentes EIB. Con esto, el 2009 es el tercer año consecutivo en el que, al Insti-
          tuto Superior de Loreto, no ingresaron futuros docentes EIB, con lo que se tendría una demanda que no
          podrá ser atendida durante un período considerable59. En el año 2008, en regiones pobres y/o con una
          importante proporción de población indígena, el número de postulantes a seguir estudios de docencia60
          que aprobaron la prueba fue solo uno en Huancavelica, Pasco, Puno, Piura y Apurímac; o incluso nin-
          guno en Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín. Esto revela la necesidad de evaluar la política de
          formación docente EIB para que el Estado pueda responder a los compromisos asumidos respecto a
          este tipo de educación, a la que tienen derecho todos los estudiantes del sistema.




          51	Escuelas	que	califican	como	EIB	para	el	año	2008,	de	acuerdo	al	Ministerio	de	Educación.	
          52	La	Evaluación	Censal	de	Estudiantes	en	Lenguas	Originarias	2008	es	la	tercera	evaluación	anual	que	se	aplica	a	estudiantes	con	lengua	materna	originaria.	Esta	prueba	
             evalúa	a	los	niños	y	niñas	de	4to.	grado	de	primaria	que	asisten	a	una	escuela	estatal	EIB	en	comprensión	de	textos	escritos	en	lengua	originaria	(a	los	de	las	etnias	aymara,	
             awajún,	quechua	(cusco-collao)	y	shipibo	conibo)	y	en	castellano	como	segunda	lengua	(a	todos	los	estudiantes	EIB).	Los	resultados	de	esta	evaluación	no	son	representati-
             vos,	en	tanto	aún	no	se	dispone	de	una	definición	consensuada	de	las	instituciones	educativas	EIB	(Ministerio	de	Educación,	2009).	Para	mayor	detalle	ver	Anexo	1.
          53	De	acuerdo	al	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007,	hay	casos	donde	la	proporción	de	docentes	que	domina	la	lengua	de	la	comunidad	es	
             baja.	Por	ejemplo,	de	los	185	docentes	de	las	comunidades	lamas	(llacuash),	casi	un	30%	(52	docentes)	no	proviene	de	la	comunidad	y	no	domina	la	lengua	de	ésta.	Una	
             situación	similar	se	da	en	urarina,	donde	el	35%	de	los	docentes	tiene	estas	características.	Para	mayor	detalle	ver	Tabla	14	del	Anexo	2.
          54		 o	todas	las	escuelas	evaluadas	en	la	ECE-LO	2008	respondieron	el	cuestionario	en	el	que	se	basa	esta	estimación	(Ministerio	de	Educación,	2009).	
             N
          55	En	este	caso,	se	considera	escuela	EIB	a	aquella	donde	el	director	declaró	que	pertenece	a	este	programa,	en	el	marco	del	Censo	Escolar	2008,	definición	que	no	coincide	
             con	la	empleada	por	el	Ministerio	de	Educación	en	el	desarrollo	de	la	ECE-LO	2008,	la	cual	se	detalla	en	el	Anexo	1.	
          56		 especto	a	la	condición	laboral	de	los	docentes	EIB,	de	acuerdo	al	Censo	Escolar	2008,	la	proporción	de	nombrados	o	empleados	con	un	contrato	por	plazo	indeterminado	
             R
             es	de	76.6%	en	las	escuelas	EIB,	10	puntos	porcentuales	menor	que	la	registrada	en	las	instituciones	educativas	primarias	públicas	a	nivel	nacional	(86.2%).	Asimismo,	en	
             las	escuelas	EIB,	la	proporción	de	docentes	con	contratos	que	se	extienden	por	menos	de	un	año	(6.9%)	es	casi	el	doble	de	la	observada	en	las	escuelas	primarias	públicas	
             del	país	(3.6%).
          57	Esta	medida	se	basa	en	una	prueba	destinada	a	los	postulantes	a	estudios	superiores	de	docencia	que	debe	ser	aprobada	con	nota	14,	en	una	escala	de	0	a	20.		
          58	En	el	año	2006,	de	acuerdo	a	Trapnell	y	Neira	(2006),	solo	9	de	los	116	Institutos	Superiores	Pedagógicos	ofrecían	la	formación	en	EIB.
          59	Lucy	Trapnell	en	Foro	Educativo	2009.
          60	Se	refiere	a	la	docencia	en	general,	no	sólo	a	la	especialidad	EIB.	Datos	tomados	de	Andina	(abril	2009).	Acceso	web	julio	2009.	Disponible	en:	http://www.andina.com.pe/
             Espanol/Noticia.aspx?id=a8UEs0lJe8U=
Derecho de la niñez indígena a la educación                                73




De acuerdo a los resultados de la ECE-LO 2008, que se aplicó a alrededor de 12 mil alumnos de 4to.
grado de las escuelas EIB del país61, el 95.7% (73.8% por debajo del nivel 1 y 21.9% en el nivel 1) no
logra los aprendizajes esperados para el grado que cursa en comprensión de textos escritos en la propia
lengua, lo cual muestra un desempeño remarcablemente bajo62 (Gráfico	27).	


En cada una de las cuatro lenguas evaluadas (quechua, aymara, awajún y shipibo), más de la mitad de
los estudiantes se ubica en el nivel previo al 1. El < nivel 1, es el más bajo de desempeño y agrupa a los
estudiantes que no han demostrado estar en camino a adquirir los aprendizajes esperados para el grado.
En el mejor de los casos, en materia de comprensión de textos escritos, estos estudiantes podrían estar
dominando los aprendizajes correspondientes a grados inferiores. La situación es aún más crítica para los
estudiantes awajúns (86.2%) y -sobre todo- shipibos (89.5%), donde prácticamente nueve de cada diez
estudiantes se encuentra en el nivel más bajo de desempeño (< nivel 1). Adicionalmente, los estudiantes de
estas dos poblaciones indígenas muestran un desempeño similar en la evaluación de comprensión de tex-
tos escritos en castellano; nuevamente más del 80% de niños y niñas se encuentra por debajo del nivel 1.

Gráfico 27
     Evaluación de estudiantes indígenas en comprensión de textos escritos por niveles de desempeño1/
     En	porcentaje                                                                                                                                        <	Nivel	1														Nivel	1														Nivel	2					

                          Evaluación en lengua materna                                                                   Evaluación en castellano (segunda lengua)
              2.0              5.9              3.2               1.7               4.3                                                             2.2               3.1
                                                                                                                  14.1             19.2                                               15.5             13.4
             22.2                              10.6               8.9                                                                              12.6              12.6
                                                                                   21.9
                               31.2                                                                                                                                                                    32.8
                                                                                                                                                                                      35.6
                                                                                                                                   42.3
                                                                                                                  50.1


                                                86.2             89.5                                                                               85.1             84.4
             75.9                                                                  73.8                                                                                               48.9             53.9
                               63.0
                                                                                                                                   38.5
                                                                                                                  35.8


           Aymara           Quechua           Awajún           Shipibo              Total                       Aymara          Quechua           Awajún            Shipibo         Otras	EIB            Total

 	Los	resultados	de	la	prueba	se	reportan	en	tres	niveles:	Nivel 2,	estudiantes	que	logran	los	aprendizajes	establecidos	para	el	grado;	Nivel 1,	estudiantes	que	están	en	proceso	del	logro	esperado	para	el	
1/

grado;	y	Nivel < 1,	estudiantes	que	no	logran	los	aprendizajes	del	nivel	1.	
La	evaluación	se	aplicó	al	85.2%	de	las	instituciones	educativas	programadas.
Fuente:	Base	de	datos	de	la	Evaluación	Censal	de	Estudiantes	en	Lenguas	Originarias	(ECE-LO)	2008,	MED.	Elaboración	propia.


A	diferencia	de	los	estudiantes	awajúns	y	shipibos,	los	quechuas	y	aymaras	muestran	una	significativa	me-
jora en la comprensión de textos escritos en castellano. En comparación con la evaluación que les hicieron
en su propia lengua, la proporción que logra los aprendizajes esperados para el grado (nivel 2) es mayor
en 12 puntos porcentuales (14.1% frente a 2%) para el caso de los aymaras y en 13 puntos porcentuales
(19.2% frente a 5.9%) para los quechuas. Estos resultados en castellano entre la niñez quechua y aymara
requieren	de	mayor	investigación,	a	fin	de	identificar	qué	factores	determinarían	las	diferencias.	

61	La	aplicación	de	la	prueba	en	los	últimos	grados	de	educación	primaria	se	debería	a	que	muchos	niños	y	niñas	que	reportan	como	materna	alguna	lengua	originaria,	al	
   provenir	de	culturas	predominantemente	orales,	inician	su	aproximación	al	mundo	escrito	a	partir	de	su	ingreso	a	la	escuela.	Evaluar	el	término	del	cuarto	grado	de	primaria	
   garantiza	que	el	estudiante	se	haya	aproximado	a	la	escritura	durante	al	menos	cuatro	años	(Ministerio	de	Educación,	2009).	Cabe	destacar	que	estas	evaluaciones	han	
   ampliado	paulatinamente	el	número	de	regiones	involucradas	en	la	prueba,	así	como	las	lenguas	maternas	de	los	estudiantes	evaluados.	
62	Como	referencia,	de	acuerdo	a	la	evaluación	SERCE	del	año	2006,	el	Perú	es	el	país	que	tiene	la	mayor	brecha	entre	el	área	urbana	y	rural	en	la	región.	Tanto	en	comuni-
   cación	como	en	matemática,	la	proporción	de	estudiantes	de	tercer	grado	de	primaria,	de	zonas	rurales,	que	no	superó	el	nivel	más	bajo	de	desempeño	(nivel	I)	triplica	el	
   registrado	en	las	zonas	urbanas	(UNESCO-LLECE,	2008).
3.4
                   74   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                                              Tasa de aprobación
                                                              de la niñez indígena
                                                              en primaria y secundaria63
                             En el año 2008, las tasas de aprobación promedio en las escuelas de primaria con predominancia de estu-
                             diantes indígenas (más del 60% de alumnos con lengua materna originaria) fueron ligeramente menores que
                             las registradas a nivel nacional. En el caso de la educación secundaria no se presentó esta diferencia64.


                             No obstante, las tasas promedio de aprobación son bastante disímiles entre los estudiantes de las
                             diferentes	etnias	que	asisten	a	escuelas	con	predominancia	de	alumnos	indígenas	(Gráfico	28).	En	la	
                             educación primaria, estas tasas varían del 69% al 95%; superando el 90% en las escuelas del área
                             urbana donde la mayor parte de estudiantes son aymaras y quechuas; y son menores al 75% en las
                             escuelas con predominancia de estudiantes yine, ticuna y chayahuita.


                             Las diferencias en las tasas promedio de aprobación entre las niñas y niños no muestran una ten-
                             dencia que favorezca sistemáticamente a un sexo sobre otro. Dicha diferencia suele encontrarse por
                             debajo de los tres puntos porcentuales, con excepción de las escuelas con predominancia de alumnos
                             achuares, yaguas y cashibo-cacataibos, que registran una diferencia de cuatro puntos porcentuales
                             entre niños y niñas; y en el caso de los boras y yines, donde la tasa de aprobación promedio en prima-
                             ria es siete puntos porcentuales mayor en las niñas que en los niños.


                             En la educación secundaria, las tasas de aprobación varían entre el 64% y el 98%. Las más bajas se
                             registran en las escuelas con predominancia de estudiantes huambisas, ashéninkas, chayahuitas y
                             nomatsiguengas. De las tres etnias que registran una menor tasa de aprobación promedio en primaria
                             -ashéninka, yine y ticuna-, solo la ashéninka mantiene también tasas bajas en la secundaria.

                                                                                                          En cuanto a las diferencias, según el sexo de los estudian-
                                                                                                          tes de secundaria, en las tasas promedio de aprobación,
                                                                                                          en 13 de las 20 etnias esta tasa es mayor en las mujeres
                                                                                                          que en los varones, donde las diferencias varían entre uno
                                                                                                          y 14 puntos porcentuales; en nueve de estos 13 casos la
                                                                                                          diferencia supera los tres puntos porcentuales, destacan-
                                                                                                          do las etnias cashibo-cacataibo y candoshi-shapra, donde
                                                                                                          la diferencia es de nueve y 14 puntos porcentuales, res-
                                                                                                          pectivamente. Por otra parte, las comunidades donde los
                                                                                                          varones muestran mayores tasas de aprobación que sus
                                                                                                          compañeras son la yagua y nomatsiguenga, con una dife-
                                                                                                          rencia de 23 y 20 puntos porcentuales, respectivamente.
© ESC0067/UNICEF




                                                                                                          La lectura de estos porcentajes debe acompañarse del nú-
                                                                                                          mero total de aprobados y desaprobados, pues en muchos
                                                                                                          casos es relativamente pequeño (Tabla 17 del Anexo 2).

                             63	De	aquí	en	adelante	se	denominan	escuelas	con	predominancia	de	estudiantes	indígenas,	a	aquellas	donde	el	60%	o	más	de	estudiantes	tiene	como	materna	una	lengua	
                                originaria.	Ver	en	las	Tablas	15	y	16	del	Anexo	2	el	número	de	escuelas	por	nivel	y	lengua	predominante	de	estudiantes.	
                             64	En	estricto,	al	no	existir	estándares	de	aprendizaje	y	evaluación	a	nivel	nacional,	las	tasas	de	aprobación	no	son	comparables	entre	las	escuelas	por	los	diferentes	niveles	
                                de	exigencia	entre	las	mismas.
Gráfico 28
   Aprobación de los estudiantes en la educación primaria pública por lengua predominante1/ y sexo (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                                                                                                                                                                             Hombres																	Mujeres

    100       95 95        94 94                                 92                                                                                                                                                                                                                                     94 95
                                      90 90     89 91                      88 86        89                                                                                                                                                                                             87 87                       90 90         92 92
                                                            85                                85     86 86          83 84    84 82          80 83        81 80        79 81         79 80       79 79    79                   78
                                                                                                                                                                                                               75        74
                                                                                                                                                                                                                                      75 73          76     71 73       73
      75                                                                                                                                                                                                                                        69                           70


      50


      25


       0




                    o
                                                                                        o
                                                                                                                                a
                                                                                                                                                                                    o
                                                                                                                                                                                                a
                                                                                                                                                                                                                                      a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     o




                                                                           al
                                                                                                                                                                                                         ar
                                                                                                                                                                                                                                                           ü)




                                                                                                                                                                                                                         o)
                                                                                                                                                                                                                                                                       ita




                                                                                                                                            pra
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  ural




                           ural
                                     ano
                                                                                                                                                                      hua
                                                                                                                                                                                                                                                                                            aria
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ca	 2/




                                                                                                                                                                                                                                               Yine




                                                                                                                                                       runa




                                                           Bora
                                                                                                    esha




                                               enga
                                                                                                                 enga
                                                                                                                                                                                              nink
                                                                                                                                                                                                                                    nink




                                                                                                                                                                                 onib




                rban
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    rban




                                                                                                                            mbis
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   imar




                                                                         -Rur
                                                                                      ataib
                                                                                                                                                                                                                    amw
                                                                                                                                                                                                                                                          u-Ug
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 r




                                                                                                                                                                                                        Achu
                                                                                                                                                                                                                                                                     yahu
                                                                                                                                                                                                                                                                                      l	len




                         ra-R
                                    -Urb
                                                                                                                                        i	Sha
                                                                                                                                                                 Quic
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                no-R
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              públi ia




                                                                                                                                                                                                                                                                                    origingua




                                              higu




                            a
                                                                                                                                                    Agua




                                                                                                                tsigu


                                                                                                   /Amu
                                                                                                                            Hua
                                                                                                                                                                                          Ashá
                                                                                                                                                                                                                                   Ashé
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   no-U




                                                                                    -Cac
                                                                                                                                                                               ibo-C




                                                                        chua
                                                                                                                 a
                                                                                                                                                                                                                                                        a	(D
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           tal	p




           ara-U
                                                                                                                                                                                                                                                                    Cha




                                                                                                                                                                                                                   	(Nih
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ella




                                                                                                                                                                                                                                                                                 Tota




                                                                                                                                                                                                                                                           n




                                                                                                                                                                                                                    a




                                  chua
                                                                                                                                       dosh
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           To




                                           Mac
                                                                                                   sha




                        Aym
                                                                                      ibo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 ella




                                                                   Que
                                                                                                                                                                            Ship




                                                                                                             Nom




        Aym
                                                                                                                                                                                                                                                      Ticu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Cast




                                Que
                                                                                                                                   Can
                                                                                                                                                                                                               Yagu
                                                                                                                                                                                                                                                                                            Cast




                                                                                              Yane


                                                                                 Cash
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.	




Gráfico 29
    Aprobación de los estudiantes en la educación secundaria pública por lengua predominante1/ y sexo (2008)
    En	porcentaje                                                                                                                                                                                                                                                                             Hombres																	Mujeres


               97 98                                                        100                                                         100
     100                    98 93     93 95      94                                                       92                                           90                                                                                                                                                 92               92          92
                                                      90      90 93                          89 90             87       87 91      86             85               89                           87                       89                                                          88 91          87             88             87
                                                                                                                                                              84               84 87     83           84 83                        84 83      82 83            86     84
                                                                                   77                                                                                                                               80                                    81
      75
                                                                                                                                                                                                                                                                            64

      50


      25


        0




                                                                    o
                                                                                                                        o
                                                                                                                                                                               a




                                                                                                          o
                                                                                                                                                                                            a
                                                                                                                                                                                                                                                                      a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     o




                                                                                             al
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   al




                                                                               o)
                                                                                                                                       ra
                                                                                                                                                                                                      ar
                                                                                                                                                                                                                                                          ita




                                                                                                                                                  ua
                                                                                                                                                                 na
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      r




                                      ural
                                                                                                                                                     h
                                                                                                                                                                                                                                                                                         aria
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    ca	 2/




                                                                                                                                                                                                                               bisa
                                                                                                                                                                                                                                              inka




                                                                                                                                                                                                                 aibo




                                                Yine




                           Bora
                                                                                                                                                                              esh




              enga
                                                                                                                                                                                                                                                                                       n
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Rur




                                                                                                                                                                                       nink
                                                                                                                                                                                                                                                n




                                                                                                         onib




                                                                rban
                                                                                                                     rban
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    rban




                                                                                                                                                                                                                                  m




                                                                                            -Rur
                                                                                                                                                                                                                                                                    ueng




                                                                            amw
                                                                                                                                                            uaru
                                                                                                                                                                                                     Achu




                                                                                                                                  Shap
                                                                                                                                                                                                                   cat
                                                                                                                                                                                                                                                        yahu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 unda




                                    ra-R
                                                                                                                                 i	
                                                                                                                                                Quic
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               públi ia




            higu
                                                                                                                                                                                                                                                                                 origingua




                                       a
                                                                                                                                                            Ag
                                                                                                                                                                                                                                                                     tsig
                                                                                                                                                                                                                                                                                tal	le
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ano-




                                                                                                                                                                         /Amu
                                                                                                                                                                                                                              Hua




                                                                                                     o	-	C
                                                                                                                                                                                     Ashá
                                                                                                                                                                                                                                           Ashé




                                                                                                                    ua-U
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   no-U
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ll




                                                                                        chua




                                                           ara-U
                                                                                                                                                                                                                                                      Cha




                                                                          	(Nih
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                e




                                                                                                        ib
                                                                                                                                                                                                              o-Ca
                                                                                                                                                                                                                                                                             To
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           l	sec




                                                                                                                                                                        ha




                                                                             a
                                                                                                                    ch
                                                                                                                                dosh




            Mac
                                                                                                                                                                           s




                                   Aym
                                                                                                                                                                                                             ib
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 ella




                                                                                                                                                                                                                                                                 oma




                                                                                      Que
                                                                                                                                                                                                                                                                 N




                                                        Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Tota




                                                                                                   Ship
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Cast




                                                                                                                Que
                                                                                                                             Can




                                                                        Yagu
                                                                                                                                                                                                                                                                                            Cast




                                                                                                                                                                      Yane
                                                                                                                                                                                                            Cash




Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.	
Nota:	Los	casos	están	ordenados	de	acuerdo	a	la	tasa	de	aprobación	total,	de	mayor	a	menor	tasa,	por	lengua	predominante	en	las	escuelas.	No	es	posible	determinar	la	tasa	de	respuesta	a	nivel	de	estudiantes	pues	no	se	dispone	del	volumen	total	de	matriculados	para	el	año	2007.	
Categoría	omitida:	instituciones	educativas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	el	60%	o	más	de	estudiantes.	1/	La	lengua	predominante	se	define	como	la	lengua	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	Ver	distribución	de	las	escuelas	por	lengua	hablada	por	los	
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Derecho de la niñez indígena a la educación




estudiantes	en	la	Tabla	12	del	Anexo	2.	2/	Incluye	la	categoría	omitida.	
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              75
3.5
76   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                               Tasa de retiro de
                               la niñez indígena en inicial,
                               primaria y secundaria
          La	proporción	de	estudiantes	que	abandona	los	estudios	antes	de	haber	finalizado	el	año	escolar	(tasa	
          de retiro anual) es mayor en las escuelas donde predominan los estudiantes indígenas que en aquellas
          donde la mayor parte de los alumnos tienen como lengua materna el castellano. Esto ocurre en los tres
          niveles de educación básica, pero las diferencias son mayores en inicial no escolarizada y secundaria,
          como	se	aprecia	en	los	siguientes	gráficos	(Para	mayor	detalle	ver	las	Tablas	18	y	19	del	Anexo	2).	


          En la educación inicial escolarizada la tasa de retiro anual es de 6% en las escuelas donde la mayor
          parte	de	los	estudiantes	son	indígenas	(Gráfico	30).	En	10	de	las	17	etnias	con	lengua	materna	origi-
          naria esta tasa no supera el 2%, siendo relativamente baja. Las escuelas con una mayor tasa de retiro,
          superior al 7%, son las que tienen una predominancia de estudiantes aymaras (rural), chayahuitas
          y quechuas (urbano). Las diferencias por sexo solo llegan a tres puntos porcentuales en dos casos:
          los niños aymaras que estudian en zonas rurales muestran una mayor probabilidad de abandonar los
          estudios que sus compañeras (12% frente a 9%), mientras que en las escuelas con predominancia de
          estudiantes chayahuitas ocurre lo contrario, tienen una mayor probabilidad de abandonar sus estudios
          las niñas (11%) que los niños (8%).


          La tasa de retiro en la educación inicial no escolarizada es más alta que la observada en la esco-
          larizada,	independientemente	de	la	lengua	materna	de	los	estudiantes	(Gráfico	31).	Las	escuelas	
          con las mayores tasas de retiro son las que tienen predominancia de estudiantes quechuas (urbano
          y rural), aymaras (rural) y aguarunas. En cuanto a las brechas por sexo, sobresalen aquellas con
          predominancia de alumnos quichuas, donde la tasa de retiro de los niños es el doble (10%) que la
          de las niñas (5%).


          En la educación primaria la tasa de retiro promedio en las escuelas con lengua materna originaria
          es	de	7%	(Gráfico	32).	Las	escuelas	que	muestran	tasas	por	encima	del	promedio	son	las	de	pre-
          dominancia bora, chayahuita, ticuna, yanesha/amuesha, cashibo-cacataibo, yagua, quechua (rural),
          nomatsiguenga y aguaruna; en los cuatro primeros grupos étnicos la tasa de retiro promedio supera el
          10%. Por lo general, las diferencias por sexo no superan los tres puntos porcentuales. Sin embargo,
          la mayor brecha se presenta en la etnia bora, donde la tasa de retiro de los niños (22%) casi triplica la
          de las niñas (8%).


          En la secundaria la tasa promedio de retiro en las escuelas con predominancia de estudiantes indí-
          genas es relativamente alta (10%). Es decir, uno de cada diez alumnos abandona los estudios antes
          de culminar el año escolar, tasa que casi duplica la registrada en las escuelas de zonas urbanas con
          predominancia de estudiantes no indígenas. En 14 de los 20 grupos étnicos originarios la tasa de retiro
          supera el 10% y es mayor al 15% en cuatro grupos: candoshi shapra, yagua, asháninka y aguaruna.
Derecho de la niñez indígena a la educación                    77




                                                                                                                                                                                      © ESC0039/UNICEF
En relación a las diferencias por sexo de los estudiantes de secundaria, en comparación con los ni-
veles de inicial y primaria, se tiene más casos en los que la brecha en las tasas de retiro de hombres
y	mujeres	supera	los	tres	puntos	porcentuales	(Gráfico	33).	Las	escuelas	con	predominancia	de	es-
tudiantes nomatsiguengas muestran la mayor brecha: la probabilidad de que las niñas no culminen
el año escolar (21%) triplica la de sus compañeros varones (7%). También sobresale el caso de las
escuelas donde predominan los estudiantes candoshi shapra: la tasa de retiro de los varones es de
33% mientras que la de las niñas es de 20%. Así, en el año 2007, de los 42 estudiantes varones matri-
culados 14 no culminaron el año escolar y de las cinco matriculadas una dejó los estudios.


Considerando los tres niveles de enseñanza básica regular, en seis casos la tasa de retiro anual de
las niñas y adolescentes es menor que la de sus compañeros varones. Esta diferencia supera los tres
puntos porcentuales, observándose que tres de ellos se presentan en la educación secundaria (can-
doshi shapra, quichua y cashibo-cacataibo)65. Estos datos resultan llamativos dado que, de acuerdo a
diversos estudios66,	las	mujeres	enfrentarían	más	dificultades	para	mantenerse	en	el	sistema	educa-
tivo. Teniendo en cuenta su alto nivel de desagregación esta información resulta sugerente y pone en
evidencia la necesidad de realizar una investigación más profunda que permita contextualizar y dar
cuenta de estas diferencias de género en la permanencia de los estudiantes en las escuelas.



65	Estos	datos	deben	ser	interpretados	con	cautela	debido	a	que	el	número	de	estudiantes	en	cada	nivel	puede	resultar	relativamente	pequeño.	Ver	las	Tablas	18	y	19	del	Anexo	
   2	para	mayor	detalle	del	volumen	de	matrícula	y	de	retirados	por	sexo	y	lengua	materna.	
66	Cueto	(2004),	Alcázar	(2008),	Vásquez	y	Monge	(2009).
78
Gráfico 30
   Retiro anual en la educación inicial escolarizada pública por lengua predominante1/ y sexo (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                                                                                                                                             Hombres																	Mujeres

      40


      30


      20
              12                11
                     9
      10                   8                7 7             7 6     6 6            5 6                                                                                                                                                          6 6
                                                                                                  3                                                                                                                                                            4 4                 4 4           4 4
                                                                                                      1      2 2          1 2          1 1      1 1
       0                                                                                                                                                    0 0          0 0         0 0          0 0          0 0                0 0




                                                                                                                                                                        a
                                                                                                                                                                                     a
                                                                                                                                                                                                  a
                                                                                                                                                                                                                  a




                                                                                                  a
                                                                                                                                                           ar




                          ita
                                                                                                                                                                                                     n
                                                                                                                                                                                                                                                               no
                                                                                                                                                                                                                                                                                ral




                                                            ral
                                                                                                                                       ibo
                                                                                                                                               ibo
                                                                                                                                                                                                                                                aria




              ural
                                                                   hua
                                                                                                                                                                                                                              Yine




                                                                                                             runa
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   ada 2/




                                         bano
                                                                                  bano
                                                                                                                         enga
                                                                                                                                                                       nink




                                                                                             nink
                                                                                                                                                                                   mbis
                                                                                                                                                                                                             Yagu



                                                                                                                                                                                                Ticu




                                                                                                                                                         Achu




                         yahu
                                                                                                                                                                                                                                                             Urba
                                                                                                                                                                                                                                                                              	-	Ru




                                                      	-	Ru
                                                                                                                                              Ship
                                                                                                                                                                                                                                              rigin




                                                                                                                                      Cash




                                                                  Quic
                                                                                                                                                                                                                                                                                             lariz




                                                                                                                        higu




            ra	-	R
                                        	-	Ur
                                                                                 	-	Ur
                                                                                                           Agua
                                                                                                                                                                                 Hua



                                                                                                                                                                     Ashé




                                                                                           Ashá




             a
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Tot
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                         Cha
                                                                                                                                                                                                                                                           no	-	
                                                                                                                                                                                                                                                                            llano




                                                    chua
                                                                                                                                                                                                                                           ua	o




                                                                                 ara
                                                                                                                                                                                                                                                                               e




                                                                                                                        Mac
                                                                                                                                                                                                                                                                                         esco al	inicial	




                                     chua
                                                                                                                                                                                                                                               ng




         Aym
                                                                                                                                                                                                                                                            ella




                                                  Que
                                                                             Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                          Cast




                                  Que
                                                                                                                                                                                                                                        tal	le
                                                                                                                                                                                                                                                       Cast



                                                                                                                                                                                                                                     To



Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.	




Gráfico 31
   Retiro anual en la educación inicial no escolarizada pública por lengua predominante1/ y sexo (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                                                                                                                                             Hombres																	Mujeres

      40


      30


      20
                 12 11                                                                                                                                                                                                   11 10
                                 10 10                      10           9                 10
      10                                               7                     6                    5                                                                                                                                                 6 6                   5 4
                                                                                                                                                                                                                                                                                                7 6
                                                                                                                  2 2            1 0           0 0               0 0               0 0               0 0
        0
                                                                                                                                                                                                                                                                           l




                                                                                                                  o
                                                                                                                                                                                   a




                                                                                                                                               a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    a/




                                                      no
                                                                                                                                                                                      n




                                                                                           ua
                                                                                                                                                                                                                            ria




                                                                                                                                                                ibo




                                 ural




              ural
                                                                                              h
                                                                                                                                inka
                                                                                                                                                                                                    Yine




                                                                     runa
                                                                                                                                                                                                                                                bano




                                                                                                                                n
                                                                                                                                                                                                                                                                      Rura




                                                                                                                                              nink




                                                                                                             rban
                                                                                                                                                                                 Ticu
                                                                                                                                                                                                                                                                                               rizad 2




                                                                                                                                                                                                                      igina




                                                   Urba
                                                                                                                                                              Ship
                                                                                                                                                                                                                      r




                                                                                         Quic
                                                                                                                                                                                                                                                                     o	-	




            a	-	R
                               ra	-	R
                                                                                                                                                                                                                                              	-	Ur




                                                                   Agua
                                                                                                                               Ashá
                                                                                                                                             Ashé




                               a
                                                     a	-	
                                                                                                           ra	-	U
                                                                                                                                                                                                                                                 no




            chu
                                                                                                                                                                                                                   ua	o
                                                                                                                                                                                                                                                                                          scola icial	




                                                                                                              a
                                                                                                                                                                                                                                                                    ellan




                           Aym
                                                echu




        Que
                                                                                                                                                                                                                 leng
                                                                                                                                                                                                                                                                                      no	e Total	in




                                                                                                          Aym
                                                                                                                                                                                                                                          stella




                                                                                                                                                                                                                    l	
                                                                                                                                                                                                                                                                   Cast




                                                Qu
                                                                                                                                                                                                                                         Ca




                                                                                                                                                                                                               Tota




Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.	
Nota:	Los	casos	están	ordenados	de	acuerdo	a	la	tasa	de	retiro	total,	de	mayor	a	menor,	por	lengua	predominante	en	las	escuelas.	No	es	posible	determinar	la	tasa	de	respuesta	a	nivel	de	estudiantes	pues	no	se	dispone	del	volumen	total	de	matriculados	para	el	año	2007.	Para	mayor	
detalle	del	volumen	y	proporción	de	retirados	ver	la	Tabla	18	del	Anexo	2.	Categoría	omitida:	instituciones	educativas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	el	60%	o	más	de	estudiantes.	1/	La	lengua	predominante	se	define	como	la	lengua	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	
estudiantes.	2/	Incluye	categoría	omitida.
Gráfico 32
   Retiro anual en la educación primaria pública por lengua predominante1/ y sexo (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                                                                                                                                                                                   Hombres																	Mujeres

      40


      30
              22
      20
                                13            13         11
                    8     10             9         10              10 9        10
      10                                                                              8         8 9          7 8          7 8                                                                                                                                                                   7 8                       7 7
                                                                                                                                     6 6              6 6        6 6           6 5       5 6          5 6          5 6         6                5                        5                                     5 4                     6 6
                                                                                                                                                                                                                                    4      4           4 5         3           2 2
       0




                                                                                                             a
                                                                                                                                     a
                                                                                                                                                      o	
                                                                                                                                                                                         a
                                                                                                                                                                                                                                            a




                                                                               o)
                                                                                                                                                                                                                   ar




                           ita
                                                                                                ral
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           no
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    ral




                                                                                                                                                                              ibo




                                      gü)
                                                                                                                                                                                                                                                                   pra
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  ca 2/




                                                       sha
                                                                                                                                                                 ural
                                                                                                                                                                                                                              hua
                                                                                                                                                                                                                                                                                            aria




                                                                 aibo
                                                                                                                                                                                                                                                                              Yine




                                                                                                                          runa




              Bora
                                                                                                                                                                                                  bano
                                                                                                                                                                                                                                                      enga




                                                                                                                                    nink
                                                                                                                                                                                       nink




                                                                                                                                                  rban
                                                                                                                                                                                                                                          mbis




                                                                                                         ueng




                                                                              amw
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               rima




                                                                                                                                                                                                              Achu




                         yahu
                                                                                               	-	Ru
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Urba
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              	-	Ru




                                                                                                                                                                           	Con




                                                   mue
                                                                                                                                                                                                                                                                                          rigin




                                     u	-	U
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             públi ria	




                                                                                                                                                                                                                            Quic
                                                                                                                                                                                                                                                              i	Sha




                                                               acat
                                                                                                                                                                                                                                                    higu




                                                                                                                                                               ra	-	R
                                                                                                                                                                                                 	-	Ur




                                                                                                                     Agua
                                                                                                                                                                                                                                        Hua




                                                                                                                                   Ashá
                                                                                                                                                                                     Ashé




                                                                                                                                                                a


                                                                                                                                                 a	-	U




                                                                                                        atsig
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         tal	p




                         Cha
                                                                           	(Nih
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      no	-	




                                                                                                                                                                         ibo	-
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       llano




                                                                                          chua




                                  a	(D
                                                                                                                                                                                                                                                                                       ua	o




                                                                                                                                                                                                  ara




                                                                              a
                                                                                                                                                                                                                                                             dosh




                                                              o	-	C
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     To




                                                                                                                                                                                                                                                    Mac




                                     n
                                                ha	/	A
                                                                                                                                                chu




                                                   s
                                                                                                                                                                                                                                                                                           ng




                                                                                                                                                            Aym




                                                              ib
                                                                                                                                                                                                                                                                                                       ella




                                                                                                       Nom
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  aste




                                                                                        Que
                                                                                                                                                                        Ship
                                                                                                                                                                                              Aym
                                                                                                                                                                                                                                                             Can




                                Ticu
                                                                         Yagu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 C




                                                                                                                                            Que
                                                                                                                                                                                                                                                                                    tal	le




                                              Yane
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Cast




                                                         Cash
                                                                                                                                                                                                                                                                                    To




Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.



Gráfico 33
   Retiro anual en la educación secundaria pública por lengua predominante1/ y sexo (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                                                                                                                                                                                   Hombres																	Mujeres

      40
              33                32
      30
                           23                                                                          21
                    20
      20                                      18
                                         16            17 16        15                    15                    15
                                                                         14                                                                 14
                                                                                   12                                       12 13                        11 13          11 11                               11
      10                                                                                                             10                          10                                 11 10       10 11                     9 10                                      10                     10 11
                                                                                                   7                                                                                                               8                    8 8         8 8        7
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         9 8
                                                                                                                                                                                                                                                                              4 3                          6 5                         7 6

       0




                                          a
                                                                      a
                                                                                                  a
                                                                                                                                                                                                                           o
                                                                                                                                                                                                                                                              ar




                                                                                                                                                                        ita




                                                                                                                             ral
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            no
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      ral




                                                                                   ibo
                                                                                                                                          ibo




              pra
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      ca 2/




                          wo)
                                                                                                                                                         ural




                                                                                                                hua
                                                                                                                                                                                                           nga
                                                                                                                                                                                                                                          ano
                                                                                                                                                                                                                                                                                          aria




                                                                                                                                                                                  inka
                                                                                                                                                                                                                                                    Yine




                                                       runa
                                                                                                                                                                                                                                                                             Bora




                                                                                                                                                                                              estra
                                                                                                                                                                                                                             ban




                                         nink
                                                                                                                                                                                  n




                                                                   mbis
                                                                                                 ueng
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    ndar




                                                                                                                                                                                                              ue
                                                                                                                                                                                                                                                             Achu




                                                                                                                                      cata
                                                                                                                                                                    yahu




                                                                                                                           	-	Ru
                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Urba
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     	-	Ru




                                                                               	Con
                                                                                                                                                                                                                                                                                       rigin




                                                                                                                                                                                            Mu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 públi ia	




            i	Sha
                                                                                                             Quic




                         iham
                                                                                                                                                                                                                                    -	Urb
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      -	




                                                                                                                                                      ra	-	R
                                                                                                                                                                                                                       	-	Ur
                                                                                                                                                                                                                                    	




                                                   Agua
                                                                                                                                                                                                                                                                                         	o




                                                                Hua




                                     Ashá
                                                                                                                                                                                Ashé




                                                                                                                                                       a




              sh
                                                                                               atsig
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               secu




                                                                                                                                                                  Cha
                                                                                                                                                                                                                       ra


                                                                                                                                                                                                        achig
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         no	




                                                                              ibo	-
                                                                                                                                    	-	Ca
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  llano
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  l	




                                                                                                                          chua
                                                                                                                                                                                         ha	/	
                                                                                                                                                                                                                       a




                         a	(N
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     e




                                                                                                                                                                                                        M


                                                                                                                                                                                            s
                                                                                                                                                                                                                                   chua
                                                                                                                                                                                                                                                                                    ngua




                                                                                                                                                   Aym


                                                                                                                                      ibo




         ando
                                                                                           Nom
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Tota




                                                                                                                      Que




                                                                           Ship
                                                                                                                                                                                                                                                                                    le




                                                                                                                                                                                                                   Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  stella




        C
                                                                                                                                                                                                                                                                                     l	




                    Yagu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Cast




                                                                                                                                                                                                                               Que




                                                                                                                                                                                       Yane
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Ca




                                                                                                                                 Cash
                                                                                                                                                                                                                                                                                Tota




Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.	
Nota:	Los	casos	están	ordenados	de	acuerdo	a	la	tasa	de	retiro	total,	de	mayor	a	menor,	por	lengua	predominante	en	las	escuelas.	No	es	posible	determinar	la	tasa	de	respuesta	a	nivel	de	estudiantes	pues	no	se	dispone	del	volumen	total	de	matriculados	para	el	año	2007.	Para	mayor	
detalle	del	volumen	y	proporción	de	retirados	ver	la	Tabla	19	del	Anexo	2.	Categoría	omitida:	instituciones	educativas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	el	60%	o	más	de	estudiantes.	1/	La	lengua	predominante	se	define	como	la	lengua	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Derecho de la niñez indígena a la educación




estudiantes.	2/	Incluye	categoría	omitida.	
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              79
80   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          3.5.1. Causas de retiro de la niñez indígena en primaria y
          secundaria
          Los	 siguientes	 gráficos	 muestran	 las	 causas	 por	 las	 cuales	 los	 niños,	 niñas	 y	 adolescentes	 aban-
          donaron	los	estudios	antes	de	finalizar	el	año	escolar,	según	lo	declarado	por	los	directores	de	las	
          instituciones educativas67. En general, no se observan diferencias considerables según el sexo de los
          estudiantes (Para mayor detalle ver la Tabla 20 del Anexo 2). Cabe destacar que, independientemente
          de la lengua materna de los estudiantes, la principal causa de retiro de las escuelas de primaria y se-
          cundaria es la situación económica.

          Gráfico 34
             Causas de retiro de los estudiantes de las escuelas de primaria pública por lengua predominante
             y sexo (2008)
             En	porcentaje                                               Situación	económica                  Labores	agropecuarias                    Enfermedad                Embarazo               Otros	casos
                                                                                                              o	trabajo	infantil

                                       Primaria Pública - Hombres                                                                                Primaria Pública - Mujeres

                  100                                                                                                       100

                   80             29                  46                 32                 38                                80            29                                     32                  38
                                                                                                                                                                47
                                          0,1                                                                                                       0,2                                     0,2
                                                                                 0,1
                   60             22                                     13                         0,1                       60            21                                     14                          0,2
                                                                                            14
                                                              0,1                                                                                                       0,2                            14
                                                     12                  7                                                                                      11                 6
                                   7                                                        5                                                8                                                         5
                   40                                 3                                                                       40                                2
                                                                         48                 43                                                                                     47
                                  41                                                                                                        42                                                         43
                   20                                39                                                                       20                                39


                     0                                                                                                         0
                           Total	Lengua         Castellano          Castellano         Total	Primaria                                 Total	Lengua         Castellano          Castellano         Total	Primaria
                            Originaria           Urbano               Rural              Pública	1/                                    Originaria           Urbano               Rural              Pública1/


          Nota:	La	causa	de	retiro	es	la	declarada	por	los	directores	para	cada	estudiante,	limitándose	a	señalar	sólo	una	causa.	La	categoría	“Otros	casos”	incluye:	violencia	(familiar,	pandillaje,	etc.),	adicción	
          (drogas,	alcohol,	etc.)	y	otros;	estos	últimos	casos	son	los	más	numerosos	pero	no	hay	posibilidad	de	distinguir	las	causas	incluidas.	1/	Incluye	escuelas	catalogadas	como	“otros	casos”	donde	no	se	tiene	
          una	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.
          Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.




          En las escuelas donde la mayor parte de estudiantes son indígenas, la proporción que la abandona por
          enfermedad es bastante mayor (22%) que la registrada en las escuelas con predominancia de lengua
          materna castellana (11% en áreas urbanas y 14% en las rurales). Esto revela el estado de vulnerabili-
          dad de la trayectoria educativa de la niñez indígena ante la incidencia de diferentes enfermedades68.

          Por	otra	parte,	como	se	aprecia	en	el	Gráfico	35,	en	las	escuelas	con	predominancia	de	estudiantes	
          indígenas la proporción de niños y niñas que abandona la educación primaria debido a quehaceres
          agropecuarios o al trabajo infantil (7.5%) es similar a la de sus pares de lengua materna castellana
          residentes de zonas rurales (6.6%) pero es mayor que la registrada en los que tienen lengua materna
          castellana que viven en zonas urbanas (2.7%).

          67	En	el	Censo	Escolar	2008	esta	información	solo	se	recaba	en	los	casos	de	educación	primaria	y	secundaria	y	los	directores	sólo	podían	marcar	una	de	las	alternativas	de	
             respuesta	presentadas.	
          68	El	Censo	Escolar	2008	no	permite	saber	cuáles	son	las	enfermedades	que	estos	niños	y	niñas	tuvieron,	pero	la	información	es	útil	para	la	focalización	de	políticas	públicas	
             en	salud	en	determinados	centros	poblados.
Derecho de la niñez indígena a la educación                                                81




Los	 Gráficos	 37	 y	 38	 muestran,	 además,	 que	 la	                                                     Gráfico 35
mayor incidencia de abandono por enfermedad,                                                                   Causas de retiro de los estudiantes de las escuelas de
con una tasa de más del 20%, se da en escue-                                                                   primaria pública por lengua predominante (2008)
las con más presencia de estudiantes ashéninkas                                                                En	porcentaje
(varones), aymaras (urbano y rural), cashibo-                                                                  Situación                 Labores                        Enfermedad                Embarazo                  Otros	casos
                                                                                                               económica                 agropecuarias
cacataibos, nomatsiguengas (varones), quechuas                                                                                           o	trabajo	infantil

(urbano y rural) y quichuas (mujeres). Destaca la                                                                         100

alta proporción de estudiantes retirados por en-                                                                                           29                                           32                     38
                                                                                                                           80
fermedades en las escuelas con mayoría de estu-                                                                                                  0,2
                                                                                                                                                                  47
                                                                                                                                                                                               0,2                    0,2
diantes cashibo-cacataibo: de los 46 estudiantes,                                                                          60              22
                                                                                                                                                                                        14
                                                                                                                                                                          0,1                                  14
                                                                                                                                                                                         7
hombres y mujeres, que se retiraron en el año                                                                                               8                     11                                           5
                                                                                                                           40                                      3
2007, 32 lo hicieron por una enfermedad (Tabla
20 en el Anexo 2). Por otra parte, la incidencia                                                                           20              42                     39                    47                     43
de abandono de la escuela por las labores agro-
                                                                                                                             0
pecuarias o trabajo infantil es mayor al 10% en                                                                                       Total	Lengua           Castellano              Castellano           Total	Primaria
                                                                                                                                       Originaria             Urbano                   Rural                Pública1/
las escuelas con predominancia de estudiantes
                                                                                                           Nota:	La	causa	de	retiro	es	la	declarada	por	los	directores	para	cada	estudiante,	limitándose	a	señalar	solo	una	causa.	La	
achuares (varones y mujeres), ticunas (varones y                                                           categoría	“Otros	casos”	incluye:	violencia	(familiar,	pandillaje,	etc.),	adicción	(drogas,	alcohol,	etc.)	y	otros;	estos	últimos	
                                                                                                           casos	son	los	más	numerosos	pero	no	hay	posibilidad	de	distinguir	las	causas	incluidas.	1/	Incluye	escuelas	catalogadas	
mujeres) y quichuas (mujeres).                                                                             como	“otros	casos”	donde	no	se	tiene	una	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	
                                                                                                           Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.


En el nivel secundario, la diferencia en la tasa de abandono por enfermedad entre las escuelas con pre-
dominancia de estudiantes indígenas y las que tienen alumnos de lengua materna castellana, es menor
que la observada en la educación primaria. Sin embargo, sigue siendo destacable que la asistencia de
los adolescentes indígenas a las escuelas muestra mayor vulnerabilidad ante la incidencia de alguna
enfermedad. Nuevamente, la prevalencia en las escuelas con predominancia de estudiantes cashibo-
cacataibo es sobresaliente: de los 14 adolescentes, hombres y mujeres, retirados ocho lo hicieron por
enfermedad	(Gráficos	39	y	40	de	esta	sección	y	la	Tabla	21	del	Anexo	2).	

Gráfico 36
   Causas de retiro de los estudiantes de las escuelas de secundaria pública por lengua predominante y sexo (2008)
   En	porcentaje                                               Situación	económica                  Labores	agropecuarias                       Enfermedad                 Embarazo                  Otros	casos
                                                                                                    o	trabajo	infantil

                          Secundaria Pública - Hombres                                                                                  Secundaria Pública - Mujeres
       100                                                                                                        100

                     30                                        32                  39                                            30                                             34                   40
        80                                                                                                         80
                                          45                                                                                                            45
                      3                                                0,1                                                                0,5
                                                               6                                                                  5
                      9                                                                   0,1                                                                                          0,7                   0,8
        60                                                                          4                              60             7                                             8
                                                  0,1          10                                                                                                                                    5
                                          3                                         7                                                                   4         0,9           6                    5
                                          5                                                                                                             4
        40                                                                                                         40
                     58                                        52                                                                58

        20                                46                                       50                              20                                   47                      51                   50


          0                                                                                                         0
               Total	Lengua          Castellano           Castellano         Total	Secundaria                             Total	Lengua               Castellano           Castellano         Total	Secundaria
                Originaria            Urbano                Rural                Pública1/                                 Originaria                 Urbano                Rural                Pública1/

Nota:	La	causa	de	retiro	es	la	declarada	por	los	directores	para	cada	estudiante,	limitándose	a	señalar	sólo	una	causa.	La	categoría	“Otros	casos”	incluye:	violencia	(familiar,	pandillaje,	etc.),	adicción	
(drogas,	alcohol,	etc.)	y	otros;	estos	últimos	casos	son	los	más	numerosos	pero	no	hay	posibilidad	de	distinguir	las	causas	incluidas.	1/	Incluye	escuelas	catalogadas	como	“otros	casos”	donde	no	se	tiene	
una	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
82   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                            Respecto a la incidencia de enfermedades entre los niños y niñas indígenas, diferentes estudios coinciden
                            en que las principales causas de mortalidad infantil de la población indígena amazónica son las infecciones
                            respiratorias agudas (IRAs) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAs). Según el análisis de la situación
                            de salud (ASIS) de pueblos indígenas de la Amazonía peruana (MINSA OGE 2003), de las enfermedades
                            registradas en la niñez indígena, el 44.3% corresponde a enfermedades de las vías respiratorias, 27% a
                            infecciones intestinales y 7.6% a problemas de la piel. Según ese mismo informe, el 25% de la población
                            indígena muere antes de cumplir los 11 años, y 50% muere antes de cumplir los 42, mientras que a nivel
                            nacional el 25% de los peruanos muere antes de los 32 años y el 50% antes de los 64 años.


                            Las diferencias en las causas de retiro entre escuelas de estudiantes indígenas y de lengua materna
                            castellana se explicarían sobre todo por razones económicas. En aquellas donde la mayoría de estu-
                            diantes son achuares, boras, candoshi shapras y notmasiguengas, todos los y las adolescentes que
                            se retiraron durante el año escolar 2007 lo hicieron por falta de recursos económicos, de acuerdo a lo
                            señalado por los directores de las instituciones educativas.


                                                                             Cabe destacar que, de acuerdo a los directores del ni-
                                                                             vel secundario, el embarazo no sería una de las prin-
                                                                             cipales razones por la que las adolescentes indígenas
                                                                             o de lengua materna castellana abandonan la escuela.
                                                                             El 0.5% de las alumnas abandonan la secundaria por
                                                                             esta razón en las escuelas con predominancia de es-
                                                                             tudiantes indígenas; proporción menor al 0.9% regis-
                                                                             trado en las escuelas donde la mayoría de estudiantes
                                                                             aprendieron a hablar en castellano. Dado que las ta-
                                                                             sas de maternidad son mayores entre las adolescentes
                                                                             indígenas, como se detalló anteriormente, es posible
                                                                             que las que tienen mayores probabilidades de ser ma-
                                                                             dres hayan abandonado anteriormente la escuela, no
                                                                             necesariamente por la experiencia de la maternidad.


                                                                             La maternidad habría sido la causa del retiro del 1%
                                                                             de las estudiantes de escuelas con predominancia
                                                                             de asháninkas, aymaras (rural), quechuas (urbano) y
                                                                             shipibo-conibos. El caso sobresaliente lo constituyen
                                                                             las escuelas con mayoría de estudiantes huambisas,
                                                                             donde 5 de las 25 adolescentes (20%) que abandona-
© ES0010/UNICEF




                                                                             ron la escuela en el 2007, lo habrían hecho debido al
                                                                             embarazo	(Gráfico	36	de	esta	sección	y	Tabla	21	del	
                                                                             Anexo 2).
Gráfico 37
   Causas de retiro de los varones de la educación primaria pública por lengua predominante (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                Situación	económica                         Labores	agropecuarias	o	trabajo	infantil			                                         Enfermedad	                       Embarazo	                   Otros	casos	

   100                                                                                        1                                                 2     6
                                                                                                                                           11                                                                                                                         10
               21         25         22                                                                                         23                    10                                         28                                     21                                                        29
                                                                30                                                                                                                 33                    36             37                                             3 3                                                   32
    80                                                                       40                                                                       10                                                                                                                                                                                         36
                                     10                                                                                                                                                                                                                                             56                          46
               12                                                                                                                                                56                                                                     14
                          15               3     63                                                                             18                                                                                                                       68
    60                                                                            2                                                                                                              23                                     12                                                        22                         13
               21                                               26                                                   85              3                                             21                    12                                                                                                                                      15
                                                                                        99          100                                                                                                                 18                                                                                                    7
                                                                             25                                                            87                                      6                      8                                                                                                     12                                     6
                                                                     2                                                                                                                           9                            2                                                                    8
    40                                                                                                                                                73                                                                                                                                                              3
                          59         66                                                                                                                          25
                                                                             4                                                  55                                                                                                      52                            83
               45                                24                                                                                                                                                      44             43                               14                         44                                       48                  42
    20                                                          43                                                                                                                 40            40                                                                                               41            39
                                                                             29
                                                 13                                                                  15                                          19                                                                                      18
      0




                                                                                                                                                                                              l




                                                                                                                                           a




                                    a
                                                a
                                                                                                                 o
                                                                                                                                                                 a




             ar
                                                                                                                                                                                                                                      ü)
                                                                                                                                                                                                                                                    o)




                                                                                                                            ita
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            no
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           ral




                                                                                                                                                                                                                   ibo




                                                                                                   pra
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               ca 1/




                                                                          ural
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 aria




                                                                                                                                                                                                                                                                    sha




                                                                                                                                                                                                       hua




                        runa
                                                                                                                                                                                                                                                                                   Yine




                                                                                      Bora




                                                          bano
                                                                                                                                                    enga
                                                                                                                                                                             bano




                                  nink
                                               nink
                                                                                                                                                                                            Rura




                                                                                                                                         mbis




                                                                                                               ataib
                                                                                                                                                             ueng
                                                                                                                                                                                                                                                 amw


                                                                                                                                                                                                                                   	-	Ug




           Achu
                                                                                                                          yahu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Urba
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          	-	Ru




                                                                                                                                                                                                                 	Con
                                                                                                                                                                                                                                                                  mue
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         públi




                                                                                               i	Sha
                                                                                                                                                                                                      Quic




                                                                                                                                                higu
                                                                                                                                                                                                                                                                                           origin




                                                         	-	Ur
                                                                      ra	-	R
                                                                                                                                                                           	-	Ur




                      Agua
                                                                                                                                                                                          ua	-	




                                                                                                                                     Hua




                                Ashá
                                           Ashé
                                                                         a
                                                                                                            	Cac
                                                                                                                                                            atsig
                                                                                                                                                                                                                                	(Du




                                                                                                                          Cha
                                                                                                                                                                                                                                               	(Nih
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        no	-	




                                                                                                                                                                              ua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      llano




                                                                                                                                                                                                               ibo	-




                                                                                                                                                                                            ch
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       aria	




                                                          ara
                                                                                                                                                                                                                                                a




                                                                                             dosh
                                                                                                               o	-
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       e




                                                                                                                                                Mac
                                                                                                                                                                                                                                                                                          gua	




                                                                                                                                                                                                                                                                ha	/	A




                                                                                                                                                                                                                                  na	
                                                                                                                                                                                                                                                               s




                                                                     Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         ella
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         rim




                                                                                                                                                           Nom
                                                                                                                                                                                        Que
                                                                                                                                                                                                              Ship




                                                                                                                                                                         uech




                                                      Aym
                                                                                             Can
                                                                                                                                                                                                                                                                                          l	len




                                                                                                                                                                                                                                           Yagu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Cast




                                                                                                                                                                                                                             Ticu




                                                                                                                                                                     Q




                                                                                                         ashib
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   tal	p




                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Cast




                                                                                                                                                                                                                                                          Yane




                                                                                                         C
                                                                                                                                                                                                                                                                                     Tota
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               To




Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.	



Gráfico 38
    Causas de retiro de las mujeres de la educación primaria pública por lengua predominante (2008)
    En	porcentaje                                                                                                               Situación	económica                         Labores	agropecuarias	o	trabajo	infantil			                                         Enfermedad	                       Embarazo	                   Otros	casos	

   100                                                                                         3                                                6           4                                                                                                                  7
                9
                                                                                                                                26         11         12                                                                              22                 76                         25            29
                11         30         28                        30                                                                                                                 33            27
     80                                                                      40                                                                        4                                                 39             34
                                                                                                                     50                                             57                                                                5                                                                          47           32                  36
                                                                                                                                     0.3
                27                    11                                                                                                                                                                                              12                                                          22
     60                    17                     73                                                                            16                                                               22                                                                                                                           14
                                           3                                      2                                                                                                21                                   18
                                                                32                      97           100                         3                                                                                                                                                                                                                16
                                                                                                                                                                                                         20                    2                                                                                               6
                                                                             24                                                                                                                   9                                                                                                8             11                                    5
     40                                                               2                                                                                                            7                                                                                                                                   2
                                                                                                                                                                    14                                   12
                53         52         58                                     5
                                                                                                                     50         54         83         80                                                                46            62                                                          42             39           47                  43
     20                                           13            37
                                                                             28                                                                                     29             39            41      28                                              14               93        75
                                                  13                                                                                                                                                                                                     10
      0
                                                                                                                                           a




                                    a
                                                a
                                                              o
                                                                                                    a
                                                                                                                                                                               o
                                                                                                                                                                                                                     o
                                                                                                                                                                                                                                                                      a




              ar
                                                                                                                            ita
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                no




                                                                                                                                                                                             ral




                                                                                                                 ibo
                                                                                                                                                                                                                                    gü)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               ca 1/




                                                                           ural
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           ural




                                                                                                                                                                                                                                                   wo)




                                                                                                                                                                  nga
                                                                                                                                                                                                       hua




                         runa
                                                                                                                                                                                                                                                                                   Yine




                                                                                      Bora
                                                                                                                                                     enga




                                   nink
                                               nink
                                                                                                                                                                                                                                                                                              inaria




                                                                                                                                                                                                                  onib




                                                          rban
                                                                                                   hapr
                                                                                                                                                                             rban




                                                                                                                                         mbis
                                                                                                                                                                                                                                                                    uesh




           Achu
                                                                                                               cata
                                                                                                                           yahu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Urba
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            	-	R




                                                                                                                                                                                           	-	Ru




                                                                                                                                                             igue
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          públi




                                                                                                                                                                                                                                   u	-	U




                                                                                                                                                                                                      Quic
                                                                                                                                                                                                                                                 iham




                                                                                                                                                    higu




                                                                         ra	-	R
                                                                                                  hi	S




                      Agua
                                                                                                                                                                                                                                                                                            	orig




                                                                                                                                     Hua




                                 Ashá
                                           Ashé
                                                                                                                                                                                                                o	-	C




                                                                         a
                                                                                                                                                                           a	-	U
                                                                                                                                                                                                                                                                  /	Am




                                                                                                                                                            ats




                                                        ra	-	U
                                                                                                                          Cha
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        no	-	




                                                                                                            	-	Ca
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      llano




                                                                                                                                                                                                                   ib




                                                                                                                                                                                         chua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       aria	




                                                          a
                                                                                                                                                                                                                                                  a	(N


                                                                                                                                                                                                                               a		(D
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      e




                                                                                                                                                Mac
                                                                                                                                                                          chu
                                                                                                                                                                                                                                  n




                                                                                             ndos
                                                                                                                                                                                                                                                                                          ngua




                                                                                                                                                                                                                                                                   sha	




                                                                     Aym
                                                                                                              ibo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         ella




                                                                                                                                                           Nom
                                                                                                                                                                                        Que
                                                                                                                                                                                                              Ship




                                                      Aym
                                                                                             Ca
                                                                                                                                                                                                                                                                                          l	le




                                                                                                                                                                                                                                             Yagu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Cast
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    l	prim




                                                                                                                                                                                                                             Ticu




                                                                                                                                                                      Que
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Cast




                                                                                                                                                                                                                                                              Yane




                                                                                                         Cash
                                                                                                                                                                                                                                                                                     Tota
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Tota
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Derecho de la niñez indígena a la educación




Nota:	La	lengua	predominante	se	define	como	la	lengua	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	La	causa	de	retiro	es	la		declarada	por		los	directores	para	cada	estudiante,	limitándose	a	señalar	solo	una	causa.	La	categoría	“Otros	casos”	incluye:	violencia	(familiar,	pandillaje,	
etc.),	adicción	(drogas,	alcohol,	etc.)	y	otros.	1/	Incluye	escuelas	catalogadas	como	“otros	casos”	donde	no	se	tiene	una	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.
Las	declaraciones	sobre	retiro	de	la	escuela	por	causas	de	embarazo	en	el	caso	de	los	estudiantes	varones	podría	deberse	a	casos	de	paternidad.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           83




Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
84
Gráfico 39
   Causas de retiro de los varones de la educación secundaria pública por lengua predominante (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                 Situación	económica                  Labores	agropecuarias	o	trabajo	infantil			                           Enfermedad	                    Embarazo	                          Otros	casos	

                                                                                                                                      9
   100
                          28         17                                           16 0.5                                  22          4                                                                             44
                                                               34                                                                                                               30              30     37                                                                  30
    80                                2                                                                                                     36                                                                                                                                                               32
                                            7                                      7 1                                                               38                                                                                                                                     45                                 38
                                                                                                                                   29                                                                                                              50
                           7                                                                                                                                                     4              3                                                                                 3
                                1                                  2                                                                                                                            9      4                                                 64                9                                  6
    60                                                         2        7                                                                                                       11                                                                                                                                                    4
                                                                                                                                                     12                                                10                                                                                          3         10                7
             100                                 100                                         100         100              56                31                     100                                              10              100                                                     5
    40                                                                                                                                                                                                              11
                                                                                  75
                          64         75                        57                                                                                    50                         56              58                                                                         58                                52
                                                                                                                                   59                                                                  49                                          50                                       46                                 51
    20                                                                                                                                                                                                              35                                   36
                                                                                                                                            34
                                                                                                                          22
      0
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           l




                                     a
                                                 a
                                                               o
                                                                                                                                            a
                                                                                                                                                                   a




             ar
                                                                                                                                                                                                                                 o)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              a 1/




                                                                                                                                  ita
                                                                                                                                                                                                                                                                                           no




                                                                                                                                                                               no




                                                                                                                      ibo
                                                                                                                                                                                                                 ibo




                                                                              ural
                                                                                                                                                                                                                                                                      aria




                                                                                                                                                                                                                                                sha




                                                                                                                                                                                           ural
                                                                                                                                                                                                      hua




                        runa
                                                                                                        apra
                                                                                                                                                                                                                                                        Yine




                                                                                            Bora
                                                                                                                                                   enga
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Rura




                                    nink
                                                nink
                                                          rban
                                                                                                                                          mbis
                                                                                                                                                               ueng
                                                                                                                                                                                                                                 amw
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             úblic




           Achu
                                                                                                                    cata
                                                                                                                                yahu
                                                                                                                                                                                                                                                                                       Urba




                                                                                                                                                                           Urba
                                                                                                                                                                                                               	Con
                                                                                                                                                                                                                                                                    rigin




                                                                                                                                                                                                                                            mue




                                                                                                                                                                                                     Quic


                                                                                                                                                                                         a	-	R




                                                                                                                                                  higu




                                                                            ra	-	R
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                                                                                                      hi	Sh




                     Agua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     no	-	




                                                                                                                                          Hua




                                 Ashá
                                            Ashé
                                                                            a
                                                                                                                                                              atsig
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       ria	p




                                                        ra	-	U
                                                                                                                                Cha
                                                                                                                                                                                                                            	(Nih
                                                                                                                                                                                                                                                                                   no	-	




                                                                                                                                                                          ua	-	




                                                                                                                   	-	Ca
                                                                                                                                                                                                              ibo	-
                                                                                                                                                                                                                                                                  ua	o




                                                                                                                                                                                          chu




                                                           a
                                                                                                                                                                                                                              a




                                                                                                       dos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      ella




                                                                                                                                                  Mac
                                                                                                                                                                                                                                          ha	/	A




                                                                                                                                                                           ch
                                                                                                                                                                                                                                                                     ng




                                                                                                                                                                                                                                            s




                                                                        Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        nda




                                                                                                                    ibo
                                                                                                                                                                                                                                                                                    ella




                                                                                                                                                             Nom
                                                                                                                                                                                      Que
                                                                                                                                                                                                             Ship




                                                       Aym
                                                                                                   Can
                                                                                                                                                                                                                         Yagu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Cast




                                                                                                                                                                       Que
                                                                                                                                                                                                                                                              tal	le
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   secu




                                                                                                                                                                                                                                                                               Cast




                                                                                                                                                                                                                                       Yane




                                                                                                               Cash
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    l	




                                                                                                                                                                                                                                                           To
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Tota




Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.	



Gráfico 40
    Causas de retiro de las mujeres de la educación secundaria pública por lengua predominante (2008)
    En	porcentaje                                                                                                                Situación	económica                  Labores	agropecuarias	o	trabajo	infantil			                           Enfermedad	                    Embarazo	                          Otros	casos	

   100
                                      18                                          15                                                                                                                    28                                         13
                          32                                       30                   1                                          29                   29                      30              32                                                                         30
     80                                     1                                3                                                                                                                                                                                                                                34
                                        9                                          7                                                        40                                                                        40                           25                                       45                                 38
                                            3                      2                                                                                                                   1                3                                                            4             1
                          10                                             7                                                 60         8                                           5             4       9                                                                                                            1
     60                                                                                                                                                 24                        8             7                            1                            69                7                                 8          5            1
                                3                                                                                                  17                                                                                 12                                                               4            1         6
              100                                100                                         100             100                            20                     100                                                              100                                                                                  5
                                                                                                                                                                                                                       4                                                               4
     40
                                      69                           60                                                                                                                                                                              63
                          55                                                                                                                20          47                      57              57      59            43                                                   58                                 51
                                                                                                                           40      46                                                                                                                                                       47                                 51
     20
                                                                                                                                                                                                                                                          31
                                                                                  74                                                        20
      0
                                                                                                                                                                                            l




                                     a
                                                 a
                                                               o
                                                                                                         a
                                                                                                                                            a
                                                                                                                                                                   a
                                                                                                                                                                                                                                                a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          al




             ar
                                                                                                                                                                                                                                  o)




                                                                                                                                  ita
                                                                                                                                                                                                                    ibo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              ca 1/




                                                                                 ural
                                                                                                                                                                                                                                                                         aria




                                                                                                                                                                                                      hua




                                                                                                                      aibo




                        runa
                                                                                                                                                                                                                                                        Yine




                                                                                            Bora
                                                                                                                                                    enga
                                                                                                                                                                                                                                                                                           bano




                                                                                                                                                                            bano
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Rur




                                    nink
                                                nink
                                                                                                                                                                                           Rura




                                                           rban
                                                                                                       hapr
                                                                                                                                           mbis
                                                                                                                                                                                                                                             uesh




                                                                                                                                                                ueng
                                                                                                                                                                                                                                 amw




           Achu
                                                                                                                                 yahu
                                                                                                                                                                                                               	Con
                                                                                                                                                                                                                                                                     rigin
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         públi




                                                                                                                    acat
                                                                                                                                                                                                     Quic




                                                                                                                                                   higu




                                                                            ra	-	R
                                                                                                                                                                                                                                                                                      	-	Ur




                                                                                                                                                                           	-	Ur




                      Agua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                       no	-	




                                                                                                                                                                                         ua	-	




                                                                                                                                          Hua




                                 Ashá
                                             Ashé
                                                                            a
                                                                                                      shi	S
                                                                                                                                                                                                                                           /	Am




                                                                                                                                                              atsig




                                                         ra	-	U
                                                                                                                                Cha
                                                                                                                                                                                                                             	(Nih


                                                                                                                                                                                                              ibo	-
                                                                                                                                                                                                                                                                  ua	o




                                                                                                                                                                                          ch
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       aria	




                                                           a
                                                                                                                                                                                                                                a




                                                                                                       do
                                                                                                                                                                                                                                                                                                       ella




                                                                                                                   o	-	C
                                                                                                                                                  Mac
                                                                                                                                                                                                                                                                                  llano




                                                                                                                                                                         chua
                                                                                                                                                                                                                                                                      ng




                                                                                                                                                                                                                                            sha	




                                                                        Aym
                                                                                                                    ib
                                                                                                                                                                                                                                                                                     e




                                                                                                                                                             Nom
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         und




                                                                                                                                                                                      Que
                                                                                                                                                                                                             Ship




                                                       Aym
                                                                                                   Can
                                                                                                                                                                                                                           Yagu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Cast




                                                                                                                                                                         Que
                                                                                                                                                                                                                                                               tal	le
                                                                                                                                                                                                                                                                                Cast




                                                                                                                                                                                                                                       Yane




                                                                                                               Cash
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   l	sec




                                                                                                                                                                                                                                                           To
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Tota




Nota:	La	lengua	predominante	se	define	como	la	lengua	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	La	causa	de	retiro	es	la	declarada	por	los	directores	para	cada	estudiante,	limitándose	a	señalar	solo	una	causa.	La	categoría	“Otros	casos”	incluye:	violencia	(familiar,	pandillaje,	
etc.),	adicción	(drogas,	alcohol,	etc.)	y	otros.	1/	Incluye	escuelas	catalogadas	como	“otros	casos”	donde	no	se	tiene	una	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	
Las	declaraciones	sobre	retiro	de	la	escuela	por	causas	de	embarazo	en	el	caso	de	los	estudiantes	varones	podría	deberse	a	casos	de	paternidad.
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
3.6
                                                                                           Derecho de la niñez indígena a la educación               85

                                 Atraso escolar de
                                 la niñez indígena
                                 en primaria y secundaria
En	 el	 Gráfico	 41	 se	 muestra	 la	 evolución	 de	 la	 proporción	 de	 niños,	 niñas	 y	 adolescentes	 que	 han	
aprobado el grado que les corresponde de acuerdo a su edad, por lengua materna y edad. Desde los
8 años, edad en la cual se espera que los niños y niñas hayan aprobado el primer grado de primaria,
hay una brecha entre quienes tienen como lengua materna el castellano, el quechua o el aymara, por
un lado y por otro, los que tienen como materna una lengua amazónica.

La brecha entre los estudiantes con len-           Gráfico 41
gua materna castellana y los provenientes             Niños, niñas y adolescentes que aprobaron el grado
de los pueblos étnicos de la Amazonía se              que les corresponde a su edad por lengua materna y
                                                      edad (2007)
incrementa a medida que aumenta la edad
                                                      En	porcentaje
de los niños, niñas y adolescentes. Al llegar
                                                        Quechua											Aymara											Asháninka											Otras	lenguas												Castellano
a los 18 años, mientras el 67.1% de ado-                	                                                      originarias	
                                                        	                                                      (Amazonía)
lescentes con lengua materna castellana
                                                        100
ha culminado la educación secundaria, esta
proporción no alcanza el 20% entre los ado-
                                                          80
lescentes asháninkas (13.8%) y de otras
lenguas originarias amazónicas (18.4%).                   60


                                                          40
La niñez aymara sigue una trayectoria bas-
tante similar a la de sus pares de lengua ma-
                                                          20
terna castellana. La brecha entre los niños,
niñas y adolescentes quechuas y los de len-                0
                                                                   8       9      10       11      12       13   14   15   16   17    18
gua materna castellana se va incrementando
con la edad, siendo de 32 puntos porcentua-
                                                  Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	
les (35.1% frente a 67.1%) al llegar a los 18
años. Aunque en ningún caso dicha brecha llega a las magnitudes observadas entre la niñez proveniente de
los pueblos étnicos de la Amazonía y los de lengua materna castellana (Tabla 24 del Anexo 2).


De	manera	complementaria,	en	los	siguientes	gráficos	se	presenta	la	tasa	de	asistencia	al	grado	que	
le corresponde a la edad en las escuelas donde la mayor parte de estudiantes son indígenas. Tanto en
primaria como en secundaria, las escuelas con predominancia de niños, niñas y adolescentes ayma-
ras (sobre todo las ubicadas en zonas urbanas), muestran mayores tasas de asistencia que las de las
escuelas con predominancia de estudiantes de otras lenguas originarias.


En el caso de las escuelas primarias, donde la mayoría de estudiantes son ashéninkas, ticunas o chayahui-
tas,	menos	de	la	tercera	parte	de	los	alumnos	asiste	al	grado	que	le	corresponde	a	su	edad	(Gráfico	42).	En	
secundaria,	como	se	aprecia	en	el	Gráfico	43,	la	mayor	parte	de	las	escuelas	con	predominancia	de	estu-
diantes indígenas muestra una tasa de asistencia en edad que es menor al 40%; destacan las escuelas de
las etnias chayahuita (15.2%), cashibo cacataibo (13.5%), achuar (11.7%) y candoshi shapra (1.9%).
86




Gráfico 42
   Estudiantes que asisten al grado correspondiente a su edad en la primaria pública por lengua predominante (2008)
   En	porcentaje

     100

      80        70.3                                                                                                                                                                                                                                                                              72.3
                             66.0                                                                                                                                                                                                                                                                                           63.4
                                          54.2                                                                                                                                                                                                                                                                55.5
      60                                              50.5         48.2         46.0      44.3        44.0       43.9          43.2      41.8       41.5                                                                                                                          48.1
                                                                                                                                                                  40.3         39.4       39.3
                                                                                                                                                                                                       36.1        35.7        34.9           33.9         33.6        33.2
      40
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Estado de la Niñez Indígena en el Perú




      20

       0




                                                                                                                                                 a




                     o
                                                                                                                                                                                                                   a
                                                                                                                                                                                                                              a
                                                                                                                                                                                                                                              a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 o




                                                                               al
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            al




                                                                                                                                                                              ar
                                                                                                                                                                                                       o)
                                                                                                                                                                                                                                                       ü)
                                                                                                                                                                                                                                                                    ita
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              ca




                                                     ibo
                                                                                                   ibo
                                                                                                                                                                                        pra




                            ural
                                                                                                                                                                                                                                                                                      aria
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            aria




                                         ano
                                                                                                                hua




                                                                                         Yine
                                                                                                                                                                runa




                                                                                                                                      Bora


                                                                                                                           esha
                                                                                                                                                                                                                                                                                    n




                                                                 enga
                                                                                                                                                                                                                 nink
                                                                                                                                                                                                                                         nink




                 rban
                                                                                                                                                                                                                                                                                              rban




                                                                                                                                                mbis




                                                                              -Rur
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          -Rur




                                                                                                                                                                                                                           ueng




                                                                                                                                                                                                  amw
                                                                                                                                                                                                                                                      u-Ug




                                                                                                                                                                         Achu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        públi




                                                                                                  cata
                                                                                                                                                                                                                                                                   yahu




                                                    	Con




                           ra-R
                                        -Urb
                                                                                                             Quic
                                                                                                                                                                                      i	Sha
                                                                                                                                                                                                                                                                              al	le
                                                                                                                                                                                                                                                                             origingua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     l	prim




                                                                higu




                             a
                                                                                                                                                           Agua


                                                                                                                                              Hua




                                                                                                                        /Amu
                                                                                                                                                                                                                Ashá
                                                                                                                                                                                                                                       Ashé
                                                                                                                                                                                                                                                                                             no-U
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         llano




                                                                          chua
                                                                                                                                                                                                                          atsig
                                                                                                                                                                                                                                                     a	(D




            ara-U
                                                                                                                                                                                                                                                                  Cha




                                                                                                                                                                                                 	(Nih




                                                 ibo	-
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          e




                                                                                                o-Ca
                                                                                                                                                                                                                                                                          Tot




                                                                                                                                                                                                                                                       n




                                                                                                                                                                                                   a




                                    chua
                                                                                                                                                                                   dosh
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Tota




                                                            Mac
                                                                                                                         sha




                         Aym
                                                                                                 ib
                                                                                                                                                                                                                                                                                           ella




                                                                        Que
                                                                                                                                                                                                                        Nom




         Aym
                                                                                                                                                                                                                                                  Ticu




                                               Ship
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Cast




                                   Que
                                                                                                                                                                                Can
                                                                                                                                                                                              Yagu
                                                                                                                                                                                                                                                                                      Cast




                                                                                                                    Yane




                                                                                            Cash
Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada	por	el	60%	o	más	de	estudiantes.	El	“Total”	incluye	las	escuelas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.



Gráfico 43
   Estudiantes que asisten al grado correspondiente a su edad en la secundaria pública por lengua predominante (2008)
   En	porcentaje

     100

      80
                60.8                                                                                                                                                                                                                                                                              64.6
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            59.3
      60                         52.6                                                                                                                                                                                                                                                                         51.7
                                             43.6
                                                                                                                                                                                                                                                                                 40.9
      40                                                 36.0          33.5       31.6      30.3         28.9        28.0         26.6       26.5       25.1           24.7        24.4           22.5          21.5
      20                                                                                                                                                                                                                   15.2          13.5          11.7
                                                                                                                                                                                                                                                                    1.9
       0




                     o
                                                                                            a
                                                                                                                                                        o
                                                                                                                                                                       a
                                                                                                                                                                                                                                                                                               o




                                                                   al
                                                                                                                                                                                                                                                      ar




                                                                                                                                                                                                                          ita
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               ca
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              ria




                                                                                                                                                                                   isa
                                                                                                                                                                                                                                        ibo
                                                                                                                                                                                                                                                                   pra




                                                                                wo)




                            ural
                                                                                                                                                                                                                                                                                      aria




                                                      hua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           ural




                                                                                                                                                                                                inka




                                                                                                                                                          nib




                                                                                                                    Yine
                                                                                                                                runa
                                                                                                                                          Bora
                                                                                                                                                                                                            esha




                                         bano
                                                                                                       enga
                                                                                                                                                                        eng
                                                                                                                                                                                                                                                                                    n




                                                                                           nink
                                                                                                                                                                                                   n




                 rban
                                                                                                                                                                                                                                                                                              rban




                                                                                                                                                                                   mb




                                                                  -Rur
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          -R




                                                                                                                                                                                                                                                     Achu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         públi




                                                                                                                                                                                                                        yahu
                                                                                                                                                                                                                                     cata
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         unda




                                                                                                                                                                                                              mu




                          ra-R
                                                                                                                                                                                                                                                                  i	Sha




                                                    Quic
                                                                               iham
                                                                                                                                                    	-	Co
                                                                                                                                                                                                                                                                              al	le
                                                                                                                                                                                                                                                                             origingua




                                                                                                      higu




                             a
                                        a-Ur
                                                                                                                               Agua
                                                                                                                                                                  tsigu
                                                                                                                                                                               Hua




                                                                                         Ashé
                                                                                                                                                                                              Ashá
                                                                                                                                                                                                                                                                                             no-U




                                                                                                                                                                                                                                        	Ca
                                                                                                                                                                                                                                                                  sh
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         llano




                                                                chua
                                                                                                                                                                  a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     sec




            ara-U
                                                                                                                                                                                                                        Cha




                                                                                                                                                    ibo
                                                                                                                                                                                                                                                                          Tot
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          e
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       l	




                                                                                                                                                                                                         ha/A




                                                                               a	(N




                                       chu
                                                                                                   Mac
                                                                                                                                                                                                            s




                         Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                                          ella




                                                                                                                                                                                                                                  ibo	-




                                                             Que
                                                                                                                                                                 Nom
                                                                                                                                                                                                                                                             ando




         Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Tota




                                                                                                                                                 Ship
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Cast




                                   Que
                                                                                                                                                                                                                                                            C




                                                                          Yagu
                                                                                                                                                                                                                                                                                     Cast




                                                                                                                                                                                                       Yane
                                                                                                                                                                                                                              Cash




Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada	por	el	60%	o	más	de	estudiantes.	El	“Total”	incluye	las	escuelas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
3.7
                                                                                                                                     Derecho de la niñez indígena a la educación                         87

                                                           Tasa de conclusión de
                                                           los estudiantes indígenas
                                                           en primaria y secundaria
Dadas las menores tasas de aprobación así como la mayor incidencia de retiro anual en las escuelas
donde predominan los estudiantes indígenas, la proporción de adolescentes indígenas -excepto los
de lengua materna aymara- que culmina los estudios primarios y secundarios en la edad esperada es
considerablemente menor que la registrada entre los niños, niñas y adolescentes de lengua materna
castellana	(Gráfico	44).	


De acuerdo a los datos del Censo Nacional 2007, mientras que cerca del 90% de adolescentes de 13
a 15 años que aprendió a hablar en español (86.9%) o aymara (90.2%) declara haber culminado la
educación primaria, el 72.1% de los quechuas de este grupo etáreo se encuentra en esta situación.
Las	tasas	de	culminación	de	la	primaria	son	significativamente	bajas	en	los	pueblos	étnicos	de	la	Ama-
zonía: poco más de la mitad de adolescentes ha culminado la primaria en la edad normativa en los
asháninkas (52.4%) y los que tienen otra lengua originaria de la Amazonía como materna (54.4%).


Gráfico 44
   Conclusión en la edad esperada en primaria y secundaria1/ por lengua materna y grupos de edad (2007)
   En	porcentaje                                                                                                             Primaria	(13	a	15	años)													Secundaria	(18	a	20	años)


            100                                    90.2
                                                                                                                                                    86.9                    85.0
             80           72.1                                                                                              72.2                           70.9                    67.3
                                                          67.9

             60                                                            52.4                    54.4
                                 41.1                                                                                              42.1
             40
                                                                                                          22.4
             20                                                                   14.4

               0
                           Quechua                  Aymara                 Asháninka             Otras	lenguas             Total	lengua             Castellano                  Total
                                                                                                   originarias              originaria
                                                                                                  (Amazonía)

1/	Los	rangos	tomados	son	de	13	a	15	años	para	la	educación	primaria	y	de	18	a	20	para	secundaria.	Al	no	disponer	de	la	fecha	de	nacimiento	de	los	individuos,	este	indicador	no	es	comparable	con	el	
estimado	por	el	Ministerio	de	Educación	en	base	a	la	ENAHO.	
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




Las brechas de culminación en la educación secundaria son mayores. Cerca del 70% de jóvenes de 18
a 20 años aymaras (67.9%) y de lengua materna castellana (70.9%) ha culminado este nivel educativo;
entre sus pares quechuas el porcentaje se reduce al 41.1%, mientras que entre los asháninkas es de
solo 14.4%.


Los datos del II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (2007) complementan
estos resultados69. Entre los jóvenes de 15 a 19 años que residen en las diferentes comunidades



69	Con	los	datos	disponibles	en	el	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007	no	es	posible	estimar	una	tasa	de	conclusión	análoga	a	la	estimada	con	
   los	datos	del	Censo	Nacional	2007.	En	primer	lugar,	porque	no	se	dispone	de	información	sobre	el	último	grado	o	año	aprobado	por	los	individuos,	sino	solo	el	nivel.	En	
   segundo	lugar,	porque	la	información	se	presenta	para	el	conjunto	de	adolescentes	de	15	a	19	años,	sin	posibilidad	de	desagregación	por	edad	simple.
88   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                             indígenas de la Amazonía, el 47% (16,030) ha accedido a estudios de secundaria, mientras que un
                             7% (2,403) no ha tenido acceso a la educación formal o -en el mejor de los casos- tuvo acceso a la
                             educación pre-escolar. Sin embargo, en 21 de los 51 pueblos étnicos censados, donde se dispone de
                             información del último nivel educativo aprobado por los pobladores70, la proporción de jóvenes de este
                             grupo etáreo que ha tenido acceso a la educación secundaria es menor que el promedio a nivel de
                             todas las comunidades (47%). Los casos más sobresalientes se presentan en las etnias orejón (22%),
                             candoshi-murato (22%), ashéninka (21%), urarina (12%), jebero (11%) y jebero-chayahuita (7%), don-
                             de menos del 25% ha tenido acceso a la educación secundaria. En particular, en la etnia urarina, de
                             los 484 jóvenes en este rango de edad, 197 (41%) no ha tenido acceso ni a primaria ni a secundaria
                             (Tabla 33 del Anexo 2).

                                                                                                                De acuerdo al Censo Nacional 2007, a nivel nacional
                                                                                                                la tasa de culminación en primaria de los adolescentes
                                                                                                                de 13 a 15 años no registra diferencias entre varones
                                                                                                                (85.1%) y mujeres (85%), siendo similares al promedio
                                                                                                                nacional (85%). De forma análoga, las tasas de culmi-
                                                                                                                nación en secundaria entre los adolescentes de 18 a
                                                                                                                20	años	no	muestran	significativas	diferencias	según	
                                                                                                                se trate de varones (68%) o mujeres (66.5%).


                                                                                                                No	obstante,	la	situación	difiere	en	las	20	provincias	
                                                                                                                del país que concentran una mayor proporción de ni-
© ESC0035/UNICEF




                                                                                                                ños, niñas y adolescentes indígenas71, donde la pro-
                                                                                                                babilidad de culminar la educación primaria y secun-
                                                                                                                daria si estaría asociada al sexo de los estudiantes.

                                 En la primaria, en 8 de las 20 provincias la diferencia en las tasas de culminación supera los 5
                                 puntos	porcentuales,	beneficiando	a	los	varones	de	13	a	15	años	frente	a	sus	pares	mujeres.	
                                 Los casos más sobresalientes se presentan en las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y
                                 Purús (Ucayali), donde las tasas de conclusión en primaria de los varones superan en más de
                                 10	puntos	porcentuales	a	las	observadas	entre	las	mujeres,	como	se	aprecia	en	el	Gráfico	45.	
                                 Sin embargo, no siempre son los varones los que muestran una mayor tasa de conclusión en
                                 la primaria. En Huari (Ancash) y Acomayo (Cusco), las tasas de culminación de los y las ado-
                                 lescentes son exactamente iguales; más aún, en Huacaybamba (Huánuco), las adolescentes
                                 mujeres (62%) culminan la educación primaria en la edad normativa de manera más frecuente
                                 que sus compañeros varones (59%).




                             70	Incluye	como	pueblo	étnico	a	los	4	casos	en	los	que	diferentes	pueblos	étnicos	conviven	en	una	misma	comunidad.	
                             71	Se	refiere	a	la	proporción	de	niños,	niñas	y	adolescentes,	entre	3	y	17	años,	que	tienen	como	materna	una	lengua	originaria.
Derecho de la niñez indígena a la educación                                                                          89




Gráfico 45
   Conclusión en la edad esperada en primaria1/ en adolescentes de 13 a 15 años por sexo (2007)
   20 provincias con mayor proporción de niñez indígena
   En	porcentaje                                                                                                                                                                                             Hombres	                               Mujeres

 100                                                                                                                                                                                                                                 91 89
                                                                                                                                                84                                                83                    84
                                       7676                               78                                                           7979          81     79                                         76                     80
                                                                                      75                         7370      72                                     72      74 72
   75                                                 68                       70           67
                                                        67    64                                    66                          67                                                    66                         62
                          59                                       60                                     62                                                                                                59                                  59
               53              56                                                                                                                                                          58
   50                                                                                                                                                                                                                                                46
                    43

   25


    0




                                                                                                                                                                                                                                                %)
               )

                            )

                                      %)

                                                 5%)

                                                             0%)


                                                                         %)

                                                                                     %)


                                                                                                   )

                                                                                                                %)

                                                                                                                           %)


                                                                                                                                      )

                                                                                                                                                )

                                                                                                                                                           8%)


                                                                                                                                                                          )

                                                                                                                                                                                  4%)

                                                                                                                                                                                                1%)

                                                                                                                                                                                                            4%)

                                                                                                                                                                                                                       8%)

                                                                                                                                                                                                                                    4%)
            93%

                         	(87%




                                                                                                  (77%




                                                                                                                                     (82%

                                                                                                                                              	(86%




                                                                                                                                                                       	(89%




                                                                                                                                                                                                                                              s	(75
                                    ri	(74




                                                                        s	(88

                                                                                    o	(87




                                                                                                               o	(78

                                                                                                                        n	(84
                                               ga	(8

                                                         ba	(8




                                                                                                                                                          as	(8




                                                                                                                                                                                bo	(8

                                                                                                                                                                                            ba	(8

                                                                                                                                                                                                        ba	(7

                                                                                                                                                                                                                      ya	(7

                                                                                                                                                                                                                                   ho	(7
          qui	(




                                                                                             Mar	




                                                                                                                                 ayo	
                     arrald




                                                                                                                                            anas




                                                                                                                                                                   aruro




                                                                                                                                                                                                                                            Purú
                                                                    mba
                                 Hua




                                                                                ngall




                                                                                                          ajard


                                                                                                                       amá




                                                                                                                                                      bivilc




                                                                                                                                                                                                                  raba
                                             zurria

                                                        abam




                                                                                                                                                                               rtam

                                                                                                                                                                                           obam


                                                                                                                                                                                                       bam




                                                                                                                                                                                                                              	-	Mo
         rcan




                                                                                                                                com
                                                                                            -	La	




                                                                                                                                        o	-	C




                                                                                                                                                                  o	-	P
                               sh	-	




                                                                   taba




                                                                                                                   ashu
                    Fitzc




                                                                                                                                                                                                                                           ali	-	
                                                                               -	Ca




                                                                                                      tor	F




                                                                                                                                                                                                   acay

                                                                                                                                                                                                              	-	Ca
                                                                                                                                                                           auca
        ondo




                                                                                                                                                   hum




                                                                                                                                                                                                                          Puno
                                                                                                                             o	-	A
                                         l.	Lu

                                                       Pom




                                                                                                                                                                                      	-	Ac
                                                                                        cho	
                            Anca




                                                                                                                                       Cusc
                                                               	-	Co




                                                                                                                                                               Cusc




                                                                                                                                                                                                                                      Ucay
                                                                           cho	
                C.F.	




                                                                                                                  -	Vilc
                                                                                                    -	Víc




                                                                                                                                                                                                  	-	Hu
                                                                                                                                                o	-	C




                                                                                                                                                                                                             Puno
                                                                                                                                                                          o	-	P
    s	-	C




                                       Mca




                                                                                                                           Cusc
                                                                                           u




                                                                                                                                                                                   elica
                                                  sh	-	




                                                                                      Ayac
                                                                              u
                                                              imac
               sh	-	




                                                                                                                cho	
                                                                                                   cho	
                                                                         Ayac




                                                                                                                                                                                                nuco
                                     sh	-	




                                                                                                                                              Cusc




                                                                                                                                                                       Cusc
  zona




                                                Anca




                                                                                                                                                                                  ncav
            Anca




                                                             Apur




                                                                                                                u
                                                                                                      u

                                                                                                           Ayac
                                    Anca




                                                                                                 Ayac




                                                                                                                                                                                            Huá
Ama




                                                                                                                                                                                Hua
1/	Al	no	disponerse	de	la	fecha	de	nacimiento	de	los	adolescentes,	el	indicador	no	es	comparable	con	el	estimado	por	el	Ministerio	de	Educación	en	base	a	la	ENAHO.	El	número	entre	paréntesis	es	la	
proporción	de	niños,	niñas	y	adolescentes	de	3	a	17	años	que	tienen	como	materna	una	lengua	originaria	en	cada	una	de	las	provincias.
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




                                                                                                                                                                                                                                                              © PID0148/UNICEF/L.Bonacini




En la secundaria los jóvenes varones, de 18 a 20 años, de las 20 provincias culminan el quinto de
secundaria en la edad esperada en proporciones mayores que las mujeres. En todas las provincias la
diferencia bordea o supera los 5 puntos porcentuales, siendo mayores que las observadas en primaria
(Gráfico	46).
90   Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          Gráfico 46
              Conclusión en la edad esperada en secundaria1/ en jóvenes de 18 a 20 años por sexo (2007)
              20 provincias con mayor proporción de niñez indígena
              En	porcentaje                                                                                                                                                                 Hombres	                         Mujeres

                   100


                     75
                                                                                                                                                                                                          55
                     50                                                                                                                                                                        42              42
                                                  36                                                                    37         38         35                              37
                                                                            30          27            29                      30        28             29                                           29
                                                       26 24                                 26                                                 25                 26          25 22
                     25               22
                                        17                     20 2218                    18    19
                                                                                                           23 21
                                                                                                                                                            18
                                                                                                                                                                                                                      22
                            14                                               15                                 14                                                     14           15                                  14
                                 6
                      0




                                   Purú cayali	-	
                                      bas	 c	-	

                                    gallo o	-	
                                          i	(93 	-	

                                        ld	(8 	-	

                                         ri	(74 -	

                                              sh	-	


                                       ba	(8 	-	




                                       ar	(7 	-	

                                      rdo	( 	-	

                                                 	-	

                                      ayo	 co	-	

                                       as	(8 	-	

                                    ilcas o	-	

                                       ro	(8 o	-	

                                       bo	(8 -	

                                   amb elica	-	

                                   amb co	-	

                                    bayaPuno	-	

                                   Moh Puno	-	


                                               %)
                                                  )

                                                  )

                                              7%)


                                                  )

                                                  )

                                                  )

                                              6%)
                                               %)

                                              7%)

                                               %)

                                              5%)

                                              0%)




                                                  )

                                              9%)

                                              4%)

                                               %)

                                               %)

                                                  )

                                               %)
                                            (88%

                                           	(87%




                                             78%

                                           	(84%

                                            (82%
                                   Hua sh	




                                           	(88%



                               artam Cusco	




                                           	(78%
                                               s

                                 carraAncash




                               abam Ancash




                                	La	Macucho

                              r	Faja yacucho

                                            ucho




                                 	Can Cusco
                               bam rima
                             dorc mazona




                              Can yacuch




                              mbiv Cusc

                                         Cusc




                                         s	(75
                                         a	(81

                                         a	(74




                                         o	(74
                             Acom Cus
                                       Anca

                                       Anca




                            cayb Huánu
                                       ga	(8




                                     ncav
                                    Ayac
                                    mán
                        Cota Apu




                                       U
                                   anqu




                                    Ay




                                  Paru
                               zurria




                                    A




                                    A
                                   A




                               Hua
                              shua




                             Cara
                            Acob
                           	Fitz




                         l.	Lu

                        Pom




                       Pauc
                       Vícto

                       Vilca




                       Chu
                     Con




                      Hua
                     	C.F.




                     Mca




          1/	Al	no	disponerse	de	la	fecha	de	nacimiento	de	los	jóvenes,	el	indicador	no	es	comparable	con	el	estimado	por	el	Ministerio	de	Educación	en	base	a	la	ENAHO.	El	número	entre	paréntesis	es	la	proporción	
          de	niños,	niñas	y	adolescentes	de	3	a	17	años	que	tienen	como	materna	una	lengua	originaria	en	cada	una	de	las	provincias.
          Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INE.	Elaboración	propia.	


          Así, por ejemplo, mientras que la tasa de conclusión de la primaria en adolescentes, de 13 a 15 años,
          era igual para varones y mujeres en la provincia de Huari en Ancash (76%), entre los adolescentes,
          de 18 a 20 años, los varones (36%) culminan la secundaria en una proporción mayor que las mujeres
          (26%),	con	una	diferencia	de	10	puntos	porcentuales	(Gráfico	47).	

          Gráfico 47
              Diferencia en la tasa de conclusión en primaria y secundaria según sexo1/
              20 provincias con mayor proporción de niñez indígena
              En	puntos	porcentuales                                                    Diferencia	en	conclusión	primaria	13-15	años                                    Diferencia	en	conclusión	secundaria	18-20	años

                           20

                                                                                 14.9
                           15
                                                                                                                                                                                         13.2       13.1 12.9
                                     10.8                                                                                          10.4                      12.4       11.8
                                                        10.0
                           10                                                             9.2
                                                                                 8.0            7.2             6.7 6.3
                                                                                                        6.2                               10.1       10.5
                                                                                                                                                                 8.9
                                     8.5     5.0                                         7.9                                                                            7.5                                     8.9
                            5                                   4.5                                                                          7.1                                   6.9
                                                                      4.2                                                                                                                3.6
                                                                                                               5.1
                                                                       3.9                      4.0                                 3.8
                                            3.2                                                       2.5
                            0                                                                                                                        2.0                                            2.4
                                                               1.2                                                      0.0
                                                        0.0
                                                                                                                                                                                     -2.8
                           -5
                                         Purú cayali	-	
                                               i	(93 	

                                                	(87% 	



                                             ga	(8 h	-	

                                             ba	(8 	-	

                                            bas	 ac	-	

                                          gallo ho	-	




                                            rdo	( o	-	

                                          mán ho	-	




                                             as	(8 	

                                          ilcas co	-	




                                             bo	(8 	-	

                                              a	(81 -	

                                         amb co	-	

                                          bayaPuno	-	




                                                     %)
                                         anqu as	-
                                                    %)
                                         arrald ash	-
                                                      )
                                         Hua ncash	-
                                                    %)

                                                   5%)

                                                   0%)

                                                      )

                                                      )
                                             ar	(7 -
                                                   7%)

                                                      )

                                                      )
                                              o	(82 o	-
                                                    %)
                                        Can Cusco	-
                                    mbiv Cus )
                                                      )
                                            uro	( 	-
                                                      )

                                                   4%)

                                                    %)

                                                    %)

                                                      )
                                         Moh Puno	-
                                                    %)
                                                 (88%

                                                	(87%
                                        La	Macucho	


                                                  78%

                                                	(84%




                                                   6%

                                                	(88%


                                                  89%



                                         amb elica	




                                                	(78%
                                      abam Ancash




                                       	Par Cusco

                                      artam Cusco
                                      zurria Ancas




                                              s	(75
                                     r	Faja yacuch




                                   	Aco Cusc
                                              ri	(74




                                              a	(74




                                              o	(74
                                   dorc Amazon




                                    abam purím




                                  cayb Huánu
                                    	Can Ayacuc




                                    shuaAyacuc
                                  Fitzc Anc




                                  Acob ancav




                                             U
                                             A




                                         may
                                          Ay
                                          A




                                          A




                                   Cara
                                      Hu
                               l.	Lu

                               Pom




                              Pauc
                             Vícto




                             	Chu
                              	Cot




                             Vilca
                             Con




                            Hua
                            C.F.	



                           Mca




          1/	
             Los	valores	resultan	de	restarle	a	la	tasa	de	conclusión	de	varones	la	de	mujeres.	Los	valores	mayores	a	cero	implican	que	la	tasa	de	los	varones	es	mayor	que	la	de	las	mujeres.	Los	rangos	de	edad	son	de	
          13	a	15	años	para	la	educación	primaria	y	de	18	a	20	años	para	la	secundaria.	Al	no	disponerse	de	la	fecha	de	nacimiento	de	los	individuos,	el	indicador	no	es	comparable	con	el	estimado	por	el	Ministerio	de	
          Educación	en	base	a	la	ENAHO.	El	número	entre	paréntesis	es	la	proporción	de	niños,	niñas	y	adolescentes	de	3	a	17	años	que	tienen	como	materna	una	lengua	originaria	en	cada	una	de	las	provincias.	
          Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
3.8
                                                                                                                                        Derecho de la niñez indígena a la educación                                              91
                                                            Acceso de
                                                            los estudiantes indígenas
                                                            a la educación superior

Las brechas de inequidad son aún más críticas en el acceso a la educación superior. Mientras que el
35.1% de jóvenes de 18 a 20 años con lengua materna castellana ha accedido a la educación supe-
rior, este porcentaje se reduce a solo 10.6% entre los que tienen como materna una lengua originaria
(Gráfico	48).	Entre	estos	últimos,	los	aymaras	muestran	una	mayor	inserción	a	los	estudios	de	nivel	
superior, con 17.1%, la proporción se reduce a 10.4% entre los jóvenes quechuas y en los pueblos
étnicos de la Amazonía la tasa no supera el 6%.

Gráfico 48
   Jóvenes entre 18 y 20 años que han accedido1/ a la educación superior por lengua materna (2007)
   En	porcentaje

                          50

                          40
                                                                                                                                                  35.1
                                                                                                                                                                         32.1
                          30

                          20                              17.1
                                     10.4                                                                                   10.6
                          10
                                                                                                       5.9
                                                                                 3.2
                           0
                                  Quechua                Aymara              Asháninka           Otras	lenguas         Total	lengua           Castellano                 Total
                                                                                                   originarias          originaria
                                                                                                  (Amazonía)
1/	El	indicador	se	construyó	sobre	la	base	del	último	nivel	aprobado,	y	no	sobre	el	nivel	educativo	al	que	se	asiste	actualmente,	variable	que	no	fue	recogida	en	el	Censo	Nacional	2007.	Estos	jóvenes	han	
cursado	estudios	superiores	pero	no	necesariamente	se	encuentran	estudiando	en	la	actualidad.	
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	



Dado que muchos jóvenes indígenas de 18 a 20 años no                                                             Gráfico 49
han culminado aún la educación básica, en el siguiente                                                               Jóvenes que han accedido1/ a la educación superior
gráfico	se	complementa	la	información	de	acceso	a	edu-                                                               por lengua materna y edad (2007)
cación superior, presentando dicha tasa de acceso en los                                                             En	porcentaje
jóvenes de hasta 26 años por edad simple. La brecha en-                                                                 Quechua											Aymara											Asháninka											Otras	lenguas												Castellano
                                                                                                                        	                                                      originarias	
tre los jóvenes con lengua materna castellana y aquellos                                                                	                                                      (Amazonía)
con lengua materna originaria se incrementa con la edad.                                                                       50

Luego de los 20 años el acceso a la educación superior
                                                                                                                               40
muestra una tendencia creciente entre los jóvenes que
aprendieron a hablar en castellano, mientras que entre
                                                                                                                               30
los jóvenes indígenas (aymaras, quechuas, asháninkas
u otras lenguas originarias) los incrementos se dan en                                                                         20
menor magnitud. A los 26 años, la tasa de acceso a la
educación superior es de 46% entre los jóvenes de len-                                                                         10

gua materna castellana, y de 21% y 17% en el caso de
                                                                                                                                0
los aymaras y los quechuas, respectivamente. Los que                                                                                   18       19       20       21      22       23      24       25      26

tienen el menor acceso son los de otra lengua origina-                                                                                                                  Edad
                                                                                                                 1/
                                                                                                                    	El	indicador	se	construyó	sobre	la	base	del	último	nivel	aprobado,	y	no	sobre	el	nivel	educativo	al	que	se	asiste	
ria de la Amazonía (12%) y los asháninkas (6%). Para                                                             actualmente,	variable	que	no	fue	recogida	en	el	Censo	Nacional	2007.	Estos	jóvenes	han	cursado	estudios	supe-
                                                                                                                 riores	pero	no	necesariamente	se	encuentran	estudiando	en	la	actualidad.	
mayores detalles ver la Tabla 25 del Anexo 2.                                                                    Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
3.9
92   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                                                      Grado académico
                                                                      de los docentes en las escuelas
                                                                      con estudiantes indígenas72
                                      En los tres niveles de la educación básica, en promedio, más del 90% de docentes cuenta con el gra-
                                      do académico exigido por ley. Sin embargo, se encuentran importantes diferencias en el caso de los
                                      docentes que laboran en las escuelas donde la mayor parte de los estudiantes son indígenas.


                                      En 13 de los 18 grupos de escuelas de educación inicial, donde la mayor parte de estudiantes son indíge-
                                      nas, el porcentaje de docentes con título pedagógico es menor que el promedio nacional (94.5%), como se
                                      aprecia	en	el	Gráfico	50.	Poco	más	de	la	mitad	de	docentes	cuenta	con	el	grado	académico	requerido	en	las	
                                      escuelas donde la mayor parte de estudiantes son cashibo-cacataibos (55.6%) y machiguengas (53.8%); y
                                      menos de la tercera parte se encuentra titulado en las escuelas con mayoría de alumnos de las etnias yagua
                                      (33.3%), chayahuita (31.3%), achuar (25%), ticuna (20%), aguaruna (19.4%) y huambisa (9.1%).


                                      En	la	educación	primaria	se	presenta	una	situación	similar	(Gráfico	51).	En	18	de	los	21	grupos	de	
                                      escuelas, con mayoría de estudiantes indígenas, la proporción de docentes titulados es menor al pro-
                                      medio nacional (93.2%). El porcentaje de docentes con el grado académico exigido bordea el 50% en
                                      las escuelas donde la mayoría de estudiantes pertenece a las etnias yine (54.5%), quichua (51.1%),
                                      chayahuita (49.8%), cashibo-cacataibo (47.1%) y aguaruna (46.5%). Esta proporción es menor en las
                                      escuelas con predominancia de las etnias yanesha (38.7%), huambisa (36.3%), achuar (29.5%), can-
                                      doshi (28.1%), ticuna (22.9%) y yagua (15%).


                                  El escenario de la educación secundaria resulta menos crítico, lo que probablemente se vincularía a
                                  la mayor incidencia de escuelas de ese nivel educativo, ubicadas en zonas urbanas. Si bien, nueva-
                                  mente, la mayor parte de grupos de escuelas donde la mayoría de estudiantes son indígenas está por
                                  debajo del promedio nacional (94.2%), más del 70% de docentes cuenta con el título requerido en la
                                  mayoría	de	los	casos	(Gráfico	52).	Los	dos	casos	donde	esta	proporción	es	menor	son	las	escuelas	de	
                                  las etnias bora y yanesha, con 57.1% de docentes titulados en cada una.
        © EIB0022/UNICEF/Ch.Ouvrard




                                      72	Las	Tablas	26,	27	y	28	del	Anexo	2	muestran	los	valores	absolutos	del	grado	académico	alcanzado	por	los	docentes	para	cada	nivel	educativo.
Gráfico 50
    Docentes de educación inicial pública escolarizada con título de estudios superiores pedagógicos por predominancia de lengua
    materna en las escuelas (2008)
    En	porcentaje



                100.0          100.0          96.9
     100                                                    96.2           94.7        93.9                                                                                                                                                                     90.0           95.3         93.7
                                                                                                      84.6     84.0                                                                                                                                                                                      94.5
                                                                                                                             81.3
       80                                                                                                                                  76.2

       60                                                                                                                                                55.6          53.8

       40                                                                                                                                                                           33.3        31.3
                                                                                                                                                                                                         25.0
                                                                                                                                                                                                                    20.0            19.4
       20                                                                                                                                                                                                                                         9.1
        0




                a
                                                                                                                         a
                                                                                                                                                                       a
                                                                                                                                                                                       a
                                                                                                                                                                                                                   a
                                                                                                                                                                                                                                              a




                                          al
                                                                                                                                                                                                                                                                                            al




                                                                                        o
                                                                                                                                                                                                        ar


                                                                                                                                                                                              ita
                                                                                                                                                                                                                      n




                                                                                                              ibo
                                                                                                                                                        ibo




                                                                          ano
                                                                                                   ural
                                                                                                                                      hua
                                                                                                                                                                                                                                                                    aria
                                                                                                                                                                                                                                                                               ano
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              ada




                           Yine
                                                                                                                                                                                                                                runa




                                                       chua
                                                                                                                                                                                                                                                                  n




              nink
                                                                                                                        nink
                                                                                                                                                                                                                                            mbis




                                         -Rur
                                                                                                                                                                                                                                                                                           -Rur




                                                                                                                                                                    ueng
                                                                                                                                                                                  Yagu




                                                                                      rban
                                                                                                                                                                                                                 Ticu


                                                                                                                                                                                                       Achu


                                                                                                                                                                                             yahu




                                                                                                             Ship
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        lariz




                                                                                                                                                                                                                                                                            -Urb




                                                                      -	Urb
                                                                                                                                                   Cash


                                                                                                                                     Quic




                                                                                                  ra-	R




                                                       Que
                                                                                                                                                                                                                                                            origingua




                                                                                                                                                                                                                              Agua
                                                                                                                                                                                                                                                           tal	le




                                                                                                  a
                                                                                                                                                                                                                                           Hua




             Ashé
                                                                                                                       Ashá
                                                                                                                                                                 hing
                                                                                                                                                                                                                                                                                         llano




                                       chua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Tot




                                                                                                                                                                                             Cha




                                                                                     ra-	U
                                                                                                                                                                                                                                                                                            e




                                                                                                                                                                                                                                                        To
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   escoal	inicial




                                                                                       a
                                                                                                                                                                                                                                                                           llano




                                                                     chua
                                                                                                                                                                                                                                                                           e




                                                                                              Aym
                                                                                                                                                                Mac




                                       Que
                                                                                                                                                                                                                                                                                       Cast




                                                                                   Aym



                                                                   Que
                                                                                                                                                                                                                                                                      Cast




Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada	por	el	60%	o	más	de	estudiantes.	El	total	incluye	a	los	docentes	que	laboran	en	escuelas	donde	no	se	tiene	una	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.




Gráfico 51
   Docentes de educación primaria pública con título de estudios superiores pedagógicos por predominancia de lengua materna
   en las escuelas (2008)
   En	porcentaje



     100        94.5      93.8          93.1                                                                                                                                                                                                                                       94.8          92.5      93.2
                                                     90.9          89.7       88.7                                                                                                                                                                                    89.6
                                                                                           85.1
      80                                                                                              78.4
                                                                                                              70.3
                                                                                                                        65.2
      60                                                                                                                             54.5         51.1          49.8       47.1       46.5
      40                                                                                                                                                                                        38.7    36.3     29.5         28.1         22.9
                                                                                                                                                                                                                                                        15.0
      20

        0




                o
                                                      a
                                                                                           a
                                                                                                      a
                                                                                                                        a
                                                                                                                                                  a
                                                                                                                                                                                                        a
                                                                                                                                                                                                                                                         a




                         al
                                                                                                                                                                                                                             hi




                                                                              o
                                                                                                                                                                                                                 ar




                                                                                                                                                              ita
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          ca




                                                                                                                                                                                                ha
                                                                                                                                                                                                                                            na




                                                                                                              ibo
                                                                                                                                                                           ibo
                                                                                                                                                                                                   s




                                                              ural
                                                                                                                                                                                                                                                                        aria




                                                                                                                                                   hu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        ural
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        a




                                                                                                                                    Yine
                                                                                                                                                                                     runa




                                       Bora
                                                                                                                                                                                                                                                                                   bano




                                                                                                    nink
                                                                                                                       nink
                                                                                                                                                                                                                              dos




             rban
                                                                                                                                                                                                       mbis




                        -Rur
                                                 ueng
                                                                                       ueng
                                                                                                                                                                                                                                                    Yagu




                                                                            rban
                                                                                                                                                                                                                                       Ticu




                                                                                                                                                                                                                Achu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    públiria




                                                                                                                                                          yahu




                                                                                                             Ship
                                                                                                                                                                                                                                                                  l	len




                                                                                                                                              Quic




                          ua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  no-R




                                                                                                                                                                                              Yane




                                                             ra-	R
                                                                                                                                                                       Cash
                                                                                                                                                                                                                                                                origingua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 l	prim




                                                                                                                                                                                                                                                                                o-Ur




                                                                                                                                                                                                                          Can




                                                                                                                                                                                   Agua
                                                                                                                                                                                                                                                               ta




                                                              a
                                                                                                                                                                                                       Hua




                                                                                                                      Ashé




                                                                                     hing
                                                                                                  Ashá




                                               atsig




            ua-	U
                                                                                                                                                         Cha




                                                                          ra-	U
                                                                                                                                                                                                                                                              To




                                                                          a




           ch
                     uech
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Tota

                                                                                                                                                                                                                                                                                           stella


                                                                                                                                                                                                                                                                               ellan




                                                          Aym
                                                                                     Mac
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Derecho de la niñez indígena a la educación




                     Q
                                              Nom
                                                                                                                                                                                                                                                                                          Ca




                                                                      Aym




       Que
                                                                                                                                                                                                                                                                            Cast
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    93




Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada		por	el	60%	o	más	de	estudiantes.	El	total	incluye	a	los	docentes	que	laboran	en	escuelas	donde	no	se	tiene	una	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
94




Gráfico 52
   Docentes de educación secundaria pública con título de estudios superiores pedagógicos por predominancia de lengua materna en las escuelas
   (2008)
   En	porcentaje



              100.0      100.0      95.4       95.3                                                                                                                                                                                                        94.4                     94.2
     100                                                 93.5      93.3      91.7       91.0                                                                                                                                              93.9                        93.5
                                                                                                  87.3       86.4         84.8     83.9      83.3         82.3      78.0      77.3
      80                                                                                                                                                                                 74.9       70.7

      60                                                                                                                                                                                                        57.1       57.1
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Estado de la Niñez Indígena en el Perú




      40

      20

       0




              i
                                                                                                                                                a




                                                                   o
                                                                                                                                                                   a
                                                                                                                                                                             a
                                                                                                                                                                                                   a
                                                                                                                                                                                                                                                       o




                                   al
                                                                                                                                                                                                                                                                     al




                         a
                                                                                                             ar
                                                                                                                                                                                                                                                                                     ca




                                                                                                                                                                                                                         ha




                                                                            ibo
                                                                                                                                                       ita
                                                                                                                                                                                                                            s




                                                                 hua
                                                                                                                                                                                                                                              aria
                                                                                                                                                                                                                                                                                    aria




                                                                                       ural
                                                                                                                                                                                        ibo	




                                             bano
                                                                                                                                                                                                                                                                                  d




                                                                                                 runa
                                                                                                                                 Yine


                                                                                                                     enga




            dosh
                                                                                                                                                                  nink
                                                                                                                                                                            nink




                                                              rban
                                                                                                                                                                                                              Bora
                                                                                                                                                                                                                                                      rban




                                                                                                                                           Yagu
                                                                                                                                                                                                 mbis




                                  -Rur
                                                                                                                                                                                                                                                                   -Rur




                                                                                                                                                                                                                                          len
                                                                                                                                                                                                                                                                               públi




                      ueng
                                                                                                           Achu
                                                                                                                                                                                                                                       l	




                                                                                                                                                     yahu




                                                                          Cash
                                                                                     ra-R




                                                            Quic
                                                                                                                                                                                      Ship
                                                                                                                                                                                                                       Yane
                                                                                                                                                                                                                                     origingua




                                            a-Ur




           Can
                                                                                        a
                                                                                                                    higu
                                                                                                                                                                                                                                                                             ecun




                                                                                                                                                                                                Hua




                                                                                               Agua
                                                                                                                                                                 Ashá
                                                                                                                                                                           Ashé
                                                                                                                                                                                                                                                     no-U
                                                                                                                                                                                                                                                                  llano




                                 chua
                                                                                                                                                                                                                                                                             s




                                                         ara-U




                    atsig
                                                                                                                                                                                                                                  Tota
                                                                                                                                                                                                                                                                  e
                                                                                                                                                                                                                                                                               l	




                                                                                                                                                    Cha




                                             chu
                                                                                                                    Mac




                                                                                    Aym
                                                                                                                                                                                                                                                    ella




                              Que
                                                      Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                          Tota




                   Nom
                                                                                                                                                                                                                                                             Cast




                                         Que
                                                                                                                                                                                                                                               Cast




Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada	por	el	60%	o	más	de	estudiantes.	El	total	incluye	a	los	docentes	que	laboran	en	escuelas	donde	no	se	tiene	una	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
3.10
                                                                                                                     Derecho de la niñez indígena a la educación                     95
                                                                        Infraestructura
                                                                        en las escuelas con
                                                                        estudiantes indígenas73
La infraestructura de las escuelas donde la mayor par-
te de los estudiantes son indígenas no se encuentra en
buen estado, de acuerdo a lo declarado por los directores
en el Censo Escolar 2008. En los tres niveles educativos
(inicial escolarizada74, primaria y secundaria), la propor-
ción de aulas en uso que requiere reparaciones (mayores
o menores75) en las escuelas con predominancia de es-
tudiantes que aprendieron a hablar castellano es menor
que la de las escuelas donde el 60% o más de los estu-
diantes son indígenas.


En los locales donde se imparte educación inicial escola-
rizada a estudiantes mayoritariamente indígenas, alrede-
dor del 26% de las aulas necesita reparaciones mayores




                                                                                                                                                                                          © RTN0161/UNICEF
y	29%	reparaciones	menores	(Gráfico	53).	No	obstante,	
en las escuelas donde la mayoría de estudiantes son
ashéninkas, asháninkas, ticunas, huambisas, aguarunas,
chayahuitas y yines, la proporción supera el promedio se-
ñalado: 3 de las 5 aulas en uso (60%) de las escuelas con alumnos ashéninkas requieren reparaciones
mayores y ninguna de las 7 aulas en uso de las escuelas ticunas se encontraría en buen estado.


En promedio, el 27% de las aulas de educación primaria donde acuden en su mayoría niños y niñas
indígenas	necesita	reparaciones	mayores	y	el	25%	reparaciones	menores	(Gráfico	54).	En	este	ni-
vel educativo, los casos donde más del 60% de aulas requiere reparaciones, mayores o menores,
son las escuelas con predominancia de estudiantes ashéninkas (67%), cashibo-cacataibos (70%),
nomatsiguengas (76%), yaneshas (73%), machiguengas (55%), asháninkas (64%), candoshi (97%),
achuar (63%) y bora (100%). Prácticamente ninguna de las aulas de las escuelas candoshi y bora se
encuentra en buen estado.


Finalmente, en las instituciones de educación secundaria, donde la mayoría de alumnos son indíge-
nas,	el	28%	de	las	aulas	en	uso	requiere	reparaciones	mayores	y	26%	reparaciones	menores	(Gráfico	
55). En las escuelas con predominancia de estudiantes boras, nomatsiguengas, achuares, cashibo
-cacataibos, yaneshas, asháninkas y candoshis más del 60% de las aulas en uso requiere repara-
ciones de diferentes tipos. Nuevamente, las escuelas candoshis destacan porque ninguna de las tres
aulas disponibles se encuentra en buen estado.




73	En	la	Tabla	29	del	Anexo	2	se	presentan	mayores	detalles	de	las	condiciones	de	infraestructura	de	las	aulas.
74	Estos	datos	no	se	encuentran	disponibles	para	los	locales	donde	se	imparte	la	educación	inicial	no	escolarizada.	
75	De	acuerdo	a	la	cédula	censal	que	debe	ser	llenada	por	los	directores	de	las	instituciones	educativas,	las	reparaciones	mayores	son:	levantar	una	pared,	cambio	total	de	pisos	
   o	techos,	instalar	o	reparar	conexiones	eléctricas;	mientras		las	reparaciones	menores	son:	pintado	de	paredes,	resanar	paredes,	pisos	o	techos;	cambio	de	focos	o	vidrios.
96
 Gráfico 53
     Condición de las aulas en las escuelas de educación inicial escolarizada pública por lengua predominante (2008)
     En	porcentaje                                                                                                                                                                               Reparaciones	mayores                          Reparaciones	menores                               Buen	estado

     100

                   40             25                        36
                                                                         42            38                            44                       29                                                                                    33
      80                                                                                                                          48                       35
                                                                                                                                                                         47
                                                                                                                                                                                                        56                                                        46                           52
                                                57                                                                                                                                                                                                                                59                            56
                                                                                                                                                                                                                                                   65
      60                          30                                                                 71                                                                                    71
                                                                                                                                                                                                                        75
                                                            27           23            31                                                     47
      40                                                                                                             30           26                       43
                                                                                                                                                                        35                                                                                        29
                   60                                                                                                                                                                                   31                          67                                                         26               23
                                                                                                                                                                                                                                                                                  22
                                  45            43                                                                                                                                         14
      20                                                                                                                                                                                                                                           35
                                                            36           35            31            29                                                                                                                 18
                                                                                                                     26           26          24           22                                                                                                     26
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Estado de la Niñez Indígena en el Perú




                                                                                                                                                                         19                14           13                                                                        20           22               21
                                                                                                                                                                                                                        8
        0
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   l




                                                                                                                                                                                                                                      a




                                                           a
                                                                                                                                                                            o




                a
                                                a



                                  a
                                                                                                                                             ar




                                                                                   ita
                                                                                                                                                                                                                                                                                      no




                                                                                                                 al
                                                                                                                                                                                                                                              ibo




                                                 n
                                                                                                                                                                                                       ibo	
                                                                                                                                                                                                                                                                                     no
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 no-




                                                                                                                                                                                                                    ural
                                                                                                                                                                                                                                                                    aria




                                                                                                                                 ano
                                                                                                                                                         hua




                                                                       runa
                                                                                                Yine
                                                                                                                                                                                    enga
                                                                                                                                                                                                                                                                                             Rura
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 ada	 1/




                                                                                                                                                                        rban




              nink
                             nink
                                                          mbis
                                                                                                                                                                                                                                 Yagu




                                            Ticu
                                                                                                               -Rur




                                                                                 yahu
                                                                                                                                            Achu
                                                                                                                                                                                                                                                                               Urba -
                                                                                                                                                                                                                                                                                           tella




                                                                                                                                                                                                   Ship
                                                                                                                                                                                                                                            Cash
                                                                                                                                                                                                                                                              l	len




                                                                                                                                                                                                                   ra-R




                                                                                                                             -Urb
                                                                                                                                                                                                                                                                              stella




                                                                                                                                                        Quic
                                                                                                                                                                                                                    a
                                                                                                                                                                                                                                                            origingua




                                                                                                                                                                                  higu




                                                                      Agua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           lariz




                                                          Hua




             Ashé
                           Ashá
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Tota




                                                                                                                                                                   ara-U




                                                                               Cha
                                                                                                                                                                                                                                                                           Ca
                                                                                                                                                                                                                                                                                       Cas




                                                                                                             chua
                                                                                                                                                                                                                                                         Tota




                                                                                                                           chua
                                                                                                                                                                                                                Aym




                                                                                                                                                                                Mac
                                                                                                                                                                                                                                                                                                       esco l	inicial




                                                                                                                                                                Aym




                                                                                                           Que
                                                                                                                          Que
 Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	El	total	incluye	a	las	escuelas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	INEI.	Elaboración	propia.


Gráfico 54
   Condición de las aulas en las escuelas de educación primaria pública por lengua predominante (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                                                                                Reparaciones	mayores                          Reparaciones	menores                              Buen	estado

   100                                                                                           3

                                                     28          24
                33          30            45                             36                                                38
     80                                                                                45                                                                             40                          43
                                                                                                              52                                                                                              55            52                                             48                  48             53
                                                                                                                                       63          55                                                                                                                                59
                                                                                                                                                           62                      61                                               63        72
     60                                                                                         70
               23           30                                   44
                                                     40                                                                                                                                                                                                  100
                                         19                              33
     40                                                                                26                                  41                                         39                          39                                                                       25
                                                                                                              22                                                                                                            32
                                                                                                                                       17          24      18                                                 28                                                                                27
                                                                                                                                                                                   20                                                                                                                        24
                                                                                                                                                                                                                                    22                                               22
     20        44           40           36          33                                                                                                                                                                                      17
                                                                 32      31            29       27            25           22          21          21      21         20            19            19                                                                   27                      25            23
                                                                                                                                                                                                              17            16                                                       19
                                                                                                                                                                                                                                    15        11
      0
                                                                                                                                                                                                                                                                                   l
                                                                                                                                                                                                                                                                                  -




                                                                                                                                                                                                                                      a
                                                                                                                                                                                                                                            a




                                                                                                             o
                                                                                                                                                                                       o




                                            a
                                                                a




                          o


              a
                                                                        a
                                                                                                                                                                    a
                                                                                                                                                                                                                                               n
                                                                                                                                                                                                                                                                                no




                                                                                                                                                                                                 ita




                                                     ha
                                                                                                                                                                                                                        ibo




                             ib
                                                                                                                                               ural




                                                                                              shi
                                                                                                                                                                                                                                                                               ca 1/




                                                     s
                                                                                                                                                                                                          hua
                                                                                                                                                                                                                                                                              aria
                                                                                                                                                                                                                                                                              a




                                                                                                                                                                                                                                                                              ano




                                                                                                                                                                                                                                                        Bora




                                                                                  ural
                                                                                                               ban
                                                                                                                                                         Yine




                                                                                                                                  runa


                                                                                                                          huar
                                                                                                                                                                                                                                                                            Rura
                                                                                                                                                                                                                                                                            llano




                                                                                                                                                                                   rban




             nink
                                                                       nink
                                                                                                do
                                                                                                                                                                                                                                 Yagu




                                       ueng
                                                            ueng
                                                                                                                                                                  mbis
                                                                                                                                                                                                                                          Ticu
                                                                                                                                                                                                                                                                          ell
                                                                                                                                                                                                                                                                          e

                                                                                                                                                                                                                                                                        Urba -




                                                                                                                                                                                                yahu
                                                                                                                                                                                                                     Ship




                                                                                                                                              ra-R




                                                                                                                      Ac
                                                                                                                                                                                                                                                                       l	len
                                                                                                                                                                                                                                                                       prim
                                                                                                                                                                                                                                                                      públi ria




                                                                                                                                                                                                         Quic




                        Cash
                                                Yane
                                                                                                                                                a




                                                                                                          a-Ur




                                      hig
                                                                                                                                                                                                                                                                    l	




                                                                                                                                                                                                                                                                   origingua




                                                                                ua-R
                                                                                                                                 Agua




                                                                                            Can
                                                                                                                                                                Hua




            Ashé
                                                                      Ashá


                                                           atsig
                                                                                                                                                                                                                                                                 Cast
                                                                                                                                                                                                                                                                 Cast




                                                                                                                                                                              ara-U
                                                                                                                                                                                            Cha




                                                                                  ch
                                                                                                                                                                                                                                                                Tota




                                                                                                      chu
                                                                                                                                            Aym




                                  Mac
                                                                                                                                                                                                                                                               Tota




                                                                                                                                                                           Aym




                                                          Nom
                                                                              Que
                                                                                                     Que




Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	El	total	incluye	a	las	escuelas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	INEI.	Elaboración	propia.
Gráfico 55
   Condición de las aulas en las escuelas de educación secundaria pública por lengua predominante (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                                                                   Reparaciones	mayores                      Reparaciones	menores                            Buen	estado

   100

                                                            20
                33         33         32         36
     80                                                                           32
                                                                       50                       50           41          50           53          47     43      63           53      57         61         43                    57           46             57            47            53

     60                               21         18         40
                                                                                  34
                                                                       13                                    27
     40                                                                                         17                                                                                                                                             26
                                                                                                                         22           20          26     31                                                                                                                 27            25
                67         67                                                                                                                                                 25
                                                                                                                                                                 15                   25         20         47        100                                     23
                                      47         45         40
     20                                                                38         35            33                                                                                                                                43
                                                                                                             32          28           27          27     26                                                                                    28
                                                                                                                                                                 22           22                                                                                            26            23
                                                                                                                                                                                      19         19                                                           20
                                                                                                                                                                                                            11
      0                                                                                                                                                                                                               i




                                                                                                                                                        a




                                                                                 a
                                                                                                                                                                          o	




                                                                                                                    a




                           a
                                                                                            a
                                                                                                                                                                                                                                                                        al




                                                                                                                                                                                                          ita




                                     ar
                                                          ha
                                                                                                       al
                                                                                                                                                                                     ibo




                                               ibo
                                                             s
                                                                                                                                                                                                                                                   aria
                                                                                                                                                                                                                                                           ano




                                                                                                                                 ural
                                                                                                                                             ano
                                                                                                                                                               hua
                                                                                                                                                                                                                                Yine
                                                                                                                                                                                                                                                                                           ca	 1/




                                                                                                                                                                                              runa




                                                                    enga




             Bora
                                                                                                                                                                                                                    dosh
                                                                                                                                                                                                                                                 n




                                                                               nink
                                                                                                                   nink
                                                                                                                                                                         rban




                                                                                                                                                       mbis
                                                                                                                                                                                                                                                                       -Rur




                         ueng
                                                                                       Yagu
                                                                                                                                                                                                        yahu




                                                                                                      -Rur
                                                                                                                                                                                   Ship




                                   Achu
                                                                                                                                                                                                                                                          -Urb




                                                                                                                               ra-R
                                                                                                                                            -Urb




                                             Cash
                                                                                                                                                                                                                                                                                       cund




                                                        Yane
                                                                                                                                                              Quic
                                                                                                                                                                                                                                                                                      públi aria




                                                                  higu
                                                                                                                                                                                                                  Can
                                                                                                                                                                                                                                           origingua




                                                                                                                                                                                            Agua




                                                                                                                                  a
                                                                                                                                                                                                                                          tal	le




                                                                                                                                                       Hua
                                                                                                                                                                       ra-U




                                                                             Ashá
                                                                                                                  Ashé
                                                                                                                                                                                                                                                                     llano




                                                                                                                                                                                                      Cha




                       atsig
                                                                                                                                                                          a




                                                                                                     chua
                                                                                                                                                                                                                                                                        e




                                                                                                                                                                                                                                       To
                                                                                                                                                                                                                                                      llano




                                                                                                                                           chua
                                                                                                                                                                                                                                                                                 al	se




                                                                 Mac
                                                                                                                              Aym
                                                                                                                                                                                                                                                        e




                                                                                                                                                                      Aym




                     Nom
                                                                                                 Que
                                                                                                                                                                                                                                                                              Tot


                                                                                                                                                                                                                                                                   Cast




                                                                                                                                           Que
                                                                                                                                                                                                                                                   Cast




Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	El	total	incluye	a	las	escuelas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	INEI.	Elaboración	propia.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Derecho de la niñez indígena a la educación
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    97
3.11
                   98   Estado de la Niñez Indígena en el Perú

                                                                               Servicios básicos
                                                                               en las escuelas
                                                                               con estudiantes indígenas
                             Tal como señala el Proyecto Educativo Nacional (PEN), una buena infraestructura, servicios y entornos
                             adecuados de salubridad constituyen condiciones esenciales para el aprendizaje de los niños y niñas en
                             las escuelas. Así, no es posible hablar de una educación de calidad en la medida en que los estudiantes
                             acudan a instituciones educativas que enfrentan graves carencias en este aspecto. Las condiciones de
                             infraestructura y de acceso a servicios básicos determinan diferentes oportunidades de aprendizaje entre
                             los estudiantes peruanos, siendo los más perjudicados los estudiantes de lengua materna originaria.


                             En el caso de la educación inicial escolarizada76, solo el 15% de las escuelas con predominancia de
                             lengua materna originaria cuenta con los tres servicios básicos: electricidad, agua y desagüe conec-
                             tados	a	una	red	pública	(Gráfico	56).	Este	porcentaje	asciende	a	71%	en	las	escuelas	que	atienden	
                             en su mayoría a estudiantes con lengua materna castellana. En las escuelas con predominancia de
                             alumnos machiguengas el 11% cuenta con los tres servicios y en aquellas con una mayoría de estu-
                             diantes quechuas (rural), quichuas y aymaras (rural), estos porcentajes son de solo 9%, 8%, y 5%,
                             respectivamente. En los 11 grupos restantes ninguna escuela cuenta, a la vez, con los tres servicios
                             básicos mencionados; más aún, en el caso de las etnias aguaruna, shipibo, chayahuita y yine más del
                             80% carece de luz, agua y desagüe conectados a una red pública.


                                                                                                            En las instituciones educativas primarias que atienden a
                                                                                                            la mayor parte de niños y niñas indígenas, la proporción
                                                                                                            que cuenta con los tres servicios básicos es aún menor
                                                                                                            (11%) que la registrada en el nivel inicial escolarizado
                                                                                                            (Gráfico	57).	En	la	mayor	parte	de	los	grupos	de	escue-
                                                                                                            las que atienden a los niños y niñas indígenas, más de
                                                                                                            la mitad de instituciones educativas no cuenta con estos
                                                                                                            tres servicios. En las escuelas donde la mayoría de es-
                                                                                                            tudiantes son de las etnias cashibo, ashéninka, yagua,
                                                                                                            shipibo, aguaruna, yine, chayahuita y asháninka, 80% o
                                                                                                            más no accede a los servicios mencionados.


                                                                                                            En secundaria la situación es relativamente mejor: el 28%
                                                                                                            de las escuelas, donde la mayor parte de estudiantes es
                                                                                                            indígena,	cuenta	con	los	tres	servicios	(Gráfico	58).	Sin	
                                                                                                            embargo, esta proporción es mucho menor a la registra-
                                                                                                            da en las escuelas de zonas urbanas que atienden ma-
                                                                                                            yoritariamente a estudiantes con lengua materna caste-
© RTN0184/UNICEF




                                                                                                            llana (75%). Todas las escuelas donde los estudiantes
                                                                                                            provienen de las etnias cashibo, yagua, yanesha y yine
                                                                                                            no cuentan con ninguno de tres servicios.


                             76	No	se	dispone	de	datos	para	el	caso	de	los	locales	de	las	instituciones	de	inicial	no	escolarizada.
Gráfico 56
   Acceso a servicios básicos en las instituciones de inicial escolarizada pública por lengua predominante (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                                                                                                                                  Ninguno                          Uno	ó	dos                      Tres
                                                                                                                                                                                                              5
   100                         11            11                                                  11                                      8                                    9
                                                          18          22             33                                                                                                                                                                      15                              22
     80                                                                                          22            40          40           33                                                                                   40           39                                                                  43
                                                                                                                                                    50
                                                                                                                                                                  57          60                                                                                              71
     60                                                                                                                                                                                      80             80                                               56                              51
               100             89            89           82          78
     40                                                                              67          67            60          60                                                                                                51           56                                                                  40
                                                                                                                                        58          50
     20                                                                                                                                                           43                                                                                                          26
                                                                                                                                                                              31                                                                             29                              27
                                                                                                                                                                                             20             15                                                                                                17
      0                                                                                                                                                                                                                      8                6                                    4




                                                                                                                           a
                                                                                                                                                                                                                                          o




                                                                                                                                                       a
                                                                                                                                                                                             a




                                                                     a
                                                                                                               a
                                                                                                                                                                 ar
                                                                                                                                                                                                n




                                                         ita
                                                                                                                                                                                                                                                                                              ral




                                           ibo
                                                                                 ibo
                                                                                                                                                                                                           ural
                                                                                                                                                                                                                         ano




                                                                                                                                                                              ural
                                                                                                                                                                                                                                                                aria




                                                                                                                                       hua




             Yine
                          runa
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 ada 1/




                                                                                                                          nink
                                                                                                                                                                                                                                                              n
                                                                                                                                                                                                                                                                             bano




                                                                                                                                                                                                                                         rban




                                                                                            enga




                                                                    mbis
                                                                                                           nink
                                                                                                                                                  Yagu
                                                                                                                                                                                           Ticu




                                                                                                                                                                Achu




                                                        yahu



                                       Ship
                                                                                                                                                                                                                                                                                             o-Ru




                                                                                                                                                                                                          ra-R
                                                                                                                                                                                                                        -Urb




                                                                                Cash
                                                                                                                                      Quic
                                                                                                                                                                          ua-R
                                                                                                                                                                                                          a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           lariz l




                                                                                                                                                                                                                                                        origingua
                                                                                                                                                                                                                                                                         o-Ur




                                                                                                                                                                                                                                      ra-U
                                                                                                                                                                                                                                                       tal	le




                        Agua
                                                                    Hua
                                                                                           higu
                                                                                                                         Ashé
                                                                                                                                                                                                                                        a




                                                                                                         Ashá
                                                                                                                                                                            ch
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         To




                                                    Cha
                                                                                                                                                                                                                                                                                         ellan




                                                                                                                                                                                                                                                    To




                                                                                                                                                                                                                       chua



                                                                                                                                                                                                      Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                                                       esco tal	inicia




                                                                                                                                                                                                                                                                        ellan




                                                                                          Mac
                                                                                                                                                                        Que
                                                                                                                                                                                                                                    Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                                        Cast




                                                                                                                                                                                                                       Que
                                                                                                                                                                                                                                                                       Cast




Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	El	total	incluye	a	las	escuelas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.




Gráfico 57
    Acceso a servicios básicos en las instituciones de primaria pública por lengua predominante (2008)
    En	porcentaje                                                                                                                                                                                                                                 Ninguno                          Uno	ó	dos                      Tres
                                                                                             3                                               3                                                                    3
    100                         6      7           8           12                                                                                          6                                         8                                                                  11                        10
                                                                          14      18         15                                                                                       22                                                 23                                                                     22
                                                                                                         24         25           29          27      24
     80                                                                                                                                                         50       52                                                                             55
     60                                                                                                                                                                               33             58           73          79                                        55          74            46            43
               100        94           93          92          88         86      82         82                                                                                                                                          60
     40                                                                                                  76         75           71          70      69
                                                                                                                                                                50       48           44             34                                                 40
     20                                                                                                                                                                                                                                                                 34          23            43            35
                                                                                                                                                                                                                  24          21         18
       0                                                                                                                                                                                                                                                 6                               3
                                                                                                                                                                                                                             i	




                                                                                                                                                                                     a




                                                                                                                                a




                                         a
                                                                                                                    a
                                                                                                                                                                        ar




                                                                                            a
                                                                                                        ha
                                                                                                                                                                                                                                                        no
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            ral




                                                                                                                     n




                                                  ibo
                                                                                ita




              ibo
                                                                                                           s
                                                                                                                                                                                                  ural
                                                                                                                                                                                                              ural
                                                                                                                                                                                                                                      ano
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          ca 1/




                                                                                                                                                                                                                                                                         aria
                                                                                                                                                                                                                                                                                   ano




                                                                                                                                                   hua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          a




                        inka
                                                           runa
                                                                                                                                                               Bora




                                                                      Yine
                                                                                                                                                                                                                         dosh




                                                                                                                                        enga
                                                                                                                                                                                                                                                                       n




                                                                                                                                                                                                                                         rb




                           n
                                                                                                                            mbis
                                                                                                                                                                                   ueng




                                                                                           nink




                                    Yagu
                                                                                                                                                                       Achu




                                                                                                                Ticu
                                                                                                                                                                                                                                                   Urba
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      o-Ru




                                              Ship
                                                                                                                                                                                                            ra-R




                                                                               yahu
                                                                                                                                                                                                                                                                                 -Urb
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     prim




                                                                                                                                                                                              ua-R
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    públi ria




                                                                                                      Yane
                                                                                                                                                  Quic




            Cash
                                                                                                                                                                                                              a
                                                                                                                                                                                                                        Can
                                                                                                                                                                                                                                                                 origingua
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  l	




                                                                                                                                       higu




                                                         Agua
                                                                                                                                                                                                                                                                tal	le




                                                                                                                           Hua
                                                                                                                                                                                                ch


                                                                                                                                                                                  atsig




                      Ashé
                                                                                                                                                                                                                                   ara-U




                                                                                          Ashá
                                                                                                                                                                                                                                                  hua-
                                                                                                                                                                                                                                                             To
                                                                                                                                                                                                                                                                                              ellan




                                                                               Cha
                                                                                                                                                                                                                                                                                llano




                                                                                                                                                                                                          Aym




                                                                                                                                      Mac
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Tota




                                                                                                                                                                                                                                                                               e




                                                                                                                                                                                            Que


                                                                                                                                                                              Nom
                                                                                                                                                                                                                                   Aym
                                                                                                                                                                                                                                                  Qec
                                                                                                                                                                                                                                                                                         Cast


                                                                                                                                                                                                                                                                          Cast




Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	El	total	incluye	a	las	escuelas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Derecho de la niñez indígena a la educación
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          99
Gráfico 58
   Acceso a servicios básicos en las instituciones de secundaria pública por lengua predominante (2008)
   En	porcentaje                                                                                                                                                                                                             Ninguno                     Uno	ó	dos                        Tres

   100                                                     13                                                      9                                            8
                                                                      17         18                                                                15                                                                                                                      23
                                                                                             25        28                                                                                                                                  28
     80                                                                                                           27                                                     37          54                                                                                                 47
                                                                                                                                                                                                                                64
                                                                                                                             67                                                                                                                              75
     60                                                                                                                                  80
              100         100        100       100         88         83         82                                                                66          83                             100        100        100                                                    54
     40                                                                                      75        72                                                                                                                                  57
                                                                                                                  64                                                     60          44                                                                                                 40
                                                                                                                                                                                                                                36
     20                                                                                                                      33                                                                                                                              23
                                                                                                                                         20        18                                                                                                                      23
                                                                                                                                                                9              3          3                                                15                     2                     13
      0




                                                                                                                                                                                                          i	




                                                                                                                                                                         o
                                                                                                                                                                                     o
                                                                                                                                                                                                                     a




                                                        a
                                                                                                                                                                                                                                                         o




                            a
                                                                     a
                                                                                           a
                                                                                                                                                                                                                                                                         al




                                                                                                                            ar




                                    ha
                                                                                                                 ita




             ibo
                                                                                                                                                              ural
                                                                                                                                                                                                                                           hua




                                      s
                                                                                                                                                                                                                                                                                          ca 1/




                                                                                                                                                   ural
                                                                                                                                                                                                                                           aria
                                                                                                                                                                                                                                                                                          a




                                                                                ibo
                                                                                                      runa
                                                                                                                                                                                              Bora




                                              Yine
                                                                                                                                                                                                        dosh




                                                                                                                                      enga
                                                                                                                                                                                                                                         n




                                                                                                                                                                        rban
                                                                                                                                                                                    rban




                                                                    nink
                                                                                                                                                                                                                                                       rban




                                                      mbis
                                                                                                                                                                                                                   ueng




                                                                                          nink
                                                                                                                                                                                                                                                                       -Rur




                       Yagu
                                                                                                                          Achu


                                                                                                               yahu
                                                                                                                                                            ra-R
                                                                                                                                                                                                                                    Quic
                                                                                                                                                                                                                                                                                     públi ria




                                                                              Ship
                                                                                                                                                 ua-R




           Cash
                                 Yane
                                                                                                                                                                                                                                                                                     cund




                                                                                                                                                              a
                                                                                                                                                                                                       Can
                                                                                                                                                                                                                                   origingua




                                                                                                                                     higu




                                                                                                    Agua
                                                                                                                                                                      ra-U
                                                                                                                                                                                                                                  tal	le




                                                     Hua
                                                                                                                                                                                   ua-U
                                                                                                                                                                                                                 atsig
                                                                                                                                                                                                                                                     no-U




                                                                  Ashá
                                                                                                                                                  ch
                                                                                                                                                                                                                                                                      llano




                                                                                                                                                                         a




                                                                                        Ashé
                                                                                                              Cha
                                                                                                                                                                                                                                                                       e




                                                                                                                                                                                                                               To
                                                                                                                                                                                                                                                                                l	se




                                                                                                                                                                                   ch




                                                                                                                                                          Aym




                                                                                                                                   Mac
                                                                                                                                                                                                                                                      ella




                                                                                                                                              Que
                                                                                                                                                                                                               Nom




                                                                                                                                                                     Aym
                                                                                                                                                                                                                                                                              Tota


                                                                                                                                                                                                                                                                  Cast




                                                                                                                                                                               Que
                                                                                                                                                                                                                                                 Cast
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  100 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




Nota:	La	lengua	predominante	es	la	hablada	por	el	60%	o	más	de	los	estudiantes.	El	total	incluye	a	las	escuelas	donde	no	se	tiene	una	sola	lengua	hablada	por	más	del	60%	de	estudiantes.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
4
                 Derecho de la niñez indígena a la educación 101




Derecho de la niñez indígena
                a la identidad




                                                                   © RET0079/UNICEF/L.Bonacini
102 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          El tener una partida de nacimiento se vincula directamente con el derecho a la identidad77 y al ejerci-
          cio de la ciudadanía, así como a la igualdad de oportunidades y al fortalecimiento democrático (OEA,
          2007).	De	acuerdo	a	Cuenca	y	Reuben	(2009),	un	niño	o	niña	indocumentada	tiene	mayores	dificul-
          tades para acceder a programas sociales orientados a la primera infancia, a un seguro de salud, a
          suplementos alimentarios y a otros programas de protección social.


          También puede restringir su acceso a la educación pre-escolar y escolar, a pesar de que, conforme a
          disposiciones legales vigentes, no se debe impedir la matrícula de los niños, niñas o adolescentes en
          las escuelas por no tener la partida de nacimiento78. Para los adolescentes la falta de partida de naci-
          miento obstaculiza la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI), cuya carencia restringe
          el ejercicio pleno de la ciudadanía y excluye a los individuos de espacios laborales e institucionales
          claves para la superación de la pobreza.


          Los	peruanos	indígenas	enfrentan	un	conjunto	de	dificultades	durante	el	proceso	de	registro	de	un	na-
          cimiento (Cuenca y Reuben, 2009). En lo económico, el costo de la inscripción, incluido el transporte,
          puede resultar elevado para muchos de ellos. En lo institucional, la falta de centros de registro cerca-
          nos y una limitada capacitación de los registradores. Adicionalmente, las diferencias socio-culturales
          entre	los	actores	que	participan	en	el	proceso	del	registro	generan	dificultades,	que	van	desde	la	dis-
          criminación hasta problemas de comunicación por el desconocimiento de los funcionarios de la lengua
          originaria de la zona.


          En el Perú, en los últimos años, se han dado avances en materia de registro, principalmente por la realiza-
          ción de campañas de documentación por parte de RENIEC, con el apoyo de otras instituciones públicas
          y de la sociedad civil. Por otro lado, la documentación es una prioridad estratégica dentro del presupuesto
          por resultados que implementa el Ministerio de Economía y Finanzas, que ha permitido visibilizar qué re-
          cursos son necesarios para el cumplimiento de ciertas metas en cuanto a acceso a la identidad.


          En esta misma línea, la expansión de la cobertura del SIS y del programa JUNTOS, son complementa-
          rias en el abordaje de la indocumentación entre la niñez indígena. Estas dos intervenciones, que tienen
          como público objetivo a la población en situación de pobreza y pobreza extrema, piden como requisito
          que los niños, niñas y adolescentes cuenten con partida de nacimiento o DNI, según sea el caso79. Por
          lo tanto, es esperable que un importante número de niños, niñas y adolescentes indígenas en condi-
          ción de pobreza y pobreza extrema80,	que	residen	en	las	zonas	de	intervención	priorizadas,	califiquen	
          como población objetivo de estas dos líneas de política pública, teniendo incentivos adicionales para
          la obtención de sus documentos de identidad.


          77	La	identidad	de	un	niño	o	niña	no	se	construye	únicamente	a	partir	de	tener	un	nombre	formalmente	inscrito.	El	proceso	de	formación	de	la	identidad	es	el	resultado	de	una	
             combinación	de	factores	de	diversa	índole:	emocionales,	educativos	y	de	la	propia	experiencia	familiar	y	cotidiana	(INEI,	UNICEF,	2008:53).	
          78	La	Directiva	para	el	Desarrollo	del	Año	Escolar	en	las	Instituciones	Educativas	de	Educación	Básica	y	Técnico	Productiva	2010,	establece	-como	en	directivas	de	años	previos-	
             que	la	presentación	de	la	partida	de	nacimiento	no	es	impedimiento	para	la	matrícula.	Si	el	estudiante	no	cuenta	con	este	documento,	el	director	de	la	institución	educativa	
             coordinará	su	obtención	con	las	instituciones	pertinentes,	o	en	su	defecto,	orientará	a	los	padres	o	apoderados	para	que	gestionen	su	obtención.	
          79	Para	la	afiliación	al	SIS	se	requiere	de	la	presentación	de	un	documento	de	identidad.	El	programa	JUNTOS	condiciona	la	recepción	de	dinero	en	efectivo	a	la	tenencia	de	la	
             partida	de	nacimiento,	en	el	caso	de	los	niños	y	niñas,	y	a	la	del	DNI,	si	la	persona	es	mayor	de	18	años.	Como	se	mencionó	anteriormente,	el	número	de	beneficiarios	del	SIS	
             se	ha	incrementado	de	manera	importante	durante	los	últimos	años,	siendo	más	de	10	millones	los	asegurados	en	el	año	2008.	Por	su	parte,	para	el	año	2009,	el	programa	
             JUNTOS	habría	llegado	a	más	de	420	mil	hogares	en	pobreza	extrema,	residentes	de	14	regiones	del	país.
          80	Según	la	ENAHO	2009,	el	45%	de	la	niñez	indígena	entre	3	y	17	años	vive	en	situación	de	pobreza	extrema	y	el	78%	en	condición	de	pobreza	(extrema	y	no	extrema).
4.1
                                                                                                                    Derecho de la niñez indígena a la identidad 103

                                                          Acceso de la niñez indígena
                                                          a la partida de nacimiento

A pesar de los avances, a nivel nacional, aún un 3.9% de niños y niñas de 3 a 5 años no cuenta con
partida	 de	 nacimiento,	 como	 se	 aprecia	 en	 el	 Gráfico	 59.	 Entre	 la	 niñez	 quechua	 y	 aymara	 de	 esa	
edad, la proporción que no tiene partida de nacimiento está por debajo del promedio nacional, siendo
de 2% y 1.1%, respectivamente.


La situación es completamente distinta entre los niños y niñas indígenas, de 3 a 5 años, de la
Amazonía, donde más del 20% no cuenta con partida de nacimiento, el 24.6% de los asháninkas
y el 21.7% de los que tienen otras lenguas originarias de la Amazonía como materna. Entre la
niñez, de 6 a 11 años, de estos grupos poblacionales, se registra una importante reducción en
la incidencia de la indocumentación. Sin embargo, aún alrededor del 5% no tiene partida de
nacimiento.



Gráfico 59
   Niños, niñas y adolescentes sin partida de nacimiento por lengua materna y grupos de edad (2007)
   En	porcentaje                                                                                                  3	a	5	años														6	a	11	años														12	a	17	años


            40

            30                                                24.6
                                                                                    21.7
            20

            10                                                       5.6
                                                                           3.0             4.5 2.4         4.9                  3.7                    3.9
                       2.0 0.2 0.1              1.1 0.1 0.0                                                      0.7 0.3              0.2 0.1                0.3 0.1
              0
                         Quechua                   Aymara         Asháninka           Otras	lenguas         Total	lengua           Castellano                Total
                                                                                        originarias          originaria
                                                                                       (Amazonía)


Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




De acuerdo al II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (2007), la situación de
indocumentación tiene una incidencia mucho mayor en el caso de la niñez indígena menor de un año.
En la Tabla 1781 se puede apreciar que el 44% de niños y niñas de 40 pueblos étnicos no cuenta con
partida de nacimiento82. Solo en 6 de los 40 pueblos étnicos, el porcentaje sin partida de nacimiento
es igual o menor al 10%. Si bien, entre los que tienen de 1 a 5 años esta proporción se reduce a 24%,
la falta de registro de los niños y niñas menores de un año aún constituye un importante problema en
dichas comunidades.




81	En	la	Tabla	se	muestra	la	tasa	de	niños	y	niñas	menores	de	un	año	sin	partida	de	nacimiento	en	cada	uno	de	los	40	pueblos	étnicos	en	que	la	información	pudo	ser	procesada.	
82	Las	edades	para	las	que	se	presenta	el	indicador	tenencia	de	partida	de	nacimiento	en	el	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana,	no	coinciden	con	las	
   presentadas	en	el	Gráfico	59,	el	cual	tiene	como	fuente	el	Censo	Nacional	2007.
104 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          Tabla 17
              Niños y niñas menores de 1 año sin partida de nacimiento por pueblos étnicos de la Amazonía (2007)
                                                                                                                                                                                  Sin partida
                Familia Lingüística                                    Pueblo Étnico                               Población               Niños y niñas                         de nacimiento
                                                                                                                     Total                menores de 1 año
                                                                                                                                                                                 N                  %
             Grupo 1: Pueblos étnicos con menos de 100 pobladores
             Huitoto                    Ocaina                                                                                 97                          1                         1             100
             Pano                       Agrupación	1                                                                           79                          5                         4              80
             Arahuaca                   Agrupación	2                                                                           63                          3                         2              67
                                        Agrupación	3                                                                           48                          1                         0               0
             Grupo 2: Pueblos étnicos con una población entre 101 y 1,000
             Arahuaca                   Culina                                                                               417                         14                        12               86
             Tucano                     Secoya                                                                               921                         28                        20               71
             Tucano                     Orejón                                                                               190                          6                         4               67
             Pano                       Sharanahua-Marinahua                                                                 486                         14                         9               64
             Zaparo                     Arabela                                                                              403                         16                        10               63
             Jíbaro                     Jíbaro-Achual                                                                        168                          8                         5               63
             Cahuapana                  Jebero-Chayahuita                                                                    226                         11                         6               55
             Zaparo                     Iquito                                                                               519                         14                         7               50
             Quechua                    Kichwaruna                                                                           116                          4                         2               50
             Harakmbut-Harakmbet        Pukirieri                                                                            168                          8                         4               50
             Pano                       Yaminahua                                                                            600                         25                        11               44
             Tacana                     Ese’ejja                                                                             588                         18                         7               39
             Harakmbut-Harakmbet        Huachipaeri                                                                          392                         10                         1               10
             Arahuaca                   Caquinte                                                                             439                         27                         1                4
             Harakmbut-Harakmbet        Arazaeri                                                                             317                          4                         0                0
             Cahuapana                  Jebero                                                                               126                          2                         0                0
             Grupo 3: Pueblos étnicos con una población entre 1,001 y 10,000
             Sin	Clasificación          Urarina                                                                           4,854                        146                       126                86
             Arahuaca                   Ashéninka                                                                         8,774                        310                       265                85
             Jíbaro                     Candoshi-Murato	(shapra)                                                          3,255                        123                        96                78
             Harakmbut-Harakmbet        Amarakaeri                                                                        1,043                         27                        17                63
             Huitoto                    Huitoto-Murui                                                                     1,512                         32                        20                63
             Sin	Clasificación          Ticuna                                                                            6,982                        287                       155                54
             Peba-Yagua                 Yagua                                                                             5,679                        179                        93                52
             Arahuaca                   Piro                                                                              3,261                         78                        40                51
             Arahuaca                   Amuesha	(yanesha)                                                                 7,523                        178                        56                31
             Pano                       Cashinahua                                                                        2,419                         77                        22                29
             Arahuaca                   Nomatsiguenga                                                                     8,016                        323                        61                19
             Grupo 4: Pueblos étnicos con más de 10,000 pobladores
             Jíbaro                     Huambisa                                                                        10,163                         426                      299                 70
             Quechua                    Quichua                                                                         19,118                         581                      373                 64
             Cahuapana                  Chayahuita                                                                      21,424                         722                      396                 55
             Tupi-Guaraní               Cocama-Cocamilla                                                                11,307                         360                      171                 48
             Jíbaro                     Aguaruna	(awajún)                                                               55,366                       1,969                      842                 43
             Pano                       Shipibo-Conibo                                                                  22,517                         791                      286                 36
             Arahuaca                   Asháninka                                                                       88,703                       2,431                      813                 33
             Arahuaca                   Matsiguenga                                                                     11,279                         317                       69                 22
             Quechua                    Lamas	(llacuash)                                                                16,929                         410                       41                 10
             Total                                                                                                     316,487                       9,986                    4,347                 44
           Nota:	Las	agrupaciones	1,	2	y	3	congregan	a	más	de	un	pueblo	étnico	en	la	misma	comunidad.	Agrupación	1:	Mastanahua-Sharanahua-Marinahua;	Agrupación	2:	Chamicuro-Cocama	Cocamilla	y	Agrupa-
           ción	3:	Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’ejja-Arazaeri-Matsiguenga.	De	igual	manera,	los	Sharanahua-Marinahua	y	Jebero-Chayahuita	se	refieren	a	comunidades	donde	residen	estos	dos	grupos	étnicos.	Los	
           porcentajes	deben	ser	tomados	con	cautela	en	los	casos	en	que	el	volumen	de	población	es	relativamente	pequeño.		
           Fuente:	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
4.2
                                                                                                                                 Derecho de la niñez indígena a la identidad 105

                                                           Acceso de los jóvenes
                                                           indígenas al DNI

A nivel nacional, el 11.3% de la población de 18 a 20 años no cuenta con el Documento Nacional de
Identidad (DNI), lo cual implica que más de uno de cada diez jóvenes no puede ejercer su derecho
a votar y enfrentaría barreras para relacionarse con diferentes instituciones públicas y privadas. Por
ejemplo, para acceder al SIS y determinados centros educativos, o incluso para la realización de trámi-
tes, como sentar una denuncia, se exige la presentación del DNI u otro documento de identidad.

La situación es aún más crítica para los                                             Gráfico 60
jóvenes indígenas, como se muestra en                                                     Jóvenes de 18 a 20 años sin DNI por lengua materna
el	 Gráfico	 60,	 sobre	 todo	 para	 el	 35%	 de	                                         (2007)
los asháninkas y el 31.5% de los que tie-                                                 En	porcentaje
nen otras lenguas originarias amazónicas                                                 50

como materna que no cuenta con el DNI.                                                   40                                   35.0
                                                                                                                                               31.5
Mientras que en las poblaciones quechua,                                                 30

aymara y de lengua materna castellana,                                                   20
                                                                                               10.6                                                        12.3                11.3
pasados los 20 años, la tenencia del DNI                                                                                                                               11.1
                                                                                         10                    7.9

prácticamente se universaliza, esto no
                                                                                          0
ocurre en las poblaciones asháninka y de                                                      Quechua        Aymara       Asháninka Otras	lenguas Total	lengua Castellano      Total
                                                                                                                                      originarias  originaria
otras lenguas amazónicas. Si bien, en es-                                                                                            (Amazonía)

tos dos grupos, pasados los 20 años, la                                              Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	


proporción de personas con DNI aumenta a medida que se incrementa la edad, aún luego de los 30
años alrededor del 10% no cuenta con dicho documento.

Gráfico 61
   Población de 18 a 35 años que tiene DNI por lengua materna y edad (2007)
   En	porcentaje                                          Quechua														Aymara														Asháninka														Otras	lenguas	originarias	(Amazonía)													Castellano

           100



            90



            80



            70



            60



            50
                      18       19       20        21       22      23       24      25        26      27      28        29       30        31         32   33     34     35
                                                                                               Edad

Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
106 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          La información, respecto a la tenencia del DNI, es relevante al tener en cuenta la tasa de adolescentes
          mujeres indígenas que experimentan la maternidad en algunas zonas de la selva, que es de 44% en-
          tre las asháninkas y de 39% entre las que tienen otras lenguas originarias amazónicas como materna
          (Gráfico	18).	Es	probable	que	un	considerable	número	de	niños	y	niñas	pertenezca	a	hogares	donde	la	
          madre, el padre u otra persona que los tenga a su cargo, no cuente con DNI; lo cual los coloca en una
          situación de vulnerabilidad en el ejercicio de sus derechos. Por ejemplo, la inscripción de los recién
          nacidos requiere la presentación de un documento de identidad por parte de los declarantes.
Derecho de la niñez indígena a la identidad 107




Box 2
 Registro Civil en las Comunidades Indígenas de la Selva
 Una respuesta a la exclusión social de las poblaciones indígenas

   La tasa de indocumentación en la niñez, de 3 y 5 años,        En el año 2002 se acordó con la población Awajún y
   es de 3.9% a nivel nacional (INEI, 2007). Sin embargo,        Wampis de la Cuenca del Río Santiago, en la frontera
   el promedio nacional esconde las disparidades exis-           norte amazónica, la instalación de registradores civiles
   tentes, entre los niños y niñas que tienen como ma-           indígenas. Desde el año 2007, ORPIO (Organización
   terna otras lenguas originarias de la Amazonía dicha          Regional de Pueblos Indígenas del Oriente), RENIEC
   tasa es de 21.7% y en los niños y niñas asháninkas            y el Gobierno Regional de Loreto con el apoyo de
   es de 24.6%. Según un estudio reciente del Banco              UNICEF vienen instalando una red de registradores ci-
   Mundial (2009), la mayor proporción de niños, niñas y         viles indígenas en las zonas más alejadas de Loreto.
   adolescentes indocumentados vive en la selva y habla          Las	oficinas	de	RENIEC	a	nivel	regional	han	estado	
   un idioma distinto al español.                                involucradas cercanamente en las capacitaciones, el
                                                                 desarrollo de materiales y el seguimiento de las ac-
   La inscripción de nacimientos en poblaciones indígenas        tividades en el marco de la metodología de registro
   ha sido un mecanismo de exclusión social que los limita       civil indígena. Desde el nivel central, se ha contado
   para que ejerzan su derecho al nombre y a la identidad.       con especialistas del CAER (Centro de Altos Estu-
   Los registros civiles se instalaron en los municipios y, en   dios Registrales) para las capacitaciones a nivel des-
   el pasado, en misiones religiosas, a distancias difíciles     centralizado.
   de acceder con botes sin motor, con requisitos que im-
   pedían una inscripción oportuna y registradores civiles       La iniciativa contempla la instalación, capacitación, im-
   que no eran originarios de las comunidades indígenas.         plementación	y	funcionamiento	de	Oficinas	de	Registros	
   Otro mecanismo de exclusión, y hoy un tema de reivin-         Civiles	Comunales	(ORECs)	como	una	acción	de	afian-
   dicación de los pueblos indígenas, fue la no aceptación       zamiento de la identidad cultural, partiendo del nombre y
   de los nombres indígenas en el registro civil.                apellido propio. Los pasos que se han dado, en Amazo-




                                                                                                                         © PID0154/Raúl García - Perú 21
108 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




   nas y Loreto, en coordinación con RENIEC, municipios              comunidades nativas. Todos han sido capacitados,
   y federaciones indígenas, son los siguientes:                     certificados	y	reconocidos	por	RENIEC.		

   1) Se sensibiliza y conversa con las comunidades so-              En	 Loreto	 hay	 aproximadamente	 92	 oficinas	 de	 re-
       bre el tema de registro y la posibilidad de contar            gistro civil en comunidades indígenas, de las cuales
       con	una	oficina	comunitaria.                                  UNICEF apoya directamente a aproximadamente 40.
   2) La comunidad elije a la persona que puede ser un               A través de la iniciativa liderada por ORPIO, a diciem-
       registrador civil en una asamblea comunal, el cual            bre de 2009, 294 comunidades (secoya, kichwa, huito-
       debe cumplir con ciertos requisitos, como tener               to, ocaina, cocama, achuar, candoshis, bora, yaguas,
       educación secundaria, ser una persona líder, res-             ticuna y kukama) organizadas en 12 federaciones in-
       petada, organizada y con mucha ética.                         dígenas	cuentan	con	acceso	y	registro	civil	en	las	ofi-
   3) Los registradores civiles comunitarios son capaci-             cinas comunitarias.
       tados por RENIEC-CAER.
   4) La comunidad se organiza para implementar las                  En la zona de Loreto, durante los años 2007-2009,
       oficinas	de	registro	civil.	Dependiendo	de	cada	co-           han sido capacitados 80 registradores civiles por es-
       munidad, a veces se instala en la casa comunal                pecialistas del CAER, de los cuales la mayoría han
       o en la casa del registrador, o se construye una              sido	certificados	como	registradores	civiles	comunita-
       oficina.                                                      rios por RENIEC.
   5)	 Una	 vez	 instalada	 la	 oficina	 de	 registro	 civil,	 se	
       inicia el trabajo de registro de los niños, niñas,            Los cambios ocurridos son notables. Según una línea
       adolescentes y adultos indocumentados en la co-               de base del año 2006 realizada en la zona del Río
       munidad.                                                      Santiago, el incremento de la cobertura del registro de
                                                                     nacimiento ha sido importante en el segmento de la
   A diciembre de 2009, hay 46 registradores civiles                 población de menos de 1 año de edad; desde 33% en
   nativos en comunidades awajún-wampis en la Pro-                   el año 2002 a 60% en 2006.
   vincia de Condorcanqui, en las cuencas de los ríos
   de Santiago, Marañón, Nieva y el Cenepa. Tres de                  Otro gran cambio es la visibilización de los nombres
   los 46 registradores se encuentran en el Municipio                indígenas en los registros civiles, es común encontrar
   Provincial de Condorcanqui en Santa María de Nie-                 nombres como Yumi (Lluvia o Agua), Nugkui (Diosa
   va, en el Municipio Distrital de Cenepa en Huampani               proveedora), Sugki (Sirena) e Ipak (achiote). Hay un
   y en el Municipio Distrital del Santiago en Galilea.              cierto orgullo en la recuperación de sus nombres como
   Los otros 43 registradores se encuentran en las                   parte de sus costumbres como pueblos indígenas.
5
    Derecho de la niñez indígena a la identidad 109




                  Anexos




                                                      © CN0041/UNICEF/W.Silvera
110     Estado de la Niñez Indígena en el Perú



Anexo 1
   Bases de datos empleadas en el estudio


     1. Censo Nacional 200783

          El Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, fue uno “de Hecho”, es decir, la población de
          estudio estuvo constituida por todas aquellas que se encontraron en la vivienda en el “momento del censo”
          (específicamente,	a	las	cero	horas	del	día	del	censo).	El	censo	fue	llevado	a	cabo	de	manera	simultánea	en	
          todo el territorio nacional, desarrollándose en un solo día en el caso de las áreas urbanas (21 de octubre de
          2007), y en 15 días calendarios en el área rural (22 de octubre al 5 de noviembre de 2007).



     2. II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 200784

          La unidad de investigación es la comunidad indígena. Este censo se efectuó de forma simultánea en 11
          departamentos del país: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios,
          Pasco, San Martín y Ucayali; entre el 21 de octubre y el 4 de noviembre de 2007. Fueron censadas 1,786
          comunidades indígenas, que corresponden a un total de 51 pueblos étnicos.

          El marco referencial empleado para realizar este censo fue la información proporcionada por: i) el Censo
          de Comunidades Indígenas del año 1993; ii) la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
          (AIDESEP); iii) la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP); iv) los gobiernos regio-
          nales; y v) algunas ONGs, entre otros.

          Las entrevistas fueron llevadas a cabo por personal capacitado, siendo en su mayoría miembros de la
          comunidad	-como	profesores	bilingües,	técnicos	agropecuarios,	u	otros-	,	que	cumplían	con	el	perfil	re-
          querido por el INEI. Asimismo, el informante fue el jefe de la comunidad y/o profesor del centro educativo
          de la comunidad.



     3. Censo Escolar 2008

          Tal como se señala en la página web del Ministerio de Educación85, es una actividad anual de recolección
          de datos sobre alumnos matriculados, docentes y características de los locales escolares, a nivel de cada
          institución educativa. Su unidad de análisis son las instituciones educativas públicas y privadas de todos los
          niveles y modalidades, con excepción del nivel superior universitario.



     4. Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias (ECE-LO) 200886

          Evaluó la competencia de compresión de textos escritos en estudiantes de cuarto grado de primaria que
          asisten a instituciones educativas estatales de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Las pruebas aplicadas
          fueron dos: en la propia lengua (para estudiantes aymara, awajún, quechua, shipibo-conibo), en castellano
          como segunda lengua (para todos los estudiantes censados). Las evaluaciones se aplicaron los días 12 y 13
          de noviembre del 2008.




83	La	información	se	tomó	de	INEI	(2008:467).
84	La	información	se	tomó	de	INEI	(2009b:1409),	y	de	INEI	(2009a:7).
85	Disponible	en	http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=83.	Acceso	web	octubre	2009.
86	Esta	información	proviene	de	Ministerio	de	Educación	(2009).
Anexos 111




     	    Dado	 que	 no	 existe	 una	 definición	 oficial	 de	 una	 institución	 educativa	 EIB,	 se	 tomaron	 tres	 criterios	 para	
          definir	las	escuelas	a	evaluar:	i)	atienden	mayoritariamente	a	estudiantes	con	lengua	materna	distinta	al	cas-
          tellano; ii) la declaración del director de la IE que se alfabetiza en lengua originaria y se implementa la EIB; y
          iii) la declaración de los especialistas de las UGEL. En la ECE-LO 2008 se logró una cobertura del 85.2% de
          las instituciones educativas programadas para evaluación. Asimismo, se devolvieron los resultados a toda la
          comunidad educativa, incluyendo a los padres de familia.


     5. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 200887

          La ENAHO 2008, como las encuestas elaboradas anualmente desde la década de 1990, busca generar in-
          dicadores que permitan conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los
          hogares y la población. Esta encuesta recoge información sobre las características de la vivienda, del hogar
          y sus miembros, así como datos sobre educación, salud, empleo, gastos e ingresos, entre otros.

          El periodo de ejecución es de forma continua, desde el mes de mayo de 2003. La selección de la muestra
          para la encuesta toma como marco muestral básico la información estadística proveniente del Censo Nacio-
          nal	2005,	X	de	Población	y	V	de	Vivienda,	y	el	material	cartográfico	respectivo.	Cabe	señalar	que	la	muestra	
          de	la	ENAHO	2008	es	del	tipo	probabilística,	de	áreas,	estratificada,	multietápica	e	independiente	en	cada	
          departamento de estudio.

          Las ENAHO anuales permiten obtener estimaciones de las características de la población a nivel nacional,
          por área y departamento; así como para las zonas de costa, sierra y selva, para los ámbitos urbano y rural,
          en cada uno de los tres casos. Los informantes son el/la jefe de hogar, ama de casa, perceptores, y personas
          de 12 a más años de edad.


     6.	 Encuesta	Demográfica	y	de	Salud	Familiar	(ENDES)	–		Línea	de	Base	200888

     	    La	ENDES	-	Línea	de	Base	tiene	por	objetivo	brindar	información	sobre	la	dinámica	demográfica	y	el	estado	
          de	salud	de	las	madres	y	los	niños	y	niñas	menores	de	5	años.	Entre	otros	beneficios,	esta	encuesta	permite	
          dar seguimiento a los indicadores de los Programas Presupuestales Estratégicos en el marco de la estrategia
          nacional de Presupuesto por Resultados.

          La población objetivo de la encuesta son los hogares y sus miembros, en especial, las mujeres en edad fértil
          (15	a	49	años)	y	sus	hijos	menores	de	5	años.	La	información	recogida	a	nivel	de	hogar	se	refiere	a	caracte-
          rísticas básicas del mismo, de sus integrantes y de la vivienda. La información sobre mujeres en edad fértil
          cubre temas como reproducción, anticoncepción y mortalidad materna, entre otros.

          Las encuestas se llevaron a cabo desde enero del 2005 al 27 de junio del 2008 y la ampliación muestral se
          efectuó del 19 de febrero al 27 de junio. En cuanto al diseño, se tiene que la muestra es probabilística, de
          áreas,	estratificada,	trietápica,	autoponderada	y	sin	reemplazo.	Asimismo,	los	niveles	de	inferencia	de	esta	
          encuesta son nacional, área de residencia (urbano/rural), región natural y departamento.




87	Tomado	de	la	sección	Microdatos	de	la	página	web	del	INEI.	http://www.inei.gob.pe/	Acceso	octubre	2009.
88	Tomado	de	la	sección	Microdatos	de	la	página	web	del	INEI.	http://www.inei.gob.pe/	Acceso	octubre	2009.
112
Tabla 1
   Composición de la población por lengua materna en las regiones (2007)
                                                                                                                                                Otras lenguas
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Anexo 2
                                                      Quechua                            Aymara                       Asháninka                  originarias                     Total lengua                            Castellano                             Total 1/
                                                                                                                                                 (Amazonía)                       originaria                                                                                            Tablas y gráficos




                                                                    en región
                                                                                                    en región
                                                                                                                                 en región
                                                                                                                                                                en región
                                                                                                                                                                                                en región
                                                                                                                                                                                                                                  en región
                                                                                                                                                                                                                                                                         en región




                                                   Población
                                                                                    Población
                                                                                                                   Población
                                                                                                                                                  Población
                                                                                                                                                                                  Población
                                                                                                                                                                                                                 Población
                                                                                                                                                                                                                                                    Población




                                                                  % de población
                                                                                                  % de población
                                                                                                                               % de población
                                                                                                                                                              % de población
                                                                                                                                                                                              % de población
                                                                                                                                                                                                                                % de población
                                                                                                                                                                                                                                                                       % de población



  Amazonas                                         458               0.1                65          0.0                46          0.0           51,037         14.6              51,606         14.8             295,806          84.9             348,413                100.0
  Ancash                                       314,141              31.4               531          0.1                85          0.0              582          0.1             315,339         31.5             684,540          68.3           1,001,660                100.0
  Apurímac                                     266,336              70.6               701          0.2                64          0.0               93          0.0             267,194         70.8             109,465          29.0             377,377                100.0
  Arequipa                                     161,891              14.8            18,538          1.7               181          0.0            1,357          0.1             181,967         16.6             910,844          83.2           1,095,184                100.0
  Ayacucho                                     361,622              63.0               744          0.1               278          0.0              341          0.1             362,985         63.3             209,768          36.6             573,554                100.0
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Estado de la Niñez Indígena en el Perú




  Cajamarca                                      5,085               0.4               341          0.0               138          0.0            1,511          0.1               7,075          0.5           1,287,449          99.2           1,297,917                100.0
  Callao                                        36,312               4.4             2,997          0.4               205          0.0            1,267          0.2              40,781          4.9             787,979          95.1             828,760                100.0
  Cusco                                        566,581              51.4             1,976          0.2             2,968          0.3            9,964          0.9             581,489         52.8             516,516          46.9           1,102,236                100.0
  Huancavelica                                 272,085              64.0               373          0.1                78          0.0               70          0.0             272,606         64.2             151,555          35.7             424,932                100.0
  Huánuco                                      203,211              28.6               560          0.1               693          0.1              930          0.1             205,394         28.9             504,560          70.9             711,418                100.0
  Ica                                           29,632               4.4             1,505          0.2               114          0.0               50          0.0              31,301          4.7             637,154          95.2             669,516                100.0
  Junín                                        107,012               9.3               818          0.1            37,072          3.2            7,663          0.7             152,565         13.2             998,161          86.6           1,152,257                100.0
  La	Libertad                                    2,756               0.2               481          0.0               148          0.0            1,529          0.1               4,914          0.3           1,510,873          99.5           1,517,893                100.0
  Lambayeque                                    23,199               2.2               382          0.0               128          0.0            1,043          0.1              24,752          2.4           1,021,340          97.5           1,047,496                100.0
  Lima                                         477,000               5.9            26,234          0.3             1,834          0.0            6,370          0.1             511,438          6.4           7,493,482          93.4           8,024,209                100.0
  	Lima	Metropolitana                          456,225               6.3            25,898          0.4             1,750          0.0            4,651          0.1             488,524          6.8           6,725,320          93.0           7,231,601                100.0
  	Lima	Otras	Provincias                        20,775               2.6               336          0.0                84          0.0            1,719          0.2              22,914          2.9             768,162          96.9             792,608                100.0
  Loreto                                         5,890               0.7               229          0.0               164          0.0           53,517          6.6              59,800          7.3             753,340          92.5             814,316                100.0
  Madre	de	Dios                                 16,830              16.5               991          1.0                30          0.0            2,095          2.1              19,946         19.6              81,427          80.0             101,788                100.0
  Moquegua                                      14,733               9.6            16,483         10.7                55          0.0              293          0.2              31,564         20.5             122,141          79.4             153,881                100.0
  Pasco                                         16,995               6.5               253          0.1             6,224          2.4            1,826          0.7              25,298          9.6             237,606          90.3             263,257                100.0
  Piura                                          1,225               0.1               268          0.0               125          0.0            2,429          0.2               4,047          0.3           1,559,298          99.6           1,565,585                100.0
  Puno                                         455,816              38.0           322,976         26.9               641          0.1              392          0.0             779,825         65.0             417,397          34.8           1,199,118                100.0
  San	Martín                                     8,442               1.2               193          0.0                92          0.0            3,273          0.5              12,000          1.8             665,058          98.1             678,200                100.0
  Tacna                                          6,822               2.5            45,204         16.5                89          0.0              286          0.1              52,401         19.1             221,666          80.8             274,328                100.0
  Tumbes                                           278               0.1                80          0.0                26          0.0               89          0.0                 473          0.3             186,703          99.6             187,475                100.0
  Ucayali                                        5,979               1.5               325          0.1            16,246          4.1           26,403          6.6              48,953         12.3             349,037          87.6             398,601                100.0
  Total                                      3,360,331              13.0           443,248          1.7            67,724          0.3          174,410          0.7           4,045,713         15.7          21,713,165          84.1          25,810,331                100.0
1/.	Incluye	población	sordomuda	y	de	lengua	extranjera.	Nota:	Para	población	mayor	de	3	años.	
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
Anexos 113



Tabla 2
   Distribución de la población por lengua materna de las regiones (2007)
                                                                                                                                  Otras lenguas
                                        Quechua                           Aymara                   Asháninka                       originarias                           Total lengua                      Castellano
                                                                                                                                   (Amazonía)                             originaria




                                                                                                                                               otra lengua originaria
                                                                                                                                                % de población con




                                                                                                                                                                                                                       con LM castellano
                                                                                                               con LM asháninka




                                                                                                                                                                                     con LM originaria
                                                    con LM quechua
                                                     % de población




                                                                                                                                                                                                                        % de población
                                                                                  % de población




                                                                                                                % de población
                                                                                  con LM aymara




                                                                                                                                                                                      % de población
                                        Población




                                                                      Población




                                                                                                   Población




                                                                                                                                   Población




                                                                                                                                                                         Población




                                                                                                                                                                                                           Población
 Amazonas                     458   0.0                                    65   0.0                    46   0.1 51,037 29.3                                                51,606   1.3                     295,806   1.4
 Ancash                   314,141   9.3                                   531   0.1                    85   0.1     582   0.3                                             315,339   7.8                     684,540   3.2
 Apurímac                 266,336   7.9                                   701   0.2                    64   0.1      93   0.1                                             267,194   6.6                     109,465   0.5
 Arequipa                 161,891   4.8                                18,538   4.2                   181   0.3   1,357   0.8                                             181,967   4.5                     910,844   4.2
 Ayacucho                 361,622 10.8                                    744   0.2                   278   0.4     341   0.2                                             362,985   9.0                     209,768   1.0
 Cajamarca                  5,085   0.2                                   341   0.1                   138   0.2   1,511   0.9                                               7,075   0.2                   1,287,449   5.9
 Callao                    36,312   1.1                                 2,997   0.7                   205   0.3   1,267   0.7                                              40,781   1.0                     787,979   3.6
 Cusco                    566,581 16.9                                  1,976   0.4                 2,968   4.4   9,964   5.7                                             581,489 14.4                      516,516   2.4
 Huancavelica             272,085   8.1                                   373   0.1                    78   0.1      70   0.0                                             272,606   6.7                     151,555   0.7
 Huánuco                  203,211   6.0                                   560   0.1                   693   1.0     930   0.5                                             205,394   5.1                     504,560   2.3
 Ica                       29,632   0.9                                 1,505   0.3                   114   0.2      50   0.0                                              31,301   0.8                     637,154   2.9
 Junín                    107,012   3.2                                   818   0.2                37,072 54.7    7,663   4.4                                             152,565   3.8                     998,161   4.6
 La	Libertad                2,756   0.1                                   481   0.1                   148   0.2   1,529   0.9                                               4,914   0.1                   1,510,873   7.0
 Lambayeque                23,199   0.7                                   382   0.1                   128   0.2   1,043   0.6                                              24,752   0.6                   1,021,340   4.7
 Lima                     477,000 14.2                                 26,234   5.9                 1,834   2.7   6,370   3.7                                             511,438 12.6                    7,493,482 34.5
 	Lima	Metropolitana      456,225 13.6                                 25,898   5.8                 1,750   2.6   4,651   2.7                                             488,524 12.1                    6,725,320 31.0
 	Lima	Otras	Provincias    20,775   0.6                                   336   0.1                    84   0.1   1,719   1.0                                              22,914   0.6                     768,162   3.5
 Loreto                     5,890   0.2                                   229   0.1                   164   0.2 53,517 30.7                                                59,800   1.5                     753,340   3.5
 Madre	de	Dios             16,830   0.5                                   991   0.2                    30   0.0   2,095   1.2                                              19,946   0.5                      81,427   0.4
 Moquegua                  14,733   0.4                                16,483   3.7                    55   0.1     293   0.2                                              31,564   0.8                     122,141   0.6
 Pasco                     16,995   0.5                                   253   0.1                 6,224   9.2   1,826   1.0                                              25,298   0.6                     237,606   1.1
 Piura                      1,225   0.0                                   268   0.1                   125   0.2   2,429   1.4                                               4,047   0.1                   1,559,298   7.2
 Puno                     455,816 13.6                                322,976 72.9                    641   0.9     392   0.2                                             779,825 19.3                      417,397   1.9
 San	Martín                 8,442   0.3                                   193   0.0                    92   0.1   3,273   1.9                                              12,000   0.3                     665,058   3.1
 Tacna                      6,822   0.2                                45,204 10.2                     89   0.1     286   0.2                                              52,401   1.3                     221,666   1.0
 Tumbes                       278   0.0                                    80   0.0                    26   0.0      89   0.1                                                 473   0.0                     186,703   0.9
 Ucayali                    5,979   0.2                                   325   0.1                16,246 24.0 26,403 15.1                                                 48,953   1.2                     349,037   1.6
 Total                  3,360,331 100.0                               443,248 100.0                67,724 100.0 174,410 100.0                                           4,045,713 100.0                  21,713,165 100.0
Nota:	Para	población	mayor	de	3	años.	Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
114       Estado de la Niñez Indígena en el Perú



Tabla 3
    Población total en las comunidades indígenas de la Amazonía por etnias y grupos de edad
                                                                                      0 a 19 años                 20 a 39 años                40 a 64 años              Mayores de 65                        Total
                                                                                        N             %              N            %              N            %              N             %             N           %
  Achual                                                                             5,673          52.0           3,582         32.8          1,518         13.9             146         1.3        10,919          100
  Aguaruna	(awajún)                                                                 34,239          61.8          14,393         26.0          5,939         10.7             795         1.4        55,366          100
  Amahuaca                                                                             160          53.2              91         30.2             41         13.6               9         3.0           301          100
  Amarakaeri                                                                           439          42.1             438         42.0            125         12.0              41         3.9         1,043          100
  Amuesha	(yanesha)                                                                  3,887          51.7           2,029         27.0          1,320         17.5             287         3.8         7,523          100
  Arabela                                                                              234          58.1             107         26.6             49         12.2              13         3.2           403          100
  Arazaeri                                                                             131          41.3             112         35.3             62         19.6              12         3.8           317          100
  Asháninka                                                                         50,346          56.8          25,270         28.5         11,461         12.9           1,626         1.8        88,703          100
  Ashéninka                                                                          5,484          62.5           2,216         25.3            973         11.1             101         1.2         8,774          100
  Bora                                                                                 390          52.1             221         29.5            119         15.9              18         2.4           748          100
  Candoshi-Murato	(shapra)                                                           2,125          65.3             796         24.5            302          9.3              32         1.0         3,255          100
  Capanahua                                                                            185          48.2             122         31.8             66         17.2              11         2.9           384          100
  Caquinte                                                                             280          63.8             112         25.5             46         10.5               1         0.2           439          100
  Cashibo-Cacataibo                                                                    983          52.3             578         30.8            272         14.5              46         2.4         1,879          100
  Cashinahua                                                                         1,248          51.6             779         32.2            344         14.2              48         2.0         2,419          100
  Chamicuro-Cocama	cocamilla                                                            34          54.0              15         23.8             10         15.9               4         6.3            63          100
  Chayahuita                                                                        13,096          61.1           5,681         26.5          2,462         11.5             185         0.9        21,424          100
  Cocama-Cocamilla                                                                   6,240          55.2           2,828         25.0          1,820         16.1             419         3.7        11,307          100
  Culina                                                                               247          59.2             110         26.4             54         12.9               6         1.4           417          100
  Ese’ejja                                                                             303          51.5             175         29.8             84         14.3              26         4.4           588          100
  Huachipaeri                                                                          218          55.6              83         21.2             66         16.8              25         6.4           392          100
  Huambisa                                                                           6,608          65.0           2,422         23.8          1,035         10.2              98         1.0        10,163          100
  Huitoto-Meneca                                                                       146          49.2             104         35.0             37         12.5              10         3.4           297          100
  Huitoto-Muiname                                                                       27          49.1              17         30.9              8         14.5               3         5.5            55          100
  Huitoto-Murui                                                                        781          51.7             451         29.8            237         15.7              43         2.8         1,512          100
  Iquito                                                                               283          54.5             136         26.2             82         15.8              18         3.5           519          100
  Jebero                                                                                72          57.1              29         23.0             21         16.7               4         3.2           126          100
  Jebero-Chayahuita                                                                    136          60.2              58         25.7             26         11.5               6         2.7           226          100
  Jíbaro-Achual                                                                         97          57.7              45         26.8             25         14.9               1         0.6           168          100
  Kichwaruna                                                                            70          60.3              27         23.3             15         12.9               4         3.4           116          100
  Kisameri-Sapitieri-Amarakaeri                                                         14          29.8              23         48.9             10         21.3               0         0.0            47          100
  Lamas	(llacuash)                                                                   8,112          47.9           5,029         29.7          3,077         18.2             711         4.2        16,929          100
  Marinahua                                                                              1           5.0               5         25.0             12         60.0               2        10.0            20          100
  Mastanahua-Sharanahua-Marinahua                                                       44          55.7              17         21.5             12         15.2               6         7.6            79          100
  Matsés                                                                             1,136          65.9             396         23.0            172         10.0              20         1.2         1,724          100
  Matsiguenga                                                                        6,568          58.2           3,040         27.0          1,486         13.2             185         1.6        11,279          100
  Nomatsiguenga                                                                      4,864          60.7           2,139         26.7            905         11.3             108         1.3         8,016          100
  Ocaina                                                                                46          47.4              32         33.0             16         16.5               3         3.1            97          100
  Orejón                                                                                92          48.4              57         30.0             32         16.8               9         4.7           190          100
  Piro                                                                               1,880          57.7             885         27.1            426         13.1              70         2.1         3,261          100
  Pukirieri                                                                             64          38.1              55         32.7             44         26.2               5         3.0           168          100
  Quichua                                                                           11,184          58.5           4,875         25.5          2,661         13.9             398         2.1        19,118          100
  Resígaro-Ocaina                                                                       14          37.8              13         35.1              7         18.9               3         8.1            37          100
  Secoya                                                                               493          53.5             270         29.3            130         14.1              28         3.0           921          100
  Sharanahua-Marinahua                                                                 244          50.2             159         32.7             64         13.2              19         3.9           486          100
  Shipibo-Conibo                                                                    13,040          57.9           5,883         26.1          3,109         13.8             485         2.2        22,517          100
  Ticuna                                                                             3,959          56.7           1,946         27.9            942         13.5             135         1.9         6,982          100
  Toyoeri-Amahuaca-Matsiguenga                                                          34          44.2              25         32.5             14         18.2               4         5.2            77          100
  Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’ejja-Arazaeri-Matsiguenga                                  19          39.6              12         25.0             12         25.0               5        10.4            48          100
  Urarina                                                                            2,861          58.9           1,379         28.4            561         11.6              53         1.1         4,854          100
  Yagua                                                                              3,096          54.5           1,524         26.8            869         15.3             190         3.3         5,679          100
  Yaminahua                                                                            361          60.2             161         26.8             65         10.8              13         2.2           600          100
  Total                                                                            192,288          57.7          90,952         27.3         43,245         13.0           6,490         1.9       332,975          100
1/	Se	refiere	a	poblaciones	que	congregan	a	más	de	un	pueblo	étnico	conviviendo	en	una	misma	comunidad.	Fuente:	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
Anexos 115



Gráfico 1
   Niños, niñas y adolescentes por tipo de seguro al que están afiliados, lengua materna y grupos de edad
   En	porcentaje                                                                                                                                              SIS                       EsSalud           Otro



  3 a 5 años                                                                                                           6 a 11 años


        Quechua                                     78                             21                                         Quechua                                    73                        21


         Aymara                           52                   3 1                                                            Aymara                 45                       3 1


     Asháninka                                 70                          3 1                                            Asháninka                                 70                       3 1


 Otras	lenguas	                                                                                                        Otras	lenguas	
    originarias                                      77                           4 1                                     originarias                                     75                        4 1
  	(Amazonía)                                                                                                           	(Amazonía)

   Total	lengua                                76                                 2 1                                   Total	lengua                                71                        2 1
     	originaria	                                                                                                         	originaria	

     Castellano                 37                   18        5                                                          Castellano                34                   18         5



            Total                 42                      16         4                                                             Total             39                       16         4


                    0                25                  50                  75                100                                         0             25                    50                  75      100




                                                                     12 a 17 años


                                                                                 Quechua                    54                     3 1


                                                                                 Aymara               27        3 1


                                                                            Asháninka                       54                     32


                                                                         Otras	lenguas	
                                                                            originarias                           60                     5 1
                                                                          	(Amazonía)

                                                                          Total	lengua                     52                      3 1
                                                                            	originaria	

                                                                            Castellano               25          17      5


                                                                                   Total              29          15      5


                                                                                           0               25                 50               75             100



Nota:	La	categoría	“SIS”	incluye	casos	de	aseguramiento	solo	al	SIS,	así	como	casos	de	aseguramiento	al	SIS	y	a	algún	otro	seguro	de	salud.	La	categoría	“EsSalud”	incluye	aseguramiento	por	EsSalud	o	
por	EsSalud	y	algún	otro	(excluyendo	el	SIS).
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
116   Estado de la Niñez Indígena en el Perú



           Tabla 4
              Niños, niñas y adolescentes afiliados a un seguro de salud por lengua materna y edad (2007)
              En	porcentaje

                                                                                          Otras lenguas
                      Edad                          Quechua          Aymara   Asháninka    originarias    Castellano
                                                                                           (Amazonía)

              3	años                                   81.6          60.0       74.3          81.6          60.2
              4	años                                   80.4          55.2       73.7          80.7          59.9
              5	años                                   79.9          51.6       74.4          80.9          59.3
              6	años                                   78.9          50.8       74.8          80.2          58.8
              7	años                                   77.9          52.2       75.1          81.5          58.1
              8	años                                   77.1          49.3       75.0          79.5          57.6
              9	años                                   76.4          49.1       75.0          79.8          57.0
              10	años                                  74.3          45.2       73.3          78.1          55.8
              11	años                                  73.4          46.4       71.6          78.4          55.2
              12	años                                  70.2          40.8       70.7          74.8          53.5
              13	años                                  67.3          38.6       67.3          73.5          51.8
              14	años                                  62.1          33.1       63.1          70.3          49.2
              15	años                                  55.3          29.1       55.4          64.6          46.7
              16	años                                  47.2          24.2       48.5          58.8          43.9
              17	años                                  36.6          17.5       38.7          50.9          37.3
              18	años                                  24.5          11.1       34.3          40.2          21.5
              19	años                                  21.8          10.9       36.2          36.0          21.3
              20	años                                  21.2           9.1       28.0          32.4          21.5
           Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
Anexos 117



Tabla 5
   Características de los establecimientos de salud del nivel de atención I
                                                                                                                                                        Salud        Consulta
          Categoría                                         Definición                                 Profesionales y/o Técnicos                    Comunitaria     Externa
                                                                                                        de la Salud en el Centro                     y Ambiental      Médica

 I-1 Puesto	de	Salud                     Atención	integral	ambulatoria,	con	énfa-                     Técnico	de	enfermería	y	puede	adi-                 Sí          Itinerante
                                         sis	en	la	promoción	de	la	salud,	preven-                     cionalmente	contar	con	una	enferme-
                                         ción	de	riesgos	y	daños,	y	fomentando	                       ra	y/o	obstetriz.	
                                         la	participación	ciudadana.                                  Profesional	médico	itinerante.

 I-2 Puesto	de	Salud	                   Atención	integral	ambulatoria,	con	énfa-                      Además	del	personal	de	la	categoría	               Sí          6	a	12	hrs.
     con	médico                         sis	en	la	promoción	de	la	salud,	preven-                      I-1,	cuenta	con	un	médico	general.
                                        ción	de	riesgos	y	daños,	y	fomentando	
                                        la	participación	ciudadana.

 I-3 Centro	de	Salud	                   Atención	 integral	 ambulatoria,	 con	 én-                    Médico	cirujano	o	médico	familiar;	en-             Sí           12	hrs.
     sin	internamiento                  fasis	en	la	promoción	de	la	salud,	pre-                       femera;	obstetriz;	técnico	o	auxiliar	de	
                                        vención	de	riesgos	y	daños,	unidades	                         enfermería;	odontólogo;	técnico	de	la-
                                        productoras	de	servicios	básicos	de	sa-                       boratorio;	técnico	de	farmacia;	técnico	
                                        lud	de	complejidad	inmediata	superior	a	                      o	auxiliar	de	estadística.
                                        la	categoría	I-2.

 I-4 Centro	de	Salud	                   Atención	 médica	 integral	 ambulatoria	                      Profesionales	 de	 la	 salud:	 médico	             Sí           12	hrs.
     con	internamiento                  y	con	internamiento	de	corta	estancia,	                       cirujano	o	médico	familiar;	prioritaria-
                                        principalmente	 enfocada	 al	 área	 de	                       mente	médicos	de	la	especialidad	de	      	
                                        materno-perinatal	e	infantil                                  gíneco-obstetra	 y	 pediatría;	 personal	
                                        (A	partir	de	este	nivel	se	cuenta	con	un	                     de	 enfermería;	 personal	 de	 obstetri-
                                        centro	obstétrico/sala	de	parto).                             cia;	odontólogo.	Puede	haber	químico	
                                                                                                      farmacéutico,	nutricionista	y	asistenta	
                                                                                                      social.	 Técnico	 o	 auxiliar:	 técnico	 o	
                                                                                                      auxiliar	de	enfermería,	técnico	de	la-
                                                                                                      boratorio,	de	farmacia,	administrativo,	
                                                                                                      técnico	o	auxiliar	de	estadística.
Fuente:	Norma	Técnica	Nº	021/MINSA	/DGSP	V.01	“Categorías	de	Establecimientos	del	Sector	Salud”,		Ministerio	de	Salud	(2004b).	Elaboración	propia.




Tabla 6
   Adolescentes mujeres con al menos un hijo o hija por lengua materna y edad (2007)
   En	porcentaje

           Edad                        Quechua                       Aymara                     Asháninka                        Otras lenguas                Castellano
                                                                                                                            originarias (Amazonía)
   12	años                                 0.4                         0.3                           0.5                                  0.5                       0.3
   13	años                                 0.4                         0.5                           0.9                                  0.4                       0.4
   14	años                                 0.9                         0.6                           4.0                                  2.7                       0.8
   15	años                                 2.2                         1.7                          11.6                                  7.7                       2.0
   16	años                                 6.0                         4.9                          25.2                                 19.0                       5.0
   17	años                                12.9                         8.5                          38.2                                 35.2                       9.9
   18	años                                23.1                        17.3                          50.7                                 49.3                      16.1
   19	años                                34.0                        25.2                          68.5                                 59.5                      23.4
   20	años                                44.4                        35.4                          71.1                                 68.7                      31.5
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
118   Estado de la Niñez Indígena en el Perú



           Tabla 7
              Cobertura total en niños, niñas y adolescentes por lengua materna y grupos de edad (2007)
                                                                                    De 03 a 05 años         De 06 a 11 años       De 12 a 17 años
             Quechua                                                                 N             %         N            %        N            %
             		Asiste                                                             50,178           33.8    317,687       92.5    293,094       82.7
             		No	asiste                                                          98,314           66.2     25,675        7.5     61,390       17.3
               Total                                                             148,492            100    343,362        100    354,484       100
             Aymara                                                                  N             %         N            %        N            %
             		Asiste                                                               4,399          32.8     30,059       92.6     33,132       83.3
             		No	asiste                                                            9,009          67.2      2,411        7.4      6,658       16.7
               Total                                                               13,408           100     32,470       100      39,790       100
             Asháninka                                                               N             %         N            %        N            %
             		Asiste                                                                1,420         18.6     10,651       77.2      6,599       63.9
             		No	asiste                                                             6,204         81.4      3,147       22.8      3,721       36.1
               Total                                                                 7,624          100     13,798        100     10,320       100
             Otras lenguas originarias (Amazonía)                                    N             %         N            %        N            %
             		Asiste                                                               5,232          26.4     26,639       76.2     18,525       66.0
             		No	asiste                                                           14,599          73.6      8,342       23.8      9,554       34.0
               Total                                                               19,831           100     34,981        100     28,079       100
             Total lengua originaria                                                 N             %         N            %        N            %
             		Asiste                                                             61,229           32.3    385,036       90.7    351,350       81.2
             		No	asiste                                                         128,126           67.7     39,575        9.3     81,323       18.8
               Total                                                             189,355            100    424,611       100     432,673       100
             Castellano                                                              N             %         N            %        N            %
             		Asiste                                                            799,253           54.9   2,755,720      95.6   2,557,770      84.9
             		No	asiste                                                         655,600           45.1     128,051       4.4     455,569      15.1
               Total                                                           1,454,853            100   2,883,771      100    3,013,339      100
             Total Nacional 1/                                                       N             %         N            %        N            %
             		Asiste                                                            861,213           52.3   3,143,247      94.9   2,911,319      84.4
             		No	asiste                                                         785,225           47.7     170,144       5.1     539,756      15.6
               Total                                                           1,646,438            100   3,313,391      100    3,451,075      100
           1/	Incluye	a	población	sordomuda	y	que	tiene	como	lengua	materna	un	idioma	extranjero
           Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
Anexos 119



Tabla 8
   Estudiantes matriculados en educación inicial por lengua materna, tipo de gestión y modalidad
                                                         Por tipo de gestión                             Por modalidad
                                                                                                                                               Total
                                                     Pública                 Privada            Escolarizada        No escolarizada

                                                 N              %        N             %        N              %     N           %         N           %
  Achuar	-	Shiwiar                               429           100.0         0          0.0       409      95.3         20       4.7         429       100
  Aguaruna	(Awajún)                            3,784            99.7        10          0.3     2,103      55.4      1,691      44.6       3,794       100
  Amahuaca                                        14           100.0         0          0.0         1       7.1         13      92.9          14       100
  Amarakaeri	(Harakmbut)                          55           100.0         0          0.0        55     100.0          0       0.0          55       100
  Arabela                                         26           100.0         0          0.0        26     100.0          0       0.0          26       100
  Asháninka                                    1,016            97.8        23          2.2       417      40.1        622      59.9       1,039       100
  Ashéninka                                      297           100.0         0          0.0       120      40.4        177      59.6         297       100
  Aymara                                      12,679            99.3        88          0.7     1,494      11.7     11,273      88.3      12,767       100
  Cashibo	-	Cacataibo                            320           100.0         0          0.0       283      88.4         37      11.6         320       100
  Chayahuita	(Shawi)                             483            99.8         1          0.2       395      81.6         89      18.4         484       100
  Cocama	-	Cocamilla                              80           100.0         0          0.0        80     100.0          0       0.0          80       100
  Culina	(Madija)                                 49           100.0         0          0.0        26      53.1         23      46.9          49       100
  Ese’ejja                                        10           100.0         0          0.0        10     100.0          0       0.0          10       100
  Huambisa	(Wampis)                              591           100.0         0          0.0       338      57.2        253      42.8         591       100
  Huitoto                                         26           100.0         0          0.0        26     100.0          0       0.0          26       100
  Jaqaru	(Cauqui)                                 24           100.0         0          0.0        24     100.0          0       0.0          24       100
  Kashinawua                                     155           100.0         0          0.0        62      40.0         93      60.0         155       100
  Machiguenga                                    430           100.0         0          0.0       316      73.5        114      26.5         430       100
  Quechua                                     93,684            98.8     1,130          1.2    43,110      45.5     51,704      54.5      94,814       100
  Quichua	(Kichwa)                               659           100.0         0          0.0       482      73.1        177      26.9         659       100
  Secoya	(Aido	Pai)                               31           100.0         0          0.0        31     100.0          0       0.0          31       100
  Sharanahua                                      43           100.0         0          0.0        28      65.1         15      34.9          43       100
  Shipibo	-	Conibo                             2,699           100.0         0          0.0     2,058      76.3        641      23.7       2,699       100
  Ticuna	(Du-Ugü)                                324           100.0         0          0.0       278      85.8         46      14.2         324       100
  Yagua	(Nihamwo)                                 58           100.0         0          0.0        58     100.0          0       0.0          58       100
  Yaminahua                                       22           100.0         0          0.0        22     100.0          0       0.0          22       100
  Yanesha/Amuesha                                 26           100.0         0          0.0         0       0.0         26     100.0          26       100
  Yine                                           304           100.0         0          0.0       159      52.3        145      47.7         304       100
  Total lengua originaria                    118,318            99.0     1,252          1.0    52,411      43.8     67,159      56.2     119,570       100
  Castellano                                 810,274            73.3   294,933         26.7   909,112      82.3    196,095      17.7   1,105,207       100
  Otra                                            15             9.2       148         90.8       163     100.0          0       0.0         163       100
  Total                                      928,607            75.8   296,333         24.2   961,686      78.5    263,254      21.5   1,224,940       100
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
120 Estado de la Niñez Indígena en el Perú



          Tabla 9
             Estudiantes matriculados en inicial escolarizada pública por lengua materna y área de residencia
                                                                   URBANO                     RURAL                     TOTAL

                                                             N              %         N               %         N               %

            Achuar	-	Shiwiar                                   0              0.0       409           100.0       409           100
            Aguaruna	(Awajún)                                335             16.0     1,758            84.0     2,093           100
            Amahuaca                                           1            100.0         0             0.0         1           100
            Amarakaeri	(Harakmbut)                             0              0.0        55           100.0        55           100
            Arabela                                            0              0.0        26           100.0        26           100
            Asháninka                                          5              1.3       389            98.7       394           100
            Ashéninka                                          0              0.0       120           100.0       120           100
            Aymara                                           778             55.3       628            44.7     1,406           100
            Cashibo	-	Cacataibo                               39             13.8       244            86.2       283           100
            Chayahuita	(Shawi)                                68             17.3       326            82.7       394           100
            Cocama	-	Cocamilla                                 0              0.0        80           100.0        80           100
            Culina	(Madija)                                    0              0.0        26           100.0        26           100
            Ese’ejja                                           0              0.0        10           100.0        10           100
            Huambisa	(Wampis)                                 46             13.6       292            86.4       338           100
            Huitoto                                            0              0.0        26           100.0        26           100
            Jaqaru	(Cauqui)                                   24            100.0         0             0.0        24           100
            Kashinawua                                         7             11.3        55            88.7        62           100
            Machiguenga                                        0              0.0       316           100.0       316           100
            Quechua                                       13,836             32.8    28,368            67.2    42,204           100
            Quichua	(Kichwa)                                 106             22.0       376            78.0       482           100
            Secoya	(Aido	Pai)                                  0              0.0        31           100.0        31           100
            Sharanahua                                         8             28.6        20            71.4        28           100
            Shipibo	-	Conibo                                 148              7.2     1,910            92.8     2,058           100
            Ticuna	(Du-Ugü)                                    0              0.0       278           100.0       278           100
            Yagua	(Nihamwo)                                    0              0.0        58           100.0        58           100
            Yaminahua                                          4             18.2        18            81.8        22           100
            Yine                                               2              1.3       157            98.7       159           100
            Total lengua originaria                       15,407             30.0    35,976            70.0    51,383           100
            Castellano                                   459,236             74.5   156,877            25.5   616,113           100
            Otra                                              10             66.7         5            33.3        15           100
            Total                                        474,653             71.1   192,858            28.9   667,511           100
           Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Anexos 121



Tabla 10
  Estudiantes matriculados en inicial no escolarizada pública por lengua materna y área de residencia
                                                        Urbano                    Rural                     Total
                                                  N               %        N              %          N              %

 Achuar	-	Shiwiar                                   0             0.0        20           100.0        20           100
 Aguaruna	(Awajún)                                  0             0.0     1,691           100.0     1,691           100
 Amahuaca                                           0             0.0        13           100.0        13           100
 Asháninka                                          0             0.0       622           100.0       622           100
 Ashéninka                                          0             0.0       177           100.0       177           100
 Aymara                                           336             3.0    10,937            97.0    11,273           100
 Chayahuita	(Shawi)                                 0             0.0        89           100.0        89           100
 Culina	(Madija)                                    0             0.0        23           100.0        23           100
 Huambisa	(Wampis)                                  0             0.0       253           100.0       253           100
 Kashinawua                                         0             0.0        93           100.0        93           100
 Machiguenga                                        0             0.0       114           100.0       114           100
 Quechua                                        1,342             2.6    50,138            97.4    51,480           100
 Quichua	(Kichwa)                                  24            13.6       153            86.4       177           100
 Sharanahua                                         0             0.0        15           100.0        15           100
 Shipibo	-	Conibo                                   0             0.0       641           100.0       641           100
 Ticuna	(Du-Ugü)                                    0             0.0        46           100.0        46           100
 Yanesha/Amuesha                                    0             0.0        26           100.0        26           100
 Yine                                               0             0.0       145           100.0       145           100
 Total lengua originaria                        1,702             2.5    65,196            97.5    66,898           100
 Castellano                                    84,885            43.7   109,276            56.3   194,161           100
 Total                                         86,587            33.2   174,472            66.8   261,059           100

Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
122 Estado de la Niñez Indígena en el Perú



Tabla 11
    Estudiantes matriculados en primaria y secundaria pública por lengua materna y área de residencia
                                                                           PRIMARIA PÚBLICA                                                 SECUNDARIA PÚBLICA
                                                              Urbano                Rural                 Total                Urbano                Rural                  Total

                                                          N            %        N            %        N           %        N            %        N            %         N           %
    Achuar	-	Shiwiar                                           3        0.1     2,379        99.9     2,382       100          37   6.6            522        93.4         559      100
    Aguaruna	(Awajún)                                      1,947        9.8    17,968        90.2    19,915       100       1,918  38.5          3,068        61.5       4,986      100
    Amahuaca                                                  79       60.8        51        39.2       130       100          37 94.9               2         5.1          39      100
    Amarakaeri	(Harakmbut)                                     0        0.0       108       100.0       108       100          36 67.9              17        32.1          53      100
    Arabela                                                    0        0.0        75       100.0        75       100           0   0.0             52       100.0          52      100
    Asháninka                                                493        4.1    11,467        95.9    11,960       100         321  15.5          1,748        84.5       2,069      100
    Ashéninka                                                  8        0.4     2,255        99.6     2,263       100          15   5.0            287        95.0         302      100
    Aymara                                                 6,395       20.1    25,358        79.9    31,753       100      21,630 65.0          11,632        35.0      33,262      100
    Bora	(Maijuna/Boora)                                       0        0.0       589       100.0       589       100           0   0.0             34       100.0          34      100
    Candoshi	Shapra                                            2        0.2       994        99.8       996       100          30  37.5             50        62.5          80      100
    Caquinte                                                   0        0.0       115       100.0       115       100           2 40.0               3        60.0           5      100
    Cashibo	-	Cacataibo                                        1        0.2       506        99.8       507       100           0   0.0             93       100.0          93      100
    Chayahuita	(Shawi)                                       374        5.9     6,004        94.1     6,378       100         346 32.8             708        67.2       1,054      100
    Cocama	-	Cocamilla                                        40        8.9       407        91.1       447       100          52 26.3             146        73.7         198      100
    Culina	(Madija)                                            0        0.0       154       100.0       154       100           0   0.0             42       100.0          42      100
    Ese’ejja                                                   0        0.0        85       100.0        85       100           0   0.0             56       100.0          56      100
    Huachipaeri(Harakmbut)                                     0        0.0        12       100.0        12       100           -     -              -           -           -        -
    Huambisa	(Wampis)                                        179        7.4     2,254        92.6     2,433       100         375  38.0            612        62.0         987      100
    Huitoto                                                    0        0.0       143       100.0       143       100           0   0.0             38       100.0          38      100
    Jaqaru	(Cauqui)                                           86       61.0        55        39.0       141       100         265 100.0              0         0.0         265      100
    Jebero	(Shiwilu)                                           -          -         -           -         -         -           7 100.0              0         0.0           7      100
    Kashinawua                                                 0        0.0       293       100.0       293       100          18 10.5             154        89.5         172      100
    Machiguenga                                                4        0.2     2,130        99.8     2,134       100          64 10.2             561        89.8         625      100
    Mastanahua                                                 0        0.0        48       100.0        48       100           -     -              -           -           -        -
    Matsés	(Mayoruna)                                         16        9.6       150        90.4       166       100          13   7.9            152        92.1         165      100
    Nomatsiguenga                                              0        0.0       914       100.0       914       100           0   0.0            106       100.0         106      100
    Ocaina                                                     0        0.0         9       100.0         9       100           -     -              -           -           -        -
    Quechua                                              101,612       26.4 283,080          73.6   384,692       100     126,066 59.3          86,619        40.7     212,685      100
    Quichua	(Kichwa)                                       1,164       25.4     3,419        74.6     4,583       100       1,564 65.9             809        34.1       2,373      100
    Secoya	(Aido	Pai)                                          0        0.0        70       100.0        70       100           -     -              -           -           -        -
    Sharanahua                                                 0        0.0        93       100.0        93       100          16 20.0              64        80.0          80      100
    Shipibo	-	Conibo                                         622        8.1     7,027        91.9     7,649       100         499 14.2           3,003        85.8       3,502      100
    Ticuna	(Du-Ugü)                                            0        0.0       871       100.0       871       100           -     -              -           -           -        -
    Urarina	(Kacha	Edze)                                       0        0.0       140       100.0       140       100           -     -              -           -           -        -
    Yagua	(Nihamwo)                                            0        0.0       558       100.0       558       100           0   0.0             38       100.0          38      100
    Yaminahua                                                 21       12.7       144        87.3       165       100          16 23.5              52        76.5          68      100
    Yanesha/Amuesha                                           29        4.5       616        95.5       645       100           0   0.0            159       100.0         159      100
    Yine                                                     183       18.0       834        82.0     1,017       100         156 31.3             342        68.7         498      100
    Total lengua originaria                              113,258       23.4 371,375          76.6   484,633       100     153,483 58.0         111,169        42.0     264,652      100
    Castellano                                         1,670,284       63.4 962,470          36.6 2,632,754       100   1,411,948 80.3         346,445        19.7   1,758,393      100
    Otra                                                       7        3.0       224        97.0       231       100           1   0.3            388        99.7         389      100
    Total                                              1,783,549       57.2 1,334,069        42.8 3,117,618       100   1,565,432 77.4         458,002        22.6   2,023,434      100
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Anexos 123



Tabla 12
   Rango de edad de los estudiantes en primaria y secundaria pública
   por lengua predominante en las escuelas

      Escuelas donde                                              PRIMARIA PÚBLICA                                                                SECUNDARIA PÚBLICA
         la lengua
                                                   N
                                                Edad                   N
                                                                    Edad               Percentil           Percentil              Edad                   N
                                                                                                                                                      Edad               Percentil            Percentil
     predominante es…                          Mínima              Máxima                 50                  75                 Mínima              Máxima                 50                   75

    Castellano	-	Urbano                             4                  35                    9                  10                    10                  40                   14                  15
    Castellano	-	Rural                              4                  40                    9                  11                    10                  40                   14                  16
    Achuar                                          5                  23                    9                  11                    11                  25                   16                  18
    Aguaruna                                        4                  21                    9                  11                    10                  35                   15                  17
    Asháninka                                       5                  22                    9                  11                    10                  40                   16                  18
    Ashéninka                                       5                  35                   10                  12                    10                  35                   15                  18
    Aymara	-	Urbano                                 5                  20                    9                  10                    10                  30                   14                  16
    Aymara	-	Rural                                  5                  22                    9                  11                    10                  30                   14                  16
    Bora                                            5                  16                    9                  13                    12                  19                   15                  17
    Candoshi                                        5                  25                    9                  11                    13                  25                   17                  20
    Cashibo                                         5                  20                    9                  11                    11                  40                   16                  20
    Chayahuita                                      4                  25                    9                  12                    10                  25                   16                  18
    Huambisa                                        5                  18                    9                  11                    10                  25                   15                  17
    Machiguenga                                     5                  25                    9                  11                    11                  22                   15                  17
    Nomatsiguenga                                   5                  19                    9                  11                    11                  24                   16                  18
    Quechua	-	Urbano                                4                  35                    9                  11                    10                  40                   15                  16
    Quechua	-	Rural                                 4                  40                    9                  11                    10                  40                   15                  16
    Quichua                                         5                  19                    9                  11                    10                  23                   15                  16
    Shipibo                                         5                  25                    9                  11                    10                  40                   16                  17
    Ticuna                                          6                  21                   10                  12
    Yagua                                           6                  22                    9                  12                    12                  20                   15                  16
    Yanesha                                         5                  24                    9                  11                    11                  25                   16                  18
    Yine                                            5                  18                    9                  11                    11                  25                   15                  17
    Otros	casos                                     4                  20                    9                  11                    10                  40                   15                  16

Nota:	Empleando	los	datos	disponibles	en	el	Censo	Escolar	2008	no	es	posible	hacer	el	análisis	a	nivel	de	estudiantes.	La	lengua	predominante	se	define	como	aquella	en	la	que	aprendieron	a	hablar	el	60%	
o	más	de	estudiantes.	Las	lenguas	maternas	presentadas	se	caracterizan	por	tener	al	menos	500	estudiantes	en	el	nivel	de	educación	primaria	pública.	Las	restantes	lenguas	maternas	de	los	alumnos	se	
han	agrupado	en	“Otros	casos”. Percentil 50 es	la	mediana	y	corresponde	al	valor	que	divide	a	la	población	por	la	mitad,	es	decir,	el	50%	de	estudiantes	tiene	una	edad	menor	o	igual	a	la	presentada	en	este	
rubro.	El	Percentil 75	implica	que	el	75%	de	los	estudiantes	tiene	una	edad	menor	o	igual	a	la	presentada	en	este	campo.
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
124 Estado de la Niñez Indígena en el Perú



          Tabla 13
             Estudiantes indígenas que asisten a una escuela primaria pública EIB
                                                                      En Escuela EIB           En Escuela No EIB                 Total
                                                                  N               %            N             %          N                %
            Achuar	-	Shiwiar                                     610                    25.6     1,772          74.4     2,382               100
            Aguaruna	(Awajún)                                 16,162                    81.2     3,753          18.8    19,915               100
            Amahuaca                                              48                    36.9        82          63.1       130               100
            Amarakaeri	(Harakmbut)                                 0                     0.0       108         100.0       108               100
            Arabela                                               75                   100.0         0           0.0        75               100
            Asháninka                                          8,531                    71.3     3,429          28.7    11,960               100
            Ashéninka                                          2,007                    88.7       256          11.3     2,263               100
            Aymara                                             6,664                    21.0    25,089          79.0    31,753               100
            Bora	(Maijuna/Boora)                                  67                    11.4       522          88.6       589               100
            Candoshi	Shapra                                      529                    53.1       467          46.9       996               100
            Caquinte                                              60                    52.2        55          47.8       115               100
            Cashibo	-	Cacataibo                                    0                     0.0       507         100.0       507               100
            Chayahuita	(Shawi)                                 1,020                    16.0     5,358          84.0     6,378               100
            Cocama	-	Cocamilla                                     8                     1.8       439          98.2       447               100
            Culina	(Madija)                                      154                   100.0         0           0.0       154               100
            Ese’ejja                                               0                     0.0        85         100.0        85               100
            Huachipaeri(Harakmbut)                                 0                     0.0        12         100.0        12               100
            Huambisa	(Wampis)                                  2,194                    90.2       239           9.8     2,433               100
            Huitoto                                              143                   100.0         0           0.0       143               100
            Jaqaru	(Cauqui)                                      100                    70.9        41          29.1       141               100
            Kashinawua                                           238                    81.2        55          18.8       293               100
            Machiguenga                                          307                    14.4     1,827          85.6     2,134               100
            Mastanahua                                            18                    37.5        30          62.5        48               100
            Matsés	(Mayoruna)                                    150                    90.4        16           9.6       166               100
            Nomatsiguenga                                        683                    74.7       231          25.3       914               100
            Ocaina                                                 0                     0.0         9         100.0         9               100
            Quechua                                          131,308                    34.1   253,384          65.9   384,692               100
            Quichua	(Kichwa)                                   3,057                    66.7     1,526          33.3     4,583               100
            Secoya	(Aido	Pai)                                     70                   100.0         0           0.0        70               100
            Sharanahua                                            69                    74.2        24          25.8        93               100
            Shipibo	-	Conibo                                   6,221                    81.3     1,428          18.7     7,649               100
            Ticuna	(Du-Ugü)                                      689                    79.1       182          20.9       871               100
            Urarina	(Kacha	Edze)                                   0                     0.0       140         100.0       140               100
            Yagua	(Nihamwo)                                      138                    24.7       420          75.3       558               100
            Yaminahua                                             67                    40.6        98          59.4       165               100
            Yanesha/Amuesha                                      493                    76.4       152          23.6       645               100
            Yine                                                 701                    68.9       316          31.1     1,017               100
            Total lengua originaria                          182,581                    37.7   302,052          62.3   484,633               100

          Nota:	Solo	estudiantes	con	lengua	materna	originaria.
          Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Tabla 14
 Características de los docentes de las comunidades indígenas de la Amazonía
                                                                                                                Indigena de     No Indígena      No Indígena que
                                                                                                 Indígena                                                              Total
                                                                                                                otro pueblo    que no habla la   habla la lengua
   Familia lingüística                                          Pueblo étnico               del pueblo étnico
                                                                                                                   étnico       lengua local          local
                                                                                                N        %       N       %        N        %        N        %     N           %
 Grupo 1: Pueblos étnicos con menos de 100 pobladores

 Arahuaca                            Chamicuro-Cocama	cocamilla                                     0   0.0          0   0.0          0   0.0           1 100.0         1      100
 Huitoto                             Huitoto-Muiname                                                0   0.0          1 100.0          0   0.0           0   0.0         1      100
 Harakmbut-Harakmbet                 Kisameri-Sapitieri-Amarakaeri                                  0   0.0          0   0.0          0   0.0           1 100.0         1      100
 Pano                                Marinahua                                                      0     -          0     -          0     -           0     -         0        -
 Pano                                Mastanahua-Sharanahua-Marinahua                                0   0.0          0   0.0          1 50.0            1 50.0          2      100
 Huitoto                             Ocaina                                                         1 50.0           1 50.0           0   0.0           0   0.0         2      100
                                     Resígaro-Ocaina                                                1 100.0          0   0.0          0   0.0           0   0.0         1      100
                                     Toyoeri-Amahuaca-Matsiguenga                                   0   0.0          0   0.0          1 100.0           0   0.0         1      100
                                     Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’ejja-Arazaeri-Matsiguenga           0   0.0          0   0.0          0   0.0           1 100.0         1      100
 Grupo 2: Pueblos étnicos con una población entre 101 y 1,000

 Pano                                Amahuaca                                                        0   0.0         3 60.0           1 20.0             1 20.0         5      100
 Zaparo                              Arabela                                                         8 88.9          0   0.0          0   0.0            1  11.1        9      100
 Harakmbut-Harakmbet                 Arazaeri                                                        0   0.0         0   0.0          0   0.0            3 100.0        3      100
 Huitoto                             Bora                                                            8 33.3          7 29.2           0   0.0            9 37.5        24      100
 Pano                                Capanahua                                                       1 14.3          0   0.0          0   0.0            6 85.7         7      100
 Arahuaca                            Caquinte                                                        1 33.3          2 66.7           0   0.0            0   0.0        3      100
 Arahuaca                            Culina                                                          0   0.0         1 10.0           2 20.0             7 70.0        10      100
 Tacana                              Ese’ejja                                                        0   0.0         1   7.7          1   7.7           11 84.6        13      100
 Harakmbut-Harakmbet                 Huachipaeri                                                     3 21.4          1   7.1          0   0.0           10 71.4        14      100
 Huitoto                             Huitoto-Meneca                                                  0   0.0         1 25.0           2 50.0             1 25.0         4      100
 Zaparo                              Iquito                                                          3 27.3          7 63.6           1   9.1            0   0.0       11      100
 Cahuapana                           Jebero                                                          0   0.0         0   0.0          2 100.0            0   0.0        2      100
 Cahuapana                           Jebero-Chayahuita                                               2 66.7          0   0.0          1 33.3             0   0.0        3      100
 Jíbaro                              Jíbaro-Achual                                                   0   0.0         0   0.0          1 50.0             1 50.0         2      100
 Quechua                             Kichwaruna                                                      1 100.0         0   0.0          0   0.0            0   0.0        1      100
 Tucano                              Orejón                                                          4 100.0         0   0.0          0   0.0            0   0.0        4      100
 Harakmbut-Harakmbet                 Pukirieri                                                       0   0.0         1 100.0          0   0.0            0   0.0        1      100
 Tucano                              Secoya                                                         10 55.6          0   0.0          2  11.1            6 33.3        18      100
 Pano                                Sharanahua-Marinahua                                            7 30.4          0   0.0          0   0.0           16 69.6        23      100
 Pano                                Yaminahua                                                       4 25.0          8 50.0           0   0.0            4 25.0        16      100
                                                                                                                                                                                     Anexos 125
Tabla 14
   Características de los docentes de las comunidades indígenas de la Amazonía - Continuación
                                                                                                                       Indigena de       No Indígena       No Indígena que
                                                                                                        Indígena                                                                  Total
                                                                                                                       otro pueblo      que no habla la    habla la lengua
     Familia lingüística                                               Pueblo étnico               del pueblo étnico
                                                                                                                          étnico         lengua local           local
                                                                                                       N        %       N        %         N        %         N        %      N           %
  Grupo 3: Pueblos étnicos con una población entre 1,001 y 10,000

  Harakmbut-Harakmbet                     Amarakaeri                                                        4   44.4         0    0.0           0    0.0           5   55.6      9        100
  Arahuaca                                Amuesha	(yanesha)                                                47   35.6        30   22.7           4    3.0          51   38.6    132        100
  Arahuaca                                Ashéninka                                                        14   16.9        26   31.3           8    9.6          35   42.2     83        100
  Jibaro                                  Candoshi-Murato	(shapra)                                         19   46.3         6   14.6           0    0.0          16   39.0     41        100
  Pano                                    Cashibo-Cacataibo                                                 7   17.1        14   34.1           4    9.8          16   39.0     41        100
  Pano                                    Cashinahua                                                       20   44.4         5   11.1           0    0.0          20   44.4     45        100
                                                                                                                                                                                                126 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




  Huitoto                                 Huitoto-Murui                                                    12   36.4         6   18.2           7   21.2           8   24.2     33        100
  Pano                                    Matsés                                                           46   90.2         0    0.0           1    2.0           4    7.8     51        100
  Arahuaca                                Nomatsiguenga                                                    14   12.4        29   25.7           3    2.7          67   59.3    113        100
  Arahuaca                                Piro                                                             36   45.6         9   11.4           5    6.3          29   36.7     79        100
  Sin	Clasificación                       Ticuna                                                           28   34.1        11   13.4          13   15.9          30   36.6     82        100
  Sin	Clasificación                       Urarina                                                          12   17.4        24   34.8          24   34.8           9   13.0     69        100
  Peba-Yagua                              Yagua                                                            17   23.0        12   16.2          15   20.3          30   40.5     74        100
  Grupo 4: Pueblos étnicos con más de 10,000 pobladores

  Jíbaro                                  Achual                                                         46     36.5      38     30.2         9      7.1        33     26.2     126       100
  Jíbaro                                  Aguaruna	(awajún)                                             330     50.6     225     34.5        15      2.3        82     12.6     652       100
  Arahuaca                                Asháninka                                                     152     17.4     220     25.2        46      5.3       456     52.2     874       100
  Cahuapana                               Chayahuita                                                     65     26.9      76     31.4        29     12.0        72     29.8     242       100
  Tupi-Guaraní                            Cocama-Cocamilla                                               30     13.6      42     19.1        64     29.1        84     38.2     220       100
  Jíbaro                                  Huambisa                                                       80     62.0      20     15.5         1      0.8        28     21.7     129       100
  Quechua                                 Lamas	(llacuash)                                               29     15.7      15      8.1        52     28.1        89     48.1     185       100
  Arahuaca                                Matsiguenga                                                    50     31.3      47     29.4         5      3.1        58     36.3     160       100
  Quechua                                 Quichua                                                        52     18.8     114     41.3        27      9.8        83     30.1     276       100
  Pano                                    Shipibo-Conibo                                                216     44.2     143     29.2        49     10.0        81     16.6     489       100
  Total                                                                                               1,380     31.4   1,146     26.1       396      9.0     1,466     33.4   4,388       100
Nota:	Solo	estudiantes	con	lengua	materna	originaria.
Fuente:	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
Anexos 127



Tabla 15
   Escuelas de inicial escolarizada y no escolarizada pública por lengua predominante
   entre los estudiantes (2008)
                                                   INICIAL ESCOLARIZADA PÚBLICA                       INICIAL NO ESCOLARIZADA PÚBLICA
                                                  Más de 75%                   Más de 60%              Más de 75%               Más de 60%
                                                  N                                                                 N           N
                                            Nro IE              % IE       Nro IE       % IE       Nro IE       % IE        Nro IE       % IE

   Castellano                                 9,932                 85.9    10,003          86.5    11,015          73.8    11,081           74.3
   			Castellano-Urbano                       5,228                 45.2     5,265          45.5     4,407          29.5     4,410           29.6
   			Castellano-Rural                        4,704                 40.7     4,738          41.0     6,608          44.3     6,671           44.7
   Achuar                                        15                  0.1        15           0.1         1           0.0         1            0.0
   Aguaruna                                      53                  0.5        55           0.5        79            0.5       80             0.5
   Asháninka                                     14                  0.1        15           0.1        31            0.2       33             0.2
   Ashéninka                                      4                  0.0         5           0.0        12            0.1       12             0.1
   Aymara                                        38                  0.3        39           0.3       706            4.7      710             4.8
   			Aymara-Urbano                              18                  0.2        18           0.2        23            0.2       23             0.2
   			Aymara-Rural                               20                  0.2        21           0.2       683            4.6      687             4.6
   Bora                                           0                  0.0         0           0.0         0            0.0        0             0.0
   Candoshi	Shapra                                0                  0.0         0           0.0         0            0.0        0             0.0
   Cashibo	-	Cacataibo                            6                  0.1         6           0.1         0            0.0        0             0.0
   Chayahuita                                    11                  0.1        11           0.1         5            0.0        5             0.0
   Huambisa                                       9                  0.1         9           0.1        13            0.1       13             0.1
   Machiguenga                                    9                  0.1         9           0.1         5            0.0        5             0.0
   Nomatsiguenga                                  0                  0.0         0           0.0         0            0.0        0             0.0
   Quechua                                    1,199                 10.4     1,231          10.6     2,815          18.9     2,854           19.1
   			Quechua-Urbano                            264                  2.3       278           2.4        65           0.4        69            0.5
   			Quechua-Rural                             935                  8.1       953           8.2     2,750          18.4     2,785           18.7
   Quichua                                       14                  0.1        14           0.1         6           0.0         7            0.0
   Shipibo	-	Conibo                              45                  0.4        46           0.4        35            0.2       35             0.2
   Ticuna	(Du-Ugü)                                5                  0.0         5           0.0         2            0.0        2             0.0
   Yagua	(Nihamwo)                                2                  0.0         2           0.0         0            0.0        0             0.0
   Yanesha/Amuesha                                0                  0.0         0           0.0         0            0.0        0             0.0
   Yine                                           3                  0.0         3           0.0         9            0.1        9             0.1
   Otros	casos                                  201                  1.7        92           0.8       186            1.2       73             0.5
   Total                                     11,560                  100    11,560           100    14,920           100    14,920            100
Nota:	Se	ha	considerado	75%	o	más	estudiantes	y	60%	o	más	estudiantes.
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
128 Estado de la Niñez Indígena en el Perú



          Tabla 16
             Escuelas de primaria y secundaria pública por lengua predominante entre los estudiantes (2008)
                                                                        PRIMARIA PÚBLICA                               SECUNDARIA PÚBLICA
                                                            Más de 75%                   Más de 60%              Más de 75%               Más de 60%
                                                            N                                                                 N           N
                                                      Nro IE              % IE       Nro IE       % IE       Nro IE       % IE        Nro IE       % IE

             Castellano                                21,279                 74.2    21,449          74.8     5,771          77.5      5,824          78.2
             			Castellano-Urbano                       5,040                 17.6     5,092          17.8     3,279          44.1      3,310          44.5
             			Castellano-Rural                       16,239                 56.7    16,357          57.1     2,492          33.5      2,514          33.8
             Achuar                                        51                  0.2        51           0.2         7           0.1          7           0.1
             Aguaruna                                     273                  1.0       276           1.0        27            0.4        30           0.4
             Asháninka                                    213                  0.7       223           0.8        21            0.3        23           0.3
             Ashéninka                                     49                  0.2        49           0.2         4            0.1         4           0.1
             Aymara                                       612                  2.1       621           2.2       160            2.1       165           2.2
             			Aymara-Urbano                              57                  0.2        57           0.2        62            0.8        66           0.9
             			Aymara-Rural                              555                  1.9       564           2.0        98            1.3        99           1.3
             Bora                                           3                  0.0         3           0.0         1            0.0         1           0.0
             Candoshi	Shapra                               30                  0.1        30           0.1         1            0.0         1           0.0
             Cashibo	-	Cacataibo                            5                  0.0         5           0.0         2            0.0         2           0.0
             Chayahuita                                   116                  0.4       117           0.4         9            0.1        11           0.1
             Huambisa                                      43                  0.2        43           0.2         8            0.1         8           0.1
             Machiguenga                                   28                  0.1        30           0.1         5            0.1         5           0.1
             Nomatsiguenga                                  9                  0.0         9           0.0         1            0.0         1           0.0
             Quechua                                    5,125                 17.9     5,226          18.2     1,187          15.9      1,217          16.4
             			Quechua-Urbano                            486                  1.7       516           1.8       473           6.4        496           6.7
             			Quechua-Rural                           4,639                 16.2     4,710          16.4       714            9.6       721           9.7
             Quichua                                       56                  0.2        58           0.2        12            0.2        13           0.2
             Shipibo	-	Conibo                             114                  0.4       119           0.4        45            0.6        46           0.6
             Ticuna	(Du-Ugü)                               11                  0.0        12           0.0         0            0.0         0           0.0
             Yagua	(Nihamwo)                               13                  0.0        14           0.0         1            0.0         1           0.0
             Yanesha/Amuesha                               21                  0.1        22           0.1         2            0.0         2           0.0
             Yine                                          13                  0.0        14           0.0         3            0.0         4           0.1
             Otros	casos                                  599                  2.1       292           1.0       176            2.4        78           1.0
             Total                                     28,663                 100     28,663          100      7,443           100      7,443           100

          Nota:	Se	ha	considerado	75%	o	más	estudiantes	y	60%	o	más	estudiantes.
          Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Tabla 17
   Estudiantes aprobados en primaria y secundaria pública año 2007
                                                                                      PRIMARIA PÚBLICA                                                                                                                 SECUNDARIA PÚBLICA
                                                   Hombres                                      Mujeres                            Hombres y Mujeres                                  Hombres                                     Mujeres                           Hombres y Mujeres




                                          Total
                                                           Total
                                                                                       Total
                                                                                                       Total
                                                                                                                                    Total
                                                                                                                                                 Total
                                                                                                                                                                             Total
                                                                                                                                                                                            Total
                                                                                                                                                                                                                         Total
                                                                                                                                                                                                                                         Total
                                                                                                                                                                                                                                                                      Total
                                                                                                                                                                                                                                                                                   Total




                                       aprobados
                                                                                    aprobados
                                                                                                                                 aprobados
                                                                                                                                                                          aprobados
                                                                                                                                                                                                                      aprobados
                                                                                                                                                                                                                                                                   aprobados




                                                                      % aprobados
                                                                                                                  % aprobados
                                                                                                                                                            % aprobados
                                                                                                                                                                                                       % aprobados
                                                                                                                                                                                                                                                     % aprobados
                                                                                                                                                                                                                                                                                              % aprobados




                                                       desaprobados
                                                                                                   desaprobados
                                                                                                                                             desaprobados
                                                                                                                                                                                        desaprobados
                                                                                                                                                                                                                                     desaprobados
                                                                                                                                                                                                                                                                               desaprobados




 Achuar                                 549     149                   78.7        528    179                      74.7              1,077     328           76.7              258      48 84.3                           100            20           83.3       358      68                   84.0
 Aguaruna                             6,743   1,604                   80.8      6,298  1,577                      80.0             13,041   3,181           80.4            2,009     373 84.3                         1,041           133           88.7     3,050     506                   85.8
 Asháninka                            4,122   1,091                   79.1      3,983  1,029                      79.5              8,105   2,120           79.3              588     120 83.1                           438            63           87.4     1,026     183                   84.9
 Ashéninka                              832     278                   75.0        662    247                      72.8              1,494     525           74.0              107      23 82.3                            53            11           82.8       160      34                   82.5
 Aymara                              14,426     883                   94.2     14,307    933                      93.9             28,733   1,816           94.1           13,610   1,348 91.0                        11,941           771           93.9    25,551   2,119                   92.3
 			Aymara-Urbano                     2,516     124                   95.3      2,432    120                      95.3              4,948     244           95.3            8,677     990 89.8                         7,533           527           93.5    16,210   1,517                   91.4
 			Aymara-Rural                     11,910     759                   94.0     11,875    813                      93.6             23,785   1,572           93.8            4,933     358 93.2                         4,408           244           94.8     9,341     602                   93.9
 Bora                                   200      36                   84.7        389     33                      92.2                589      69           89.5               43       1 97.7                            27             2           93.1        70       3                   95.9
 Candoshi	Shapra                        175      43                   80.3        151     32                      82.5                326      75           81.3               24       4 85.7                             4             0          100.0        28       4                   87.5
 Cashibo	-	Cacataibo                    207      25                   89.2        175     32                      84.5                382      57           87.0               43      11 79.6                            41             5           89.1        84      16                   84.0
 Chayahuita                           1,903     703                   73.0      1,549    659                      70.2              3,452   1,362           71.7              540     128 80.8                           166            28           85.6       706     156                   81.9
 Huambisa                               839     155                   84.4        834    186                      81.8              1,673     341           83.1              276      54 83.6                           132            27           83.0       408      81                   83.4
 Machiguenga                            926     119                   88.6        864     87                      90.9              1,790     206           89.7              206       6 97.2                           181             4           97.8       387      10                   97.5
 Nomatsiguenga                          375      76                   83.1        329     65                      83.5                704     141           83.3               32       6 84.2                            14             8           63.6        46      14                   76.7
 Quechua                            151,700 20,469                    88.1   147,260 21,375                       87.3            298,960 41,844            87.7           86,414 11,771 88.0                         70,133         7,090           90.8 156,547 18,861                      89.2
 			Quechua-Urbano                   36,946   4,209                   89.8     35,860  3,938                      90.1             72,806   8,147           89.9           51,957   7,657 87.2                        44,151         4,340           91.0    96,108 11,997                    88.9
 			Quechua-Rural                   114,754 16,260                    87.6    111,400 17,437                      86.5            226,154 33,697            87.0           34,457   4,114 89.3                        25,982         2,750           90.4    60,439   6,864                   89.8
 Quichua                              1,358     371                   78.5      1,760    401                      81.4              3,118     772           80.2              825     148 84.8                           731            80           90.1     1,556     228                   87.2
 Shipibo	-	Conibo                     2,657     720                   78.7      2,532    633                      80.0              5,189   1,353           79.3            1,289     119 91.5                           994           152           86.7     2,283     271                   89.4
 Ticuna	(Du-Ugü)                        290     119                   70.9        299    109                      73.3                589     228           72.1                -       -     -                            -             -              -         -       -                      -
 Yagua	(Nihamwo)                        187      65                   74.2        177     51                      77.6                364     116           75.8               20       0 100.0                           10             3           76.9        30       3                   90.9
 Yanesha/Amuesha                        211      33                   86.5        196     32                      86.0                407      65           86.2               58      11 84.1                            59             9           86.8       117      20                   85.4
 Yine                                   288     127                   69.4        257     81                      76.0                545     208           72.4              154      10 93.9                           131            14           90.3       285      24                   92.2
 Total lengua originaria            187,988 27,066                    87.4   182,550 27,741                       86.8            370,538 54,807            87.1          106,496 14,181 88.2                         86,196         8,420           91.1 192,692 22,601                      89.5
 Castellano                       1,197,855 97,258                    92.5 1,170,732 83,935                       93.3          2,368,587 181,193           92.9          709,039 105,404 87.1                       740,458        64,511           92.0 1,449,497 169,915                   89.5
 			Castellano-Urbano               782,474 49,164                    94.1   773,395 41,226                       94.9          1,555,869 90,390            94.5          567,706 86,308 86.8                        610,290        52,760           92.0 1,177,996 139,068                   89.4
 			Castellano-Rural                415,381 48,094                    89.6   397,337 42,709                       90.3            812,718 90,803            90.0          141,333 19,096 88.1                        130,168        11,751           91.7 271,501 30,847                      89.8
 Otros	casos                         15,305   1,668                   90.2     15,402  1,502                      91.1             30,707   3,170           90.6            8,272   1,222 87.1                         6,734           686           90.8    15,006   1,908                   88.7
 Total                            1,401,148 125,992                   91.7 1,368,684 113,178                      92.4          2,769,832 239,170           92.1          823,807 120,807 87.2                       833,388        73,617           91.9 1,657,195 194,424                   89.5
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Anexos 129




Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
130 Estado de la Niñez Indígena en el Perú



          Tabla 18
             Estudiantes retirados de inicial escolarizada y no escolarizada pública en el año 2007
                                                                                                INICIAL ESCOLARIZADA PÚBLICA
                                                                  Hombres                                     Mujeres                            Hombres y Mujeres
                                                      Total       Total matrícula       %           Total     Total matrícula       %         Total     Total matrícula       %
                                                    retirados         inicial       retirados     retirados       inicial       retirados   retirados       inicial       retirados
            Achuar                                        0                104         0.0                0           78           0.0             0           182           0.0
            Aguaruna                                      7                418         1.7                7          419           1.7            14           837           1.7
            Asháninka                                     4                153         2.6                2          186           1.1             6           339           1.8
            Ashéninka                                     0                 66         0.0                0           67           0.0             0           133           0.0
            Aymara                                       53                615         8.6               47          627           7.5           100         1,242           8.1
            			Aymara-Urbano                             17                321         5.3               20          336           6.0            37           657           5.6
            			Aymara-Rural                              36                294        12.2               27          291           9.3            63           585          10.8
            Cashibo                                       1                147         0.7                2          149           1.3             3           296           1.0
            Chayahuita                                   10                130         7.7               13          123          10.6            23           253           9.1
            Huambisa                                      0                 41         0.0                0           44           0.0             0            85           0.0
            Machiguenga                                   2                144         1.4                2          118           1.7             4           262           1.5
            Quechua                                   1,209             17,761         6.8            1,102       17,608           6.3         2,311        35,369           6.5
            			Quechua-Urbano                           381              5,513         6.9              375        5,429           6.9           756        10,942           6.9
            			Quechua-Rural                            828             12,248         6.8              727       12,179           6.0         1,555        24,427           6.4
            Quichua                                      16                247         6.5               14          232           6.0            30           479           6.3
            Shipibo                                       6                895         0.7                5          908           0.6            11         1,803           0.6
            Ticuna                                        0                100         0.0                0          129           0.0             0           229           0.0
            Yagua                                         0                 27         0.0                0           23           0.0             0            50           0.0
            Yine                                          0                 67         0.0                0           61           0.0             0           128           0.0
            Total lengua originaria                   1,308             20,915         6.3            1,194       20,772           5.7         2,502        41,687           6.0
            Castellano                               12,548            288,597         4.3           11,702      282,165           4.1        24,250       570,762           4.2
            			Castellano-Urbano                      9,702            216,574         4.5            9,043      211,993           4.3        18,745       428,567           4.4
            			Castellano-Rural                       2,846             72,023         4.0            2,659       70,172           3.8         5,505       142,195           3.9
            Otros	casos                                 108              1,411         7.7              109        1,330           8.2           217         2,741           7.9
            Total                                    13,964            310,923         4.5           13,005      304,267           4.3        26,969       615,190           4.4

                                                                                             INICIAL NO ESCOLARIZADA PÚBLICA
                                                                  Hombres                                     Mujeres                            Hombres y Mujeres
                                                      Total       Total matrícula       %           Total     Total matrícula       %         Total     Total matrícula       %
                                                    retirados         inicial       retirados     retirados       inicial       retirados   retirados       inicial       retirados
            Aguaruna                                     20               218          9.2               14         216            6.5            34          434            7.8
            Asháninka                                     3               216          1.4                1         217            0.5             4          433            0.9
            Ashéninka                                     0                71          0.0                0          77            0.0             0          148            0.0
            Aymara                                      542             5,354         10.1              502       5,222            9.6         1,044       10,576            9.9
            			Aymara-Urbano                              4               201          2.0                5         206            2.4             9          407            2.2
            			Aymara-Rural                             538             5,153         10.4              497       5,016            9.9         1,035       10,169           10.2
            Quechua                                   2,550            22,178         11.5            2,299      21,631           10.6         4,849       43,809           11.1
            			Quechua-Urbano                            38               515          7.4               48         501            9.6            86        1,016            8.5
            			Quechua-Rural                          2,512            21,663         11.6            2,251      21,130           10.7         4,763       42,793           11.1
            Quichua                                       5                49         10.2                3          55            5.5             8          104            7.7
            Shipibo                                       0               225          0.0                0         258            0.0             0          483            0.0
            Ticuna                                        0                 9          0.0                0          11            0.0             0           20            0.0
            Yine                                          0                12          0.0                0          18            0.0             0           30            0.0
            Total lengua originaria                   3,120            28,332         11.0            2,819      27,705           10.2         5,939       56,037           10.6
            Castellano                                4,320            81,060          5.3            3,919      80,459            4.9         8,239      161,519            5.1
            			Castellano-Urbano                      2,085            35,115          5.9            1,951      34,389            5.7         4,036       69,504            5.8
            			Castellano-Rural                       2,235            45,945          4.9            1,968      46,070            4.3         4,203       92,015            4.6
            Otros	casos                                  59               562         10.5               52         548            9.5           111        1,110           10.0
            Total                                     7,499           109,954          6.8            6,790     108,712            6.2        14,289      218,666            6.5
          Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Tabla 19
    Estudiantes retirados de primaria y secundaria pública en el año 2007
                                                                                      PRIMARIA PÚBLICA                                                                                                      SECUNDARIA PÚBLICA
                                                    Hombres                                   Mujeres                         Hombres y Mujeres                             Hombres                                 Mujeres                         Hombres y Mujeres




                                                         Total
                                                                                                 Total
                                                                                                                                       Total
                                                                                                                                                                               Total
                                                                                                                                                                                                                       Total
                                                                                                                                                                                                                                                             Total




                                          Total
                                                                                    Total
                                                                                                                            Total
                                                                                                                                                                  Total
                                                                                                                                                                                                          Total
                                                                                                                                                                                                                                                  Total




                                        retirados
                                                                                  retirados
                                                                                                                          retirados
                                                                                                                                                                retirados
                                                                                                                                                                                                        retirados
                                                                                                                                                                                                                                                retirados




                                                        matrícula
                                                                                                matrícula
                                                                                                                                      matrícula
                                                                                                                                                                              matrícula
                                                                                                                                                                                                                      matrícula
                                                                                                                                                                                                                                                            matrícula




                                                                    % retirados
                                                                                                            % retirados
                                                                                                                                                  % retirados
                                                                                                                                                                                          % retirados
                                                                                                                                                                                                                                  % retirados
                                                                                                                                                                                                                                                                        % retirados




 Achuar                                    33       731              4.5              45       752           6.0               78     1,483        5.3               22          328       6.7              14            134     10.4              36          462      7.8
 Aguaruna                                 625     8,973              7.0             668     8,553           7.8            1,293    17,526        7.4              476        2,858      16.7             222          1,397     15.9             698        4,255     16.4
 Asháninka                                356     5,570              6.4             314     5,330           5.9              670    10,900        6.1              132          840      15.7             111            612     18.1             243        1,452     16.7
 Ashéninka                                 54     1,164              4.6              60       969           6.2              114     2,133        5.3               16          146      11.0               7             71      9.9              23          217     10.6
 Aymara                                   879    16,196              5.4             919    16,166           5.7            1,798    32,362        5.6            1,606       16,576       9.7           1,610         14,329     11.2           3,216       30,905     10.4
 			Aymara-Urbano                         141     2,782              5.1             149     2,701           5.5              290     5,483        5.3              969       10,640       9.1             894          8,957     10.0           1,863       19,597      9.5
 			Aymara-Rural                          738    13,414              5.5             770    13,465           5.7            1,508    26,879        5.6              637        5,936      10.7             716          5,372     13.3           1,353       11,308     12.0
 Bora                                      67       303             22.1              35       457           7.7              102       760       13.4                2           46       4.3               1             30      3.3               3           76      3.9
 Candoshi	Shapra                            7       225              3.1              10       193           5.2               17       418        4.1               14           42      33.3               1              5     20.0              15           47     31.9
 Cashibo	-	Cacataibo                       26       258             10.1              20       227           8.8               46       485        9.5                9           63      14.3               5             51      9.8              14          114     12.3
 Chayahuita                               290     2,901             10.0             327     2,540          12.9              617     5,441       11.3               80          748      10.7              24            218     11.0             104          966     10.8
 Huambisa                                  46     1,040              4.4              54     1,074           5.0              100     2,114        4.7               59          389      15.2              25            184     13.6              84          573     14.7
 Machiguenga                               49     1,095              4.5              49     1,000           4.9               98     2,095        4.7               26          238      10.9              17            202      8.4              43          440      9.8
 Nomatsiguenga                             36       487              7.4              35       429           8.2               71       916        7.8                3           41       7.3               6             28     21.4               9           69     13.0
 Quechua                               13,830   186,102              7.4          14,556   183,291           7.9           28,386   369,393        7.7           10,941      109,178      10.0           8,784         86,037     10.2          19,725      195,215     10.1
 			Quechua-Urbano                      2,644    43,827              6.0           2,486    42,303           5.9            5,130    86,130        6.0            5,492       65,135       8.4           4,370         52,883      8.3           9,862      118,018      8.4
 			Quechua-Rural                      11,186   142,275              7.9          12,070   140,988           8.6           23,256   283,263        8.2            5,449       44,043      12.4           4,414         33,154     13.3           9,863       77,197     12.8
 Quichua                                  106     1,835              5.8              99     2,261           4.4              205     4,096        5.0              169        1,143      14.8              95            906     10.5             264        2,049     12.9
 Shipibo	-	Conibo                         216     3,594              6.0             163     3,330           4.9              379     6,924        5.5              189        1,597      11.8             202          1,348     15.0             391        2,945     13.3
 Ticuna	(Du-Ugü)                           42       451              9.3              60       469          12.8              102       920       11.1
 Yagua	(Nihamwo)                           28       282              9.9              21       250           8.4               49       532        9.2                6        26         23.1               6            19 31.6      12        45                     26.7
 Yanesha/Amuesha                           29       285             10.2              28       259          10.8               57       544       10.5                8        77         10.4               8            76 10.5      16       153                     10.5
 Yine                                       9       424              2.1               8       346           2.3               17       770        2.2               14       178          7.9              13           158 8.2       27       336                      8.0
 Total lengua originaria               16,728   231,916              7.2          17,471   227,896           7.7           34,199   459,812        7.4           13,772 134,514           10.2          11,151       105,805 10.5 24,923 240,319                        10.4
 Castellano                            77,697 1,373,327              5.7          68,476 1,323,501           5.2          146,173 2,696,828        5.4           60,010 874,727            6.9          45,270       850,484 5.3 105,280 1,725,211                       6.1
 			Castellano-Urbano                  41,220   873,149              4.7          35,612   850,414           4.2           76,832 1,723,563        4.5           43,846 698,053            6.3          32,714       695,949 4.7 76,560 1,394,002                        5.5
 			Castellano-Rural                   36,477   500,178              7.3          32,864   473,087           6.9           69,341   973,265        7.1           16,164 176,674            9.1          12,556       154,535 8.1 28,720 331,209                          8.7
 Otros	casos                            1,119    18,107              6.2           1,142    18,056           6.3            2,261    36,163        6.3              728    10,223          7.1             529         7,952 6.7    1,257    18,175                      6.9
 Total                                 95,544 1,623,350              5.9          87,089 1,569,453           5.5          182,633 3,192,803        5.7           74,510 1,019,464          7.3          56,950       964,241  5.9 131,460 1,983,705                      6.6
                                                                                                                                                                                                                                                                                      Anexos 131




Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Tabla 20
  Causas de retiro de los estudiantes de la educación primaria pública por lengua predominante y sexo
                                                        PRIMARIA - Hombres                                                                    PRIMARIA - Mujeres                                              PRIMARIA - Hombres y Mujeres




                                                                                                   Total
                                                                                                                                                                                        Total
                                                                                                                                                                                                                                                                          Total




                            Situación
                                                                                                             Situación
                                                                                                                                                                                                  Situación




                                                                          Embarazo
                                                                                                                                                               Embarazo
                                                                                                                                                                                                                                                 Embarazo




                           económica
                                                                                                            económica
                                                                                                                                                                                                 económica




                                                             Enfermedad
                                                                                     Otros casos
                                                                                                                                                  Enfermedad
                                                                                                                                                                          Otros casos
                                                                                                                                                                                                                                    Enfermedad
                                                                                                                                                                                                                                                            Otros casos




                                        Labores agrop.
                                                                                                                         Labores agrop.
                                                                                                                                                                                                               Labores agrop.




                                        o trabajo infantil
                                                                                                                         o trabajo infantil
                                                                                                                                                                                                               o trabajo infantil
 Achuar                N       15                    7             4          0              7         33        24                12                    5         0              4         45        39                   19             9          0            11         78
                       %     45.5                 21.2          12.1        0.0          21.2         100      53.3              26.7                11.1        0.0            8.9        100      50.0                 24.4         11.5         0.0         14.1         100
 Aguaruna              N      370                    1            95          0           159         625       350                 2                 113          0           203         668       720                    3          208           0          362       1,293
                       %     59.2                  0.2          15.2        0.0          25.4         100      52.4               0.3                16.9        0.0          30.4         100      55.7                  0.2         16.1         0.0         28.0         100
 Asháninka             N      234                    9            35          0             78        356       182                 8                  35          0            89         314       416                   17           70           0          167         670
                       %     65.7                  2.5           9.8        0.0          21.9         100      58.0               2.5                11.1        0.0          28.3         100      62.1                  2.5         10.4         0.0         24.9         100
                                                                                                                                                                                                                                                                                  132 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




 Ashéninka             N        7                    0            13          0            34          54         8                 0                    8         0            44          60        15                    0           21           0            78        114
                       %     13.0                  0.0          24.1        0.0          63.0         100      13.3               0.0                13.3        0.0          73.3         100      13.2                  0.0         18.4         0.0         68.4         100
 Aymara                N      271                   30          222          16           340         879       274                43                 234        14            354         919       545                   73          456          30          694       1,798
                       %     30.8                  3.4          25.3        1.8          38.7         100      29.8               4.7                25.5        1.5          38.5         100      30.3                  4.1         25.4         1.7         38.6         100
 Aymara-Urbano         N       60                    3            36          0            42         141        55                 3                  47          0            44         149       115                    6           83           0            86        290
                       %     42.6                  2.1          25.5        0.0          29.8         100      36.9               2.0                31.5        0.0          29.5         100      39.7                  2.1         28.6         0.0         29.7         100
 Aymara-Rural          N      211                   27          186          16           298         738       219                40                 187        14            310         770       430                   67          373          30          608       1,508
                       %     28.6                  3.7          25.2        2.2          40.4         100      28.4               5.2                24.3        1.8          40.3         100      28.5                  4.4         24.7         2.0         40.3         100
 Bora                  N       66                    0             1          0              0         67        34                 0                    0         1              0         35       100                    0             1          1             0        102
                       %     98.5                  0.0           1.5        0.0            0.0        100      97.1               0.0                  0.0       2.9            0.0        100      98.0                  0.0           1.0        1.0           0.0        100
 Candoshi	Shapra       N        7                    0             0          0              0          7        10                 0                    0         0              0         10        17                    0             0          0             0         17
                       %    100.0                  0.0           0.0        0.0            0.0        100     100.0               0.0                  0.0       0.0            0.0        100     100.0                  0.0           0.0        0.0           0.0        100
 Cashibo	-	Cacataibo   N        4                    0            22          0              0         26        10                 0                  10          0              0         20        14                    0           32           0             0         46
                       %     15.4                  0.0          84.6        0.0            0.0        100      50.0               0.0                50.0        0.0            0.0        100      30.4                  0.0         69.6         0.0           0.0        100
 Chayahuita            N      160                    9            53          0            68         290       178                 9                  53          1             86        327       338                   18          106           1          154         617
                       %     55.2                  3.1          18.3        0.0          23.4         100      54.4               2.8                16.2        0.3          26.3         100      54.8                  2.9         17.2         0.2         25.0         100
 Huambisa              N       40                    0             5          0              1         46        45                 0                    6         0              3         54        85                    0            11          0             4        100
                       %     87.0                  0.0          10.9        0.0            2.2        100      83.3               0.0                11.1        0.0            5.6        100      85.0                  0.0         11.0         0.0           4.0        100
 Machiguenga           N       36                    5             5          0              3         49        39                 2                    6         0              2         49        75                    7            11          0             5         98
                       %     73.5                 10.2          10.2        0.0            6.1        100      79.6               4.1                12.2        0.0            4.1        100      76.5                  7.1         11.2         0.0           5.1        100
 Nomatsiguenga         N        7                    0             9          0            20          36        10                 0                    5         0             20         35        17                    0           14           0            40         71
                       %     19.4                  0.0          25.0        0.0          55.6         100      28.6               0.0                14.3        0.0          57.1         100      23.9                  0.0         19.7         0.0         56.3         100
Tabla 20
   Causas de retiro de los estudiantes de la educación primaria pública por lengua predominante y sexo - Continuación
                                                                                  PRIMARIA - Hombres                                                                          PRIMARIA - Mujeres                                                PRIMARIA - Hombres y Mujeres




                                                                                                                                Total
                                                                                                                                                                                                                          Total
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Total




                                                   Situación
                                                                                                                                          Situación
                                                                                                                                                                                                                                    Situación




                                                                                                     Embarazo
                                                                                                                                                                                               Embarazo
                                                                                                                                                                                                                                                                                    Embarazo




                                                  económica
                                                                                                                                         económica
                                                                                                                                                                                                                                   económica




                                                                                        Enfermedad
                                                                                                                 Otros casos
                                                                                                                                                                                  Enfermedad
                                                                                                                                                                                                           Otros casos
                                                                                                                                                                                                                                                                       Enfermedad
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Otros casos




                                                                  Labores agrop.
                                                                                                                                                         Labores agrop.
                                                                                                                                                                                                                                                 Labores agrop.




                                                                  o trabajo infantil
                                                                                                                                                         o trabajo infantil
                                                                                                                                                                                                                                                 o trabajo infantil
Quechua                                   N        5,523              1,174             3,113             7      4,013         13,830     5,968              1,226                3,226          19        4,117         14,556    11,491          2,400               6,339          26        8,130 28,386
                                          %         39.9                 8.5             22.5           0.1       29.0            100      41.0                8.4                 22.2          0.1        28.3            100      40.5            8.5                22.3         0.1         28.6     100
Quechua-Urbano                            N        1,056                171               543             0        874          2,644       977                171                  511            3         824          2,486     2,033            342               1,054           3        1,698   5,130
                                          %         39.9                 6.5             20.5           0.0       33.1            100      39.3                6.9                 20.6         0.1         33.1            100      39.6             6.7               20.5         0.1         33.1     100
Quechua-Rural                             N        4,467              1,003             2,570             7      3,139         11,186     4,991              1,055                2,715          16        3,293         12,070     9,458          2,058               5,285          23        6,432 23,256
                                          %         39.9                 9.0             23.0           0.1       28.1            100      41.4                8.7                 22.5          0.1        27.3            100      40.7             8.8               22.7         0.1         27.7     100
Quichua                                   N           47                   8               13             0         38            106        28                 12                    20           0          39             99        75              20                  33          0            77    205
                                          %         44.3                 7.5             12.3           0.0       35.8            100      28.3               12.1                 20.2         0.0         39.4            100      36.6             9.8               16.1         0.0         37.6     100
Shipibo	-	Conibo                          N           93                   5               39             0         79            216        75                   4                   29           0          55            163       168               9                  68          0          134     379
                                          %         43.1                 2.3             18.1           0.0       36.6            100      46.0                2.5                 17.8         0.0         33.7            100      44.3             2.4               17.9         0.0         35.4     100
Ticuna	(Du-Ugü)                           N           22                   5                 6            0          9             42        37                   7                    3           0          13             60        59              12                   9          0            22    102
                                          %         52.4               11.9              14.3           0.0       21.4            100      61.7               11.7                   5.0        0.0         21.7            100      57.8           11.8                  8.8        0.0         21.6     100
Yagua	(Nihamwo)                           N            5                   0                 4            0         19             28          2                  0                    3           0          16             21         7               0                   7          0            35     49
                                          %         17.9                 0.0             14.3           0.0       67.9            100        9.5               0.0                 14.3         0.0         76.2            100      14.3             0.0               14.3         0.0         71.4     100
Yanesha/Amuesha                           N           24                   1                 1            0          3             29        26                   0                    0           0            2            28        50               1                   1          0             5     57
                                          %         82.8                 3.4               3.4          0.0       10.3            100      92.9                0.0                   0.0        0.0           7.1           100      87.7             1.8                 1.8        0.0           8.8    100
Yine                                      N            4                   0                 0            0          5              9          6                  0                    0           0            2             8        10               0                   0          0             7     17
                                          %         44.4                 0.0               0.0          0.0       55.6            100      75.0                0.0                   0.0        0.0         25.0            100      58.8             0.0                 0.0        0.0         41.2     100
Total lengua originaria                   N        6,935              1,254             3,640            23      4,876         16,728     7,306              1,325                3,756          35        5,049         17,471    14,241          2,579               7,396          58        9,925 34,199
                                          %         41.5                 7.5             21.8           0.1       29.1            100      41.8                7.6                 21.5          0.2        28.9            100      41.6             7.5               21.6         0.2         29.0     100
Castellano                                N       33,367              3,906             9,648          101      30,675         77,697    29,529              2,753                8,570         121       27,503         68,476    62,896          6,659              18,218        222        58,178 146,173
                                          %         42.9                 5.0             12.4           0.1       39.5            100      43.1                4.0                 12.5         0.2         40.2            100      43.0             4.6               12.5         0.2         39.8     100
Castellano-Urbano                         N       16,025              1,258             4,783            53     19,101         41,220    13,947                833                3,946          57       16,829         35,612    29,972          2,091               8,729        110        35,930 76,832
                                          %         38.9                 3.1             11.6           0.1       46.3            100      39.2                2.3                 11.1          0.2        47.3            100      39.0             2.7               11.4         0.1         46.8     100
Castellano-Rural                          N       17,342              2,648             4,865            48     11,574         36,477    15,582              1,920                4,624          64       10,674         32,864    32,924          4,568               9,489        112        22,248 69,341
                                          %         47.5                 7.3             13.3           0.1       31.7            100      47.4                5.8                 14.1          0.2        32.5            100      47.5             6.6               13.7         0.2         32.1     100
Otros	casos                               N          471                  92              238             0        318          1,119       457                 77                  277            1         330          1,142       928            169                 515           1          648   2,261
                                          %         42.1                 8.2             21.3           0.0       28.4            100      40.0                 6.7                24.3         0.1         28.9            100      41.0             7.5               22.8         0.0         28.7     100
Total primaria pública 1/                 N       40,773              5,252            13,526          124      35,869         95,544    37,292              4,155               12,603         157       32,882         87,089    78,065          9,407              26,129        281        68,751 182,633
                                          %         42.7                 5.5             14.2           0.1       37.5            100      42.8                4.8                 14.5         0.2         37.8            100      42.7             5.2               14.3         0.2         37.6     100
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Anexos 133




1/	Incluye	las	escuelas	catalogadas	como	“Otros	casos”,	donde	no	se	tiene	una	lengua	predominante	(con	60%	o	más	de	los	estudiantes).	
Nota:	La	causa	de	retiro	es	la	señalada	por	los	directores	para	cada	estudiante,	en	cada	caso	solo	señalaron	una	causa.	La	categoría	“Otros	casos”	incluye:	violencia	(familiar,	pandillaje,	etc.),	adicción	(drogas,	alcohol,	etc.)	y	Otros.	Las	declaraciones	sobre	retiro	de	la	escuela	por	causas	de	embarazo	
en	los	estudiantes	varones	podría	deberse	a	casos	de	paternidad.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Tabla 21
  Causas de retiro de los estudiantes de la educación secundaria pública por lengua predominante y sexo
                                                 SECUNDARIA- Hombres                                                                   SECUNDARIA- Mujeres                                             SECUNDARIA - Hombres y Mujeres




                                                                                                  Total
                                                                                                                                                                                  Total
                                                                                                                                                                                                                                                                    Total




                           Situación
                                                                                                           Situación
                                                                                                                                                                                           Situación




                                                                         Embarazo
                                                                                                                                                         Embarazo
                                                                                                                                                                                                                                           Embarazo




                          económica
                                                                                                          económica
                                                                                                                                                                                          económica




                                                            Enfermedad
                                                                                    Otros casos
                                                                                                                                            Enfermedad
                                                                                                                                                                    Otros casos
                                                                                                                                                                                                                              Enfermedad
                                                                                                                                                                                                                                                      Otros casos




                                       Labores agrop.
                                                                                                                       Labores agrop.
                                                                                                                                                                                                         Labores agrop.




                                       o trabajo infantil
                                                                                                                       o trabajo infantil
                                                                                                                                                                                                         o trabajo infantil
Achuar                N        22                   0             0          0           0           22        14                 0               0         0           0            14         36                     0           0           0           0           36
                      %    100.0                  0.0           0.0        0.0        0.0           100     100.0               0.0             0.0       0.0         0.0           100     100.0                    0.0         0.0         0.0         0.0          100
Aguaruna              N      304                    4            33          0        135           476       123                 6              22         0          71           222       427                     10         55            0        206           698
                      %     63.9                  0.8           6.9        0.0       28.4           100      55.4               2.7             9.9       0.0        32.0           100      61.2                    1.4         7.9         0.0       29.5           100
Asháninka             N        99                   9             2          0         22           132        77                 3              10         1          20           111       176                     12         12            1          42          243
                      %     75.0                  6.8           1.5        0.0       16.7           100      69.4               2.7             9.0       0.9        18.0           100      72.4                    4.9         4.9         0.4       17.3           100
                                                                                                                                                                                                                                                                            134 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




Ashéninka             N         0                   0             0          0         16            16          0                0               0         0           7             7          0                     0           0           0          23           23
                      %       0.0                 0.0           0.0        0.0      100.0           100        0.0              0.0             0.0       0.0       100.0           100        0.0                   0.0         0.0         0.0      100.0           100
Aymara                N    1,027                  114            33          3        429         1,606     1,065               112              46         7         380         1,610     2,092                   226          79           10        809         3,216
                      %     63.9                  7.1           2.1        0.2       26.7           100      66.1               7.0             2.9       0.4        23.6           100      65.0                    7.0         2.5         0.3       25.2           100
Aymara-Urbano         N      548                   70            24          0        327           969       536                65              22         0         271           894     1,084                   135          46            0        598         1,863
                      %     56.6                  7.2           2.5        0.0       33.7           100      60.0               7.3             2.5       0.0        30.3           100      58.2                    7.2         2.5         0.0       32.1           100
Aymara-Rural          N      479                   44             9          3        102           637       529                47              24         7         109           716     1,008                     91         33           10        211         1,353
                      %     75.2                  6.9           1.4        0.5       16.0           100      73.9               6.6             3.4       1.0        15.2           100      74.5                    6.7         2.4         0.7       15.6           100
Bora                  N         2                   0             0          0           0            2          1                0               0         0           0             1          3                     0           0           0           0            3
                      %    100.0                  0.0           0.0        0.0         0.0          100     100.0               0.0             0.0       0.0         0.0           100     100.0                    0.0         0.0         0.0         0.0          100
Candoshi	Shapra       N        14                   0             0          0           0           14          1                0               0         0           0             1         15                     0           0           0           0           15
                      %    100.0                  0.0           0.0        0.0         0.0          100     100.0               0.0             0.0       0.0         0.0           100     100.0                    0.0         0.0         0.0         0.0          100
Cashibo	-	Cacataibo   N         2                   0             5          0           2            9          0                2               3         0           0             5          2                     2           8           0           2           14
                      %     22.2                  0.0          55.6        0.0       22.2           100        0.0             40.0            60.0       0.0         0.0           100      14.3                  14.3         57.1         0.0       14.3           100
Chayahuita            N        47                  23             3          0           7           80         11                4               2         0           7            24         58                    27           5           0          14          104
                      %     58.8                 28.8           3.8        0.0         8.8          100      45.8              16.7             8.3       0.0        29.2           100      55.8                  26.0          4.8         0.0       13.5           100
Huambisa              N        20                   0            18          0          21           59          5                0               5         5          10            25         25                     0         23            5          31           84
                      %     33.9                  0.0          30.5        0.0       35.6           100      20.0               0.0            20.0      20.0        40.0           100      29.8                    0.0        27.4         6.0       36.9           100
Machiguenga           N        13                   3             0          0          10           26          8                4               0         0           5            17         21                     7           0           0          15           43
                      %     50.0                 11.5           0.0        0.0       38.5           100      47.1              23.5             0.0       0.0        29.4           100      48.8                  16.3          0.0         0.0       34.9           100
Nomatsiguenga         N         3                   0             0          0           0            3          6                0               0         0           0             6          9                     0           0           0           0            9
                      %    100.0                  0.0           0.0        0.0         0.0          100     100.0               0.0             0.0       0.0         0.0           100     100.0                    0.0         0.0         0.0         0.0          100
Tabla 21
    Causas de retiro de los estudiantes de la educación secundaria pública por lengua predominante y sexo - Continuación
                                                                            SECUNDARIA - Hombres                                                                       SECUNDARIA - Mujeres                                                      SECUNDARIA - Hombres y Mujeres




                                                                                                                              Total
                                                                                                                                                                                                                     Total
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Total




                                                    Situación
                                                                                                                                           Situación
                                                                                                                                                                                                                                     Situación




                                                                                                     Embarazo
                                                                                                                                                                                           Embarazo
                                                                                                                                                                                                                                                                                     Embarazo




                                                   económica
                                                                                                                                          económica
                                                                                                                                                                                                                                    económica




                                                                                        Enfermedad
                                                                                                                Otros casos
                                                                                                                                                                              Enfermedad
                                                                                                                                                                                                      Otros casos
                                                                                                                                                                                                                                                                        Enfermedad
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Otros casos




                                                                   Labores agrop.
                                                                                                                                                         Labores agrop.
                                                                                                                                                                                                                                                   Labores agrop.




                                                                   o trabajo infantil
                                                                                                                                                         o trabajo infantil
                                                                                                                                                                                                                                                   o trabajo infantil
 Quechua                                  N         6,255              1,061              338             0 3,287             10,941       5,002               643              386           44 2,709               8,784          11,257           1,704                724          44 5,996 19,725
                                          %          57.2                 9.7              3.1          0.0   30.0               100        56.9                7.3             4.4          0.5   30.8                100            57.1              8.6                3.7        0.2  30.4     100
 Quechua-Urbano                           N         3,080                577              197             0 1,638              5,492       2,478               337              223           27 1,305               4,370           5,558             914                420          27 2,943   9,862
                                          %          56.1               10.5               3.6          0.0   29.8               100        56.7                7.7             5.1          0.6   29.9                100            56.4              9.3                4.3        0.3  29.8     100
 Quechua-Rural                            N         3,175                484              141             0 1,649              5,449       2,524               306              163           17 1,404               4,414           5,699             790                304          17 3,053   9,863
                                          %          58.3                 8.9              2.6          0.0   30.3               100        57.2                6.9             3.7          0.4   31.8                100            57.8              8.0                3.1        0.2  31.0     100
 Quichua                                  N            83                  17                6            0      63              169           56                 9                3           0     27                 95             139               26                  9          0     90    264
                                          %          49.1               10.1               3.6          0.0   37.3               100        58.9                9.5              3.2         0.0   28.4                100            52.7              9.8                3.4        0.0  34.1     100
 Shipibo	-	Conibo                         N            67                  20               19            0      83              189           86                 8              25            3     80                202             153               28                 44          3   163     391
                                          %          35.4               10.6             10.1           0.0   43.9               100        42.6                4.0            12.4          1.5   39.6                100            39.1              7.2              11.3         0.8  41.7     100
 Yagua	(Nihamwo)                          N             0                   0                0            0       6                6            0                 0                0           0       6                 6                0               0                  0          0     12     12
                                          %           0.0                 0.0              0.0          0.0 100.0                100          0.0               0.0              0.0         0.0 100.0                 100              0.0             0.0                0.0        0.0 100.0     100
 Yanesha/Amuesha                          N             4                   4                0            0       0                8            5                 2                1           0       0                 8                9               6                  1          0      0     16
                                          %          50.0               50.0               0.0          0.0     0.0              100        62.5              25.0             12.5          0.0     0.0               100            56.3            37.5                 6.3        0.0    0.0    100
 Yine                                     N             5                   0                0            0       9               14            4                 0                0           0       9                13                9               0                  0          0     18     27
                                          %          35.7                 0.0              0.0          0.0   64.3               100        30.8                0.0              0.0         0.0   69.2                100            33.3              0.0                0.0        0.0  66.7     100
 Total lengua originaria                  N         7,967              1,255              457             3 4,090             13,772       6,464               793              503           60 3,331              11,151          14,431           2,048                960          63 7,421 24,923
                                          %          57.8                 9.1              3.3          0.0   29.7               100        58.0                7.1             4.5          0.5   29.9                100            57.9              8.2                3.9        0.3  29.8     100
 Castellano                               N        28,728              3,827            2,354            42 25,059            60,010      21,602             1,962            2,306         379 19,021              45,270          50,330           5,789              4,660        421 44,080 105,280
                                          %          47.9                 6.4              3.9          0.1   41.8               100        47.7                4.3              5.1         0.8   42.0                100            47.8              5.5                4.4        0.4  41.9     100
 Castellano-Urbano                        N        20,357              2,219            1,351            32 19,887            43,846      15,239             1,194            1,245         292  14,744             32,714          35,596           3,413              2,596        324 34,631 76,560
                                          %          46.4                 5.1              3.1          0.1   45.4               100        46.6                3.6              3.8         0.9   45.1                100            46.5              4.5                3.4        0.4  45.2     100
 Castellano-Rural                         N         8,371              1,608            1,003            10 5,172             16,164       6,363               768            1,061           87 4,277              12,556          14,734           2,376              2,064          97 9,449 28,720
                                          %          51.8                 9.9              6.2          0.1   32.0               100        50.7                6.1              8.5         0.7   34.1                100            51.3              8.3                7.2        0.3  32.9     100
 Otros	casos                              N           425                  40               22            5    236               728         308                 25              26            5    165                529             733               65                 48         10   401   1,257
                                          %          58.4                 5.5              3.0          0.7   32.4               100        58.2                4.7              4.9         0.9   31.2                100            58.3              5.2                3.8        0.8  31.9     100
 Total secundaria                         N        37,120              5,122            2,833            50 29,385            74,510      28,374             2,780            2,835         444 22,517              56,950          65,494           7,902              5,668        494 51,902 131,460
 pública1/                                %          49.8                 6.9              3.8          0.1   39.4               100        49.8                4.9              5.0         0.8   39.5                100            49.8              6.0                4.3        0.4  39.5     100
1/	Incluye	las	escuelas	catalogadas	como	“Otros	casos”,	donde	no	se	tiene	una	lengua	predominante	(con	60%	o	más	de	los	estudiantes).	
Nota:	La	causa	de	retiro	es	la	señalada	por	los	directores	para	cada	estudiante,	en	cada	caso	solo	señalaron	una	causa.	La	categoría	“Otros	casos”	incluye:	violencia	(familiar,	pandillaje,	etc.),	adicción	(drogas,	alcohol,	etc.)	y	Otros.	Las	declaraciones	sobre	retiro	de	la	escuela	por	causas	de	embarazo	
en		los	estudiantes	varones	podría	deberse	a	casos	de	paternidad.	Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Anexos 135
Tabla 22
   Estudiantes que asisten a educación primaria pública en edad, por grado y lengua predominante (2008)
                                              1er. Grado                                  2do. Grado                            3er. Grado                            4to. Grado                       5to. Grado                            6to. Grado                     TOTAL PRIMARIA




                                        En
                                                                                    En
                                                                                                                          En
                                                                                                                                                                En
                                                                                                                                                                                                     En
                                                                                                                                                                                                                                       En
                                                                                                                                                                                                                                                                            En




                                       edad
                                                                                   edad
                                                                                                                         edad
                                                                                                                                                               edad
                                                                                                                                                                                                    edad
                                                                                                                                                                                                                                      edad
                                                                                                                                                                                                                                                                           edad




                                                          Total
                                                                                                 Total
                                                                                                                                       Total
                                                                                                                                                                            Total
                                                                                                                                                                                                              Total
                                                                                                                                                                                                                                                   Total
                                                                                                                                                                                                                                                                                     Total




                                                                       % en edad
                                                                                                             % en edad
                                                                                                                                                   % en edad
                                                                                                                                                                                        % en edad
                                                                                                                                                                                                                          % en edad
                                                                                                                                                                                                                                                               % en edad
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 % en edad




                                                       matriculados
                                                                                              matriculados
                                                                                                                                    matriculados
                                                                                                                                                                         matriculados
                                                                                                                                                                                                           matriculados
                                                                                                                                                                                                                                                matriculados
                                                                                                                                                                                                                                                                                  matriculados




 Achuar                                  255           367             69.5            278       544          51.1     163             488          33.4     104     393 26.5      74                          325        22.8             66       270        24.4       940     2,387 39.4
 Aguaruna                              2,394         3,476             68.9          1,968     4,427          44.5   1,351           3,843          35.2     806   2,935 27.5     688                        2,535        27.1            493     1,909        25.8     7,700 19,125 40.3
 Asháninka                             1,156         1,919             60.2          1,146     2,626          43.6     627           2,217          28.3     465   1,837 25.3     365                        1,563        23.4            329     1,300        25.3     4,088 11,462 35.7
 Ashéninka                               259           445             58.2            196       493          39.8     120             467          25.7      81     350 23.1      61                          287        21.3             51       225        22.7       768     2,267 33.9
 Aymara                                3,515         4,288             82.0          3,725     5,096          73.1   3,399           5,157          65.9   3,428   5,264 65.1 3,121                          5,246        59.5          2,977     5,178        57.5    20,165 30,229 66.7
 		Aymara-Urbano                         578           695             83.2            626       825          75.9     598             837          71.4     595     860 69.2     610                          961        63.5            525       849        61.8     3,532     5,027 70.3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             136 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




 		Aymara-Rural                        2,937         3,593             81.7          3,099     4,271          72.6   2,801           4,320          64.8   2,833   4,404 64.3 2,511                          4,285        58.6          2,452     4,329        56.6    16,633 25,202 66.0
 Bora                                     73            73            100.0            139       178          78.1      32             145          22.1       0      75 0.0        2                          109         1.8              0         9         0.0       246       589 41.8
 Candoshi	Shapra                         112           209             53.6            126       273          46.2      72             199          36.2      37     148 25.0      26                           89        29.2             16        73        21.9       389       991 39.3
 Cashibo	-	Cacataibo                      54            84             64.3             51        94          54.3      40              90          44.4      19      81 23.5      27                           81        33.3             24        59        40.7       215       489 44.0
 Chayahuita                              777         1,294             60.0            616     1,565          39.4     301           1,253          24.0     174     971 17.9     140                          734        19.1            111       569        19.5     2,119     6,386 33.2
 Huambisa                                331           438             75.6            203       512          39.6     198             480          41.3     105     380 27.6      90                          311        28.9             70       280        25.0       997     2,401 41.5
 Machiguenga                             250           405             61.7            249       464          53.7     186             425          43.8     144     315 45.7     111                          278        39.9            107       285        37.5     1,047     2,172 48.2
 Nomatsiguenga                            88           157             56.1             88       219          40.2      59             181          32.6      55     181 30.4      16                          119        13.4             27        98        27.6       333       955 34.9
 Quechua                              41,623        55,603             74.9         37,552    67,795          55.4 29,393           65,861          44.6 24,919 61,410 40.6 21,357                          58,759        36.3         19,036    53,547        35.6 173,880 362,975 47.9
 		Quechua-Urbano                      9,172        11,445             80.1          8,798    14,223          61.9   7,710          14,333          53.8   7,247 14,506 50.0 6,781                          15,563        43.6          6,366    15,014        42.4    46,074 85,084 54.2
 		Quechua-Rural                      32,451        44,158             73.5         28,754    53,572          53.7  21,683          51,528          42.1 17,672 46,904 37.7 14,576                          43,196        33.7         12,670    38,533        32.9 127,806 277,891 46.0
 Quichua                                 479           690             69.4            445       863          51.6     309             822          37.6     266     722 36.8     183                          594        30.8            168       519        32.4     1,850     4,210 43.9
 Shipibo	-	Conibo                        999         1,202             83.1            939     1,502          62.5     697           1,462          47.7     485   1,315 36.9     365                        1,118        32.6            328       958        34.2     3,813     7,557 50.5
 Ticuna	(Du-Ugü)                          79           114             69.3             67       181          37.0      57             172          33.1      38     178 21.3      28                          163        17.2             35        97        36.1       304       905 33.6
 Yagua	(Nihamwo)                          83           115             72.2             41       112          36.6      34             112          30.4      26     105 24.8      11                           67        16.4              8        51        15.7       203       562 36.1
 Yanesha/Amuesha                          77           114             67.5             66       141          46.8      29             101          28.7      34      99 34.3      40                           99        40.4             32        90        35.6       278       644 43.2
 Yine                                     86           115             74.8             77       160          48.1      62             146          42.5      50     137 36.5      55                          144        38.2             30       110        27.3       360       812 44.3
 Total lengua originaria              52,690        71,108             74.1         47,972    87,245          55.0 37,129           83,621          44.4 31,236 76,896 40.6 26,760                          72,621        36.8         23,908    65,627        36.4 219,695 457,118 48.1
 Castellano                          326,494       398,456             81.9        313,220   451,532          69.4 287,405         447,893          64.2 281,509 448,638 62.7 263,256                      441,224        59.7        264,637   437,223        60.5 1,736,521 2,624,966 66.2
 		Castellano-Urbano	                209,435       245,278             85.4        206,867   273,193          75.7 198,415         277,229          71.6 200,308 286,799 69.8 192,050                      288,488        66.6        197,371   295,490        66.8 1,204,446 1,666,477 72.3
 		Castellano-Rural                  117,059       153,178             76.4        106,353   178,339          59.6 88,990          170,664          52.1 81,201 161,839 50.2 71,206                        152,736        46.6         67,266   141,733        47.5 532,075 958,489 55.5
 Otros	casos                           4,033         5,216             77.3          3,864     6,091          63.4   3,341           6,027          55.4   3,333   6,118 54.5 3,139                          6,235        50.3          2,868     5,847        49.1    20,578 35,534 57.9
 Total                               383,217       474,780             80.7        365,056   544,868          67.0 327,875         537,541          61.0 316,078 531,652 59.5 293,155                      520,080        56.4        291,413   508,697        57.3 1,976,794 3,117,618 63.4
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Tabla 23
   Estudiantes que asisten a educación secundaria pública en edad, por grado y lengua predominante (2008)
                                                       1ro.                                 2do.                                  3ro.                               4to.                              5to.                        TOTAL SECUNDARIA




                                        En
                                                                                   En
                                                                                                                         En
                                                                                                                                                               En
                                                                                                                                                                                                 En
                                                                                                                                                                                                                                    En




                                       edad
                                                                                  edad
                                                                                                                        edad
                                                                                                                                                              edad
                                                                                                                                                                                                edad
                                                                                                                                                                                                                                   edad




                                                          Total
                                                                                                Total
                                                                                                                                      Total
                                                                                                                                                                        Total
                                                                                                                                                                                                           Total
                                                                                                                                                                                                                                             Total




                                                                      % en edad
                                                                                                            % en edad
                                                                                                                                                  % en edad
                                                                                                                                                                                    % en edad
                                                                                                                                                                                                                       % en edad
                                                                                                                                                                                                                                                         % en edad




                                                       matriculados
                                                                                             matriculados
                                                                                                                                   matriculados
                                                                                                                                                                     matriculados
                                                                                                                                                                                                        matriculados
                                                                                                                                                                                                                                          matriculados




 Achuar                                    20              152        13.2             15       151          9.9             23        99         23.2       3            64          4.7       0      57 0.0         61       523 11.7
 Aguaruna                                 373            1,381        27.0            266     1,010         26.3            211       836         25.2     177           658         26.9     137     490 28.0     1,164     4,375 26.6
 Asháninka                                109              434        25.1             81       370         21.9             66       294         22.4      55           270         20.4      44     210 21.0       355     1,578 22.5
 Ashéninka                                 23              101        22.8             21        58         36.2             17        40         42.5       9            37         24.3       7      18 38.9        77       254 30.3
 Aymara                                 3,767            6,541        57.6          3,867     6,700         57.7          3,710     6,388         58.1   3,467         6,006         57.7   3,032   5,226 58.0    17,843 30,861 57.8
 			Aymara-Urbano                       2,530            4,122        61.4          2,614     4,267         61.3          2,439     4,006         60.9   2,321         3,898         59.5   2,052   3,375 60.8    11,956 19,668 60.8
 			Aymara-Rural                        1,237            2,419        51.1          1,253     2,433         51.5          1,271     2,382         53.4   1,146         2,108         54.4     980   1,851 52.9     5,887    11,193 52.6
 Bora                                       3                8        37.5              2         5         40.0              3         9         33.3       0             7          0.0       1       5 20.0         9        34 26.5
 Candoshi	Shapra                            0               20         0.0              0        14          0.0              1         8         12.5       0             7          0.0       0       5  0.0         1        54 1.9
 Cashibo	-	Cacataibo                        3               24        12.5              5        19         26.3              2        15         13.3       2            19         10.5       1      19 5.3         13        96 13.5
 Chayahuita                                63              384        16.4             36       262         13.7             22       206         10.7      25           122         20.5      19     113 16.8       165     1,087 15.2
 Huambisa                                  81              287        28.2             49       220         22.3             45       172         26.2      28           146         19.2      24     104 23.1       227       929 24.4
 Machiguenga                               27              127        21.3             52       129         40.3             26        89         29.2      19            58         32.8      10      61 16.4       134       464 28.9
 Nomatsiguenga                              8               27        29.6              7        18         38.9              3        13         23.1       2            18         11.1       3      17 17.6        23        93 24.7
 Quechua                               21,233           53,365        39.8         18,682    47,180         39.6         15,867    40,472         39.2 13,218         34,042         38.8 11,293 28,445 39.7      80,293 203,504 39.5
 			Quechua-Urbano                     13,415           30,369        44.2         12,013    27,349         43.9         10,306    23,637         43.6   8,658        20,550         42.1   7,803 17,773 43.9     52,195 119,678 43.6
 			Quechua-Rural                       7,818           22,996        34.0          6,669    19,831         33.6          5,561    16,835         33.0   4,560        13,492         33.8   3,490 10,672 32.7     28,098 83,826 33.5
 Quichua                                  186              557        33.4            189       528         35.8            156       403         38.7     158           416         38.0     114     326 35.0       803     2,230 36.0
 Shipibo	-	Conibo                         167              675        24.7            203       710         28.6            153       640         23.9     136           577         23.6     114     481 23.7       773     3,083 25.1
 Yagua	(Nihamwo)                            1                9        11.1              5        12         41.7              2         9         22.2       4             8         50.0       0       0             12        38 31.6
 Yanesha/Amuesha                           11               28        39.3              5        34         14.7              8        33         24.2       5            28         17.9       5      35 14.3        34       158 21.5
 Yine                                      22               80        27.5             23        72         31.9             16        59         27.1      13            46         28.3      16      64 25.0        90       321 28.0
 Total lengua originaria               26,097           64,200        40.6         23,508    57,492         40.9         20,331    49,785         40.8 17,321         42,529         40.7 14,820 35,676 41.5 102,077 249,682 40.9
 Castellano                           251,039          416,302        60.3        233,262   381,662         61.1        214,306   349,830         61.3 200,635       318,911         62.9 190,161 289,328 65.7 1,089,403 1,756,033 62.0
 			Castellano-Urbano                 206,915          328,425        63.0        193,390   303,361         63.7        179,174   281,214         63.7 169,110       259,001         65.3 161,718 237,718 68.0 910,307 1,409,719 64.6
 			Castellano-Rural                   44,124           87,877        50.2         39,872    78,301         50.9         35,132    68,616         51.2 31,525         59,910         52.6 28,443 51,610 55.1 179,096 346,314 51.7
 Otros	casos                            2,010            4,416        45.5          1,971     3,958         49.8          1,721     3,604         47.8   1,530         3,107         49.2   1,327   2,634 50.4     8,559 17,719 48.3
 Total                                279,146          484,918        57.6        258,741   443,112         58.4        236,358   403,219         58.6 219,486       364,547         60.2 206,308 327,638 63.0 1,200,039 2,023,434 59.3
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
                                                                                                                                                                                                                                                                     Anexos 137
138 Estado de la Niñez Indígena en el Perú



          Tabla 24
            Niños, niñas y adolescentes que aprobaron el grado que les corresponde para su edad
            por lengua materna y edad
              En	porcentaje

                                                                                                                                                 Otras lenguas
                      Edad                         Quechua                         Aymara                      Asháninka                                                                       Castellano
                                                                                                                                            originarias (Amazonía)
             8	años                                    94.7                           96.6                           86.0                                   87.6                                    96.3
             9	años                                    89.6                           94.7                           80.2                                   81.4                                    94.3
             10	años                                   81.4                           91.8                           69.8                                   69.3                                    90.9
             11	años                                   72.4                           83.7                           57.6                                   58.7                                    85.1
             12	años                                   68.0                           87.4                           50.9                                   49.6                                    82.9
             13	años                                   61.5                           84.8                           44.9                                   43.2                                    81.4
             14	años                                   57.2                           82.1                           33.3                                   37.4                                    79.0
             15	años                                   53.1                           79.3                           30.5                                   33.0                                    76.1
             16	años                                   46.7                           75.2                           25.8                                   28.6                                    72.9
             17	años                                   41.3                           69.1                           19.2                                   24.6                                    69.5
             18	años                                   35.1                           62.5                           13.8                                   18.4                                    67.1
           Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




          Tabla 25
              Jóvenes que han accedido1/ a la educación superior por lengua materna y edad
              En	porcentaje
                                                                                                                                                 Otras lenguas
                      Edad                         Quechua                         Aymara                      Asháninka                                                                       Castellano
                                                                                                                                            originarias (Amazonía)

             18	años                                   6.9                            13.3                            2.8                                  4.4                                      29.1
             19	años                                  11.0                            17.6                            3.5                                  6.5                                      36.3
             20	años                                  13.0                            20.0                            3.4                                  7.0                                      39.9
             21	años                                  16.2                            22.6                            5.2                                 11.8                                      44.6
             22	años                                  16.0                            22.0                            5.4                                 10.0                                      43.3
             23	años                                  16.6                            21.6                            6.6                                 10.7                                      43.9
             24	años                                  16.8                            22.7                            5.3                                 11.3                                      44.4
             25	años                                  16.6                            21.7                            6.1                                 10.6                                      45.4
             26	años                                  16.8                            21.1                            5.7                                 12.3                                      46.1
          1/	El	indicador	se	construyó	sobre	la	base	del	último	nivel	aprobado	y	no	sobre	el	nivel	educativo	al	que	se	asiste	actualmente	(esta	variable	no	fue	recogida	en	el	Censo	Nacional	2007).	Estos	jóvenes	han	
          cursado	estudios	superiores	pero	no	necesariamente	se	encuentran	estudiando	en	la	actualidad.	
          Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
Anexos 139



Tabla 26
   Grado académico de los y las docentes de educación inicial pública escolarizada
                                          Estudios superiores pedagógicos             Estudios superiores no pedagógicos
                                                                                                                            Educación    Total
                                           Concluyó        Concluyó         No         Concluyó    Concluyó         No      Secundaria
                                            titulado       no titulado   concluyó       titulado   no titulado   concluyó

                                           N           %    N      %     N      %      N      %     N      %     N     %     N    %      N       %

   Achuar                       4 25.0   5                        31.3     7   43.8      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0     16 100
   Aguaruna                    14 19.4 13                         18.1    40   55.6      0   0.0     0     0.0    0    0.0   5    6.9     72 100
   Asháninka                   13 81.3   0                         0.0     2   12.5      1   6.3     0     0.0    0    0.0   0    0.0     16 100
   Ashéninka                    5 100.0  0                         0.0     0    0.0      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0      5 100
   Aymara                      53 89.8   4                         6.8     2    3.4      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0     59 100
   			Aymara-Urbano            31 93.9   1                         3.0     1    3.0      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0     33 100
   			Aymara-Rural             22 84.6   3                        11.5     1    3.8      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0     26 100
   Cashibo                      5 55.6   2                        22.2     2   22.2      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0      9 100
   Chayahuita                   5 31.3   3                        18.8     4   25.0      0   0.0     1     6.3    3   18.8   0    0.0     16 100
   Huambisa                     1   9.1  1                         9.1     8   72.7      0   0.0     0     0.0    0    0.0   1    9.1     11 100
   Machiguenga                  7 53.8   2                        15.4     4   30.8      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0     13 100
   Quechua                  1,612 96.2 29                          1.7    13    0.8     12   0.7     2     0.1    3    0.2   4    0.2 1,675 100
   			Quechua-Urbano          464 94.7 11                          2.2     5    1.0      8   1.6     1     0.2    0    0.0   1    0.2    490 100
   			Quechua-Rural         1,148 96.9 18                          1.5     8    0.7      4   0.3     1     0.1    3    0.3   3    0.3 1,185 100
   Quichua                     16 76.2   3                        14.3     2    9.5      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0     21 100
   Shipibo                     63 84.0 11                         14.7     1    1.3      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0     75 100
   Ticuna                       2 20.0   3                        30.0     5   50.0      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0     10 100
   Yagua                        1 33.3   0                         0.0     2   66.7      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0      3 100
   Yine                         5 100.0  0                         0.0     0    0.0      0   0.0     0     0.0    0    0.0   0    0.0      5 100
   Otros	Casos                115 89.1   2                         1.6     5    3.9      3   2.3     0     0.0    0    0.0   4    3.1    129 100
   Total lengua originaria 1,868   90.0 74                         3.6    95    4.6     16   0.8     3     0.1    6    0.3 14     0.7 2,076 100
   Castellano              24,716 94.9 628                         2.4   309    1.2    168   0.6    67     0.3   52    0.2 108    0.4 26,048 100
   			Castellano-Urbano    18,019 95.3 415                         2.2   171    0.9    130   0.7    57     0.3   41    0.2 69     0.4 18,902 100
   			Castellano-Rural      6,697 93.7 213                         3.0   138    1.9     38   0.5    10     0.1   11    0.2 39     0.5 7,146 100
   Total                   26,584 94.5 702                         2.5   404    1.4    184   0.7    70     0.2   58    0.2 122    0.4 28,124 100
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
140 Estado de la Niñez Indígena en el Perú



          Tabla 27
              Grado académico de los y las docentes de educación primaria pública
                                                    Estudios superiores pedagógicos                  Estudios superiores no pedagógicos
                                                                                                                                           Educación    Total
                                                     Concluyó            Concluyó         No          Concluyó    Concluyó         No      Secundaria
                                                      titulado           no titulado   concluyó        titulado   no titulado   concluyó

                                                      N           %       N      %     N      %       N      %     N      %     N     %     N    %      N       %

            Achuar                       23                       29.5      24   30.8    26   33.3      0 0.0       0 0.0         0 0.0   5 6.4      78 100
            Aguaruna                    298                       46.5     145   22.6 178     27.8      5 0.8       1 0.2         1 0.2 13 2.0      641 100
            Asháninka                   316                       78.4      55   13.6    21    5.2      6 1.5       2 0.5         0 0.0   3 0.7     403 100
            Ashéninka                    45                       65.2      19   27.5     3    4.3      0 0.0       0 0.0         0 0.0   2 2.9      69 100
            Aymara                    1,893                       89.5     114    5.4    60    2.8      6 0.3       6 0.3        10 0.5 25 1.2    2,114 100
            			Aymara-Urbano            283                       88.7      19    6.0    11    3.4      1 0.3       0 0.0         1 0.3   4 1.3     319 100
            			Aymara-Rural           1,610                       89.7      95    5.3    49    2.7      5 0.3       6 0.3         9 0.5 21 1.2    1,795 100
            Bora                         27                       93.1       0    0.0     0    0.0      1 3.4       1 3.4         0 0.0   0 0.0      29 100
            Candoshi                      9                       28.1      20   62.5     3    9.4      0 0.0       0 0.0         0 0.0   0 0.0      32 100
            Cashibo                       8                       47.1       4   23.5     4   23.5      0 0.0       0 0.0         0 0.0   1 5.9      17 100
            Chayahuita                  108                       49.8      58   26.7    35   16.1      4 1.8       1 0.5         2 0.9   9 4.1     217 100
            Huambisa                     29                       36.3      19   23.8    31   38.8      0 0.0       0 0.0         0 0.0   1 1.3      80 100
            Machiguenga                  74                       85.1       1    1.1     7    8.0      0 0.0       0 0.0         0 0.0   5 5.7      87 100
            Nomatsiguenga                27                       90.0       3   10.0     0    0.0      0 0.0       0 0.0         0 0.0   0 0.0      30 100
            Quechua                  16,067                       94.0     497    2.9 317      1.9     69 0.4      36 0.2        40 0.2 75 0.4 17,101 100
            			Quechua-Urbano         3,756                       94.5     105    2.6    72    1.8      9 0.2       9 0.2         6 0.2 16 0.4    3,973 100
            			Quechua-Rural         12,311                       93.8     392    3.0 245      1.9     60 0.5      27 0.2        34 0.3 59 0.4 13,128 100
            Quichua                      91                       51.1      45   25.3    34   19.1      2 1.1       3 1.7         1 0.6   2 1.1     178 100
            Shipibo                     204                       70.3      65   22.4    19    6.6      0 0.0       1 0.3         0 0.0   1 0.3     290 100
            Ticuna                        8                       22.9      11   31.4     1    2.9      3 8.6      12 34.3        0 0.0   0 0.0      35 100
            Yagua                         3                       15.0       2   10.0     8   40.0      2 10.0      1 5.0         2 10.0  2 10.0     20 100
            Yanesha                      12                       38.7      15   48.4     2    6.5      2 6.5       0 0.0         0 0.0   0 0.0      31 100
            Yine                         18                       54.5      11   33.3     4   12.1      0 0.0       0 0.0         0 0.0   0 0.0      33 100
            Total lengua originaria 19,260                        89.6   1,108    5.2 753      3.5    100 0.5      64 0.3        56 0.3 144 0.7 21,485 100
            Castellano              110,129                       93.9   3,224    2.7 2,178    1.9    657 0.6     283 0.2       267 0.2 532 0.5 117,270 100
            			Castellano-Urbano     67,905                       94.8   1,770    2.5 997      1.4    402 0.6     180 0.3       160 0.2 214 0.3 71,628 100
            			Castellano-Rural      42,224                       92.5   1,454    3.2 1,181    2.6    255 0.6     103 0.2       107 0.2 318 0.7 45,642 100
            Otros	casos               1,387                       90.4      67    4.4    47    3.1      1 0.1       4 0.3         2 0.1 26 1.7    1,534 100
            Total                   130,776                       93.2   4,399    3.1 2,978    2.1    758 0.5     351 0.3       325 0.2 702 0.5 140,289 100
           Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Anexos 141



Tabla 28
   Grado académico de los y las docentes de educación secundaria pública
                                          Estudios superiores pedagógicos           Estudios superiores no pedagógicos
                                                                                                                          Educación    Total
                                           Concluyó        Concluyó         No       Concluyó    Concluyó         No      Secundaria
                                            titulado       no titulado   concluyó     titulado   no titulado   concluyó

                                           N           %    N      %     N     %     N      %     N      %     N     %     N    %      N       %

  Achuar                       38                   86.4     2     4.5     4 9.1     0 0.0         0     0.0     0   0.0   0    0.0      44 100
  Aguaruna                    172                   87.3    17     8.6     4 2.0     2 1.0         2     1.0     0   0.0   0    0.0     197 100
  Asháninka                   110                   78.0    22    15.6     3 2.1     6 4.3         0     0.0     0   0.0   0    0.0     141 100
  Ashéninka                    17                   77.3     3    13.6     0 0.0     2 9.1         0     0.0     0   0.0   0    0.0      22 100
  Aymara                    2,022                   92.3    89     4.1 24 1.1       28 1.3         8     0.4    12   0.5   7    0.3   2,190 100
  			Aymara-Urbano          1,158                   93.3    41     3.3 15 1.2        6 0.5         7     0.6    10   0.8   4    0.3   1,241 100
  			Aymara-Rural             864                   91.0    48     5.1     9 0.9    22 2.3         1     0.1     2   0.2   3    0.3     949 100
  Bora                          4                   57.1     0     0.0     0 0.0     3 42.9        0     0.0     0   0.0   0    0.0       7 100
  Candoshi                      3                  100.0     0     0.0     0 0.0     0 0.0         0     0.0     0   0.0   0    0.0       3 100
  Cashibo                      11                   91.7     1     8.3     0 0.0     0 0.0         0     0.0     0   0.0   0    0.0      12 100
  Chayahuita                   51                   82.3     4     6.5     1 1.6     4 6.5         2     3.2     0   0.0   0    0.0      62 100
  Huambisa                     29                   70.7     2     4.9 10 24.4       0 0.0         0     0.0     0   0.0   0    0.0      41 100
  Machiguenga                  28                   84.8     3     9.1     1 3.0     1 3.0         0     0.0     0   0.0   0    0.0      33 100
  Nomatsiguenga                 9                  100.0     0     0.0     0 0.0     0 0.0         0     0.0     0   0.0   0    0.0       9 100
  Quechua                  11,801                   95.4 243       2.0 121 1.0      94 0.8        47     0.4    34   0.3 36     0.3 12,376 100
  			Quechua-Urbano         6,389                   95.3 129       1.9 79 1.2       45 0.7        28     0.4    16   0.2 20     0.3   6,706 100
  			Quechua-Rural          5,412                   95.4 114       2.0 42 0.7       49 0.9        19     0.3    18   0.3 16     0.3   5,670 100
  Quichua                     129                   93.5     7     5.1     1 0.7     0 0.0         1     0.7     0   0.0   0    0.0     138 100
  Shipibo                     256                   74.9    39    11.4 13 3.8       17 5.0        12     3.5     3   0.9   2    0.6     342 100
  Yagua                         5                   83.3     1    16.7     0 0.0     0 0.0         0     0.0     0   0.0   0    0.0       6 100
  Yanesha                       8                   57.1     1     7.1     0 0.0     5 35.7        0     0.0     0   0.0   0    0.0      14 100
  Yine                         26                   83.9     3     9.7     0 0.0     2 6.5         0     0.0     0   0.0   0    0.0      31 100
  Total lengua originaria 14,719                    93.9 437       2.8 182   1.2 164 1.0          72     0.5    49   0.3 45     0.3 15,668 100
  Castellano               94,611                   94.2 2,384     2.4 1,340 1.3 1,118 1.1       383     0.4   290   0.3 287    0.3 100,413 100
  			Castellano-Urbano     72,839                   94.4 1,782     2.3 955 1.2 812 1.1           302     0.4   225   0.3 208    0.3 77,123 100
  			Castellano-Rural      21,772                   93.5 602       2.6 385 1.7 306 1.3            81     0.3    65   0.3 79     0.3 23,290 100
  Otros	casos               1,005                   92.7    16     1.5 17 1.6       31 2.9         9     0.8     3   0.3   3    0.3   1,084 100
  Total                   233,488                   94.2 5,990     2.4 3,206 1.3 2,717 1.1       974     0.4   727   0.3 710    0.3 247,812 100
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Tabla 29
    Estado de las aulas en uso en educación inicial escolarizada, primaria y secundaria pública
                                                        IE DE INICIAL ESCOLARIZADA                                                 IE DE PRIMARIA                                               IE DE SECUNDARIA
                                         Aulas que            Aulas que                                         Aulas que        Aulas que                                      Aulas que        Aulas que
                                          requieren           requieren      Aulas en        Total aulas         requieren       requieren      Aulas en       Total aulas       requieren       requieren      Aulas en       Total aulas
                                        reparaciones        reparaciones    buen estado        en uso          reparaciones    reparaciones    buen estado       en uso        reparaciones    reparaciones    buen estado       en uso
                                           mayores            menores                                             mayores        menores                                          mayores        menores

                                         N IE      % IE      N IE    % IE    N IE    % IE    N IE      % IE    N IE     % IE    N IE    % IE    N IE    % IE   N IE     % IE    N IE    % IE   N IE     % IE   N IE    % IE    N IE     % IE

  Achuar                                    4          24        8     47        5    29        17    100         19     22        36 41           33    38      88 100      9           47      4 21      6            32        19    100
  Aguaruna                                 25          35       16     23       30    42        71    100        144     21       114 17          430    63     688 100     38           19     41 20    126            61       205    100
  Asháninka                                 9          45        6     30        5    25        20    100        137     31       147 33          160    36     444 100     37           35     36 34     34            32       107    100
  Ashéninka                                 3          60        0      0        2    40         5    100         32     44        17 23           24    33      73 100      5           28      4 22      9            50        18    100
  Aymara                                   11          13       22     27       50    60        83    100        510     21       579 23        1,395    56 2,484 100      346           24    324 23    764            53     1,434    100
                                                                                                                                                                                                                                               142 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




  			Aymara-Urbano                          8          19       15     35       20    47        43    100         67     19        69 20          216    61     352 100    164           22    189 25    401            53       754    100
  			Aymara-Rural                           3           8        7     18       30    75        40    100        443     21       510 24        1,179    55 2,132 100      182           27    135 20    363            53       680    100
  Bora                                      -           -        -      -        -     -         -      -          0      0         4 100           0     0       4 100      4           67      0 0       2            33         6    100
  Candoshi                                  -           -        -      -        -     -         -      -          8     27        21 70            1     3      30 100      0            0      3 100     0             0         3    100
  Cashibo                                   0           0        8     35       15    65        23    100          8     40         6 30            6    30      20 100      5           45      2 18      4            36        11    100
  Chayahuita                                5          31        5     31        6    38        16    100         43     19        88 39           97    43     228 100      5           11     22 47     20            43        47    100
  Huambisa                                  4          36        3     27        4    36        11    100         17     20        33 39           34    40      84 100      9           26     11 31     15            43        35    100
  Machiguenga                               2          14        2     14       10    71        14    100         34     36        18 19           42    45      94 100      9           38      3 13     12            50        24    100
  Nomatsiguenga                             -           -        -      -        -     -         -      -         11     32        15 44            8    24      34 100      4           67      0 0       2            33         6    100
  Quechua                                 681          26      754     29    1,184    45     2,619    100      5,864     28     5,250 25        9,612    46 20,726 100 2,866             29 2,612 27 4,287              44     9,765    100
  			Quechua-Urbano                       203          26      200     26      379    48       782    100      1,107     25       976 22        2,273    52 4,356 100 1,300              27 1,288 26 2,309              47     4,897    100
  			Quechua-Rural                        478          26      554     30      805    44     1,837    100      4,757     29     4,274 26        7,339    45 16,370 100 1,566             32 1,324 27 1,978              41     4,868    100
  Quichua                                   5          22       10     43        8    35        23    100         25     17        42 28           83    55     150 100     27           22     18 15     76            63       121    100
  Shipibo                                   9          13       21     31       38    56        68    100         52     16       104 32          172    52     328 100     38           19     50 25    116            57       204    100
  Ticuna                                    3          43        4     57        0     0         7    100          4     11         6 17           26    72      36 100      -            -      -   -     -             -         -      -
  Yagua                                     0           0        2     67        1    33         3    100          4     15         6 22           17    63      27 100      2           33      1 17      3            50         6    100
  Yanesha                                   -           -        -      -        -     -         -      -         13     33        16 40           11    28      40 100      4           40      4 40      2            20        10    100
  Yine                                      2          29        0      0        5    71         7    100          7     21         6 18           21    62      34 100      0            0      9 43     12            57        21    100
  Total lengua originaria                 763          26      861     29    1,363    46     2,987    100      6,932     27     6,508 25       12,172    48 25,612 100 3,408             28 3,144 26 5,490              46    12,042    100
  Castellano                            9,187          20   10,425     23   25,934    57    45,546    100     25,739     22    28,280 24       62,784    54 116,803 100 15,093           22 16,890 24 38,072            54    70,055    100
  			Castellano-Urbano                  6,453          20    7,141     22   19,358    59    32,952    100     12,433     19    14,123 22       37,927    59 64,483 100 9,955             20 11,656 23 29,021            57    50,632    100
  			Castellano-Rural                   2,734          22    3,284     26    6,576    52    12,594    100     13,306     25    14,157 27       24,857    48 52,320 100 5,138             26 5,234 27 9,051              47    19,423    100
  Otros	casos                              54          25       71     33       93    43       218    100        445     27       446 27          735    45 1,626 100      207           29    258 36    250            35       715    100
  Total                                10,004          21   11,357     23   27,390    56    48,751    100     33,116     23    35,234 24       75,691    53 144,041 100 18,708           23 20,292 25 43,812            53    82,812    100
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Anexos 143



Tabla 30
   Servicios básicos a los que acceden las instituciones educativas de inicial pública escolarizada
   por lengua predominante
                                                               Ninguno                             Uno ó dos                                 Tres                                 Total
                                                           N                                                                                              N                   N
                                                      Nro. IE             % IE             Nro. IE              % IE             Nro. IE              % IE              Nro. IE             % IE

  Achuar                                                    6                42.9                  8               57.1                  0                0.0                14                   100
  Aguaruna                                                 48                88.9                  6               11.1                  0                0.0                54                   100
  Asháninka                                                 9                60.0                  6               40.0                  0                0.0                15                   100
  Ashéninka                                                 3                60.0                  2               40.0                  0                0.0                 5                   100
  Aymara                                                    4                10.5                 26               68.4                  8               21.1                38                   100
  Aymara-Urbano                                             1                 5.6                 10               55.6                  7               38.9                18                   100
  Aymara-Rural                                              3                15.0                 16               80.0                  1                5.0                20                   100
  Cashibo                                                   4                66.7                  2               33.3                  0                0.0                 6                   100
  Chayahuita                                                9                81.8                  2               18.2                  0                0.0                11                   100
  Huambisa                                                  7                77.8                  2               22.2                  0                0.0                 9                   100
  Machiguenga                                               6                66.7                  2               22.2                  1               11.1                 9                   100
  Quechua                                                 313                26.1                699               58.2                189               15.7             1,201                   100
  Quechua-Urbano                                           23                 8.5                140               51.5                109               40.1               272                   100
  Quechua-Rural                                           290                31.2                559               60.2                 80                8.6               929                   100
  Quichua                                                   7                58.3                  4               33.3                  1                8.3                12                   100
  Shipibo                                                  40                88.9                  5               11.1                  0                0.0                45                   100
  Ticuna                                                    1                20.0                  4               80.0                  0                0.0                 5                   100
  Yagua                                                     1                50.0                  1               50.0                  0                0.0                 2                   100
  Yine                                                      3               100.0                  0                0.0                  0                0.0                 3                   100
  Total lengua originaria                                 778                29.2              1,494               56.0                396               14.8             2,668                   100
  Castellano                                            1,394                14.5              3,621               37.7              4,596               47.8             9,611                   100
  Castellano-Urbano                                       179                 3.5              1,299               25.6              3,601               70.9             5,079                   100
  Castellano-Rural                                      1,215                26.8              2,322               51.2                995               22.0             4,532                   100
  Otros	casos                                              18                20.2                 41               46.1                 30               33.7                89                   100
  Inicial pública escolarizada1/                        1,873                16.8              4,431               39.8              4,825               43.4            11,129                   100
1/	Incluye	las	escuelas	catalogadas	como	“Otros	casos”,	donde	no	se	tiene	una	lengua	predominante	(con	60%	o	más	de	los	estudiantes).	Tasa	de	respuesta:	96.3%	de	las	instituciones	educativas.
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
144 Estado de la Niñez Indígena en el Perú



          Tabla 31
             Servicios básicos a los que acceden las instituciones educativas de primaria pública
             por lengua predominante
                                                                         Ninguno                             Uno ó dos                                 Tres                                 Total
                                                                     N                                                                                               N                  N
                                                                Nro. IE               %              Nro. IE                %               Nro. IE               %               Nro. IE               %

             Achuar                                                  24                48.0                26                52.0                  0                0.0                50                   100
             Aguaruna                                               240                87.9                32                11.7                  1                0.4               273                   100
             Asháninka                                              182                81.6                34                15.2                  7                3.1               223                   100
             Ashéninka                                               46                93.9                 3                 6.1                  0                0.0                49                   100
             Aymara                                                 139                23.3               427                71.5                 31                5.2               597                   100
             Aymara-Urbano                                           10                17.5                34                59.6                 13               22.8                57                   100
             Aymara-Rural                                           129                23.9               393                72.8                 18                3.3               540                   100
             Bora                                                     1                50.0                 1                50.0                  0                0.0                 2                   100
             Candoshi                                                 6                21.4                22                78.6                  0                0.0                28                   100
             Cashibo                                                  5               100.0                 0                 0.0                  0                0.0                 5                   100
             Chayahuita                                              93                82.3                20                17.7                  0                0.0               113                   100
             Huambisa                                                30                71.4                12                28.6                  0                0.0                42                   100
             Machiguenga                                             21                70.0                 8                26.7                  1                3.3                30                   100
             Nomatsiguenga                                            4                44.4                 3                33.3                  2               22.2                 9                   100
             Quechua                                              1,571                30.9             2,877                56.5                644               12.6             5,092                   100
             Quechua-Urbano                                          28                 5.6               200                39.8                275               54.7               503                   100
             Quechua-Rural                                        1,543                33.6             2,677                58.3                369                8.0             4,589                   100
             Quichua                                                 34                69.4                12                24.5                  3                6.1                49                   100
             Shipibo                                                109                91.6                10                 8.4                  0                0.0               119                   100
             Ticuna                                                   9                75.0                 3                25.0                  0                0.0                12                   100
             Yagua                                                   13                92.9                 1                 7.1                  0                0.0                14                   100
             Yanesha                                                 16                76.2                 5                23.8                  0                0.0                21                   100
             Yine                                                    12                85.7                 2                14.3                  0                0.0                14                   100
             Total lengua originaria                              4,265                34.3             6,802                54.7              1,364               11.0            12,431                   100
             Castellano                                           6,877                33.8             8,284                40.7              5,172               25.4            20,333                   100
             Castellano-Urbano                                      169                 3.5             1,101                22.7              3,579               73.8             4,849                   100
             Castellano-Rural                                     6,708                43.3             7,183                46.4              1,593               10.3            15,484                   100
             Otros	casos                                            123                42.4                93                32.1                 74               25.5               290                   100
             Total primaria pública1/                             9,555                34.9            11,875                43.4              5,935               21.7            27,365                   100
          1/	Incluye	las	escuelas	catalogadas	como	“Otros	casos”,	donde	no	se	tiene	una	lengua	predominante	(con	60%	o	más	de	los	estudiantes).	Tasa	de	respuesta:	95.5%	de	las	instituciones	educativas.
          Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
Anexos 145



Tabla 32
   Servicios básicos a los que acceden las instituciones educativas de secundaria pública
   por lengua predominante
                                                               Ninguno                            Uno ó dos                                 Tres                                  Total
                                                           N                                                                                              N                  N
                                                     Nro. IE               %               Nro. IE                %              Nro. IE                %              Nro. IE                %

  Achuar                                                    2               33.3                   4              66.7                   0                0.0                 6                   100
  Aguaruna                                                 21               72.4                   8              27.6                   0                0.0                29                   100
  Asháninka                                                19               82.6                   4              17.4                   0                0.0                23                   100
  Ashéninka                                                 3               75.0                   1              25.0                   0                0.0                 4                   100
  Aymara                                                   10                6.6                 112              73.7                  30               19.7               152                   100
  Aymara-Urbano                                             2                3.2                  37              59.7                  23               37.1                62                   100
  Aymara-Rural                                              8                8.9                  75              83.3                   7                7.8                90                   100
  Bora                                                      0                0.0                   1             100.0                   0                0.0                 1                   100
  Candoshi                                                  0                0.0                   1             100.0                   0                0.0                 1                   100
  Cashibo                                                   2              100.0                   0               0.0                   0                0.0                 2                   100
  Chayahuita                                                7               63.6                   3              27.3                   1                9.1                11                   100
  Huambisa                                                  7               87.5                   1              12.5                   0                0.0                 8                   100
  Machiguenga                                               1               20.0                   4              80.0                   0                0.0                 5                   100
  Nomatsiguenga                                             0                0.0                   1             100.0                   0                0.0                 1                   100
  Quechua                                                 142               12.0                 676              57.1                 366               30.9             1,184                   100
  Quechua-Urbano                                           13                2.7                 209              43.5                 258               53.8               480                   100
  Quechua-Rural                                           129               18.3                 467              66.3                 108               15.3               704                   100
  Quichua                                                   0                0.0                   4              36.4                   7               63.6                11                   100
  Shipibo                                                  37               82.2                   8              17.8                   0                0.0                45                   100
  Yagua                                                     1              100.0                   0               0.0                   0                0.0                 1                   100
  Yanesha                                                   2              100.0                   0               0.0                   0                0.0                 2                   100
  Yine                                                      4              100.0                   0               0.0                   0                0.0                 4                   100
  Total lengua originaria                                 410               14.5               1,616              57.2                 800               28.3             2,826                   100
  Castellano                                              610               11.1               1,981              36.0               2,910               52.9             5,501                   100
  Castellano-Urbano                                        61                1.9                 717              22.8               2,371               75.3             3,149                   100
  Castellano-Rural                                        549               23.3               1,264              53.7                 539               22.9             2,352                   100
  Otros	casos                                              27               37.0                  21              28.8                  25               34.2                73                   100
  Total secundaria pública1/                              895               12.7               2,830              40.1               3,339               47.3             7,064                   100
1/	Incluye	las	escuelas	catalogadas	como	“Otros	casos”,	donde	no	se	tiene	una	lengua	predominante	(con	60%	o	más	de	los	estudiantes).	Tasa	de	respuesta:	94.9%	de	las	instituciones	educativas.
Fuente:	Censo	Escolar	2008,	MED.	Elaboración	propia.
146 Estado de la Niñez Indígena en el Perú



Tabla 33
 Último nivel aprobado por adolescentes de 15 a 19 años de las comunidades indígenas de la Amazonía (2007)

                                                                   Sin nivel         Primaria         Secundaria       No universitaria   Universitaria     Total
Familia lingüística                  Pueblo étnico                                                                       incompleta        incompleta
                                                                   N        %        N        %        N        %         N         %      N        %       N       %
 Grupo 1: Pueblos étnicos con menos de 100 pobladores

 Arahuaca                        Chamicuro-Cocama	cocamilla            0        0        1 100              0     0            0    0          0      0         1   100
 Huitoto                         Huitoto-Muiname                       0        0        1  20              4    80            0    0          0      0         5   100
 Harakmbut-Harakmbet             1                                     0        0        0   0              3   100            0    0          0      0         3   100
 Pano                            2                                     4       50        4  50              0     0            0    0          0      0         8   100
 Huitoto                         Ocaina                                0        0        4  50              4    50            0    0          0      0         8   100
                                 Resígaro-Ocaina                       0        0        1  50              1    50            0    0          0      0         2   100
                                 3                                     0        0        0   0              9   100            0    0          0      0         9   100
                                 4                                     0	       0	       0	  0	             2   100	           0	   0		        0	     0		       2   100	
 Grupo 2: Pueblos étnicos con una población entre 101 y 1,000
 Pano                            Amahuaca                            7         21        14     41         13    38            0    	0         0     	0      34     100
 Zaparo                          Arabela                             1          2        11     26         31    72            0     0         0      0      43     100
 Harakmbut-Harakmbet             Arazaeri                            1          3         3      8         34    85            2     5         0      0      40     100
 Huitoto                         Bora                                0          0        25     27         67    72            0     0         1      1      93     100
 Pano                            Capanahua                           0          0        17     50         17    50            0     0         0      0      34     100
 Arahuaca                        Caquinte                            0          0        29     60         19    40            0     0         0      0      48     100
 Arahuaca                        Culina                             15         36        10     24         17    40            0     0         0      0      42     100
 Tacana                          Ese’ejja                            2          3        14     22         46    71            2     3         1      2      65     100
 Harakmbut-Harakmbet             Huachipaeri                         0          0        20     44         21    47            4     9         0      0      45     100
 Huitoto                         Huitoto-Meneca                      1          4        15     58         10    38            0     0         0      0      26     100
 Zaparo                          Iquito                              0          0        27     51         26    49            0     0         0      0      53     100
 Cahuapana                       Jebero                              0          0         8     89          1    11            0     0         0      0       9     100
 Cahuapana                       Jebero-Chayahuita                   0          0        14     93          1     7            0     0         0      0      15     100
 Jíbaro                          Jíbaro-Achual                       0          0         6     50          6    50            0     0         0      0      12     100
 Quechua                         Kichwaruna                          1         11         3     33          5    56            0     0         0      0       9     100
 Tucano                          Orejón                              2         11        12     67          4    22            0     0         0      0      18     100
 Harakmbut-Harakmbet             Pukirieri                           0          0         4     17         19    83            0     0         0      0      23     100
 Tucano                          Secoya                              7          6        70     65         31    29            0     0         0      0     108     100
 Pano                            Sharanahua-Marinahua                7         13        17     32         29    55            0     0         0      0      53     100
 Pano                            Yaminahua                          11         16        37     54         20    29            0     0         0      0      68     100
 Grupo 3: Pueblos étnicos con una población entre 1,001 y 10,000

 Harakmbut-Harakmbet             Amarakaeri                          1          1     12        13       74      80            2    2          4      4      93     100
 Arahuaca                        Amuesha	(yanesha)                  10          1    267        37      425      59           10    1          7      1     719     100
 Arahuaca                        Ashéninka                         158         17    594        62      202      21            1    0          1      0     956     100
 Jíbaro                          Candoshi-Murato	(shapra)           69         20    197        58       75      22            1    0          0      0     342     100
 Pano                            Cashibo-Cacataibo                   5          3     92        56       65      40            0    0          1      1     163     100
 Pano                            Cashinahua                         10          4     82        31      165      63            4    2          0      0     261     100
 Huitoto                         Huitoto-Murui                       3          2     63        38      102      61            0    0          0      0     168     100
 Pano                            Matsés                             16          7     61        28      137      64            0    0          1      0     215     100	
 Arahuaca                        Nomatsiguenga                      80         11    381        51      283      38            7    1          2      0     753     100
 Arahuaca                        Piro                                6          2     82        23      267      75            1    0          1      0     357     100
 Sin	clasificación               Ticuna                             39          5    494        58      314      37            3    0          2      0     852     100
 Sin	clasificación               Urarina                           197	        41    226        47	      59	     12            2    0	         0	     0	    484	    100
Anexos 147



Tabla 33
   Último nivel aprobado por adolescentes de 15 a 19 años de las comunidades indígenas de la Amazonía (2007) -
   Continuación

                                                                                 Sin nivel            Primaria        Secundaria     No universitaria    Universitaria      Total
 Familia lingüística                       Pueblo étnico                                                                               incompleta         incompleta
                                                                                 N          %         N       %         N      %        N       %         N        %       N        %
  Grupo 4: Pueblos étnicos con más de 10,000 pobladores

  Peba-Yagua                          Yagua                                       13          2       	320       57      221    40         3      1            0     0      557     100
  Jíbaro                              Achual                                      94          9        429       41      519    50         5      0            0     0    1,047     100
  Jíbaro                              Aguaruna	(awajún)                          473          9      2,960       54    2,043    37        17      0            3     0    5,496     100
  Arahuaca                            Asháninka                                  566          6      3,530       38    4,936    54       114      1           50     1    9,196     100
  Cahuapana                           Chayahuita                                 296         13      1,233       55      695    31         8      0            1     0    2,233     100
  Tupi-Guaraní                        Cocama-Cocamilla                            20          2        445       38      707    60         8      1            0     0    1,180     100
  Jíbaro                              Huambisa                                    61          6        454       47      444    46         4      0            0     0      963     100
  Quechua                             Lamas	(llacuash)                            56          3        890       53      720    43        14      1            7     0    1,687     100
  Arahuaca                            Matsiguenga                                 83          7        441       39      608    53         6      1            1     0    1,139     100
  Quechua                             Quichua                                     43          2      1,109       56      816    41         4      0            2     0    1,974     100
  Pano                                Shipibo-Conibo                              45          2        672       27    1,713    70        23      1            8     0    2,461     100
  Total	                                                                       2,403          7     15,401       45   16,030    47       245      1           93     0   34,172     100
Fuente:	II	Censo	de	Comunidades	Indígenas	de	la	Amazonía	Peruana	2007,	INEI.	Elaboración	propia.	




Tabla 34
   Población que tiene DNI por lengua materna y edad
   En	porcentaje

                                                                                                                            Otras lenguas
       Edad                        Quechua                           Aymara                         Asháninka                                           Castellano
                                                                                                                             originarias
                                                                                                                             (Amazonía)

     18	años                          79.1                              82.7                           57.3                     61.2                       79.0
     19	años                          92.7                              95.5                           65.5                     72.3                       92.4
     20	años                          96.3                              97.6                           72.4                     73.3                       95.5
     21	años                          97.4                              98.5                           80.0                     81.7                       96.7
     22	años                          97.6                              98.4                           78.4                     80.4                       97.0
     23	años                          98.0                              98.8                           83.7                     81.9                       97.3
     24	años                          98.0                              98.9                           83.1                     82.9                       97.4
     25	años                          98.1                              98.7                           84.7                     81.2                       97.7
     26	años                          98.4                              99.0                           85.3                     83.7                       97.9
     27	años                          98.5                              98.9                           85.7                     86.7                       98.0
     28	años                          98.2                              99.0                           86.4                     85.4                       98.2
     29	años                          98.9                              99.4                           88.4                     88.5                       98.7
     30	años                          98.5                              98.9                           86.5                     85.9                       98.5
     31	años                          99.0                              99.5                           93.3                     92.5                       99.0
     32	años                          99.0                              99.3                           90.6                     89.0                       98.7
     33	años                          99.1                              99.5                           90.7                     92.5                       98.8
     34	años                          99.0                              99.5                           91.0                     91.8                       98.8
     35	años                          98.6                              99.3                           90.3                     87.4                       98.7
Fuente:	Censo	Nacional	2007,	INEI.	Elaboración	propia.
148 Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Anexos 149




                                                                 Bibliografía

Alcázar, Lorena
          (2008) Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del Perú. Grupo de Análisis
          para el Desarrollo (GRADE). Lima.

Ames, Patricia
        (2002) “¿Ilusiones que se desvanecen o apuestas que se transforman? Educación, diversidad
        e integración en los Andes y la Amazonía”. En Para ser iguales, para ser distintos. Educación,
        escritura y poder en el Perú. Ames, Patricia. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima.

Astete, Dante
         (2006) “El programa de inclusión y retención de estudiantes universitarios”. En Caminos para
         la inclusión en la educación superior. Díaz-Romero, Pamela (ed.). Fundación EQUITAS –
         OEI. Lima.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y las Naciones Unidas (ONU)
        (2009) Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2008. Santiago de Chile.

Cuenca, Ricardo y William Reuben
        (2009) Estado de la indocumentación infantil en el Perú. Hallazgos y Propuestas de Política.
        Banco Mundial. Lima.

Cueto, Santiago
         (2004) “Factores Predictivos del Rendimiento Escolar, Deserción e Ingreso a Educación
         Secundaria en una Muestra de Estudiantes de Zonas Rurales del Perú”. En Archivos
         Analíticos de Políticas Educativas. Volumen 12, N° 35, julio 2004. Lima.

Defensoría del Pueblo
         (2008) Derecho a una maternidad segura: Supervisión Nacional de los Servicios de
         Ginecología y Obstetricia del MINSA. Informe Defensorial N° 138. Lima.

         (2008) La salud de las comunidades nativas: Un reto para el Estado. Informe Defensorial N°
         134. Lima.
150 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          Escobal, Javier y Carmen Ponce
                   (2007) Economic Opportunities for Indigenous People in Rural and Urban Peru. The World
                   Bank.

          Espinoza, Oscar
                  (2007) Para vivir mejor: Los indígenas amazónicos y su acceso a la educación superior en el
                  Perú. Fundación EQUITAS – OEI. Lima.

          Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) e Instituto Nacional de Estadística e
          Informática (INEI)
                    (2008) Estado de la Niñez en el Perú. Lima.

          Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
                  (2001) Estado Mundial de la Infancia 2001. Nueva York.

          Foro Educativo
                  (2009) Segunda edición del programa Hablaeducación. Tema: “La Educación Intercultural
                  Bilingüe”. Invitados: Lucy Trapnell (Especialista de la Asociación Regional de Pueblos
                  Indígenas de Selva Central) y Diana Cordano (Defensoría del Pueblo).

          Foro Salud
                   (2009) Vigilancia Ciudadana al Seguro Integral de Salud – SIS, en establecimientos de salud
                   de Lima Metropolitana. Foro Regional de Salud Lima.

          Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Censos y Encuestas
                    (2009a) Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda. Resultados definitivos
                    de las Comunidades Indígenas. Resumen Ejecutivo. Lima.

                    (2009b) II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Resultados
                    Definitivos. Tomos N° 1 y N° 2. Lima.

                    (2008) Perfil Sociodemográfico del Perú. Lima.

          Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Censos y Encuestas -
          Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales
                     (2004) Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. ENDES Continua 2004. Lima.

          Ministerio de Educación – Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC)
                    (2009) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias – ECELO
                    2008. Cuarto grado de primaria IE EIB. Presentación en Power Point.

          Ministerio de Educación – Consejo Nacional de Educación
                    (2007) Proyecto Educativo Nacional al 2012. La educación que queremos para el Perú.
                    Lima.
Bibliografía 151




Ministerio de Educación
          (2007) Indicadores de la Educación Básica en el Perú 2007. Disponible en: http://escale.
          minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=425 Acceso web octubre 2009.

Ministerio de Salud - Dirección General de Epidemiología
          (2006) Análisis de la situación epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú – Bases epidemiológicas
          para la prevención y control. Lima.

Ministerio de Salud - Dirección General de Salud de las Personas.
Dirección Ejecutiva de Serviciosde Salud
          (2004a) Norma Técnica N° 021 MINSA/DGSP V.01. Categorías de Establecimientos del
          Sector Salud. Lima.

Ministerio de Salud - Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento
          (2004b) Buenas prácticas para la descentralización, el desarrollo y la gobernabilidad.
          Presentación en Power Point.

Ministerio	de	Salud	-	Oficina	General	de	Epidemiología	
          (2006) Análisis de la situación de salud del pueblo Matsigenka. Lima.


         (2003) Análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
         Lima.

         (2002) Análisis de la situación de salud del pueblo Shipibo – Konibo. Lima.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
         (2009) EFA Global Monitoring Report 2009. Overcoming Inequality: why governance
         matters.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)
         (2008) SERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Primer Reporte.

Organización de los Estados Americanos (OEA)
        (2007) El Registro Universal de Nacimientos y el Derecho a la Identidad. Presentación en
        Power Point. Acceso web octubre 2009. Disponible en:
        www.iin.oea.org/iin/Pdf/novedades/OEA-%20REGISTRO%20%20IDENTIDAD.ppt

Pozzi-Escot, Inés
         (1998) El multilingüismo en el Perú. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de
         las Casas” / PROEIB Los Andes. Cusco.
152 Estado de la Niñez Indígena en el Perú




          Salud sin Límites
                    (2008) Madre Nativa. Experiencias acerca de la salud materna en las comunidades
                    asháninkas y nomatsiguengas.


          Tejada, Luis
                   (2006) “Los estudiantes indígenas amazónicos, la universidad y el desarrollo nacional (el
                   caso de la UNMSM)”. En Caminos para la inclusión en la educación superior. Díaz-Romero,
                   Pamela (ed.). Fundación EQUITAS – OEI. Lima.

          Trapnell, Nelly y Eloy Neira
                    (2006) “La EIB en el Perú”. En La EIB en América Latina bajo examen. López, Luis Enrique
                    y Rojas, Carlos (eds.). Banco Mundial, GTZ y Plural Editores.

          Valdivia, Néstor
                    (2003) “Etnicidad, pobreza y exclusión social: la situación de los inmigrantes indígenas en
                    las ciudades de Cuzco y Lima”. En Exclusión social y estrategias de vida de los indígenas
                    urbanos en Perú, México y Ecuador. Uquillas, Jorge; Carrasco, Tania; Rees, Martha (eds.).
                    Banco Mundial/Fideicomiso Noruego. Quito.

          Visser-Valfrey, Cassagnol y Espinel
                   (2009) Second Independent Evaluation 2002-2008. UNAIDS.

          Zapata, Antonio
                   (2006) “La interculturalidad en la educación superior peruana durante el siglo XX”. En
                   Caminos para la inclusión en la educación superior. Díaz-Romero, Pamela (ed.). Fundación
                   EQUITAS – OEI. Lima.
Anexos 153




                                                                                           Glosario

AIDESEP    Asociación	Interétnica	de	Desarrollo	de	la	Selva	Peruana
CAER       Centro	de	Altos	Estudios	Registrales
CEPAL      Comisión	Económica	para	América	Latina	y	el	Caribe
CIES       Consorcio	de	Investigación	Económica	y	Social
DNI        Documento	Nacional	de	Identidad
ECE-LO     Evaluación	Censal	de	Estudiantes	en	Lenguas	Originarias	
EDAs       Enfermedades	Diarreicas	Agudas
EIB        Educación	Intercultural	Bilingüe
ENAHO      Encuesta	Nacional	de	Hogares	
ENDES      Encuesta	Demográfica	y	de	Salud	Familiar	
EsSalud    Seguro	Social	de	Salud
ETS        Enfermedades	de	Transmisión	Sexual
GRADE      Grupo	de	Análisis	para	el	Desarrollo		
GTZ        Cooperación	Técnica	Alemana
INDEPA     I
           	nstituto	Nacional	de	Desarrollo	de	Pueblos	Andinos,	Amazónicos	y	Afroperuanos
INEI       Instituto	Nacional	de	Estadística	e	Informática
IRAs       Infecciones	Respiratorias	Agudas
JUNTOS     Programa	Nacional	de	Apoyo	Directo	a	los	Más	Pobres
LLECE      L
           	 aboratorio	Latinoamericano	de	Evaluación	de	la	Calidad	de	la	Educación	
MED        Ministerio	de	Educación
MINSA      Ministerio	de	Salud
NCHS       National	Center	for	Health	Statistics
ODM        Objetivos	de	Desarrollo	del	Milenio
OEA        Organización	de	los	Estados	Americanos
OEI        O
           	 rganización	de	Estados	Iberoamericanos	para	la	Educación,	la	Ciencia	y	la	Cultura
OGE        Oficina	General	de	Epidemiología
OMS        Organización	Mundial	de	la	Salud
ONG        Organismo	No	Gubernamental
OPS        Organización	Panamericana	de	Salud
ORECs      Oficinas	de	Registros	Civiles	Comunales
ORPIO      Organización	Regional	de	los	Pueblos	Indígenas	del	Oriente	
RENIEC     Registro	Nacional	de	Identificación	y	Estado	Civil
SERCE      Segundo	Estudio	Regional	Comparativo	y	Explicativo	
SIS        Seguro	Integral	de	Salud
SIAF       Sistema	Integrado	de	Administración	Financiera
UNESCO     Organización	de	las	Naciones	Unidas	para	la	Educación,	la	Ciencia	y	la	Cultura
UNICEF     Fondo	de	las	Naciones	Unidas	para	la	Infancia
USAID      Agencia	de	los	Estados	Unidos	para	el	Desarrollo	Internacional
VIH/SIDA   V
           	 irus	de	Inmuno-Deficiencia	Humana	/Síndrome	de	Inmuno-Deficiencia	Adquirida
Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Se	terminó	de	imprimir	en	los	talleres	gráficos	de
       Tarea	Asociación	Gráfica	Educativa
      Pasaje María Auxiliadora 156, Breña
Correo	electrónico:	tareagrafica@tareagrafica.com
       Página	web:	www.tareagrafica.com
                Agosto del 2010
                   Lima - Perú
Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Más contenido relacionado

PDF
El fiscal y la protección de los menores de edad
PDF
Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia 2011-2012
DOCX
Planadas ie primavera nuevo manual de convivencia
PDF
Programa de gobierno
PDF
Tesis pregrado - Jairo Antonio Barrero Cuestas
PDF
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
PDF
Genero primaria
PDF
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
El fiscal y la protección de los menores de edad
Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia 2011-2012
Planadas ie primavera nuevo manual de convivencia
Programa de gobierno
Tesis pregrado - Jairo Antonio Barrero Cuestas
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
Genero primaria
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx

La actualidad más candente (16)

PDF
Los pueblos indígenas y el derecho a la educación: Situación socioeducativa d...
PDF
Propuesta de mantto vehicular
PDF
Aji 2011
DOCX
Documento portafolio estudiante modificado
PDF
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
PDF
Teleasistencia enfocada a la reducción y control de la morbilidad del adulto ...
PDF
Ciencias naturales 9_año
PDF
SEGURIDAD JURÍDICA Y DEMOCRACIA EN IBEROAMÉRICA.Cruz Moratones,Fernández Blan...
PDF
Documento de derechos humanos 18 de agosto de 2010[1]
DOCX
maltrato infantil
PDF
Problemas psicosociales del grupo familiar con hijos que poseen discapacidad
PDF
Censo De Canes Ayacucho Huanca Sancos
PDF
Trabajo de grado final
PDF
Conceptos basicos-del-derecho
PDF
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
PDF
Actualización diagnóstico social pec
Los pueblos indígenas y el derecho a la educación: Situación socioeducativa d...
Propuesta de mantto vehicular
Aji 2011
Documento portafolio estudiante modificado
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Teleasistencia enfocada a la reducción y control de la morbilidad del adulto ...
Ciencias naturales 9_año
SEGURIDAD JURÍDICA Y DEMOCRACIA EN IBEROAMÉRICA.Cruz Moratones,Fernández Blan...
Documento de derechos humanos 18 de agosto de 2010[1]
maltrato infantil
Problemas psicosociales del grupo familiar con hijos que poseen discapacidad
Censo De Canes Ayacucho Huanca Sancos
Trabajo de grado final
Conceptos basicos-del-derecho
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
Actualización diagnóstico social pec
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Manualde ensamble del pc
PPTX
SMM 14FEB Milano PWDA
PPT
שירביט חברה לביטוח מציעה מגוון ביטוח. נשמח לעמוד לרשותך 2003*
PDF
상상 소리, 세상을 구하라
PDF
PPTX
Presentation av Nya Zeeland
PDF
Go cua chao xuan 2015
PPT
Hot Potatoes[1]
XLSX
PDF
Slideshare
DOC
Actividad hardware 1
PPS
Navidad unidos al amor
PPTX
Músicos Clásicos
PPTX
Lisovskiy
PPT
18 acs ru
PPTX
PPT
Belio Magazine
PPTX
Trabajo final postítulo_ti_cs._version final
PPTX
Presentasjonsteknikk
PDF
Luxembourg On My Mind (Volume 2) - Excerpt
Manualde ensamble del pc
SMM 14FEB Milano PWDA
שירביט חברה לביטוח מציעה מגוון ביטוח. נשמח לעמוד לרשותך 2003*
상상 소리, 세상을 구하라
Presentation av Nya Zeeland
Go cua chao xuan 2015
Hot Potatoes[1]
Slideshare
Actividad hardware 1
Navidad unidos al amor
Músicos Clásicos
Lisovskiy
18 acs ru
Belio Magazine
Trabajo final postítulo_ti_cs._version final
Presentasjonsteknikk
Luxembourg On My Mind (Volume 2) - Excerpt
Publicidad

Similar a Estado de la Niñez Indígena en el Perú (20)

PDF
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
PDF
Derechos de los niños y niñas indigenas
PPT
Primera infancia en un país multicultural
PDF
Diagnóstico socioeducativo de los niños, niñas y adolescentes indígenas de Ar...
PPT
Niñez en calle..enfoque de derechos
PDF
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
PPTX
pueblos originarios adolesccencia indigena.pptx
PDF
Agenda completa vota por la niñez
PPT
5 migracicion e infancia 2018
PDF
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
DOCX
DERECHOS DEL NIÑO.docx
PDF
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes
PDF
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes (1)
PDF
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
PDF
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
PDF
La declaración de lo derechos indigenas explicados para todas y todos
PPTX
Derechos de los niños
PPTX
Clase 1 de niño y adolescentes..pptx para los alumnos
PDF
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
PDF
Semana_N_1.1__Analisis_situacional_UNICEF_2020 (1).pdf
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Derechos de los niños y niñas indigenas
Primera infancia en un país multicultural
Diagnóstico socioeducativo de los niños, niñas y adolescentes indígenas de Ar...
Niñez en calle..enfoque de derechos
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
pueblos originarios adolesccencia indigena.pptx
Agenda completa vota por la niñez
5 migracicion e infancia 2018
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
DERECHOS DEL NIÑO.docx
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes (1)
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
La declaración de lo derechos indigenas explicados para todas y todos
Derechos de los niños
Clase 1 de niño y adolescentes..pptx para los alumnos
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Semana_N_1.1__Analisis_situacional_UNICEF_2020 (1).pdf

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

  • 2. Estado de la Niñez Indígena en el Perú
  • 4. Estado de la Niñez Indígena en el Perú
  • 5. Estado de la Niñez Indígena en el Perú © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Parque Melitón Porras 350, Miraflores, Lima – Perú Teléfono: 6130707 / Fax: 4470370 Página web: www.unicef.org/peru © Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) General Garzón 654 – 658, Jesús María, Lima – Perú Teléfono: 2032640 / Fax: 4311340 Página web: www.inei.gob.pe BENAVIDES, Martín; MENA, Magrith y PONCE, Carmen Estado de la Niñez Indígena en el Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2010. 156 p. ISBN: 978-612-45232-2-9 Equipo técnico de UNICEF: Maki Kato Carlos Javier Rodríguez Carla Valla Hecho el Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2010-10059 Primera edición: Agosto del 2010 Tiraje: 1,000 ejemplares Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5 – Perú Foto de portada: © UNICEF/RET0091/L.Bonacini Foto de falsa carátula: © UNICEF/IMG9968/M.Guye-Vuilleme Diseño y diagramación: Luz Azul Gráfica Este documento puede ser copiado y citado, total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente. Por favor envíenos copia de cualquier documento, artículo u otro que cite esta publicación.
  • 6. Características generales de la niñez indígena en el Perú 5 Índice Presentación ........................................................................................................................... 7 Introducción ............................................................................................................................ 9 Resumen ejecutivo ................................................................................................................ 15 1. Características generales de la niñez indígena en el Perú ..................................... 23 1.1 La población indígena en el Perú ..................................................................................... 24 1.1.1 Población indígena por área de residencia ............................................................. 26 1.1.2 Población indígena en las regiones ........................................................................ 27 1.2 La niñez indígena en el Perú ............................................................................................ 30 1.2.1 Niñez indígena por área de residencia .................................................................... 31 1.2.2 Niñez indígena en las regiones ............................................................................... 33 1.3 Situación de pobreza en la población indígena ............................................................... 34 1.3.1 Situación de pobreza en la niñez indígena ............................................................. 34 2. Derecho de la niñez indígena a la salud .................................................................... 37 2.1 Afiliación de la niñez indígena a un seguro de salud ....................................................... 38 2.2 Acceso de la niñez indígena a los servicios de salud ...................................................... 44 2.3 Desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años .............................................. 50 2.4 La maternidad en las adolescentes indígenas ................................................................. 52 2.5 VIH-SIDA y las Enfermedades de Transmisión Sexual ................................................... 54 2.6 Acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento en la niñez indígena .................... 56 2.6.1 Acceso a fuentes mejoradas de agua en la niñez indígena ................................... 56 2.6.2 Acceso a fuentes mejoradas de saneamiento en la niñez indígena ....................... 58 3. Derecho de la niñez indígena a la educación ........................................................... 61 3.1 Acceso de la niñez indígena a la educación .................................................................... 62 3.2 Matrícula de la niñez indígena por nivel educativo .......................................................... 65 3.3 La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú ................................................................. 68 3.4 Tasa de aprobación de la niñez indígena en primaria y secundaria ............................... 74
  • 7. 3.5 Tasa de retiro de la niñez indígena en inicial, primaria y secundaria ............................... 76 3.5.1 Causas de retiro de la niñez indígena en primaria y secundaria ............................ 80 3.6 Atraso escolar de la niñez indígena en primaria y secundaria ........................................ 85 3.7 Tasa de conclusión de los estudiantes indígenas en primaria y secundaria ................... 87 3.8 Acceso de los estudiantes indígenas a la educación superior ........................................ 91 3.9 Grado académico de los docentes en las escuelas con estudiantes indígenas ............. 92 3.10 Infraestructura en las escuelas con estudiantes indígenas ............................................. 95 3.11 Servicios básicos en las escuelas con estudiantes indígenas ......................................... 98 4. Derecho de la niñez indígena a la identidad ............................................................. 101 4.1 Acceso de la niñez indígena a la partida de nacimiento .................................................. 103 4.2 Acceso de los jóvenes indígenas al DNI .......................................................................... 105 5. Anexos ........................................................................................................................... 109 Anexo 1 Bases de datos empleadas en el estudio .................................................................... 110 Anexo 2 Tablas y gráficos ........................................................................................................... 112 Bibliografía ............................................................................................................................. 149 Glosario ............................................................................................................................... 153
  • 8. Características generales de la niñez indígena en el Perú 7 Presentación En los últimos años el Perú ha logrado avances importantes en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La mortalidad materna se ha reducido sustancialmente (de 185 por 100,000 nacidos vivos en el año 2000 a 103 en el año 2009), siendo uno de los países de la región que ha logrado la mayor reducción de este indicador. La mortalidad infantil también ha disminuido (pasando de 33 por mil nacidos vivos a 20) durante el mismo periodo. Y el Perú es uno de los líderes en la reducción de la tasa de desnutrición crónica infantil (de 25% en el año 2000 a 18% en el año 2009). Los avances medidos a nivel del promedio nacional, sin embargo, tienden a esconder las difíciles condiciones en las que viven los niños, niñas y adolescentes peruanos al interior del país. En el Perú aún persisten grandes disparidades en el cumplimiento de los derechos según el lugar dónde viven y el origen étnico que tienen. Como el presente estudio lo demuestra, son los niños, niñas y adolescentes de origen indígena, indiscutiblemente, quienes viven en una situación más vulnerable en el país, con una alta incidencia de pobreza, limitado acceso a servicios de salud y educación de calidad y con una mayor tasa de indocumentación. Además, la niñez y adolescencia indígena está expuesta a retos emergentes como el cambio climático y los conflictos sociales, entre otros. La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado Peruano en 1990, tiene su origen en el principio de la universalización de los derechos y la no-discriminación. Para la realización de los derechos de todas las niñas y de todos los niños peruanos, es estratégico que el Estado brinde una mayor atención a los grupos más excluidos, como es el caso de la niñez indígena. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2007, enfatiza el rol del Estado en brindar medidas eficaces y espe- ciales para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes indígenas. Además, es
  • 9. claro que reducir estas disparidades es la única forma de lograr y mantener los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es decir, las metas asumidas por parte del Perú en el seno de las Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio en el año 2000. A fin de orientar las políticas públicas y el presupuesto público hacia la mejora del acceso y de la cali- dad de los servicios con pertinencia cultural para esta población menos favorecida, el presente estudio Estado de la Niñez Indígena en el Perú incluye un análisis desagregado por origen étnico (a partir de la identificación de la lengua materna que tienen), zonas de residencia, regiones y provincias, de acuerdo a la información representativa disponible. Esperamos que sea un insumo útil para la toma de decisiones de todos los niveles de gobierno que contribuya a trabajar, de manera coordinada y articu- lada, en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas del país. UNICEF agradece el apoyo que la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) viene brindando a esta iniciativa que contribuirá a mejorar la situación de la niñez en el Perú. Paul Martin Representante UNICEF Perú
  • 10. Características generales de la niñez indígena en el Perú 9 Introducción El Perú es un país pluriétnico y multilingüe, con alrededor de 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas en 19 familias linguísticas (Pozzi-Escot, 1998). Las diferencias asociadas a esta heterogeneidad no son exclusivas de la dimensión cultural y lingüística. Por el contrario, lejos de la riqueza que la pluralidad cultural le da al país, las brechas en condiciones de vida, vulnerabilidad y pobreza entre la población de etnias nativas y los castellano-hablantes (concentrados principalmente en zonas urbanas) siguen estando a la base de las limitaciones para un desarrollo inclusivo y sostenible. En este contexto, el presente estudio contribuye a visibilizar las grandes vulnerabilidades que enfrentan los niños, niñas y adolescentes indígenas en el país, y con ello aportar en la formulación de agendas nacionales y locales que permitan avanzar en esa dirección. En el presente estudio se entiende por niños, niñas y adolescentes indígenas a aquellos que tienen como materna (lengua en la que aprendieron a hablar en su niñez) una lengua originaria (quechua, aymara, asháninka u otra lengua originaria de la Amazonía). Esto se debe a que la lengua materna es la única información estadística disponible en el país con representatividad a nivel nacional para medir la dimensión de etnicidad, como se explica más adelante. El estudio se basa en información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): El Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2008 y 2009 (y en menor medida las de los años 2004, 2006 y 2007) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2005-2008 y 20091. Asimismo, el estudio presenta información del Ministerio de Educación: El Censo Escolar 2008 y la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias (ECE-LO) 2008. La información, de alcance nacional y regional2, se ha organizado en torno a tres ejes temáticos: salud, educación e identidad de los niños, niñas y adolescentes indígenas peruanos. Luego de esta introducción, en la primera sección se presenta una caracterización general de la heterogeneidad étnico-lingüística del país en términos de su distribución geográfica y poblacional, así como una breve descripción de la incidencia de pobreza, con especial énfasis en las dinámicas asociadas a los niños, niñas y adolescentes. A continuación, las secciones segunda y tercera presentan indicadores 1 Las fichas técnicas resumen de estas bases de datos se encuentran en el Anexo 1. 2 Donde ha sido posible, por la disponibilidad de datos de fuentes oficiales con representatividad, se presenta en el estudio cierto detalle de información a nivel regional, siendo recomendable realizar estudios cualitativos que permitan mejorar la comprensión de procesos a escala local como complemento para la formulación de políticas y programas.
  • 11. 10 Estado de la Niñez Indígena en el Perú que dan cuenta de las condiciones de salud y nutrición, y educación formal de la niñez indígena. En la cuarta sección se incluyen indicadores relacionados con el derecho a la identidad3. Finalmente, en los anexos se resumen las fichas técnicas de las bases de datos utilizadas en el análisis y se incluyen tablas y gráficos con información complementaria. Limitaciones del uso de la lengua materna como criterio de identificación de la población indígena La información estadística disponible en el Perú, con representatividad a nivel nacional y por dominios específicos, solo permite identificar a la población indígena en función de una de las múltiples dimensiones étnicas: la lengua aprendida en la niñez, a la que se denomina lengua materna a lo largo del presente estudio. Las limitaciones de utilizar este único criterio para identificar a poblaciones indígenas son evidentes al reconocer la complejidad del concepto de etnia nativa. Al respecto, Dietz define como grupo étnico a la población “…que compartiendo un dominio territorial, una historia, una lengua, una forma de organización social y/o una cultura, ha desarrollado un sentimiento de pertenencia sustentado en creencias, tradiciones, vínculos de parentesco (biológico o social), lengua, raza y/o religión. Estas relaciones intra-grupales se crean a partir de la delimitación de fronteras sociales y culturales que establecen la existencia de un nosotros incluyente y un ellos excluyente (Dietz, 1999:83)” (tomado de Valdivia (2003:12)). En este sentido, la pertenencia a un grupo étnico combina tanto aspectos subjetivos como objetivos, siendo la lengua materna solo uno de ellos. Más aún, al no existir una correspondencia única entre lengua y etnia, la identificación de lengua materna originaria permite solo una aproximación gruesa -y, en muchos casos, bastante imprecisa- a la exposición a entornos culturales indígenas. Al respecto, Trapnell y Neira (2006) resaltan los problemas de incluir en el grupo de poblaciones indígenas a personas cuya lengua materna es indígena pero que no comparten costumbres ni sentido de pertenencia a la etnia con la que se identifica usualmente dicha lengua. Al interior de los grupos étnicos nativos, los autores hacen referencia al problema de identificación étnica de los chungara en Puno solo a partir de la lengua materna pues, aunque son quechua-hablantes, comparten una serie de prácticas e instituciones aymaras. Aunque es evidente que la lengua no recoge la riqueza y heterogeneidad de las múltiples etnias en el país, cabe resaltar que la lengua materna constituye una de las pocas dimensiones de etnicidad que es posible capturar de manera precisa y homogénea en encuestas de hogares y censos. En esa medida, constituye una variable privilegiada para el análisis de datos cuantitativos con representatividad nacional como los requeridos por un estudio como este. Dicho esto, es importante resaltar que el aporte de este estudio radica en ofrecer un diagnóstico de alcance nacional, con cierto detalle a nivel regional y provincial, y requiere como complemento indispensable para la formulación de políticas y programas de estudios cualitativos que permitan mejorar la comprensión de procesos a escala local. 3 Inicialmente, se tenía previsto incorporar datos referidos a participación laboral de niños, niñas y adolescentes pero no se incluyeron por la inconsistencia de los indicadores recogidos por el Censo Nacional 2007, en especial los asociados a trabajo familiar no remunerado.
  • 12. Introducción 11 Más allá de las limitaciones conceptuales del uso de la lengua materna como identificador de etnia nativa, se presentan una serie limitaciones operativas que enfrenta el análisis basado en la lengua materna como criterio de identificación: 1. La identificación a partir del reporte individual de lengua materna. El estudio se basa en el reporte individual de lengua materna, por lo que se excluye del grupo de niños, niñas y adolescentes indígenas a aquellos que aprendieron a hablar en castellano a pesar de tener padres indígenas, fenómeno creciente, especialmente, en áreas urbanas4. Como se señala en diversos estudios sobre inequidades socioeconómicas y etnicidad5, las vulnerabilidades enfrentadas por los niños, niñas y adolescentes dependen en gran medida de las que enfrentan sus padres y entorno inmediato. Lamentablemente, bases de datos claves para el presente estudio, como el Censo Nacional 2007 y el Censo Escolar 2008, proveen información individual únicamente, con lo cual no permiten contextualizar al niño en el hogar al que pertenece. El Gráfico 1 presenta el porcentaje de población que aprendió a hablar en una lengua originaria, al interior de cinco grupos etáreos, de menos a más jóvenes. Se observan diferencias intergeneracionales importantes, pues la proporción de quienes tienen como materna una lengua originaria va reduciéndose conforme nos movemos hacia grupos etáreos más jóvenes. Gráfico 1 Brecha generacional en el manejo de lenguas originarias: Población por lengua materna y grupos etáreos En porcentaje Quechua Otras lenguas originarias 35 30 30 25 25 20 20 15 13 12 10 4 4 3 5 3 2 0 66 años 51 a 65 36 a 50 18 a 35 3 a 17 a más años años años años Nota: Se ha excluido a las personas que tienen como materna una lengua extranjera y a las sordomudas. Fuente: ENAHO 2008, INEI. Elaboración propia. 4 La población indígena bordea el 16% a nivel nacional, si consideramos como criterio de clasificación la lengua materna reportada por cada persona (Censo Nacional 2007). Sin embargo, supera el 25%, si se clasifica como indígena a toda persona que pertenece a un hogar con jefe de hogar y cónyuge indígenas (Escobal y Ponce 2007, con datos de ENAHO 2001). Este segundo grupo permite aproximar las vulnerabilidades que enfrenta una población en proceso de transición, la cual se invisibiliza por no encontrarse claramente representada en ninguno de los dos grupos (indígenas y no indígenas). 5 Escobal y Ponce (2007).
  • 13. 12 Estado de la Niñez Indígena en el Perú En la Tabla 1 se aprecia que una importante proporción de padres indígenas enseñaría a sus hijos el castellano como primera lengua, no sólo en áreas urbanas sino también en áreas rurales. En los hogares urbanos, donde el jefe de hogar y su cónyuge tienen como materna una lengua originaria, el 85% de los niños, niñas y adolescentes aprendió a hablar en castellano, y en los hogares rurales esto ocurrió con el 32%. En este marco, la identificación de niños, niñas y adolescentes indígenas a partir de la lengua materna invisibiliza a aquellos que pertenecen a hogares indígenas, pero que se encuentran en transición hacia entornos más heterogéneos en términos étnicos. Tabla 1 Decreciente transmisión intergeneracional de lenguas originarias En porcentaje Lengua materna del niño/a o adolescente Originaria Castellano Total Urbano 9 9 Jefe de hogar y cónyuge reportan lengua materna indígena 15 85 100 Jefe de hogar y cónyuge reportan como lengua materna el castellano 0 100 100 Rural Jefe de hogar y cónyuge reportan lengua materna indígena 68 32 100 Jefe de hogar y cónyuge reportan como lengua materna el castellano 0 100 100 Nota: Se ha omitido la categoría “hogares mixtos” -referida a los casos en que solo uno de los jefes (jefe o cónyuge) reporta lengua materna indígena-, que representa 9% y 6% de los hogares urbanos y rurales, respectivamente. En ambas categorías se refleja el reporte único del jefe de hogar, en caso no exista cónyuge. Fuente: ENAHO 2008, INEI. Elaboración propia. 2. Niños y niñas menores de 3 años de edad excluidos del análisis. La pregunta sobre lengua materna solo se realiza a personas de 3 años o más y excluye a personas sordomudas, tanto en el Censo Nacional 2007 como en la ENAHO. En consecuencia, el análisis de la primera infancia se restringe a niños y niñas de 3 a 5 años de edad que no son sordomudos o sordomudas. En el caso de la ENDES, solo se pregunta por lengua materna a las mujeres en edad fértil, que tienen entre 15 y 49 años de edad, por lo que los datos presentados asignan al niño o niña menor de 3 años la lengua materna de su madre. 3. Especificidad de lenguas en las bases de datos disponibles. El Censo Nacional 2007, las ENAHO y la ENDES permiten identificar como lenguas maternas originarias al quechua, al aymara y, en algunos casos, al asháninka, dejando a las demás lenguas originarias en el rubro “otros”. Solo el Censo Escolar 2008, la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias (ECE-LO) 2008 y el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, permiten conocer la diversidad de lenguas originarias de la población.
  • 14. Introducción 13 4. Representatividad de las poblaciones indígenas incorporadas en la muestra de las encuestas de hogares. Las encuestas tienen un problema adicional asociado a la representatividad de la información que recogen sobre poblaciones indígenas: el grupo con lengua materna quechua domina la caracterización de la población indígena debido a que concentra gran cantidad de población, en contraste con los otros grupos lingüísticos. En la medida que estas encuestas no tienen como objetivo capturar la heterogeneidad de los diferentes grupos lingüísticos en el país, el tamaño muestral de poblaciones con lengua materna distinta al quechua y al castellano no es suficientemente grande para lograr inferencia estadística. 5. Limitaciones para hacer análisis de género en el censo. La información disponible, del Censo Nacional 2007, solo permite hacer tabulados de una entrada para la población de niños, niñas y adolescentes indígenas. Esto se debe a que solo es posible acceder a información censal a través del Sistema de Consulta de Datos Redatam. Este programa permite únicamente hacer cruces de 3 variables y siendo dos de ellas edad y lengua materna, se limita la posibilidad de hacer análisis de género. 6. Limitaciones de análisis de la información del II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. El análisis se restringe a los tabulados publicados por el INEI debido a que no se logró acceso a la base de datos de este censo. 7. Las bases de datos utilizadas manejan diferentes definiciones de ruralidad. El Censo Nacional 2007 clasifica como rurales a los centros poblados de hasta 100 viviendas, así como a las capitales distritales de cualquier tamaño, mientras las encuestas de hogares, como ENAHO y ENDES, definen como rurales a los centros poblados de hasta 400 viviendas. Como resultado, mientras en el Censo Nacional 2007 el 56% de la población indígena reside en el área rural, en la ENAHO 2008 este porcentaje se eleva al 67%.
  • 15. 14 Estado de la Niñez Indígena en el Perú
  • 16. Características generales de la niñez indígena en el Perú 15 Resumen ejecutivo © RET0106/UNICEF/L.Bonacini
  • 17. 16 Estado de la Niñez Indígena en el Perú El Estado de la Niñez Indígena en el Perú contribuye a visibilizar las vulnerabilidades que enfrentan los niños, niñas y adolescentes indígenas en el país en las dimensiones de pobreza, educación, salud e identidad. Este estudio muestra dos cosas, fundamentalmente. Por un lado, las grandes desigualdades en la situación de pobreza, educación, salud e identidad entre los niños, niñas y adolescentes indígenas y aquellos de lengua materna castellana. Por otro lado, la heterogeneidad al interior de la población indígena y la situación de mayor desventaja general de la población de lenguas originarias amazónicas en comparación con los de lengua quechua y aymara. La población indígena en el Perú De acuerdo al Censo Nacional 2007, 4’045,713 personas mayores de 3 años de edad aprendieron a hablar en una lengua originaria, lo cual representa el 16% del total de peruanos en ese rango de edad. Al interior de ese grupo, la mayoría de la población indígena tiene como materna la lengua quechua (83%), seguida en número por la población con lengua materna aymara (11%). En comparación con otros grupos indígenas, las poblaciones con lengua materna quechua y aymara residen en mayor proporción en áreas urbanas: el 46% y el 43% de la población que tiene el quechua y el aymara como lengua materna, respectivamente. Por su parte, los pueblos indígenas de la Amazonía superan en conjunto los 242 mil pobladores (6% de la población indígena) y la mayor parte de ellos (más del 80%) reside en zonas rurales. La niñez indígena en el Perú Los niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años que tienen una lengua materna originaria son 1’046,639. Entre ellos, los pueblos indígenas de la Amazonía constituyen, en promedio, una población relativa- mente más joven. Poco menos de la mitad de la población tiene menos de 18 años entre quienes tienen como lengua materna el asháninka (47%) u otra lengua originaria de la Amazonía (48%). Esta proporción resulta bastante mayor a la registrada entre los quechua hablantes (25%) y aymara hablan- tes (19%). Es importante destacar que estos dos últimos porcentajes son menores al observado entre los pobladores que aprendieron a hablar en castellano (34%). Este hecho podría estar vinculado a que las poblaciones quechua y aymara, por un lado, tienen tasas de fecundidad menores que las poblacio- nes indígenas amazónicas, y por otro lado, estarían más expuestas a la pérdida intergeneracional de las lenguas maternas originarias. De otro lado, la proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas que reside en zonas rurales disminuye conforme se incrementa la edad. Este fenómeno de “urbanización” se presenta de manera
  • 18. Resumen ejecutivo 17 más acentuada entre aquellos cuya lengua materna es el quechua. En este grupo la proporción de niños, niñas y adolescentes residentes en zonas rurales cae 14 puntos porcentuales entre el grupo de 3 a 5 años (84%) y el de 12 a 17 (70%). Situación de pobreza en la población indígena La incidencia de pobreza total en la población indígena es casi el doble (55%) de la registrada en la población cuya lengua materna es el castellano (29%). Esta diferencia, de 26 puntos porcentuales, se explica en parte por la alta incidencia de pobreza extrema en la población indígena: el 26% con lengua materna originaria vive en situación de pobreza extrema, en contraste con el 8% que tiene el castellano como lengua materna. Al interior de la población indígena los pueblos indígenas amazónicos son los que enfrentan una mayor incidencia de pobreza total (81%) y extrema (41%). Situación de pobreza en la niñez indígena La incidencia de pobreza, y de pobreza extrema, en particular, es aún mayor para la niñez indígena. El 78% de los niños y niñas indígenas reside en hogares pobres, en comparación con el 40% de los que tienen el castellano como lengua materna. Más aún, de la niñez indígena que reside en hogares pobres más de la mitad se encuentra en situación de pobreza extrema (45%). Entre los niños y niñas amazónicos es mayor la incidencia tanto de pobreza total (86%) como de pobreza extrema (49%). Un porcentaje similar de la niñez quechua vive en situación de pobreza extrema (46%), siendo menor entre los que tienen el aymara como lengua materna (30%). Las regiones donde se tiene una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas son tam- bién aquellas donde se registran relativamente altas tasas de incidencia de pobreza. Entre las regio- nes con mayor incidencia de pobreza están las cuatro que concentran una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes con lengua materna indígena: Huancavelica (82%), Apurímac (76%), Ayacucho (72%) y Puno (67%). Derecho de la niñez indígena a la salud En los temas de salud, según datos del Censo Nacional del 2007, hay una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas afiliados a un seguro de salud en comparación a la proporción de afi- liados reportada entre los que tienen lengua materna castellana. En el grupo de 3 a 5 años el 79% de la niñez indígena estaba afiliada en comparación con el 60% de la niñez no indígena. No obstante, la afiliación a un seguro de salud era menos frecuente, independientemente del grupo etáreo, en la po- blación cuya lengua materna es el aymara en comparación con los otros grupos de población indígena: a mediados del 2007 la niñez aymara no afiliada a un seguro de salud alcanzaba el 45% de niños y
  • 19. 18 Estado de la Niñez Indígena en el Perú niñas entre 3 y 5 años, el 51% de niños y niñas de 6 a 11 años y el 69% de adolescentes entre 12 y 17 años. Es importante resaltar que, como se indica en este estudio, la cobertura de seguros de salud entre la niñez indígena ha aumentado sustantivamente desde mediados del 2007. Lamentablemente, no se cuenta con información estadística de cobertura de seguros de salud con una mayor desagrega- ción por lengua materna originaria que la presentada en el Censo Nacional 2007. Existen aún problemas de oferta relacionados con la disponibilidad de profesionales para los servicios de salud en los contextos donde habitan niños, niñas y adolescentes indígenas. Por otra parte, en las regiones donde más del 25% de la niñez tiene como materna una lengua originaria, la tasa de des- nutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años está por encima del promedio nacional (18%): 20% en Puno, 23% en Ancash, 29% en Apurímac, 31% en Ayacucho, 32% en Cusco y en el caso de Huancavelica (43%) está incluso por encima del promedio para la población rural (33%). El 22% de las adolescentes mujeres indígenas entre los 15 y 20 años de edad tiene al menos un hijo o hija. El desagregado de este promedio revela importantes diferencias entre las adolescentes con lengua materna quechua y aymara, por un lado, y las que tienen como materna una lengua amazónica, por otro. Entre las adolescentes quechuas y aymaras, son madres el 21% y el 16%, respectivamente. Estas proporciones son menores a las observadas entre las adolescentes asháninkas y de otras lenguas ama- zónicas, en donde alrededor de un 40% de adolescentes mujeres tienen al menos un hijo o hija. © RTN0225/UNICEF/M.Cross
  • 20. Resumen ejecutivo 19 Por otro lado, mientras el 61% de adolescentes indígenas de 15 a 19 años de edad habría escuchado hablar del VIH-SIDA, menos del 20% habría escuchado hablar de otras enfermedades de transmisión sexual. Finalmente, según el Censo Nacional 2007, el acceso a fuentes mejoradas de agua y sanea- miento es significativamente menor entre los niños, niñas y adolescentes indígenas, en comparación con sus pares de lengua materna castellana. El 28% de la niñez indígena de 3 a 5 años accede a fuentes mejoradas de agua en comparación con el 66% de la niñez no indígena; entre los que tienen de 6 a 11 años y los de 12 a 17 años, los porcentajes son de 32% y 68%; y de 39% y 70%, respectivamente. Entre los niños, niñas y adolescentes peruanos el acceso a fuentes mejoradas de saneamiento es aún menos frecuente que el que se tiene a las fuentes mejoradas de agua. Las mayores brechas se presentan entre los niños y niñas de 3 a 5 años, donde el 58% de los no indígenas tiene acceso a fuentes mejoradas de saneamiento, porcentaje que es casi seis veces más que el registrado entre los indígenas (10%). Derecho de la niñez indígena a la educación En educación, la proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas que asiste a un centro educativo es menor a la registrada entre sus pares con lengua materna castellana. La mayor diferencia se da en el grupo de 3 a 5 años, donde el 55% de niños y niñas con lengua materna castellana acude a un centro educativo en comparación con el 32% entre la niñez indígena. Se encuentran fuera del sistema educativo 128,126 (68%) niños y niñas indígenas que tienen entre 3 y 5 años. De otro lado, llama la atención la poca cobertura de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). De acuer- do a lo señalado por los directores de las instituciones educativas en el Censo Escolar 2008, del total de estudiantes de educación primaria pública que tienen una lengua materna originaria, solo el 38% asistió a una institución educativa EIB en el año 2008. De otro lado, hay menor proporción de docen- tes titulados en las escuelas donde estudian mayoritariamente estudiantes indígenas. Por ejemplo, en 18 de los 21 grupos de escuelas de primaria, con mayoría de estudiantes indígenas, la proporción de docentes titulados es menor al promedio nacional (93%). Las escuelas donde estudian mayoritariamente estudiantes indígenas tienen mayores problemas de infraestructura y menor acceso a servicios. En promedio, de las aulas de educación primaria donde acuden en su mayoría niños y niñas indígenas, el 27% necesita reparaciones mayores y el 25% repa- raciones menores. En la mayor parte de los grupos de escuelas de primaria que atienden a los niños y niñas indígenas, más de la mitad de instituciones educativas no cuenta con los tres servicios básicos: electricidad, agua y desagüe conectados a una red pública. En las escuelas donde la mayoría de estu- diantes son de las etnias cashibo, ashéninka, yagua, shipibo, aguaruna, yine, chayahuita y asháninka, 80% o más no accede a los servicios mencionados. La situación de desventaja de la niñez indígena se expresa en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias ECE-LO 2008: el 96% de los alumnos no logró los aprendizajes
  • 21. © RET0191/UNICEF 20 Estado de la Niñez Indígena en el Perú esperados para el grado que cursa en comprensión de textos escritos en la propia lengua. De otro lado, la proporción de estudiantes que abandona los estudios antes de haber finalizado el año escolar (tasa de retiro anual) es mayor en las escuelas donde se tiene una predominancia de estudiantes in- dígenas, en comparación con las instituciones educativas donde la mayor parte de los alumnos tienen como lengua materna el castellano. Esto ocurre en los tres niveles de la educación básica, pero las diferencias son mayores en inicial no escolarizada y secundaria. Cabe destacar que, independiente- mente de la lengua materna de los estudiantes, la principal causa de retiro de las escuelas de primaria y secundaria es la situación económica. La situación de desigualdad anteriormente descrita es más perjudicial para algunos grupos dentro de la población indígena. Por ejemplo, mientras el 68% de jóvenes con lengua materna aymara ha culminado la educación secundaria entre los 18 y 20 años, esta proporción solo alcanza el 14% entre los jóvenes asháninkas y el 22% en el caso de otras lenguas originarias amazónicas. La niñez aymara sigue una trayectoria bastante similar a la de sus pares de lengua materna castella- na. La brecha de atraso escolar entre los niños, niñas y adolescentes quechuas y los de lengua materna castellana se va incrementando con la edad, siendo de 32 puntos porcentuales (35% frente a 67%) al llegar a los 18 años. Aunque en ningún caso dicha brecha llega a las magnitudes observadas entre la niñez proveniente de los pueblos étnicos de la Amazonía y los de lengua materna castellana.
  • 22. Resumen ejecutivo 21 Derecho de la niñez indígena a la identidad En términos de identidad, según el Censo Nacional 2007, si bien, entre la niñez quechua y aymara de 3 a 5 años la proporción que no tiene partida de nacimiento es relativamente baja, la situación es completamente distinta entre los niños y niñas asháninkas y de otras lenguas originarias de la Ama- zonía de este rango de edad, donde más del 20% no cuenta con partida de nacimiento. Entre los niños y niñas mayores de 5 años de edad de estos grupos poblacionales se registra una importante reducción en la incidencia de la indocumentación. Según el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, la situación descrita tiene una incidencia mucho mayor en el caso de la niñez indígena menor de un año de la Amazonía, donde el 44% no cuenta con partida de nacimiento. La falta de registro de los niños y niñas menores de un año aún constituye un importante problema en dichas comunidades. De otro lado, mientras a nivel nacional, el 11% de la población de 18 a 20 años carece de Documento Nacional de Identidad (DNI), la indocumentación es sustantivamente mayor en el grupo de jóvenes indígenas de la Amazonía donde más del 30% carece de este documento. Adicionalmente, mientras que en las poblaciones quechua, aymara y de lengua materna castellana, pasados los 20 años la te- nencia del DNI prácticamente se universaliza, esto no ocurre en las poblaciones asháninka y de otras lenguas amazónicas. Si bien, en estos grupos, pasados los 20 años, la proporción de personas con DNI aumenta a medida que se incrementa la edad, aún luego de los 30 años alrededor del 10% carece de dicho documento. Aspectos metodológicos El estudio da cuenta de dos limitaciones metodológicas. Una primera es identificar a la población indí- gena en función de una de las múltiples dimensiones étnicas: la lengua aprendida en la niñez, a la que se denomina lengua materna a lo largo del presente estudio. Una segunda limitación es que se basa en el reporte individual de lengua materna, por lo que excluye del grupo de niños, niñas y adolescentes indígenas a aquellos que aprendieron a hablar en castellano pero tienen padres indígenas, fenómeno creciente en las áreas urbanas, especialmente.
  • 23. 22 Estado de la Niñez Indígena en el Perú
  • 24. 1 Características generales de la niñez indígena en el Perú 23 Características generales de la niñez indígena en el Perú © UNICEF/M.Guye-Vuilleme
  • 25. 1.1 24 Estado de la Niñez Indígena en el Perú La población indígena en el Perú En el Perú 4’045,713 personas mayores de 3 años de edad aprendieron a hablar en una lengua origi- naria, lo cual representa el 15.7% del total de peruanos en ese rango de edad. Como se observa en la Tabla 2, la mayoría de la población indígena en el Perú tiene como materna la lengua quechua (83%) o aymara (11%). El 6% restante tiene como materna una lengua originaria de la Amazonía, siendo mayoritaria la asháninka. Tabla 2 Población por lengua materna (2007) Población % de población % de población con total lengua originaria Quechua 3,360,331 13.0 83.1 Aymara 443,248 1.7 11.0 Asháninka 67,724 0.3 1.7 Otras lenguas originarias (Amazonía) 174,410 0.7 4.3 Total lengua originaria 4,045,713 15.7 100 Castellano 21,713,165 84.1 - Idioma extranjero 21,434 0.1 - Es sordomudo/a 30,019 0.1 - Total 25,810,331 100 Nota: Para población mayor de 3 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. Para tener datos más precisos de la po- blación indígena amazónica se ha re- currido al II Censo de Comunidades In- dígenas de la Amazonía Peruana 2007 elaborado por el INEI6. En el marco de este censo, se empadronó a 332,975 pobladores de comunidades indígenas amazónicas a lo largo de 11 departamen- © RET0093/UNICEF/L.Bonacini tos del noreste del país. Esta población pertenece a 51 etnias agrupadas en 13 familias lingüísticas7. 6 Las bases de datos disponibles del Censo Nacional 2007 tienen una desagregación restringida de la población según lengua materna hablada, pues solo consideran al que- chua, al aymara, al asháninka y a otra lengua originaria; y dentro de “otra lengua originaria” agrupan a 40 lenguas de la Amazonía peruana. 7 Son 60 las etnias existentes en la Amazonía pero el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana no empadronó a nueve de ellas: cujareño, isconahua, morunahua, parquenahua y pisabo (familia pano), omagua (familia tupi-guaraní), aguano (familia sin clasificación), muniche (familia tucano) y taushiro (familia zaparo), debido a que algunas etnias fueron absorbidas por otros pueblos y a que a otras etnias es muy difícil llegar por su situación de aislamiento.
  • 26. Características generales de la niñez indígena en el Perú 25 Mapa 1 Grupos etno-lingüísticos amazónicos Familia lingüística Pueblo étnico Arahuaca 1 Amuesha (yanesha) 2 Asháninka 3 Ashéninka 4 Caquinte 5 Chamicuro 6 Culina 48 7 Matsiguenga 8 Nomatsiguenga 47 9 Piro 47 44 24 10 Resigaro Cahuapana 11 Chayahuita 23 24 22 20 12 Jebero 47 26 43 25 29 51 23 21 Harakmbut- 13 Amarakaeri 50 TUMBES 28 LORETO 40 40 Harakmbet 14 Arazaeri 25 28 45 43 10 15 Huachipaeri 26 27 26 49 49 16 Kisamberi 26 11 PIURA 26 12 12 11 17 Pukirieri 26 52 11 49 49 18 Sapitieri LAMBAYEQUE AMAZONAS 42 11 31 19 Toyoeri CAJAMARCA Huitoto 20 Bora 42 36 38 42 31 21 Huitoto-meneca SAN MARTÍN 9 22 Huitoto muiname LA LIBERTAD 23 Huitoto-murui 26 38 32 49 24 Ocaina 38 32 2 1 Jíbaro 25 Achual 79 ANCASH HUÁNUCO 2 2 3 9 UCAYALI 62 26 Aguaruna (awajún) 3 2 30 33 35 27 Candoshi-murato (shapra) 1 38 37 PASCO 28 Huambisa 30 39 9 1 2 38 30 29 Jíbaro LIMA JUNÍN 4 2 41 Pano 30 Amahuaca 9 34 31 Capanahua 8 2 7 7 9 MADRE DE DIOS 32 Cashibo-cacataibo 7 2 2 2 7 9 13 HUANCAVELICA 2 14 16 18 19 17 46 33 Cashinahua 14 15 15 CUSCO 34 Marinahua 35 Mastanahua APURÍMAC ICA AYACUCHO 36 Matsés 37 Sharanahua PUNO 38 Shipibo-conibo 39 Yaminahua AREQUIPA Peba-Yagua 40 Yagua Quechua 41 Kichwaruna MOQUEGUA 42 Lamas (llacuash) 43 Quichua TACNA Sin clasificacion 44 Ticuna 45 Urarina Tacana 46 Ese ‘ Ejja Tucano 47 Orejón 48 Secoya Tupi-guaraní 49 Cocama-cocamilla Zaparo 50 Arabela 51 Iquito Fuente: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y INEI (2009b:13) Afroperuanos (INDEPA)
  • 27. 26 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Al agrupar a las comunidades indígenas por el número de pobladores que las conforman, se puede apreciar que la mayor parte de ellas (17) tienen una población que oscila entre 101 y 1,000; seguidas por 13 comu- nidades que tienen de 1,001 a 10,000 pobladores. Entre las comunidades que tienen más de 10,000 pobla- dores destacan la asháninka, con una población de 88,703 y la aguaruna (awajún) con 55,366 (ver mayores detalles de la población indígena de la Amazonía por grupo étnico y edad en la Tabla 3 del Anexo 2). Tabla 3 Grupos etno-lingüísticos por número de pobladores (2007) Grupo por número de pobladores Lengua / Pueblo étnico Grupo 1: Pueblos étnicos con menos de 100 pobladores1/ Marinahua, huitoto-muiname, ocaina. Grupo 2: Pueblos étnicos con una población entre 101 y Kichwaruna, jebero, pikirieri, orejón, huitoto-meneca, amahuaca, 1,0002/ arazaeri, capanahua, huachipaeri, arabela, culina, caquinte, iquito, ese’ejja, yaminahua, bora, secoya. Grupo 3: Pueblos étnicos con una población entre 1,001 y Amarakaeri, huitoto-murui, matsés, cashibo-cacataibo, cashinahua, 10,000 candoshi-murato (shapra), piro, urarina, yagua, ticuna, amuesha (yanesha), nomatsiguenga, ashéninka. Grupo 4: Pueblos étnicos con más de 10,000 pobladores Huambisa, achual, matsiguenga, cocama-cocamilla, lamas (Llacuash), quichua, chayahuita, shipibo-conibo, aguaruna (awajún), asháninka. 1/ Incluye las siguientes agrupaciones que representan más de un pueblo étnico conviviendo en una misma comunidad: Resigaro-ocaina; kisameri-sapitieri-amarakaeri; toyoeri-shipibo-conibo-ese’ejja- arazaeri-matsiguenga; chamicuro-cocama cocamilla; toyoeri-amahuaca-matsiguenga; mastanahua-sharanahua-marinahua. 2/ Incluye las siguientes agrupaciones que representan más de un pueblo étnico conviviendo en una misma comunidad: jibaro-achual; jebero-chayahuita; sharanahua-marinahua. Fuente: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, INEI. Elaboración propia. 1.1.1 Población indígena por área de residencia Como se mencionó anteriormen- Gráfico 2 te, el 83% (3’360,331 personas) Población por lengua materna y área de residencia (2007) de la población indígena tiene el En porcentaje Urbano Rural quechua como lengua materna, seguida por aquella que tiene el 100 88.5 82.3 80.9 aymara como lengua materna 80 con el 11% (443,248 personas). 60 54.3 57.0 56.3 45.7 Estos dos grupos son los que, 43.0 43.7 40 en mayor proporción, residen en 19.1 17.7 20 áreas urbanas8: el 45.7% y el 11.5 43% que tienen el quechua y el 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano originarias originaria aymara como lengua materna, (Amazonía) respectivamente, como se apre- Nota: Para población mayor de 3 años. cia en el Gráfico 2. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. 8 El Censo Nacional 2007 define como urbano a las capitales distritales de cualquier tamaño y a los centros poblados con más de 100 viviendas contiguas.
  • 28. Características generales de la niñez indígena en el Perú 27 En cambio, de las 242,134 personas (6% de la población indígena) que tienen el asháninka (67,724 personas) u otras lenguas originarias de la Amazonía9 (174,410 personas) como lengua materna, resi- den en zonas rurales el 88.5% y el 80.9%, respectivamente. 1.1.2 Población indígena en las regiones En cada una de las 25 regiones del país residen personas que tienen como lengua materna el quechua, el aymara, el asháninka u otra lengua originaria de la Amazonía. No obstante, la población indígena -en especial la aymara y la asháninka- suele estar concentrada en determinadas regiones (ver mayores de- talles de la población indígena por regiones y por lengua materna en las Tablas 1 y 2 del Anexo 2). Distribución de la población indígena en las regiones Cerca de la mitad (44.7%) de peruanos que tiene el quechua10 como lengua materna se concentra en las regiones de Cusco (16.9%), Lima (14.2%) y Puno (13.6%), como se aprecia en el Gráfico 3; alrededor de medio millón de ellos vive en cada una de estas dos últimas regiones. También hay una proporción relativamente alta de quechua hablantes en otras 6 regiones del país: Ayacucho (10.8%), Ancash (9.3%), Huancavelica (8.1%), Apurímac (7.9%), Huánuco (6%) y Arequipa (4.8%). En cada una de estas regiones habitan entre 150 mil y 300 mil pobladores con esa característica. En conjunto, las nueve regiones mencionadas congregan al 91.6% de la población cuya lengua materna es el quechua. Gráfico 3 Concentración regional de la población quechua En porcentaje Otras regiones 8.4 Cusco 16.9 Arequipa 4.8 Lima 14.2 Huánuco 6.0 Apurímac 7.9 Puno 13.6 © UNICEF/M.Guye-Vuilleme Huancavelica 8.1 Ancash 9.3 Ayacucho 10.8 Nota: Para población mayor de 3 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. 9 De acuerdo a Trapnell y Neira (2006:10) desde hace 20 años se observa una ligera expansión de la población de los pueblos indígenas amazónicos hacia las ciudades y pueblos cercanos a sus comunidades. Los autores toman como ejemplo a los shipibos que viven en el distrito de Yarinacocha y la ciudad de Pucallpa; así como a los huitotos, chayahuitas y asháninkas que residen en los pueblos de El Estrecho, San Lorenzo y Puerto Bermúdez, respectivamente. Asimismo, aunque en un menor número, se tiene personas de estos pueblos fuera de sus áreas de expansión, como en la ciudad de Lima. 10 Solo se refiere a las personas que aprendieron a hablar en quechua en la niñez, ya que el volumen de personas que habla quechua es mayor.
  • 29. 28 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Gráfico 4 Concentración regional de la población aymara A diferencia de la gran dispersión regio- En porcentaje nal observaba en la población quechua- hablante, la población con lengua materna Resto de regiones 3.1 aymara se encuentra concentrada funda- Moquegua 3.7 Puno 72.9 mentalmente en una región: Puno (72.9%, Arequipa 4.2 porcentaje que representa a 322,976 per- Lima 5.9 sonas). Como muestra el Gráfico 4, otras regiones que concentran a una considera- ble proporción de aymara hablantes son Tacna 10.2 Moquegua (3.7%), Arequipa (4.2%), Lima (5.9%) y Tacna (10.2%), donde residen 16,483, 18,538, 26,234 y 45,204 personas con lengua materna aymara, respectiva- Nota: Para población mayor de 3 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. mente. Gráfico 5 Concentración regional de la población asháninka Como se aprecia en el Gráfico 5, los pobla- En porcentaje dores asháninkas residen principalmente en dos regiones del país: el 54.7% en Junín 54.7 Junín (37,072 personas) y el 24% en Uca- Resto de regiones 5.0 yali (16,246 personas). Otras dos regiones Lima 2.7 que sobresalen son Pasco y Cusco, donde Cusco 4.4 residen 6,224 (9.2%) y 2,968 (4.4%) ashá- Pasco 9.2 ninkas, respectivamente. Cabe resaltar que en la ciudad de Lima Metropolitana residen 1,750 asháninkas, lo que convier- Ucayali 24.0 te a la región Lima en la quinta con ma- yor número de pobladores de ese pueblo amazónico (2.7%). Nota: Para población mayor de 3 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. El 75.1% (130,957 personas) de la población que tiene como lengua materna una lengua originaria de la Amazonía distinta de la asháninka se concentra en tres regiones: Loreto con 30.7% (53,517 per- sonas), Amazonas con 29.3% (51,037 personas) y Ucayali con 15.1% (26,403 personas). Otras tres regiones que sobresalen son Cusco (5.7%), Junín (4.4%) y Lima (3.7%). En conjunto las seis regiones concentran el 88.9% de esta población (Gráfico 6).
  • 30. Características generales de la niñez indígena en el Perú 29 Gráfico 6 Concentración regional de la población con lengua materna originaria distinta del quechua, aymara y asháninka En porcentaje Loreto 30.7 Resto de regiones 11.1 Lima 3.7 © RTNA0214/UNICEF/L.Bonacini Junín 4.4 Cusco 5.7 Ucayali 15.1 Amazonas 29.3 Nota: Para población mayor de 3 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración Propia. Composición de la población indígena en las regiones Al analizar la proporción de personas que tienen como materna una lengua originaria con res- pecto al total de población de una determinada región, se puede apreciar que las tres regiones donde más de la mitad de sus habitantes tiene el quechua como lengua materna son: Apurímac con 70.6% (266,336 personas), Huancavelica con 64% (272,085 personas), Ayacucho con 63% (361,622 personas) y Cusco con 51.4% (566,581 personas). Destaca también el departamento de Puno con 38% (455,816 personas). El 26.9% (322,976 personas) de la población que reside en Puno tiene como lengua materna el aymara, al igual que el 16.5% (45,204 personas) en Tacna y el 10.7% (16,483 personas) en Mo- quegua. Por otro lado, aprendieron a hablar en asháninka el 4.1% (16,246 personas) de la pobla- ción de Ucayali, el 3.2% (37,072 personas) de Junín y el 2.4% (6,224 personas) de Pasco. Una im- portante proporción de personas, respecto al total de población de su región, tiene como materna a otra lengua originaria de la Amazonía en Amazonas con 14.6% (51,037 personas), Ucayali con 6.6% (26,403 personas) y Loreto con 6.6% (53,517 personas). Cabe destacar el caso de la región Lima, donde más de medio millón (511,438) de personas, concentradas principalmente en la ciudad de Lima Metropolitana, tiene lengua materna originaria (quechua, aymara, asháninka u otra lengua originaria de la Amazonía), lo cual representa el 6.4% de habitantes de dicha región.
  • 31. 1.2 30 Estado de la Niñez Indígena en el Perú La niñez indígena en el Perú Los peruanos que tienen menos de 18 años son 8’410,904 -el 32.6% de la población total-. Por su parte, los niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años que tienen una lengua materna originaria son 1’046,639, representando el 26% del total de la población indígena. Tabla 4 Población por lengua materna y grupos de edad (2007) De 3 a 17 años De 18 a 44 años De 45 a más años Total Población % Población % Población % Población % Quechua 846,338 25.2 1,370,962 40.8 1,143,031 34.0 3,360,331 100 Aymara 85,668 19.3 195,595 44.1 161,985 36.5 443,248 100 Asháninka 31,742 46.9 27,928 41.2 8,054 11.9 67,724 100 Otras lenguas originarias (Amazonía) 82,891 47.5 69,673 39.9 21,846 12.5 174,410 100 Total lengua originaria 1,046,639 25.9 1,664,158 41.1 1,334,916 33.0 4,045,713 100 Castellano 7,351,963 33.9 9,800,616 45.1 4,560,586 21.0 21,713,165 100 Idioma extranjero 2,430 11.3 9,182 42.8 9,822 45.8 21,434 100 Es sordomudo/a 9,872 32.9 13,653 45.5 6,494 21.6 30,019 100 Total 8,410,904 32.6 11,487,609 44.5 5,911,818 22.9 25,810,331 100 Nota: Para población mayor de 3 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. En las comunidades de la Amazonía, el 46.9% de quienes tienen como lengua materna el asháninka y el 47.5% de quienes tienen como materna otra lengua originaria amazónica son niños, niñas y ado- lescentes de 3 a 17 años11 (Tabla 4). Esta proporción resulta bastante mayor a la registrada entre los quechua hablantes (25.2%) y aymara hablantes (19.3%). Más aún, estos dos últimos porcentajes son menores al observado entre los pobladores que aprendieron a hablar en castellano (34%). Este hecho podría estar vinculado a que las poblaciones quechua y aymara, por un lado, tienen tasas de fecun- didad menores que las poblaciones indígenas amazónicas12, y por otro lado, a que podrían estar más expuestas a la pérdida intergeneracional de las lenguas maternas originarias, aspecto que se aborda en el Gráfico 1 y en la Tabla 1 de la introducción. Es probable que el mayor contacto de estas pobla- ciones con entornos urbanos, como se muestra en el Gráfico 2, y el acceso a la educación formal en castellano13 sean factores asociados a esta decreciente transmisión de la lengua quechua y aymara de padres a hijos. Esto podría estar invisibilizando un mayor número de niños, niñas y adolescentes que no son considerados indígenas porque tienen como lengua materna el castellano, aunque crecen en un entorno familiar indígena. 11 En la Tabla 3 del Anexo 2 se muestra que la proporción de niños, niñas y jóvenes menores de 20 años puede llegar a más del 60% en pueblos étnicos de la Amazonía, como el aguaruna (awajún), ashéninka, candoshi-murato, caquinte, chayahuita, huambisa, kichwuaruna, matsés y nomatsiguenga (II Censo de Comunidades Indígenas de la Ama- zonía Peruana 2007, INEI). 12 Según la ENDES 2007 y 2008, el número de hijos nacidos vivos para mujeres entre 15 y 40 años fue de 1.3 para mujeres de lengua materna castellana, 2.3 para mujeres quechuas, 2.0 para mujeres aymaras y 2.9 en el caso de mujeres indígenas de la Amazonía. 13 Desde diferentes perspectivas la educación ha sido vista como un medio por excelencia para la integración de la población indígena y campesina (Ames, 2002:15), a través del acceso a la lengua castellana, principalmente. Adicionalmente, la expansión del sistema educativo en las zonas de la Amazonía fue diferente que la de las zonas de sierra (donde se tiene las lenguas quechua y aymara), debido a que, desde mitad del siglo XX, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) abre escuelas donde se imparte la educación bilingüe y forma maestros nativos para ellas (Ames, 2002:40).
  • 32. Características generales de la niñez indígena en el Perú 31 Como se aprecia en la Tabla 5, los niños y niñas indígenas que tienen entre 3 y 5 años son 189,355 (18.1%) en todo el país, los que tienen entre 6 y 11 años son 424,611 (40.6%) y los adolescentes entre 12 y 17 años son 432,673 (41.3%). También se puede observar que la mayor proporción de ni- ños y niñas en la primera infancia14 (de 3 a 5 años) está en los que tienen como lengua materna el asháninka (24%) y otra lengua originaria de la Amazonía (23.9%). En cambio, entre los niños, niñas y adolescentes que tienen el que- chua o el aymara como lengua materna el grupo etáreo © UNICEF/E.Ursula más numeroso es el de 12 a 17 años con 41.9% (354,484) y 46.4% (39,790), respectivamente; seguido de cerca por el grupo de 6 a 11 años de edad. Tabla 5 Niñez por grupos de edad y lengua materna (2007) Total De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 17 años De 3 a 17 años Población % Población % Población % Población % Quechua 148,492 17.5 343,362 40.6 354,484 41.9 846,338 100 Aymara 13,408 15.7 32,470 37.9 39,790 46.4 85,668 100 Asháninka 7,624 24.0 13,798 43.5 10,320 32.5 31,742 100 Otras lenguas originarias (Amazonía) 19,831 23.9 34,981 42.2 28,079 33.9 82,891 100 Total lengua originaria 189,355 18.1 424,611 40.6 432,673 41.3 1,046,639 100 Castellano 1,454,853 19.8 2,883,771 39.2 3,013,339 41.0 7,351,963 100 Idioma extranjero 508 20.9 929 38.2 993 40.9 2,430 100 Es sordomudo/a 1,722 17.4 4,080 41.3 4,070 41.2 9,872 100 Total 1,646,438 19.6 3,313,391 39.4 3,451,075 41.0 8,410,904 100 Nota: Para población entre 3 y 17 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. 1.2.1 Niñez indígena por área de residencia Como se observa en el Gráfico 7, la proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas que resi- de en zonas rurales decrece conforme se incrementa la edad: mientras el 85% de niños y niñas de 3 a 5 años que tiene como materna una lengua originaria reside en zonas rurales, esta proporción se reduce al 81% entre los que tienen de 6 a 11 años y al 72% entre los adolescentes de 12 a 17 años. Este fenómeno de “urbanización” se presenta de manera más acentuada entre aquellos cuya lengua materna es el quechua, grupo en el que el 84% de los que tienen de 3 a 5 años y el 14 Existen diferentes cortes de edad en la definición de primera infancia. De acuerdo a UNICEF (2001), la primera infancia es el periodo que va desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. No obstante, en el presente documento se toma como referencia de este grupo etáreo a los niños menores de 6 años, básicamente debido a los indicadores presentados incluyen los vinculados a la educación formal, y en el Perú la edad normativa de ingreso a la primaria se da a los 6 años cumplidos al 30 de junio.
  • 33. 32 Estado de la Niñez Indígena en el Perú 70% de los adolescentes residen en zonas rurales: 14 puntos porcentuales de diferencia. En el caso de los aymaras esta diferencia es menor -10 puntos porcentuales-, y entre los asháninkas no supera los 6 puntos porcentuales. Gráfico 7 Niños, niñas y adolescentes por grupos de edad y lengua materna que residen en zonas rurales (2007) En porcentaje 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 100 94 92 84 85 88 89 87 80 83 85 81 80 80 70 75 72 60 40 30 30 27 23 23 21 20 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) Nota: Para población entre 3 y 17 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. Los datos sugieren que se presentaría una migración de los niños, niñas y adolescentes indígenas desde las zonas rurales hacia las urbanas, la cual es considerable entre los que tienen entre 6 y 11 años y más acentuada entre los adolescentes de 12 a 17 años. Esta migración estaría vinculada a la búsqueda de oportunidades laborales y educativas. En el año 2007, de acuerdo con el Ministerio de Educa- ción, en 515 centros poblados rurales había una deman- da de educación secundaria, pero se carecía de centros educativos para ese nivel. Además, según Trapnell y Nei- ra (2006), las migraciones hacia las zonas urbanas en pro de la educación secundaria quedarían prácticamente restringidas a los varones. Dichos autores señalan que la diferencia en oportunidades educativas de hombres y mujeres indígenas se retrata en el ingreso a un programa © RTA0040/UNICEF/L.Bonacini de formación de enfermeros técnicos indígenas en Uca- yali, el cual en el año 2007 tuvo un ingreso de 20 hom- bres y 2 mujeres, señalándose que no fueron aceptadas más mujeres porque no habían concluido sus estudios de secundaria.
  • 34. Características generales de la niñez indígena en el Perú 33 1.2.2 Niñez indígena en las regiones Las regiones del país donde más de la mitad de la población de niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años de edad está compuesta por niñez indígena son Apurímac (61%), Huancavelica (56%) y Ayacucho (53%), como se aprecia en el Gráfico 8. Gráfico 8 Niñez indígena en las regiones (2007) En porcentaje 70 61 60 56 53 50 49 45 40 30 29 24 19 20 14 10 9 8 8 6 6 5 3 3 0 0 0 0 1 1 1 1 0 ímac o elica ucho Puno sh nuco s ali to a n Dios uipa o a que ín Lima Ica o a Piura ad bes zona Cusc uegu Juní Pasc Tacn Calla marc Lore Mart Ucay Anca ibert Tum baye Areq ncav Apur Ayac Huá re de Ama Moq Caja San La L Lam Hua Mad Nota: Para población entre 3 y 17 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. Otras regiones donde hay una concentración de niñez que tiene como materna una lengua originaria (quechua, aymara, asháninka u otra lengua originaria de la Amazonía) son Puno (49%), Cusco (45%), Ancash (29%) y Huánuco (24%). Amazonas (19%) y Ucayali (14%) son las regiones de la Amazonía que muestran una mayor concentración de niñez indígena.
  • 35. 1.3 34 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Situación de pobreza en la población indígena La incidencia de pobreza15 total en la población indígena es casi el doble (55%) de la registrada en la población cuya lengua materna es el castellano (29%). En el Gráfico 9 se aprecia que la diferencia de 26 puntos porcentuales se explica en parte por la alta incidencia de pobreza extrema en la población indígena: el 26% con lengua materna originaria vive en situación de pobreza extrema, en contraste con el 8% que tiene el castellano como lengua materna. Al interior de la población indígena los que tienen una lengua amazónica como materna son los que enfrentan mayor incidencia de pobreza total (81%) y extrema (41%). Gráfico 9 Población por situación de pobreza y lengua materna (2009) En porcentaje Pobre extremo Pobre no extremo No pobre 100 19 80 46 46 45 60 40 71 66 40 29 32 29 20 41 23 21 25 22 26 8 11 0 Quechua Aymara Lengua Total lengua Castellano Total Amazónica originaria Nota: Para población mayor de 3 años. Se catalogó como lengua amazónica la categoría “Otras lenguas” de la variable lengua materna de la ENAHO 2009. Fuente: ENAHO 2009, INEI. Elaboración propia. 1.3.1 Situación de pobreza en la niñez indígena La incidencia de pobreza y de pobreza extrema, en particular, es aún mayor para la niñez indígena. El 78% de niños y niñas indígenas vive en situación de pobreza, en comparación con el 40% de los que tie- nen el castellano como lengua materna. Mientras el 12% de los niños y niñas de 3 a 17 años que tiene el castellano como lengua materna vive en situación de pobreza extrema, el porcentaje casi se cuadruplica (45%) entre quienes aprendieron a hablar en una lengua originaria (Gráfico 10). 15 El método empleado por el INEI en la ENAHO 2009 para calcular la incidencia de pobreza se denomina “Línea de pobreza” y se construye comparando los ingresos per cápita de los hogares con el valor de una canasta básica de consumo (pobreza total) y con el de una canasta básica de alimentos (pobreza extrema). Este método se basa en una medición del bienestar a partir de la percepción de ingresos en los hogares, lo que no necesariamente es consistente con la noción de bienestar de las diferentes culturas involucradas en el presente estudio. Es necesaria una aproximación a la condición de pobreza/bienestar que emplee parámetros relevantes de las diferentes culturas que se desee analizar, para lo cual se requiere de investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas.
  • 36. Características generales de la niñez indígena en el Perú 35 Gráfico 10 Niñez indígena por situación de pobreza y lengua materna (2009) En porcentaje Pobre extremo Pobre no extremo No pobre 100 14 22 22 31 80 60 55 37 60 32 33 39 40 28 46 45 28 20 49 30 16 12 0 Quechua Aymara Lengua Total lengua Castellano Total Amazónica originaria Nota: Para población entre 3 y 17 años. Se catalogó como lengua amazónica la categoría “Otras lenguas” de la variable lengua materna de la ENAHO 2009. Fuente: ENAHO 2009, INEI. Elaboración propia. Entre los niños y niñas amazónicos es mayor la incidencia tanto de pobreza total (86%) como de po- breza extrema (49%). Un porcentaje similar de la niñez quechua vive en situación de pobreza extrema (46%), siendo menor entre los que tienen el aymara como lengua materna (30%). Las regiones donde reside una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas son tam- bién aquellas donde se registran tasas relativamente altas de incidencia de pobreza en la niñez in- dígena, como se aprecia en el Gráfico 11. Entre las regiones con mayor incidencia de pobreza están las cuatro que concentran una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes con lengua materna indígena: Huancavelica (82%), Apurímac (76%), Ayacucho (72%) y Puno (67%). Gráfico 11 Niñez indígena en situación de pobreza por región En porcentaje % en pobreza % de niñez indígena Huancavelica 82 56 Apurímac 76 61 Huánuco 73 24 100 Ayacucho 72 53 Amazonas 71 19 Puno 67 49 80 Cajamarca 64 0 Pasco 63 5 Loreto 63 9 60 Cusco 61 45 La Libertad 50 0 San Martín 50 1 40 Piura 49 0 Junín 43 8 Lambayeque 41 3 20 Ancash 38 29 Ucayali 38 14 Arequipa 30 6 0 Tumbes 29 0 Moquegua 26 8 Ayac o Apur a ímac ucho s Puno a o to o San ad ín Piura n que sh ali uipa Moq es a a o Lima re de a Dios zona nuc elic marc Pasc Cusc Juní uegu Tacn Calla Ic Lore Mart Tacna 23 3 Ucay Anca b ibert Tum baye Areq ncav Huá Callao 23 1 Ama Caja La L Lima 22 1 Lam Hua Mad Ica 19 1 Madre de Dios 17 6 Promedio 45 12 Nota: Para población entre 3 y 17 años. Se catalogó como lengua amazónica la categoría “Otras lenguas” de la variable lengua materna de la ENAHO 2009. Fuente: ENAHO 2009, INEI. Elaboración propia.
  • 37. 36 Estado de la Niñez Indígena en el Perú
  • 38. 2 Características generales de la niñez indígena en el Perú 37 Derecho de la niñez indígena a la salud © LC0060/UNICEF/W.Silvera
  • 39. 2.1 38 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Afiliación de la niñez indígena a un seguro de salud En el Perú cuenta con un seguro de salud -sea éste el SIS (Seguro Integral de Salud), EsSalud, un seguro privado u otro- el 62% de los niños y niñas de 3 a 5 años, el 59% de 6 a 11 años y el 48% de 12 a 17 años, de acuerdo al Censo Nacional 2007. Como se puede apreciar en el Gráfico 12, hay una mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes de lengua materna indígena afiliados a un seguro de salud en comparación a los que tienen el castellano como lengua materna. Esta mayor afiliación se presenta de manera más acentuada en los dos primeros grupos de edad: en el de 3 a 5 años, el 79% de niñez indígena está afiliada a un seguro de salud en comparación al 60% de niñez no indígena y en el de 6 a 11 años, el 74% en comparación con el 57%. Gráfico 12 Niños, niñas y adolescentes afiliados a un seguro de salud por lengua materna y grupos de edad (2007) En porcentaje 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 100 81 81 80 79 80 76 74 74 74 66 62 57 58 56 60 57 59 60 55 49 47 48 40 31 20 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. La mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes indíge- nas que cuenta con un seguro de salud no se presenta de igual forma entre los grupos lingüísticos. Independien- temente de la edad, la afiliación a un seguro de salud es menos frecuente en los niños y niñas con lengua materna aymara: no cuenta con un seguro de salud el 45% de los que tienen entre 3 y 5 años, proporción que se incremen- ta a 51% entre los que tienen de 6 a 11 años, y al 69% de © RTA0026/UNICEF/L.Bonacini los que tienen entre 12 y 17 años16. La proporción de niños, niñas y adolescentes afiliado a un seguro de salud disminuye a medida que se in- crementa la edad, independientemente de la lengua 16 Estos datos plantean la necesidad de realizar investigaciones sobre los factores asociados a la menor cobertura de seguros de salud entre niños, niñas y adolescentes aymaras.
  • 40. Derecho de la niñez indígena a la salud 39 materna, sobre todo al pasar del grupo de 6 a 11 años al de 12 a 17 años: se reduce en 19 pun- tos porcentuales en la población quechua, 18 puntos porcentuales en la aymara, 16 puntos por- centuales en la asháninka y 14 puntos porcentuales en la que habla otra lengua originaria de la Amazonía. Esta tendencia es visible de manera detallada en el Gráfico 13, donde se presenta la afiliación de la niñez por lengua materna y edad simple (los porcentajes se presentan en la Tabla 4 del Anexo 2). Gráfico 13 Niñas, niños y jóvenes afiliados a un seguro de salud por lengua materna y edad (2007) Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas originarias (Amazonía) Castellano 100 80 % niños/as con seguro de salud 60 40 20 0 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Edad Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. Es preocupante la caída en la afiliación de los adolescentes indígenas a un seguro de salud, dado que la adolescencia representa una etapa de transición a la vida adulta, donde se enfrentan importantes retos y vulnerabilidades, que incluyen el inicio de la vida sexual y en muchos casos reproductiva, además de la posible incorporación a la actividad laboral y la independización del núcleo familiar.
  • 41. 40 Estado de la Niñez Indígena en el Perú En los tres grupos de edad analizados, la casi totalidad de la niñez indígena asegurada se encuentra afiliada al SIS, como se observa en el Gráfico 14: el 76% en el grupo de 3 a 5 años, 71% en el de 6 a 11 años y 52% en el de 12 a 17 años. Mientras que, en el caso de la niñez asegurada que tiene al castellano como lengua materna, la mayor parte se encuentra afiliada al SIS y EsSalud: en el grupo de 3 a 5 años el 55% (37% al SIS y 18% a EsSalud), en el de 6 a 11 años el 52% (34% al SIS y 18% a EsSalud) y en el de 12 a 17 años el 42% (25% al SIS y 17% a EsSalud). Para mayores detalles de la afiliación por lengua materna y grupos de edad ver el Gráfico 1 del Anexo 2. Gráfico 14 Niños, niñas y adolescentes afiliados por seguro de salud, lengua materna y grupos de edad (2007) En porcentaje SIS EsSalud Otro 90 80 1 2 1 70 2 60 4 1 5 4 3 5 50 16 18 16 5 18 5 40 15 17 30 20 76 71 52 37 34 25 42 39 29 10 0 3 a 5 6 a 11 12 a 17 3 a 5 6 a 11 12 a 17 3 a 5 6 a 11 12 a 17 Total lengua originaria Castellano Total Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. Cabe destacar los avances que, en materia de cobertura de seguros de salud, se han hecho en los últimos años en el Perú, fundamentalmente a través de la ampliación del SIS que está focalizado en la población en situación de pobreza y pobreza extrema. Como se observa en el Gráfico 15, los ma- yores avances se producen luego del tercer trimestre del 2007, razón por la cual los datos del Censo Nacional 2007 muestran tasas de cobertura significativamente menores a las alcanzadas a fines del año 200817. En general, no se encuentran diferencias significativas por sexo en la afiliación de niños, niñas y adolescentes18. 17 Es importante resaltar la necesidad de contar con encuestas de hogares que permitan hacer seguimiento a políticas públicas como esta, con niveles de desagregación relevantes, como el de lengua materna originaria. 18 A nivel de la población total se observa un crecimiento en la cobertura proporcionalmente mayor para mujeres que para hombres, lo que podría explicarse por las líneas prioritarias de atención a mujeres en edad reproductiva.
  • 42. Derecho de la niñez indígena a la salud 41 Gráfico 15 Crecimiento de la cobertura de seguros de salud en los niños, niñas y adolescentes por sexo (2004-2008) En porcentaje - Trimestral Algún seguro hombres Algún seguro mujeres SIS hombres SIS mujeres Población total Niños, niñas y adolescentes 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 -IV -II -I -II -III -I -II -III -IV -I -II -III -IV -I -III -IV -IV -II -II -I -II -III -I -II -III -IV -I -III -IV -I -III -IV 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 Nota: El dato de afiliación SIS incluye solo a personas que lo reportaron como único seguro al que están afiliados. Para población mayor de 3 años. Fuente: ENAHO 2004, 2006, 2007 y 2008, INEI. Elaboración propia. Si bien el SIS tiene una modalidad gratuita y una semi-subvencionada, más del 99% de los afiliados estaría comprendido en la primera modalidad19. En la medida que los servicios de salud respondan ade- cuadamente a la creciente demanda de atención, el SIS constituye una alternativa clave para la pobla- ción de menores ingresos del país. Como se puede apreciar en el Gráfico 16, hacia finales del año 2008 casi el 90% de los niños y niñas que residen en zonas rurales -donde se concentra la mayor parte de la población en pobreza extrema- cuenta con un seguro de salud. Con la ampliación de la cobertura del SIS se ha logrado revertir la brecha en el acceso a un seguro de salud entre las áreas urbana y rural20. Gráfico 16 Evolución de la afiliación de niños, niñas y adolescentes a un seguro de salud Cerrando la brecha entre áreas urbanas y rurales (2004-2008) En porcentaje - Trimestral Algún seguro - Urbano Algún seguro - Rural SIS Urbano SIS Rural Población total Niños, niñas y adolescentes 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 -IV -II -IV -I -II -III -I -II -III -IV -I -III -IV -I -II -III -II -IV -I -II -III -IV -I -II -III -IV -I -III -IV -I -II -III 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 Nota: La definición urbano-rural de la ENAHO es distinta a la del Censo Nacional 2007. Mientras la primera identifica como rurales a los centros poblados de 400 viviendas o menos, el segundo incluye solo a centros poblados de has- ta 100 viviendas. El dato de afiliación SIS incluye solo a personas que lo reportaron como único seguro al que están afiliados. Para población mayor de 3 años. Fuente: ENAHO 2004, 2006, 2007 y 2008, INEI. Elaboración propia. 19 Según Luis Manrique, Jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), para el año 2008 el total de afiliados supera los 10 millones y solo 60 mil de ellos (alrededor del 0.6%) acceden a este seguro bajo la modalidad semi-subvencionada. Entrevista periodística en http://elcomercio.pe/noticia/281984/sis-subsidia-atencion-240000-personas-no-consideradas-pobres_1. Acceso web marzo 2010. 20 La definición urbano-rural de la ENAHO es distinta a la del Censo Nacional 2007. La ENAHO identifica como rurales a los centros poblados de 400 viviendas o menos y el Censo Nacional 2007 incluye a centros poblados de hasta 100 viviendas.
  • 43. 42 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Como se señaló anteriormente, si bien la población con lengua materna indígena se ubica principal- mente en áreas rurales, la mayoría de la población, tanto en áreas urbanas como rurales, reporta como lengua materna el castellano. Según ENAHO, es indígena aproximadamente 1 de cada 10 per- sonas en el área urbana y 4 de cada 10 en el área rural. Por este motivo, no es posible inferir cuál es la situación actual de la población indígena a partir de las cifras urbanas y rurales. En el Gráfico 17 se presenta la evolución de la afiliación de la niñez indígena a un seguro de salud, que pasó de aproximadamente 5 de cada 10 niños y niñas en el año 2004 a 9 de cada 10 a fines del 2008, siendo un crecimiento más pronunciado que el que se presenta en el área rural (Gráfico 16), donde la cobertura pasó de aproximadamente 60% a 90% en el mismo periodo. Gráfico 17 Evolución de la afiliación de niños, niñas y adolescentes a un seguro de salud por lengua materna (2004-2008) En porcentaje - Trimestral Algún seguro - Castellano Algún seguro - Lengua originaria SIS Castellano SIS Lengua originaria Población total Niños, niñas y adolescentes 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 -II -II -I -II -III -IV -IV -IV -III -IV -I -III -IV -I -II -III -IV -I -II -III -IV -I -II -III -I -II -III -I -II -III -IV -I 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 2004 2006 2007 2008 Nota: El dato de afiliación SIS incluye solo a personas que lo reportaron como único seguro al que están afiliados. Para población mayor de 3 años. Fuente: ENAHO 2004, 2006, 2007 y 2008, INEI. Elaboración propia. A pesar de los avances registrados en la afiliación todavía es necesario mejorar muchos aspectos, sobre todo desde el lado de la oferta y en la asignación presupuestal, que no parece ser la requerida para dar una atención de calidad a todos los asegurados. Así, entre el año 2007 y 2008 el número de afiliados se incrementó en 50% (de 6.9 a 10.4 millones), mientras que el presupuesto del SIS creció en menor medida: 37%21. Hacia mediados del año 2009 el Ministerio de Economía y Finanzas asignaba S/.32 millones al SIS, mientras las atenciones efectivas demandaban S/.40 millones22, lo que cuestio- naría la sostenibilidad del financiamiento del seguro. 21 Los datos sobre el número de afiliaciones proviene de la sección Estadísticas de la página web del Seguro Integral de Salud (acceso web, marzo 2010) y la información corres- pondiente al presupuesto se extrajo de la página web del Sistema Integrado de Administración Financiera, SIAF (acceso web, 2010). Estos datos fueron, además, corroborados con los del Ministerio de Salud. 22 Entrevista a Margarita Petrera, Coordinadora del Observatorio de la Salud del Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES, y a Luis Manrique, Jefe del SIS. Mayo 2009, Diario El Comercio. Disponible en: http://elcomercio.pe/noticia/281984/sis-subsidia-atencion-240000-personas-no-consideradas-pobres_1. Acceso web, marzo 2010.
  • 44. Derecho de la niñez indígena a la salud 43 Respecto a las limitaciones en la atención que se le brinda a los afiliados en los establecimientos de salud, en un estudio realizado en la ciudad de Lima Metropolitana23 por Foro Salud (2009) el 40% de los afiliados entrevistados calificó de regular a muy mala la atención recibida; asimismo, el 50% tuvo que esperar dos horas o más para ser atendidos. En esta línea, los usuarios demandan una mayor disponibilidad de medicinas (15%), de personal capacitado y especialistas (16%), y en general una atención oportuna, de calidad y sin discriminación (37%). Si bien estos datos no tienen representa- tividad a nivel nacional, es probable que los establecimientos de salud fuera de Lima Metropolitana enfrenten mayores carencias y limitaciones. 23 Las encuestas a usuarios se realizaron en 49 establecimientos de salud, ubicados en 16 distritos de Lima Metropolitana. El trabajo de campo del estudio se realizó entre julio y agosto del 2008.
  • 45. 2.2 44 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Acceso de la niñez indígena a los servicios de salud En las 20 provincias con mayor proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas en el país hay una escasa disponibilidad de servicios de salud. Como se aprecia en la Tabla 6, el número de centros de sa- lud de la categoría I-424, que deben contar con médicos de las especialidades de pediatría y ginecología, fluctúa entre uno por cada 73.9 mil habitantes (Carabaya, Puno) y uno por cada 9.2 mil (Cotabambas, Apurímac). Estos datos sugieren que se estaría lejos de la recomendación de la Organización Panameri- cana de la Salud (OPS) de contar con por lo menos 25 profesionales de la salud (médicos o enfermeras) por cada 10 mil habitantes. Por ejemplo, la provincia de Vilcashuamán (Ayacucho) tiene 23,600 habitan- tes por lo que, de acuerdo a la recomendación de la OPS, debería contar con al menos 59 profesionales de salud. No obstante, esta provincia cuenta únicamente con 11 establecimientos de salud de categoría I-1 (Puestos de Salud) y sólo 1 establecimiento de las categorías I-2 (Puesto de Salud con Médico) y I-3 (Centro de Salud sin Internamiento), los que no contarían con el personal recomendado por la OPS. Tabla 6 Establecimientos de salud en las 20 provincias con mayor proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas Nro. de establecimientos de salud por categorías Población total por centros I-4 % de niños, niñas y adolesc. Niños, niñas y adolesc. indígenas (3 a 17 años) I-1 I-2 I-3 I-4 II - 1 II - 2 III - 1 III - 2 Mujeres en edad fértil Población total (15 a 49 años) (0 a 17 años) Pobl. rural (en miles) Centro de Salud sin con internamiento Puesto de Salud Centro de Salud Provincia internamiento Especializado % con médico Hospital III Hospital II Hospital I de Salud Instituto Puesto Amazonas - Condorcanqui 93 43,311 24,884 18,572 85.1 43 2 2 0 0 1 0 0 - Cusco - Paruro 89 30,939 13,655 12,791 65.8 3 5 0 3 0 0 0 0 10.3 Cusco - Chumbivilcas 88 75,585 36,562 31,200 76.8 2 7 0 2 1 0 0 0 37.8 Apurímac - Cotabambas 88 45,771 22,146 19,035 73.3 13 3 0 5 1 0 0 0 9.2 Ayacucho - Cangallo 87 34,902 15,256 15,027 65.1 16 2 3 1 0 0 0 0 34.9 Ancash - C.F. Fitzcarrald 87 21,322 9,824 9,188 84.0 7 0 2 1 0 0 0 0 21.3 Cusco - Canas 86 38,293 17,675 16,378 83.9 8 3 1 1 0 0 0 0 38.3 Ancash - Mcal. Luzuriaga 85 23,292 10,578 10,173 87.7 8 4 0 1 0 0 0 0 23.3 Cusco - Paucartambo 84 45,877 22,292 20,424 81.4 7 2 0 4 0 0 0 0 11.5 Ayacucho - Vilcashuamán 84 23,600 9,716 9,919 68.3 11 1 1 0 0 0 0 0 - Cusco - Acomayo 82 27,357 12,557 11,543 47.1 5 2 0 2 0 0 0 0 13.7 Huancavelica - Acobamba 81 63,792 30,493 29,482 69.7 14 5 4 2 0 0 0 0 31.9 Ancash - Pomabamba 80 27,954 12,669 12,458 73.3 11 5 0 1 1 0 0 0 28.0 Puno - Carabaya 78 73,946 32,934 36,784 59.0 19 3 4 1 0 0 0 0 73.9 Ayacucho - Víctor Fajardo 78 25,412 9,869 10,942 25.6 26 2 2 0 0 0 0 0 - Ayacucho - La Mar 77 84,177 39,369 39,177 59.2 28 5 3 2 0 0 0 0 42.1 Ucayali - Purús 75 3,746 1,818 1,889 66.6 6 0 1 0 0 0 0 0 - Ancash - Huari 74 62,598 25,809 29,100 64.4 22 5 1 4 1 0 0 0 15.6 Puno - Moho 74 27,819 10,747 11,337 71.4 10 2 0 1 0 0 0 0 27.8 Huánuco - Huacaybamba 74 20,408 10,314 8,454 81.9 7 2 0 1 0 0 0 0 20.4 Fuente: La información de disponibilidad de establecimientos de salud es de la base de datos de la Dirección General de de Salud de las Personas del Ministerio de Salud, año 2009; Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. 24 Los establecimientos de salud I-4 deben contar con sala de partos e instalaciones aptas para el internamiento de pacientes por cortos períodos de tiempo, especialmente destinados a salud materno perinatal e infantil. En la Tabla 5 del Anexo 2 se presentan las características de los establecimientos de salud del nivel de atención I.
  • 46. Derecho de la niñez indígena a la salud 45 Con excepción de las provincias de Víctor Fajardo (25.6%) en Ayacucho y Acomayo (47.1%) en Cusco, la mayoría de pobladores de las provincias de la Tabla 6, donde existe una relativamente escasa oferta de esta- blecimientos de salud, reside en zonas rurales, lo cual implicaría para esta población enfrentar costos adicio- nales de acceso, como el de transporte, que en algunos casos pueden convertirse en una limitante para acudir a estos servicios. Al respecto, según un estudio de la ONG Salud sin Límites (2008), para los pobladores de las comunidades Nomatsiguengas del distrito de Pan- goa (Satipo, Junín) trasladarse al centro de salud más © PI0027/UNICEF/L.Bonacini cercano puede significar entre 2 y 5 horas, o incluso todo el día, lo que implica no solo el costo del trans- porte, sino también la pérdida de un día completo de jornada laboral. De acuerdo a la normativa vigente, la atención de los partos programados se debe dar en los es- tablecimientos de salud de las categorías I-4 (Centro de Salud con Internamiento), II (Hospital) y III (Hospital o Instituto Especializado); y en centros de salud de todas las categorías solo en casos de parto inminente (Defensoría del Pueblo, 2008, Informe Nro. 138). Pero, como se puede apreciar en la Tabla 6, en las provincias de Víctor Fajardo y Vilcashuamán (Ayacucho) y de Purús (Ucayali), no se cuenta con ningún establecimiento correspondiente a las categorías I-4, II y III. En dichas provincias los partos estarían siendo atendidos, en el mejor de los casos, en centros de salud que no contarían con el personal e infraestructura adecuados. Para contar con información más específica de la disponibilidad de establecimientos y personal de salud en las comunidades indígenas de las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Purús (Ucayali), se ha recurrido al II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (2007). Por un lado, la provincia de Condorcanqui congrega la mayor proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas (93%) en el país y cuenta con un Hospital de mayor categoría (II-2), de las 20 provincias presentadas en la Tabla 6. Por otro lado, Purús es una de las provincias donde no se cuenta con establecimientos para atender partos programados (categorías I-4 a más)25. 25 El II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (2007) no incluye a las provincias de Víctor Fajardo y Vilcashuamán (Ayacucho), que son las otras dos pro- vincias de la Tabla 6 que carecen de establecimientos de salud para atender partos programados.
  • 47. 46 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Como se puede apreciar en la Tabla 7, más de la mitad de las comunidades indígenas no cuentan con establecimientos de salud, sea éste posta médica, sanitaria o botiquín: 59% (92 de las 157) de las comunidades indígenas de Condorcanqui y 67% (31 de las 46) de las de Purús. Tabla 7 Establecimientos de salud en las comunidades indígenas de las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Purús (Ucayali) Por distrito y etnia Nro. de comunidades según existencia Población total de la etnia de establecimiento de salud en el distrito Distrito Etnia Sí tiene No tiene Total Población total De 0 a 19 años N % N % N % Provincia Condorcanqui - Amazonas Nieva Aguaruna (awajún) 18 34 35 66 53 100 15,724 9,696 El Cenepa Aguaruna (awajún) 25 56 20 44 45 100 7,303 4,555 Río Santiago Aguaruna (awajún) 6 32 13 68 19 100 3,979 2,474 El Cenepa Huambisa 0 0 1 100 1 100 30 15 Río Santiago Huambisa 16 41 23 59 39 100 8,227 5,373 Total (3 distritos mencionados) 65 41 92 59 157 100 35,263 22,113 Provincia Purús- Ucayali Purús Amahuaca 0 0 1 100 1 100 24 9 Purús Asháninka 1 50 1 50 2 100 77 44 Purús Ashéninka 0 0 1 100 1 100 29 18 Purús Cashinahua 10 53 9 47 19 100 2,419 1,248 Purús Culina 1 14 6 86 7 100 417 247 Purús Matsiguenga 0 0 3 100 3 100 60 32 Purús Piro 1 100 0 0 1 100 13 9 Purús Sharanhua-Marinahua 1 10 9 90 10 100 486 244 Purús Mastanahua-Sharanahua-Marianahua 1 50 1 50 2 100 79 44 Total (1 distrito mencionado) 15 33 31 67 46 100 3,604 1,895 Fuente: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, INEI. Elaboración propia. La disponibilidad de personal de salud es más escasa en las comunidades indígenas de la provincia de Purús, donde no se dispone de ningún médico, obstetriz, partera26 ni técnico sanitario, en compara- ción con Condorcanqui (Tabla 8). Esto probablemente se asocie a la relativamente baja población total (3,604 personas) en las comunidades indígenas de Purús; no obstante, coloca a sus pobladores -y en particular a sus niños, niñas y adolescentes- en una situación de especial vulnerabilidad. Por ejemplo, en los establecimientos de salud de las comunidades de la etnia Cashinahua en Purús, con una po- blación de 2,419 y donde solo se cuenta con 2 enfermeras, 1 técnico de enfermería y 9 promotores de salud, se han registrado 244 personas con enfermedades, tratándose en la mayor parte de casos de vómitos/diarrea y parásitos (Tabla 9)27. 26 En el cuestionario del II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (2007) se habla de “parteras empíricas”. 27 Estas enfermedades son las registradas en los establecimientos de salud. Es probable que la incidencia de estas y otras enfermedades sea mayor, pues quizás muchos pobladores opten por no acudir a dichos establecimientos.
  • 48. Derecho de la niñez indígena a la salud 47 Tabla 8 Personal de salud y tipos de establecimiento en las comunidades indígenas de las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Purús (Ucayali) Por distrito y etnia Número de personal de salud en las comunidades indígenas del distrito Tipos de establecimiento especificado Enfermeras enfermería Sanitarios empíricas Obstetriz Sanitaria Distrito Etnia Botiquín Médicos Parteras Promot. Médica Salud Posta Posta Otro Téc. No Provincia Condorcanqui - Amazonas Nieva Aguaruna (awajún) 2 2 3 9 5 9 6 1 14 4 1 0 El Cenepa Aguaruna (awajún) 1 5 1 5 11 18 2 1 14 11 2 3 Río Santiago Aguaruna (awajún) 1 2 2 3 2 6 0 2 3 1 1 0 Río Santiago Huambisa 3 2 2 5 11 15 9 3 11 4 0 0 Provincia Purús- Ucayali Purús Asháninka 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 Purús Cashinahua 0 2 0 1 0 9 0 1 2 1 6 0 Purús Culina 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 Purús Mastanahua-Sharanahua-Marianahua 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 Purús Piro 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 Purús Sharanhua-Marinahua 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 Fuente: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, INEI. Elaboración propia. Tabla 9 Incidencia de enfermedades en las comunidades indígenas de las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y de Purús (Ucayali) Por distrito y etnia Total 1ra. causa de enfermedad 2da. causa de personas más frecuente enfermedad más frecuente Distrito Etnia con Nro. Nro. enfermedades Enfermedad Enfermedad Casos Casos Provincia Condorcanqui - Amazonas 866 Nieva Aguaruna (awajún) 1,915 Parásitos 866 Desnutrición/anemia 561 El Cenepa Aguaruna (awajún) 2,018 Parásitos 847 Vómitos/diarrea 573 Río Santiago Aguaruna (awajún) 243 Parásitos 75 Desnutrición/anemia 75 Río Santiago Huambisa 2,504 Parásitos 1,143 Desnutrición/anemia 412 Provincia Purús- Ucayali Purús Asháninka 4 Vómitos/diarrea 4 n.a. n.a. Purús Cashinahua 244 Vómitos/diarrea 96 Parásitos 60 Purús Culina 14 Vómitos/diarrea 4 Parásitos 4 Purús Mastanahua-Sharanahua-Marianahua 15 Chupos/granos 15 Tuberculosis 2 Purús Piro 12 Parásitos 5 Uta 3 Purús Sharanhua-Marinahua n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Nota: Enfermedades que se presentaron en los últimos 12 meses. Fuente: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, INEI. Elaboración propia. Adicionalmente al problema presupuestal para ampliar y fortalecer los servicios, es necesario mejorar el acercamiento del proveedor de salud a las poblaciones indígenas que tienen discursos y prácticas cultu- ralmente diversas. Al respecto, es importante resaltar las iniciativas que buscan adecuar los servicios de salud a los patrones culturales de las distintas poblaciones del país, como la implementación de “casas de espera” y de infraestructura y capacitación a profesionales de salud para atender parto vertical.
  • 49. 48 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Box 1 Adecuación cultural de los servicios maternos rurales en el Perú En las comunidades indígenas y rurales del Perú mu- barreras geográficas y culturales que limitan el acce- chas mujeres no ejercen su derecho a una maternidad so de las mujeres de zonas rurales, incrementando la saludable y segura debido a las barreras culturales, cobertura, reduciendo la mortalidad materna y perina- geográficas y económicas que limitan su acceso a los tal y estableciendo una relación más cercana entre el servicios de salud. Según el Ministerio de Salud, las personal de salud y el usuario. mujeres en áreas rurales tienen el doble de probabili- dades de morir por causas relacionadas al embarazo Este programa incluye cuatro estrategias: 1) Estable- que las mujeres en áreas urbanas28. En el año 2000, cimiento de casas de espera para resolver las dificul- solo el 24% de los partos de las mujeres en zonas tades que se presentan por la distancia geográfica; rurales era atendido en un establecimiento de salud - 2) Soporte familiar y comunitario para hacer de la ma- una de las principales causas de la morbilidad y morta- ternidad y de la condición de la madre una prioridad; lidad materna-, en comparación con el 82% de partos 3) Un Seguro Integral de Salud para cubrir los costos; que era atendido en áreas urbanas. y 4) Adaptación cultural de los servicios maternos para eliminar las barreras culturales existentes entre el per- De acuerdo a estudios realizados, por sus creencias y sonal de salud y las madres, que tienen costumbres prácticas culturales la mayor parte de las mujeres en ancestrales respecto al embarazo y la forma de dar áreas rurales prefiere dar a luz en su casa, atendidas a luz. El personal de salud es capacitado para brin- por parteras tradicionales o familiares que no cuen- dar servicios respetando la cultura local, combinando tan con las capacidades necesarias para atender un prácticas tradicionales locales, como el parto vertical, parto29, poniendo en riesgo su vida y la de su bebé. con su trabajo31. Si bien, el promedio nacional de mortalidad infantil (20 por mil nacidos vivos), ha mostrado mejoras en Esta experiencia marca un nuevo paradigma y ha los últimos años, en el área rural continúa siendo muy transformado la forma en que se brindan los servicios superior a la de la urbana: 27 por mil nacidos vivos de salud debido a la incorporación de prácticas cultu- frente a 17 por mil, respectivamente. Asimismo, las rales locales en el cuidado materno infantil. En las re- diferencias son notorias entre las zonas de la sierra giones de intervención del Programa de Cooperación (23 por mil) y la selva (25 por mil) con respecto a las Perú-UNICEF, tres de cada cuatro mujeres embara- de la costa (22 por mil) y a la de Lima Metropolitana zadas acceden a los servicios de salud, en especial (11 por mil)30. para dar a luz; mientras que antes de la intervención, la proporción era solamente una de cada cuatro. Esta El Ministerio de Salud, con el apoyo de UNICEF Perú, experiencia ha sido asumida como política local y re- ha desarrollado en los últimos años un programa que gional, y en el 2004 fue adoptada por el Ministerio de ha demostrado que utilizando un enfoque intercultural Salud como un parámetro nacional a ser implemen- en los servicios maternos se contribuye a superar las tado como política pública del país. 28 Ministerio de Salud del Perú, Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002-2012, Julio 2002, p. 14. 29 UNICEF, Sistematización de la Intervención del Proyecto Maternidad Segura del Programa de Cooperación Perú - UNICEF, 2006, p.4; y Amnistía Internacional, Mujeres Pobres y Excluidas: La Negación del Derecho a la Salud Materno Infantil, 2006. Ver también en http://www.unicef.org/peru/proyectos_1.html 30 Instituto Nacional de Estadística e Informática, Measure DHS+ Macro International, UNICEF and USAID, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009:p. 156. 31 UNICEF, Sistematización de la Intervención del Proyecto Maternidad Segura del Programa de Cooperación Perú UNICEF, 2006, pp. 10 y 122.
  • 50. Derecho de la niñez indígena a la salud 49 En el año 2005 el Ministerio de Salud aprobó una nor- los servicios de salud de áreas rurales, de 23.8% en ma técnica nacional para la atención del parto con el año 2000 a 59.1% en el 2009. Más relevante aún adecuación cultural en los establecimientos de salud, es la reducción de la mortalidad materna, que ha dis- la que viene implementándose progresivamente en minuido de 185 por cada 100,000 nacimientos a 103 todo el país. De acuerdo a la ENDES, se ha produci- por cada 100,000 nacimientos, en el mismo periodo, lo do un importante progreso en la atención del parto en cual representa un importante logro del país. Cobertura de parto institucional 1992-2008 En porcentaje Nacional Urbano Rural 100 93.4% 90 90.5% 82.4% 82.0% 80 70 73.4% 71.6% 65.2% 60 59.1% 57.9% 50 49.6% 45.5% 44.8% 40 30 23.8% 20 15.4% 10 15.2% 0 1992 1996 2000 2004 2008 Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 1992, 1996, 2004, 2009, INEI.
  • 51. 2.3 50 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años La desnutrición crónica en niños y niños menores de 5 años se ha reducido significativamente en la última década, de acuerdo a la ENDES 2009 (Tabla 10). Se observa una importante disminución entre los años 2005 y 2009 en el área rural, de 40% a 33%, y en los quintiles de mayor pobreza: en el quintil 1, de 47% a 37%, en el quintil 2, de 33% a 23%, y en el quintil 3, de 16% a 10%. Sin embargo, en la selva no se observan cambios favorables32. Tabla 10 Evolución de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años En porcentaje 2000 2005 2009 Área de residencia Urbano 13 10 10 Rural 40 40 33 Dominios geográficos Lima Metropolitana 7 6 5 Resto Costa 16 13 8 Sierra 39 36 30 Selva 30 23 22 Condición de pobreza Quintil 1 (más pobre) n.d. 47 37 Quintil 2 n.d. 33 23 Quintil 3 n.d. 16 10 Quintil 4 n.d. 5 6 Quintil 5 (más rico) n.d. 4 2 Promedio 25 23 18 Nota: De acuerdo a estándares NCHS. Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2009, INEI. La incidencia de la desnutrición crónica dista de ser ho- mogénea en el país. Si bien no se cuenta con información desagregada por lengua materna, en la Tabla 11 se pue- de observar que en las 6 regiones donde más del 25% de la niñez tiene como materna una lengua originaria, la © CN0047/UNICEF/M.Guye-Vuilleme tasa de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años está por encima del promedio nacional (18%): 20% en Puno, 23% en Ancash, 29% en Apurímac, 31% en Aya- cucho, 32% en Cusco y en el caso de Huancavelica (43%) está incluso por encima del promedio para la población rural (33%). 32 El cambio de 23% a 22% no es estadísticamente significativo.
  • 52. Derecho de la niñez indígena a la salud 51 Tabla 11 Desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en regiones con mayor porcentaje de niñez indígena En porcentaje % de niñez % Intervalo al 95% de confianza Área / región indígena desnutrición crónica Mínimo Máximo Área de residencia 9 9 Urbano 10 9 11 Rural 33 30 35 Regiones Apurímac 61 29 23 34 Huancavelica 56 43 35 50 Ayacucho 53 31 26 36 Puno 49 20 15 25 Cusco 45 32 24 40 Ancash 29 23 18 29 Promedio 12 18 17 20 Nota: De acuerdo a estándares NCHS. En regiones con más del 25% de niñez indígena. Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2009, INEI.
  • 53. 2.4 52 Estado de la Niñez Indígena en el Perú La maternidad en las adolescentes indígenas La tasa global de fecundidad (TGF) en la Amazonía es de 7.9 hijos por mujer, siendo más del doble que el promedio nacional (3.4); y las tasas específicas de fecundidad (TEF) son mayores en la selva que a nivel nacional en todos los grupos de edad. Aunque hay grandes diferencias entre una comunidad amazónica y otra, en general la tasa de fecundidad está entre los 7.4 y los 11.2 hijos por mujer en dichas comunidades (MINSA-OGE, 2003). De acuerdo al Censo Nacional 2007, el 21.8% de las adolescentes mujeres indígenas entre los 15 y 20 años de edad tiene al menos un hijo o hija (Gráfico 18). El desagregado de este promedio revela impor- tantes diferencias entre las adolescentes con lengua materna quechua y aymara, por un lado, y las que tienen como materna una lengua amazónica, por otro. Entre las adolescentes quechuas y aymaras, son madres el 20.5% y el 16.3%, respectivamente. Estas proporciones son menores a las observadas entre las adolescentes asháninkas y de otras lenguas amazónicas, en donde alrededor de un 40% de adoles- centes tienen al menos un hijo o hija. Gráfico 18 Adolescentes mujeres entre 15 y 20 años con al menos un hijo o hija1/ por lengua materna (2007) En porcentaje 50 44 39.2 40 30 21.8 20.5 15.4 20 16.3 14.5 10 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) 1/ Hijos e hijas nacidos vivos. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. En el Gráfico 19 se muestra la tasa de maternidad en las adolescentes mujeres de 15 a 20 años para cada una de las lenguas maternas disponibles en el Censo Nacional 2007, desagregada por edad sim- ple. Los datos revelan que la experiencia de maternidad está presente en las adolescentes de 12 años de edad (alrededor del 0.5%). No obstante, en esta edad y hasta los 13 años no se reportan mayores diferencias en la proporción de adolescentes que son madres entre las diferentes lenguas maternas. Por un lado, la brecha entre las poblaciones amazónicas, y por otro, entre las andinas y castellano-ha- blantes, se inicia hacia los 14 años de edad. A partir de entonces, esta brecha se incrementa a medida
  • 54. Derecho de la niñez indígena a la salud 53 que se avanza en la edad de las adolescentes. Así, al llegar a los 18 años de edad, alrededor del 50% de las adolescentes asháninkas y de otras lenguas originarias de la Amazonía tiene al menos un hijo/a nacido vivo/a, mientras que esta tasa es de 23% en las adolescentes con lengua materna quechua, y no supera el 18% en las que tienen como lengua materna el aymara o el castellano (los porcentajes se presentan en la Tabla 6 del Anexo 2). Gráfico 19 Adolescentes mujeres con al menos un hijo o hija1/ por lengua materna y edad (2007) En porcentaje Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas originarias (Amazonía) Castellano 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Edad Nota: La pregunta sobre tenencia de hijos/as se realizó a mujeres de 12 años a más. 1/ Hijos e hijas nacidos vivos. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 55. 2.5 54 Estado de la Niñez Indígena en el Perú VIH-SIDA y las Enfermedades de Transmisión Sexual En la mayor parte de los países en desarrollo, de acuerdo al INEI (2004), la segunda causa más fre- cuente de enfermedades en las mujeres de edad fértil, después de las vinculadas a la maternidad, son las de transmisión sexual. Entre éstas, sobresale por su gravedad el VIH-SIDA. En el Perú, entre los años 1993 y 2007, de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud, se han notifi- cado 20,154 casos acumulados de SIDA y 29,984 de VIH. No obstante, se estima que el número de personas con VIH ascendía a las 100 mil en el año 2004 (INEI 2004:166). En base a la evolución de los casos reportados, se observa un cambio en el comportamiento de la enfermedad en los últimos años, pasando de ser una enfermedad transmitida únicamente entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres a una que crecientemente afecta a mujeres. La transmisión del VIH-SIDA en el Perú es casi exclusivamente sexual (96%), ya que la transmisión perinatal y parenteral33 alcanzaría a un 2.1% y 1.1% de los casos, respectivamente (MINSA, 2006). También se aprecia una importante proporción de jóvenes entre los casos registrados: 1 de cada 3 personas con SIDA tiene entre 20 y 29 años de edad. Por otro lado, la mayoría de los casos de VIH se presentan en ciudades, como Lima e Iquitos, y en regiones de la costa y de la selva del Perú; no obs- tante, existen focos de alta prevalencia en ciertas zonas geográficas del país, entre las que destacan regiones de la selva con población mayoritariamente indígena (Visser-Valfrey et al 2009). De acuerdo a la Defensoría del Pueblo (2008), en Madre de Dios y Loreto, dos de las cinco regiones con mayor población indígena amazónica del país, la prevalencia de enfermedades como el VIH-SIDA está por encima del promedio nacional. Existe un relativo desconocimiento de las enfermedades de transmisión sexual entre las jóvenes indígenas de 15 a 19 años de edad, como se observa en la Tabla 12: El 61% habría escuchado ha- blar del VIH-SIDA y solo un 17% habría oído hablar de otras enfermedades de transmisión sexual. Estos porcentajes están muy por debajo de los registrados entre las jóvenes no indígenas de esa misma edad: 96% y 56%, respectivamente34. Esto es preocupante en la medida que un porcen- taje de esta población inicia su actividad sexual a esta edad. El porcentaje de jóvenes entre 15 y 20 años que están casadas o conviven, según datos del Censo Nacional 2007, es de 33% entre las mujeres indígenas de la Amazonía y de 16% entre las quechuas y aymaras. En este sentido, es necesario mejorar la difusión de información sobre salud sexual y reproductiva en la edad de transición a la adolescencia35. 33 La transmisión vertical o perinatal se refiere al contagio de madre a hijo/a durante las últimas semanas del embarazo, en el parto o al dar de lactar al bebé. La transmisión parenteral, en cambio, se refiere al contagio a través del uso de jeringas u otros instrumentos contaminados y de transfusiones de sangre perteneciente a una persona infectada, entre otros de índoles afín. 34 Cabe destacar que la ENDES contiene información sobre otros aspectos vinculados al VIH-SIDA, tales como conocimiento de formas de disminuir el riesgo de transmisión y del lugar donde realizarse la prueba, entre otros. Estos datos no han podido ser procesados debido al restringido número de observaciones que se tiene entre las adoles- centes de lengua materna originaria. 35 De acuerdo a los datos del Censo Nacional 2007, alrededor del 4% de adolescentes (hombres y mujeres) de 12 a 14 años, que tiene como lengua materna el asháninka u otra lengua de la Amazonía, se encuentra casado/a o en una relación de convivencia; tasa que apenas supera el 1% entre las y los adolescentes quechuas y aymaras de este mismo rango de edad.
  • 56. Derecho de la niñez indígena a la salud 55 Tabla 12 Conocimiento sobre el VIH-SIDA y otras Enfermedades de Transmisión Sexual entre las jóvenes de 15 a 19 años de edad por lengua materna (2007-2008) En porcentaje Promedio Intervalo al 95% de confianza Ha oído hablar sobre el VIH - SIDA Lengua originaria 61 55 67 Castellano 96 94 97 Total 93 92 95 Además de VIH, ha oído hablar sobre otras enfermedades de transmisión sexual Lengua originaria 17 * 11 22 Castellano 56 53 59 Total 53 50 56 *El indicador debe ser tomado con cautela, el error estándar relativo (ERR) es mayor a 10% y menor a 30%. Fuente: ENDES 2007-2008, INEI. Elaboración propia.
  • 57. 2.6 56 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento en la niñez indígena El acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento es una característica importante del entorno en el que crecen los niños, niñas y adolescentes, dado que la carencia de estos servicios básicos se vincula a la incidencia de enfermedades que pueden afectar el desarrollo saludable de la niñez, sobre todo en la primera infancia. Al respecto, la Defensoría del Pueblo ha llamado la atención sobre la falta de sistemas de agua potable y saneamiento en las comunidades nativas, lo cual trae como consecuencia el surgimiento de enfer- medades diarreicas agudas, parasitosis intestinales y conjuntivitis en los niños y niñas36. Diferentes estudios coinciden en que las principales causas de la mortalidad infantil en las poblaciones indígenas amazónicas son las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas. Esto es- taría relacionado con las inadecuadas condiciones de saneamiento básico, por un lado, y con la falta de prácticas saludables de la población, por otro (Defensoría del Pueblo, 2008). 2.6.1 Acceso a fuentes mejoradas de agua en la niñez indígena El acceso a fuentes mejoradas de agua37 es significativamente menor entre los niños, niñas y adolescen- tes indígenas, en comparación con sus pares de lengua materna castellana, según el Censo Nacional 2007. Como se observa en el Gráfico 20, el 28% de la niñez indígena de 3 a 5 años accede a fuentes mejoradas de agua en comparación con el 66% entre los no indígenas; entre los que tienen de 6 a 11 años y los de 12 a 17 años, los porcentajes son de 32% y 68%; y de 39% y 70%, respectivamente. Gráfico 20 Niños, niñas y adolescentes con acceso a fuentes mejoradas de agua1/ por grupos de edad y lengua materna (2007) En porcentaje 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 100 80 68 70 66 66 62 63 60 42 39 40 35 32 32 32 28 23 26 12 10 15 20 9 9 7 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) 1/ De acuerdo a la OMS y UNICEF, en el marco del seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se consideran fuentes mejoradas de agua: el tener conexión a red pública dentro o fuera de la vivienda o pilón de uso público; y como fuentes no mejoradas: camión cisterna, pozo, río, acequia u otro. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. 36 La Tabla 9 presenta información complementaria respecto a la incidencia de enfermedades en las comunidades indígenas de las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Purús (Ucayali). 37 De acuerdo a la OMS y UNICEF, en el marco del seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se consideran fuentes mejoradas de agua: el tener conexión a red pública dentro o fuera de la vivienda o pilón de uso público; y como fuentes no mejoradas: camión cisterna, pozo, río, acequia u otro.
  • 58. Derecho de la niñez indígena a la salud 57 Si bien, independientemente de la lengua materna de los niños, niñas y adolescentes, la proporción que ac- cede a este servicio básico se incrementa con la edad, esto ocurre en mayor medida en el caso de la niñez quechua y aymara, en comparación con los que tienen como materna el asháninka y una lengua originaria de la Amazonía. Mientras el acceso a fuentes mejoradas de agua se incrementa prácticamente en 10 puntos porcentuales cuando se compara el grupo de niños y niñas de 3 a 5 años con el grupo de adolescentes de © HG0090//UNICEF/M.Guye-Vuilleme 12 a 17 años, pasando de 32% a 42% en la población quechua y de 23% a 32% en la aymara, este incremen- to es de aproximadamente 5 puntos porcentuales en los otros casos: de 7% a 12% en la niñez asháninka y de 9% a 15% en la que tiene una lengua originaria de la Amazonía como materna. Al relacionar estos datos con la proporción de niños, niños y adolescentes indígenas que residen en áreas rurales por grupos de edad, se puede inferir que el incremento en el acceso a fuentes mejoradas de agua entre los que tienen de 12 a 17 años se debería a la migración, de zonas rurales hacia las urbanas, proporcionalmente mayor entre los adolescentes quechuas y aymaras en comparación con los asháninkas y de otras lenguas amazónicas (Gráfico 7). Al interior de las poblaciones indígenas, el acceso a fuentes mejoradas de agua es más frecuen- te entre los niños, niñas y adolescentes de habla quechua. Sin embargo, incluso en el grupo de 12 a 17 años, la proporción de niñez indígena de lengua materna quechua que accede este servicio no llega ni al 50%: en el grupo de 3 a 5 años es de 32%, en el de 6 a 11 años de 35% y en el de 12 a 17 años de 42%. El segundo grupo poblacional con mayor acceso es el de la etnia aymara; donde nuevamente la proporción que reside en viviendas con fuentes mejoradas de agua es baja: 23% en los que tienen de 3 a 5 años, 26% en los de 6 a 11 años y 32% en los de 12 a 17 años. Con relación a los pueblos amazónicos, la situación es aún más crítica, el acceso a agua proveniente de una conexión de red pública o de un pilón de uso público, no llega ni al 10% entre los niños y niñas menores de 12 años. Si bien, la situación para los adolescentes de estas etnias muestra ligeras mejo- ras, el 12% de los asháninkas y 15% de los que tienen otra lengua originaria amazónica como materna cuentan con este servicio, el acceso a fuentes mejoradas de agua es ciertamente escaso para estas poblaciones. El Gráfico 21 complementa la información del Gráfico 20, mostrando que, en el caso de la niñez asháninka y de otras lenguas originarias amazónicas, las principales fuentes de agua son el río o la acequia, con 82% y 60%, respectivamente. En menor medida figura el pozo, con 7% y 23%, respectivamente.
  • 59. 58 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Gráfico 21 Fuentes de agua en los hogares de los niños, niñas y adolescentes por lengua materna (2007) En porcentaje Otro Río / acequia Pozo Camión / cisterna Fuente mejorada 100 2 5 4 4 4 4 4 15 19 75 26 8 46 47 4 9 60 4 50 42 82 11 14 1 1 69 64 1 25 38 28 23 34 7 0 9 11 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) Nota: Para población entre 3 y 17 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. 2.6.2. Acceso a fuentes mejoradas de saneamiento en la niñez indígena Entre los niños, niñas y adolescentes peruanos el acceso a fuentes mejoradas de saneamiento38 es aún menos frecuente que el que se tiene a las fuentes mejoradas de agua. A nivel nacional, entre el 50% y el 60% de la niñez reside en hogares donde un pozo séptico o una conexión a la red pública, dentro o fuera de la vivienda, es la fuente de desagüe. Gráfico 22 Niños, niñas y adolescentes con acceso a fuentes mejoradas de saneamiento1/ por grupos de edad y lengua materna (2007) En porcentaje 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 100 80 62 58 59 57 60 52 53 40 21 16 20 20 14 12 14 13 11 10 11 9 10 10 5 6 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) 1/ De acuerdo a la OMS y UNICEF, en el marco del seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se consideran fuentes mejoradas de servicio higiénico: el tener conexión a red pública dentro o fuera de la vivienda o pozo séptico; como fuentes no mejoradas: tener pozo ciego, usar el río, acequia u otro espacio sin tratamiento adecuado de desechos. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. 38 De acuerdo a la OMS y UNICEF, en el marco del seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se consideran fuentes mejoradas de servicio higiénico el tener co- nexión a red pública dentro o fuera de la vivienda o pozo séptico; como fuentes no mejoradas, tener pozo ciego, usar el río, acequia u otro espacio sin tratamiento adecuado de desechos.
  • 60. Derecho de la niñez indígena a la salud 59 Como se observa en el Gráfico 22, el acceso es mucho más frecuente entre los niños, niñas y adoles- centes que tienen como lengua materna el castellano. Las mayores brechas se presentan entre los niños y niñas de 3 a 5 años, donde el 58% de los no indígenas tiene acceso a fuentes mejoradas de saneamiento, porcentaje que es casi seis veces más que el registrado entre los indígenas (10%). Si bien la niñez indígena de la Amazonía muestra un acceso más restringido a los servicios de sanea- miento, las brechas entre los diferentes grupos indígenas son menores en comparación con las que se presentan en el acceso a los servicios de agua, lo cual evidencia una generalizada restricción en el acceso a fuentes mejoradas de saneamiento. Incluso, entre la población indígena que tiene un mayor acceso (quechua y aymara) el porcentaje de adolescentes que reside en hogares con fuentes mejora- das de saneamiento escasamente supera el 20%. Como puede apreciarse en el Gráfico 23, entre las fuentes de desagüe empleadas en los hogares de los niños, niñas y adolescentes indígenas sobresale el pozo ciego (41%). Gráfico 23 Fuentes de saneamiento en los hogares de los niños, niñas y adolescentes por lengua materna (2007) En porcentaje No tiene Río / acequia Pozo ciego Pozo séptico Conexión a red pública 100 15 18 30 2 41 44 38 41 2 75 24 5 26 2 7 3 5 50 6 5 41 53 41 36 48 25 55 49 6 4 5 9 3 11 10 3 5 10 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) Nota: Para población entre 3 y 17 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 61. 60 Estado de la Niñez Indígena en el Perú
  • 62. 3 Características generales de la niñez indígena en el Perú 61 Derecho de la niñez indígena a la educación © EIB0019/UNICEF/Ch.Ouvrard
  • 63. 3.1 62 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Acceso de la niñez indígena a la educación A nivel de la región de América Latina, el Perú presenta tasas promedio de cobertura en educación inicial, primaria y secundaria relativamente altas39. No obstante, existen importantes diferencias en el acceso a la educación formal que muestran una situación de inequidad en el país. Así, la proporción de niños, niñas y adolescentes indígenas que asiste a un centro educativo (tasa de cobertura total40) es menor a la registrada entre sus pares que tienen como lengua materna el castellano. La mayor diferencia en la asistencia a un centro educativo se da en el grupo de 3 a 5 años. Mientras el 55% de niños y niñas con lengua materna castellana en esta edad acude a un centro educativo, esta pro- porción se reduce a 32% entre la niñez indígena (Gráfico 24). Se encuentran fuera del sistema educativo 128,126 (68%) niños y niñas con lengua materna originaria (quechua, aymara, asháninka u otras lenguas amazónicas) que tienen entre 3 y 5 años (Tabla 7 del Anexo 2). Al interior de los grupos indígenas, los que muestran una menor tasa de cobertura total en este grupo etáreo es la población indígena amazóni- ca: 19% entre los asháninkas y 26% entre los que tienen otras lenguas de la Amazonía como materna. Gráfico 24 Cobertura total en niños, niñas y adolescentes por lengua materna y grupos de edad (2007) En porcentaje 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 96 95 100 93 93 91 85 83 83 84 77 81 80 76 64 66 60 55 52 40 34 33 26 32 20 19 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. Como se aprecia en el Gráfico 25, los niños y niñas de 3 años con lengua materna castellana tienen una tasa de cobertura significativamente mayor que la de sus pares quechuas, aymaras y, sobre todo, de la Amazo- nía. La inequidad se incrementa en los de 4 y 5 años, donde la tasa de cobertura aumenta en mayor medida entre los de lengua materna castellana que entre sus pares de lenguas originarias. Las mayores brechas se registran entre los niños y niñas de lengua materna castellana y los asháninkas: a los 3 años, la diferencia en las tasas de cobertura de estos dos grupos poblacionales es de 23.6 puntos porcentuales (31.7% frente a 8.1%); y a los 5 años, esta diferencia se incrementa a 45.3 puntos porcentuales (76.2% frente a 30.9%). 39 En el año 2006, la tasa de cobertura neta en la educación primaria (96.3%) y secundaria (72.1%) de Perú se encontraba por encima del promedio regional, 93.9% y 70.2%, respectivamente (ONU-CEPAL, 2008). En este mismo año, la cobertura neta en educación preescolar era de 67%, mientras que en Brasil, Bolivia y Colombia fue de 53%, 42% y 35%, respectivamente (UNESCO, 2009). 40 La tasa de cobertura total es la proporción de personas, de un determinado grupo etáreo, que asiste a un centro educativo, independientemente del nivel –inicial, primaria, secundaria- del mismo. La tasa de cobertura neta es la proporción de personas de un determinado grupo etáreo que asiste a un centro educativo en el nivel correspondiente para su edad.
  • 64. Derecho de la niñez indígena a la educación 63 En el grupo de 6 a 11 años, que se encuentra en edad de asistir a la educación primaria, la diferencia es menor que la que se da en el grupo de 3 a 5 años, siendo de 5 puntos porcentuales entre los niños y niñas indígenas (91%) y los que aprendieron a hablar en castellano (96%), como se aprecia en el Gráfico 24. El 9% de los niños y niñas indígenas que tienen de 6 a 11 años -casi 40 mil niños y niñas- no asiste a un centro educativo. Nuevamente, la cobertura en primaria de la niñez indígena de la Amazonía es considerablemente menor (77% en los asháninkas y 76% en los de otras lenguas amazónicas), encon- trándose aún lejos de la meta de cobertura universal en primaria41; la cual es un derecho constitucional y un compromiso asumido por el Estado en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio42. Las mayores brechas de cobertura, para este grupo etáreo, se encuentran entre los niños y niñas de 6 a 7 años (Gráfico 25) que aprendieron a hablar en castellano y aquellos con lengua materna originaria, sobre todo, los de la Amazonía. A partir de los 8 años la cobertura total en la niñez quechua y aymara al- canza los niveles registrados en los de lengua materna castellana, lo cual no ocurre con sus pares de los pueblos amazónicos, donde la brecha se mantiene constante entre los niños y niñas de 8 a 11 años. Gráfico 25 Cobertura total en niños, niñas y adolescentes por lengua materna y edad (2007) En porcentaje Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas originarias (Amazonía) Castellano Otras lenguas (Amazonía) Castellano originarias Asháninka Quechua Aymara Edad 100 3 años 16.2 17.1 8.1 15.6 31.7 4 años 33.2 32.4 18.3 27.5 59.2 80 5 años 51.0 47.6 30.9 37.5 76.2 6 años 80.0 82.8 61.3 61.7 91.6 60 7 años 92.1 92.0 74.6 74.5 95.7 8 años 94.7 94.0 80.5 78.4 96.5 40 9 años 95.5 94.2 82.2 81.1 96.6 10 años 95.3 94.7 81.8 79.7 96.4 20 11 años 95.6 95.5 83.6 83.8 96.3 12 años 94.3 93.4 81.4 79.2 94.9 0 13 años 92.5 93.1 78.8 78.2 92.9 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 14 años 88.1 89.7 70.4 72.7 89.5 15 años 82.3 87.2 61.7 62.8 85.9 Edad 16 años 72.6 77.9 47.9 53.5 79.6 17 años 60.6 58.6 34.8 42.5 63.8 Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. 41 Si bien, el indicador solo permite determinar si estos niños y niñas asisten o no a un centro educativo de cualquier nivel, se habla aquí de asistencia a la educación primaria debido a que la asistencia a un nivel previo al correspondiente para la edad se presenta, sobre todo, entre quienes se encuentran en edad de asistir a secundaria. 42 El Objetivo 2 busca asegurar que, al 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
  • 65. 64 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Con respecto a los y las adolescentes de 12 a 17 años, en los grupos quechua y aymara la asistencia promedio a los centros educativos es ligeramente menor (83%) que la registrada en los de lengua materna castellana (85%); mientras que entre los y las adolescentes asháninkas y de otras lenguas originarias dicha tasa es de 64% y 66%, respectivamente. Si bien, para todos los grupos poblacionales analizados la tasa de cobertura disminuye a medida que se incrementa la edad, dicha caída es menos pronunciada en el caso de los adolescentes quechuas, aymaras y con lengua materna castellana, en comparación con los asháninkas y de otras lenguas originarias de la Amazonía. La brecha en la tasa de cobertura entre los asháninkas y los de lengua materna castellana se duplica al pasar de los 12 a 17 años, siendo la diferencia de 13.5 puntos por- centuales cuando tienen 12 años (81.4% frente a 94.9%) y de 29 puntos porcentuales cuando tienen 17 años (34.8% frente a 63.8%). Para el grupo etáreo de 12 a 17 años, la información del censo no permite determinar si se encuentran asistiendo a educación primaria o secundaria. Como se verá más adelante, es probable que entre los niños, niñas y adolescentes quechuas, aymaras y con lenguas originarias de la Amazonía sea más frecuente la asistencia a niveles previos a los correspondientes para su edad en comparación con sus pares de lengua materna castellana.
  • 66. 3.2 Derecho de la niñez indígena a la educación 65 Matrícula de la niñez indígena por nivel educativo De acuerdo al Censo Escolar 2008, del total de niños, niñas y adolescentes matriculados en educa- ción básica (inicial, primaria y secundaria), bajo la modalidad escolarizada y no escolarizada, el 11.6% (882,969 estudiantes) tiene lengua materna originaria43 (Tabla 13). Cabe destacar que el 56.2% de los estudiantes de inicial con lengua materna originaria está matriculado en instituciones de modalidad no escolarizada (Tabla 8 del Anexo 2). Tabla 13 Estudiantes matriculados por lengua materna y nivel educativo (2008) Lengua Originaria Castellano Otra 1/ Total N % N % N % N % Inicial 119,570 9.8 1,105,207 90.2 163 0.01 1,224,940 100 Primaria 491,152 12.8 3,336,909 87.2 643 0.02 3,828,704 100 Secundaria 272,247 10.7 2,261,210 89.2 647 0.03 2,534,104 100 Total Ed. Básica 882,969 11.6 6,703,326 88.3 1,453 0.02 7,587,748 100 1/ Incluye de manera agregada, sin posibilidad de distinción, a lenguas originarias calificadas como “otras” y a las extranjeras. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Como se aprecia en la Tabla 14, el 98.3% de los estudiantes indígenas asiste a instituciones educativas públicas de inicial, primaria y secundaria, proporción mucho mayor a la registrada entre los estudiantes de lengua materna castellana (77.6%). Por este motivo, el análisis que se presenta a continuación se centra en las instituciones educativas públicas. Tabla 14 Estudiantes matriculados por lengua materna, tipo de gestión y nivel educativo (2008) Lengua Originaria Castellano Total 1/ Pública Privada Pública Privada Pública Privada N % N % N % N % N % N % Inicial 118,318 99.0 1,252 1.0 810,274 73.3 294,933 26.7 928,607 75.8 296,333 24.2 Primaria 484,633 98.7 6,519 1.3 2,632,754 78.9 704,155 21.1 3,117,618 81.4 711,086 18.6 Secundaria 264,652 97.2 7,595 2.8 1,758,393 77.8 502,817 22.2 2,023,434 79.8 510,670 20.2 Total Ed. Básica 867,603 98.3 15,366 1.7 5,201,421 77.6 1,501,905 22.4 6,069,659 80.0 1,518,089 20.0 1/ Incluye los estudiantes que tienen “Otra” lengua materna, pudiendo considerar a las lenguas originarias clasificadas como otras y a las extranjeras. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. En la Tabla 15 se presenta la matrícula de estudiantes desagregada por cada una de las 41 lenguas maternas especificadas en el Censo Escolar 2008 y por nivel educativo. Independientemente del nivel educativo al que asisten, entre los matriculados no hay ningún estudiante de las lenguas iquito y nante. En los grupos étnicos huachipaeri (harakmbut), jebero (shiwilu) y ocaina los matriculados no superan 43 En la Tabla 12 del Anexo 2 se presenta el rango de edad de los estudiantes, de acuerdo a la lengua materna predominante en las instituciones educativas.
  • 67. 66 Estado de la Niñez Indígena en el Perú los 15 estudiantes. Esto sugiere que el acceso de dichas comunidades a la educación básica es prácticamente inexistente44. Entre los estudiantes indígenas matriculados, los que tienen como lengua materna el quechua representa el 11.39% (691,061) del total de alumnos de educación básica (6’069,659). En segundo lugar se encuentran los 77,694 estudiantes aymaras (1.28%) y los de cada una de las otras lenguas maternas originarias no superan el 1% del total de estudiantes de educación básica. En general, en cada lengua materna, el número de estudiantes matriculados en primaria excede el regis- trado en secundaria. En el caso de las etnias hua- chipaeri (harakmbut), mastanahua, secoya (aido pai), ticuna (du-ugü) y urarina (kacha edze), donde al me- © EIB0035//UNICEF/Ch.Ouvrard nos 10 alumnos están matriculados en primaria, no se tiene un solo estudiante en la educación secundaria. Sobresalen los casos de los pueblos urarina y ticuna, donde la matrícula en primaria asciende a 140 y 871 estudiantes, respectivamente. Asimismo, en las etnias bora (maijuna/boora), candoshi shapra, caquinte, cashibo-cacataibo, chayawi- ta (shawi), yagua (nihamwo), asháninka, ashéninka y nomatsiguenga, la matrícula en la educación secundaria es menor a la quinta parte de la registrada en primaria; siendo los casos más remarcables los de las etnia yagua (nihamwo), bora (maijuna/boora) y caquinte, donde los matriculados en primaria son 14.7, 17.3 y 23 veces más que los estudiantes de secundaria, respectivamente. Esto sugiere que existen fuertes barreras de acceso a la educación secundaria en estas etnias45. Los centros educativos de inicial escolarizada, primaria y secundaria a donde asisten la mayor parte de los estudiantes indígenas, con excepción de los quechuas y los aymaras, se encuentran ubicados en zonas rurales46 (Tablas 9 y 11 del Anexo 2). Por este motivo, los resultados presentados a continuación distinguen el área de estudios (urbano o rural) para los estudiantes quechuas y aymaras. 44 Al no disponerse del volumen de población total de niños y niñas por cada una de las diferentes lenguas del país, no es posible determinar la tasa de cobertura (porcentaje que asiste a una institución educativa) para cada etnia; y, por ende, no es posible calcular cuántos niños y niñas de cada etnia se encuentran fuera del sistema educativo. 45 Ante la imposibilidad de comparar el volumen de estudiantes registrados en el Censo Escolar 2008 con el volumen total de niños, niñas y adolescentes por lengua materna (Censo Nacional 2007), no se han estimado indicadores, como la tasa de cobertura total o neta. Es decir, no puede determinarse con exactitud qué proporción de la población en edad de asistir a la educación básica representa el volumen de estudiantes por lengua materna. Cabe resaltar la importancia de que el recojo de información, censal o muestral, permita hacer una desagregación por cada una de las lenguas que se hablan en el país. 46 La definición del área urbana o rural del Censo Escolar 2008 se basa, en la mayor parte de los casos, en la definición del INEI de las bases de datos de población y centros poblados (CPV 2007). Es decir, considera como rurales a los centros poblados de hasta 100 viviendas.
  • 68. Derecho de la niñez indígena a la educación 67 Tabla 15 Estudiantes matriculados por cada lengua materna y nivel educativo (2008) Lengua Inicial Primaria Secundaria Total Educación Básica materna N % N % N % N % Achuar - Shiwiar 429 0.05 2,382 0.08 559 0.03 3,370 0.06 Aguaruna (Awajún) 3,784 0.41 19,915 0.64 4,986 0.25 28,685 0.47 Amahuaca 14 0.00 130 0.00 39 0.00 183 0.00 Amarakaeri (Harakmbut) 55 0.01 108 0.00 53 0.00 216 0.00 Arabela 26 0.00 75 0.00 52 0.00 153 0.00 Asháninka 1,016 0.11 11,960 0.38 2,069 0.10 15,045 0.25 Ashéninka 297 0.03 2,263 0.07 302 0.01 2,862 0.05 Aymara 12,679 1.37 31,753 1.02 33,262 1.64 77,694 1.28 Bora (Maijuna/Boora) 0 0.00 589 0.02 34 0.00 623 0.01 Candoshi Shapra 0 0.00 996 0.03 80 0.00 1,076 0.02 Caquinte 0 0.00 115 0.00 5 0.00 120 0.00 Cashibo - Cacataibo 320 0.03 507 0.02 93 0.00 920 0.02 Chayahuita (Shawi) 483 0.05 6,378 0.20 1,054 0.05 7,915 0.13 Cocama - Cocamilla 80 0.01 447 0.01 198 0.01 725 0.01 Culina (Madija) 49 0.01 154 0.00 42 0.00 245 0.00 Ese’ejja 10 0.00 85 0.00 56 0.00 151 0.00 Huachipaeri(Harakmbut) 0 0.00 12 0.00 0 0.00 12 0.00 Huambisa (Wampis) 591 0.06 2,433 0.08 987 0.05 4,011 0.07 Huitoto 26 0.00 143 0.00 38 0.00 207 0.00 Iquito 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Jaqaru (Cauqui) 24 0.00 141 0.00 265 0.01 430 0.01 Jebero (Shiwilu) 0 0.00 0 0.00 7 0.00 7 0.00 Kashinawua 155 0.02 293 0.01 172 0.01 620 0.01 Machiguenga 430 0.05 2,134 0.07 625 0.03 3,189 0.05 Mastanahua 0 0.00 48 0.00 0 0.00 48 0.00 Matsés (Mayoruna) 0 0.00 166 0.01 165 0.01 331 0.01 Nante 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Nomatsiguenga 0 0.00 914 0.03 106 0.01 1,020 0.02 Ocaina 0 0.00 9 0.00 0 0.00 9 0.00 Quechua 93,684 10.09 384,692 12.34 212,685 10.51 691,061 11.39 Quichua (Kichwa) 659 0.07 4,583 0.15 2,373 0.12 7,615 0.13 Secoya (Aido Pai) 31 0.00 70 0.00 0 0.00 101 0.00 Sharanahua 43 0.00 93 0.00 80 0.00 216 0.00 Shipibo - Conibo 2,699 0.29 7,649 0.25 3,502 0.17 13,850 0.23 Ticuna (Du-Ugü) 324 0.03 871 0.03 0 0.00 1,195 0.02 Urarina (Kacha Edze) 0 0.00 140 0.00 0 0.00 140 0.00 Yagua (Nihamwo) 58 0.01 558 0.02 38 0.00 654 0.01 Yaminahua 22 0.00 165 0.01 68 0.00 255 0.00 Yanesha/Amuesha 26 0.00 645 0.02 159 0.01 830 0.01 Yine 304 0.03 1,017 0.03 498 0.02 1,819 0.03 Total lengua originaria 118,318 12.74 484,633 15.54 264,652 13.08 867,603 14.29 Castellano 810,274 87.26 2,632,754 84.45 1,758,393 86.90 5,201,421 85.70 Otra 15 0.00 231 0.01 389 0.02 635 0.01 Total 928,607 100 3,117,618 100 2,023,434 100 6,069,659 100 Nota: La categoría “Otra” puede incluir a estudiantes con lengua materna originaria y/o extranjera, sin posibilidad de distinción. Por este motivo, se coloca esta categoría por fuera de los estudiantes con lengua materna originaria. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 69. 3.3 68 Estado de la Niñez Indígena en el Perú La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú De acuerdo a la Ley General de Educación (artículo 20, inciso a), la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) “promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálo- go intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas y de otras comunidades nacionales y extranjeras e incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales y económicas”. De esta manera, el establecimiento de la EIB se vin- cula directamente con la construcción de una sociedad democrática, pudiendo asimismo ser entendida como una respuesta a viejas demandas de equidad en el país (Trapnell y Neira, 2006). La puesta en práctica de la política de EIB enfrenta diversas dificultades. Según lo estipulado en la Ley General de Educación del año 200347, la interculturalidad se constituye oficialmente como uno de los principios de la educación, de modo que la Educación Intercultural Bilingüe debe ser ofrecida en todo el sistema educativo. No obstante, en la práctica -desde la propuesta estatal- la EIB se restringiría a las instituciones educativas primarias rurales (Trapnell y Neira, 2006), excluyendo a los niños y niñas que no acceden a una institución educativa y a los que tienen lengua materna originaria que asisten a centros de educación inicial escolarizada y no escolarizada (118,281) y secundaria (264,652); así como a los 113,258 estudiantes indígenas de primaria que residen en zonas urbanas (Tablas 9, 10 y 11 del Anexo 2). De acuerdo a lo señalado por los directores de las ins- tituciones educativas en el Censo Escolar 2008, a nivel nacional, del total de estudiantes de educación primaria pública que tienen una lengua materna originaria, solo el 37.7% asistió a una institución educativa EIB en el año 200848. El cálculo de este indicador se restringe a la niñez indígena que está asistiendo a una institución educativa pública. Si se considerase a todos los niños y niñas indí- genas en edad de asistir a la educación primaria y que residen en zonas rurales, la tasa de cobertura sería aún menor. © EIB000024//UNICEF/Ch.Ouvrard La cobertura de la EIB en los pueblos indígenas del país muestra disparidades (Gráfico 26). Solo en las etnias ara- bela, culina, huitoto y secoya el 100% de los estudiantes asiste a una escuela EIB y en 17 grupos poblacionales con lengua materna originaria la cobertura no llega a la mitad 47 Los antecedentes de la Educación Intercultural Bilingüe se remontan a mediados del siglo XX, cuando en 1945 el entonces Ministro de Educación, Luis Valcárcel presenta, con José María Arguedas, la primera propuesta de educación bilingüe en zonas rurales andinas. La institucionalización de la EIB se dio en el año 1972, con el establecimiento de la Política Nacional de Educación Bilingüe (PNEB); y la Constitución Política de 1993 incluye artículos que reconocen el derecho a una educación bilingüe e intercultural pública, gratuita y de responsabilidad del Estado (Trapnell y Neira, 2006). 48 Si bien, los datos apuntan a que el 99% de las escuelas EIB pertenece al programa a cargo del Ministerio de Educación, esta proporción debe ser tomada con cautela pues la tasa de respuesta es relativamente baja: 76.2%. Por otro lado, no existe una definición formal oficial acerca del significado de una escuela EIB (Ministerio de Educación, 2009); para efectos del cálculo de la tasa de cobertura, la identificación de una escuela como EIB se basa en la declaración de su director.
  • 70. Derecho de la niñez indígena a la educación 69 de estudiantes. En el caso de los escolares de las etnias chayahuita, machiguenga, bora y cocama-co- camilla, la cobertura no supera el 20%; más aún, ninguno de los estudiantes de los pueblos amarakaeri, cashibo-cacataibo, ese’eja, huachipaeri, ocaina y urarina se encontraría en una escuela EIB. Gráfico 26 Estudiantes indígenas que asisten a una escuela primaria pública EIB por lengua materna (2008) En porcentaje Total 37.7 Urarina (Kacha Edze) 0.0 Ocaina 0.0 Huachipaeri(Harakmbut) 0.0 Ese’ejja 0.0 Cashibo - Cacataibo 0.0 Amarakaeri (Harakmbut) 0.0 Cocama - Cocamilla 1.8 Bora (Maijuna/Boora) 11.4 Machiguenga 14.4 Chayahuita (Shawi) 16.0 Aymara 21.0 Yagua (Nihamwo) 24.7 Achuar - Shiwiar 25.6 Quechua 34.1 Amahuaca 36.9 Mastanahua 37.5 Yaminahua 40.6 Caquinte 52.2 Candoshi Shapra 53.1 Quichua (Kichwa) 66.7 Yine 68.9 Jaqaru (Cauqui) 70.9 Asháninka 71.3 Sharanahua 74.2 Nomatsiguenga 74.7 Yanesha/Amuesha 76.4 Ticuna (Du-Ugü) 79.1 Aguaruna (Awajún) 81.2 Kashinawua 81.2 Shipibo - Conibo 81.3 Ashéninka 88.7 Huambisa (Wampis) 90.2 Matsés (Mayoruna) 90.4 Secoya (Aido Pai) 100 Huitoto 100 Culina (Madija) 100 Arabela 100 0 20 40 60 80 100 Nota: En la Tabla 13 del Anexo 2 se presentan los valores absolutos de la matrícula en instituciones educativas EIB por lengua materna. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 71. 70 Estado de la Niñez Indígena en el Perú En la Tabla 16 se muestra que tomando como población objetivo de la EIB a aquellos estudiantes con lengua materna originaria que asisten a escuelas ubicadas en zonas rurales la cobertura es ciertamente baja (41.8%)49, tomando en cuenta, además, que ya han pasado seis años desde la promulgación de la Ley General de Educación. Por otra parte, la cantidad de estudiantes de primaria pública con lengua originaria que residen en zo- nas urbanas dista de ser menor, de modo que la subcobertura de la EIB y de la educación bilingüe en particular, se explicaría en parte por la focalización prioritaria del programa en zonas rurales50. Como se puede apreciar en la Tabla 16, de los niños y niñas indígenas que residen en la zona urbana y asisten a primaria, el 75.8% estudia en una institución educativa que no es EIB. Si bien, la mayor parte de los mismos tienen como lengua materna el quechua (77,739), se tiene una presencia considerable de niñez aymara (5,664), quichua (728), aguaruna (588), chayahuita (374), asháninka (225), yine (183) y shipibo- conibo (138) en las escuelas primarias públicas urbanas. © EIB0056//UNICEF/Ch.Ouvrard 49 Tomando como referencia la restricción de la EIB a escuelas primarias y, en particular, aquellas con predominancia de estudiantes indígenas, es necesario considerar que las bases de datos, tales como el Censo Escolar 2008, proveen de información que facilitaría una apropiada focalización del programa. Las escuelas, según revela el Censo Escolar 2008, se encuentran segmentadas de acuerdo a la lengua materna de los niños y niñas, ya que solo el 2% de las escuelas primarias públicas no registraría una clara predominancia (más del 75%) de una sola lengua materna, originaria o castellano, entre los estudiantes. Esta segmentación también se da en el caso de las escuelas de inicial y secundaria (Tablas 15 y 16 del Anexo 2). Por otra parte, respecto a la demanda potencial de educación bilingüe (niños y niñas con lengua materna originaria fuera del sistema) las bases de datos del Censo Nacional 2007 permiten identificar la población en edad escolar por lengua materna, incluso a nivel de centro poblado. 50 De acuerdo al artículo 8 de la Ley General de Educación, la interculturalidad “asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo”. En esta línea, la Educación Intercultural Bilingüe debe ofrecerse en todo el sistema educativo (artículo 20, inciso a); y si bien ella implica la educación bilingüe, la cual se refiere al aprendizaje en la lengua materna de los educandos y a la enseñanza del castellano como segunda lengua (artículo 20, inciso b), ciertamente la excede. La EIB requiere que el sistema educativo sea capaz de promover la valoración y enriquecimiento de la propia cultura de los estudiantes, así como el respeto a la diversidad cultural; cuestiones que no solo requieren de una educación bilingüe, sino de una transformación de los entornos educativos donde se promueve una valoración distinta y jerárquica de las diferentes culturas.
  • 72. Derecho de la niñez indígena a la educación 71 Tabla 16 Estudiantes indígenas que asisten a una escuela de primaria pública EIB por lengua materna y área de residencia (2008) URBANO RURAL Lengua Estudia Estudia Total Estudia Estudia Total materna en IE EIB en IE no EIB Urbano en IE EIB en IE no EIB Rural N % N % N % N % N % N % Achuar - Shiwiar 0 0.0 3 100 3 100 610 25.6 1,769 74.4 2,379 100 Aguaruna (Awajún) 1,359 69.8 588 30.2 1,947 100 14,803 82.4 3,165 17.6 17,968 100 Amahuaca 0 0.0 79 100 79 100 48 94.1 3 5.9 51 100 Amarakaeri 0 - 0 - 0 - 0 0.0 108 100 108 100 Arabela 0 - 0 - 0 - 75 100 0 0.0 75 100 Asháninka 268 54.4 225 45.6 493 100 8,263 72.1 3,204 27.9 11,467 100 Ashéninka 0 0.0 8 100 8 100 2,007 89.0 248 11.0 2,255 100 Aymara 731 11.4 5,664 88.6 6,395 100 5,933 23.4 19,425 76.6 25,358 100 Bora (Maijuna/Boora) 0 - 0 - 0 - 67 11.4 522 88.6 589 100 Candoshi Shapra 0 0.0 2 100 2 100 529 53.2 465 46.8 994 100 Caquinte 0 - 0 - 0 - 60 52.2 55 47.8 115 100 Cashibo - Cacataibo 0 0.0 1 100 1 100 0 0.0 506 100 506 100 Chayahuita (Shawi) 0 0.0 374 100 374 100 1,020 17.0 4,984 83.0 6,004 100 Cocama - Cocamilla 0 0.0 40 100 40 100 8 2.0 399 98.0 407 100 Culina (Madija) 0 - 0 - 0 - 154 100 0 0.0 154 100 Ese’ejja 0 - 0 - 0 - 0 0.0 85 100 85 100 Huachipaeri 0 - 0 - 0 - 0 0.0 12 100 12 100 Huambisa (Wampis) 175 97.8 4 2.2 179 100 2,019 89.6 235 10.4 2,254 100 Huitoto 0 - 0 - 0 - 143 100 0 0.0 143 100 Jaqaru (Cauqui) 86 100 0 0.0 86 100 14 25.5 41 74.5 55 100 Kashinawua 0 - 0 - 0 - 238 81.2 55 18.8 293 100 Machiguenga 0 0.0 4 100 4 100 307 14.4 1,823 85.6 2,130 100 Mastanahua 0 - 0 - 0 - 18 37.5 30 62.5 48 100 Matsés (Mayoruna) 0 0.0 16 100 16 100 150 100 0 0.0 150 100 Nomatsiguenga 0 - 0 - 0 - 683 74.7 231 25.3 914 100 Ocaina 0 - 0 - 0 - 0 0.0 9 100 9 100 Quechua 23,873 23.5 77,739 76.5 101,612 100 107,435 38.0 175,645 62.0 283,080 100 Quichua (Kichwa) 436 37.5 728 62.5 1,164 100 2,621 76.7 798 23.3 3,419 100 Secoya (Aido Pai) 0 - 0 - 0 - 70 100 0 0.0 70 100 Sharanahua 0 - 0 - 0 - 69 74.2 24 25.8 93 100 Shipibo - Conibo 484 77.8 138 22.2 622 100 5,737 81.6 1,290 18.4 7,027 100 Ticuna (Du-Ugü) 0 - 0 - 0 - 689 79.1 182 20.9 871 100 Urarina (Kacha Edze) 0 - 0 - 0 - 0 0.0 140 100 140 100 Yagua (Nihamwo) 0 - 0 - 0 - 138 24.7 420 75.3 558 100 Yaminahua 0 0.0 21 100 21 100 67 46.5 77 53.5 144 100 Yanesha/Amuesha 29 100 0 0.0 29 100 464 75.3 152 24.7 616 100 Yine 0 0.0 183 100 183 100 701 84.1 133 15.9 834 100 Total lengua originaria 27,441 24.2 85,817 75.8 113,258 100 155,140 41.8 216,235 58.2 371,375 100 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 73. 72 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Debe tenerse en cuenta que la asistencia a una escuela EIB no garantiza que los estudiantes accedan regularmente a una formación bilingüe e intercultural. Así todos los docentes se encontrasen capacitados para impartir una educación intercultural (que promueva la valoración y enriquecimiento de la propia cultura de los estudiantes, así como el respeto a la diversidad cultural), los especialistas señalan que la presencia de los docentes que imparten la enseñanza bilingüe no es constante ni se encuentra disponible en todos los grados de enseñanza, lo que dificulta la continuidad y progresión en el aprendizaje de los estudiantes. A pesar de que el artículo 20 de la Ley General de Educación establece que los docentes de EIB deben dominar la lengua de la zona donde laboran y el castellano, solo poco más de la mitad de los docentes, de las escuelas51 donde se aplicó la prueba Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias (ECE-LO) 200852, declaró dominar con fluidez la lengua de la comunidad donde enseñaba (Ministerio de Educación, 2009)53. Adicionalmente, solo el 54% de docentes señaló tener formación en la especia- lidad EIB54, lo cual resulta aún más crítico al tener en cuenta que solo el 2.3% de docentes que labora en escuelas EIB55 tiene título de especialidad en educación intercultural bilingüe (Censo Escolar 2008). La importante diferencia, 54% frente a 2.3%, sugiere que la formación en EIB recibida por los docentes provendría de capacitaciones posteriores a la formación de pregrado56. Respecto a la disponibilidad de docentes con formación en EIB en las escuelas, el establecimiento de la Nota 1457, una de las medidas adoptada para elevar la calidad educativa del país, ha perjudicado la ya insuficiente oferta58 de docentes EIB. Con esto, el 2009 es el tercer año consecutivo en el que, al Insti- tuto Superior de Loreto, no ingresaron futuros docentes EIB, con lo que se tendría una demanda que no podrá ser atendida durante un período considerable59. En el año 2008, en regiones pobres y/o con una importante proporción de población indígena, el número de postulantes a seguir estudios de docencia60 que aprobaron la prueba fue solo uno en Huancavelica, Pasco, Puno, Piura y Apurímac; o incluso nin- guno en Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín. Esto revela la necesidad de evaluar la política de formación docente EIB para que el Estado pueda responder a los compromisos asumidos respecto a este tipo de educación, a la que tienen derecho todos los estudiantes del sistema. 51 Escuelas que califican como EIB para el año 2008, de acuerdo al Ministerio de Educación. 52 La Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias 2008 es la tercera evaluación anual que se aplica a estudiantes con lengua materna originaria. Esta prueba evalúa a los niños y niñas de 4to. grado de primaria que asisten a una escuela estatal EIB en comprensión de textos escritos en lengua originaria (a los de las etnias aymara, awajún, quechua (cusco-collao) y shipibo conibo) y en castellano como segunda lengua (a todos los estudiantes EIB). Los resultados de esta evaluación no son representati- vos, en tanto aún no se dispone de una definición consensuada de las instituciones educativas EIB (Ministerio de Educación, 2009). Para mayor detalle ver Anexo 1. 53 De acuerdo al II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, hay casos donde la proporción de docentes que domina la lengua de la comunidad es baja. Por ejemplo, de los 185 docentes de las comunidades lamas (llacuash), casi un 30% (52 docentes) no proviene de la comunidad y no domina la lengua de ésta. Una situación similar se da en urarina, donde el 35% de los docentes tiene estas características. Para mayor detalle ver Tabla 14 del Anexo 2. 54 o todas las escuelas evaluadas en la ECE-LO 2008 respondieron el cuestionario en el que se basa esta estimación (Ministerio de Educación, 2009). N 55 En este caso, se considera escuela EIB a aquella donde el director declaró que pertenece a este programa, en el marco del Censo Escolar 2008, definición que no coincide con la empleada por el Ministerio de Educación en el desarrollo de la ECE-LO 2008, la cual se detalla en el Anexo 1. 56 especto a la condición laboral de los docentes EIB, de acuerdo al Censo Escolar 2008, la proporción de nombrados o empleados con un contrato por plazo indeterminado R es de 76.6% en las escuelas EIB, 10 puntos porcentuales menor que la registrada en las instituciones educativas primarias públicas a nivel nacional (86.2%). Asimismo, en las escuelas EIB, la proporción de docentes con contratos que se extienden por menos de un año (6.9%) es casi el doble de la observada en las escuelas primarias públicas del país (3.6%). 57 Esta medida se basa en una prueba destinada a los postulantes a estudios superiores de docencia que debe ser aprobada con nota 14, en una escala de 0 a 20. 58 En el año 2006, de acuerdo a Trapnell y Neira (2006), solo 9 de los 116 Institutos Superiores Pedagógicos ofrecían la formación en EIB. 59 Lucy Trapnell en Foro Educativo 2009. 60 Se refiere a la docencia en general, no sólo a la especialidad EIB. Datos tomados de Andina (abril 2009). Acceso web julio 2009. Disponible en: http://www.andina.com.pe/ Espanol/Noticia.aspx?id=a8UEs0lJe8U=
  • 74. Derecho de la niñez indígena a la educación 73 De acuerdo a los resultados de la ECE-LO 2008, que se aplicó a alrededor de 12 mil alumnos de 4to. grado de las escuelas EIB del país61, el 95.7% (73.8% por debajo del nivel 1 y 21.9% en el nivel 1) no logra los aprendizajes esperados para el grado que cursa en comprensión de textos escritos en la propia lengua, lo cual muestra un desempeño remarcablemente bajo62 (Gráfico 27). En cada una de las cuatro lenguas evaluadas (quechua, aymara, awajún y shipibo), más de la mitad de los estudiantes se ubica en el nivel previo al 1. El < nivel 1, es el más bajo de desempeño y agrupa a los estudiantes que no han demostrado estar en camino a adquirir los aprendizajes esperados para el grado. En el mejor de los casos, en materia de comprensión de textos escritos, estos estudiantes podrían estar dominando los aprendizajes correspondientes a grados inferiores. La situación es aún más crítica para los estudiantes awajúns (86.2%) y -sobre todo- shipibos (89.5%), donde prácticamente nueve de cada diez estudiantes se encuentra en el nivel más bajo de desempeño (< nivel 1). Adicionalmente, los estudiantes de estas dos poblaciones indígenas muestran un desempeño similar en la evaluación de comprensión de tex- tos escritos en castellano; nuevamente más del 80% de niños y niñas se encuentra por debajo del nivel 1. Gráfico 27 Evaluación de estudiantes indígenas en comprensión de textos escritos por niveles de desempeño1/ En porcentaje < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Evaluación en lengua materna Evaluación en castellano (segunda lengua) 2.0 5.9 3.2 1.7 4.3 2.2 3.1 14.1 19.2 15.5 13.4 22.2 10.6 8.9 12.6 12.6 21.9 31.2 32.8 35.6 42.3 50.1 86.2 89.5 85.1 84.4 75.9 73.8 48.9 53.9 63.0 38.5 35.8 Aymara Quechua Awajún Shipibo Total Aymara Quechua Awajún Shipibo Otras EIB Total Los resultados de la prueba se reportan en tres niveles: Nivel 2, estudiantes que logran los aprendizajes establecidos para el grado; Nivel 1, estudiantes que están en proceso del logro esperado para el 1/ grado; y Nivel < 1, estudiantes que no logran los aprendizajes del nivel 1. La evaluación se aplicó al 85.2% de las instituciones educativas programadas. Fuente: Base de datos de la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias (ECE-LO) 2008, MED. Elaboración propia. A diferencia de los estudiantes awajúns y shipibos, los quechuas y aymaras muestran una significativa me- jora en la comprensión de textos escritos en castellano. En comparación con la evaluación que les hicieron en su propia lengua, la proporción que logra los aprendizajes esperados para el grado (nivel 2) es mayor en 12 puntos porcentuales (14.1% frente a 2%) para el caso de los aymaras y en 13 puntos porcentuales (19.2% frente a 5.9%) para los quechuas. Estos resultados en castellano entre la niñez quechua y aymara requieren de mayor investigación, a fin de identificar qué factores determinarían las diferencias. 61 La aplicación de la prueba en los últimos grados de educación primaria se debería a que muchos niños y niñas que reportan como materna alguna lengua originaria, al provenir de culturas predominantemente orales, inician su aproximación al mundo escrito a partir de su ingreso a la escuela. Evaluar el término del cuarto grado de primaria garantiza que el estudiante se haya aproximado a la escritura durante al menos cuatro años (Ministerio de Educación, 2009). Cabe destacar que estas evaluaciones han ampliado paulatinamente el número de regiones involucradas en la prueba, así como las lenguas maternas de los estudiantes evaluados. 62 Como referencia, de acuerdo a la evaluación SERCE del año 2006, el Perú es el país que tiene la mayor brecha entre el área urbana y rural en la región. Tanto en comuni- cación como en matemática, la proporción de estudiantes de tercer grado de primaria, de zonas rurales, que no superó el nivel más bajo de desempeño (nivel I) triplica el registrado en las zonas urbanas (UNESCO-LLECE, 2008).
  • 75. 3.4 74 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tasa de aprobación de la niñez indígena en primaria y secundaria63 En el año 2008, las tasas de aprobación promedio en las escuelas de primaria con predominancia de estu- diantes indígenas (más del 60% de alumnos con lengua materna originaria) fueron ligeramente menores que las registradas a nivel nacional. En el caso de la educación secundaria no se presentó esta diferencia64. No obstante, las tasas promedio de aprobación son bastante disímiles entre los estudiantes de las diferentes etnias que asisten a escuelas con predominancia de alumnos indígenas (Gráfico 28). En la educación primaria, estas tasas varían del 69% al 95%; superando el 90% en las escuelas del área urbana donde la mayor parte de estudiantes son aymaras y quechuas; y son menores al 75% en las escuelas con predominancia de estudiantes yine, ticuna y chayahuita. Las diferencias en las tasas promedio de aprobación entre las niñas y niños no muestran una ten- dencia que favorezca sistemáticamente a un sexo sobre otro. Dicha diferencia suele encontrarse por debajo de los tres puntos porcentuales, con excepción de las escuelas con predominancia de alumnos achuares, yaguas y cashibo-cacataibos, que registran una diferencia de cuatro puntos porcentuales entre niños y niñas; y en el caso de los boras y yines, donde la tasa de aprobación promedio en prima- ria es siete puntos porcentuales mayor en las niñas que en los niños. En la educación secundaria, las tasas de aprobación varían entre el 64% y el 98%. Las más bajas se registran en las escuelas con predominancia de estudiantes huambisas, ashéninkas, chayahuitas y nomatsiguengas. De las tres etnias que registran una menor tasa de aprobación promedio en primaria -ashéninka, yine y ticuna-, solo la ashéninka mantiene también tasas bajas en la secundaria. En cuanto a las diferencias, según el sexo de los estudian- tes de secundaria, en las tasas promedio de aprobación, en 13 de las 20 etnias esta tasa es mayor en las mujeres que en los varones, donde las diferencias varían entre uno y 14 puntos porcentuales; en nueve de estos 13 casos la diferencia supera los tres puntos porcentuales, destacan- do las etnias cashibo-cacataibo y candoshi-shapra, donde la diferencia es de nueve y 14 puntos porcentuales, res- pectivamente. Por otra parte, las comunidades donde los varones muestran mayores tasas de aprobación que sus compañeras son la yagua y nomatsiguenga, con una dife- rencia de 23 y 20 puntos porcentuales, respectivamente. © ESC0067/UNICEF La lectura de estos porcentajes debe acompañarse del nú- mero total de aprobados y desaprobados, pues en muchos casos es relativamente pequeño (Tabla 17 del Anexo 2). 63 De aquí en adelante se denominan escuelas con predominancia de estudiantes indígenas, a aquellas donde el 60% o más de estudiantes tiene como materna una lengua originaria. Ver en las Tablas 15 y 16 del Anexo 2 el número de escuelas por nivel y lengua predominante de estudiantes. 64 En estricto, al no existir estándares de aprendizaje y evaluación a nivel nacional, las tasas de aprobación no son comparables entre las escuelas por los diferentes niveles de exigencia entre las mismas.
  • 76. Gráfico 28 Aprobación de los estudiantes en la educación primaria pública por lengua predominante1/ y sexo (2008) En porcentaje Hombres Mujeres 100 95 95 94 94 92 94 95 90 90 89 91 88 86 89 87 87 90 90 92 92 85 85 86 86 83 84 84 82 80 83 81 80 79 81 79 80 79 79 79 78 75 74 75 73 76 71 73 73 75 69 70 50 25 0 o o a o a a o al ar ü) o) ita pra ural ural ano hua aria ca 2/ Yine runa Bora esha enga enga nink nink onib rban rban mbis imar -Rur ataib amw u-Ug r Achu yahu l len ra-R -Urb i Sha Quic no-R públi ia origingua higu a Agua tsigu /Amu Hua Ashá Ashé no-U -Cac ibo-C chua a a (D tal p ara-U Cha (Nih ella Tota n a chua dosh To Mac sha Aym ibo ella Que Ship Nom Aym Ticu Cast Que Can Yagu Cast Yane Cash Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Gráfico 29 Aprobación de los estudiantes en la educación secundaria pública por lengua predominante1/ y sexo (2008) En porcentaje Hombres Mujeres 97 98 100 100 100 98 93 93 95 94 92 90 92 92 92 90 90 93 89 90 87 87 91 86 85 89 87 89 88 91 87 88 87 84 84 87 83 84 83 84 83 82 83 86 84 77 80 81 75 64 50 25 0 o o a o a a o al al o) ra ar ita ua na r ural h aria ca 2/ bisa inka aibo Yine Bora esh enga n Rur nink n onib rban rban rban m -Rur ueng amw uaru Achu Shap cat yahu unda ra-R i Quic públi ia higu origingua a Ag tsig tal le ano- /Amu Hua o - C Ashá Ashé ua-U no-U ll chua ara-U Cha (Nih e ib o-Ca To l sec ha a ch dosh Mac s Aym ib ella oma Que N Aym Tota Ship Cast Que Can Yagu Cast Yane Cash Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Nota: Los casos están ordenados de acuerdo a la tasa de aprobación total, de mayor a menor tasa, por lengua predominante en las escuelas. No es posible determinar la tasa de respuesta a nivel de estudiantes pues no se dispone del volumen total de matriculados para el año 2007. Categoría omitida: instituciones educativas donde no se tiene una sola lengua hablada por el 60% o más de estudiantes. 1/ La lengua predominante se define como la lengua hablada por el 60% o más de los estudiantes. Ver distribución de las escuelas por lengua hablada por los Derecho de la niñez indígena a la educación estudiantes en la Tabla 12 del Anexo 2. 2/ Incluye la categoría omitida. 75
  • 77. 3.5 76 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tasa de retiro de la niñez indígena en inicial, primaria y secundaria La proporción de estudiantes que abandona los estudios antes de haber finalizado el año escolar (tasa de retiro anual) es mayor en las escuelas donde predominan los estudiantes indígenas que en aquellas donde la mayor parte de los alumnos tienen como lengua materna el castellano. Esto ocurre en los tres niveles de educación básica, pero las diferencias son mayores en inicial no escolarizada y secundaria, como se aprecia en los siguientes gráficos (Para mayor detalle ver las Tablas 18 y 19 del Anexo 2). En la educación inicial escolarizada la tasa de retiro anual es de 6% en las escuelas donde la mayor parte de los estudiantes son indígenas (Gráfico 30). En 10 de las 17 etnias con lengua materna origi- naria esta tasa no supera el 2%, siendo relativamente baja. Las escuelas con una mayor tasa de retiro, superior al 7%, son las que tienen una predominancia de estudiantes aymaras (rural), chayahuitas y quechuas (urbano). Las diferencias por sexo solo llegan a tres puntos porcentuales en dos casos: los niños aymaras que estudian en zonas rurales muestran una mayor probabilidad de abandonar los estudios que sus compañeras (12% frente a 9%), mientras que en las escuelas con predominancia de estudiantes chayahuitas ocurre lo contrario, tienen una mayor probabilidad de abandonar sus estudios las niñas (11%) que los niños (8%). La tasa de retiro en la educación inicial no escolarizada es más alta que la observada en la esco- larizada, independientemente de la lengua materna de los estudiantes (Gráfico 31). Las escuelas con las mayores tasas de retiro son las que tienen predominancia de estudiantes quechuas (urbano y rural), aymaras (rural) y aguarunas. En cuanto a las brechas por sexo, sobresalen aquellas con predominancia de alumnos quichuas, donde la tasa de retiro de los niños es el doble (10%) que la de las niñas (5%). En la educación primaria la tasa de retiro promedio en las escuelas con lengua materna originaria es de 7% (Gráfico 32). Las escuelas que muestran tasas por encima del promedio son las de pre- dominancia bora, chayahuita, ticuna, yanesha/amuesha, cashibo-cacataibo, yagua, quechua (rural), nomatsiguenga y aguaruna; en los cuatro primeros grupos étnicos la tasa de retiro promedio supera el 10%. Por lo general, las diferencias por sexo no superan los tres puntos porcentuales. Sin embargo, la mayor brecha se presenta en la etnia bora, donde la tasa de retiro de los niños (22%) casi triplica la de las niñas (8%). En la secundaria la tasa promedio de retiro en las escuelas con predominancia de estudiantes indí- genas es relativamente alta (10%). Es decir, uno de cada diez alumnos abandona los estudios antes de culminar el año escolar, tasa que casi duplica la registrada en las escuelas de zonas urbanas con predominancia de estudiantes no indígenas. En 14 de los 20 grupos étnicos originarios la tasa de retiro supera el 10% y es mayor al 15% en cuatro grupos: candoshi shapra, yagua, asháninka y aguaruna.
  • 78. Derecho de la niñez indígena a la educación 77 © ESC0039/UNICEF En relación a las diferencias por sexo de los estudiantes de secundaria, en comparación con los ni- veles de inicial y primaria, se tiene más casos en los que la brecha en las tasas de retiro de hombres y mujeres supera los tres puntos porcentuales (Gráfico 33). Las escuelas con predominancia de es- tudiantes nomatsiguengas muestran la mayor brecha: la probabilidad de que las niñas no culminen el año escolar (21%) triplica la de sus compañeros varones (7%). También sobresale el caso de las escuelas donde predominan los estudiantes candoshi shapra: la tasa de retiro de los varones es de 33% mientras que la de las niñas es de 20%. Así, en el año 2007, de los 42 estudiantes varones matri- culados 14 no culminaron el año escolar y de las cinco matriculadas una dejó los estudios. Considerando los tres niveles de enseñanza básica regular, en seis casos la tasa de retiro anual de las niñas y adolescentes es menor que la de sus compañeros varones. Esta diferencia supera los tres puntos porcentuales, observándose que tres de ellos se presentan en la educación secundaria (can- doshi shapra, quichua y cashibo-cacataibo)65. Estos datos resultan llamativos dado que, de acuerdo a diversos estudios66, las mujeres enfrentarían más dificultades para mantenerse en el sistema educa- tivo. Teniendo en cuenta su alto nivel de desagregación esta información resulta sugerente y pone en evidencia la necesidad de realizar una investigación más profunda que permita contextualizar y dar cuenta de estas diferencias de género en la permanencia de los estudiantes en las escuelas. 65 Estos datos deben ser interpretados con cautela debido a que el número de estudiantes en cada nivel puede resultar relativamente pequeño. Ver las Tablas 18 y 19 del Anexo 2 para mayor detalle del volumen de matrícula y de retirados por sexo y lengua materna. 66 Cueto (2004), Alcázar (2008), Vásquez y Monge (2009).
  • 79. 78 Gráfico 30 Retiro anual en la educación inicial escolarizada pública por lengua predominante1/ y sexo (2008) En porcentaje Hombres Mujeres 40 30 20 12 11 9 10 8 7 7 7 6 6 6 5 6 6 6 3 4 4 4 4 4 4 1 2 2 1 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 a a a a a ar ita n no ral ral ibo ibo aria ural hua Yine runa ada 2/ bano bano enga nink nink mbis Yagu Ticu Achu yahu Urba - Ru - Ru Ship rigin Cash Quic lariz higu ra - R - Ur - Ur Agua Hua Ashé Ashá a Tot Estado de la Niñez Indígena en el Perú Cha no - llano chua ua o ara e Mac esco al inicial chua ng Aym ella Que Aym Cast Que tal le Cast To Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Gráfico 31 Retiro anual en la educación inicial no escolarizada pública por lengua predominante1/ y sexo (2008) En porcentaje Hombres Mujeres 40 30 20 12 11 11 10 10 10 10 9 10 10 7 6 5 6 6 5 4 7 6 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 l o a a a/ no n ua ria ibo ural ural h inka Yine runa bano n Rura nink rban Ticu rizad 2 igina Urba Ship r Quic o - a - R ra - R - Ur Agua Ashá Ashé a a - ra - U no chu ua o scola icial a ellan Aym echu Que leng no e Total in Aym stella l Cast Qu Ca Tota Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Nota: Los casos están ordenados de acuerdo a la tasa de retiro total, de mayor a menor, por lengua predominante en las escuelas. No es posible determinar la tasa de respuesta a nivel de estudiantes pues no se dispone del volumen total de matriculados para el año 2007. Para mayor detalle del volumen y proporción de retirados ver la Tabla 18 del Anexo 2. Categoría omitida: instituciones educativas donde no se tiene una sola lengua hablada por el 60% o más de estudiantes. 1/ La lengua predominante se define como la lengua hablada por el 60% o más de los estudiantes. 2/ Incluye categoría omitida.
  • 80. Gráfico 32 Retiro anual en la educación primaria pública por lengua predominante1/ y sexo (2008) En porcentaje Hombres Mujeres 40 30 22 20 13 13 11 8 10 9 10 10 9 10 10 8 8 9 7 8 7 8 7 8 7 7 6 6 6 6 6 6 6 5 5 6 5 6 5 6 6 5 5 5 4 6 6 4 4 4 5 3 2 2 0 a a o a a o) ar ita ral no ral ibo gü) pra ca 2/ sha ural hua aria aibo Yine runa Bora bano enga nink nink rban mbis ueng amw rima Achu yahu - Ru Urba - Ru Con mue rigin u - U públi ria Quic i Sha acat higu ra - R - Ur Agua Hua Ashá Ashé a a - U atsig tal p Cha (Nih no - ibo - llano chua a (D ua o ara a dosh o - C To Mac n ha / A chu s ng Aym ib ella Nom aste Que Ship Aym Can Ticu Yagu C Que tal le Yane Cast Cash To Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Gráfico 33 Retiro anual en la educación secundaria pública por lengua predominante1/ y sexo (2008) En porcentaje Hombres Mujeres 40 33 32 30 23 21 20 20 18 16 17 16 15 15 15 14 14 12 12 13 11 13 11 11 11 10 10 10 11 10 10 11 9 10 10 10 11 7 8 8 8 8 8 7 9 8 4 3 6 5 7 6 0 a a a o ar ita ral no ral ibo ibo pra ca 2/ wo) ural hua nga ano aria inka Yine runa Bora estra ban nink n mbis ueng ndar ue Achu cata yahu - Ru Urba - Ru Con rigin Mu públi ia i Sha Quic iham - Urb - ra - R - Ur Agua o Hua Ashá Ashé a sh atsig secu Cha ra achig no ibo - - Ca llano l chua ha / a a (N e M s chua ngua Aym ibo ando Nom Tota Que Ship le Aym stella C l Yagu Cast Que Yane Ca Cash Tota Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Nota: Los casos están ordenados de acuerdo a la tasa de retiro total, de mayor a menor, por lengua predominante en las escuelas. No es posible determinar la tasa de respuesta a nivel de estudiantes pues no se dispone del volumen total de matriculados para el año 2007. Para mayor detalle del volumen y proporción de retirados ver la Tabla 19 del Anexo 2. Categoría omitida: instituciones educativas donde no se tiene una sola lengua hablada por el 60% o más de estudiantes. 1/ La lengua predominante se define como la lengua hablada por el 60% o más de los Derecho de la niñez indígena a la educación estudiantes. 2/ Incluye categoría omitida. 79
  • 81. 80 Estado de la Niñez Indígena en el Perú 3.5.1. Causas de retiro de la niñez indígena en primaria y secundaria Los siguientes gráficos muestran las causas por las cuales los niños, niñas y adolescentes aban- donaron los estudios antes de finalizar el año escolar, según lo declarado por los directores de las instituciones educativas67. En general, no se observan diferencias considerables según el sexo de los estudiantes (Para mayor detalle ver la Tabla 20 del Anexo 2). Cabe destacar que, independientemente de la lengua materna de los estudiantes, la principal causa de retiro de las escuelas de primaria y se- cundaria es la situación económica. Gráfico 34 Causas de retiro de los estudiantes de las escuelas de primaria pública por lengua predominante y sexo (2008) En porcentaje Situación económica Labores agropecuarias Enfermedad Embarazo Otros casos o trabajo infantil Primaria Pública - Hombres Primaria Pública - Mujeres 100 100 80 29 46 32 38 80 29 32 38 47 0,1 0,2 0,2 0,1 60 22 13 0,1 60 21 14 0,2 14 0,1 0,2 14 12 7 11 6 7 5 8 5 40 3 40 2 48 43 47 41 42 43 20 39 20 39 0 0 Total Lengua Castellano Castellano Total Primaria Total Lengua Castellano Castellano Total Primaria Originaria Urbano Rural Pública 1/ Originaria Urbano Rural Pública1/ Nota: La causa de retiro es la declarada por los directores para cada estudiante, limitándose a señalar sólo una causa. La categoría “Otros casos” incluye: violencia (familiar, pandillaje, etc.), adicción (drogas, alcohol, etc.) y otros; estos últimos casos son los más numerosos pero no hay posibilidad de distinguir las causas incluidas. 1/ Incluye escuelas catalogadas como “otros casos” donde no se tiene una lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. En las escuelas donde la mayor parte de estudiantes son indígenas, la proporción que la abandona por enfermedad es bastante mayor (22%) que la registrada en las escuelas con predominancia de lengua materna castellana (11% en áreas urbanas y 14% en las rurales). Esto revela el estado de vulnerabili- dad de la trayectoria educativa de la niñez indígena ante la incidencia de diferentes enfermedades68. Por otra parte, como se aprecia en el Gráfico 35, en las escuelas con predominancia de estudiantes indígenas la proporción de niños y niñas que abandona la educación primaria debido a quehaceres agropecuarios o al trabajo infantil (7.5%) es similar a la de sus pares de lengua materna castellana residentes de zonas rurales (6.6%) pero es mayor que la registrada en los que tienen lengua materna castellana que viven en zonas urbanas (2.7%). 67 En el Censo Escolar 2008 esta información solo se recaba en los casos de educación primaria y secundaria y los directores sólo podían marcar una de las alternativas de respuesta presentadas. 68 El Censo Escolar 2008 no permite saber cuáles son las enfermedades que estos niños y niñas tuvieron, pero la información es útil para la focalización de políticas públicas en salud en determinados centros poblados.
  • 82. Derecho de la niñez indígena a la educación 81 Los Gráficos 37 y 38 muestran, además, que la Gráfico 35 mayor incidencia de abandono por enfermedad, Causas de retiro de los estudiantes de las escuelas de con una tasa de más del 20%, se da en escue- primaria pública por lengua predominante (2008) las con más presencia de estudiantes ashéninkas En porcentaje (varones), aymaras (urbano y rural), cashibo- Situación Labores Enfermedad Embarazo Otros casos económica agropecuarias cacataibos, nomatsiguengas (varones), quechuas o trabajo infantil (urbano y rural) y quichuas (mujeres). Destaca la 100 alta proporción de estudiantes retirados por en- 29 32 38 80 fermedades en las escuelas con mayoría de estu- 0,2 47 0,2 0,2 diantes cashibo-cacataibo: de los 46 estudiantes, 60 22 14 0,1 14 7 hombres y mujeres, que se retiraron en el año 8 11 5 40 3 2007, 32 lo hicieron por una enfermedad (Tabla 20 en el Anexo 2). Por otra parte, la incidencia 20 42 39 47 43 de abandono de la escuela por las labores agro- 0 pecuarias o trabajo infantil es mayor al 10% en Total Lengua Castellano Castellano Total Primaria Originaria Urbano Rural Pública1/ las escuelas con predominancia de estudiantes Nota: La causa de retiro es la declarada por los directores para cada estudiante, limitándose a señalar solo una causa. La achuares (varones y mujeres), ticunas (varones y categoría “Otros casos” incluye: violencia (familiar, pandillaje, etc.), adicción (drogas, alcohol, etc.) y otros; estos últimos casos son los más numerosos pero no hay posibilidad de distinguir las causas incluidas. 1/ Incluye escuelas catalogadas mujeres) y quichuas (mujeres). como “otros casos” donde no se tiene una lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. En el nivel secundario, la diferencia en la tasa de abandono por enfermedad entre las escuelas con pre- dominancia de estudiantes indígenas y las que tienen alumnos de lengua materna castellana, es menor que la observada en la educación primaria. Sin embargo, sigue siendo destacable que la asistencia de los adolescentes indígenas a las escuelas muestra mayor vulnerabilidad ante la incidencia de alguna enfermedad. Nuevamente, la prevalencia en las escuelas con predominancia de estudiantes cashibo- cacataibo es sobresaliente: de los 14 adolescentes, hombres y mujeres, retirados ocho lo hicieron por enfermedad (Gráficos 39 y 40 de esta sección y la Tabla 21 del Anexo 2). Gráfico 36 Causas de retiro de los estudiantes de las escuelas de secundaria pública por lengua predominante y sexo (2008) En porcentaje Situación económica Labores agropecuarias Enfermedad Embarazo Otros casos o trabajo infantil Secundaria Pública - Hombres Secundaria Pública - Mujeres 100 100 30 32 39 30 34 40 80 80 45 45 3 0,1 0,5 6 5 9 0,1 0,7 0,8 60 4 60 7 8 0,1 10 5 3 7 4 0,9 6 5 5 4 40 40 58 52 58 20 46 50 20 47 51 50 0 0 Total Lengua Castellano Castellano Total Secundaria Total Lengua Castellano Castellano Total Secundaria Originaria Urbano Rural Pública1/ Originaria Urbano Rural Pública1/ Nota: La causa de retiro es la declarada por los directores para cada estudiante, limitándose a señalar sólo una causa. La categoría “Otros casos” incluye: violencia (familiar, pandillaje, etc.), adicción (drogas, alcohol, etc.) y otros; estos últimos casos son los más numerosos pero no hay posibilidad de distinguir las causas incluidas. 1/ Incluye escuelas catalogadas como “otros casos” donde no se tiene una lengua hablada por más del 60% de estudiantes.Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 83. 82 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Respecto a la incidencia de enfermedades entre los niños y niñas indígenas, diferentes estudios coinciden en que las principales causas de mortalidad infantil de la población indígena amazónica son las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAs). Según el análisis de la situación de salud (ASIS) de pueblos indígenas de la Amazonía peruana (MINSA OGE 2003), de las enfermedades registradas en la niñez indígena, el 44.3% corresponde a enfermedades de las vías respiratorias, 27% a infecciones intestinales y 7.6% a problemas de la piel. Según ese mismo informe, el 25% de la población indígena muere antes de cumplir los 11 años, y 50% muere antes de cumplir los 42, mientras que a nivel nacional el 25% de los peruanos muere antes de los 32 años y el 50% antes de los 64 años. Las diferencias en las causas de retiro entre escuelas de estudiantes indígenas y de lengua materna castellana se explicarían sobre todo por razones económicas. En aquellas donde la mayoría de estu- diantes son achuares, boras, candoshi shapras y notmasiguengas, todos los y las adolescentes que se retiraron durante el año escolar 2007 lo hicieron por falta de recursos económicos, de acuerdo a lo señalado por los directores de las instituciones educativas. Cabe destacar que, de acuerdo a los directores del ni- vel secundario, el embarazo no sería una de las prin- cipales razones por la que las adolescentes indígenas o de lengua materna castellana abandonan la escuela. El 0.5% de las alumnas abandonan la secundaria por esta razón en las escuelas con predominancia de es- tudiantes indígenas; proporción menor al 0.9% regis- trado en las escuelas donde la mayoría de estudiantes aprendieron a hablar en castellano. Dado que las ta- sas de maternidad son mayores entre las adolescentes indígenas, como se detalló anteriormente, es posible que las que tienen mayores probabilidades de ser ma- dres hayan abandonado anteriormente la escuela, no necesariamente por la experiencia de la maternidad. La maternidad habría sido la causa del retiro del 1% de las estudiantes de escuelas con predominancia de asháninkas, aymaras (rural), quechuas (urbano) y shipibo-conibos. El caso sobresaliente lo constituyen las escuelas con mayoría de estudiantes huambisas, donde 5 de las 25 adolescentes (20%) que abandona- © ES0010/UNICEF ron la escuela en el 2007, lo habrían hecho debido al embarazo (Gráfico 36 de esta sección y Tabla 21 del Anexo 2).
  • 84. Gráfico 37 Causas de retiro de los varones de la educación primaria pública por lengua predominante (2008) En porcentaje Situación económica Labores agropecuarias o trabajo infantil Enfermedad Embarazo Otros casos 100 1 2 6 11 10 21 25 22 23 10 28 21 29 30 33 36 37 3 3 32 80 40 10 36 10 56 46 12 56 14 15 3 63 18 68 60 2 23 12 22 13 21 26 85 3 21 12 15 99 100 18 7 25 87 6 8 12 6 2 9 2 8 40 73 3 59 66 25 4 55 52 83 45 24 44 43 14 44 48 42 20 43 40 40 41 39 29 13 15 19 18 0 l a a a o a ar ü) o) ita no ral ibo pra ca 1/ ural aria sha hua runa Yine Bora bano enga bano nink nink Rura mbis ataib ueng amw - Ug Achu yahu Urba - Ru Con mue públi i Sha Quic higu origin - Ur ra - R - Ur Agua ua - Hua Ashá Ashé a Cac atsig (Du Cha (Nih no - ua llano ibo - ch aria ara a dosh o - e Mac gua ha / A na s Aym ella rim Nom Que Ship uech Aym Can l len Yagu Cast Ticu Q ashib tal p Cast Yane C Tota To Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Gráfico 38 Causas de retiro de las mujeres de la educación primaria pública por lengua predominante (2008) En porcentaje Situación económica Labores agropecuarias o trabajo infantil Enfermedad Embarazo Otros casos 100 3 6 4 7 9 26 11 12 22 76 25 29 11 30 28 30 33 27 80 40 4 39 34 50 57 5 47 32 36 0.3 27 11 12 22 60 17 73 16 22 14 3 2 21 18 32 97 100 3 16 20 2 6 24 9 8 11 5 40 2 7 2 14 12 53 52 58 5 50 54 83 80 46 62 42 39 47 43 20 13 37 28 29 39 41 28 14 93 75 13 10 0 a a a o a o o a ar ita no ral ibo gü) ca 1/ ural ural wo) nga hua runa Yine Bora enga nink nink inaria onib rban hapr rban mbis uesh Achu cata yahu Urba - R - Ru igue públi u - U Quic iham higu ra - R hi S Agua orig Hua Ashá Ashé o - C a a - U / Am ats ra - U Cha no - - Ca llano ib chua aria a a (N a (D e Mac chu n ndos ngua sha Aym ibo ella Nom Que Ship Aym Ca l le Yagu Cast l prim Ticu Que Cast Yane Cash Tota Tota Derecho de la niñez indígena a la educación Nota: La lengua predominante se define como la lengua hablada por el 60% o más de los estudiantes. La causa de retiro es la declarada por los directores para cada estudiante, limitándose a señalar solo una causa. La categoría “Otros casos” incluye: violencia (familiar, pandillaje, etc.), adicción (drogas, alcohol, etc.) y otros. 1/ Incluye escuelas catalogadas como “otros casos” donde no se tiene una lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Las declaraciones sobre retiro de la escuela por causas de embarazo en el caso de los estudiantes varones podría deberse a casos de paternidad. 83 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 85. 84 Gráfico 39 Causas de retiro de los varones de la educación secundaria pública por lengua predominante (2008) En porcentaje Situación económica Labores agropecuarias o trabajo infantil Enfermedad Embarazo Otros casos 9 100 28 17 16 0.5 22 4 44 34 30 30 37 30 80 2 36 32 7 7 1 38 45 38 29 50 7 4 3 3 1 2 9 4 64 9 6 60 2 7 11 4 12 10 3 10 7 100 100 100 100 56 31 100 10 100 5 40 11 75 64 75 57 50 56 58 58 52 59 49 50 46 51 20 35 36 34 22 0 l a a o a a ar o) a 1/ ita no no ibo ibo ural aria sha ural hua runa apra Yine Bora enga Rura nink nink rban mbis ueng amw úblic Achu cata yahu Urba Urba Con rigin mue Quic a - R higu ra - R Estado de la Niñez Indígena en el Perú hi Sh Agua no - Hua Ashá Ashé a atsig ria p ra - U Cha (Nih no - ua - - Ca ibo - ua o chu a a dos ella Mac ha / A ch ng s Aym nda ibo ella Nom Que Ship Aym Can Yagu Cast Que tal le secu Cast Yane Cash l To Tota Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Gráfico 40 Causas de retiro de las mujeres de la educación secundaria pública por lengua predominante (2008) En porcentaje Situación económica Labores agropecuarias o trabajo infantil Enfermedad Embarazo Otros casos 100 18 15 28 13 32 30 1 29 29 30 32 30 80 1 3 34 9 7 40 40 25 45 38 3 2 1 3 4 1 10 7 60 8 5 4 9 1 60 24 8 7 1 69 7 8 5 1 3 17 12 4 1 6 100 100 100 100 20 100 100 5 4 4 40 69 60 63 55 20 47 57 57 59 43 58 51 40 46 47 51 20 31 74 20 0 l a a o a a a a al ar o) ita ibo ca 1/ ural aria hua aibo runa Yine Bora enga bano bano Rur nink nink Rura rban hapr mbis uesh ueng amw Achu yahu Con rigin públi acat Quic higu ra - R - Ur - Ur Agua no - ua - Hua Ashá Ashé a shi S / Am atsig ra - U Cha (Nih ibo - ua o ch aria a a do ella o - C Mac llano chua ng sha Aym ib e Nom und Que Ship Aym Can Yagu Cast Que tal le Cast Yane Cash l sec To Tota Nota: La lengua predominante se define como la lengua hablada por el 60% o más de los estudiantes. La causa de retiro es la declarada por los directores para cada estudiante, limitándose a señalar solo una causa. La categoría “Otros casos” incluye: violencia (familiar, pandillaje, etc.), adicción (drogas, alcohol, etc.) y otros. 1/ Incluye escuelas catalogadas como “otros casos” donde no se tiene una lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Las declaraciones sobre retiro de la escuela por causas de embarazo en el caso de los estudiantes varones podría deberse a casos de paternidad. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 86. 3.6 Derecho de la niñez indígena a la educación 85 Atraso escolar de la niñez indígena en primaria y secundaria En el Gráfico 41 se muestra la evolución de la proporción de niños, niñas y adolescentes que han aprobado el grado que les corresponde de acuerdo a su edad, por lengua materna y edad. Desde los 8 años, edad en la cual se espera que los niños y niñas hayan aprobado el primer grado de primaria, hay una brecha entre quienes tienen como lengua materna el castellano, el quechua o el aymara, por un lado y por otro, los que tienen como materna una lengua amazónica. La brecha entre los estudiantes con len- Gráfico 41 gua materna castellana y los provenientes Niños, niñas y adolescentes que aprobaron el grado de los pueblos étnicos de la Amazonía se que les corresponde a su edad por lengua materna y edad (2007) incrementa a medida que aumenta la edad En porcentaje de los niños, niñas y adolescentes. Al llegar Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Castellano a los 18 años, mientras el 67.1% de ado- originarias (Amazonía) lescentes con lengua materna castellana 100 ha culminado la educación secundaria, esta proporción no alcanza el 20% entre los ado- 80 lescentes asháninkas (13.8%) y de otras lenguas originarias amazónicas (18.4%). 60 40 La niñez aymara sigue una trayectoria bas- tante similar a la de sus pares de lengua ma- 20 terna castellana. La brecha entre los niños, niñas y adolescentes quechuas y los de len- 0 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 gua materna castellana se va incrementando con la edad, siendo de 32 puntos porcentua- Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. les (35.1% frente a 67.1%) al llegar a los 18 años. Aunque en ningún caso dicha brecha llega a las magnitudes observadas entre la niñez proveniente de los pueblos étnicos de la Amazonía y los de lengua materna castellana (Tabla 24 del Anexo 2). De manera complementaria, en los siguientes gráficos se presenta la tasa de asistencia al grado que le corresponde a la edad en las escuelas donde la mayor parte de estudiantes son indígenas. Tanto en primaria como en secundaria, las escuelas con predominancia de niños, niñas y adolescentes ayma- ras (sobre todo las ubicadas en zonas urbanas), muestran mayores tasas de asistencia que las de las escuelas con predominancia de estudiantes de otras lenguas originarias. En el caso de las escuelas primarias, donde la mayoría de estudiantes son ashéninkas, ticunas o chayahui- tas, menos de la tercera parte de los alumnos asiste al grado que le corresponde a su edad (Gráfico 42). En secundaria, como se aprecia en el Gráfico 43, la mayor parte de las escuelas con predominancia de estu- diantes indígenas muestra una tasa de asistencia en edad que es menor al 40%; destacan las escuelas de las etnias chayahuita (15.2%), cashibo cacataibo (13.5%), achuar (11.7%) y candoshi shapra (1.9%).
  • 87. 86 Gráfico 42 Estudiantes que asisten al grado correspondiente a su edad en la primaria pública por lengua predominante (2008) En porcentaje 100 80 70.3 72.3 66.0 63.4 54.2 55.5 60 50.5 48.2 46.0 44.3 44.0 43.9 43.2 41.8 41.5 48.1 40.3 39.4 39.3 36.1 35.7 34.9 33.9 33.6 33.2 40 Estado de la Niñez Indígena en el Perú 20 0 a o a a a o al al ar o) ü) ita ca ibo ibo pra ural aria aria ano hua Yine runa Bora esha n enga nink nink rban rban mbis -Rur -Rur ueng amw u-Ug Achu públi cata yahu Con ra-R -Urb Quic i Sha al le origingua l prim higu a Agua Hua /Amu Ashá Ashé no-U llano chua atsig a (D ara-U Cha (Nih ibo - e o-Ca Tot n a chua dosh Tota Mac sha Aym ib ella Que Nom Aym Ticu Ship Cast Que Can Yagu Cast Yane Cash Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de estudiantes. El “Total” incluye las escuelas donde no se tiene una sola lengua hablada por el 60% o más de los estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Gráfico 43 Estudiantes que asisten al grado correspondiente a su edad en la secundaria pública por lengua predominante (2008) En porcentaje 100 80 60.8 64.6 59.3 60 52.6 51.7 43.6 40.9 40 36.0 33.5 31.6 30.3 28.9 28.0 26.6 26.5 25.1 24.7 24.4 22.5 21.5 20 15.2 13.5 11.7 1.9 0 o a o a o al ar ita ca ria isa ibo pra wo) ural aria hua ural inka nib Yine runa Bora esha bano enga eng n nink n rban rban mb -Rur -R Achu públi yahu cata unda mu ra-R i Sha Quic iham - Co al le origingua higu a a-Ur Agua tsigu Hua Ashé Ashá no-U Ca sh llano chua a sec ara-U Cha ibo Tot e l ha/A a (N chu Mac s Aym ella ibo - Que Nom ando Aym Tota Ship Cast Que C Yagu Cast Yane Cash Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de estudiantes. El “Total” incluye las escuelas donde no se tiene una sola lengua hablada por el 60% o más de los estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 88. 3.7 Derecho de la niñez indígena a la educación 87 Tasa de conclusión de los estudiantes indígenas en primaria y secundaria Dadas las menores tasas de aprobación así como la mayor incidencia de retiro anual en las escuelas donde predominan los estudiantes indígenas, la proporción de adolescentes indígenas -excepto los de lengua materna aymara- que culmina los estudios primarios y secundarios en la edad esperada es considerablemente menor que la registrada entre los niños, niñas y adolescentes de lengua materna castellana (Gráfico 44). De acuerdo a los datos del Censo Nacional 2007, mientras que cerca del 90% de adolescentes de 13 a 15 años que aprendió a hablar en español (86.9%) o aymara (90.2%) declara haber culminado la educación primaria, el 72.1% de los quechuas de este grupo etáreo se encuentra en esta situación. Las tasas de culminación de la primaria son significativamente bajas en los pueblos étnicos de la Ama- zonía: poco más de la mitad de adolescentes ha culminado la primaria en la edad normativa en los asháninkas (52.4%) y los que tienen otra lengua originaria de la Amazonía como materna (54.4%). Gráfico 44 Conclusión en la edad esperada en primaria y secundaria1/ por lengua materna y grupos de edad (2007) En porcentaje Primaria (13 a 15 años) Secundaria (18 a 20 años) 100 90.2 86.9 85.0 80 72.1 72.2 70.9 67.3 67.9 60 52.4 54.4 41.1 42.1 40 22.4 20 14.4 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) 1/ Los rangos tomados son de 13 a 15 años para la educación primaria y de 18 a 20 para secundaria. Al no disponer de la fecha de nacimiento de los individuos, este indicador no es comparable con el estimado por el Ministerio de Educación en base a la ENAHO. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. Las brechas de culminación en la educación secundaria son mayores. Cerca del 70% de jóvenes de 18 a 20 años aymaras (67.9%) y de lengua materna castellana (70.9%) ha culminado este nivel educativo; entre sus pares quechuas el porcentaje se reduce al 41.1%, mientras que entre los asháninkas es de solo 14.4%. Los datos del II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (2007) complementan estos resultados69. Entre los jóvenes de 15 a 19 años que residen en las diferentes comunidades 69 Con los datos disponibles en el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 no es posible estimar una tasa de conclusión análoga a la estimada con los datos del Censo Nacional 2007. En primer lugar, porque no se dispone de información sobre el último grado o año aprobado por los individuos, sino solo el nivel. En segundo lugar, porque la información se presenta para el conjunto de adolescentes de 15 a 19 años, sin posibilidad de desagregación por edad simple.
  • 89. 88 Estado de la Niñez Indígena en el Perú indígenas de la Amazonía, el 47% (16,030) ha accedido a estudios de secundaria, mientras que un 7% (2,403) no ha tenido acceso a la educación formal o -en el mejor de los casos- tuvo acceso a la educación pre-escolar. Sin embargo, en 21 de los 51 pueblos étnicos censados, donde se dispone de información del último nivel educativo aprobado por los pobladores70, la proporción de jóvenes de este grupo etáreo que ha tenido acceso a la educación secundaria es menor que el promedio a nivel de todas las comunidades (47%). Los casos más sobresalientes se presentan en las etnias orejón (22%), candoshi-murato (22%), ashéninka (21%), urarina (12%), jebero (11%) y jebero-chayahuita (7%), don- de menos del 25% ha tenido acceso a la educación secundaria. En particular, en la etnia urarina, de los 484 jóvenes en este rango de edad, 197 (41%) no ha tenido acceso ni a primaria ni a secundaria (Tabla 33 del Anexo 2). De acuerdo al Censo Nacional 2007, a nivel nacional la tasa de culminación en primaria de los adolescentes de 13 a 15 años no registra diferencias entre varones (85.1%) y mujeres (85%), siendo similares al promedio nacional (85%). De forma análoga, las tasas de culmi- nación en secundaria entre los adolescentes de 18 a 20 años no muestran significativas diferencias según se trate de varones (68%) o mujeres (66.5%). No obstante, la situación difiere en las 20 provincias del país que concentran una mayor proporción de ni- © ESC0035/UNICEF ños, niñas y adolescentes indígenas71, donde la pro- babilidad de culminar la educación primaria y secun- daria si estaría asociada al sexo de los estudiantes. En la primaria, en 8 de las 20 provincias la diferencia en las tasas de culminación supera los 5 puntos porcentuales, beneficiando a los varones de 13 a 15 años frente a sus pares mujeres. Los casos más sobresalientes se presentan en las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Purús (Ucayali), donde las tasas de conclusión en primaria de los varones superan en más de 10 puntos porcentuales a las observadas entre las mujeres, como se aprecia en el Gráfico 45. Sin embargo, no siempre son los varones los que muestran una mayor tasa de conclusión en la primaria. En Huari (Ancash) y Acomayo (Cusco), las tasas de culminación de los y las ado- lescentes son exactamente iguales; más aún, en Huacaybamba (Huánuco), las adolescentes mujeres (62%) culminan la educación primaria en la edad normativa de manera más frecuente que sus compañeros varones (59%). 70 Incluye como pueblo étnico a los 4 casos en los que diferentes pueblos étnicos conviven en una misma comunidad. 71 Se refiere a la proporción de niños, niñas y adolescentes, entre 3 y 17 años, que tienen como materna una lengua originaria.
  • 90. Derecho de la niñez indígena a la educación 89 Gráfico 45 Conclusión en la edad esperada en primaria1/ en adolescentes de 13 a 15 años por sexo (2007) 20 provincias con mayor proporción de niñez indígena En porcentaje Hombres Mujeres 100 91 89 84 83 84 7676 78 7979 81 79 76 80 75 7370 72 72 74 72 75 68 70 67 67 64 66 67 66 62 59 60 62 59 59 53 56 58 50 46 43 25 0 %) ) ) %) 5%) 0%) %) %) ) %) %) ) ) 8%) ) 4%) 1%) 4%) 8%) 4%) 93% (87% (77% (82% (86% (89% s (75 ri (74 s (88 o (87 o (78 n (84 ga (8 ba (8 as (8 bo (8 ba (8 ba (7 ya (7 ho (7 qui ( Mar ayo arrald anas aruro Purú mba Hua ngall ajard amá bivilc raba zurria abam rtam obam bam - Mo rcan com - La o - C o - P sh - taba ashu Fitzc ali - - Ca tor F acay - Ca auca ondo hum Puno o - A l. Lu Pom - Ac cho Anca Cusc - Co Cusc Ucay cho C.F. - Vilc - Víc - Hu o - C Puno o - P s - C Mca Cusc u elica sh - Ayac u imac sh - cho cho Ayac nuco sh - Cusc Cusc zona Anca ncav Anca Apur u u Ayac Anca Ayac Huá Ama Hua 1/ Al no disponerse de la fecha de nacimiento de los adolescentes, el indicador no es comparable con el estimado por el Ministerio de Educación en base a la ENAHO. El número entre paréntesis es la proporción de niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años que tienen como materna una lengua originaria en cada una de las provincias. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. © PID0148/UNICEF/L.Bonacini En la secundaria los jóvenes varones, de 18 a 20 años, de las 20 provincias culminan el quinto de secundaria en la edad esperada en proporciones mayores que las mujeres. En todas las provincias la diferencia bordea o supera los 5 puntos porcentuales, siendo mayores que las observadas en primaria (Gráfico 46).
  • 91. 90 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Gráfico 46 Conclusión en la edad esperada en secundaria1/ en jóvenes de 18 a 20 años por sexo (2007) 20 provincias con mayor proporción de niñez indígena En porcentaje Hombres Mujeres 100 75 55 50 42 42 36 37 38 35 37 30 27 29 30 28 29 29 26 24 26 25 26 25 22 25 22 17 20 2218 18 19 23 21 18 22 14 15 14 14 15 14 6 0 Purú cayali - bas c - gallo o - i (93 - ld (8 - ri (74 - sh - ba (8 - ar (7 - rdo ( - - ayo co - as (8 - ilcas o - ro (8 o - bo (8 - amb elica - amb co - bayaPuno - Moh Puno - %) ) ) 7%) ) ) ) 6%) %) 7%) %) 5%) 0%) ) 9%) 4%) %) %) ) %) (88% (87% 78% (84% (82% Hua sh (88% artam Cusco (78% s carraAncash abam Ancash La Macucho r Faja yacucho ucho Can Cusco bam rima dorc mazona Can yacuch mbiv Cusc Cusc s (75 a (81 a (74 o (74 Acom Cus Anca Anca cayb Huánu ga (8 ncav Ayac mán Cota Apu U anqu Ay Paru zurria A A A Hua shua Cara Acob Fitz l. Lu Pom Pauc Vícto Vilca Chu Con Hua C.F. Mca 1/ Al no disponerse de la fecha de nacimiento de los jóvenes, el indicador no es comparable con el estimado por el Ministerio de Educación en base a la ENAHO. El número entre paréntesis es la proporción de niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años que tienen como materna una lengua originaria en cada una de las provincias. Fuente: Censo Nacional 2007, INE. Elaboración propia. Así, por ejemplo, mientras que la tasa de conclusión de la primaria en adolescentes, de 13 a 15 años, era igual para varones y mujeres en la provincia de Huari en Ancash (76%), entre los adolescentes, de 18 a 20 años, los varones (36%) culminan la secundaria en una proporción mayor que las mujeres (26%), con una diferencia de 10 puntos porcentuales (Gráfico 47). Gráfico 47 Diferencia en la tasa de conclusión en primaria y secundaria según sexo1/ 20 provincias con mayor proporción de niñez indígena En puntos porcentuales Diferencia en conclusión primaria 13-15 años Diferencia en conclusión secundaria 18-20 años 20 14.9 15 13.2 13.1 12.9 10.8 10.4 12.4 11.8 10.0 10 9.2 8.0 7.2 6.7 6.3 6.2 10.1 10.5 8.9 8.5 5.0 7.9 7.5 8.9 5 4.5 7.1 6.9 4.2 3.6 5.1 3.9 4.0 3.8 3.2 2.5 0 2.0 2.4 1.2 0.0 0.0 -2.8 -5 Purú cayali - i (93 (87% ga (8 h - ba (8 - bas ac - gallo ho - rdo ( o - mán ho - as (8 ilcas co - bo (8 - a (81 - amb co - bayaPuno - %) anqu as - %) arrald ash - ) Hua ncash - %) 5%) 0%) ) ) ar (7 - 7%) ) ) o (82 o - %) Can Cusco - mbiv Cus ) ) uro ( - ) 4%) %) %) ) Moh Puno - %) (88% (87% La Macucho 78% (84% 6% (88% 89% amb elica (78% abam Ancash Par Cusco artam Cusco zurria Ancas s (75 r Faja yacuch Aco Cusc ri (74 a (74 o (74 dorc Amazon abam purím cayb Huánu Can Ayacuc shuaAyacuc Fitzc Anc Acob ancav U A may Ay A A Cara Hu l. Lu Pom Pauc Vícto Chu Cot Vilca Con Hua C.F. Mca 1/ Los valores resultan de restarle a la tasa de conclusión de varones la de mujeres. Los valores mayores a cero implican que la tasa de los varones es mayor que la de las mujeres. Los rangos de edad son de 13 a 15 años para la educación primaria y de 18 a 20 años para la secundaria. Al no disponerse de la fecha de nacimiento de los individuos, el indicador no es comparable con el estimado por el Ministerio de Educación en base a la ENAHO. El número entre paréntesis es la proporción de niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años que tienen como materna una lengua originaria en cada una de las provincias. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 92. 3.8 Derecho de la niñez indígena a la educación 91 Acceso de los estudiantes indígenas a la educación superior Las brechas de inequidad son aún más críticas en el acceso a la educación superior. Mientras que el 35.1% de jóvenes de 18 a 20 años con lengua materna castellana ha accedido a la educación supe- rior, este porcentaje se reduce a solo 10.6% entre los que tienen como materna una lengua originaria (Gráfico 48). Entre estos últimos, los aymaras muestran una mayor inserción a los estudios de nivel superior, con 17.1%, la proporción se reduce a 10.4% entre los jóvenes quechuas y en los pueblos étnicos de la Amazonía la tasa no supera el 6%. Gráfico 48 Jóvenes entre 18 y 20 años que han accedido1/ a la educación superior por lengua materna (2007) En porcentaje 50 40 35.1 32.1 30 20 17.1 10.4 10.6 10 5.9 3.2 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) 1/ El indicador se construyó sobre la base del último nivel aprobado, y no sobre el nivel educativo al que se asiste actualmente, variable que no fue recogida en el Censo Nacional 2007. Estos jóvenes han cursado estudios superiores pero no necesariamente se encuentran estudiando en la actualidad. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. Dado que muchos jóvenes indígenas de 18 a 20 años no Gráfico 49 han culminado aún la educación básica, en el siguiente Jóvenes que han accedido1/ a la educación superior gráfico se complementa la información de acceso a edu- por lengua materna y edad (2007) cación superior, presentando dicha tasa de acceso en los En porcentaje jóvenes de hasta 26 años por edad simple. La brecha en- Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Castellano originarias tre los jóvenes con lengua materna castellana y aquellos (Amazonía) con lengua materna originaria se incrementa con la edad. 50 Luego de los 20 años el acceso a la educación superior 40 muestra una tendencia creciente entre los jóvenes que aprendieron a hablar en castellano, mientras que entre 30 los jóvenes indígenas (aymaras, quechuas, asháninkas u otras lenguas originarias) los incrementos se dan en 20 menor magnitud. A los 26 años, la tasa de acceso a la educación superior es de 46% entre los jóvenes de len- 10 gua materna castellana, y de 21% y 17% en el caso de 0 los aymaras y los quechuas, respectivamente. Los que 18 19 20 21 22 23 24 25 26 tienen el menor acceso son los de otra lengua origina- Edad 1/ El indicador se construyó sobre la base del último nivel aprobado, y no sobre el nivel educativo al que se asiste ria de la Amazonía (12%) y los asháninkas (6%). Para actualmente, variable que no fue recogida en el Censo Nacional 2007. Estos jóvenes han cursado estudios supe- riores pero no necesariamente se encuentran estudiando en la actualidad. mayores detalles ver la Tabla 25 del Anexo 2. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 93. 3.9 92 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Grado académico de los docentes en las escuelas con estudiantes indígenas72 En los tres niveles de la educación básica, en promedio, más del 90% de docentes cuenta con el gra- do académico exigido por ley. Sin embargo, se encuentran importantes diferencias en el caso de los docentes que laboran en las escuelas donde la mayor parte de los estudiantes son indígenas. En 13 de los 18 grupos de escuelas de educación inicial, donde la mayor parte de estudiantes son indíge- nas, el porcentaje de docentes con título pedagógico es menor que el promedio nacional (94.5%), como se aprecia en el Gráfico 50. Poco más de la mitad de docentes cuenta con el grado académico requerido en las escuelas donde la mayor parte de estudiantes son cashibo-cacataibos (55.6%) y machiguengas (53.8%); y menos de la tercera parte se encuentra titulado en las escuelas con mayoría de alumnos de las etnias yagua (33.3%), chayahuita (31.3%), achuar (25%), ticuna (20%), aguaruna (19.4%) y huambisa (9.1%). En la educación primaria se presenta una situación similar (Gráfico 51). En 18 de los 21 grupos de escuelas, con mayoría de estudiantes indígenas, la proporción de docentes titulados es menor al pro- medio nacional (93.2%). El porcentaje de docentes con el grado académico exigido bordea el 50% en las escuelas donde la mayoría de estudiantes pertenece a las etnias yine (54.5%), quichua (51.1%), chayahuita (49.8%), cashibo-cacataibo (47.1%) y aguaruna (46.5%). Esta proporción es menor en las escuelas con predominancia de las etnias yanesha (38.7%), huambisa (36.3%), achuar (29.5%), can- doshi (28.1%), ticuna (22.9%) y yagua (15%). El escenario de la educación secundaria resulta menos crítico, lo que probablemente se vincularía a la mayor incidencia de escuelas de ese nivel educativo, ubicadas en zonas urbanas. Si bien, nueva- mente, la mayor parte de grupos de escuelas donde la mayoría de estudiantes son indígenas está por debajo del promedio nacional (94.2%), más del 70% de docentes cuenta con el título requerido en la mayoría de los casos (Gráfico 52). Los dos casos donde esta proporción es menor son las escuelas de las etnias bora y yanesha, con 57.1% de docentes titulados en cada una. © EIB0022/UNICEF/Ch.Ouvrard 72 Las Tablas 26, 27 y 28 del Anexo 2 muestran los valores absolutos del grado académico alcanzado por los docentes para cada nivel educativo.
  • 94. Gráfico 50 Docentes de educación inicial pública escolarizada con título de estudios superiores pedagógicos por predominancia de lengua materna en las escuelas (2008) En porcentaje 100.0 100.0 96.9 100 96.2 94.7 93.9 90.0 95.3 93.7 84.6 84.0 94.5 81.3 80 76.2 60 55.6 53.8 40 33.3 31.3 25.0 20.0 19.4 20 9.1 0 a a a a a a al al o ar ita n ibo ibo ano ural hua aria ano ada Yine runa chua n nink nink mbis -Rur -Rur ueng Yagu rban Ticu Achu yahu Ship lariz -Urb - Urb Cash Quic ra- R Que origingua Agua tal le a Hua Ashé Ashá hing llano chua Tot Cha ra- U e To escoal inicial a llano chua e Aym Mac Que Cast Aym Que Cast Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de estudiantes. El total incluye a los docentes que laboran en escuelas donde no se tiene una lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Gráfico 51 Docentes de educación primaria pública con título de estudios superiores pedagógicos por predominancia de lengua materna en las escuelas (2008) En porcentaje 100 94.5 93.8 93.1 94.8 92.5 93.2 90.9 89.7 88.7 89.6 85.1 80 78.4 70.3 65.2 60 54.5 51.1 49.8 47.1 46.5 40 38.7 36.3 29.5 28.1 22.9 15.0 20 0 o a a a a a a a al hi o ar ita ca ha na ibo ibo s ural aria hu ural a Yine runa Bora bano nink nink dos rban mbis -Rur ueng ueng Yagu rban Ticu Achu públiria yahu Ship l len Quic ua no-R Yane ra- R Cash origingua l prim o-Ur Can Agua ta a Hua Ashé hing Ashá atsig ua- U Cha ra- U To a ch uech Tota stella ellan Aym Mac Derecho de la niñez indígena a la educación Q Nom Ca Aym Que Cast 93 Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de estudiantes. El total incluye a los docentes que laboran en escuelas donde no se tiene una lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 95. 94 Gráfico 52 Docentes de educación secundaria pública con título de estudios superiores pedagógicos por predominancia de lengua materna en las escuelas (2008) En porcentaje 100.0 100.0 95.4 95.3 94.4 94.2 100 93.5 93.3 91.7 91.0 93.9 93.5 87.3 86.4 84.8 83.9 83.3 82.3 78.0 77.3 80 74.9 70.7 60 57.1 57.1 Estado de la Niñez Indígena en el Perú 40 20 0 i a o a a a o al al a ar ca ha ibo ita s hua aria aria ural ibo bano d runa Yine enga dosh nink nink rban Bora rban Yagu mbis -Rur -Rur len públi ueng Achu l yahu Cash ra-R Quic Ship Yane origingua a-Ur Can a higu ecun Hua Agua Ashá Ashé no-U llano chua s ara-U atsig Tota e l Cha chu Mac Aym ella Que Aym Tota Nom Cast Que Cast Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de estudiantes. El total incluye a los docentes que laboran en escuelas donde no se tiene una lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 96. 3.10 Derecho de la niñez indígena a la educación 95 Infraestructura en las escuelas con estudiantes indígenas73 La infraestructura de las escuelas donde la mayor par- te de los estudiantes son indígenas no se encuentra en buen estado, de acuerdo a lo declarado por los directores en el Censo Escolar 2008. En los tres niveles educativos (inicial escolarizada74, primaria y secundaria), la propor- ción de aulas en uso que requiere reparaciones (mayores o menores75) en las escuelas con predominancia de es- tudiantes que aprendieron a hablar castellano es menor que la de las escuelas donde el 60% o más de los estu- diantes son indígenas. En los locales donde se imparte educación inicial escola- rizada a estudiantes mayoritariamente indígenas, alrede- dor del 26% de las aulas necesita reparaciones mayores © RTN0161/UNICEF y 29% reparaciones menores (Gráfico 53). No obstante, en las escuelas donde la mayoría de estudiantes son ashéninkas, asháninkas, ticunas, huambisas, aguarunas, chayahuitas y yines, la proporción supera el promedio se- ñalado: 3 de las 5 aulas en uso (60%) de las escuelas con alumnos ashéninkas requieren reparaciones mayores y ninguna de las 7 aulas en uso de las escuelas ticunas se encontraría en buen estado. En promedio, el 27% de las aulas de educación primaria donde acuden en su mayoría niños y niñas indígenas necesita reparaciones mayores y el 25% reparaciones menores (Gráfico 54). En este ni- vel educativo, los casos donde más del 60% de aulas requiere reparaciones, mayores o menores, son las escuelas con predominancia de estudiantes ashéninkas (67%), cashibo-cacataibos (70%), nomatsiguengas (76%), yaneshas (73%), machiguengas (55%), asháninkas (64%), candoshi (97%), achuar (63%) y bora (100%). Prácticamente ninguna de las aulas de las escuelas candoshi y bora se encuentra en buen estado. Finalmente, en las instituciones de educación secundaria, donde la mayoría de alumnos son indíge- nas, el 28% de las aulas en uso requiere reparaciones mayores y 26% reparaciones menores (Gráfico 55). En las escuelas con predominancia de estudiantes boras, nomatsiguengas, achuares, cashibo -cacataibos, yaneshas, asháninkas y candoshis más del 60% de las aulas en uso requiere repara- ciones de diferentes tipos. Nuevamente, las escuelas candoshis destacan porque ninguna de las tres aulas disponibles se encuentra en buen estado. 73 En la Tabla 29 del Anexo 2 se presentan mayores detalles de las condiciones de infraestructura de las aulas. 74 Estos datos no se encuentran disponibles para los locales donde se imparte la educación inicial no escolarizada. 75 De acuerdo a la cédula censal que debe ser llenada por los directores de las instituciones educativas, las reparaciones mayores son: levantar una pared, cambio total de pisos o techos, instalar o reparar conexiones eléctricas; mientras las reparaciones menores son: pintado de paredes, resanar paredes, pisos o techos; cambio de focos o vidrios.
  • 97. 96 Gráfico 53 Condición de las aulas en las escuelas de educación inicial escolarizada pública por lengua predominante (2008) En porcentaje Reparaciones mayores Reparaciones menores Buen estado 100 40 25 36 42 38 44 29 33 80 48 35 47 56 46 52 57 59 56 65 60 30 71 71 75 27 23 31 47 40 30 26 43 35 29 60 31 67 26 23 22 45 43 14 20 35 36 35 31 29 18 26 26 24 22 26 Estado de la Niñez Indígena en el Perú 19 14 13 20 22 21 8 0 l a a o a a a ar ita no al ibo n ibo no no- ural aria ano hua runa Yine enga Rura ada 1/ rban nink nink mbis Yagu Ticu -Rur yahu Achu Urba - tella Ship Cash l len ra-R -Urb stella Quic a origingua higu Agua lariz Hua Ashé Ashá Tota ara-U Cha Ca Cas chua Tota chua Aym Mac esco l inicial Aym Que Que Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de los estudiantes. El total incluye a las escuelas donde no se tiene una sola lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, INEI. Elaboración propia. Gráfico 54 Condición de las aulas en las escuelas de educación primaria pública por lengua predominante (2008) En porcentaje Reparaciones mayores Reparaciones menores Buen estado 100 3 28 24 33 30 45 36 38 80 45 40 43 52 55 52 48 48 53 63 55 59 62 61 63 72 60 70 23 30 44 40 100 19 33 40 26 41 39 39 25 22 32 17 24 18 28 27 20 24 22 22 20 44 40 36 33 17 32 31 29 27 25 22 21 21 21 20 19 19 27 25 23 17 16 19 15 11 0 l - a a o o a a o a a a n no ita ha ibo ib ural shi ca 1/ s hua aria a ano Bora ural ban Yine runa huar Rura llano rban nink nink do Yagu ueng ueng mbis Ticu ell e Urba - yahu Ship ra-R Ac l len prim públi ria Quic Cash Yane a a-Ur hig l origingua ua-R Agua Can Hua Ashé Ashá atsig Cast Cast ara-U Cha ch Tota chu Aym Mac Tota Aym Nom Que Que Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de los estudiantes. El total incluye a las escuelas donde no se tiene una sola lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, INEI. Elaboración propia.
  • 98. Gráfico 55 Condición de las aulas en las escuelas de educación secundaria pública por lengua predominante (2008) En porcentaje Reparaciones mayores Reparaciones menores Buen estado 100 20 33 33 32 36 80 32 50 50 41 50 53 47 43 63 53 57 61 43 57 46 57 47 53 60 21 18 40 34 13 27 40 17 26 22 20 26 31 27 25 67 67 25 15 25 20 47 100 23 47 45 40 20 38 35 33 43 32 28 27 27 26 28 22 22 26 23 19 19 20 11 0 i a a o a a a al ita ar ha al ibo ibo s aria ano ural ano hua Yine ca 1/ runa enga Bora dosh n nink nink rban mbis -Rur ueng Yagu yahu -Rur Ship Achu -Urb ra-R -Urb Cash cund Yane Quic públi aria higu Can origingua Agua a tal le Hua ra-U Ashá Ashé llano Cha atsig a chua e To llano chua al se Mac Aym e Aym Nom Que Tot Cast Que Cast Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de los estudiantes. El total incluye a las escuelas donde no se tiene una sola lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, INEI. Elaboración propia. Derecho de la niñez indígena a la educación 97
  • 99. 3.11 98 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Servicios básicos en las escuelas con estudiantes indígenas Tal como señala el Proyecto Educativo Nacional (PEN), una buena infraestructura, servicios y entornos adecuados de salubridad constituyen condiciones esenciales para el aprendizaje de los niños y niñas en las escuelas. Así, no es posible hablar de una educación de calidad en la medida en que los estudiantes acudan a instituciones educativas que enfrentan graves carencias en este aspecto. Las condiciones de infraestructura y de acceso a servicios básicos determinan diferentes oportunidades de aprendizaje entre los estudiantes peruanos, siendo los más perjudicados los estudiantes de lengua materna originaria. En el caso de la educación inicial escolarizada76, solo el 15% de las escuelas con predominancia de lengua materna originaria cuenta con los tres servicios básicos: electricidad, agua y desagüe conec- tados a una red pública (Gráfico 56). Este porcentaje asciende a 71% en las escuelas que atienden en su mayoría a estudiantes con lengua materna castellana. En las escuelas con predominancia de alumnos machiguengas el 11% cuenta con los tres servicios y en aquellas con una mayoría de estu- diantes quechuas (rural), quichuas y aymaras (rural), estos porcentajes son de solo 9%, 8%, y 5%, respectivamente. En los 11 grupos restantes ninguna escuela cuenta, a la vez, con los tres servicios básicos mencionados; más aún, en el caso de las etnias aguaruna, shipibo, chayahuita y yine más del 80% carece de luz, agua y desagüe conectados a una red pública. En las instituciones educativas primarias que atienden a la mayor parte de niños y niñas indígenas, la proporción que cuenta con los tres servicios básicos es aún menor (11%) que la registrada en el nivel inicial escolarizado (Gráfico 57). En la mayor parte de los grupos de escue- las que atienden a los niños y niñas indígenas, más de la mitad de instituciones educativas no cuenta con estos tres servicios. En las escuelas donde la mayoría de es- tudiantes son de las etnias cashibo, ashéninka, yagua, shipibo, aguaruna, yine, chayahuita y asháninka, 80% o más no accede a los servicios mencionados. En secundaria la situación es relativamente mejor: el 28% de las escuelas, donde la mayor parte de estudiantes es indígena, cuenta con los tres servicios (Gráfico 58). Sin embargo, esta proporción es mucho menor a la registra- da en las escuelas de zonas urbanas que atienden ma- yoritariamente a estudiantes con lengua materna caste- © RTN0184/UNICEF llana (75%). Todas las escuelas donde los estudiantes provienen de las etnias cashibo, yagua, yanesha y yine no cuentan con ninguno de tres servicios. 76 No se dispone de datos para el caso de los locales de las instituciones de inicial no escolarizada.
  • 100. Gráfico 56 Acceso a servicios básicos en las instituciones de inicial escolarizada pública por lengua predominante (2008) En porcentaje Ninguno Uno ó dos Tres 5 100 11 11 11 8 9 18 22 33 15 22 80 22 40 40 33 40 39 43 50 57 60 71 60 80 80 56 51 100 89 89 82 78 40 67 67 60 60 51 56 40 58 50 20 43 26 31 29 27 20 15 17 0 8 6 4 a o a a a a ar n ita ral ibo ibo ural ano ural aria hua Yine runa ada 1/ nink n bano rban enga mbis nink Yagu Ticu Achu yahu Ship o-Ru ra-R -Urb Cash Quic ua-R a lariz l origingua o-Ur ra-U tal le Agua Hua higu Ashé a Ashá ch To Cha ellan To chua Aym esco tal inicia ellan Mac Que Aym Cast Que Cast Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de los estudiantes. El total incluye a las escuelas donde no se tiene una sola lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Gráfico 57 Acceso a servicios básicos en las instituciones de primaria pública por lengua predominante (2008) En porcentaje Ninguno Uno ó dos Tres 3 3 3 100 6 7 8 12 6 8 11 10 14 18 15 22 23 22 24 25 29 27 24 80 50 52 55 60 33 58 73 79 55 74 46 43 100 94 93 92 88 86 82 82 60 40 76 75 71 70 69 50 48 44 34 40 20 34 23 43 35 24 21 18 0 6 3 i a a a a ar a ha no ral n ibo ita ibo s ural ural ano ca 1/ aria ano hua a inka runa Bora Yine dosh enga n rb n mbis ueng nink Yagu Achu Ticu Urba o-Ru Ship ra-R yahu -Urb prim ua-R públi ria Yane Quic Cash a Can origingua l higu Agua tal le Hua ch atsig Ashé ara-U Ashá hua- To ellan Cha llano Aym Mac Tota e Que Nom Aym Qec Cast Cast Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de los estudiantes. El total incluye a las escuelas donde no se tiene una sola lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Derecho de la niñez indígena a la educación 99
  • 101. Gráfico 58 Acceso a servicios básicos en las instituciones de secundaria pública por lengua predominante (2008) En porcentaje Ninguno Uno ó dos Tres 100 13 9 8 17 18 15 23 25 28 28 80 27 37 54 47 64 67 75 60 80 100 100 100 100 88 83 82 66 83 100 100 100 54 40 75 72 57 64 60 44 40 36 20 33 23 20 18 23 9 3 3 15 2 13 0 i o o a a o a a a al ar ha ita ibo ural hua s ca 1/ ural aria a ibo runa Bora Yine dosh enga n rban rban nink rban mbis ueng nink -Rur Yagu Achu yahu ra-R Quic públi ria Ship ua-R Cash Yane cund a Can origingua higu Agua ra-U tal le Hua ua-U atsig no-U Ashá ch llano a Ashé Cha e To l se ch Aym Mac ella Que Nom Aym Tota Cast Que Cast 100 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Nota: La lengua predominante es la hablada por el 60% o más de los estudiantes. El total incluye a las escuelas donde no se tiene una sola lengua hablada por más del 60% de estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 102. 4 Derecho de la niñez indígena a la educación 101 Derecho de la niñez indígena a la identidad © RET0079/UNICEF/L.Bonacini
  • 103. 102 Estado de la Niñez Indígena en el Perú El tener una partida de nacimiento se vincula directamente con el derecho a la identidad77 y al ejerci- cio de la ciudadanía, así como a la igualdad de oportunidades y al fortalecimiento democrático (OEA, 2007). De acuerdo a Cuenca y Reuben (2009), un niño o niña indocumentada tiene mayores dificul- tades para acceder a programas sociales orientados a la primera infancia, a un seguro de salud, a suplementos alimentarios y a otros programas de protección social. También puede restringir su acceso a la educación pre-escolar y escolar, a pesar de que, conforme a disposiciones legales vigentes, no se debe impedir la matrícula de los niños, niñas o adolescentes en las escuelas por no tener la partida de nacimiento78. Para los adolescentes la falta de partida de naci- miento obstaculiza la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI), cuya carencia restringe el ejercicio pleno de la ciudadanía y excluye a los individuos de espacios laborales e institucionales claves para la superación de la pobreza. Los peruanos indígenas enfrentan un conjunto de dificultades durante el proceso de registro de un na- cimiento (Cuenca y Reuben, 2009). En lo económico, el costo de la inscripción, incluido el transporte, puede resultar elevado para muchos de ellos. En lo institucional, la falta de centros de registro cerca- nos y una limitada capacitación de los registradores. Adicionalmente, las diferencias socio-culturales entre los actores que participan en el proceso del registro generan dificultades, que van desde la dis- criminación hasta problemas de comunicación por el desconocimiento de los funcionarios de la lengua originaria de la zona. En el Perú, en los últimos años, se han dado avances en materia de registro, principalmente por la realiza- ción de campañas de documentación por parte de RENIEC, con el apoyo de otras instituciones públicas y de la sociedad civil. Por otro lado, la documentación es una prioridad estratégica dentro del presupuesto por resultados que implementa el Ministerio de Economía y Finanzas, que ha permitido visibilizar qué re- cursos son necesarios para el cumplimiento de ciertas metas en cuanto a acceso a la identidad. En esta misma línea, la expansión de la cobertura del SIS y del programa JUNTOS, son complementa- rias en el abordaje de la indocumentación entre la niñez indígena. Estas dos intervenciones, que tienen como público objetivo a la población en situación de pobreza y pobreza extrema, piden como requisito que los niños, niñas y adolescentes cuenten con partida de nacimiento o DNI, según sea el caso79. Por lo tanto, es esperable que un importante número de niños, niñas y adolescentes indígenas en condi- ción de pobreza y pobreza extrema80, que residen en las zonas de intervención priorizadas, califiquen como población objetivo de estas dos líneas de política pública, teniendo incentivos adicionales para la obtención de sus documentos de identidad. 77 La identidad de un niño o niña no se construye únicamente a partir de tener un nombre formalmente inscrito. El proceso de formación de la identidad es el resultado de una combinación de factores de diversa índole: emocionales, educativos y de la propia experiencia familiar y cotidiana (INEI, UNICEF, 2008:53). 78 La Directiva para el Desarrollo del Año Escolar en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva 2010, establece -como en directivas de años previos- que la presentación de la partida de nacimiento no es impedimiento para la matrícula. Si el estudiante no cuenta con este documento, el director de la institución educativa coordinará su obtención con las instituciones pertinentes, o en su defecto, orientará a los padres o apoderados para que gestionen su obtención. 79 Para la afiliación al SIS se requiere de la presentación de un documento de identidad. El programa JUNTOS condiciona la recepción de dinero en efectivo a la tenencia de la partida de nacimiento, en el caso de los niños y niñas, y a la del DNI, si la persona es mayor de 18 años. Como se mencionó anteriormente, el número de beneficiarios del SIS se ha incrementado de manera importante durante los últimos años, siendo más de 10 millones los asegurados en el año 2008. Por su parte, para el año 2009, el programa JUNTOS habría llegado a más de 420 mil hogares en pobreza extrema, residentes de 14 regiones del país. 80 Según la ENAHO 2009, el 45% de la niñez indígena entre 3 y 17 años vive en situación de pobreza extrema y el 78% en condición de pobreza (extrema y no extrema).
  • 104. 4.1 Derecho de la niñez indígena a la identidad 103 Acceso de la niñez indígena a la partida de nacimiento A pesar de los avances, a nivel nacional, aún un 3.9% de niños y niñas de 3 a 5 años no cuenta con partida de nacimiento, como se aprecia en el Gráfico 59. Entre la niñez quechua y aymara de esa edad, la proporción que no tiene partida de nacimiento está por debajo del promedio nacional, siendo de 2% y 1.1%, respectivamente. La situación es completamente distinta entre los niños y niñas indígenas, de 3 a 5 años, de la Amazonía, donde más del 20% no cuenta con partida de nacimiento, el 24.6% de los asháninkas y el 21.7% de los que tienen otras lenguas originarias de la Amazonía como materna. Entre la niñez, de 6 a 11 años, de estos grupos poblacionales, se registra una importante reducción en la incidencia de la indocumentación. Sin embargo, aún alrededor del 5% no tiene partida de nacimiento. Gráfico 59 Niños, niñas y adolescentes sin partida de nacimiento por lengua materna y grupos de edad (2007) En porcentaje 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 40 30 24.6 21.7 20 10 5.6 3.0 4.5 2.4 4.9 3.7 3.9 2.0 0.2 0.1 1.1 0.1 0.0 0.7 0.3 0.2 0.1 0.3 0.1 0 Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria (Amazonía) Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. De acuerdo al II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (2007), la situación de indocumentación tiene una incidencia mucho mayor en el caso de la niñez indígena menor de un año. En la Tabla 1781 se puede apreciar que el 44% de niños y niñas de 40 pueblos étnicos no cuenta con partida de nacimiento82. Solo en 6 de los 40 pueblos étnicos, el porcentaje sin partida de nacimiento es igual o menor al 10%. Si bien, entre los que tienen de 1 a 5 años esta proporción se reduce a 24%, la falta de registro de los niños y niñas menores de un año aún constituye un importante problema en dichas comunidades. 81 En la Tabla se muestra la tasa de niños y niñas menores de un año sin partida de nacimiento en cada uno de los 40 pueblos étnicos en que la información pudo ser procesada. 82 Las edades para las que se presenta el indicador tenencia de partida de nacimiento en el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, no coinciden con las presentadas en el Gráfico 59, el cual tiene como fuente el Censo Nacional 2007.
  • 105. 104 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 17 Niños y niñas menores de 1 año sin partida de nacimiento por pueblos étnicos de la Amazonía (2007) Sin partida Familia Lingüística Pueblo Étnico Población Niños y niñas de nacimiento Total menores de 1 año N % Grupo 1: Pueblos étnicos con menos de 100 pobladores Huitoto Ocaina 97 1 1 100 Pano Agrupación 1 79 5 4 80 Arahuaca Agrupación 2 63 3 2 67 Agrupación 3 48 1 0 0 Grupo 2: Pueblos étnicos con una población entre 101 y 1,000 Arahuaca Culina 417 14 12 86 Tucano Secoya 921 28 20 71 Tucano Orejón 190 6 4 67 Pano Sharanahua-Marinahua 486 14 9 64 Zaparo Arabela 403 16 10 63 Jíbaro Jíbaro-Achual 168 8 5 63 Cahuapana Jebero-Chayahuita 226 11 6 55 Zaparo Iquito 519 14 7 50 Quechua Kichwaruna 116 4 2 50 Harakmbut-Harakmbet Pukirieri 168 8 4 50 Pano Yaminahua 600 25 11 44 Tacana Ese’ejja 588 18 7 39 Harakmbut-Harakmbet Huachipaeri 392 10 1 10 Arahuaca Caquinte 439 27 1 4 Harakmbut-Harakmbet Arazaeri 317 4 0 0 Cahuapana Jebero 126 2 0 0 Grupo 3: Pueblos étnicos con una población entre 1,001 y 10,000 Sin Clasificación Urarina 4,854 146 126 86 Arahuaca Ashéninka 8,774 310 265 85 Jíbaro Candoshi-Murato (shapra) 3,255 123 96 78 Harakmbut-Harakmbet Amarakaeri 1,043 27 17 63 Huitoto Huitoto-Murui 1,512 32 20 63 Sin Clasificación Ticuna 6,982 287 155 54 Peba-Yagua Yagua 5,679 179 93 52 Arahuaca Piro 3,261 78 40 51 Arahuaca Amuesha (yanesha) 7,523 178 56 31 Pano Cashinahua 2,419 77 22 29 Arahuaca Nomatsiguenga 8,016 323 61 19 Grupo 4: Pueblos étnicos con más de 10,000 pobladores Jíbaro Huambisa 10,163 426 299 70 Quechua Quichua 19,118 581 373 64 Cahuapana Chayahuita 21,424 722 396 55 Tupi-Guaraní Cocama-Cocamilla 11,307 360 171 48 Jíbaro Aguaruna (awajún) 55,366 1,969 842 43 Pano Shipibo-Conibo 22,517 791 286 36 Arahuaca Asháninka 88,703 2,431 813 33 Arahuaca Matsiguenga 11,279 317 69 22 Quechua Lamas (llacuash) 16,929 410 41 10 Total 316,487 9,986 4,347 44 Nota: Las agrupaciones 1, 2 y 3 congregan a más de un pueblo étnico en la misma comunidad. Agrupación 1: Mastanahua-Sharanahua-Marinahua; Agrupación 2: Chamicuro-Cocama Cocamilla y Agrupa- ción 3: Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’ejja-Arazaeri-Matsiguenga. De igual manera, los Sharanahua-Marinahua y Jebero-Chayahuita se refieren a comunidades donde residen estos dos grupos étnicos. Los porcentajes deben ser tomados con cautela en los casos en que el volumen de población es relativamente pequeño. Fuente: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 106. 4.2 Derecho de la niñez indígena a la identidad 105 Acceso de los jóvenes indígenas al DNI A nivel nacional, el 11.3% de la población de 18 a 20 años no cuenta con el Documento Nacional de Identidad (DNI), lo cual implica que más de uno de cada diez jóvenes no puede ejercer su derecho a votar y enfrentaría barreras para relacionarse con diferentes instituciones públicas y privadas. Por ejemplo, para acceder al SIS y determinados centros educativos, o incluso para la realización de trámi- tes, como sentar una denuncia, se exige la presentación del DNI u otro documento de identidad. La situación es aún más crítica para los Gráfico 60 jóvenes indígenas, como se muestra en Jóvenes de 18 a 20 años sin DNI por lengua materna el Gráfico 60, sobre todo para el 35% de (2007) los asháninkas y el 31.5% de los que tie- En porcentaje nen otras lenguas originarias amazónicas 50 como materna que no cuenta con el DNI. 40 35.0 31.5 Mientras que en las poblaciones quechua, 30 aymara y de lengua materna castellana, 20 10.6 12.3 11.3 pasados los 20 años, la tenencia del DNI 11.1 10 7.9 prácticamente se universaliza, esto no 0 ocurre en las poblaciones asháninka y de Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Total lengua Castellano Total originarias originaria otras lenguas amazónicas. Si bien, en es- (Amazonía) tos dos grupos, pasados los 20 años, la Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. proporción de personas con DNI aumenta a medida que se incrementa la edad, aún luego de los 30 años alrededor del 10% no cuenta con dicho documento. Gráfico 61 Población de 18 a 35 años que tiene DNI por lengua materna y edad (2007) En porcentaje Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas originarias (Amazonía) Castellano 100 90 80 70 60 50 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Edad Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 107. 106 Estado de la Niñez Indígena en el Perú La información, respecto a la tenencia del DNI, es relevante al tener en cuenta la tasa de adolescentes mujeres indígenas que experimentan la maternidad en algunas zonas de la selva, que es de 44% en- tre las asháninkas y de 39% entre las que tienen otras lenguas originarias amazónicas como materna (Gráfico 18). Es probable que un considerable número de niños y niñas pertenezca a hogares donde la madre, el padre u otra persona que los tenga a su cargo, no cuente con DNI; lo cual los coloca en una situación de vulnerabilidad en el ejercicio de sus derechos. Por ejemplo, la inscripción de los recién nacidos requiere la presentación de un documento de identidad por parte de los declarantes.
  • 108. Derecho de la niñez indígena a la identidad 107 Box 2 Registro Civil en las Comunidades Indígenas de la Selva Una respuesta a la exclusión social de las poblaciones indígenas La tasa de indocumentación en la niñez, de 3 y 5 años, En el año 2002 se acordó con la población Awajún y es de 3.9% a nivel nacional (INEI, 2007). Sin embargo, Wampis de la Cuenca del Río Santiago, en la frontera el promedio nacional esconde las disparidades exis- norte amazónica, la instalación de registradores civiles tentes, entre los niños y niñas que tienen como ma- indígenas. Desde el año 2007, ORPIO (Organización terna otras lenguas originarias de la Amazonía dicha Regional de Pueblos Indígenas del Oriente), RENIEC tasa es de 21.7% y en los niños y niñas asháninkas y el Gobierno Regional de Loreto con el apoyo de es de 24.6%. Según un estudio reciente del Banco UNICEF vienen instalando una red de registradores ci- Mundial (2009), la mayor proporción de niños, niñas y viles indígenas en las zonas más alejadas de Loreto. adolescentes indocumentados vive en la selva y habla Las oficinas de RENIEC a nivel regional han estado un idioma distinto al español. involucradas cercanamente en las capacitaciones, el desarrollo de materiales y el seguimiento de las ac- La inscripción de nacimientos en poblaciones indígenas tividades en el marco de la metodología de registro ha sido un mecanismo de exclusión social que los limita civil indígena. Desde el nivel central, se ha contado para que ejerzan su derecho al nombre y a la identidad. con especialistas del CAER (Centro de Altos Estu- Los registros civiles se instalaron en los municipios y, en dios Registrales) para las capacitaciones a nivel des- el pasado, en misiones religiosas, a distancias difíciles centralizado. de acceder con botes sin motor, con requisitos que im- pedían una inscripción oportuna y registradores civiles La iniciativa contempla la instalación, capacitación, im- que no eran originarios de las comunidades indígenas. plementación y funcionamiento de Oficinas de Registros Otro mecanismo de exclusión, y hoy un tema de reivin- Civiles Comunales (ORECs) como una acción de afian- dicación de los pueblos indígenas, fue la no aceptación zamiento de la identidad cultural, partiendo del nombre y de los nombres indígenas en el registro civil. apellido propio. Los pasos que se han dado, en Amazo- © PID0154/Raúl García - Perú 21
  • 109. 108 Estado de la Niñez Indígena en el Perú nas y Loreto, en coordinación con RENIEC, municipios comunidades nativas. Todos han sido capacitados, y federaciones indígenas, son los siguientes: certificados y reconocidos por RENIEC. 1) Se sensibiliza y conversa con las comunidades so- En Loreto hay aproximadamente 92 oficinas de re- bre el tema de registro y la posibilidad de contar gistro civil en comunidades indígenas, de las cuales con una oficina comunitaria. UNICEF apoya directamente a aproximadamente 40. 2) La comunidad elije a la persona que puede ser un A través de la iniciativa liderada por ORPIO, a diciem- registrador civil en una asamblea comunal, el cual bre de 2009, 294 comunidades (secoya, kichwa, huito- debe cumplir con ciertos requisitos, como tener to, ocaina, cocama, achuar, candoshis, bora, yaguas, educación secundaria, ser una persona líder, res- ticuna y kukama) organizadas en 12 federaciones in- petada, organizada y con mucha ética. dígenas cuentan con acceso y registro civil en las ofi- 3) Los registradores civiles comunitarios son capaci- cinas comunitarias. tados por RENIEC-CAER. 4) La comunidad se organiza para implementar las En la zona de Loreto, durante los años 2007-2009, oficinas de registro civil. Dependiendo de cada co- han sido capacitados 80 registradores civiles por es- munidad, a veces se instala en la casa comunal pecialistas del CAER, de los cuales la mayoría han o en la casa del registrador, o se construye una sido certificados como registradores civiles comunita- oficina. rios por RENIEC. 5) Una vez instalada la oficina de registro civil, se inicia el trabajo de registro de los niños, niñas, Los cambios ocurridos son notables. Según una línea adolescentes y adultos indocumentados en la co- de base del año 2006 realizada en la zona del Río munidad. Santiago, el incremento de la cobertura del registro de nacimiento ha sido importante en el segmento de la A diciembre de 2009, hay 46 registradores civiles población de menos de 1 año de edad; desde 33% en nativos en comunidades awajún-wampis en la Pro- el año 2002 a 60% en 2006. vincia de Condorcanqui, en las cuencas de los ríos de Santiago, Marañón, Nieva y el Cenepa. Tres de Otro gran cambio es la visibilización de los nombres los 46 registradores se encuentran en el Municipio indígenas en los registros civiles, es común encontrar Provincial de Condorcanqui en Santa María de Nie- nombres como Yumi (Lluvia o Agua), Nugkui (Diosa va, en el Municipio Distrital de Cenepa en Huampani proveedora), Sugki (Sirena) e Ipak (achiote). Hay un y en el Municipio Distrital del Santiago en Galilea. cierto orgullo en la recuperación de sus nombres como Los otros 43 registradores se encuentran en las parte de sus costumbres como pueblos indígenas.
  • 110. 5 Derecho de la niñez indígena a la identidad 109 Anexos © CN0041/UNICEF/W.Silvera
  • 111. 110 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Anexo 1 Bases de datos empleadas en el estudio 1. Censo Nacional 200783 El Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, fue uno “de Hecho”, es decir, la población de estudio estuvo constituida por todas aquellas que se encontraron en la vivienda en el “momento del censo” (específicamente, a las cero horas del día del censo). El censo fue llevado a cabo de manera simultánea en todo el territorio nacional, desarrollándose en un solo día en el caso de las áreas urbanas (21 de octubre de 2007), y en 15 días calendarios en el área rural (22 de octubre al 5 de noviembre de 2007). 2. II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 200784 La unidad de investigación es la comunidad indígena. Este censo se efectuó de forma simultánea en 11 departamentos del país: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali; entre el 21 de octubre y el 4 de noviembre de 2007. Fueron censadas 1,786 comunidades indígenas, que corresponden a un total de 51 pueblos étnicos. El marco referencial empleado para realizar este censo fue la información proporcionada por: i) el Censo de Comunidades Indígenas del año 1993; ii) la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); iii) la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP); iv) los gobiernos regio- nales; y v) algunas ONGs, entre otros. Las entrevistas fueron llevadas a cabo por personal capacitado, siendo en su mayoría miembros de la comunidad -como profesores bilingües, técnicos agropecuarios, u otros- , que cumplían con el perfil re- querido por el INEI. Asimismo, el informante fue el jefe de la comunidad y/o profesor del centro educativo de la comunidad. 3. Censo Escolar 2008 Tal como se señala en la página web del Ministerio de Educación85, es una actividad anual de recolección de datos sobre alumnos matriculados, docentes y características de los locales escolares, a nivel de cada institución educativa. Su unidad de análisis son las instituciones educativas públicas y privadas de todos los niveles y modalidades, con excepción del nivel superior universitario. 4. Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias (ECE-LO) 200886 Evaluó la competencia de compresión de textos escritos en estudiantes de cuarto grado de primaria que asisten a instituciones educativas estatales de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Las pruebas aplicadas fueron dos: en la propia lengua (para estudiantes aymara, awajún, quechua, shipibo-conibo), en castellano como segunda lengua (para todos los estudiantes censados). Las evaluaciones se aplicaron los días 12 y 13 de noviembre del 2008. 83 La información se tomó de INEI (2008:467). 84 La información se tomó de INEI (2009b:1409), y de INEI (2009a:7). 85 Disponible en http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=83. Acceso web octubre 2009. 86 Esta información proviene de Ministerio de Educación (2009).
  • 112. Anexos 111 Dado que no existe una definición oficial de una institución educativa EIB, se tomaron tres criterios para definir las escuelas a evaluar: i) atienden mayoritariamente a estudiantes con lengua materna distinta al cas- tellano; ii) la declaración del director de la IE que se alfabetiza en lengua originaria y se implementa la EIB; y iii) la declaración de los especialistas de las UGEL. En la ECE-LO 2008 se logró una cobertura del 85.2% de las instituciones educativas programadas para evaluación. Asimismo, se devolvieron los resultados a toda la comunidad educativa, incluyendo a los padres de familia. 5. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 200887 La ENAHO 2008, como las encuestas elaboradas anualmente desde la década de 1990, busca generar in- dicadores que permitan conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares y la población. Esta encuesta recoge información sobre las características de la vivienda, del hogar y sus miembros, así como datos sobre educación, salud, empleo, gastos e ingresos, entre otros. El periodo de ejecución es de forma continua, desde el mes de mayo de 2003. La selección de la muestra para la encuesta toma como marco muestral básico la información estadística proveniente del Censo Nacio- nal 2005, X de Población y V de Vivienda, y el material cartográfico respectivo. Cabe señalar que la muestra de la ENAHO 2008 es del tipo probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento de estudio. Las ENAHO anuales permiten obtener estimaciones de las características de la población a nivel nacional, por área y departamento; así como para las zonas de costa, sierra y selva, para los ámbitos urbano y rural, en cada uno de los tres casos. Los informantes son el/la jefe de hogar, ama de casa, perceptores, y personas de 12 a más años de edad. 6. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) – Línea de Base 200888 La ENDES - Línea de Base tiene por objetivo brindar información sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres y los niños y niñas menores de 5 años. Entre otros beneficios, esta encuesta permite dar seguimiento a los indicadores de los Programas Presupuestales Estratégicos en el marco de la estrategia nacional de Presupuesto por Resultados. La población objetivo de la encuesta son los hogares y sus miembros, en especial, las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) y sus hijos menores de 5 años. La información recogida a nivel de hogar se refiere a caracte- rísticas básicas del mismo, de sus integrantes y de la vivienda. La información sobre mujeres en edad fértil cubre temas como reproducción, anticoncepción y mortalidad materna, entre otros. Las encuestas se llevaron a cabo desde enero del 2005 al 27 de junio del 2008 y la ampliación muestral se efectuó del 19 de febrero al 27 de junio. En cuanto al diseño, se tiene que la muestra es probabilística, de áreas, estratificada, trietápica, autoponderada y sin reemplazo. Asimismo, los niveles de inferencia de esta encuesta son nacional, área de residencia (urbano/rural), región natural y departamento. 87 Tomado de la sección Microdatos de la página web del INEI. http://www.inei.gob.pe/ Acceso octubre 2009. 88 Tomado de la sección Microdatos de la página web del INEI. http://www.inei.gob.pe/ Acceso octubre 2009.
  • 113. 112 Tabla 1 Composición de la población por lengua materna en las regiones (2007) Otras lenguas Anexo 2 Quechua Aymara Asháninka originarias Total lengua Castellano Total 1/ (Amazonía) originaria Tablas y gráficos en región en región en región en región en región en región en región Población Población Población Población Población Población Población % de población % de población % de población % de población % de población % de población % de población Amazonas 458 0.1 65 0.0 46 0.0 51,037 14.6 51,606 14.8 295,806 84.9 348,413 100.0 Ancash 314,141 31.4 531 0.1 85 0.0 582 0.1 315,339 31.5 684,540 68.3 1,001,660 100.0 Apurímac 266,336 70.6 701 0.2 64 0.0 93 0.0 267,194 70.8 109,465 29.0 377,377 100.0 Arequipa 161,891 14.8 18,538 1.7 181 0.0 1,357 0.1 181,967 16.6 910,844 83.2 1,095,184 100.0 Ayacucho 361,622 63.0 744 0.1 278 0.0 341 0.1 362,985 63.3 209,768 36.6 573,554 100.0 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Cajamarca 5,085 0.4 341 0.0 138 0.0 1,511 0.1 7,075 0.5 1,287,449 99.2 1,297,917 100.0 Callao 36,312 4.4 2,997 0.4 205 0.0 1,267 0.2 40,781 4.9 787,979 95.1 828,760 100.0 Cusco 566,581 51.4 1,976 0.2 2,968 0.3 9,964 0.9 581,489 52.8 516,516 46.9 1,102,236 100.0 Huancavelica 272,085 64.0 373 0.1 78 0.0 70 0.0 272,606 64.2 151,555 35.7 424,932 100.0 Huánuco 203,211 28.6 560 0.1 693 0.1 930 0.1 205,394 28.9 504,560 70.9 711,418 100.0 Ica 29,632 4.4 1,505 0.2 114 0.0 50 0.0 31,301 4.7 637,154 95.2 669,516 100.0 Junín 107,012 9.3 818 0.1 37,072 3.2 7,663 0.7 152,565 13.2 998,161 86.6 1,152,257 100.0 La Libertad 2,756 0.2 481 0.0 148 0.0 1,529 0.1 4,914 0.3 1,510,873 99.5 1,517,893 100.0 Lambayeque 23,199 2.2 382 0.0 128 0.0 1,043 0.1 24,752 2.4 1,021,340 97.5 1,047,496 100.0 Lima 477,000 5.9 26,234 0.3 1,834 0.0 6,370 0.1 511,438 6.4 7,493,482 93.4 8,024,209 100.0 Lima Metropolitana 456,225 6.3 25,898 0.4 1,750 0.0 4,651 0.1 488,524 6.8 6,725,320 93.0 7,231,601 100.0 Lima Otras Provincias 20,775 2.6 336 0.0 84 0.0 1,719 0.2 22,914 2.9 768,162 96.9 792,608 100.0 Loreto 5,890 0.7 229 0.0 164 0.0 53,517 6.6 59,800 7.3 753,340 92.5 814,316 100.0 Madre de Dios 16,830 16.5 991 1.0 30 0.0 2,095 2.1 19,946 19.6 81,427 80.0 101,788 100.0 Moquegua 14,733 9.6 16,483 10.7 55 0.0 293 0.2 31,564 20.5 122,141 79.4 153,881 100.0 Pasco 16,995 6.5 253 0.1 6,224 2.4 1,826 0.7 25,298 9.6 237,606 90.3 263,257 100.0 Piura 1,225 0.1 268 0.0 125 0.0 2,429 0.2 4,047 0.3 1,559,298 99.6 1,565,585 100.0 Puno 455,816 38.0 322,976 26.9 641 0.1 392 0.0 779,825 65.0 417,397 34.8 1,199,118 100.0 San Martín 8,442 1.2 193 0.0 92 0.0 3,273 0.5 12,000 1.8 665,058 98.1 678,200 100.0 Tacna 6,822 2.5 45,204 16.5 89 0.0 286 0.1 52,401 19.1 221,666 80.8 274,328 100.0 Tumbes 278 0.1 80 0.0 26 0.0 89 0.0 473 0.3 186,703 99.6 187,475 100.0 Ucayali 5,979 1.5 325 0.1 16,246 4.1 26,403 6.6 48,953 12.3 349,037 87.6 398,601 100.0 Total 3,360,331 13.0 443,248 1.7 67,724 0.3 174,410 0.7 4,045,713 15.7 21,713,165 84.1 25,810,331 100.0 1/. Incluye población sordomuda y de lengua extranjera. Nota: Para población mayor de 3 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 114. Anexos 113 Tabla 2 Distribución de la población por lengua materna de las regiones (2007) Otras lenguas Quechua Aymara Asháninka originarias Total lengua Castellano (Amazonía) originaria otra lengua originaria % de población con con LM castellano con LM asháninka con LM originaria con LM quechua % de población % de población % de población % de población con LM aymara % de población Población Población Población Población Población Población Amazonas 458 0.0 65 0.0 46 0.1 51,037 29.3 51,606 1.3 295,806 1.4 Ancash 314,141 9.3 531 0.1 85 0.1 582 0.3 315,339 7.8 684,540 3.2 Apurímac 266,336 7.9 701 0.2 64 0.1 93 0.1 267,194 6.6 109,465 0.5 Arequipa 161,891 4.8 18,538 4.2 181 0.3 1,357 0.8 181,967 4.5 910,844 4.2 Ayacucho 361,622 10.8 744 0.2 278 0.4 341 0.2 362,985 9.0 209,768 1.0 Cajamarca 5,085 0.2 341 0.1 138 0.2 1,511 0.9 7,075 0.2 1,287,449 5.9 Callao 36,312 1.1 2,997 0.7 205 0.3 1,267 0.7 40,781 1.0 787,979 3.6 Cusco 566,581 16.9 1,976 0.4 2,968 4.4 9,964 5.7 581,489 14.4 516,516 2.4 Huancavelica 272,085 8.1 373 0.1 78 0.1 70 0.0 272,606 6.7 151,555 0.7 Huánuco 203,211 6.0 560 0.1 693 1.0 930 0.5 205,394 5.1 504,560 2.3 Ica 29,632 0.9 1,505 0.3 114 0.2 50 0.0 31,301 0.8 637,154 2.9 Junín 107,012 3.2 818 0.2 37,072 54.7 7,663 4.4 152,565 3.8 998,161 4.6 La Libertad 2,756 0.1 481 0.1 148 0.2 1,529 0.9 4,914 0.1 1,510,873 7.0 Lambayeque 23,199 0.7 382 0.1 128 0.2 1,043 0.6 24,752 0.6 1,021,340 4.7 Lima 477,000 14.2 26,234 5.9 1,834 2.7 6,370 3.7 511,438 12.6 7,493,482 34.5 Lima Metropolitana 456,225 13.6 25,898 5.8 1,750 2.6 4,651 2.7 488,524 12.1 6,725,320 31.0 Lima Otras Provincias 20,775 0.6 336 0.1 84 0.1 1,719 1.0 22,914 0.6 768,162 3.5 Loreto 5,890 0.2 229 0.1 164 0.2 53,517 30.7 59,800 1.5 753,340 3.5 Madre de Dios 16,830 0.5 991 0.2 30 0.0 2,095 1.2 19,946 0.5 81,427 0.4 Moquegua 14,733 0.4 16,483 3.7 55 0.1 293 0.2 31,564 0.8 122,141 0.6 Pasco 16,995 0.5 253 0.1 6,224 9.2 1,826 1.0 25,298 0.6 237,606 1.1 Piura 1,225 0.0 268 0.1 125 0.2 2,429 1.4 4,047 0.1 1,559,298 7.2 Puno 455,816 13.6 322,976 72.9 641 0.9 392 0.2 779,825 19.3 417,397 1.9 San Martín 8,442 0.3 193 0.0 92 0.1 3,273 1.9 12,000 0.3 665,058 3.1 Tacna 6,822 0.2 45,204 10.2 89 0.1 286 0.2 52,401 1.3 221,666 1.0 Tumbes 278 0.0 80 0.0 26 0.0 89 0.1 473 0.0 186,703 0.9 Ucayali 5,979 0.2 325 0.1 16,246 24.0 26,403 15.1 48,953 1.2 349,037 1.6 Total 3,360,331 100.0 443,248 100.0 67,724 100.0 174,410 100.0 4,045,713 100.0 21,713,165 100.0 Nota: Para población mayor de 3 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 115. 114 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 3 Población total en las comunidades indígenas de la Amazonía por etnias y grupos de edad 0 a 19 años 20 a 39 años 40 a 64 años Mayores de 65 Total N % N % N % N % N % Achual 5,673 52.0 3,582 32.8 1,518 13.9 146 1.3 10,919 100 Aguaruna (awajún) 34,239 61.8 14,393 26.0 5,939 10.7 795 1.4 55,366 100 Amahuaca 160 53.2 91 30.2 41 13.6 9 3.0 301 100 Amarakaeri 439 42.1 438 42.0 125 12.0 41 3.9 1,043 100 Amuesha (yanesha) 3,887 51.7 2,029 27.0 1,320 17.5 287 3.8 7,523 100 Arabela 234 58.1 107 26.6 49 12.2 13 3.2 403 100 Arazaeri 131 41.3 112 35.3 62 19.6 12 3.8 317 100 Asháninka 50,346 56.8 25,270 28.5 11,461 12.9 1,626 1.8 88,703 100 Ashéninka 5,484 62.5 2,216 25.3 973 11.1 101 1.2 8,774 100 Bora 390 52.1 221 29.5 119 15.9 18 2.4 748 100 Candoshi-Murato (shapra) 2,125 65.3 796 24.5 302 9.3 32 1.0 3,255 100 Capanahua 185 48.2 122 31.8 66 17.2 11 2.9 384 100 Caquinte 280 63.8 112 25.5 46 10.5 1 0.2 439 100 Cashibo-Cacataibo 983 52.3 578 30.8 272 14.5 46 2.4 1,879 100 Cashinahua 1,248 51.6 779 32.2 344 14.2 48 2.0 2,419 100 Chamicuro-Cocama cocamilla 34 54.0 15 23.8 10 15.9 4 6.3 63 100 Chayahuita 13,096 61.1 5,681 26.5 2,462 11.5 185 0.9 21,424 100 Cocama-Cocamilla 6,240 55.2 2,828 25.0 1,820 16.1 419 3.7 11,307 100 Culina 247 59.2 110 26.4 54 12.9 6 1.4 417 100 Ese’ejja 303 51.5 175 29.8 84 14.3 26 4.4 588 100 Huachipaeri 218 55.6 83 21.2 66 16.8 25 6.4 392 100 Huambisa 6,608 65.0 2,422 23.8 1,035 10.2 98 1.0 10,163 100 Huitoto-Meneca 146 49.2 104 35.0 37 12.5 10 3.4 297 100 Huitoto-Muiname 27 49.1 17 30.9 8 14.5 3 5.5 55 100 Huitoto-Murui 781 51.7 451 29.8 237 15.7 43 2.8 1,512 100 Iquito 283 54.5 136 26.2 82 15.8 18 3.5 519 100 Jebero 72 57.1 29 23.0 21 16.7 4 3.2 126 100 Jebero-Chayahuita 136 60.2 58 25.7 26 11.5 6 2.7 226 100 Jíbaro-Achual 97 57.7 45 26.8 25 14.9 1 0.6 168 100 Kichwaruna 70 60.3 27 23.3 15 12.9 4 3.4 116 100 Kisameri-Sapitieri-Amarakaeri 14 29.8 23 48.9 10 21.3 0 0.0 47 100 Lamas (llacuash) 8,112 47.9 5,029 29.7 3,077 18.2 711 4.2 16,929 100 Marinahua 1 5.0 5 25.0 12 60.0 2 10.0 20 100 Mastanahua-Sharanahua-Marinahua 44 55.7 17 21.5 12 15.2 6 7.6 79 100 Matsés 1,136 65.9 396 23.0 172 10.0 20 1.2 1,724 100 Matsiguenga 6,568 58.2 3,040 27.0 1,486 13.2 185 1.6 11,279 100 Nomatsiguenga 4,864 60.7 2,139 26.7 905 11.3 108 1.3 8,016 100 Ocaina 46 47.4 32 33.0 16 16.5 3 3.1 97 100 Orejón 92 48.4 57 30.0 32 16.8 9 4.7 190 100 Piro 1,880 57.7 885 27.1 426 13.1 70 2.1 3,261 100 Pukirieri 64 38.1 55 32.7 44 26.2 5 3.0 168 100 Quichua 11,184 58.5 4,875 25.5 2,661 13.9 398 2.1 19,118 100 Resígaro-Ocaina 14 37.8 13 35.1 7 18.9 3 8.1 37 100 Secoya 493 53.5 270 29.3 130 14.1 28 3.0 921 100 Sharanahua-Marinahua 244 50.2 159 32.7 64 13.2 19 3.9 486 100 Shipibo-Conibo 13,040 57.9 5,883 26.1 3,109 13.8 485 2.2 22,517 100 Ticuna 3,959 56.7 1,946 27.9 942 13.5 135 1.9 6,982 100 Toyoeri-Amahuaca-Matsiguenga 34 44.2 25 32.5 14 18.2 4 5.2 77 100 Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’ejja-Arazaeri-Matsiguenga 19 39.6 12 25.0 12 25.0 5 10.4 48 100 Urarina 2,861 58.9 1,379 28.4 561 11.6 53 1.1 4,854 100 Yagua 3,096 54.5 1,524 26.8 869 15.3 190 3.3 5,679 100 Yaminahua 361 60.2 161 26.8 65 10.8 13 2.2 600 100 Total 192,288 57.7 90,952 27.3 43,245 13.0 6,490 1.9 332,975 100 1/ Se refiere a poblaciones que congregan a más de un pueblo étnico conviviendo en una misma comunidad. Fuente: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 116. Anexos 115 Gráfico 1 Niños, niñas y adolescentes por tipo de seguro al que están afiliados, lengua materna y grupos de edad En porcentaje SIS EsSalud Otro 3 a 5 años 6 a 11 años Quechua 78 21 Quechua 73 21 Aymara 52 3 1 Aymara 45 3 1 Asháninka 70 3 1 Asháninka 70 3 1 Otras lenguas Otras lenguas originarias 77 4 1 originarias 75 4 1 (Amazonía) (Amazonía) Total lengua 76 2 1 Total lengua 71 2 1 originaria originaria Castellano 37 18 5 Castellano 34 18 5 Total 42 16 4 Total 39 16 4 0 25 50 75 100 0 25 50 75 100 12 a 17 años Quechua 54 3 1 Aymara 27 3 1 Asháninka 54 32 Otras lenguas originarias 60 5 1 (Amazonía) Total lengua 52 3 1 originaria Castellano 25 17 5 Total 29 15 5 0 25 50 75 100 Nota: La categoría “SIS” incluye casos de aseguramiento solo al SIS, así como casos de aseguramiento al SIS y a algún otro seguro de salud. La categoría “EsSalud” incluye aseguramiento por EsSalud o por EsSalud y algún otro (excluyendo el SIS). Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 117. 116 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 4 Niños, niñas y adolescentes afiliados a un seguro de salud por lengua materna y edad (2007) En porcentaje Otras lenguas Edad Quechua Aymara Asháninka originarias Castellano (Amazonía) 3 años 81.6 60.0 74.3 81.6 60.2 4 años 80.4 55.2 73.7 80.7 59.9 5 años 79.9 51.6 74.4 80.9 59.3 6 años 78.9 50.8 74.8 80.2 58.8 7 años 77.9 52.2 75.1 81.5 58.1 8 años 77.1 49.3 75.0 79.5 57.6 9 años 76.4 49.1 75.0 79.8 57.0 10 años 74.3 45.2 73.3 78.1 55.8 11 años 73.4 46.4 71.6 78.4 55.2 12 años 70.2 40.8 70.7 74.8 53.5 13 años 67.3 38.6 67.3 73.5 51.8 14 años 62.1 33.1 63.1 70.3 49.2 15 años 55.3 29.1 55.4 64.6 46.7 16 años 47.2 24.2 48.5 58.8 43.9 17 años 36.6 17.5 38.7 50.9 37.3 18 años 24.5 11.1 34.3 40.2 21.5 19 años 21.8 10.9 36.2 36.0 21.3 20 años 21.2 9.1 28.0 32.4 21.5 Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 118. Anexos 117 Tabla 5 Características de los establecimientos de salud del nivel de atención I Salud Consulta Categoría Definición Profesionales y/o Técnicos Comunitaria Externa de la Salud en el Centro y Ambiental Médica I-1 Puesto de Salud Atención integral ambulatoria, con énfa- Técnico de enfermería y puede adi- Sí Itinerante sis en la promoción de la salud, preven- cionalmente contar con una enferme- ción de riesgos y daños, y fomentando ra y/o obstetriz. la participación ciudadana. Profesional médico itinerante. I-2 Puesto de Salud Atención integral ambulatoria, con énfa- Además del personal de la categoría Sí 6 a 12 hrs. con médico sis en la promoción de la salud, preven- I-1, cuenta con un médico general. ción de riesgos y daños, y fomentando la participación ciudadana. I-3 Centro de Salud Atención integral ambulatoria, con én- Médico cirujano o médico familiar; en- Sí 12 hrs. sin internamiento fasis en la promoción de la salud, pre- femera; obstetriz; técnico o auxiliar de vención de riesgos y daños, unidades enfermería; odontólogo; técnico de la- productoras de servicios básicos de sa- boratorio; técnico de farmacia; técnico lud de complejidad inmediata superior a o auxiliar de estadística. la categoría I-2. I-4 Centro de Salud Atención médica integral ambulatoria Profesionales de la salud: médico Sí 12 hrs. con internamiento y con internamiento de corta estancia, cirujano o médico familiar; prioritaria- principalmente enfocada al área de mente médicos de la especialidad de materno-perinatal e infantil gíneco-obstetra y pediatría; personal (A partir de este nivel se cuenta con un de enfermería; personal de obstetri- centro obstétrico/sala de parto). cia; odontólogo. Puede haber químico farmacéutico, nutricionista y asistenta social. Técnico o auxiliar: técnico o auxiliar de enfermería, técnico de la- boratorio, de farmacia, administrativo, técnico o auxiliar de estadística. Fuente: Norma Técnica Nº 021/MINSA /DGSP V.01 “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”, Ministerio de Salud (2004b). Elaboración propia. Tabla 6 Adolescentes mujeres con al menos un hijo o hija por lengua materna y edad (2007) En porcentaje Edad Quechua Aymara Asháninka Otras lenguas Castellano originarias (Amazonía) 12 años 0.4 0.3 0.5 0.5 0.3 13 años 0.4 0.5 0.9 0.4 0.4 14 años 0.9 0.6 4.0 2.7 0.8 15 años 2.2 1.7 11.6 7.7 2.0 16 años 6.0 4.9 25.2 19.0 5.0 17 años 12.9 8.5 38.2 35.2 9.9 18 años 23.1 17.3 50.7 49.3 16.1 19 años 34.0 25.2 68.5 59.5 23.4 20 años 44.4 35.4 71.1 68.7 31.5 Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 119. 118 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 7 Cobertura total en niños, niñas y adolescentes por lengua materna y grupos de edad (2007) De 03 a 05 años De 06 a 11 años De 12 a 17 años Quechua N % N % N % Asiste 50,178 33.8 317,687 92.5 293,094 82.7 No asiste 98,314 66.2 25,675 7.5 61,390 17.3 Total 148,492 100 343,362 100 354,484 100 Aymara N % N % N % Asiste 4,399 32.8 30,059 92.6 33,132 83.3 No asiste 9,009 67.2 2,411 7.4 6,658 16.7 Total 13,408 100 32,470 100 39,790 100 Asháninka N % N % N % Asiste 1,420 18.6 10,651 77.2 6,599 63.9 No asiste 6,204 81.4 3,147 22.8 3,721 36.1 Total 7,624 100 13,798 100 10,320 100 Otras lenguas originarias (Amazonía) N % N % N % Asiste 5,232 26.4 26,639 76.2 18,525 66.0 No asiste 14,599 73.6 8,342 23.8 9,554 34.0 Total 19,831 100 34,981 100 28,079 100 Total lengua originaria N % N % N % Asiste 61,229 32.3 385,036 90.7 351,350 81.2 No asiste 128,126 67.7 39,575 9.3 81,323 18.8 Total 189,355 100 424,611 100 432,673 100 Castellano N % N % N % Asiste 799,253 54.9 2,755,720 95.6 2,557,770 84.9 No asiste 655,600 45.1 128,051 4.4 455,569 15.1 Total 1,454,853 100 2,883,771 100 3,013,339 100 Total Nacional 1/ N % N % N % Asiste 861,213 52.3 3,143,247 94.9 2,911,319 84.4 No asiste 785,225 47.7 170,144 5.1 539,756 15.6 Total 1,646,438 100 3,313,391 100 3,451,075 100 1/ Incluye a población sordomuda y que tiene como lengua materna un idioma extranjero Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 120. Anexos 119 Tabla 8 Estudiantes matriculados en educación inicial por lengua materna, tipo de gestión y modalidad Por tipo de gestión Por modalidad Total Pública Privada Escolarizada No escolarizada N % N % N % N % N % Achuar - Shiwiar 429 100.0 0 0.0 409 95.3 20 4.7 429 100 Aguaruna (Awajún) 3,784 99.7 10 0.3 2,103 55.4 1,691 44.6 3,794 100 Amahuaca 14 100.0 0 0.0 1 7.1 13 92.9 14 100 Amarakaeri (Harakmbut) 55 100.0 0 0.0 55 100.0 0 0.0 55 100 Arabela 26 100.0 0 0.0 26 100.0 0 0.0 26 100 Asháninka 1,016 97.8 23 2.2 417 40.1 622 59.9 1,039 100 Ashéninka 297 100.0 0 0.0 120 40.4 177 59.6 297 100 Aymara 12,679 99.3 88 0.7 1,494 11.7 11,273 88.3 12,767 100 Cashibo - Cacataibo 320 100.0 0 0.0 283 88.4 37 11.6 320 100 Chayahuita (Shawi) 483 99.8 1 0.2 395 81.6 89 18.4 484 100 Cocama - Cocamilla 80 100.0 0 0.0 80 100.0 0 0.0 80 100 Culina (Madija) 49 100.0 0 0.0 26 53.1 23 46.9 49 100 Ese’ejja 10 100.0 0 0.0 10 100.0 0 0.0 10 100 Huambisa (Wampis) 591 100.0 0 0.0 338 57.2 253 42.8 591 100 Huitoto 26 100.0 0 0.0 26 100.0 0 0.0 26 100 Jaqaru (Cauqui) 24 100.0 0 0.0 24 100.0 0 0.0 24 100 Kashinawua 155 100.0 0 0.0 62 40.0 93 60.0 155 100 Machiguenga 430 100.0 0 0.0 316 73.5 114 26.5 430 100 Quechua 93,684 98.8 1,130 1.2 43,110 45.5 51,704 54.5 94,814 100 Quichua (Kichwa) 659 100.0 0 0.0 482 73.1 177 26.9 659 100 Secoya (Aido Pai) 31 100.0 0 0.0 31 100.0 0 0.0 31 100 Sharanahua 43 100.0 0 0.0 28 65.1 15 34.9 43 100 Shipibo - Conibo 2,699 100.0 0 0.0 2,058 76.3 641 23.7 2,699 100 Ticuna (Du-Ugü) 324 100.0 0 0.0 278 85.8 46 14.2 324 100 Yagua (Nihamwo) 58 100.0 0 0.0 58 100.0 0 0.0 58 100 Yaminahua 22 100.0 0 0.0 22 100.0 0 0.0 22 100 Yanesha/Amuesha 26 100.0 0 0.0 0 0.0 26 100.0 26 100 Yine 304 100.0 0 0.0 159 52.3 145 47.7 304 100 Total lengua originaria 118,318 99.0 1,252 1.0 52,411 43.8 67,159 56.2 119,570 100 Castellano 810,274 73.3 294,933 26.7 909,112 82.3 196,095 17.7 1,105,207 100 Otra 15 9.2 148 90.8 163 100.0 0 0.0 163 100 Total 928,607 75.8 296,333 24.2 961,686 78.5 263,254 21.5 1,224,940 100 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 121. 120 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 9 Estudiantes matriculados en inicial escolarizada pública por lengua materna y área de residencia URBANO RURAL TOTAL N % N % N % Achuar - Shiwiar 0 0.0 409 100.0 409 100 Aguaruna (Awajún) 335 16.0 1,758 84.0 2,093 100 Amahuaca 1 100.0 0 0.0 1 100 Amarakaeri (Harakmbut) 0 0.0 55 100.0 55 100 Arabela 0 0.0 26 100.0 26 100 Asháninka 5 1.3 389 98.7 394 100 Ashéninka 0 0.0 120 100.0 120 100 Aymara 778 55.3 628 44.7 1,406 100 Cashibo - Cacataibo 39 13.8 244 86.2 283 100 Chayahuita (Shawi) 68 17.3 326 82.7 394 100 Cocama - Cocamilla 0 0.0 80 100.0 80 100 Culina (Madija) 0 0.0 26 100.0 26 100 Ese’ejja 0 0.0 10 100.0 10 100 Huambisa (Wampis) 46 13.6 292 86.4 338 100 Huitoto 0 0.0 26 100.0 26 100 Jaqaru (Cauqui) 24 100.0 0 0.0 24 100 Kashinawua 7 11.3 55 88.7 62 100 Machiguenga 0 0.0 316 100.0 316 100 Quechua 13,836 32.8 28,368 67.2 42,204 100 Quichua (Kichwa) 106 22.0 376 78.0 482 100 Secoya (Aido Pai) 0 0.0 31 100.0 31 100 Sharanahua 8 28.6 20 71.4 28 100 Shipibo - Conibo 148 7.2 1,910 92.8 2,058 100 Ticuna (Du-Ugü) 0 0.0 278 100.0 278 100 Yagua (Nihamwo) 0 0.0 58 100.0 58 100 Yaminahua 4 18.2 18 81.8 22 100 Yine 2 1.3 157 98.7 159 100 Total lengua originaria 15,407 30.0 35,976 70.0 51,383 100 Castellano 459,236 74.5 156,877 25.5 616,113 100 Otra 10 66.7 5 33.3 15 100 Total 474,653 71.1 192,858 28.9 667,511 100 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 122. Anexos 121 Tabla 10 Estudiantes matriculados en inicial no escolarizada pública por lengua materna y área de residencia Urbano Rural Total N % N % N % Achuar - Shiwiar 0 0.0 20 100.0 20 100 Aguaruna (Awajún) 0 0.0 1,691 100.0 1,691 100 Amahuaca 0 0.0 13 100.0 13 100 Asháninka 0 0.0 622 100.0 622 100 Ashéninka 0 0.0 177 100.0 177 100 Aymara 336 3.0 10,937 97.0 11,273 100 Chayahuita (Shawi) 0 0.0 89 100.0 89 100 Culina (Madija) 0 0.0 23 100.0 23 100 Huambisa (Wampis) 0 0.0 253 100.0 253 100 Kashinawua 0 0.0 93 100.0 93 100 Machiguenga 0 0.0 114 100.0 114 100 Quechua 1,342 2.6 50,138 97.4 51,480 100 Quichua (Kichwa) 24 13.6 153 86.4 177 100 Sharanahua 0 0.0 15 100.0 15 100 Shipibo - Conibo 0 0.0 641 100.0 641 100 Ticuna (Du-Ugü) 0 0.0 46 100.0 46 100 Yanesha/Amuesha 0 0.0 26 100.0 26 100 Yine 0 0.0 145 100.0 145 100 Total lengua originaria 1,702 2.5 65,196 97.5 66,898 100 Castellano 84,885 43.7 109,276 56.3 194,161 100 Total 86,587 33.2 174,472 66.8 261,059 100 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 123. 122 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 11 Estudiantes matriculados en primaria y secundaria pública por lengua materna y área de residencia PRIMARIA PÚBLICA SECUNDARIA PÚBLICA Urbano Rural Total Urbano Rural Total N % N % N % N % N % N % Achuar - Shiwiar 3 0.1 2,379 99.9 2,382 100 37 6.6 522 93.4 559 100 Aguaruna (Awajún) 1,947 9.8 17,968 90.2 19,915 100 1,918 38.5 3,068 61.5 4,986 100 Amahuaca 79 60.8 51 39.2 130 100 37 94.9 2 5.1 39 100 Amarakaeri (Harakmbut) 0 0.0 108 100.0 108 100 36 67.9 17 32.1 53 100 Arabela 0 0.0 75 100.0 75 100 0 0.0 52 100.0 52 100 Asháninka 493 4.1 11,467 95.9 11,960 100 321 15.5 1,748 84.5 2,069 100 Ashéninka 8 0.4 2,255 99.6 2,263 100 15 5.0 287 95.0 302 100 Aymara 6,395 20.1 25,358 79.9 31,753 100 21,630 65.0 11,632 35.0 33,262 100 Bora (Maijuna/Boora) 0 0.0 589 100.0 589 100 0 0.0 34 100.0 34 100 Candoshi Shapra 2 0.2 994 99.8 996 100 30 37.5 50 62.5 80 100 Caquinte 0 0.0 115 100.0 115 100 2 40.0 3 60.0 5 100 Cashibo - Cacataibo 1 0.2 506 99.8 507 100 0 0.0 93 100.0 93 100 Chayahuita (Shawi) 374 5.9 6,004 94.1 6,378 100 346 32.8 708 67.2 1,054 100 Cocama - Cocamilla 40 8.9 407 91.1 447 100 52 26.3 146 73.7 198 100 Culina (Madija) 0 0.0 154 100.0 154 100 0 0.0 42 100.0 42 100 Ese’ejja 0 0.0 85 100.0 85 100 0 0.0 56 100.0 56 100 Huachipaeri(Harakmbut) 0 0.0 12 100.0 12 100 - - - - - - Huambisa (Wampis) 179 7.4 2,254 92.6 2,433 100 375 38.0 612 62.0 987 100 Huitoto 0 0.0 143 100.0 143 100 0 0.0 38 100.0 38 100 Jaqaru (Cauqui) 86 61.0 55 39.0 141 100 265 100.0 0 0.0 265 100 Jebero (Shiwilu) - - - - - - 7 100.0 0 0.0 7 100 Kashinawua 0 0.0 293 100.0 293 100 18 10.5 154 89.5 172 100 Machiguenga 4 0.2 2,130 99.8 2,134 100 64 10.2 561 89.8 625 100 Mastanahua 0 0.0 48 100.0 48 100 - - - - - - Matsés (Mayoruna) 16 9.6 150 90.4 166 100 13 7.9 152 92.1 165 100 Nomatsiguenga 0 0.0 914 100.0 914 100 0 0.0 106 100.0 106 100 Ocaina 0 0.0 9 100.0 9 100 - - - - - - Quechua 101,612 26.4 283,080 73.6 384,692 100 126,066 59.3 86,619 40.7 212,685 100 Quichua (Kichwa) 1,164 25.4 3,419 74.6 4,583 100 1,564 65.9 809 34.1 2,373 100 Secoya (Aido Pai) 0 0.0 70 100.0 70 100 - - - - - - Sharanahua 0 0.0 93 100.0 93 100 16 20.0 64 80.0 80 100 Shipibo - Conibo 622 8.1 7,027 91.9 7,649 100 499 14.2 3,003 85.8 3,502 100 Ticuna (Du-Ugü) 0 0.0 871 100.0 871 100 - - - - - - Urarina (Kacha Edze) 0 0.0 140 100.0 140 100 - - - - - - Yagua (Nihamwo) 0 0.0 558 100.0 558 100 0 0.0 38 100.0 38 100 Yaminahua 21 12.7 144 87.3 165 100 16 23.5 52 76.5 68 100 Yanesha/Amuesha 29 4.5 616 95.5 645 100 0 0.0 159 100.0 159 100 Yine 183 18.0 834 82.0 1,017 100 156 31.3 342 68.7 498 100 Total lengua originaria 113,258 23.4 371,375 76.6 484,633 100 153,483 58.0 111,169 42.0 264,652 100 Castellano 1,670,284 63.4 962,470 36.6 2,632,754 100 1,411,948 80.3 346,445 19.7 1,758,393 100 Otra 7 3.0 224 97.0 231 100 1 0.3 388 99.7 389 100 Total 1,783,549 57.2 1,334,069 42.8 3,117,618 100 1,565,432 77.4 458,002 22.6 2,023,434 100 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 124. Anexos 123 Tabla 12 Rango de edad de los estudiantes en primaria y secundaria pública por lengua predominante en las escuelas Escuelas donde PRIMARIA PÚBLICA SECUNDARIA PÚBLICA la lengua N Edad N Edad Percentil Percentil Edad N Edad Percentil Percentil predominante es… Mínima Máxima 50 75 Mínima Máxima 50 75 Castellano - Urbano 4 35 9 10 10 40 14 15 Castellano - Rural 4 40 9 11 10 40 14 16 Achuar 5 23 9 11 11 25 16 18 Aguaruna 4 21 9 11 10 35 15 17 Asháninka 5 22 9 11 10 40 16 18 Ashéninka 5 35 10 12 10 35 15 18 Aymara - Urbano 5 20 9 10 10 30 14 16 Aymara - Rural 5 22 9 11 10 30 14 16 Bora 5 16 9 13 12 19 15 17 Candoshi 5 25 9 11 13 25 17 20 Cashibo 5 20 9 11 11 40 16 20 Chayahuita 4 25 9 12 10 25 16 18 Huambisa 5 18 9 11 10 25 15 17 Machiguenga 5 25 9 11 11 22 15 17 Nomatsiguenga 5 19 9 11 11 24 16 18 Quechua - Urbano 4 35 9 11 10 40 15 16 Quechua - Rural 4 40 9 11 10 40 15 16 Quichua 5 19 9 11 10 23 15 16 Shipibo 5 25 9 11 10 40 16 17 Ticuna 6 21 10 12 Yagua 6 22 9 12 12 20 15 16 Yanesha 5 24 9 11 11 25 16 18 Yine 5 18 9 11 11 25 15 17 Otros casos 4 20 9 11 10 40 15 16 Nota: Empleando los datos disponibles en el Censo Escolar 2008 no es posible hacer el análisis a nivel de estudiantes. La lengua predominante se define como aquella en la que aprendieron a hablar el 60% o más de estudiantes. Las lenguas maternas presentadas se caracterizan por tener al menos 500 estudiantes en el nivel de educación primaria pública. Las restantes lenguas maternas de los alumnos se han agrupado en “Otros casos”. Percentil 50 es la mediana y corresponde al valor que divide a la población por la mitad, es decir, el 50% de estudiantes tiene una edad menor o igual a la presentada en este rubro. El Percentil 75 implica que el 75% de los estudiantes tiene una edad menor o igual a la presentada en este campo. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 125. 124 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 13 Estudiantes indígenas que asisten a una escuela primaria pública EIB En Escuela EIB En Escuela No EIB Total N % N % N % Achuar - Shiwiar 610 25.6 1,772 74.4 2,382 100 Aguaruna (Awajún) 16,162 81.2 3,753 18.8 19,915 100 Amahuaca 48 36.9 82 63.1 130 100 Amarakaeri (Harakmbut) 0 0.0 108 100.0 108 100 Arabela 75 100.0 0 0.0 75 100 Asháninka 8,531 71.3 3,429 28.7 11,960 100 Ashéninka 2,007 88.7 256 11.3 2,263 100 Aymara 6,664 21.0 25,089 79.0 31,753 100 Bora (Maijuna/Boora) 67 11.4 522 88.6 589 100 Candoshi Shapra 529 53.1 467 46.9 996 100 Caquinte 60 52.2 55 47.8 115 100 Cashibo - Cacataibo 0 0.0 507 100.0 507 100 Chayahuita (Shawi) 1,020 16.0 5,358 84.0 6,378 100 Cocama - Cocamilla 8 1.8 439 98.2 447 100 Culina (Madija) 154 100.0 0 0.0 154 100 Ese’ejja 0 0.0 85 100.0 85 100 Huachipaeri(Harakmbut) 0 0.0 12 100.0 12 100 Huambisa (Wampis) 2,194 90.2 239 9.8 2,433 100 Huitoto 143 100.0 0 0.0 143 100 Jaqaru (Cauqui) 100 70.9 41 29.1 141 100 Kashinawua 238 81.2 55 18.8 293 100 Machiguenga 307 14.4 1,827 85.6 2,134 100 Mastanahua 18 37.5 30 62.5 48 100 Matsés (Mayoruna) 150 90.4 16 9.6 166 100 Nomatsiguenga 683 74.7 231 25.3 914 100 Ocaina 0 0.0 9 100.0 9 100 Quechua 131,308 34.1 253,384 65.9 384,692 100 Quichua (Kichwa) 3,057 66.7 1,526 33.3 4,583 100 Secoya (Aido Pai) 70 100.0 0 0.0 70 100 Sharanahua 69 74.2 24 25.8 93 100 Shipibo - Conibo 6,221 81.3 1,428 18.7 7,649 100 Ticuna (Du-Ugü) 689 79.1 182 20.9 871 100 Urarina (Kacha Edze) 0 0.0 140 100.0 140 100 Yagua (Nihamwo) 138 24.7 420 75.3 558 100 Yaminahua 67 40.6 98 59.4 165 100 Yanesha/Amuesha 493 76.4 152 23.6 645 100 Yine 701 68.9 316 31.1 1,017 100 Total lengua originaria 182,581 37.7 302,052 62.3 484,633 100 Nota: Solo estudiantes con lengua materna originaria. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 126. Tabla 14 Características de los docentes de las comunidades indígenas de la Amazonía Indigena de No Indígena No Indígena que Indígena Total otro pueblo que no habla la habla la lengua Familia lingüística Pueblo étnico del pueblo étnico étnico lengua local local N % N % N % N % N % Grupo 1: Pueblos étnicos con menos de 100 pobladores Arahuaca Chamicuro-Cocama cocamilla 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1 100 Huitoto Huitoto-Muiname 0 0.0 1 100.0 0 0.0 0 0.0 1 100 Harakmbut-Harakmbet Kisameri-Sapitieri-Amarakaeri 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1 100 Pano Marinahua 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - Pano Mastanahua-Sharanahua-Marinahua 0 0.0 0 0.0 1 50.0 1 50.0 2 100 Huitoto Ocaina 1 50.0 1 50.0 0 0.0 0 0.0 2 100 Resígaro-Ocaina 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100 Toyoeri-Amahuaca-Matsiguenga 0 0.0 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1 100 Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’ejja-Arazaeri-Matsiguenga 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1 100 Grupo 2: Pueblos étnicos con una población entre 101 y 1,000 Pano Amahuaca 0 0.0 3 60.0 1 20.0 1 20.0 5 100 Zaparo Arabela 8 88.9 0 0.0 0 0.0 1 11.1 9 100 Harakmbut-Harakmbet Arazaeri 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0 3 100 Huitoto Bora 8 33.3 7 29.2 0 0.0 9 37.5 24 100 Pano Capanahua 1 14.3 0 0.0 0 0.0 6 85.7 7 100 Arahuaca Caquinte 1 33.3 2 66.7 0 0.0 0 0.0 3 100 Arahuaca Culina 0 0.0 1 10.0 2 20.0 7 70.0 10 100 Tacana Ese’ejja 0 0.0 1 7.7 1 7.7 11 84.6 13 100 Harakmbut-Harakmbet Huachipaeri 3 21.4 1 7.1 0 0.0 10 71.4 14 100 Huitoto Huitoto-Meneca 0 0.0 1 25.0 2 50.0 1 25.0 4 100 Zaparo Iquito 3 27.3 7 63.6 1 9.1 0 0.0 11 100 Cahuapana Jebero 0 0.0 0 0.0 2 100.0 0 0.0 2 100 Cahuapana Jebero-Chayahuita 2 66.7 0 0.0 1 33.3 0 0.0 3 100 Jíbaro Jíbaro-Achual 0 0.0 0 0.0 1 50.0 1 50.0 2 100 Quechua Kichwaruna 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100 Tucano Orejón 4 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 4 100 Harakmbut-Harakmbet Pukirieri 0 0.0 1 100.0 0 0.0 0 0.0 1 100 Tucano Secoya 10 55.6 0 0.0 2 11.1 6 33.3 18 100 Pano Sharanahua-Marinahua 7 30.4 0 0.0 0 0.0 16 69.6 23 100 Pano Yaminahua 4 25.0 8 50.0 0 0.0 4 25.0 16 100 Anexos 125
  • 127. Tabla 14 Características de los docentes de las comunidades indígenas de la Amazonía - Continuación Indigena de No Indígena No Indígena que Indígena Total otro pueblo que no habla la habla la lengua Familia lingüística Pueblo étnico del pueblo étnico étnico lengua local local N % N % N % N % N % Grupo 3: Pueblos étnicos con una población entre 1,001 y 10,000 Harakmbut-Harakmbet Amarakaeri 4 44.4 0 0.0 0 0.0 5 55.6 9 100 Arahuaca Amuesha (yanesha) 47 35.6 30 22.7 4 3.0 51 38.6 132 100 Arahuaca Ashéninka 14 16.9 26 31.3 8 9.6 35 42.2 83 100 Jibaro Candoshi-Murato (shapra) 19 46.3 6 14.6 0 0.0 16 39.0 41 100 Pano Cashibo-Cacataibo 7 17.1 14 34.1 4 9.8 16 39.0 41 100 Pano Cashinahua 20 44.4 5 11.1 0 0.0 20 44.4 45 100 126 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Huitoto Huitoto-Murui 12 36.4 6 18.2 7 21.2 8 24.2 33 100 Pano Matsés 46 90.2 0 0.0 1 2.0 4 7.8 51 100 Arahuaca Nomatsiguenga 14 12.4 29 25.7 3 2.7 67 59.3 113 100 Arahuaca Piro 36 45.6 9 11.4 5 6.3 29 36.7 79 100 Sin Clasificación Ticuna 28 34.1 11 13.4 13 15.9 30 36.6 82 100 Sin Clasificación Urarina 12 17.4 24 34.8 24 34.8 9 13.0 69 100 Peba-Yagua Yagua 17 23.0 12 16.2 15 20.3 30 40.5 74 100 Grupo 4: Pueblos étnicos con más de 10,000 pobladores Jíbaro Achual 46 36.5 38 30.2 9 7.1 33 26.2 126 100 Jíbaro Aguaruna (awajún) 330 50.6 225 34.5 15 2.3 82 12.6 652 100 Arahuaca Asháninka 152 17.4 220 25.2 46 5.3 456 52.2 874 100 Cahuapana Chayahuita 65 26.9 76 31.4 29 12.0 72 29.8 242 100 Tupi-Guaraní Cocama-Cocamilla 30 13.6 42 19.1 64 29.1 84 38.2 220 100 Jíbaro Huambisa 80 62.0 20 15.5 1 0.8 28 21.7 129 100 Quechua Lamas (llacuash) 29 15.7 15 8.1 52 28.1 89 48.1 185 100 Arahuaca Matsiguenga 50 31.3 47 29.4 5 3.1 58 36.3 160 100 Quechua Quichua 52 18.8 114 41.3 27 9.8 83 30.1 276 100 Pano Shipibo-Conibo 216 44.2 143 29.2 49 10.0 81 16.6 489 100 Total 1,380 31.4 1,146 26.1 396 9.0 1,466 33.4 4,388 100 Nota: Solo estudiantes con lengua materna originaria. Fuente: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 128. Anexos 127 Tabla 15 Escuelas de inicial escolarizada y no escolarizada pública por lengua predominante entre los estudiantes (2008) INICIAL ESCOLARIZADA PÚBLICA INICIAL NO ESCOLARIZADA PÚBLICA Más de 75% Más de 60% Más de 75% Más de 60% N N N Nro IE % IE Nro IE % IE Nro IE % IE Nro IE % IE Castellano 9,932 85.9 10,003 86.5 11,015 73.8 11,081 74.3 Castellano-Urbano 5,228 45.2 5,265 45.5 4,407 29.5 4,410 29.6 Castellano-Rural 4,704 40.7 4,738 41.0 6,608 44.3 6,671 44.7 Achuar 15 0.1 15 0.1 1 0.0 1 0.0 Aguaruna 53 0.5 55 0.5 79 0.5 80 0.5 Asháninka 14 0.1 15 0.1 31 0.2 33 0.2 Ashéninka 4 0.0 5 0.0 12 0.1 12 0.1 Aymara 38 0.3 39 0.3 706 4.7 710 4.8 Aymara-Urbano 18 0.2 18 0.2 23 0.2 23 0.2 Aymara-Rural 20 0.2 21 0.2 683 4.6 687 4.6 Bora 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Candoshi Shapra 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Cashibo - Cacataibo 6 0.1 6 0.1 0 0.0 0 0.0 Chayahuita 11 0.1 11 0.1 5 0.0 5 0.0 Huambisa 9 0.1 9 0.1 13 0.1 13 0.1 Machiguenga 9 0.1 9 0.1 5 0.0 5 0.0 Nomatsiguenga 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Quechua 1,199 10.4 1,231 10.6 2,815 18.9 2,854 19.1 Quechua-Urbano 264 2.3 278 2.4 65 0.4 69 0.5 Quechua-Rural 935 8.1 953 8.2 2,750 18.4 2,785 18.7 Quichua 14 0.1 14 0.1 6 0.0 7 0.0 Shipibo - Conibo 45 0.4 46 0.4 35 0.2 35 0.2 Ticuna (Du-Ugü) 5 0.0 5 0.0 2 0.0 2 0.0 Yagua (Nihamwo) 2 0.0 2 0.0 0 0.0 0 0.0 Yanesha/Amuesha 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Yine 3 0.0 3 0.0 9 0.1 9 0.1 Otros casos 201 1.7 92 0.8 186 1.2 73 0.5 Total 11,560 100 11,560 100 14,920 100 14,920 100 Nota: Se ha considerado 75% o más estudiantes y 60% o más estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 129. 128 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 16 Escuelas de primaria y secundaria pública por lengua predominante entre los estudiantes (2008) PRIMARIA PÚBLICA SECUNDARIA PÚBLICA Más de 75% Más de 60% Más de 75% Más de 60% N N N Nro IE % IE Nro IE % IE Nro IE % IE Nro IE % IE Castellano 21,279 74.2 21,449 74.8 5,771 77.5 5,824 78.2 Castellano-Urbano 5,040 17.6 5,092 17.8 3,279 44.1 3,310 44.5 Castellano-Rural 16,239 56.7 16,357 57.1 2,492 33.5 2,514 33.8 Achuar 51 0.2 51 0.2 7 0.1 7 0.1 Aguaruna 273 1.0 276 1.0 27 0.4 30 0.4 Asháninka 213 0.7 223 0.8 21 0.3 23 0.3 Ashéninka 49 0.2 49 0.2 4 0.1 4 0.1 Aymara 612 2.1 621 2.2 160 2.1 165 2.2 Aymara-Urbano 57 0.2 57 0.2 62 0.8 66 0.9 Aymara-Rural 555 1.9 564 2.0 98 1.3 99 1.3 Bora 3 0.0 3 0.0 1 0.0 1 0.0 Candoshi Shapra 30 0.1 30 0.1 1 0.0 1 0.0 Cashibo - Cacataibo 5 0.0 5 0.0 2 0.0 2 0.0 Chayahuita 116 0.4 117 0.4 9 0.1 11 0.1 Huambisa 43 0.2 43 0.2 8 0.1 8 0.1 Machiguenga 28 0.1 30 0.1 5 0.1 5 0.1 Nomatsiguenga 9 0.0 9 0.0 1 0.0 1 0.0 Quechua 5,125 17.9 5,226 18.2 1,187 15.9 1,217 16.4 Quechua-Urbano 486 1.7 516 1.8 473 6.4 496 6.7 Quechua-Rural 4,639 16.2 4,710 16.4 714 9.6 721 9.7 Quichua 56 0.2 58 0.2 12 0.2 13 0.2 Shipibo - Conibo 114 0.4 119 0.4 45 0.6 46 0.6 Ticuna (Du-Ugü) 11 0.0 12 0.0 0 0.0 0 0.0 Yagua (Nihamwo) 13 0.0 14 0.0 1 0.0 1 0.0 Yanesha/Amuesha 21 0.1 22 0.1 2 0.0 2 0.0 Yine 13 0.0 14 0.0 3 0.0 4 0.1 Otros casos 599 2.1 292 1.0 176 2.4 78 1.0 Total 28,663 100 28,663 100 7,443 100 7,443 100 Nota: Se ha considerado 75% o más estudiantes y 60% o más estudiantes. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 130. Tabla 17 Estudiantes aprobados en primaria y secundaria pública año 2007 PRIMARIA PÚBLICA SECUNDARIA PÚBLICA Hombres Mujeres Hombres y Mujeres Hombres Mujeres Hombres y Mujeres Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total aprobados aprobados aprobados aprobados aprobados aprobados % aprobados % aprobados % aprobados % aprobados % aprobados % aprobados desaprobados desaprobados desaprobados desaprobados desaprobados desaprobados Achuar 549 149 78.7 528 179 74.7 1,077 328 76.7 258 48 84.3 100 20 83.3 358 68 84.0 Aguaruna 6,743 1,604 80.8 6,298 1,577 80.0 13,041 3,181 80.4 2,009 373 84.3 1,041 133 88.7 3,050 506 85.8 Asháninka 4,122 1,091 79.1 3,983 1,029 79.5 8,105 2,120 79.3 588 120 83.1 438 63 87.4 1,026 183 84.9 Ashéninka 832 278 75.0 662 247 72.8 1,494 525 74.0 107 23 82.3 53 11 82.8 160 34 82.5 Aymara 14,426 883 94.2 14,307 933 93.9 28,733 1,816 94.1 13,610 1,348 91.0 11,941 771 93.9 25,551 2,119 92.3 Aymara-Urbano 2,516 124 95.3 2,432 120 95.3 4,948 244 95.3 8,677 990 89.8 7,533 527 93.5 16,210 1,517 91.4 Aymara-Rural 11,910 759 94.0 11,875 813 93.6 23,785 1,572 93.8 4,933 358 93.2 4,408 244 94.8 9,341 602 93.9 Bora 200 36 84.7 389 33 92.2 589 69 89.5 43 1 97.7 27 2 93.1 70 3 95.9 Candoshi Shapra 175 43 80.3 151 32 82.5 326 75 81.3 24 4 85.7 4 0 100.0 28 4 87.5 Cashibo - Cacataibo 207 25 89.2 175 32 84.5 382 57 87.0 43 11 79.6 41 5 89.1 84 16 84.0 Chayahuita 1,903 703 73.0 1,549 659 70.2 3,452 1,362 71.7 540 128 80.8 166 28 85.6 706 156 81.9 Huambisa 839 155 84.4 834 186 81.8 1,673 341 83.1 276 54 83.6 132 27 83.0 408 81 83.4 Machiguenga 926 119 88.6 864 87 90.9 1,790 206 89.7 206 6 97.2 181 4 97.8 387 10 97.5 Nomatsiguenga 375 76 83.1 329 65 83.5 704 141 83.3 32 6 84.2 14 8 63.6 46 14 76.7 Quechua 151,700 20,469 88.1 147,260 21,375 87.3 298,960 41,844 87.7 86,414 11,771 88.0 70,133 7,090 90.8 156,547 18,861 89.2 Quechua-Urbano 36,946 4,209 89.8 35,860 3,938 90.1 72,806 8,147 89.9 51,957 7,657 87.2 44,151 4,340 91.0 96,108 11,997 88.9 Quechua-Rural 114,754 16,260 87.6 111,400 17,437 86.5 226,154 33,697 87.0 34,457 4,114 89.3 25,982 2,750 90.4 60,439 6,864 89.8 Quichua 1,358 371 78.5 1,760 401 81.4 3,118 772 80.2 825 148 84.8 731 80 90.1 1,556 228 87.2 Shipibo - Conibo 2,657 720 78.7 2,532 633 80.0 5,189 1,353 79.3 1,289 119 91.5 994 152 86.7 2,283 271 89.4 Ticuna (Du-Ugü) 290 119 70.9 299 109 73.3 589 228 72.1 - - - - - - - - - Yagua (Nihamwo) 187 65 74.2 177 51 77.6 364 116 75.8 20 0 100.0 10 3 76.9 30 3 90.9 Yanesha/Amuesha 211 33 86.5 196 32 86.0 407 65 86.2 58 11 84.1 59 9 86.8 117 20 85.4 Yine 288 127 69.4 257 81 76.0 545 208 72.4 154 10 93.9 131 14 90.3 285 24 92.2 Total lengua originaria 187,988 27,066 87.4 182,550 27,741 86.8 370,538 54,807 87.1 106,496 14,181 88.2 86,196 8,420 91.1 192,692 22,601 89.5 Castellano 1,197,855 97,258 92.5 1,170,732 83,935 93.3 2,368,587 181,193 92.9 709,039 105,404 87.1 740,458 64,511 92.0 1,449,497 169,915 89.5 Castellano-Urbano 782,474 49,164 94.1 773,395 41,226 94.9 1,555,869 90,390 94.5 567,706 86,308 86.8 610,290 52,760 92.0 1,177,996 139,068 89.4 Castellano-Rural 415,381 48,094 89.6 397,337 42,709 90.3 812,718 90,803 90.0 141,333 19,096 88.1 130,168 11,751 91.7 271,501 30,847 89.8 Otros casos 15,305 1,668 90.2 15,402 1,502 91.1 30,707 3,170 90.6 8,272 1,222 87.1 6,734 686 90.8 15,006 1,908 88.7 Total 1,401,148 125,992 91.7 1,368,684 113,178 92.4 2,769,832 239,170 92.1 823,807 120,807 87.2 833,388 73,617 91.9 1,657,195 194,424 89.5 Anexos 129 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 131. 130 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 18 Estudiantes retirados de inicial escolarizada y no escolarizada pública en el año 2007 INICIAL ESCOLARIZADA PÚBLICA Hombres Mujeres Hombres y Mujeres Total Total matrícula % Total Total matrícula % Total Total matrícula % retirados inicial retirados retirados inicial retirados retirados inicial retirados Achuar 0 104 0.0 0 78 0.0 0 182 0.0 Aguaruna 7 418 1.7 7 419 1.7 14 837 1.7 Asháninka 4 153 2.6 2 186 1.1 6 339 1.8 Ashéninka 0 66 0.0 0 67 0.0 0 133 0.0 Aymara 53 615 8.6 47 627 7.5 100 1,242 8.1 Aymara-Urbano 17 321 5.3 20 336 6.0 37 657 5.6 Aymara-Rural 36 294 12.2 27 291 9.3 63 585 10.8 Cashibo 1 147 0.7 2 149 1.3 3 296 1.0 Chayahuita 10 130 7.7 13 123 10.6 23 253 9.1 Huambisa 0 41 0.0 0 44 0.0 0 85 0.0 Machiguenga 2 144 1.4 2 118 1.7 4 262 1.5 Quechua 1,209 17,761 6.8 1,102 17,608 6.3 2,311 35,369 6.5 Quechua-Urbano 381 5,513 6.9 375 5,429 6.9 756 10,942 6.9 Quechua-Rural 828 12,248 6.8 727 12,179 6.0 1,555 24,427 6.4 Quichua 16 247 6.5 14 232 6.0 30 479 6.3 Shipibo 6 895 0.7 5 908 0.6 11 1,803 0.6 Ticuna 0 100 0.0 0 129 0.0 0 229 0.0 Yagua 0 27 0.0 0 23 0.0 0 50 0.0 Yine 0 67 0.0 0 61 0.0 0 128 0.0 Total lengua originaria 1,308 20,915 6.3 1,194 20,772 5.7 2,502 41,687 6.0 Castellano 12,548 288,597 4.3 11,702 282,165 4.1 24,250 570,762 4.2 Castellano-Urbano 9,702 216,574 4.5 9,043 211,993 4.3 18,745 428,567 4.4 Castellano-Rural 2,846 72,023 4.0 2,659 70,172 3.8 5,505 142,195 3.9 Otros casos 108 1,411 7.7 109 1,330 8.2 217 2,741 7.9 Total 13,964 310,923 4.5 13,005 304,267 4.3 26,969 615,190 4.4 INICIAL NO ESCOLARIZADA PÚBLICA Hombres Mujeres Hombres y Mujeres Total Total matrícula % Total Total matrícula % Total Total matrícula % retirados inicial retirados retirados inicial retirados retirados inicial retirados Aguaruna 20 218 9.2 14 216 6.5 34 434 7.8 Asháninka 3 216 1.4 1 217 0.5 4 433 0.9 Ashéninka 0 71 0.0 0 77 0.0 0 148 0.0 Aymara 542 5,354 10.1 502 5,222 9.6 1,044 10,576 9.9 Aymara-Urbano 4 201 2.0 5 206 2.4 9 407 2.2 Aymara-Rural 538 5,153 10.4 497 5,016 9.9 1,035 10,169 10.2 Quechua 2,550 22,178 11.5 2,299 21,631 10.6 4,849 43,809 11.1 Quechua-Urbano 38 515 7.4 48 501 9.6 86 1,016 8.5 Quechua-Rural 2,512 21,663 11.6 2,251 21,130 10.7 4,763 42,793 11.1 Quichua 5 49 10.2 3 55 5.5 8 104 7.7 Shipibo 0 225 0.0 0 258 0.0 0 483 0.0 Ticuna 0 9 0.0 0 11 0.0 0 20 0.0 Yine 0 12 0.0 0 18 0.0 0 30 0.0 Total lengua originaria 3,120 28,332 11.0 2,819 27,705 10.2 5,939 56,037 10.6 Castellano 4,320 81,060 5.3 3,919 80,459 4.9 8,239 161,519 5.1 Castellano-Urbano 2,085 35,115 5.9 1,951 34,389 5.7 4,036 69,504 5.8 Castellano-Rural 2,235 45,945 4.9 1,968 46,070 4.3 4,203 92,015 4.6 Otros casos 59 562 10.5 52 548 9.5 111 1,110 10.0 Total 7,499 109,954 6.8 6,790 108,712 6.2 14,289 218,666 6.5 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 132. Tabla 19 Estudiantes retirados de primaria y secundaria pública en el año 2007 PRIMARIA PÚBLICA SECUNDARIA PÚBLICA Hombres Mujeres Hombres y Mujeres Hombres Mujeres Hombres y Mujeres Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total retirados retirados retirados retirados retirados retirados matrícula matrícula matrícula matrícula matrícula matrícula % retirados % retirados % retirados % retirados % retirados % retirados Achuar 33 731 4.5 45 752 6.0 78 1,483 5.3 22 328 6.7 14 134 10.4 36 462 7.8 Aguaruna 625 8,973 7.0 668 8,553 7.8 1,293 17,526 7.4 476 2,858 16.7 222 1,397 15.9 698 4,255 16.4 Asháninka 356 5,570 6.4 314 5,330 5.9 670 10,900 6.1 132 840 15.7 111 612 18.1 243 1,452 16.7 Ashéninka 54 1,164 4.6 60 969 6.2 114 2,133 5.3 16 146 11.0 7 71 9.9 23 217 10.6 Aymara 879 16,196 5.4 919 16,166 5.7 1,798 32,362 5.6 1,606 16,576 9.7 1,610 14,329 11.2 3,216 30,905 10.4 Aymara-Urbano 141 2,782 5.1 149 2,701 5.5 290 5,483 5.3 969 10,640 9.1 894 8,957 10.0 1,863 19,597 9.5 Aymara-Rural 738 13,414 5.5 770 13,465 5.7 1,508 26,879 5.6 637 5,936 10.7 716 5,372 13.3 1,353 11,308 12.0 Bora 67 303 22.1 35 457 7.7 102 760 13.4 2 46 4.3 1 30 3.3 3 76 3.9 Candoshi Shapra 7 225 3.1 10 193 5.2 17 418 4.1 14 42 33.3 1 5 20.0 15 47 31.9 Cashibo - Cacataibo 26 258 10.1 20 227 8.8 46 485 9.5 9 63 14.3 5 51 9.8 14 114 12.3 Chayahuita 290 2,901 10.0 327 2,540 12.9 617 5,441 11.3 80 748 10.7 24 218 11.0 104 966 10.8 Huambisa 46 1,040 4.4 54 1,074 5.0 100 2,114 4.7 59 389 15.2 25 184 13.6 84 573 14.7 Machiguenga 49 1,095 4.5 49 1,000 4.9 98 2,095 4.7 26 238 10.9 17 202 8.4 43 440 9.8 Nomatsiguenga 36 487 7.4 35 429 8.2 71 916 7.8 3 41 7.3 6 28 21.4 9 69 13.0 Quechua 13,830 186,102 7.4 14,556 183,291 7.9 28,386 369,393 7.7 10,941 109,178 10.0 8,784 86,037 10.2 19,725 195,215 10.1 Quechua-Urbano 2,644 43,827 6.0 2,486 42,303 5.9 5,130 86,130 6.0 5,492 65,135 8.4 4,370 52,883 8.3 9,862 118,018 8.4 Quechua-Rural 11,186 142,275 7.9 12,070 140,988 8.6 23,256 283,263 8.2 5,449 44,043 12.4 4,414 33,154 13.3 9,863 77,197 12.8 Quichua 106 1,835 5.8 99 2,261 4.4 205 4,096 5.0 169 1,143 14.8 95 906 10.5 264 2,049 12.9 Shipibo - Conibo 216 3,594 6.0 163 3,330 4.9 379 6,924 5.5 189 1,597 11.8 202 1,348 15.0 391 2,945 13.3 Ticuna (Du-Ugü) 42 451 9.3 60 469 12.8 102 920 11.1 Yagua (Nihamwo) 28 282 9.9 21 250 8.4 49 532 9.2 6 26 23.1 6 19 31.6 12 45 26.7 Yanesha/Amuesha 29 285 10.2 28 259 10.8 57 544 10.5 8 77 10.4 8 76 10.5 16 153 10.5 Yine 9 424 2.1 8 346 2.3 17 770 2.2 14 178 7.9 13 158 8.2 27 336 8.0 Total lengua originaria 16,728 231,916 7.2 17,471 227,896 7.7 34,199 459,812 7.4 13,772 134,514 10.2 11,151 105,805 10.5 24,923 240,319 10.4 Castellano 77,697 1,373,327 5.7 68,476 1,323,501 5.2 146,173 2,696,828 5.4 60,010 874,727 6.9 45,270 850,484 5.3 105,280 1,725,211 6.1 Castellano-Urbano 41,220 873,149 4.7 35,612 850,414 4.2 76,832 1,723,563 4.5 43,846 698,053 6.3 32,714 695,949 4.7 76,560 1,394,002 5.5 Castellano-Rural 36,477 500,178 7.3 32,864 473,087 6.9 69,341 973,265 7.1 16,164 176,674 9.1 12,556 154,535 8.1 28,720 331,209 8.7 Otros casos 1,119 18,107 6.2 1,142 18,056 6.3 2,261 36,163 6.3 728 10,223 7.1 529 7,952 6.7 1,257 18,175 6.9 Total 95,544 1,623,350 5.9 87,089 1,569,453 5.5 182,633 3,192,803 5.7 74,510 1,019,464 7.3 56,950 964,241 5.9 131,460 1,983,705 6.6 Anexos 131 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 133. Tabla 20 Causas de retiro de los estudiantes de la educación primaria pública por lengua predominante y sexo PRIMARIA - Hombres PRIMARIA - Mujeres PRIMARIA - Hombres y Mujeres Total Total Total Situación Situación Situación Embarazo Embarazo Embarazo económica económica económica Enfermedad Otros casos Enfermedad Otros casos Enfermedad Otros casos Labores agrop. Labores agrop. Labores agrop. o trabajo infantil o trabajo infantil o trabajo infantil Achuar N 15 7 4 0 7 33 24 12 5 0 4 45 39 19 9 0 11 78 % 45.5 21.2 12.1 0.0 21.2 100 53.3 26.7 11.1 0.0 8.9 100 50.0 24.4 11.5 0.0 14.1 100 Aguaruna N 370 1 95 0 159 625 350 2 113 0 203 668 720 3 208 0 362 1,293 % 59.2 0.2 15.2 0.0 25.4 100 52.4 0.3 16.9 0.0 30.4 100 55.7 0.2 16.1 0.0 28.0 100 Asháninka N 234 9 35 0 78 356 182 8 35 0 89 314 416 17 70 0 167 670 % 65.7 2.5 9.8 0.0 21.9 100 58.0 2.5 11.1 0.0 28.3 100 62.1 2.5 10.4 0.0 24.9 100 132 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Ashéninka N 7 0 13 0 34 54 8 0 8 0 44 60 15 0 21 0 78 114 % 13.0 0.0 24.1 0.0 63.0 100 13.3 0.0 13.3 0.0 73.3 100 13.2 0.0 18.4 0.0 68.4 100 Aymara N 271 30 222 16 340 879 274 43 234 14 354 919 545 73 456 30 694 1,798 % 30.8 3.4 25.3 1.8 38.7 100 29.8 4.7 25.5 1.5 38.5 100 30.3 4.1 25.4 1.7 38.6 100 Aymara-Urbano N 60 3 36 0 42 141 55 3 47 0 44 149 115 6 83 0 86 290 % 42.6 2.1 25.5 0.0 29.8 100 36.9 2.0 31.5 0.0 29.5 100 39.7 2.1 28.6 0.0 29.7 100 Aymara-Rural N 211 27 186 16 298 738 219 40 187 14 310 770 430 67 373 30 608 1,508 % 28.6 3.7 25.2 2.2 40.4 100 28.4 5.2 24.3 1.8 40.3 100 28.5 4.4 24.7 2.0 40.3 100 Bora N 66 0 1 0 0 67 34 0 0 1 0 35 100 0 1 1 0 102 % 98.5 0.0 1.5 0.0 0.0 100 97.1 0.0 0.0 2.9 0.0 100 98.0 0.0 1.0 1.0 0.0 100 Candoshi Shapra N 7 0 0 0 0 7 10 0 0 0 0 10 17 0 0 0 0 17 % 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 Cashibo - Cacataibo N 4 0 22 0 0 26 10 0 10 0 0 20 14 0 32 0 0 46 % 15.4 0.0 84.6 0.0 0.0 100 50.0 0.0 50.0 0.0 0.0 100 30.4 0.0 69.6 0.0 0.0 100 Chayahuita N 160 9 53 0 68 290 178 9 53 1 86 327 338 18 106 1 154 617 % 55.2 3.1 18.3 0.0 23.4 100 54.4 2.8 16.2 0.3 26.3 100 54.8 2.9 17.2 0.2 25.0 100 Huambisa N 40 0 5 0 1 46 45 0 6 0 3 54 85 0 11 0 4 100 % 87.0 0.0 10.9 0.0 2.2 100 83.3 0.0 11.1 0.0 5.6 100 85.0 0.0 11.0 0.0 4.0 100 Machiguenga N 36 5 5 0 3 49 39 2 6 0 2 49 75 7 11 0 5 98 % 73.5 10.2 10.2 0.0 6.1 100 79.6 4.1 12.2 0.0 4.1 100 76.5 7.1 11.2 0.0 5.1 100 Nomatsiguenga N 7 0 9 0 20 36 10 0 5 0 20 35 17 0 14 0 40 71 % 19.4 0.0 25.0 0.0 55.6 100 28.6 0.0 14.3 0.0 57.1 100 23.9 0.0 19.7 0.0 56.3 100
  • 134. Tabla 20 Causas de retiro de los estudiantes de la educación primaria pública por lengua predominante y sexo - Continuación PRIMARIA - Hombres PRIMARIA - Mujeres PRIMARIA - Hombres y Mujeres Total Total Total Situación Situación Situación Embarazo Embarazo Embarazo económica económica económica Enfermedad Otros casos Enfermedad Otros casos Enfermedad Otros casos Labores agrop. Labores agrop. Labores agrop. o trabajo infantil o trabajo infantil o trabajo infantil Quechua N 5,523 1,174 3,113 7 4,013 13,830 5,968 1,226 3,226 19 4,117 14,556 11,491 2,400 6,339 26 8,130 28,386 % 39.9 8.5 22.5 0.1 29.0 100 41.0 8.4 22.2 0.1 28.3 100 40.5 8.5 22.3 0.1 28.6 100 Quechua-Urbano N 1,056 171 543 0 874 2,644 977 171 511 3 824 2,486 2,033 342 1,054 3 1,698 5,130 % 39.9 6.5 20.5 0.0 33.1 100 39.3 6.9 20.6 0.1 33.1 100 39.6 6.7 20.5 0.1 33.1 100 Quechua-Rural N 4,467 1,003 2,570 7 3,139 11,186 4,991 1,055 2,715 16 3,293 12,070 9,458 2,058 5,285 23 6,432 23,256 % 39.9 9.0 23.0 0.1 28.1 100 41.4 8.7 22.5 0.1 27.3 100 40.7 8.8 22.7 0.1 27.7 100 Quichua N 47 8 13 0 38 106 28 12 20 0 39 99 75 20 33 0 77 205 % 44.3 7.5 12.3 0.0 35.8 100 28.3 12.1 20.2 0.0 39.4 100 36.6 9.8 16.1 0.0 37.6 100 Shipibo - Conibo N 93 5 39 0 79 216 75 4 29 0 55 163 168 9 68 0 134 379 % 43.1 2.3 18.1 0.0 36.6 100 46.0 2.5 17.8 0.0 33.7 100 44.3 2.4 17.9 0.0 35.4 100 Ticuna (Du-Ugü) N 22 5 6 0 9 42 37 7 3 0 13 60 59 12 9 0 22 102 % 52.4 11.9 14.3 0.0 21.4 100 61.7 11.7 5.0 0.0 21.7 100 57.8 11.8 8.8 0.0 21.6 100 Yagua (Nihamwo) N 5 0 4 0 19 28 2 0 3 0 16 21 7 0 7 0 35 49 % 17.9 0.0 14.3 0.0 67.9 100 9.5 0.0 14.3 0.0 76.2 100 14.3 0.0 14.3 0.0 71.4 100 Yanesha/Amuesha N 24 1 1 0 3 29 26 0 0 0 2 28 50 1 1 0 5 57 % 82.8 3.4 3.4 0.0 10.3 100 92.9 0.0 0.0 0.0 7.1 100 87.7 1.8 1.8 0.0 8.8 100 Yine N 4 0 0 0 5 9 6 0 0 0 2 8 10 0 0 0 7 17 % 44.4 0.0 0.0 0.0 55.6 100 75.0 0.0 0.0 0.0 25.0 100 58.8 0.0 0.0 0.0 41.2 100 Total lengua originaria N 6,935 1,254 3,640 23 4,876 16,728 7,306 1,325 3,756 35 5,049 17,471 14,241 2,579 7,396 58 9,925 34,199 % 41.5 7.5 21.8 0.1 29.1 100 41.8 7.6 21.5 0.2 28.9 100 41.6 7.5 21.6 0.2 29.0 100 Castellano N 33,367 3,906 9,648 101 30,675 77,697 29,529 2,753 8,570 121 27,503 68,476 62,896 6,659 18,218 222 58,178 146,173 % 42.9 5.0 12.4 0.1 39.5 100 43.1 4.0 12.5 0.2 40.2 100 43.0 4.6 12.5 0.2 39.8 100 Castellano-Urbano N 16,025 1,258 4,783 53 19,101 41,220 13,947 833 3,946 57 16,829 35,612 29,972 2,091 8,729 110 35,930 76,832 % 38.9 3.1 11.6 0.1 46.3 100 39.2 2.3 11.1 0.2 47.3 100 39.0 2.7 11.4 0.1 46.8 100 Castellano-Rural N 17,342 2,648 4,865 48 11,574 36,477 15,582 1,920 4,624 64 10,674 32,864 32,924 4,568 9,489 112 22,248 69,341 % 47.5 7.3 13.3 0.1 31.7 100 47.4 5.8 14.1 0.2 32.5 100 47.5 6.6 13.7 0.2 32.1 100 Otros casos N 471 92 238 0 318 1,119 457 77 277 1 330 1,142 928 169 515 1 648 2,261 % 42.1 8.2 21.3 0.0 28.4 100 40.0 6.7 24.3 0.1 28.9 100 41.0 7.5 22.8 0.0 28.7 100 Total primaria pública 1/ N 40,773 5,252 13,526 124 35,869 95,544 37,292 4,155 12,603 157 32,882 87,089 78,065 9,407 26,129 281 68,751 182,633 % 42.7 5.5 14.2 0.1 37.5 100 42.8 4.8 14.5 0.2 37.8 100 42.7 5.2 14.3 0.2 37.6 100 Anexos 133 1/ Incluye las escuelas catalogadas como “Otros casos”, donde no se tiene una lengua predominante (con 60% o más de los estudiantes). Nota: La causa de retiro es la señalada por los directores para cada estudiante, en cada caso solo señalaron una causa. La categoría “Otros casos” incluye: violencia (familiar, pandillaje, etc.), adicción (drogas, alcohol, etc.) y Otros. Las declaraciones sobre retiro de la escuela por causas de embarazo en los estudiantes varones podría deberse a casos de paternidad. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 135. Tabla 21 Causas de retiro de los estudiantes de la educación secundaria pública por lengua predominante y sexo SECUNDARIA- Hombres SECUNDARIA- Mujeres SECUNDARIA - Hombres y Mujeres Total Total Total Situación Situación Situación Embarazo Embarazo Embarazo económica económica económica Enfermedad Otros casos Enfermedad Otros casos Enfermedad Otros casos Labores agrop. Labores agrop. Labores agrop. o trabajo infantil o trabajo infantil o trabajo infantil Achuar N 22 0 0 0 0 22 14 0 0 0 0 14 36 0 0 0 0 36 % 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 Aguaruna N 304 4 33 0 135 476 123 6 22 0 71 222 427 10 55 0 206 698 % 63.9 0.8 6.9 0.0 28.4 100 55.4 2.7 9.9 0.0 32.0 100 61.2 1.4 7.9 0.0 29.5 100 Asháninka N 99 9 2 0 22 132 77 3 10 1 20 111 176 12 12 1 42 243 % 75.0 6.8 1.5 0.0 16.7 100 69.4 2.7 9.0 0.9 18.0 100 72.4 4.9 4.9 0.4 17.3 100 134 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Ashéninka N 0 0 0 0 16 16 0 0 0 0 7 7 0 0 0 0 23 23 % 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100 Aymara N 1,027 114 33 3 429 1,606 1,065 112 46 7 380 1,610 2,092 226 79 10 809 3,216 % 63.9 7.1 2.1 0.2 26.7 100 66.1 7.0 2.9 0.4 23.6 100 65.0 7.0 2.5 0.3 25.2 100 Aymara-Urbano N 548 70 24 0 327 969 536 65 22 0 271 894 1,084 135 46 0 598 1,863 % 56.6 7.2 2.5 0.0 33.7 100 60.0 7.3 2.5 0.0 30.3 100 58.2 7.2 2.5 0.0 32.1 100 Aymara-Rural N 479 44 9 3 102 637 529 47 24 7 109 716 1,008 91 33 10 211 1,353 % 75.2 6.9 1.4 0.5 16.0 100 73.9 6.6 3.4 1.0 15.2 100 74.5 6.7 2.4 0.7 15.6 100 Bora N 2 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 3 % 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 Candoshi Shapra N 14 0 0 0 0 14 1 0 0 0 0 1 15 0 0 0 0 15 % 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 Cashibo - Cacataibo N 2 0 5 0 2 9 0 2 3 0 0 5 2 2 8 0 2 14 % 22.2 0.0 55.6 0.0 22.2 100 0.0 40.0 60.0 0.0 0.0 100 14.3 14.3 57.1 0.0 14.3 100 Chayahuita N 47 23 3 0 7 80 11 4 2 0 7 24 58 27 5 0 14 104 % 58.8 28.8 3.8 0.0 8.8 100 45.8 16.7 8.3 0.0 29.2 100 55.8 26.0 4.8 0.0 13.5 100 Huambisa N 20 0 18 0 21 59 5 0 5 5 10 25 25 0 23 5 31 84 % 33.9 0.0 30.5 0.0 35.6 100 20.0 0.0 20.0 20.0 40.0 100 29.8 0.0 27.4 6.0 36.9 100 Machiguenga N 13 3 0 0 10 26 8 4 0 0 5 17 21 7 0 0 15 43 % 50.0 11.5 0.0 0.0 38.5 100 47.1 23.5 0.0 0.0 29.4 100 48.8 16.3 0.0 0.0 34.9 100 Nomatsiguenga N 3 0 0 0 0 3 6 0 0 0 0 6 9 0 0 0 0 9 % 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100
  • 136. Tabla 21 Causas de retiro de los estudiantes de la educación secundaria pública por lengua predominante y sexo - Continuación SECUNDARIA - Hombres SECUNDARIA - Mujeres SECUNDARIA - Hombres y Mujeres Total Total Total Situación Situación Situación Embarazo Embarazo Embarazo económica económica económica Enfermedad Otros casos Enfermedad Otros casos Enfermedad Otros casos Labores agrop. Labores agrop. Labores agrop. o trabajo infantil o trabajo infantil o trabajo infantil Quechua N 6,255 1,061 338 0 3,287 10,941 5,002 643 386 44 2,709 8,784 11,257 1,704 724 44 5,996 19,725 % 57.2 9.7 3.1 0.0 30.0 100 56.9 7.3 4.4 0.5 30.8 100 57.1 8.6 3.7 0.2 30.4 100 Quechua-Urbano N 3,080 577 197 0 1,638 5,492 2,478 337 223 27 1,305 4,370 5,558 914 420 27 2,943 9,862 % 56.1 10.5 3.6 0.0 29.8 100 56.7 7.7 5.1 0.6 29.9 100 56.4 9.3 4.3 0.3 29.8 100 Quechua-Rural N 3,175 484 141 0 1,649 5,449 2,524 306 163 17 1,404 4,414 5,699 790 304 17 3,053 9,863 % 58.3 8.9 2.6 0.0 30.3 100 57.2 6.9 3.7 0.4 31.8 100 57.8 8.0 3.1 0.2 31.0 100 Quichua N 83 17 6 0 63 169 56 9 3 0 27 95 139 26 9 0 90 264 % 49.1 10.1 3.6 0.0 37.3 100 58.9 9.5 3.2 0.0 28.4 100 52.7 9.8 3.4 0.0 34.1 100 Shipibo - Conibo N 67 20 19 0 83 189 86 8 25 3 80 202 153 28 44 3 163 391 % 35.4 10.6 10.1 0.0 43.9 100 42.6 4.0 12.4 1.5 39.6 100 39.1 7.2 11.3 0.8 41.7 100 Yagua (Nihamwo) N 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0 12 12 % 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100 Yanesha/Amuesha N 4 4 0 0 0 8 5 2 1 0 0 8 9 6 1 0 0 16 % 50.0 50.0 0.0 0.0 0.0 100 62.5 25.0 12.5 0.0 0.0 100 56.3 37.5 6.3 0.0 0.0 100 Yine N 5 0 0 0 9 14 4 0 0 0 9 13 9 0 0 0 18 27 % 35.7 0.0 0.0 0.0 64.3 100 30.8 0.0 0.0 0.0 69.2 100 33.3 0.0 0.0 0.0 66.7 100 Total lengua originaria N 7,967 1,255 457 3 4,090 13,772 6,464 793 503 60 3,331 11,151 14,431 2,048 960 63 7,421 24,923 % 57.8 9.1 3.3 0.0 29.7 100 58.0 7.1 4.5 0.5 29.9 100 57.9 8.2 3.9 0.3 29.8 100 Castellano N 28,728 3,827 2,354 42 25,059 60,010 21,602 1,962 2,306 379 19,021 45,270 50,330 5,789 4,660 421 44,080 105,280 % 47.9 6.4 3.9 0.1 41.8 100 47.7 4.3 5.1 0.8 42.0 100 47.8 5.5 4.4 0.4 41.9 100 Castellano-Urbano N 20,357 2,219 1,351 32 19,887 43,846 15,239 1,194 1,245 292 14,744 32,714 35,596 3,413 2,596 324 34,631 76,560 % 46.4 5.1 3.1 0.1 45.4 100 46.6 3.6 3.8 0.9 45.1 100 46.5 4.5 3.4 0.4 45.2 100 Castellano-Rural N 8,371 1,608 1,003 10 5,172 16,164 6,363 768 1,061 87 4,277 12,556 14,734 2,376 2,064 97 9,449 28,720 % 51.8 9.9 6.2 0.1 32.0 100 50.7 6.1 8.5 0.7 34.1 100 51.3 8.3 7.2 0.3 32.9 100 Otros casos N 425 40 22 5 236 728 308 25 26 5 165 529 733 65 48 10 401 1,257 % 58.4 5.5 3.0 0.7 32.4 100 58.2 4.7 4.9 0.9 31.2 100 58.3 5.2 3.8 0.8 31.9 100 Total secundaria N 37,120 5,122 2,833 50 29,385 74,510 28,374 2,780 2,835 444 22,517 56,950 65,494 7,902 5,668 494 51,902 131,460 pública1/ % 49.8 6.9 3.8 0.1 39.4 100 49.8 4.9 5.0 0.8 39.5 100 49.8 6.0 4.3 0.4 39.5 100 1/ Incluye las escuelas catalogadas como “Otros casos”, donde no se tiene una lengua predominante (con 60% o más de los estudiantes). Nota: La causa de retiro es la señalada por los directores para cada estudiante, en cada caso solo señalaron una causa. La categoría “Otros casos” incluye: violencia (familiar, pandillaje, etc.), adicción (drogas, alcohol, etc.) y Otros. Las declaraciones sobre retiro de la escuela por causas de embarazo en los estudiantes varones podría deberse a casos de paternidad. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Anexos 135
  • 137. Tabla 22 Estudiantes que asisten a educación primaria pública en edad, por grado y lengua predominante (2008) 1er. Grado 2do. Grado 3er. Grado 4to. Grado 5to. Grado 6to. Grado TOTAL PRIMARIA En En En En En En En edad edad edad edad edad edad edad Total Total Total Total Total Total Total % en edad % en edad % en edad % en edad % en edad % en edad % en edad matriculados matriculados matriculados matriculados matriculados matriculados matriculados Achuar 255 367 69.5 278 544 51.1 163 488 33.4 104 393 26.5 74 325 22.8 66 270 24.4 940 2,387 39.4 Aguaruna 2,394 3,476 68.9 1,968 4,427 44.5 1,351 3,843 35.2 806 2,935 27.5 688 2,535 27.1 493 1,909 25.8 7,700 19,125 40.3 Asháninka 1,156 1,919 60.2 1,146 2,626 43.6 627 2,217 28.3 465 1,837 25.3 365 1,563 23.4 329 1,300 25.3 4,088 11,462 35.7 Ashéninka 259 445 58.2 196 493 39.8 120 467 25.7 81 350 23.1 61 287 21.3 51 225 22.7 768 2,267 33.9 Aymara 3,515 4,288 82.0 3,725 5,096 73.1 3,399 5,157 65.9 3,428 5,264 65.1 3,121 5,246 59.5 2,977 5,178 57.5 20,165 30,229 66.7 Aymara-Urbano 578 695 83.2 626 825 75.9 598 837 71.4 595 860 69.2 610 961 63.5 525 849 61.8 3,532 5,027 70.3 136 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Aymara-Rural 2,937 3,593 81.7 3,099 4,271 72.6 2,801 4,320 64.8 2,833 4,404 64.3 2,511 4,285 58.6 2,452 4,329 56.6 16,633 25,202 66.0 Bora 73 73 100.0 139 178 78.1 32 145 22.1 0 75 0.0 2 109 1.8 0 9 0.0 246 589 41.8 Candoshi Shapra 112 209 53.6 126 273 46.2 72 199 36.2 37 148 25.0 26 89 29.2 16 73 21.9 389 991 39.3 Cashibo - Cacataibo 54 84 64.3 51 94 54.3 40 90 44.4 19 81 23.5 27 81 33.3 24 59 40.7 215 489 44.0 Chayahuita 777 1,294 60.0 616 1,565 39.4 301 1,253 24.0 174 971 17.9 140 734 19.1 111 569 19.5 2,119 6,386 33.2 Huambisa 331 438 75.6 203 512 39.6 198 480 41.3 105 380 27.6 90 311 28.9 70 280 25.0 997 2,401 41.5 Machiguenga 250 405 61.7 249 464 53.7 186 425 43.8 144 315 45.7 111 278 39.9 107 285 37.5 1,047 2,172 48.2 Nomatsiguenga 88 157 56.1 88 219 40.2 59 181 32.6 55 181 30.4 16 119 13.4 27 98 27.6 333 955 34.9 Quechua 41,623 55,603 74.9 37,552 67,795 55.4 29,393 65,861 44.6 24,919 61,410 40.6 21,357 58,759 36.3 19,036 53,547 35.6 173,880 362,975 47.9 Quechua-Urbano 9,172 11,445 80.1 8,798 14,223 61.9 7,710 14,333 53.8 7,247 14,506 50.0 6,781 15,563 43.6 6,366 15,014 42.4 46,074 85,084 54.2 Quechua-Rural 32,451 44,158 73.5 28,754 53,572 53.7 21,683 51,528 42.1 17,672 46,904 37.7 14,576 43,196 33.7 12,670 38,533 32.9 127,806 277,891 46.0 Quichua 479 690 69.4 445 863 51.6 309 822 37.6 266 722 36.8 183 594 30.8 168 519 32.4 1,850 4,210 43.9 Shipibo - Conibo 999 1,202 83.1 939 1,502 62.5 697 1,462 47.7 485 1,315 36.9 365 1,118 32.6 328 958 34.2 3,813 7,557 50.5 Ticuna (Du-Ugü) 79 114 69.3 67 181 37.0 57 172 33.1 38 178 21.3 28 163 17.2 35 97 36.1 304 905 33.6 Yagua (Nihamwo) 83 115 72.2 41 112 36.6 34 112 30.4 26 105 24.8 11 67 16.4 8 51 15.7 203 562 36.1 Yanesha/Amuesha 77 114 67.5 66 141 46.8 29 101 28.7 34 99 34.3 40 99 40.4 32 90 35.6 278 644 43.2 Yine 86 115 74.8 77 160 48.1 62 146 42.5 50 137 36.5 55 144 38.2 30 110 27.3 360 812 44.3 Total lengua originaria 52,690 71,108 74.1 47,972 87,245 55.0 37,129 83,621 44.4 31,236 76,896 40.6 26,760 72,621 36.8 23,908 65,627 36.4 219,695 457,118 48.1 Castellano 326,494 398,456 81.9 313,220 451,532 69.4 287,405 447,893 64.2 281,509 448,638 62.7 263,256 441,224 59.7 264,637 437,223 60.5 1,736,521 2,624,966 66.2 Castellano-Urbano 209,435 245,278 85.4 206,867 273,193 75.7 198,415 277,229 71.6 200,308 286,799 69.8 192,050 288,488 66.6 197,371 295,490 66.8 1,204,446 1,666,477 72.3 Castellano-Rural 117,059 153,178 76.4 106,353 178,339 59.6 88,990 170,664 52.1 81,201 161,839 50.2 71,206 152,736 46.6 67,266 141,733 47.5 532,075 958,489 55.5 Otros casos 4,033 5,216 77.3 3,864 6,091 63.4 3,341 6,027 55.4 3,333 6,118 54.5 3,139 6,235 50.3 2,868 5,847 49.1 20,578 35,534 57.9 Total 383,217 474,780 80.7 365,056 544,868 67.0 327,875 537,541 61.0 316,078 531,652 59.5 293,155 520,080 56.4 291,413 508,697 57.3 1,976,794 3,117,618 63.4 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 138. Tabla 23 Estudiantes que asisten a educación secundaria pública en edad, por grado y lengua predominante (2008) 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. TOTAL SECUNDARIA En En En En En En edad edad edad edad edad edad Total Total Total Total Total Total % en edad % en edad % en edad % en edad % en edad % en edad matriculados matriculados matriculados matriculados matriculados matriculados Achuar 20 152 13.2 15 151 9.9 23 99 23.2 3 64 4.7 0 57 0.0 61 523 11.7 Aguaruna 373 1,381 27.0 266 1,010 26.3 211 836 25.2 177 658 26.9 137 490 28.0 1,164 4,375 26.6 Asháninka 109 434 25.1 81 370 21.9 66 294 22.4 55 270 20.4 44 210 21.0 355 1,578 22.5 Ashéninka 23 101 22.8 21 58 36.2 17 40 42.5 9 37 24.3 7 18 38.9 77 254 30.3 Aymara 3,767 6,541 57.6 3,867 6,700 57.7 3,710 6,388 58.1 3,467 6,006 57.7 3,032 5,226 58.0 17,843 30,861 57.8 Aymara-Urbano 2,530 4,122 61.4 2,614 4,267 61.3 2,439 4,006 60.9 2,321 3,898 59.5 2,052 3,375 60.8 11,956 19,668 60.8 Aymara-Rural 1,237 2,419 51.1 1,253 2,433 51.5 1,271 2,382 53.4 1,146 2,108 54.4 980 1,851 52.9 5,887 11,193 52.6 Bora 3 8 37.5 2 5 40.0 3 9 33.3 0 7 0.0 1 5 20.0 9 34 26.5 Candoshi Shapra 0 20 0.0 0 14 0.0 1 8 12.5 0 7 0.0 0 5 0.0 1 54 1.9 Cashibo - Cacataibo 3 24 12.5 5 19 26.3 2 15 13.3 2 19 10.5 1 19 5.3 13 96 13.5 Chayahuita 63 384 16.4 36 262 13.7 22 206 10.7 25 122 20.5 19 113 16.8 165 1,087 15.2 Huambisa 81 287 28.2 49 220 22.3 45 172 26.2 28 146 19.2 24 104 23.1 227 929 24.4 Machiguenga 27 127 21.3 52 129 40.3 26 89 29.2 19 58 32.8 10 61 16.4 134 464 28.9 Nomatsiguenga 8 27 29.6 7 18 38.9 3 13 23.1 2 18 11.1 3 17 17.6 23 93 24.7 Quechua 21,233 53,365 39.8 18,682 47,180 39.6 15,867 40,472 39.2 13,218 34,042 38.8 11,293 28,445 39.7 80,293 203,504 39.5 Quechua-Urbano 13,415 30,369 44.2 12,013 27,349 43.9 10,306 23,637 43.6 8,658 20,550 42.1 7,803 17,773 43.9 52,195 119,678 43.6 Quechua-Rural 7,818 22,996 34.0 6,669 19,831 33.6 5,561 16,835 33.0 4,560 13,492 33.8 3,490 10,672 32.7 28,098 83,826 33.5 Quichua 186 557 33.4 189 528 35.8 156 403 38.7 158 416 38.0 114 326 35.0 803 2,230 36.0 Shipibo - Conibo 167 675 24.7 203 710 28.6 153 640 23.9 136 577 23.6 114 481 23.7 773 3,083 25.1 Yagua (Nihamwo) 1 9 11.1 5 12 41.7 2 9 22.2 4 8 50.0 0 0 12 38 31.6 Yanesha/Amuesha 11 28 39.3 5 34 14.7 8 33 24.2 5 28 17.9 5 35 14.3 34 158 21.5 Yine 22 80 27.5 23 72 31.9 16 59 27.1 13 46 28.3 16 64 25.0 90 321 28.0 Total lengua originaria 26,097 64,200 40.6 23,508 57,492 40.9 20,331 49,785 40.8 17,321 42,529 40.7 14,820 35,676 41.5 102,077 249,682 40.9 Castellano 251,039 416,302 60.3 233,262 381,662 61.1 214,306 349,830 61.3 200,635 318,911 62.9 190,161 289,328 65.7 1,089,403 1,756,033 62.0 Castellano-Urbano 206,915 328,425 63.0 193,390 303,361 63.7 179,174 281,214 63.7 169,110 259,001 65.3 161,718 237,718 68.0 910,307 1,409,719 64.6 Castellano-Rural 44,124 87,877 50.2 39,872 78,301 50.9 35,132 68,616 51.2 31,525 59,910 52.6 28,443 51,610 55.1 179,096 346,314 51.7 Otros casos 2,010 4,416 45.5 1,971 3,958 49.8 1,721 3,604 47.8 1,530 3,107 49.2 1,327 2,634 50.4 8,559 17,719 48.3 Total 279,146 484,918 57.6 258,741 443,112 58.4 236,358 403,219 58.6 219,486 364,547 60.2 206,308 327,638 63.0 1,200,039 2,023,434 59.3 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia. Anexos 137
  • 139. 138 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 24 Niños, niñas y adolescentes que aprobaron el grado que les corresponde para su edad por lengua materna y edad En porcentaje Otras lenguas Edad Quechua Aymara Asháninka Castellano originarias (Amazonía) 8 años 94.7 96.6 86.0 87.6 96.3 9 años 89.6 94.7 80.2 81.4 94.3 10 años 81.4 91.8 69.8 69.3 90.9 11 años 72.4 83.7 57.6 58.7 85.1 12 años 68.0 87.4 50.9 49.6 82.9 13 años 61.5 84.8 44.9 43.2 81.4 14 años 57.2 82.1 33.3 37.4 79.0 15 años 53.1 79.3 30.5 33.0 76.1 16 años 46.7 75.2 25.8 28.6 72.9 17 años 41.3 69.1 19.2 24.6 69.5 18 años 35.1 62.5 13.8 18.4 67.1 Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia. Tabla 25 Jóvenes que han accedido1/ a la educación superior por lengua materna y edad En porcentaje Otras lenguas Edad Quechua Aymara Asháninka Castellano originarias (Amazonía) 18 años 6.9 13.3 2.8 4.4 29.1 19 años 11.0 17.6 3.5 6.5 36.3 20 años 13.0 20.0 3.4 7.0 39.9 21 años 16.2 22.6 5.2 11.8 44.6 22 años 16.0 22.0 5.4 10.0 43.3 23 años 16.6 21.6 6.6 10.7 43.9 24 años 16.8 22.7 5.3 11.3 44.4 25 años 16.6 21.7 6.1 10.6 45.4 26 años 16.8 21.1 5.7 12.3 46.1 1/ El indicador se construyó sobre la base del último nivel aprobado y no sobre el nivel educativo al que se asiste actualmente (esta variable no fue recogida en el Censo Nacional 2007). Estos jóvenes han cursado estudios superiores pero no necesariamente se encuentran estudiando en la actualidad. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 140. Anexos 139 Tabla 26 Grado académico de los y las docentes de educación inicial pública escolarizada Estudios superiores pedagógicos Estudios superiores no pedagógicos Educación Total Concluyó Concluyó No Concluyó Concluyó No Secundaria titulado no titulado concluyó titulado no titulado concluyó N % N % N % N % N % N % N % N % Achuar 4 25.0 5 31.3 7 43.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 16 100 Aguaruna 14 19.4 13 18.1 40 55.6 0 0.0 0 0.0 0 0.0 5 6.9 72 100 Asháninka 13 81.3 0 0.0 2 12.5 1 6.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 16 100 Ashéninka 5 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 5 100 Aymara 53 89.8 4 6.8 2 3.4 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 59 100 Aymara-Urbano 31 93.9 1 3.0 1 3.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 33 100 Aymara-Rural 22 84.6 3 11.5 1 3.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 26 100 Cashibo 5 55.6 2 22.2 2 22.2 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 9 100 Chayahuita 5 31.3 3 18.8 4 25.0 0 0.0 1 6.3 3 18.8 0 0.0 16 100 Huambisa 1 9.1 1 9.1 8 72.7 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 9.1 11 100 Machiguenga 7 53.8 2 15.4 4 30.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 13 100 Quechua 1,612 96.2 29 1.7 13 0.8 12 0.7 2 0.1 3 0.2 4 0.2 1,675 100 Quechua-Urbano 464 94.7 11 2.2 5 1.0 8 1.6 1 0.2 0 0.0 1 0.2 490 100 Quechua-Rural 1,148 96.9 18 1.5 8 0.7 4 0.3 1 0.1 3 0.3 3 0.3 1,185 100 Quichua 16 76.2 3 14.3 2 9.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 21 100 Shipibo 63 84.0 11 14.7 1 1.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 75 100 Ticuna 2 20.0 3 30.0 5 50.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 10 100 Yagua 1 33.3 0 0.0 2 66.7 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 100 Yine 5 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 5 100 Otros Casos 115 89.1 2 1.6 5 3.9 3 2.3 0 0.0 0 0.0 4 3.1 129 100 Total lengua originaria 1,868 90.0 74 3.6 95 4.6 16 0.8 3 0.1 6 0.3 14 0.7 2,076 100 Castellano 24,716 94.9 628 2.4 309 1.2 168 0.6 67 0.3 52 0.2 108 0.4 26,048 100 Castellano-Urbano 18,019 95.3 415 2.2 171 0.9 130 0.7 57 0.3 41 0.2 69 0.4 18,902 100 Castellano-Rural 6,697 93.7 213 3.0 138 1.9 38 0.5 10 0.1 11 0.2 39 0.5 7,146 100 Total 26,584 94.5 702 2.5 404 1.4 184 0.7 70 0.2 58 0.2 122 0.4 28,124 100 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 141. 140 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 27 Grado académico de los y las docentes de educación primaria pública Estudios superiores pedagógicos Estudios superiores no pedagógicos Educación Total Concluyó Concluyó No Concluyó Concluyó No Secundaria titulado no titulado concluyó titulado no titulado concluyó N % N % N % N % N % N % N % N % Achuar 23 29.5 24 30.8 26 33.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 5 6.4 78 100 Aguaruna 298 46.5 145 22.6 178 27.8 5 0.8 1 0.2 1 0.2 13 2.0 641 100 Asháninka 316 78.4 55 13.6 21 5.2 6 1.5 2 0.5 0 0.0 3 0.7 403 100 Ashéninka 45 65.2 19 27.5 3 4.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 2.9 69 100 Aymara 1,893 89.5 114 5.4 60 2.8 6 0.3 6 0.3 10 0.5 25 1.2 2,114 100 Aymara-Urbano 283 88.7 19 6.0 11 3.4 1 0.3 0 0.0 1 0.3 4 1.3 319 100 Aymara-Rural 1,610 89.7 95 5.3 49 2.7 5 0.3 6 0.3 9 0.5 21 1.2 1,795 100 Bora 27 93.1 0 0.0 0 0.0 1 3.4 1 3.4 0 0.0 0 0.0 29 100 Candoshi 9 28.1 20 62.5 3 9.4 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 32 100 Cashibo 8 47.1 4 23.5 4 23.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 5.9 17 100 Chayahuita 108 49.8 58 26.7 35 16.1 4 1.8 1 0.5 2 0.9 9 4.1 217 100 Huambisa 29 36.3 19 23.8 31 38.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 1.3 80 100 Machiguenga 74 85.1 1 1.1 7 8.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 5 5.7 87 100 Nomatsiguenga 27 90.0 3 10.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 30 100 Quechua 16,067 94.0 497 2.9 317 1.9 69 0.4 36 0.2 40 0.2 75 0.4 17,101 100 Quechua-Urbano 3,756 94.5 105 2.6 72 1.8 9 0.2 9 0.2 6 0.2 16 0.4 3,973 100 Quechua-Rural 12,311 93.8 392 3.0 245 1.9 60 0.5 27 0.2 34 0.3 59 0.4 13,128 100 Quichua 91 51.1 45 25.3 34 19.1 2 1.1 3 1.7 1 0.6 2 1.1 178 100 Shipibo 204 70.3 65 22.4 19 6.6 0 0.0 1 0.3 0 0.0 1 0.3 290 100 Ticuna 8 22.9 11 31.4 1 2.9 3 8.6 12 34.3 0 0.0 0 0.0 35 100 Yagua 3 15.0 2 10.0 8 40.0 2 10.0 1 5.0 2 10.0 2 10.0 20 100 Yanesha 12 38.7 15 48.4 2 6.5 2 6.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 31 100 Yine 18 54.5 11 33.3 4 12.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 33 100 Total lengua originaria 19,260 89.6 1,108 5.2 753 3.5 100 0.5 64 0.3 56 0.3 144 0.7 21,485 100 Castellano 110,129 93.9 3,224 2.7 2,178 1.9 657 0.6 283 0.2 267 0.2 532 0.5 117,270 100 Castellano-Urbano 67,905 94.8 1,770 2.5 997 1.4 402 0.6 180 0.3 160 0.2 214 0.3 71,628 100 Castellano-Rural 42,224 92.5 1,454 3.2 1,181 2.6 255 0.6 103 0.2 107 0.2 318 0.7 45,642 100 Otros casos 1,387 90.4 67 4.4 47 3.1 1 0.1 4 0.3 2 0.1 26 1.7 1,534 100 Total 130,776 93.2 4,399 3.1 2,978 2.1 758 0.5 351 0.3 325 0.2 702 0.5 140,289 100 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 142. Anexos 141 Tabla 28 Grado académico de los y las docentes de educación secundaria pública Estudios superiores pedagógicos Estudios superiores no pedagógicos Educación Total Concluyó Concluyó No Concluyó Concluyó No Secundaria titulado no titulado concluyó titulado no titulado concluyó N % N % N % N % N % N % N % N % Achuar 38 86.4 2 4.5 4 9.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 44 100 Aguaruna 172 87.3 17 8.6 4 2.0 2 1.0 2 1.0 0 0.0 0 0.0 197 100 Asháninka 110 78.0 22 15.6 3 2.1 6 4.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 141 100 Ashéninka 17 77.3 3 13.6 0 0.0 2 9.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 22 100 Aymara 2,022 92.3 89 4.1 24 1.1 28 1.3 8 0.4 12 0.5 7 0.3 2,190 100 Aymara-Urbano 1,158 93.3 41 3.3 15 1.2 6 0.5 7 0.6 10 0.8 4 0.3 1,241 100 Aymara-Rural 864 91.0 48 5.1 9 0.9 22 2.3 1 0.1 2 0.2 3 0.3 949 100 Bora 4 57.1 0 0.0 0 0.0 3 42.9 0 0.0 0 0.0 0 0.0 7 100 Candoshi 3 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 100 Cashibo 11 91.7 1 8.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 12 100 Chayahuita 51 82.3 4 6.5 1 1.6 4 6.5 2 3.2 0 0.0 0 0.0 62 100 Huambisa 29 70.7 2 4.9 10 24.4 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 41 100 Machiguenga 28 84.8 3 9.1 1 3.0 1 3.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 33 100 Nomatsiguenga 9 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 9 100 Quechua 11,801 95.4 243 2.0 121 1.0 94 0.8 47 0.4 34 0.3 36 0.3 12,376 100 Quechua-Urbano 6,389 95.3 129 1.9 79 1.2 45 0.7 28 0.4 16 0.2 20 0.3 6,706 100 Quechua-Rural 5,412 95.4 114 2.0 42 0.7 49 0.9 19 0.3 18 0.3 16 0.3 5,670 100 Quichua 129 93.5 7 5.1 1 0.7 0 0.0 1 0.7 0 0.0 0 0.0 138 100 Shipibo 256 74.9 39 11.4 13 3.8 17 5.0 12 3.5 3 0.9 2 0.6 342 100 Yagua 5 83.3 1 16.7 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 6 100 Yanesha 8 57.1 1 7.1 0 0.0 5 35.7 0 0.0 0 0.0 0 0.0 14 100 Yine 26 83.9 3 9.7 0 0.0 2 6.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 31 100 Total lengua originaria 14,719 93.9 437 2.8 182 1.2 164 1.0 72 0.5 49 0.3 45 0.3 15,668 100 Castellano 94,611 94.2 2,384 2.4 1,340 1.3 1,118 1.1 383 0.4 290 0.3 287 0.3 100,413 100 Castellano-Urbano 72,839 94.4 1,782 2.3 955 1.2 812 1.1 302 0.4 225 0.3 208 0.3 77,123 100 Castellano-Rural 21,772 93.5 602 2.6 385 1.7 306 1.3 81 0.3 65 0.3 79 0.3 23,290 100 Otros casos 1,005 92.7 16 1.5 17 1.6 31 2.9 9 0.8 3 0.3 3 0.3 1,084 100 Total 233,488 94.2 5,990 2.4 3,206 1.3 2,717 1.1 974 0.4 727 0.3 710 0.3 247,812 100 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 143. Tabla 29 Estado de las aulas en uso en educación inicial escolarizada, primaria y secundaria pública IE DE INICIAL ESCOLARIZADA IE DE PRIMARIA IE DE SECUNDARIA Aulas que Aulas que Aulas que Aulas que Aulas que Aulas que requieren requieren Aulas en Total aulas requieren requieren Aulas en Total aulas requieren requieren Aulas en Total aulas reparaciones reparaciones buen estado en uso reparaciones reparaciones buen estado en uso reparaciones reparaciones buen estado en uso mayores menores mayores menores mayores menores N IE % IE N IE % IE N IE % IE N IE % IE N IE % IE N IE % IE N IE % IE N IE % IE N IE % IE N IE % IE N IE % IE N IE % IE Achuar 4 24 8 47 5 29 17 100 19 22 36 41 33 38 88 100 9 47 4 21 6 32 19 100 Aguaruna 25 35 16 23 30 42 71 100 144 21 114 17 430 63 688 100 38 19 41 20 126 61 205 100 Asháninka 9 45 6 30 5 25 20 100 137 31 147 33 160 36 444 100 37 35 36 34 34 32 107 100 Ashéninka 3 60 0 0 2 40 5 100 32 44 17 23 24 33 73 100 5 28 4 22 9 50 18 100 Aymara 11 13 22 27 50 60 83 100 510 21 579 23 1,395 56 2,484 100 346 24 324 23 764 53 1,434 100 142 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Aymara-Urbano 8 19 15 35 20 47 43 100 67 19 69 20 216 61 352 100 164 22 189 25 401 53 754 100 Aymara-Rural 3 8 7 18 30 75 40 100 443 21 510 24 1,179 55 2,132 100 182 27 135 20 363 53 680 100 Bora - - - - - - - - 0 0 4 100 0 0 4 100 4 67 0 0 2 33 6 100 Candoshi - - - - - - - - 8 27 21 70 1 3 30 100 0 0 3 100 0 0 3 100 Cashibo 0 0 8 35 15 65 23 100 8 40 6 30 6 30 20 100 5 45 2 18 4 36 11 100 Chayahuita 5 31 5 31 6 38 16 100 43 19 88 39 97 43 228 100 5 11 22 47 20 43 47 100 Huambisa 4 36 3 27 4 36 11 100 17 20 33 39 34 40 84 100 9 26 11 31 15 43 35 100 Machiguenga 2 14 2 14 10 71 14 100 34 36 18 19 42 45 94 100 9 38 3 13 12 50 24 100 Nomatsiguenga - - - - - - - - 11 32 15 44 8 24 34 100 4 67 0 0 2 33 6 100 Quechua 681 26 754 29 1,184 45 2,619 100 5,864 28 5,250 25 9,612 46 20,726 100 2,866 29 2,612 27 4,287 44 9,765 100 Quechua-Urbano 203 26 200 26 379 48 782 100 1,107 25 976 22 2,273 52 4,356 100 1,300 27 1,288 26 2,309 47 4,897 100 Quechua-Rural 478 26 554 30 805 44 1,837 100 4,757 29 4,274 26 7,339 45 16,370 100 1,566 32 1,324 27 1,978 41 4,868 100 Quichua 5 22 10 43 8 35 23 100 25 17 42 28 83 55 150 100 27 22 18 15 76 63 121 100 Shipibo 9 13 21 31 38 56 68 100 52 16 104 32 172 52 328 100 38 19 50 25 116 57 204 100 Ticuna 3 43 4 57 0 0 7 100 4 11 6 17 26 72 36 100 - - - - - - - - Yagua 0 0 2 67 1 33 3 100 4 15 6 22 17 63 27 100 2 33 1 17 3 50 6 100 Yanesha - - - - - - - - 13 33 16 40 11 28 40 100 4 40 4 40 2 20 10 100 Yine 2 29 0 0 5 71 7 100 7 21 6 18 21 62 34 100 0 0 9 43 12 57 21 100 Total lengua originaria 763 26 861 29 1,363 46 2,987 100 6,932 27 6,508 25 12,172 48 25,612 100 3,408 28 3,144 26 5,490 46 12,042 100 Castellano 9,187 20 10,425 23 25,934 57 45,546 100 25,739 22 28,280 24 62,784 54 116,803 100 15,093 22 16,890 24 38,072 54 70,055 100 Castellano-Urbano 6,453 20 7,141 22 19,358 59 32,952 100 12,433 19 14,123 22 37,927 59 64,483 100 9,955 20 11,656 23 29,021 57 50,632 100 Castellano-Rural 2,734 22 3,284 26 6,576 52 12,594 100 13,306 25 14,157 27 24,857 48 52,320 100 5,138 26 5,234 27 9,051 47 19,423 100 Otros casos 54 25 71 33 93 43 218 100 445 27 446 27 735 45 1,626 100 207 29 258 36 250 35 715 100 Total 10,004 21 11,357 23 27,390 56 48,751 100 33,116 23 35,234 24 75,691 53 144,041 100 18,708 23 20,292 25 43,812 53 82,812 100 Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 144. Anexos 143 Tabla 30 Servicios básicos a los que acceden las instituciones educativas de inicial pública escolarizada por lengua predominante Ninguno Uno ó dos Tres Total N N N Nro. IE % IE Nro. IE % IE Nro. IE % IE Nro. IE % IE Achuar 6 42.9 8 57.1 0 0.0 14 100 Aguaruna 48 88.9 6 11.1 0 0.0 54 100 Asháninka 9 60.0 6 40.0 0 0.0 15 100 Ashéninka 3 60.0 2 40.0 0 0.0 5 100 Aymara 4 10.5 26 68.4 8 21.1 38 100 Aymara-Urbano 1 5.6 10 55.6 7 38.9 18 100 Aymara-Rural 3 15.0 16 80.0 1 5.0 20 100 Cashibo 4 66.7 2 33.3 0 0.0 6 100 Chayahuita 9 81.8 2 18.2 0 0.0 11 100 Huambisa 7 77.8 2 22.2 0 0.0 9 100 Machiguenga 6 66.7 2 22.2 1 11.1 9 100 Quechua 313 26.1 699 58.2 189 15.7 1,201 100 Quechua-Urbano 23 8.5 140 51.5 109 40.1 272 100 Quechua-Rural 290 31.2 559 60.2 80 8.6 929 100 Quichua 7 58.3 4 33.3 1 8.3 12 100 Shipibo 40 88.9 5 11.1 0 0.0 45 100 Ticuna 1 20.0 4 80.0 0 0.0 5 100 Yagua 1 50.0 1 50.0 0 0.0 2 100 Yine 3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100 Total lengua originaria 778 29.2 1,494 56.0 396 14.8 2,668 100 Castellano 1,394 14.5 3,621 37.7 4,596 47.8 9,611 100 Castellano-Urbano 179 3.5 1,299 25.6 3,601 70.9 5,079 100 Castellano-Rural 1,215 26.8 2,322 51.2 995 22.0 4,532 100 Otros casos 18 20.2 41 46.1 30 33.7 89 100 Inicial pública escolarizada1/ 1,873 16.8 4,431 39.8 4,825 43.4 11,129 100 1/ Incluye las escuelas catalogadas como “Otros casos”, donde no se tiene una lengua predominante (con 60% o más de los estudiantes). Tasa de respuesta: 96.3% de las instituciones educativas. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 145. 144 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 31 Servicios básicos a los que acceden las instituciones educativas de primaria pública por lengua predominante Ninguno Uno ó dos Tres Total N N N Nro. IE % Nro. IE % Nro. IE % Nro. IE % Achuar 24 48.0 26 52.0 0 0.0 50 100 Aguaruna 240 87.9 32 11.7 1 0.4 273 100 Asháninka 182 81.6 34 15.2 7 3.1 223 100 Ashéninka 46 93.9 3 6.1 0 0.0 49 100 Aymara 139 23.3 427 71.5 31 5.2 597 100 Aymara-Urbano 10 17.5 34 59.6 13 22.8 57 100 Aymara-Rural 129 23.9 393 72.8 18 3.3 540 100 Bora 1 50.0 1 50.0 0 0.0 2 100 Candoshi 6 21.4 22 78.6 0 0.0 28 100 Cashibo 5 100.0 0 0.0 0 0.0 5 100 Chayahuita 93 82.3 20 17.7 0 0.0 113 100 Huambisa 30 71.4 12 28.6 0 0.0 42 100 Machiguenga 21 70.0 8 26.7 1 3.3 30 100 Nomatsiguenga 4 44.4 3 33.3 2 22.2 9 100 Quechua 1,571 30.9 2,877 56.5 644 12.6 5,092 100 Quechua-Urbano 28 5.6 200 39.8 275 54.7 503 100 Quechua-Rural 1,543 33.6 2,677 58.3 369 8.0 4,589 100 Quichua 34 69.4 12 24.5 3 6.1 49 100 Shipibo 109 91.6 10 8.4 0 0.0 119 100 Ticuna 9 75.0 3 25.0 0 0.0 12 100 Yagua 13 92.9 1 7.1 0 0.0 14 100 Yanesha 16 76.2 5 23.8 0 0.0 21 100 Yine 12 85.7 2 14.3 0 0.0 14 100 Total lengua originaria 4,265 34.3 6,802 54.7 1,364 11.0 12,431 100 Castellano 6,877 33.8 8,284 40.7 5,172 25.4 20,333 100 Castellano-Urbano 169 3.5 1,101 22.7 3,579 73.8 4,849 100 Castellano-Rural 6,708 43.3 7,183 46.4 1,593 10.3 15,484 100 Otros casos 123 42.4 93 32.1 74 25.5 290 100 Total primaria pública1/ 9,555 34.9 11,875 43.4 5,935 21.7 27,365 100 1/ Incluye las escuelas catalogadas como “Otros casos”, donde no se tiene una lengua predominante (con 60% o más de los estudiantes). Tasa de respuesta: 95.5% de las instituciones educativas. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 146. Anexos 145 Tabla 32 Servicios básicos a los que acceden las instituciones educativas de secundaria pública por lengua predominante Ninguno Uno ó dos Tres Total N N N Nro. IE % Nro. IE % Nro. IE % Nro. IE % Achuar 2 33.3 4 66.7 0 0.0 6 100 Aguaruna 21 72.4 8 27.6 0 0.0 29 100 Asháninka 19 82.6 4 17.4 0 0.0 23 100 Ashéninka 3 75.0 1 25.0 0 0.0 4 100 Aymara 10 6.6 112 73.7 30 19.7 152 100 Aymara-Urbano 2 3.2 37 59.7 23 37.1 62 100 Aymara-Rural 8 8.9 75 83.3 7 7.8 90 100 Bora 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1 100 Candoshi 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1 100 Cashibo 2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100 Chayahuita 7 63.6 3 27.3 1 9.1 11 100 Huambisa 7 87.5 1 12.5 0 0.0 8 100 Machiguenga 1 20.0 4 80.0 0 0.0 5 100 Nomatsiguenga 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1 100 Quechua 142 12.0 676 57.1 366 30.9 1,184 100 Quechua-Urbano 13 2.7 209 43.5 258 53.8 480 100 Quechua-Rural 129 18.3 467 66.3 108 15.3 704 100 Quichua 0 0.0 4 36.4 7 63.6 11 100 Shipibo 37 82.2 8 17.8 0 0.0 45 100 Yagua 1 100.0 0 0.0 0 0.0 1 100 Yanesha 2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100 Yine 4 100.0 0 0.0 0 0.0 4 100 Total lengua originaria 410 14.5 1,616 57.2 800 28.3 2,826 100 Castellano 610 11.1 1,981 36.0 2,910 52.9 5,501 100 Castellano-Urbano 61 1.9 717 22.8 2,371 75.3 3,149 100 Castellano-Rural 549 23.3 1,264 53.7 539 22.9 2,352 100 Otros casos 27 37.0 21 28.8 25 34.2 73 100 Total secundaria pública1/ 895 12.7 2,830 40.1 3,339 47.3 7,064 100 1/ Incluye las escuelas catalogadas como “Otros casos”, donde no se tiene una lengua predominante (con 60% o más de los estudiantes). Tasa de respuesta: 94.9% de las instituciones educativas. Fuente: Censo Escolar 2008, MED. Elaboración propia.
  • 147. 146 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Tabla 33 Último nivel aprobado por adolescentes de 15 a 19 años de las comunidades indígenas de la Amazonía (2007) Sin nivel Primaria Secundaria No universitaria Universitaria Total Familia lingüística Pueblo étnico incompleta incompleta N % N % N % N % N % N % Grupo 1: Pueblos étnicos con menos de 100 pobladores Arahuaca Chamicuro-Cocama cocamilla 0 0 1 100 0 0 0 0 0 0 1 100 Huitoto Huitoto-Muiname 0 0 1 20 4 80 0 0 0 0 5 100 Harakmbut-Harakmbet 1 0 0 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 Pano 2 4 50 4 50 0 0 0 0 0 0 8 100 Huitoto Ocaina 0 0 4 50 4 50 0 0 0 0 8 100 Resígaro-Ocaina 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0 2 100 3 0 0 0 0 9 100 0 0 0 0 9 100 4 0 0 0 0 2 100 0 0 0 0 2 100 Grupo 2: Pueblos étnicos con una población entre 101 y 1,000 Pano Amahuaca 7 21 14 41 13 38 0 0 0 0 34 100 Zaparo Arabela 1 2 11 26 31 72 0 0 0 0 43 100 Harakmbut-Harakmbet Arazaeri 1 3 3 8 34 85 2 5 0 0 40 100 Huitoto Bora 0 0 25 27 67 72 0 0 1 1 93 100 Pano Capanahua 0 0 17 50 17 50 0 0 0 0 34 100 Arahuaca Caquinte 0 0 29 60 19 40 0 0 0 0 48 100 Arahuaca Culina 15 36 10 24 17 40 0 0 0 0 42 100 Tacana Ese’ejja 2 3 14 22 46 71 2 3 1 2 65 100 Harakmbut-Harakmbet Huachipaeri 0 0 20 44 21 47 4 9 0 0 45 100 Huitoto Huitoto-Meneca 1 4 15 58 10 38 0 0 0 0 26 100 Zaparo Iquito 0 0 27 51 26 49 0 0 0 0 53 100 Cahuapana Jebero 0 0 8 89 1 11 0 0 0 0 9 100 Cahuapana Jebero-Chayahuita 0 0 14 93 1 7 0 0 0 0 15 100 Jíbaro Jíbaro-Achual 0 0 6 50 6 50 0 0 0 0 12 100 Quechua Kichwaruna 1 11 3 33 5 56 0 0 0 0 9 100 Tucano Orejón 2 11 12 67 4 22 0 0 0 0 18 100 Harakmbut-Harakmbet Pukirieri 0 0 4 17 19 83 0 0 0 0 23 100 Tucano Secoya 7 6 70 65 31 29 0 0 0 0 108 100 Pano Sharanahua-Marinahua 7 13 17 32 29 55 0 0 0 0 53 100 Pano Yaminahua 11 16 37 54 20 29 0 0 0 0 68 100 Grupo 3: Pueblos étnicos con una población entre 1,001 y 10,000 Harakmbut-Harakmbet Amarakaeri 1 1 12 13 74 80 2 2 4 4 93 100 Arahuaca Amuesha (yanesha) 10 1 267 37 425 59 10 1 7 1 719 100 Arahuaca Ashéninka 158 17 594 62 202 21 1 0 1 0 956 100 Jíbaro Candoshi-Murato (shapra) 69 20 197 58 75 22 1 0 0 0 342 100 Pano Cashibo-Cacataibo 5 3 92 56 65 40 0 0 1 1 163 100 Pano Cashinahua 10 4 82 31 165 63 4 2 0 0 261 100 Huitoto Huitoto-Murui 3 2 63 38 102 61 0 0 0 0 168 100 Pano Matsés 16 7 61 28 137 64 0 0 1 0 215 100 Arahuaca Nomatsiguenga 80 11 381 51 283 38 7 1 2 0 753 100 Arahuaca Piro 6 2 82 23 267 75 1 0 1 0 357 100 Sin clasificación Ticuna 39 5 494 58 314 37 3 0 2 0 852 100 Sin clasificación Urarina 197 41 226 47 59 12 2 0 0 0 484 100
  • 148. Anexos 147 Tabla 33 Último nivel aprobado por adolescentes de 15 a 19 años de las comunidades indígenas de la Amazonía (2007) - Continuación Sin nivel Primaria Secundaria No universitaria Universitaria Total Familia lingüística Pueblo étnico incompleta incompleta N % N % N % N % N % N % Grupo 4: Pueblos étnicos con más de 10,000 pobladores Peba-Yagua Yagua 13 2 320 57 221 40 3 1 0 0 557 100 Jíbaro Achual 94 9 429 41 519 50 5 0 0 0 1,047 100 Jíbaro Aguaruna (awajún) 473 9 2,960 54 2,043 37 17 0 3 0 5,496 100 Arahuaca Asháninka 566 6 3,530 38 4,936 54 114 1 50 1 9,196 100 Cahuapana Chayahuita 296 13 1,233 55 695 31 8 0 1 0 2,233 100 Tupi-Guaraní Cocama-Cocamilla 20 2 445 38 707 60 8 1 0 0 1,180 100 Jíbaro Huambisa 61 6 454 47 444 46 4 0 0 0 963 100 Quechua Lamas (llacuash) 56 3 890 53 720 43 14 1 7 0 1,687 100 Arahuaca Matsiguenga 83 7 441 39 608 53 6 1 1 0 1,139 100 Quechua Quichua 43 2 1,109 56 816 41 4 0 2 0 1,974 100 Pano Shipibo-Conibo 45 2 672 27 1,713 70 23 1 8 0 2,461 100 Total 2,403 7 15,401 45 16,030 47 245 1 93 0 34,172 100 Fuente: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, INEI. Elaboración propia. Tabla 34 Población que tiene DNI por lengua materna y edad En porcentaje Otras lenguas Edad Quechua Aymara Asháninka Castellano originarias (Amazonía) 18 años 79.1 82.7 57.3 61.2 79.0 19 años 92.7 95.5 65.5 72.3 92.4 20 años 96.3 97.6 72.4 73.3 95.5 21 años 97.4 98.5 80.0 81.7 96.7 22 años 97.6 98.4 78.4 80.4 97.0 23 años 98.0 98.8 83.7 81.9 97.3 24 años 98.0 98.9 83.1 82.9 97.4 25 años 98.1 98.7 84.7 81.2 97.7 26 años 98.4 99.0 85.3 83.7 97.9 27 años 98.5 98.9 85.7 86.7 98.0 28 años 98.2 99.0 86.4 85.4 98.2 29 años 98.9 99.4 88.4 88.5 98.7 30 años 98.5 98.9 86.5 85.9 98.5 31 años 99.0 99.5 93.3 92.5 99.0 32 años 99.0 99.3 90.6 89.0 98.7 33 años 99.1 99.5 90.7 92.5 98.8 34 años 99.0 99.5 91.0 91.8 98.8 35 años 98.6 99.3 90.3 87.4 98.7 Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.
  • 149. 148 Estado de la Niñez Indígena en el Perú
  • 150. Anexos 149 Bibliografía Alcázar, Lorena (2008) Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Lima. Ames, Patricia (2002) “¿Ilusiones que se desvanecen o apuestas que se transforman? Educación, diversidad e integración en los Andes y la Amazonía”. En Para ser iguales, para ser distintos. Educación, escritura y poder en el Perú. Ames, Patricia. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima. Astete, Dante (2006) “El programa de inclusión y retención de estudiantes universitarios”. En Caminos para la inclusión en la educación superior. Díaz-Romero, Pamela (ed.). Fundación EQUITAS – OEI. Lima. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y las Naciones Unidas (ONU) (2009) Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2008. Santiago de Chile. Cuenca, Ricardo y William Reuben (2009) Estado de la indocumentación infantil en el Perú. Hallazgos y Propuestas de Política. Banco Mundial. Lima. Cueto, Santiago (2004) “Factores Predictivos del Rendimiento Escolar, Deserción e Ingreso a Educación Secundaria en una Muestra de Estudiantes de Zonas Rurales del Perú”. En Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Volumen 12, N° 35, julio 2004. Lima. Defensoría del Pueblo (2008) Derecho a una maternidad segura: Supervisión Nacional de los Servicios de Ginecología y Obstetricia del MINSA. Informe Defensorial N° 138. Lima. (2008) La salud de las comunidades nativas: Un reto para el Estado. Informe Defensorial N° 134. Lima.
  • 151. 150 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Escobal, Javier y Carmen Ponce (2007) Economic Opportunities for Indigenous People in Rural and Urban Peru. The World Bank. Espinoza, Oscar (2007) Para vivir mejor: Los indígenas amazónicos y su acceso a la educación superior en el Perú. Fundación EQUITAS – OEI. Lima. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2008) Estado de la Niñez en el Perú. Lima. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2001) Estado Mundial de la Infancia 2001. Nueva York. Foro Educativo (2009) Segunda edición del programa Hablaeducación. Tema: “La Educación Intercultural Bilingüe”. Invitados: Lucy Trapnell (Especialista de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central) y Diana Cordano (Defensoría del Pueblo). Foro Salud (2009) Vigilancia Ciudadana al Seguro Integral de Salud – SIS, en establecimientos de salud de Lima Metropolitana. Foro Regional de Salud Lima. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Censos y Encuestas (2009a) Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda. Resultados definitivos de las Comunidades Indígenas. Resumen Ejecutivo. Lima. (2009b) II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Resultados Definitivos. Tomos N° 1 y N° 2. Lima. (2008) Perfil Sociodemográfico del Perú. Lima. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Censos y Encuestas - Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales (2004) Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. ENDES Continua 2004. Lima. Ministerio de Educación – Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) (2009) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias – ECELO 2008. Cuarto grado de primaria IE EIB. Presentación en Power Point. Ministerio de Educación – Consejo Nacional de Educación (2007) Proyecto Educativo Nacional al 2012. La educación que queremos para el Perú. Lima.
  • 152. Bibliografía 151 Ministerio de Educación (2007) Indicadores de la Educación Básica en el Perú 2007. Disponible en: http://escale. minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=425 Acceso web octubre 2009. Ministerio de Salud - Dirección General de Epidemiología (2006) Análisis de la situación epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú – Bases epidemiológicas para la prevención y control. Lima. Ministerio de Salud - Dirección General de Salud de las Personas. Dirección Ejecutiva de Serviciosde Salud (2004a) Norma Técnica N° 021 MINSA/DGSP V.01. Categorías de Establecimientos del Sector Salud. Lima. Ministerio de Salud - Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento (2004b) Buenas prácticas para la descentralización, el desarrollo y la gobernabilidad. Presentación en Power Point. Ministerio de Salud - Oficina General de Epidemiología (2006) Análisis de la situación de salud del pueblo Matsigenka. Lima. (2003) Análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Lima. (2002) Análisis de la situación de salud del pueblo Shipibo – Konibo. Lima. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2009) EFA Global Monitoring Report 2009. Overcoming Inequality: why governance matters. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) (2008) SERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Primer Reporte. Organización de los Estados Americanos (OEA) (2007) El Registro Universal de Nacimientos y el Derecho a la Identidad. Presentación en Power Point. Acceso web octubre 2009. Disponible en: www.iin.oea.org/iin/Pdf/novedades/OEA-%20REGISTRO%20%20IDENTIDAD.ppt Pozzi-Escot, Inés (1998) El multilingüismo en el Perú. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” / PROEIB Los Andes. Cusco.
  • 153. 152 Estado de la Niñez Indígena en el Perú Salud sin Límites (2008) Madre Nativa. Experiencias acerca de la salud materna en las comunidades asháninkas y nomatsiguengas. Tejada, Luis (2006) “Los estudiantes indígenas amazónicos, la universidad y el desarrollo nacional (el caso de la UNMSM)”. En Caminos para la inclusión en la educación superior. Díaz-Romero, Pamela (ed.). Fundación EQUITAS – OEI. Lima. Trapnell, Nelly y Eloy Neira (2006) “La EIB en el Perú”. En La EIB en América Latina bajo examen. López, Luis Enrique y Rojas, Carlos (eds.). Banco Mundial, GTZ y Plural Editores. Valdivia, Néstor (2003) “Etnicidad, pobreza y exclusión social: la situación de los inmigrantes indígenas en las ciudades de Cuzco y Lima”. En Exclusión social y estrategias de vida de los indígenas urbanos en Perú, México y Ecuador. Uquillas, Jorge; Carrasco, Tania; Rees, Martha (eds.). Banco Mundial/Fideicomiso Noruego. Quito. Visser-Valfrey, Cassagnol y Espinel (2009) Second Independent Evaluation 2002-2008. UNAIDS. Zapata, Antonio (2006) “La interculturalidad en la educación superior peruana durante el siglo XX”. En Caminos para la inclusión en la educación superior. Díaz-Romero, Pamela (ed.). Fundación EQUITAS – OEI. Lima.
  • 154. Anexos 153 Glosario AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana CAER Centro de Altos Estudios Registrales CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CIES Consorcio de Investigación Económica y Social DNI Documento Nacional de Identidad ECE-LO Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguas Originarias EDAs Enfermedades Diarreicas Agudas EIB Educación Intercultural Bilingüe ENAHO Encuesta Nacional de Hogares ENDES Encuesta Demográfica y de Salud Familiar EsSalud Seguro Social de Salud ETS Enfermedades de Transmisión Sexual GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo GTZ Cooperación Técnica Alemana INDEPA I nstituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática IRAs Infecciones Respiratorias Agudas JUNTOS Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres LLECE L aboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación MED Ministerio de Educación MINSA Ministerio de Salud NCHS National Center for Health Statistics ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OEA Organización de los Estados Americanos OEI O rganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OGE Oficina General de Epidemiología OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organismo No Gubernamental OPS Organización Panamericana de Salud ORECs Oficinas de Registros Civiles Comunales ORPIO Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil SERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo SIS Seguro Integral de Salud SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VIH/SIDA V irus de Inmuno-Deficiencia Humana /Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida
  • 155. Estado de la Niñez Indígena en el Perú Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Breña Correo electrónico: [email protected] Página web: www.tareagrafica.com Agosto del 2010 Lima - Perú