SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQ. ALVARO COUTIÑO G.
Carnet 1300-4393
MEGAPROÉTICA
• Un Modelo de Arquitectura Empresarial para desarrollar
una Ventaja Competitiva Sostenible
(VCS)
MEGAPROETHICS
• Business Architecture Model looking to develop a
Sustainable Competitive Advantage
(SCA)
• Mediante la aplicación del modelo de Megaproética,
(valores, transparencia y ética) los proyectos de
infraestructura logren cumplir con los objetivos de
desarrollo sostenible, generando una ventaja competitiva
de igual o de mayor importancia para la sociedad que
únicamente el paradigma de la rentabilidad.
• En Guatemala se realizan Mega proyectos de
infraestructura por valor de: más de 10 mil millones de
quetzales al año (6.25% PIB), lo cuales no llegan a cumplir
con los propósitos de desarrollo del país, debido en su
mayor parte a malas metodologías de implementación
de proyectos, o en casos a una inadecuada gestión
administrativa, lo que redunda en una pérdida de
recursos y oportunidades de desarrollo, lo que nos
mantiene en la pobreza y el subdesarrollo, esperando
siempre una oportunidad que nunca se concreta, ya que
cada vez que se inicia un nuevo ciclo o proyecto, los
recursos se disuelven en una cadena de errores, por la
falta de una adecuada Gestión por Resultados.(GCP)
• Mediante la aplicación del Modelo de Arquitectura
Empresarial Sostenible de Megaproética, se logre
desarrollar una Ventaja Competitiva Sostenible (VCS), la
cual sirva para alcanzar los objetivos planteados de
desarrollo, basados en la transparencia, valor y ética.
• Y, que como consecuencia los beneficiarios, clientes,
accionistas, comunidades, sociedad y medio ambiente,
obtengan la rentabilidad y valor esperado, sostenible en el
tiempo, para las futuras generaciones y el medio ambiente.
Estado del Arte Megaproética
• Se le denomina el Estado del Arte en una tesis doctoral, a la base teórica sobre
la que se sustenta el escrito. Por lo tanto, es frecuente que el segundo capítulo de
una tesis doctoral se denomine "Estado del arte“. Por lo tanto, se hace un repaso
de las técnicas existentes relacionadas con dicha tesis doctoral. En
consecuencia, este capítulo es fundamental para explicar las aportaciones al
conocimiento que realiza la tesis al estado del conocimiento actual.
• También se le conoce como: estado de la técnica o estado de la cuestión. En el
campo de la propiedad industrial, en especial en el campo de las patentes, se
suele denominar Estado de la Técnica o "prior art". Se define mediante todo
aquello que ha sido publicado, ya sea en el país donde se busca la patente o en
todo el mundo, antes de la fecha de solicitud de la patente.
The World´s Most Ethical Companies
• Reconocimiento a las empresas que realmente van más allá de hacer declaraciones sobre
cómo hacer negocios "éticamente" y traducen esas palabras en acción.
• Por lo tanto, las empresas escogidas, no sólo promueven normas y prácticas éticas de
negocios internos, superan los mínimos de cumplimiento legal y dan forma a las futuras
normas de la industria mediante la introducción de mejores prácticas de hoy.
• Así, en 2014 el WME se entregará a 144 empresas, las cuáles representan a 41 industrias
e incluyen 21 empresas por primera vez.
• Este se honra el mayor grupo de organizaciones con sede fuera de los EE.UU. - 38
organizaciones de 21 países y 5 continentes, dentro de las cuales se encuentra una
empresa de Guatemala.
• CEMENTOS PROGRESO
The World´s Most Ethical Companies
http://ethisphere.com/worlds-most-ethical/wme honorees/#sthash.iudq5381.dpuf
Aerospace & Defense
• Elbit Systems of America USA
• Rockwell Collins USA
• The Aerospace Corporation USA
Agriculture
• Ethical Fruit Company Ltd UK
• Apparel Gap Inc. USA
• Hennes & Mauritz AB (H&M)
Sweden
• Levi Strauss & Co. USA
Automotive
• Cummins Inc. USA
• Delphi Automotive Systems, LLC
USA
• Ford Motor Company USA
Banking
• Banco do Brasil S.A. Brasil
• National Australia Bank Australia
• Old National Bancorp USA
• Teachers Mutual Bank Australia
• Westpac Banking Corporation Australia
Business Services
• Accenture USA
• Capgemini France
• Dun & Bradstreet, Inc. (D&B) USA
• ManpowerGroup USA
• Paychex, Inc. USA
• Xerox Corporation USA
Chemicals
• Eastman Chemical Company USA
• Ecolab USA H. B. Fuller USA
• Computer Hardware Dell Inc. USA
• Hitachi Data Systems USA
• Intel Corporation USA
Computer Services
• Google, Inc. USA
• Computer Software Adobe Systems
Incorporated USA
• Microsoft Corporation USA Symantec USA
• Teradata Corporation USA
• Wipro Limited India salesforce.com, inc.
USA
• Construction CRH plc Ireland
• Granite Construction Inc. USA
• IHCC (International Hospitals Construction
Company) Saudi Arabia
Consumer Products
• Colgate-Palmolive Company USA
• Hasbro, Inc. USA
• Henkel AG & Co. KGaA Germany
• Kao Corporation Japan
• Kimberly-Clark Corporation USA
• Mattel, Inc. USA
• Natura Cosm Brazil
• SCA, Svenska Cellulosa AB Sweden
• William E. Connor & Associates Ltd.
Hong Kong
Electronics
• Applied Materials, Inc. USA
• Avnet, Inc. USA
• Premier Farnell plc UK
• Rockwell Automation, Inc. USA
• Texas Instruments Incorporated USA
Energy And Utilites:
• Natural Gas Encana Corporation
Canada
• NiSource, Inc. USA
• Sempra Energy USA
Energy And Utilities:
• Electric ABB Asea Brown Boveri
Ltd Switzerland
• AES Corporation USA
• ENMAX Corporation Canada
• Energias de Portugal, S.A. (EDP)
Portugal
• Iberdrola, S.A. Spain
• National Grid USA
• NextEra Energy, Inc. USA
Energy And Utlities: Water
• Northumbrian Water Group UK
Energy: Oil
• Alyeska Pipeline Service Company USA
• PKN ORLEN S.A.
• Poland Spectra Energy Corp. USA
• TATA Power Company India
Engineering And Design
• AECOM USA CH2M Hill USA
• Fluor Corporation USA
• Parsons Corporation USA
Environmental Services
• The Nature Conservancy USA
• Waste Management USA
Financial Services
• CUNA Mutual Group USA
• ING U.S. USA
• Northern Trust Corporation USA
• Thrivent Financial for Lutherans USA
• Visa Inc. USA
Food And Beverage
• All Good Organics New
Zealand
• Ingredion Incorporated USA
• Kellogg Company USA
• PepsiCo, Inc. USA
• illycaff Italy
Food Service
• Aramark USA
Forestry, Paper And Packaging
• International Paper USA
• Weyerhaeuser Company USA
Health And Beauty
• L'OREAL France
• Shiseido Company, Limited
Japan
Healthcare Products
• Henry Schein, Inc. USA
Healthcare Services
• Baptist Health South Florida USA
• Cleveland Clinic USA
• Express Scripts Holding Company USA
• Hospital Corporation of America (HCA) USA
• Novation, LLC USA
• Premier, Inc USA
• Sharp HealthCare USA
• University Hospitals USA
Industrial Manufacturing
• 3M Company USA
• Atlas Copco AB Sweden
• Cementos Progreso Guatemala
• Deere & Company USA
• Eaton USA
• General Electric Company USA
• Johnson Controls USA
• Kennametal Inc. USA
• Milliken & Company USA
• Schneider Electric SA France
• The Timken Company USA
Insurance: Brokerage
• Arthur J. Gallagher & Co. USA
Insurance: General
• The Hartford Financial Services
Group USA
Insurance: Health
• Aflac Incorporated USA
• Blue Shield of California USA
• BlueCross BlueShield of North
Carolina USA
• CareFirst BlueCross BlueShield
USA
• Wisconsin Physicians Service
Insurance Corporation USA
Insurance: Life
• Knights of Columbus USA
• Massachusetts Mutual Life
Insurance Company USA
Insurance: Property And Casualty
• Sompo Japan
• Insurance Inc. Japan
Insurance: Reinsurance
• Swiss Re Switzerland
Leisure And Hospitality
• Holland America Line USA
• Holland America Line-Seabourn
USA
• Marriott International, Inc. USA
• The Rezidor Hotel Group Belgium
Media
• Time Warner Inc. USA
• Professional, Scientific And
Technical Services
• Gemological Institute of America
(GIA) USA
• Noblis, Inc. USA
• Thomson Reuters USA
Real Estate
• CBRE USA
• Jones Lang LaSalle Incorporated
USA
• Realogy Holdings Corp. USA
• Unibail-Rodamco SE France
Retail: Food Stores
• Safeway Inc. USA
• Sonae Portugal
Retail: General
• Marks and Spencer UK
• Ten Thousand Villages USA
• eBay Inc. USA
Retail: Specialty
• Petco Animal Supplies, Inc. USA
• Starbucks Coffee Company USA
Telecommunications Equipment
• Cisco Systems, Inc. USA
• Juniper Networks, Inc. USA
Telecommunications Services
• SingTel Singapore
• T-Mobile USA, Inc. USA
Transportation And Logistics
• Autoridad del Canal de Panama
Panama
• Saltchuk Resources, Inc. USA
http://ethisphere.com/worlds-most-ethical/wme-honorees/#sthash.iudq5381.dpuf
• El marco de EQ se compone de una serie de preguntas de opción múltiple
que reflejan el desempeño de una empresa en una manera objetiva,
coherente y estandarizada. La información recogida no se destina a cubrir
todos los aspectos de gobierno corporativo, riesgo, sostenibilidad,
cumplimiento o ética, sino que es una muestra exhaustiva de criterios
definitivos de las competencias básicas más importantes que deben de
existir en las empresas exitosas.
• Para determinar el marco de EQ y la metodología ha usar, se basaron en el
asesoramiento de expertos y conocimientos obtenidos de la red de líderes
de pensamiento de Ethisphere y de las Compañías Más Éticas del Mundo
así como del Panel Asesor de la Metodología.
Las categorías y ponderación para cada asociado se define como sigue:
1. Ética y Programa de Cumplimiento (25%)
2. Reputación, Liderazgo e Innovación (20%)
3. Gobernabilidad (10%)
4. Ciudadanía y Responsabilidad Corporativa (25%)
5. Cultura de Ética (20%)
• Los criterios utilizados para esta categoría están plenamente
alineados con las mejores prácticas corporativas, jurisprudencia
pertinente y las normas de un cumplimiento ético, como se indica
por la “Federal Sentencing Guidelines”, entre ellas podemos
mencionar las siguientes:
1. Estructura de un programa, responsabilidad y recursos
2. Supervisión de los programas
3. Normas, leyes y reglamentos.
4. Formación, capacitación y comunicación
5. Riesgo.
6. Detección, seguimiento y auditoría
7. Ejecución y disciplina.
.
• Esta categoría mide el cumplimiento legal y su trayectoria ética, junto con la
fuerza de la reputación de la empresa en el mercado. Si bien se tiene en cuenta
premios y elogios logrados, también se hecha un vistazo a algunos ejemplos
concretos de liderazgo de las empresas a nivel local, nacional, sectorial y / o
iniciativas globales que promuevan la ética en los negocios, las prácticas
empresariales responsables y sostenibles, cuidado del medio ambiente, el buen
gobierno, la transparencia y responsabilidad social.
• Así como también, la fijación de normas y el pensamiento de liderazgo es
importante, pero en última instancia lo que más importa es la calidad y la
innovación de la implicación de la empresa con las diversas partes interesadas
consideradas dentro del contexto del tamaño de la empresa, la industria y el
rendimiento en comparación con otras empresas del sector.
• En esta categoría se analiza la disponibilidad y calidad de los sistemas diseñados
para asegurar un gobierno corporativo fuerte (según la definición de la Comisión
de Sentencias de EE.UU., la Comisión de Bolsa y Valores y otros organismos
reguladores), incluyendo la supervisión, los principios de gobernanza y gestión
de riesgos.
• También se tiene en cuenta el rendimiento real de las autoridades de gobierno,
según lo medido por las agencias de calificación de gobernanza.
• Esta categoría analiza una amplia gama de indicadores de desempeño de la
empresa relacionados con la sostenibilidad, la ciudadanía y la responsabilidad
social, incluyendo específicamente las áreas tales como la gestión ambiental, la
participación comunitaria, la filantropía empresarial, el impacto del lugar de
trabajo y el bienestar y la participación de la cadena de suministro y la
supervisión.
• La calidad y la eficacia de las iniciativas se consideran, además de los objetivos
establecidos y medibles, rendición de cuentas y la transparencia.
• El rendimiento a través de esta categoría se ve en ambos términos absolutos y
relativos,
• Algunas normas que son de aplicación universal, y otros que pueden variar en
base a los datos demográficos de la empresa.
• Esta categoría analiza la cultura de la ética en la
organización en relación con las normas aceptadas en
lo que respecta a la conducta ética. A partir de la
adopción de una cultura y basándose en directrices
basadas en valores.
http://m1.ethisphere.com/worlds-most-ethical/2014/survey.pdf
• El cuestionario puede descargarse en línea.
• El cuestionario debe tomar aproximadamente 1,5 horas en
completarse.
• Usted puede descargar la copia en PDF del cuestionario.
• Usted podrá detenerlo y / o salir del cuestionario en
cualquier momento durante el proceso, y reanudar su
progreso siguiendo su enlace único previsto en este correo
electrónico.
• También usted puede volver atrás y editar tus respuestas en
cualquiera de las páginas antes de enviar su cuestionario
para su revisión.
• El Presidente del Comité: Stefan Linssen, Editor en Jefe, The Ethisphere
Institute
• Max Bazerman, Profesor de Administración de Empresas, Harvard Business
School
• Michael Hershman, Presidente y CEO, el Grupo Fairfax
• Turney Stevens, Decano de la Facultad de Negocios de la Universidad
Lipscomb
• Steve Churchwell, socio de DLA Piper LLP EE.UU.
• Thomas Donaldson, profesor de Estudios Legales y Ética Empresarial,
Wharton School, Universidad de Pennsylvania
• Beverly Kracher, Profesor de la Universidad de Creighton
• Alex Brigham , director ejecutivo, el Instituto Ethisphere
• Kriss Deiglmeier, Director Ejecutivo del Centro para la Innovación Social,
Stanford Graduate School of Business
• David Logan, Co-fundador y Director Ejecutivo de La Ciudadanía Corporativa
de la empresa
• Brian Moriarty, director del Instituto para la Mesa Redonda de Negocios de
Ética Corporativa
• Martin Weinstein, socio de Willkie Farr & Gallagher
Nota: El panel asesor de metodología sólo participa en la revisión y comentarios sobre Metodología de
WME y no participa en la selección de las empresas
• "Es muy difícil de evaluar la ética a nivel corporativo; Ethisphere ha
identificado los criterios más importantes para hacerlo "-. Thomas
Donaldson, profesor de la Wharton School
• “El Panel Asesor está compuesto de los principales abogados y
funcionarios gubernamentales, profesores y líderes de organizaciones que
se preocupan por las prácticas comerciales éticas y honestas en la esfera
del mundo empresarial”. Thomas Donaldson, profesor de la Wharton
School
Estado del Arte Megaproética
• El Project Management Institute, creado en 1969, es
una organización sin ánimo de lucro dedicada al progreso
del estado del arte en Dirección de Proyectos.
• El PMI está representado en más de 170 países, por más
de 500,000 miembros y certificados en todo el mundo
• Promover la ejecución efectiva de las prácticas de la
Dirección de Proyectos en las organizaciones públicas y
privadas, con el objetivo de entregar proyectos con mejor
calidad, transparencia y eficiencia.
• Proveerá a todos los interesados la mejor guía para obtener
valor de las prácticas de la Dirección de Proyectos,
apoyando a individuos y organizaciones a ser más exitosos
en este campo. Lograremos nuestra visión animando a
lograr un ambiente colaborativo, el trabajo en equipo, la
ética, la integridad y el liderazgo en todos los miembros de
nuestro capítulo.
• La Guía del PMBOK, desarrollada por el Project
Management Institute, contiene una descripción general
de los fundamentos de la Gestión de Proyectos
reconocidos como buenas prácticas.
• Actualmente, es el único estándar para la gestión de
proyectos.
• Todos los programas educativos y certificaciones
brindadas por el PMI están estrechamente relacionadas
con el PMBOK.
• Desarrollar el acta de constitución del proyecto
• Desarrollar el plan para la dirección del proyecto
• Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto
• Dar seguimiento y controlar el trabajo del proyecto
• Realizar Control integrado de cambios
• Cerrar proyecto o fase Gestión del Alcance del
Proyecto
• Recopilar requisitos
• Definir el alcance
• Crear EDT
• Verificar el alcance
• Controlar el alcance Gestión del Tiempo del Proyecto
• Definir las actividades
• Secuenciar las actividades
• Estimar los recursos de las actividades
• Estimar la duración de las actividades
• Desarrollar el cronograma
• Controlar el cronograma Gestión de Costos del
Proyecto
• Estimar los costos
• Determinar el presupuesto
• Controlar los costos Gestión de la Calidad del Proyecto
• Planificar la calidad
• Realizar el aseguramiento de calidad
• Realizar Control de calidad Gestión de los RR.HH del Proyecto
• Planificar el Plan de RR.HH
• Adquirir el equipo del proyecto
• Desarrollar el equipo del proyecto
• Dirigir el equipo del proyecto Gestión de las comunicaciones
del Proyecto
• Identificar interesados
• Planificar las comunicaciones
• Distribuir la información
•Gestionar las expectativas de los interesados
• Informar el desempeño Gestión de los riesgos del Proyecto
• Planificar la gestión de riesgos
• Identificar los riesgos
• Realizar Análisis cualitativo de riegos
• Realizar Análisis cuantitativo de riesgos
• Planificar la respuesta a los riesgos
• Das Seguimiento y controlar los riesgos Gestión de las
adquisiciones del Proyecto
• Planificar las adquisiciones
• Efectuar adquisiciones
• Administrar compras y adquisiciones
• Cerrar las adquisiciones
• Entre otras…
Conceptos, ejemplos y herramientas
de la Responsabilidad Social Corporativa o de la Empresa
• Herramienta de gestión empresarial al servicio de los
directivos de empresa y como manual de aprendizaje
universitario de los futuros economistas de empresa.
• Su elaboración surge de la necesidad de dar cobertura
académica al contenido de las nuevas disciplinas universitarias
en la materia, con un enfoque pragmático, incardinado en las
realidades y estrategias del mundo de la empresa.
• Se fundamenta en la necesidad de ofrecer a la dirección de las
empresas un manual que incluya todas las definiciones,
conceptos, funciones, actividades y recomendaciones en
materia de Responsabilidad Corporativa que permitan mejorar
la gestión empresarial y optimizar los resultados, tanto para las
propias compañías como para el entorno físico y social en el
que operan.
• En el capítulo 1 se presenta el nuevo paradigma de la empresa responsable y sostenible;
• En el capítulo 2 se introducen los valores y principios que las empresas han de interiorizar para poder desarrollar
los 5 fundamentos de la empresa responsable y sostenible descritos en el capítulo anterior;
• En el capítulo 3 se tratan aspectos tan básicos para la implantación de la RC en las empresas como la composición,
estructura y funcionamiento de los máximos órganos de gobierno y dirección del nuevo modelo de empresa y las
tareas que éstos han de realizar.
• En el capitulo 4:se consideran las principales implicaciones de una gestión responsable de la cadena de valor de las
empresas.
• En el capitulo 5: se introducen los aspectos diferenciales de una gestión responsable de los recursos humanos
• En el capitulo 6: se consideran los principales temas relacionados con la innovación responsable y la eco eficiencia
• En el capitulo 7: se trata la gestión de la reputación
• En el capitulo 8: se comentan las implicaciones prácticas de la integración de la RC en los sistemas de gestión
empresariales
• En el capitulo 9: se trata el tema de la gestión responsable del aprovisionamiento
• En el capitulo 10: se comentan los principales aspectos que comporta la RC en la gestión de las finanzas
• En el capitulo 11: se introduce el tema de los negocios en la base de la pirámide
• En el capitulo 12: se trata el tema de cómo redactar informes y memorias de RC.
• En el capitulo 13:Sconsideran, respectivamente, el impacto de la responsabilidad empresarial en la consecución de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por las Naciones Unidas, la acción social, el patrocinio y
mecenazgo y las políticas públicas que se han desarrollado a nivel mundial y europeo para promover la RC.
Y finalmente
• En el capitulo 14: Está dedicada a la medición y valoración de la RC. En consecuencia, resume los principales
trabajos académicos que se han realizado sobre la relación entre la RC y los resultados empresariales, y ofrece un
listado de recomendaciones y otro de indicadores que pueden ser usados como referencia por las organizaciones
que deseen avanzar en el terreno de la responsabilidad empresarial.
APLICACIÓN AL SECTOR DE LA MANUFACTURA
• Metodología para la sistematización de los servicios de
consultoría TI por medio del diseño de un sistema de
procesos que describe la consultoría TI como un modelo
de negocio y prescribe como este modelo se hace
operacional desde la perspectiva de las Ciencias del
Diseño en Sistemas de Información de Negocio.
• Se define como un instrumento que guía la integración
empresarial mediante principios, métodos y modelos que
diseñan y realizan la estructura organizacional de una
organización, sus procesos de negocio, sistemas de
información e infraestructura. Bajo la arquitectura
empresarial, estos elementos se consideran dominios
desconectados que necesitan ser integrados
Estado del Arte Megaproética
• Se define como una superioridad sobre la competencia
que permite a la empresa gane más dinero.
• En consecuencia, cuanto más efectivo pueda generar
una empresa, más contentos estarán sus accionistas.
• Por lo tanto, las empresas que nos interesan serán las
que tienen una VCS que pueda mantenerse así por un
período largo de tiempo.
Estado del Arte Megaproética
ANÁLISIS DE BRECHA ENTRE CADA MEGAPROYECTO
CALIFICACION
MEGAPROÉT
ICA
EQ
PMI
MANUAL
EMPRESA
RSC
METODOLO
GÍASIS/IT
Otros
MAGAPROÉT
ICA
EQ
PMI
MANUAL
EMPRESA
RSC
METODOLO
GÍASIS/IT
Otros
Variables
1 Etica y programa cumplimiento 4 5 2 4 2 5 5 0 15 5 15
2 Reputación, liderazgo e innovación 4 4 2 3 2 4 0 0 8 4 8
3 Gobernabilidad 2 2 1 2 1 2 0 0 2 0 2
4 Responsabilidad social corporativa 5 5 3 3 2 5 0 0 10 10 15
5 Cultura ética 3 4 1 2 2 4 4 0 12 8 8
6 Calidad, transparencia y eficiencia 4 5 5 3 2 5 5 0 0 10 15
7 Gestión resultados 4 3 5 5 2 5 5 10 0 0 15
8 Sostenibilidad, sustentabilidad 4 3 3 5 2 5 5 10 10 0 15
9 Riesgo, Rentabilidad, Valor 4 3 3 5 2 5 5 10 10 0 15
10 Arquitectura empresarial 2 1 2 1 3 3 3 6 3 6 0
32 36 70 43 108
PROMEDIO ANTES (VCS) 3.2 3.6 7.0 4.3 10.8
11 Ventaja Competitiva Sostenible (VCS) 6 0 0 0 0 6 0 36 36 36 36
PROMEDIO DESPUES VCS 2.90 6.54 9.63 7.18 13.09
Conclusiones:
• A mayor cantidad de variables; mayor la calidad del modelo.
• A mayor VCS mayor la diferenciación entre modelos.
• A mayor estudio en variables con baja ponderación; mejor modelo.
http://www.gliffy.com/go/publish/image/5639353/L.png
• Como resultado del análisis del Estado del arte y de la
bibliografía existente, se puede concluir que los trabajos
centrados en la gestión por valores, transparencia y ética
(Megaproética) son escasos, limitados y parciales.
• En consecuencia, la investigación realizada evidencia la
necesidad de ocuparse de las interrelaciones entre empresa,
medioambiente, valores, transparencia, ética, sociedad,
rentabilidad y Valor.
• Por lo que se recomienda continuar con el diseño del modelo
de Megaproética (valores, transparencia y ética). En
consecuencia, los proyectos de infraestructura logren
cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible,
generando una ventaja competitiva de igual o de mayor
importancia para la sociedad que únicamente el paradigma
de la rentabilidad.
• Aaker, D. A., Kumar, V., & Day, G. S. (2001). INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS (Cuarta ed.). México. D. F., Distrito Federal., México:
LIMUSA S. A. de C. V.
• American Psychological Association. (2010). Manual de
Publicaciones. México, D. F. : El Manual Moderno .
• AMHON-PRODEMHON. (2000). Google. Recuperado el 30 de Junio
de 2013, de http://femica.org/archivos/manual_gestion.PDF
• Armat, O., & Armat Salas, O. (2003). Supuestos de Análisis de
Estados Financieros. Barcelona: Gestión 2000.
• Baraja Nova, A. (2008). Finanzas para no financistas. Bogotá:
Pontíficia Universidad Javeriana.
• Block, S. B., Hirt, G. A., & Danielse, B. R. (2011). Fundamentos
administración financiera. México D. F.: McGraw Hill
Interamericana Editores S. A. de C. V.
• Block, S. B., Hirt, G. A., & Danielson, B. R. (2013). Fundamentos de
Administración Financiera. México D. F.: McGraw
Hill/Interamericana Editores. S. A. de C. V.
• Consultores, E. S. (Marzo- Abril de 2013). Google. Recuperado el 20
de Septiembre de 2013, de Scribd:
http://es.scribd.com/doc/163695565/Cuadro-de-Mando-Integral-
en-Comercios
• Duarte Schlageter, J., & Fernández Alonso, L. (2012). Finanzas
operativas: un coloquio. México D. F.: LILMUSA.
• Duarte, J. S., & Fernández Alonso, L. (2012). Finanzas Operativas:
un coloquio. México: LIMUSA, S. A. de C. V.
• Duarte, J. S., & Fernandez Alonso, L. (2012). Finanzas Operativas:
un coloquio. México: LIMUSA, S. A. de C. V.
• Ewe Chye, L. (1993). Influence of management add labor of
construcction productivity in Singapore. Obtenido de Dialogweb:
http:/www.dialogweb.com
• FADE. (10 de Enero de 2013). Google. Recuperado el 20 de
Septiembre de 2013, de Scribd:
http://es.scribd.com/doc/119709062/Manual-para-la-
Implantacion-del-Cuadro-de-Mando-Integral
• Gutiérrez, A. (12 de Abril1 de 2011). Google. Recuperado el 28 de
Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas:
http://construccionlean.wordpress.com/2011/04/12/seiton-la-
segunda-de-las-5s/
• Gutiérrez, A. (9 de Abril de 2011). Google. Recuperado el 28 de
Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas:
http://construccionlean.wordpress.com/2011/04/09/seiri-la-
primera-de-las-5s/
• Gutiérrez, A. (16 de Abril de 2011). Google. Recuperado el 28 de
Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas:
http://construccionlean.wordpress.com/2011/04/16/seiso-la-
tercera-de-las-5s/
• Gutiérrez, A. (22 de Abril de 2011). Google. Recuperado el 28 de
Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas:
http://construccionlean.wordpress.com/2011/04/22/seiketsu-la-
cuarta-de-las-5s/
• Gutiérrez, A. (27 de Junio de 2011). Google. Recuperado el 28 de
Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas:
http://construccionlean.wordpress.com/2011/06/27/shitsuke-la-
quinta-de-las-5s/
• Gutiérrez, A. (21 de Abril de 2011). Google. Recuperado el 28 de
Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas:
http://construccionlean.wordpress.com/2011/04/21/10-pasos-
para-la-construccion-sin-perdidas/
• Harris, F., & McAffer, R. (1999). Construction Management.
Barcelona: Gustavo Gili, S. A.
• Hernández Sampieri, R. C., Fernández collado, C., & Baptista Lucio,
P. (1998). Metodología de la investigación (Segunda ed.). México,
D. F., México: McGraw- Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.
• Herzberg, F. (28 de Junio de 2013). Google. Recuperado el 26 de
Junio de 2013, de http://ocwus.us.es/psicologia-social/psicologia-
de-los-recursos-humanos/temas/tema3cg/page_04.htm
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2003). El
ABC de los Indicadores de la Productividad. Aguascalientes, México:
INEGI.
• Jiménez Boulanger, F., Espinoza Gutiérrez, C. L., & Fonseca Retana,
L. (2007 ). Ingeniería económica. San José: Tecnológica de Costa
Rica.
• Kahn, M. (1993). Methods of motivating for increased productivity.
En Methods of motivating for increased productivity (págs. 148-
156). Nueva York: Journal of construction engineering and
management.
• Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2013). El Cuadro de Mando Integral.
España: Gestión 2000.
• Kaufman, J. (2012). Tu propio MBA. Barcelona: CONECTA.
• Ketelhohn, W., Nicolás Marín, J., & Montiel, E. L. (2004).
Inversiones. Colombia: Norma.
• Kiyosaki, R. T. (2012). La ventaja del ganador. México: AGUILAR.
• Leone Sigismundi, M. (Marzo de 2004). Scribd. Recuperado el 29 de
Junio de 2013, de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ
1408.pdf
• Mascareñas Pérez-Iñigo, -j. (2010). Finanzas para directivos.
Madrid: PEARSON.
• Maslow, A. H. (1987). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de
Santos S. A.
• Niebel, B. (2001). Ingeniería industrial: Métodos, Estándares y
diseño del trabajo. México: ALFAOMEGA.
• NOAA. (17 de Mayo de 2013). Nivel histórico de CO2 en el mundo.
Prensa Libre, pág. 03.
• Oficina Internacional del Trabajo. (2012). Google. Recuperado el 18
de Abril de 2013, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_emp/---emp_ent/---
coop/documents/instructionalmaterial/wcms_173149.pdf
• Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (Julio de 2005). Google.
Recuperado el 18 de Abril de 2013, de
http://www.extension.uner.edu.ar/sites/default/files/manual%204
2%20ILPES%20MML.pdf
• Papalla, D. E., & Wendkos, S. (1992). Desarrollo Humano. México:
McGraw Hill.
• Phillips, E. M., & Pugh, D. S. (2008). La tesis doctoral. Barcelona:
BRESCA EDITORIAL.
• Popper, K. R. (1980). La Lógica de la investigación científica.
Madrid: TECNOS S. A.
• Rossel de Almeida, R. (s.f.). Propuesta de Gestión de la
Productividad y Calidad Total en Obras de Construcción.
Recuperado el 28 de Junio de 2013, de Google:
http://search.conduit.com/Results.aspx?q=indice%20de%20produc
tividad%20en%20la%20construcci%C3%B3n&start=10&hl=en&Sear
chSource=1&SelfSearch=1&SearchType=&ctid=CT2411669&octid=
CT2411669&CUI=UN26266668922415514&UM=1&FollowOn=True
• Sabino, C. A. (1995). El Proceso de Investigación. En C. A. Sabino, El
Procesos de Investigación (Segunda ed., pág. 170). Bogotá,
Colombia: Panamericana.
• Secretaría de Trabajo y Prevención Social. (Noviembre de 1996).
Google. Recuperado el 29 de Junio de 2013, de
http://observatoriodelacapacitacion.stps.gob.mx/OC/PDF%5CPubli
caciones_completas(Productividad)%5C18_Tecnicas_e_instrument
os_de_medicion_de_calidad-product.pdf
• Thomas, R. H., & Raynar, K. A. (1997). Scheduled Overtime and
Labor Productivity: Quantitative Analysis. Journal of Construction
Engineering and Management(2), 181-188.
• UPMBALL. (Junio de 2006). Google. Recuperado el 20 de
Septiembre de 2013, de Scribd:
http://es.scribd.com/doc/152205482/7-El-Cuadro-de-Mando-
Integral
• Pérez-Íñigo, Juan Mascareñas. (2010). Finanzas para directivos.
Pearson Educación. Madrid: España.
• Ross, Westerfield, Jaffe. (2009). Finanzas Corporativas. McGraw
Hill-Interamericana Editores S.A. de C.V. Distrito Federal: México.

Más contenido relacionado

PDF
ES Post-Event Report (For LinkedIn)
PDF
Paper - Landscape Change Over 60 Years Surrounding Cedarburg Bog
PDF
UN Guiding Principles on IDPs (1998 English)
PDF
Nomina Agostino Ragosa Amministratore Unico di Paybay (QUI! Group)
PPS
El bolero
PDF
Impact of working memory on academic achievement of university science studen...
PDF
Red y estado del arte megaproética
PPT
Keri And Britt
ES Post-Event Report (For LinkedIn)
Paper - Landscape Change Over 60 Years Surrounding Cedarburg Bog
UN Guiding Principles on IDPs (1998 English)
Nomina Agostino Ragosa Amministratore Unico di Paybay (QUI! Group)
El bolero
Impact of working memory on academic achievement of university science studen...
Red y estado del arte megaproética
Keri And Britt

Destacado (8)

DOCX
Report on Suzlon Energy Ltd
PDF
PUBLIC GAMING INTERNATIONAL MAGAZINE - April 2015
POT
KAVCO VOLUNTEER LEADERSHIP MODULE ONE RECRUITMENT
PDF
How to motivate a staff
PDF
Mechanic 15. Sayı
PPTX
Glucidos
PDF
Henley Outlook Aug 2012
PDF
Irma González
Report on Suzlon Energy Ltd
PUBLIC GAMING INTERNATIONAL MAGAZINE - April 2015
KAVCO VOLUNTEER LEADERSHIP MODULE ONE RECRUITMENT
How to motivate a staff
Mechanic 15. Sayı
Glucidos
Henley Outlook Aug 2012
Irma González
Publicidad

Similar a Estado del Arte Megaproética (20)

PPT
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
PPT
LA EMPRESA.ppt conceptos basicos para organizaciones
PPTX
Gestion estrategica capitulo 10
PDF
Resultados y Hallazgos del proceso de Autoevaluación en RSE 2010
PPSX
Presentacion Empresarial AED
PPT
I. Qué es emprender
PDF
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
PPT
Conferencia_Apertura_VRonda_BuenasPracticas
PDF
Expo negocios 2014 18.09
PDF
Ptf exponegocios 03 oct participantes
PPT
Valor De Las Empresas..!!
PPTX
Responsabilidad Social Empresarial
PDF
02 Gerencia Negocios
PDF
Gobierno corporativo y responsabilidad social palancas de crecimiento empresa...
PDF
éTica empresarial
PDF
management liderazgo vision
PDF
Indi carse iso 26000
PPTX
Presentation tesis esr 4
PDF
Marco conceptual ii 2011
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
LA EMPRESA.ppt conceptos basicos para organizaciones
Gestion estrategica capitulo 10
Resultados y Hallazgos del proceso de Autoevaluación en RSE 2010
Presentacion Empresarial AED
I. Qué es emprender
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Conferencia_Apertura_VRonda_BuenasPracticas
Expo negocios 2014 18.09
Ptf exponegocios 03 oct participantes
Valor De Las Empresas..!!
Responsabilidad Social Empresarial
02 Gerencia Negocios
Gobierno corporativo y responsabilidad social palancas de crecimiento empresa...
éTica empresarial
management liderazgo vision
Indi carse iso 26000
Presentation tesis esr 4
Marco conceptual ii 2011
Publicidad

Más de Al Cougar (20)

PDF
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
PDF
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
PDF
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
PDF
Formulación de la estrategia empresarial
PDF
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
PDF
Importancia de los recursos intangibles empresariales
PDF
La importancia de los recursos intangibles empresariales
PDF
Implicaciones cultura y clima en la productividad
PDF
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
PDF
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
PDF
El cuadro de mando integral (cmi)
PDF
El cuadro de mando integral
DOCX
Caso textron company
PPTX
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
DOCX
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
PDF
Etica y moral en la dinamica de grupo
PPTX
Teoría de cognicion social
PDF
Teorías de cognición social
PPTX
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
DOCX
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Formulación de la estrategia empresarial
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral
Caso textron company
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Etica y moral en la dinamica de grupo
Teoría de cognicion social
Teorías de cognición social
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos

Último (20)

PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PDF
Sesión 1 Introduccion a Blockchain - UNI
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
Importancia del comercio exterior presente.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Sesión 1 Introduccion a Blockchain - UNI
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .

Estado del Arte Megaproética

  • 1. ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet 1300-4393
  • 2. MEGAPROÉTICA • Un Modelo de Arquitectura Empresarial para desarrollar una Ventaja Competitiva Sostenible (VCS) MEGAPROETHICS • Business Architecture Model looking to develop a Sustainable Competitive Advantage (SCA)
  • 3. • Mediante la aplicación del modelo de Megaproética, (valores, transparencia y ética) los proyectos de infraestructura logren cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, generando una ventaja competitiva de igual o de mayor importancia para la sociedad que únicamente el paradigma de la rentabilidad.
  • 4. • En Guatemala se realizan Mega proyectos de infraestructura por valor de: más de 10 mil millones de quetzales al año (6.25% PIB), lo cuales no llegan a cumplir con los propósitos de desarrollo del país, debido en su mayor parte a malas metodologías de implementación de proyectos, o en casos a una inadecuada gestión administrativa, lo que redunda en una pérdida de recursos y oportunidades de desarrollo, lo que nos mantiene en la pobreza y el subdesarrollo, esperando siempre una oportunidad que nunca se concreta, ya que cada vez que se inicia un nuevo ciclo o proyecto, los recursos se disuelven en una cadena de errores, por la falta de una adecuada Gestión por Resultados.(GCP)
  • 5. • Mediante la aplicación del Modelo de Arquitectura Empresarial Sostenible de Megaproética, se logre desarrollar una Ventaja Competitiva Sostenible (VCS), la cual sirva para alcanzar los objetivos planteados de desarrollo, basados en la transparencia, valor y ética. • Y, que como consecuencia los beneficiarios, clientes, accionistas, comunidades, sociedad y medio ambiente, obtengan la rentabilidad y valor esperado, sostenible en el tiempo, para las futuras generaciones y el medio ambiente.
  • 7. • Se le denomina el Estado del Arte en una tesis doctoral, a la base teórica sobre la que se sustenta el escrito. Por lo tanto, es frecuente que el segundo capítulo de una tesis doctoral se denomine "Estado del arte“. Por lo tanto, se hace un repaso de las técnicas existentes relacionadas con dicha tesis doctoral. En consecuencia, este capítulo es fundamental para explicar las aportaciones al conocimiento que realiza la tesis al estado del conocimiento actual. • También se le conoce como: estado de la técnica o estado de la cuestión. En el campo de la propiedad industrial, en especial en el campo de las patentes, se suele denominar Estado de la Técnica o "prior art". Se define mediante todo aquello que ha sido publicado, ya sea en el país donde se busca la patente o en todo el mundo, antes de la fecha de solicitud de la patente.
  • 8. The World´s Most Ethical Companies
  • 9. • Reconocimiento a las empresas que realmente van más allá de hacer declaraciones sobre cómo hacer negocios "éticamente" y traducen esas palabras en acción. • Por lo tanto, las empresas escogidas, no sólo promueven normas y prácticas éticas de negocios internos, superan los mínimos de cumplimiento legal y dan forma a las futuras normas de la industria mediante la introducción de mejores prácticas de hoy. • Así, en 2014 el WME se entregará a 144 empresas, las cuáles representan a 41 industrias e incluyen 21 empresas por primera vez. • Este se honra el mayor grupo de organizaciones con sede fuera de los EE.UU. - 38 organizaciones de 21 países y 5 continentes, dentro de las cuales se encuentra una empresa de Guatemala. • CEMENTOS PROGRESO The World´s Most Ethical Companies http://ethisphere.com/worlds-most-ethical/wme honorees/#sthash.iudq5381.dpuf
  • 10. Aerospace & Defense • Elbit Systems of America USA • Rockwell Collins USA • The Aerospace Corporation USA Agriculture • Ethical Fruit Company Ltd UK • Apparel Gap Inc. USA • Hennes & Mauritz AB (H&M) Sweden • Levi Strauss & Co. USA Automotive • Cummins Inc. USA • Delphi Automotive Systems, LLC USA • Ford Motor Company USA Banking • Banco do Brasil S.A. Brasil • National Australia Bank Australia • Old National Bancorp USA • Teachers Mutual Bank Australia • Westpac Banking Corporation Australia Business Services • Accenture USA • Capgemini France • Dun & Bradstreet, Inc. (D&B) USA • ManpowerGroup USA • Paychex, Inc. USA • Xerox Corporation USA
  • 11. Chemicals • Eastman Chemical Company USA • Ecolab USA H. B. Fuller USA • Computer Hardware Dell Inc. USA • Hitachi Data Systems USA • Intel Corporation USA Computer Services • Google, Inc. USA • Computer Software Adobe Systems Incorporated USA • Microsoft Corporation USA Symantec USA • Teradata Corporation USA • Wipro Limited India salesforce.com, inc. USA • Construction CRH plc Ireland • Granite Construction Inc. USA • IHCC (International Hospitals Construction Company) Saudi Arabia Consumer Products • Colgate-Palmolive Company USA • Hasbro, Inc. USA • Henkel AG & Co. KGaA Germany • Kao Corporation Japan • Kimberly-Clark Corporation USA • Mattel, Inc. USA • Natura Cosm Brazil • SCA, Svenska Cellulosa AB Sweden • William E. Connor & Associates Ltd. Hong Kong Electronics • Applied Materials, Inc. USA • Avnet, Inc. USA • Premier Farnell plc UK • Rockwell Automation, Inc. USA • Texas Instruments Incorporated USA
  • 12. Energy And Utilites: • Natural Gas Encana Corporation Canada • NiSource, Inc. USA • Sempra Energy USA Energy And Utilities: • Electric ABB Asea Brown Boveri Ltd Switzerland • AES Corporation USA • ENMAX Corporation Canada • Energias de Portugal, S.A. (EDP) Portugal • Iberdrola, S.A. Spain • National Grid USA • NextEra Energy, Inc. USA Energy And Utlities: Water • Northumbrian Water Group UK Energy: Oil • Alyeska Pipeline Service Company USA • PKN ORLEN S.A. • Poland Spectra Energy Corp. USA • TATA Power Company India Engineering And Design • AECOM USA CH2M Hill USA • Fluor Corporation USA • Parsons Corporation USA Environmental Services • The Nature Conservancy USA • Waste Management USA Financial Services • CUNA Mutual Group USA • ING U.S. USA • Northern Trust Corporation USA • Thrivent Financial for Lutherans USA • Visa Inc. USA
  • 13. Food And Beverage • All Good Organics New Zealand • Ingredion Incorporated USA • Kellogg Company USA • PepsiCo, Inc. USA • illycaff Italy Food Service • Aramark USA Forestry, Paper And Packaging • International Paper USA • Weyerhaeuser Company USA Health And Beauty • L'OREAL France • Shiseido Company, Limited Japan Healthcare Products • Henry Schein, Inc. USA Healthcare Services • Baptist Health South Florida USA • Cleveland Clinic USA • Express Scripts Holding Company USA • Hospital Corporation of America (HCA) USA • Novation, LLC USA • Premier, Inc USA • Sharp HealthCare USA • University Hospitals USA Industrial Manufacturing • 3M Company USA • Atlas Copco AB Sweden • Cementos Progreso Guatemala • Deere & Company USA • Eaton USA • General Electric Company USA • Johnson Controls USA • Kennametal Inc. USA • Milliken & Company USA • Schneider Electric SA France • The Timken Company USA
  • 14. Insurance: Brokerage • Arthur J. Gallagher & Co. USA Insurance: General • The Hartford Financial Services Group USA Insurance: Health • Aflac Incorporated USA • Blue Shield of California USA • BlueCross BlueShield of North Carolina USA • CareFirst BlueCross BlueShield USA • Wisconsin Physicians Service Insurance Corporation USA Insurance: Life • Knights of Columbus USA • Massachusetts Mutual Life Insurance Company USA Insurance: Property And Casualty • Sompo Japan • Insurance Inc. Japan Insurance: Reinsurance • Swiss Re Switzerland Leisure And Hospitality • Holland America Line USA • Holland America Line-Seabourn USA • Marriott International, Inc. USA • The Rezidor Hotel Group Belgium Media • Time Warner Inc. USA • Professional, Scientific And Technical Services • Gemological Institute of America (GIA) USA • Noblis, Inc. USA • Thomson Reuters USA
  • 15. Real Estate • CBRE USA • Jones Lang LaSalle Incorporated USA • Realogy Holdings Corp. USA • Unibail-Rodamco SE France Retail: Food Stores • Safeway Inc. USA • Sonae Portugal Retail: General • Marks and Spencer UK • Ten Thousand Villages USA • eBay Inc. USA Retail: Specialty • Petco Animal Supplies, Inc. USA • Starbucks Coffee Company USA Telecommunications Equipment • Cisco Systems, Inc. USA • Juniper Networks, Inc. USA Telecommunications Services • SingTel Singapore • T-Mobile USA, Inc. USA Transportation And Logistics • Autoridad del Canal de Panama Panama • Saltchuk Resources, Inc. USA http://ethisphere.com/worlds-most-ethical/wme-honorees/#sthash.iudq5381.dpuf
  • 16. • El marco de EQ se compone de una serie de preguntas de opción múltiple que reflejan el desempeño de una empresa en una manera objetiva, coherente y estandarizada. La información recogida no se destina a cubrir todos los aspectos de gobierno corporativo, riesgo, sostenibilidad, cumplimiento o ética, sino que es una muestra exhaustiva de criterios definitivos de las competencias básicas más importantes que deben de existir en las empresas exitosas. • Para determinar el marco de EQ y la metodología ha usar, se basaron en el asesoramiento de expertos y conocimientos obtenidos de la red de líderes de pensamiento de Ethisphere y de las Compañías Más Éticas del Mundo así como del Panel Asesor de la Metodología.
  • 17. Las categorías y ponderación para cada asociado se define como sigue: 1. Ética y Programa de Cumplimiento (25%) 2. Reputación, Liderazgo e Innovación (20%) 3. Gobernabilidad (10%) 4. Ciudadanía y Responsabilidad Corporativa (25%) 5. Cultura de Ética (20%)
  • 18. • Los criterios utilizados para esta categoría están plenamente alineados con las mejores prácticas corporativas, jurisprudencia pertinente y las normas de un cumplimiento ético, como se indica por la “Federal Sentencing Guidelines”, entre ellas podemos mencionar las siguientes: 1. Estructura de un programa, responsabilidad y recursos 2. Supervisión de los programas 3. Normas, leyes y reglamentos. 4. Formación, capacitación y comunicación 5. Riesgo. 6. Detección, seguimiento y auditoría 7. Ejecución y disciplina.
  • 19. . • Esta categoría mide el cumplimiento legal y su trayectoria ética, junto con la fuerza de la reputación de la empresa en el mercado. Si bien se tiene en cuenta premios y elogios logrados, también se hecha un vistazo a algunos ejemplos concretos de liderazgo de las empresas a nivel local, nacional, sectorial y / o iniciativas globales que promuevan la ética en los negocios, las prácticas empresariales responsables y sostenibles, cuidado del medio ambiente, el buen gobierno, la transparencia y responsabilidad social. • Así como también, la fijación de normas y el pensamiento de liderazgo es importante, pero en última instancia lo que más importa es la calidad y la innovación de la implicación de la empresa con las diversas partes interesadas consideradas dentro del contexto del tamaño de la empresa, la industria y el rendimiento en comparación con otras empresas del sector.
  • 20. • En esta categoría se analiza la disponibilidad y calidad de los sistemas diseñados para asegurar un gobierno corporativo fuerte (según la definición de la Comisión de Sentencias de EE.UU., la Comisión de Bolsa y Valores y otros organismos reguladores), incluyendo la supervisión, los principios de gobernanza y gestión de riesgos. • También se tiene en cuenta el rendimiento real de las autoridades de gobierno, según lo medido por las agencias de calificación de gobernanza.
  • 21. • Esta categoría analiza una amplia gama de indicadores de desempeño de la empresa relacionados con la sostenibilidad, la ciudadanía y la responsabilidad social, incluyendo específicamente las áreas tales como la gestión ambiental, la participación comunitaria, la filantropía empresarial, el impacto del lugar de trabajo y el bienestar y la participación de la cadena de suministro y la supervisión. • La calidad y la eficacia de las iniciativas se consideran, además de los objetivos establecidos y medibles, rendición de cuentas y la transparencia. • El rendimiento a través de esta categoría se ve en ambos términos absolutos y relativos, • Algunas normas que son de aplicación universal, y otros que pueden variar en base a los datos demográficos de la empresa.
  • 22. • Esta categoría analiza la cultura de la ética en la organización en relación con las normas aceptadas en lo que respecta a la conducta ética. A partir de la adopción de una cultura y basándose en directrices basadas en valores.
  • 23. http://m1.ethisphere.com/worlds-most-ethical/2014/survey.pdf • El cuestionario puede descargarse en línea. • El cuestionario debe tomar aproximadamente 1,5 horas en completarse. • Usted puede descargar la copia en PDF del cuestionario. • Usted podrá detenerlo y / o salir del cuestionario en cualquier momento durante el proceso, y reanudar su progreso siguiendo su enlace único previsto en este correo electrónico. • También usted puede volver atrás y editar tus respuestas en cualquiera de las páginas antes de enviar su cuestionario para su revisión.
  • 24. • El Presidente del Comité: Stefan Linssen, Editor en Jefe, The Ethisphere Institute • Max Bazerman, Profesor de Administración de Empresas, Harvard Business School • Michael Hershman, Presidente y CEO, el Grupo Fairfax • Turney Stevens, Decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Lipscomb • Steve Churchwell, socio de DLA Piper LLP EE.UU. • Thomas Donaldson, profesor de Estudios Legales y Ética Empresarial, Wharton School, Universidad de Pennsylvania • Beverly Kracher, Profesor de la Universidad de Creighton • Alex Brigham , director ejecutivo, el Instituto Ethisphere • Kriss Deiglmeier, Director Ejecutivo del Centro para la Innovación Social, Stanford Graduate School of Business • David Logan, Co-fundador y Director Ejecutivo de La Ciudadanía Corporativa de la empresa • Brian Moriarty, director del Instituto para la Mesa Redonda de Negocios de Ética Corporativa • Martin Weinstein, socio de Willkie Farr & Gallagher Nota: El panel asesor de metodología sólo participa en la revisión y comentarios sobre Metodología de WME y no participa en la selección de las empresas
  • 25. • "Es muy difícil de evaluar la ética a nivel corporativo; Ethisphere ha identificado los criterios más importantes para hacerlo "-. Thomas Donaldson, profesor de la Wharton School • “El Panel Asesor está compuesto de los principales abogados y funcionarios gubernamentales, profesores y líderes de organizaciones que se preocupan por las prácticas comerciales éticas y honestas en la esfera del mundo empresarial”. Thomas Donaldson, profesor de la Wharton School
  • 27. • El Project Management Institute, creado en 1969, es una organización sin ánimo de lucro dedicada al progreso del estado del arte en Dirección de Proyectos. • El PMI está representado en más de 170 países, por más de 500,000 miembros y certificados en todo el mundo
  • 28. • Promover la ejecución efectiva de las prácticas de la Dirección de Proyectos en las organizaciones públicas y privadas, con el objetivo de entregar proyectos con mejor calidad, transparencia y eficiencia. • Proveerá a todos los interesados la mejor guía para obtener valor de las prácticas de la Dirección de Proyectos, apoyando a individuos y organizaciones a ser más exitosos en este campo. Lograremos nuestra visión animando a lograr un ambiente colaborativo, el trabajo en equipo, la ética, la integridad y el liderazgo en todos los miembros de nuestro capítulo.
  • 29. • La Guía del PMBOK, desarrollada por el Project Management Institute, contiene una descripción general de los fundamentos de la Gestión de Proyectos reconocidos como buenas prácticas. • Actualmente, es el único estándar para la gestión de proyectos. • Todos los programas educativos y certificaciones brindadas por el PMI están estrechamente relacionadas con el PMBOK.
  • 30. • Desarrollar el acta de constitución del proyecto • Desarrollar el plan para la dirección del proyecto • Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto • Dar seguimiento y controlar el trabajo del proyecto • Realizar Control integrado de cambios • Cerrar proyecto o fase Gestión del Alcance del Proyecto • Recopilar requisitos • Definir el alcance • Crear EDT • Verificar el alcance • Controlar el alcance Gestión del Tiempo del Proyecto • Definir las actividades • Secuenciar las actividades • Estimar los recursos de las actividades • Estimar la duración de las actividades • Desarrollar el cronograma • Controlar el cronograma Gestión de Costos del Proyecto • Estimar los costos • Determinar el presupuesto • Controlar los costos Gestión de la Calidad del Proyecto • Planificar la calidad • Realizar el aseguramiento de calidad • Realizar Control de calidad Gestión de los RR.HH del Proyecto • Planificar el Plan de RR.HH • Adquirir el equipo del proyecto • Desarrollar el equipo del proyecto • Dirigir el equipo del proyecto Gestión de las comunicaciones del Proyecto • Identificar interesados • Planificar las comunicaciones • Distribuir la información •Gestionar las expectativas de los interesados • Informar el desempeño Gestión de los riesgos del Proyecto • Planificar la gestión de riesgos • Identificar los riesgos • Realizar Análisis cualitativo de riegos • Realizar Análisis cuantitativo de riesgos • Planificar la respuesta a los riesgos • Das Seguimiento y controlar los riesgos Gestión de las adquisiciones del Proyecto • Planificar las adquisiciones • Efectuar adquisiciones • Administrar compras y adquisiciones • Cerrar las adquisiciones • Entre otras…
  • 31. Conceptos, ejemplos y herramientas de la Responsabilidad Social Corporativa o de la Empresa
  • 32. • Herramienta de gestión empresarial al servicio de los directivos de empresa y como manual de aprendizaje universitario de los futuros economistas de empresa. • Su elaboración surge de la necesidad de dar cobertura académica al contenido de las nuevas disciplinas universitarias en la materia, con un enfoque pragmático, incardinado en las realidades y estrategias del mundo de la empresa. • Se fundamenta en la necesidad de ofrecer a la dirección de las empresas un manual que incluya todas las definiciones, conceptos, funciones, actividades y recomendaciones en materia de Responsabilidad Corporativa que permitan mejorar la gestión empresarial y optimizar los resultados, tanto para las propias compañías como para el entorno físico y social en el que operan.
  • 33. • En el capítulo 1 se presenta el nuevo paradigma de la empresa responsable y sostenible; • En el capítulo 2 se introducen los valores y principios que las empresas han de interiorizar para poder desarrollar los 5 fundamentos de la empresa responsable y sostenible descritos en el capítulo anterior; • En el capítulo 3 se tratan aspectos tan básicos para la implantación de la RC en las empresas como la composición, estructura y funcionamiento de los máximos órganos de gobierno y dirección del nuevo modelo de empresa y las tareas que éstos han de realizar. • En el capitulo 4:se consideran las principales implicaciones de una gestión responsable de la cadena de valor de las empresas. • En el capitulo 5: se introducen los aspectos diferenciales de una gestión responsable de los recursos humanos • En el capitulo 6: se consideran los principales temas relacionados con la innovación responsable y la eco eficiencia • En el capitulo 7: se trata la gestión de la reputación • En el capitulo 8: se comentan las implicaciones prácticas de la integración de la RC en los sistemas de gestión empresariales • En el capitulo 9: se trata el tema de la gestión responsable del aprovisionamiento • En el capitulo 10: se comentan los principales aspectos que comporta la RC en la gestión de las finanzas • En el capitulo 11: se introduce el tema de los negocios en la base de la pirámide • En el capitulo 12: se trata el tema de cómo redactar informes y memorias de RC. • En el capitulo 13:Sconsideran, respectivamente, el impacto de la responsabilidad empresarial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por las Naciones Unidas, la acción social, el patrocinio y mecenazgo y las políticas públicas que se han desarrollado a nivel mundial y europeo para promover la RC. Y finalmente • En el capitulo 14: Está dedicada a la medición y valoración de la RC. En consecuencia, resume los principales trabajos académicos que se han realizado sobre la relación entre la RC y los resultados empresariales, y ofrece un listado de recomendaciones y otro de indicadores que pueden ser usados como referencia por las organizaciones que deseen avanzar en el terreno de la responsabilidad empresarial.
  • 34. APLICACIÓN AL SECTOR DE LA MANUFACTURA
  • 35. • Metodología para la sistematización de los servicios de consultoría TI por medio del diseño de un sistema de procesos que describe la consultoría TI como un modelo de negocio y prescribe como este modelo se hace operacional desde la perspectiva de las Ciencias del Diseño en Sistemas de Información de Negocio.
  • 36. • Se define como un instrumento que guía la integración empresarial mediante principios, métodos y modelos que diseñan y realizan la estructura organizacional de una organización, sus procesos de negocio, sistemas de información e infraestructura. Bajo la arquitectura empresarial, estos elementos se consideran dominios desconectados que necesitan ser integrados
  • 38. • Se define como una superioridad sobre la competencia que permite a la empresa gane más dinero. • En consecuencia, cuanto más efectivo pueda generar una empresa, más contentos estarán sus accionistas. • Por lo tanto, las empresas que nos interesan serán las que tienen una VCS que pueda mantenerse así por un período largo de tiempo.
  • 40. ANÁLISIS DE BRECHA ENTRE CADA MEGAPROYECTO CALIFICACION MEGAPROÉT ICA EQ PMI MANUAL EMPRESA RSC METODOLO GÍASIS/IT Otros MAGAPROÉT ICA EQ PMI MANUAL EMPRESA RSC METODOLO GÍASIS/IT Otros Variables 1 Etica y programa cumplimiento 4 5 2 4 2 5 5 0 15 5 15 2 Reputación, liderazgo e innovación 4 4 2 3 2 4 0 0 8 4 8 3 Gobernabilidad 2 2 1 2 1 2 0 0 2 0 2 4 Responsabilidad social corporativa 5 5 3 3 2 5 0 0 10 10 15 5 Cultura ética 3 4 1 2 2 4 4 0 12 8 8 6 Calidad, transparencia y eficiencia 4 5 5 3 2 5 5 0 0 10 15 7 Gestión resultados 4 3 5 5 2 5 5 10 0 0 15 8 Sostenibilidad, sustentabilidad 4 3 3 5 2 5 5 10 10 0 15 9 Riesgo, Rentabilidad, Valor 4 3 3 5 2 5 5 10 10 0 15 10 Arquitectura empresarial 2 1 2 1 3 3 3 6 3 6 0 32 36 70 43 108 PROMEDIO ANTES (VCS) 3.2 3.6 7.0 4.3 10.8 11 Ventaja Competitiva Sostenible (VCS) 6 0 0 0 0 6 0 36 36 36 36 PROMEDIO DESPUES VCS 2.90 6.54 9.63 7.18 13.09 Conclusiones: • A mayor cantidad de variables; mayor la calidad del modelo. • A mayor VCS mayor la diferenciación entre modelos. • A mayor estudio en variables con baja ponderación; mejor modelo.
  • 42. • Como resultado del análisis del Estado del arte y de la bibliografía existente, se puede concluir que los trabajos centrados en la gestión por valores, transparencia y ética (Megaproética) son escasos, limitados y parciales. • En consecuencia, la investigación realizada evidencia la necesidad de ocuparse de las interrelaciones entre empresa, medioambiente, valores, transparencia, ética, sociedad, rentabilidad y Valor. • Por lo que se recomienda continuar con el diseño del modelo de Megaproética (valores, transparencia y ética). En consecuencia, los proyectos de infraestructura logren cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, generando una ventaja competitiva de igual o de mayor importancia para la sociedad que únicamente el paradigma de la rentabilidad.
  • 43. • Aaker, D. A., Kumar, V., & Day, G. S. (2001). INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (Cuarta ed.). México. D. F., Distrito Federal., México: LIMUSA S. A. de C. V. • American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones. México, D. F. : El Manual Moderno . • AMHON-PRODEMHON. (2000). Google. Recuperado el 30 de Junio de 2013, de http://femica.org/archivos/manual_gestion.PDF • Armat, O., & Armat Salas, O. (2003). Supuestos de Análisis de Estados Financieros. Barcelona: Gestión 2000. • Baraja Nova, A. (2008). Finanzas para no financistas. Bogotá: Pontíficia Universidad Javeriana. • Block, S. B., Hirt, G. A., & Danielse, B. R. (2011). Fundamentos administración financiera. México D. F.: McGraw Hill Interamericana Editores S. A. de C. V. • Block, S. B., Hirt, G. A., & Danielson, B. R. (2013). Fundamentos de Administración Financiera. México D. F.: McGraw Hill/Interamericana Editores. S. A. de C. V. • Consultores, E. S. (Marzo- Abril de 2013). Google. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/163695565/Cuadro-de-Mando-Integral- en-Comercios • Duarte Schlageter, J., & Fernández Alonso, L. (2012). Finanzas operativas: un coloquio. México D. F.: LILMUSA. • Duarte, J. S., & Fernández Alonso, L. (2012). Finanzas Operativas: un coloquio. México: LIMUSA, S. A. de C. V. • Duarte, J. S., & Fernandez Alonso, L. (2012). Finanzas Operativas: un coloquio. México: LIMUSA, S. A. de C. V. • Ewe Chye, L. (1993). Influence of management add labor of construcction productivity in Singapore. Obtenido de Dialogweb: http:/www.dialogweb.com • FADE. (10 de Enero de 2013). Google. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/119709062/Manual-para-la- Implantacion-del-Cuadro-de-Mando-Integral • Gutiérrez, A. (12 de Abril1 de 2011). Google. Recuperado el 28 de Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas: http://construccionlean.wordpress.com/2011/04/12/seiton-la- segunda-de-las-5s/ • Gutiérrez, A. (9 de Abril de 2011). Google. Recuperado el 28 de Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas: http://construccionlean.wordpress.com/2011/04/09/seiri-la- primera-de-las-5s/ • Gutiérrez, A. (16 de Abril de 2011). Google. Recuperado el 28 de Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas: http://construccionlean.wordpress.com/2011/04/16/seiso-la- tercera-de-las-5s/ • Gutiérrez, A. (22 de Abril de 2011). Google. Recuperado el 28 de Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas: http://construccionlean.wordpress.com/2011/04/22/seiketsu-la- cuarta-de-las-5s/ • Gutiérrez, A. (27 de Junio de 2011). Google. Recuperado el 28 de Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas: http://construccionlean.wordpress.com/2011/06/27/shitsuke-la- quinta-de-las-5s/ • Gutiérrez, A. (21 de Abril de 2011). Google. Recuperado el 28 de Junio de 2013, de La Construcción sin Pérdidas: http://construccionlean.wordpress.com/2011/04/21/10-pasos- para-la-construccion-sin-perdidas/ • Harris, F., & McAffer, R. (1999). Construction Management. Barcelona: Gustavo Gili, S. A. • Hernández Sampieri, R. C., Fernández collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación (Segunda ed.). México, D. F., México: McGraw- Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. • Herzberg, F. (28 de Junio de 2013). Google. Recuperado el 26 de Junio de 2013, de http://ocwus.us.es/psicologia-social/psicologia- de-los-recursos-humanos/temas/tema3cg/page_04.htm • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2003). El ABC de los Indicadores de la Productividad. Aguascalientes, México: INEGI. • Jiménez Boulanger, F., Espinoza Gutiérrez, C. L., & Fonseca Retana, L. (2007 ). Ingeniería económica. San José: Tecnológica de Costa Rica.
  • 44. • Kahn, M. (1993). Methods of motivating for increased productivity. En Methods of motivating for increased productivity (págs. 148- 156). Nueva York: Journal of construction engineering and management. • Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2013). El Cuadro de Mando Integral. España: Gestión 2000. • Kaufman, J. (2012). Tu propio MBA. Barcelona: CONECTA. • Ketelhohn, W., Nicolás Marín, J., & Montiel, E. L. (2004). Inversiones. Colombia: Norma. • Kiyosaki, R. T. (2012). La ventaja del ganador. México: AGUILAR. • Leone Sigismundi, M. (Marzo de 2004). Scribd. Recuperado el 29 de Junio de 2013, de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ 1408.pdf • Mascareñas Pérez-Iñigo, -j. (2010). Finanzas para directivos. Madrid: PEARSON. • Maslow, A. H. (1987). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos S. A. • Niebel, B. (2001). Ingeniería industrial: Métodos, Estándares y diseño del trabajo. México: ALFAOMEGA. • NOAA. (17 de Mayo de 2013). Nivel histórico de CO2 en el mundo. Prensa Libre, pág. 03. • Oficina Internacional del Trabajo. (2012). Google. Recuperado el 18 de Abril de 2013, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_emp/---emp_ent/--- coop/documents/instructionalmaterial/wcms_173149.pdf • Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (Julio de 2005). Google. Recuperado el 18 de Abril de 2013, de http://www.extension.uner.edu.ar/sites/default/files/manual%204 2%20ILPES%20MML.pdf • Papalla, D. E., & Wendkos, S. (1992). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill. • Phillips, E. M., & Pugh, D. S. (2008). La tesis doctoral. Barcelona: BRESCA EDITORIAL. • Popper, K. R. (1980). La Lógica de la investigación científica. Madrid: TECNOS S. A. • Rossel de Almeida, R. (s.f.). Propuesta de Gestión de la Productividad y Calidad Total en Obras de Construcción. Recuperado el 28 de Junio de 2013, de Google: http://search.conduit.com/Results.aspx?q=indice%20de%20produc tividad%20en%20la%20construcci%C3%B3n&start=10&hl=en&Sear chSource=1&SelfSearch=1&SearchType=&ctid=CT2411669&octid= CT2411669&CUI=UN26266668922415514&UM=1&FollowOn=True • Sabino, C. A. (1995). El Proceso de Investigación. En C. A. Sabino, El Procesos de Investigación (Segunda ed., pág. 170). Bogotá, Colombia: Panamericana. • Secretaría de Trabajo y Prevención Social. (Noviembre de 1996). Google. Recuperado el 29 de Junio de 2013, de http://observatoriodelacapacitacion.stps.gob.mx/OC/PDF%5CPubli caciones_completas(Productividad)%5C18_Tecnicas_e_instrument os_de_medicion_de_calidad-product.pdf • Thomas, R. H., & Raynar, K. A. (1997). Scheduled Overtime and Labor Productivity: Quantitative Analysis. Journal of Construction Engineering and Management(2), 181-188. • UPMBALL. (Junio de 2006). Google. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/152205482/7-El-Cuadro-de-Mando- Integral • Pérez-Íñigo, Juan Mascareñas. (2010). Finanzas para directivos. Pearson Educación. Madrid: España. • Ross, Westerfield, Jaffe. (2009). Finanzas Corporativas. McGraw Hill-Interamericana Editores S.A. de C.V. Distrito Federal: México.