VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Domingo Baeza Sanz Departamento de Ecología de la UAM . S ocio de la FNCA Valoración actual del estado ecológico de la parte española de la cuenca del Tajo.
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Valoración actual del estado ecológico de la parte española de la cuenca del Tajo. Concepto
Una definición clave: Estado ecológico : es una expresión de la calidad, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las masas de agua superficiales. Definición basada en la condición de los elementos biológicos. .Comparación con un sistema de referencia.
 
 
 
Estado de las masas de agua: Sistema  Análisis del Estado Ecológico:”One out, all out”
Los pueblos y ciudades de la Campiña del Henares tienen una deuda contraída con su río, fruto del histórico exceso en la explotación de sus posibilidades que ha supuesto el deterioro de sus aguas, la desaparición de gran parte de sus bosques de ribera y la ocupación desordenada e irracional de su vega debido al desarrollo urbano, industrial y de infraestructuras. A lo largo de su recorrido, el Henares soporta impactos de todo tipo (vertidos, obstáculos, infraestructuras, ocupaciones ilegales, deforestaciones, regulación de sus caudales, etc.).
En el río Bornoba La constatación de la paulatina degradación y las lamentables condiciones a las que cada vez se ven más sometidas sus poblaciones de peces, nos hace unirnos para levantar una voz a favor de su conservación. Nuestra intención como asociación es por una parte, abordar todas las acciones pertinentes para paliar esta, cada vez más clara, tendencia hacia la desaparición de los ríos como entornos naturales.
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Valoración actual del estado ecológico de la parte española de la cuenca del Tajo. El estado ecológico de las masas de agua  de la cuenca del Tajo
Ecotipos
 
La evaluación del estado ecológico en el Tajo 324 masas de agua, de las que 250 son  tipo río. De estas  191 son masas tipo río natural, 58 muy modificadas (23 %) y 1 artificial. Parámetros Físico-Químicos: O 2 , conductividad, pH, DBO 5 , Nitrato, Amonio, P total. Parámetros biológicos:  IBMWP, IASPT, IPS,CEE IBD Parámetros hidromorfológicos: QBR, IHF
 
 
Resultados ETI de 2010   67 3 (4%) 31 (46 %) 33 (49 %) Lagos artificiales o muy modificados 7 7 (100 %) Lagos naturales 59 4 (7%) 46 (78 %) 9 (15 %) Ríos artificiales o muy modificados 191 11 (6%) 65 (34%) 115 (60%) Ríos Naturales Nº Total Sin evaluar Peor que bueno Bueno o mejor
 
Estado ecológico 2008/09 7,8 2 6 0 2 MALA 9,1 25 74 30 14 DEFICIENTE  26,7 15 6 0 15 MODERADA 51,0 50 2 18 35 BUENA 5,3 8 18 56 34 MUY BUENA Estado ecológico 2008 Estado ecológico 2009 CALIDAD HM CALIDAD FQ CALIDAD  BIOLOGICA Clases
 
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Valoración actual del estado ecológico de la parte española de la cuenca del Tajo. Los problemas de la cuenca
Estudiamos el caudal regulado y el natural
Parámetros que miden la alteración hidrológica
La modificación de caudales para abastecimiento humano
Hemos pedido ayuda a una aficionada, motivada por la defensa de los ríos, y que con la euforia  de la roja mantenida desde el pasado verano, nos ha ayudado a colocar una señal roja en aquellos tramos conflictivos que necesitan una actuación urgente.
Banderas rojas
 
Banderas rojas
 
DIECIOCHO KILÓMETROS DE RÍO
La morfología del cauce
MODELO DE EVOLUCIÓN DE UN RÍO Y RECUPERACIÓN DE UN NUEVO EQUILIBRIO Simon y Hupp (1986)
La diversidad frente a la regularidad
Trabajos de grupos diversos Dirección General de Política Forestal de la JCCM. Sección de Pesca de la DG del Medio Natural de la Junta de Extremadura. Centro de Investigación Agraria de Albaladejito. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Dirección General de Espacios Protegidos. Parque Natural del  Alto Tajo. También de centros de investigación: Centro Regional de Estudios del Agua, dependiente de la UCLM en Albacete. Centro Investigación Biológicas. CIAM  de Madrid. Departamento de ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de zoología de la facultad de Biología  de la Universidad Complutense de Madrid. Departamento de I+D de la empresa Ecohidraulica S.L.
 
 
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Valoración actual del estado ecológico de la parte española de la cuenca del Tajo. Los peces
Diferentes tipos de datos Inventario con sólo presencia ausencia: Número de especies. Numero de especies autóctonas. Número de especies alóctonas. Censo, especies, número de individuos y talla. Índices biológicos IBI. Proyecto EFI+
Clasificación del estado según nº especies/nº especies alóctonas. Estado muy bueno-bueno  No hay especies exóticas. Estado moderado, hay exóticas pero menos que autóctonas. Estado deficiente, hay más exóticas que autóctonas, pero son 2 o menos. Estado malo, hay más exóticas que autóctonas, y son más de 2.
El problema de los peces Tajo entre Peralejos y río Gallo  Tajo aguas abajo de Estremera
Tajo desde Jarama a Toledo  Tajo confluencia con Alberche
Percasol Lucio Pez gato Carpa
EFI+ Presencia de peces. Composición de la comunidad. Que las especies que están presentes sean las que tiene que estar. Abundancia total y las relaciones de abundancia entre los individuos de las especies sean las adecuadas. Estructura poblacional.
No todo son malas noticias
El dinamismo de las poblaciones de peces  Identificación de las poblaciones actuales y sub-poblaciones. Presencia de ejemplares maduros y de grandes tamaños. Pendiente baja Profundidad y refugio altos 4 Predominio de las clases maduras sobre las juveniles.  Pendiente baja Profundidad y refugio medios 2 Presencia de todas las clases de edad. Pendiente media Profundidad y refugio bajos 1 Zonas típicas de alevinaje. Pendiente alta Profundidad baja 3 Estructura poblacional de trucha Tipo de hábitat Cluster
 
El dinamismo de las poblaciones de peces  Localización de los obstáculos identificados en el ámbito de estudio y su permeabilidad o grado de franqueabilidad: Impermeable :  Semipermeable :  Permeable :   Río Hontoba, aguas arriba del Elemento Geomorfológico catalogado donde se infiltra, en el punto kilométrico Ho-04 Alto Hontoba Alto Hontoba Río Tajuña aguas abajo de la presa de La Tajera y sus afluentes San Andrés, Ungría, Fuentelviejo, Valderachas, Renera, Torrejón, Val y curso del Hontoba aguas abajo de Ho-04 Bajo Tajuña Río Tajuña aguas arriba de la presa de La Tajera y su afluente Vega de Arauz Alto Tajuña Tajuña Extensión Población actual Población original
 
Las pozas refugio de fauna
Aspectos a tratar Existe un problema con la modificación de caudales en el Tajo, los trabajos de alteración hidrológica no están disponibles. Las propuestas de caudales ecológicos son poco convincentes.  El problema de la modificación morfológica no se ha medido y evaluado suficientemente y puede afectar a medidas muy comprometidas como la efectividad de los caudales ecológicos. Existe abundante información sobre  indicadores biológicos que puede complementar la actualmente disponible de la red biológica de la confederación. La densidad de estaciones por masa de agua aumentaría.    Los trabajos en los que se utilizan los peces como indicadores biológicos proporcionan una información muy valiosa que saca a la luz otros problemas, como pueden ser los relacionados con dinamismo  y funcionamiento del ecosistema ripario. Sería interesante realizar un esfuerzo por integrar toda la información, en un modelo más dinámico que permita revelar problemas adicionales no detectados,  las causas que los producen y, lo que es más proactivo encontrar más propuestas de soluciones

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion Tesis
PPT
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
PPT
Cera Protocolo3
PPTX
PPTX
Problemas mundiales de los recursos hidricos
PDF
Experiencia Coproarenas
DOCX
Palacios pedro trabajo individual
DOC
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
Presentacion Tesis
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
Cera Protocolo3
Problemas mundiales de los recursos hidricos
Experiencia Coproarenas
Palacios pedro trabajo individual
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca

La actualidad más candente (19)

PPTX
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
PPT
Aporte evidencias de cambio climatico. juan manuel barreto
DOCX
Cuenca de rio san juan trabajo final
PDF
Hidrolo hdro-hidra-rio san eugenio-un
PDF
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
PPTX
Aguas residuales 6-
PPT
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
PPTX
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
PPTX
Iniciativas de restauración y conservación en turberas en el país: perspectiv...
PPTX
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
PDF
1.actividad minera
PDF
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
DOCX
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
DOC
Rio ambato
DOCX
Reuso efluentes en mendoza
PPTX
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
DOCX
Reuso de agua.lucerito
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Aporte evidencias de cambio climatico. juan manuel barreto
Cuenca de rio san juan trabajo final
Hidrolo hdro-hidra-rio san eugenio-un
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Aguas residuales 6-
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Iniciativas de restauración y conservación en turberas en el país: perspectiv...
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
1.actividad minera
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Rio ambato
Reuso efluentes en mendoza
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Reuso de agua.lucerito
Publicidad

Similar a Estado ecológico del Tajo, del profesor Domingo Baeza (20)

PPT
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
DOC
Primeros debates VII Congreso Ibérico
DOC
19. debatesmiércoles16-2-2011
DOC
Debates VII Congreso Ibérico. Primera jornada.
DOC
Primeros debates del VII Congreso Ibérico
DOC
Primeros debates del VII Congreso Ibérico
PPT
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
DOC
Los debates científicos de mañana en el VII Congreso Ibérico de la FNCA
PDF
12 taller rnf ag bautista ecologistas en acción
PDF
La salud de los ríos en Navarra y zonas a vigilar
PDF
habitats_riparios1.pdf
PPT
Valores de estado para indicadores biológicos.
PDF
habitats_fluviales_red_URA.pdf
PPT
Dma Taller Lima
PDF
Conclusiones v jornadas por un tajo vivo azambuja mayo 2011
PDF
Comunidades de peces y conservación Guadalquivir
PPT
"La cuenca del Tajo", según José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco
PPT
El comisario de la CHT da su visión sobre la cuenca del Tajo
PDF
Los señores del Tajo, por María Soledad Gallego
PDF
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Primeros debates VII Congreso Ibérico
19. debatesmiércoles16-2-2011
Debates VII Congreso Ibérico. Primera jornada.
Primeros debates del VII Congreso Ibérico
Primeros debates del VII Congreso Ibérico
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Los debates científicos de mañana en el VII Congreso Ibérico de la FNCA
12 taller rnf ag bautista ecologistas en acción
La salud de los ríos en Navarra y zonas a vigilar
habitats_riparios1.pdf
Valores de estado para indicadores biológicos.
habitats_fluviales_red_URA.pdf
Dma Taller Lima
Conclusiones v jornadas por un tajo vivo azambuja mayo 2011
Comunidades de peces y conservación Guadalquivir
"La cuenca del Tajo", según José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco
El comisario de la CHT da su visión sobre la cuenca del Tajo
Los señores del Tajo, por María Soledad Gallego
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf
Publicidad

Más de Nueva Cultura del Agua (20)

DOC
Nota coagret 230112
PDF
Heraldo 2011 11_23
PDF
Jornadas debate agua_nov2001
PDF
Jornadas debate agua_nov2001
PDF
Jornada cambio climatico equo
PDF
Carta plan reutiliza 4 oct 2011
PDF
Psoe cuestiona pantanos_ heraldo 22 oct 2011
PDF
Poster jornadas vinalopo
PDF
Cartel el regadio en tierra estella (2)
PDF
Cartel el regadio en tierra estella (2)
PDF
Azud ebro heraldo 15 oct 2011
PDF
Tarjeta convocatoria cant_central
PDF
Tarjeta conv cant_pv
PDF
Bruselas denuncia españa heraldo 30 sept 2011
PDF
Tropelías hidrológicas heraldo, 24 septiembre 2011
PDF
Las empresas agua invertir 600 millones
PDF
Mularroya, Heraldo, 22 sept 2011
PDF
Curso restauración ecológica uimp huesca
PDF
Tercera circular zgz_2011
PDF
Tercera circular zgz_2011
Nota coagret 230112
Heraldo 2011 11_23
Jornadas debate agua_nov2001
Jornadas debate agua_nov2001
Jornada cambio climatico equo
Carta plan reutiliza 4 oct 2011
Psoe cuestiona pantanos_ heraldo 22 oct 2011
Poster jornadas vinalopo
Cartel el regadio en tierra estella (2)
Cartel el regadio en tierra estella (2)
Azud ebro heraldo 15 oct 2011
Tarjeta convocatoria cant_central
Tarjeta conv cant_pv
Bruselas denuncia españa heraldo 30 sept 2011
Tropelías hidrológicas heraldo, 24 septiembre 2011
Las empresas agua invertir 600 millones
Mularroya, Heraldo, 22 sept 2011
Curso restauración ecológica uimp huesca
Tercera circular zgz_2011
Tercera circular zgz_2011

Estado ecológico del Tajo, del profesor Domingo Baeza

  • 1. VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Domingo Baeza Sanz Departamento de Ecología de la UAM . S ocio de la FNCA Valoración actual del estado ecológico de la parte española de la cuenca del Tajo.
  • 2. VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Valoración actual del estado ecológico de la parte española de la cuenca del Tajo. Concepto
  • 3. Una definición clave: Estado ecológico : es una expresión de la calidad, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las masas de agua superficiales. Definición basada en la condición de los elementos biológicos. .Comparación con un sistema de referencia.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7. Estado de las masas de agua: Sistema Análisis del Estado Ecológico:”One out, all out”
  • 8. Los pueblos y ciudades de la Campiña del Henares tienen una deuda contraída con su río, fruto del histórico exceso en la explotación de sus posibilidades que ha supuesto el deterioro de sus aguas, la desaparición de gran parte de sus bosques de ribera y la ocupación desordenada e irracional de su vega debido al desarrollo urbano, industrial y de infraestructuras. A lo largo de su recorrido, el Henares soporta impactos de todo tipo (vertidos, obstáculos, infraestructuras, ocupaciones ilegales, deforestaciones, regulación de sus caudales, etc.).
  • 9. En el río Bornoba La constatación de la paulatina degradación y las lamentables condiciones a las que cada vez se ven más sometidas sus poblaciones de peces, nos hace unirnos para levantar una voz a favor de su conservación. Nuestra intención como asociación es por una parte, abordar todas las acciones pertinentes para paliar esta, cada vez más clara, tendencia hacia la desaparición de los ríos como entornos naturales.
  • 10. VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Valoración actual del estado ecológico de la parte española de la cuenca del Tajo. El estado ecológico de las masas de agua de la cuenca del Tajo
  • 12.  
  • 13. La evaluación del estado ecológico en el Tajo 324 masas de agua, de las que 250 son tipo río. De estas 191 son masas tipo río natural, 58 muy modificadas (23 %) y 1 artificial. Parámetros Físico-Químicos: O 2 , conductividad, pH, DBO 5 , Nitrato, Amonio, P total. Parámetros biológicos: IBMWP, IASPT, IPS,CEE IBD Parámetros hidromorfológicos: QBR, IHF
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. Resultados ETI de 2010 67 3 (4%) 31 (46 %) 33 (49 %) Lagos artificiales o muy modificados 7 7 (100 %) Lagos naturales 59 4 (7%) 46 (78 %) 9 (15 %) Ríos artificiales o muy modificados 191 11 (6%) 65 (34%) 115 (60%) Ríos Naturales Nº Total Sin evaluar Peor que bueno Bueno o mejor
  • 17.  
  • 18. Estado ecológico 2008/09 7,8 2 6 0 2 MALA 9,1 25 74 30 14 DEFICIENTE 26,7 15 6 0 15 MODERADA 51,0 50 2 18 35 BUENA 5,3 8 18 56 34 MUY BUENA Estado ecológico 2008 Estado ecológico 2009 CALIDAD HM CALIDAD FQ CALIDAD BIOLOGICA Clases
  • 19.  
  • 20. VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Valoración actual del estado ecológico de la parte española de la cuenca del Tajo. Los problemas de la cuenca
  • 21. Estudiamos el caudal regulado y el natural
  • 22. Parámetros que miden la alteración hidrológica
  • 23. La modificación de caudales para abastecimiento humano
  • 24. Hemos pedido ayuda a una aficionada, motivada por la defensa de los ríos, y que con la euforia de la roja mantenida desde el pasado verano, nos ha ayudado a colocar una señal roja en aquellos tramos conflictivos que necesitan una actuación urgente.
  • 26.  
  • 28.  
  • 31. MODELO DE EVOLUCIÓN DE UN RÍO Y RECUPERACIÓN DE UN NUEVO EQUILIBRIO Simon y Hupp (1986)
  • 32. La diversidad frente a la regularidad
  • 33. Trabajos de grupos diversos Dirección General de Política Forestal de la JCCM. Sección de Pesca de la DG del Medio Natural de la Junta de Extremadura. Centro de Investigación Agraria de Albaladejito. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Dirección General de Espacios Protegidos. Parque Natural del Alto Tajo. También de centros de investigación: Centro Regional de Estudios del Agua, dependiente de la UCLM en Albacete. Centro Investigación Biológicas. CIAM de Madrid. Departamento de ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de zoología de la facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. Departamento de I+D de la empresa Ecohidraulica S.L.
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Valoración actual del estado ecológico de la parte española de la cuenca del Tajo. Los peces
  • 37. Diferentes tipos de datos Inventario con sólo presencia ausencia: Número de especies. Numero de especies autóctonas. Número de especies alóctonas. Censo, especies, número de individuos y talla. Índices biológicos IBI. Proyecto EFI+
  • 38. Clasificación del estado según nº especies/nº especies alóctonas. Estado muy bueno-bueno No hay especies exóticas. Estado moderado, hay exóticas pero menos que autóctonas. Estado deficiente, hay más exóticas que autóctonas, pero son 2 o menos. Estado malo, hay más exóticas que autóctonas, y son más de 2.
  • 39. El problema de los peces Tajo entre Peralejos y río Gallo Tajo aguas abajo de Estremera
  • 40. Tajo desde Jarama a Toledo Tajo confluencia con Alberche
  • 41. Percasol Lucio Pez gato Carpa
  • 42. EFI+ Presencia de peces. Composición de la comunidad. Que las especies que están presentes sean las que tiene que estar. Abundancia total y las relaciones de abundancia entre los individuos de las especies sean las adecuadas. Estructura poblacional.
  • 43. No todo son malas noticias
  • 44. El dinamismo de las poblaciones de peces Identificación de las poblaciones actuales y sub-poblaciones. Presencia de ejemplares maduros y de grandes tamaños. Pendiente baja Profundidad y refugio altos 4 Predominio de las clases maduras sobre las juveniles. Pendiente baja Profundidad y refugio medios 2 Presencia de todas las clases de edad. Pendiente media Profundidad y refugio bajos 1 Zonas típicas de alevinaje. Pendiente alta Profundidad baja 3 Estructura poblacional de trucha Tipo de hábitat Cluster
  • 45.  
  • 46. El dinamismo de las poblaciones de peces Localización de los obstáculos identificados en el ámbito de estudio y su permeabilidad o grado de franqueabilidad: Impermeable : Semipermeable : Permeable : Río Hontoba, aguas arriba del Elemento Geomorfológico catalogado donde se infiltra, en el punto kilométrico Ho-04 Alto Hontoba Alto Hontoba Río Tajuña aguas abajo de la presa de La Tajera y sus afluentes San Andrés, Ungría, Fuentelviejo, Valderachas, Renera, Torrejón, Val y curso del Hontoba aguas abajo de Ho-04 Bajo Tajuña Río Tajuña aguas arriba de la presa de La Tajera y su afluente Vega de Arauz Alto Tajuña Tajuña Extensión Población actual Población original
  • 47.  
  • 48. Las pozas refugio de fauna
  • 49. Aspectos a tratar Existe un problema con la modificación de caudales en el Tajo, los trabajos de alteración hidrológica no están disponibles. Las propuestas de caudales ecológicos son poco convincentes. El problema de la modificación morfológica no se ha medido y evaluado suficientemente y puede afectar a medidas muy comprometidas como la efectividad de los caudales ecológicos. Existe abundante información sobre indicadores biológicos que puede complementar la actualmente disponible de la red biológica de la confederación. La densidad de estaciones por masa de agua aumentaría.   Los trabajos en los que se utilizan los peces como indicadores biológicos proporcionan una información muy valiosa que saca a la luz otros problemas, como pueden ser los relacionados con dinamismo y funcionamiento del ecosistema ripario. Sería interesante realizar un esfuerzo por integrar toda la información, en un modelo más dinámico que permita revelar problemas adicionales no detectados, las causas que los producen y, lo que es más proactivo encontrar más propuestas de soluciones