4
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
El estado Falcón debe su nombre al
Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, uno de las
principales figuras de la Federación
venezolana, quien naciera cerca de la
población de Jadacaquiva en la Península de
Paraguaná.
Su Capital Coro.




           Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
MÚSICA Y BAILES
El Baile de Las Turas: Se practica por el mes de mayo en la Sierra de
San Luis, tiene un sabor ancestral definido.
El canto de décimas: Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen
una vieja costumbre.
Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del
tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de
cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados
con los demás sectores de la población, organizan parrandas y
bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.
Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco
de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y
paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro.
Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de
obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros
entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor,
triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con
algunas variantes.
El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más
características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de
un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular



                    Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
GASTRONOMIA
Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros
condimentos.
Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de
yuca.
Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.
Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.
Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en
vinagre y aliños.
Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y
aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.
Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.
Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.
Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y
puestos a enfriar.
Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el
aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.
Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y
huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.
Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.
Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que
después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.
Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de
dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo
rectangulares como adoboncitos.
Mancarrón: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y
agua
                       Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
Artesanía:
La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los
muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del
cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los
sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos
elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.
En Coro: hay una fábrica de objetos de cuero de chivos, muchos de
ellos son de belleza impresionante y van desde un simple cinturón,
hasta una alfombra.
En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Península de
Paraguaná, se fabrican objetos de barro. Allí se utiliza la misma
técnica de los caquetíos, pero se han agregado nuevas formas y
elementos artísticos.
En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesanía elaborada con
barro es diferente al de resto de la región.
En la costa Oriental: el gran atractivo artesanal es la cestería,
elaborada con enea, cocuiza, bejucos, también como otra variedad
artesanal.




                    Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
Recursos Culturales:
Museo Diocesano: Situado al comienzo de la zona colonial de Coro,
funciona en una bella casona del siglo XVIII con el nombre de
Monseñor Lucas Guillermo Castillo. Es obra del Obispo Francisco
José Iturriza. Está organizado y catalogado por museólogos
especializados y es una de las obras más importantes de la ciudad.
Hay piezas indígenas, de orfebrería, pintura, platería, escultura;
ingeniería, porcelana, cristalería, muebles, hemeroteca.
Museo de Arte de Coro: Ramificación del Museo de arte
Contemporáneo de Caracas, situado en una hermosa casa colonial.
Museo Caracolito
Ateneo de Coro
Centro de Historia: Funciona como centro de estudios, investigación
y conservación de los documentos históricos del estado. Posee una
biblioteca que funciona en la sede del Consejo Municipal del Distrito
Miranda de Coro.
Ateneo de Churuguara: En Churuguara y dedicado a la promoción y
programación cultural.
Escuela de Música Elías David Curiel: Fundada en Coro por Decreto
Nº 222 del 21 de agosto de 1950 emanado del Ejecutivo del estado.




                    Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
Iglesias:
Catedral de Coro: Templo de Santa Ana, una de las iglesias más antiguas de
Venezuela y el edificio más viejo de la ciudad. En esta iglesia se ofreció la
primera misa del país.
Capilla de San clemente: Fue construida en la primera mitad del siglo XVIII. Es
una de las tres iglesias en Venezuela que tiene la planta en forma de cruz.
Capilla San Nicolás: Construida en la primera mitad del siglo XVIII, ha
conservado su techumbre y su retablo colonial.
Casa de los Senior: Los Senior eran una familia curazoleña que emigró a Coro
en 1825. Simón Bolívar se hospedó aquí durante su estadía en coro en 1826
El Cementerio Judío: Este monumento nacional es el cementerio más antiguo
en Suramérica.
La Casa del Obispo o Casa del Tesoro: Perteneció a don Mariano de Talavera
y Garcés, Obispo de Guayana. Luego fue utilizada como cuartel y finalmente
abandonada. Restaurada nuevamente se dice que en uno de sus túneles
estaba encerrado un tesoro y que posee una entrada a un misterioso
laberinto que la comunicaba con el Convento de San Francisco, la Capilla de
San Clemente y la Catedral.
Casa de las Ventanas de Hierro: Labrada al Estilo Barroco construida entre
los años 1764-65. Su denominación viene de sus grandes ventanas de hierro,
las cuales fueron traídas desde Sevilla, España. Actualmente funciona La
Fundación Museo Casa de Las Ventanas de Hierro
Balcón de los Arcaya: Fue edificada en la cuarta década del siglo XVIII, posee
un vistoso balcón con características similares a la del Norte de España.
También es conocido como "Museo de Loza y Arte Popular".



                       Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
Recursos económicos
Ganadería: Avícola, bovina, caprina y porcina
Pesca: Atún, bagre, carite, corocoro y lisa (marinos). Camarón,
cangrejo y langosta, pepitonas y quigua (moluscos).
Productos agrícolas: Caña de azúcar, coco, maíz, melón, ñame,
ocumo y sorgo.
Recursos forestales: Candelero, cedro, cují, guamo, jabillo y vera.
Recursos minerales: Arenas, calizas, carbón, cromita, gravas,
petróleo y rocas fosfáticas.




                     Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
FLORA Y FAUNA
La flora y fauna del estado es tan variada como sus paisajes.
La flora marina es muy rica. Hay una gran diversidad de algas en los
litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de
sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el
camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el
lebranche y el cazón. Otras epecies requieren protección como las
tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los
manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta
de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.
En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas
predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son
comunes el cují yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el
yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se
observan cultivos de sábila y sisal. En este ambiente destacan los
murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones
silvestres, iguanas y lagartijas; y entre las aves se encuentran el
cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube (Mimus gilvus).
En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados
donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. En las
formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además
de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán
pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una
especie endémica de las montañas del Sistema Coriano
                      Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
PATRIMONIOS NATURALES
Aguas termales de Cardón y Cuiva.
Aguas termales de Guaibacoa.
Playa Boca de Aroa.
Playa de Adícora
Playa Puerto Cumarebo.
Playas de Tucacas.
Playas en Chichiriviche.
Playas de Morrocoy.
Pozo Manaure.
Represa de Tacarigua-Jatira.
Cataratas de Hueque.
Refugio de Fauna de Cuare.
La Cueva del Indio.




                   Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531

Más contenido relacionado

PPTX
Falcon
PPSX
PPTX
Estado falcon
PPTX
Estado falcon(licausimarianna3a)
PPTX
Estado miranda
PPTX
Estado amazonas
PPTX
Estado lara
PPTX
Estado lara
Falcon
Estado falcon
Estado falcon(licausimarianna3a)
Estado miranda
Estado amazonas
Estado lara
Estado lara

La actualidad más candente (20)

PPTX
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro C
PDF
Estado zulia
PPTX
Falcón
PPSX
PPTX
Estado bolivar
PPT
RegióN Capital (Miranda)
PPTX
Estado falcón
PPTX
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
PPTX
Estado Lara y sus Municipios
PPT
Estado lara
PPTX
Estado Lara
PPTX
Estado lara
PPTX
PPTX
Distrito capital
PPTX
9 b christian rondon lara
PPTX
PPSX
Estado tachira
PPT
Conociendo al estado lara 3
PPTX
Triptico Edo. carabobo
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro C
Estado zulia
Falcón
Estado bolivar
RegióN Capital (Miranda)
Estado falcón
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Estado Lara y sus Municipios
Estado lara
Estado Lara
Estado lara
Distrito capital
9 b christian rondon lara
Estado tachira
Conociendo al estado lara 3
Triptico Edo. carabobo
Publicidad

Similar a Estado falcón (20)

PPTX
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
PPTX
Estado cojedes
PPTX
Manifestaciones culturales de colombia
PPTX
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
PPTX
Cultural region central
PDF
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
PDF
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
PDF
Luis latan
PDF
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
PDF
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
PPTX
Estado trujillo
PPTX
DIVERSIDAD CULTURAL
PDF
Grupo Reifs: Chiclana
PPTX
Diversidad Cultural
PPTX
Angie laura y andrea
PPTX
Angie laura y andrea
PPTX
Angie laura y andrea
PPTX
Angie laura y andrea
PPTX
GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Estado cojedes
Manifestaciones culturales de colombia
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
Cultural region central
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
Luis latan
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
Estado trujillo
DIVERSIDAD CULTURAL
Grupo Reifs: Chiclana
Diversidad Cultural
Angie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie laura y andrea
GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Estado falcón

  • 1. Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
  • 2. El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, uno de las principales figuras de la Federación venezolana, quien naciera cerca de la población de Jadacaquiva en la Península de Paraguaná. Su Capital Coro. Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
  • 3. MÚSICA Y BAILES El Baile de Las Turas: Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido. El canto de décimas: Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre. Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero. Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes. El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
  • 4. GASTRONOMIA Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos. Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca. Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños. Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos. Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños. Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre. Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra. Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies. Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar. Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo. Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar. Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada. Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación. Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos. Mancarrón: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
  • 5. Artesanía: La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros. En Coro: hay una fábrica de objetos de cuero de chivos, muchos de ellos son de belleza impresionante y van desde un simple cinturón, hasta una alfombra. En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Península de Paraguaná, se fabrican objetos de barro. Allí se utiliza la misma técnica de los caquetíos, pero se han agregado nuevas formas y elementos artísticos. En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesanía elaborada con barro es diferente al de resto de la región. En la costa Oriental: el gran atractivo artesanal es la cestería, elaborada con enea, cocuiza, bejucos, también como otra variedad artesanal. Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
  • 6. Recursos Culturales: Museo Diocesano: Situado al comienzo de la zona colonial de Coro, funciona en una bella casona del siglo XVIII con el nombre de Monseñor Lucas Guillermo Castillo. Es obra del Obispo Francisco José Iturriza. Está organizado y catalogado por museólogos especializados y es una de las obras más importantes de la ciudad. Hay piezas indígenas, de orfebrería, pintura, platería, escultura; ingeniería, porcelana, cristalería, muebles, hemeroteca. Museo de Arte de Coro: Ramificación del Museo de arte Contemporáneo de Caracas, situado en una hermosa casa colonial. Museo Caracolito Ateneo de Coro Centro de Historia: Funciona como centro de estudios, investigación y conservación de los documentos históricos del estado. Posee una biblioteca que funciona en la sede del Consejo Municipal del Distrito Miranda de Coro. Ateneo de Churuguara: En Churuguara y dedicado a la promoción y programación cultural. Escuela de Música Elías David Curiel: Fundada en Coro por Decreto Nº 222 del 21 de agosto de 1950 emanado del Ejecutivo del estado. Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
  • 7. Iglesias: Catedral de Coro: Templo de Santa Ana, una de las iglesias más antiguas de Venezuela y el edificio más viejo de la ciudad. En esta iglesia se ofreció la primera misa del país. Capilla de San clemente: Fue construida en la primera mitad del siglo XVIII. Es una de las tres iglesias en Venezuela que tiene la planta en forma de cruz. Capilla San Nicolás: Construida en la primera mitad del siglo XVIII, ha conservado su techumbre y su retablo colonial. Casa de los Senior: Los Senior eran una familia curazoleña que emigró a Coro en 1825. Simón Bolívar se hospedó aquí durante su estadía en coro en 1826 El Cementerio Judío: Este monumento nacional es el cementerio más antiguo en Suramérica. La Casa del Obispo o Casa del Tesoro: Perteneció a don Mariano de Talavera y Garcés, Obispo de Guayana. Luego fue utilizada como cuartel y finalmente abandonada. Restaurada nuevamente se dice que en uno de sus túneles estaba encerrado un tesoro y que posee una entrada a un misterioso laberinto que la comunicaba con el Convento de San Francisco, la Capilla de San Clemente y la Catedral. Casa de las Ventanas de Hierro: Labrada al Estilo Barroco construida entre los años 1764-65. Su denominación viene de sus grandes ventanas de hierro, las cuales fueron traídas desde Sevilla, España. Actualmente funciona La Fundación Museo Casa de Las Ventanas de Hierro Balcón de los Arcaya: Fue edificada en la cuarta década del siglo XVIII, posee un vistoso balcón con características similares a la del Norte de España. También es conocido como "Museo de Loza y Arte Popular". Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
  • 8. Recursos económicos Ganadería: Avícola, bovina, caprina y porcina Pesca: Atún, bagre, carite, corocoro y lisa (marinos). Camarón, cangrejo y langosta, pepitonas y quigua (moluscos). Productos agrícolas: Caña de azúcar, coco, maíz, melón, ñame, ocumo y sorgo. Recursos forestales: Candelero, cedro, cují, guamo, jabillo y vera. Recursos minerales: Arenas, calizas, carbón, cromita, gravas, petróleo y rocas fosfáticas. Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
  • 9. FLORA Y FAUNA La flora y fauna del estado es tan variada como sus paisajes. La flora marina es muy rica. Hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón. Otras epecies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco. En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el cují yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de sábila y sisal. En este ambiente destacan los murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones silvestres, iguanas y lagartijas; y entre las aves se encuentran el cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube (Mimus gilvus). En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. En las formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una especie endémica de las montañas del Sistema Coriano Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
  • 10. PATRIMONIOS NATURALES Aguas termales de Cardón y Cuiva. Aguas termales de Guaibacoa. Playa Boca de Aroa. Playa de Adícora Playa Puerto Cumarebo. Playas de Tucacas. Playas en Chichiriviche. Playas de Morrocoy. Pozo Manaure. Represa de Tacarigua-Jatira. Cataratas de Hueque. Refugio de Fauna de Cuare. La Cueva del Indio. Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531
  • 11. Br. Mariángel Carrión CI: 17.655.531