3
Lo más leído
4
Lo más leído
Estado neoliberal
(Estado mínimo y Estado al servicio del
Mercado)
El fin de la regulación estatal
Agosto 2017
Nicolas Foucras PhD
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
Corrientes o escuelas
No hay consenso entre economista sobre lo que tiene
que ser la intervención del Estado: las corrientes van
del Estado neutro al Estado
intervencionista/planificador
Antés del liberalismo existía el Mercantilismo (o
también llamado colbertismo; XVI-XVIII):
• Es la escuela mas intervencionista
• Idea: El enriquecimiento del Estado mejora
el bienestar de la Colectividad (visión
paternalista)
• Economía sometida a administración del
Monarca => vinculo estrecho entre el Estado
y el Mercado
• Acción del Estado :
• Frenar las importaciones e incrementar las
exportaciones
• Control producción y precios (acomodar a las
necesidades)
• Consolidar empresas estatales para evitar
competencia ruinosa…
• XIX-XX: reacción al absolutismo de la Realdad y
presión de la burguesía citadina (revolución
inglesa)
surgen economistas liberales (Escuela Clásica):
Smith, Mill, Ricardo, Say, etc.…
El liberalismo económico que se desarrolla
paralelamente al liberalismo político de la revolución
francesa (i.e. cambio de paradigma)
• Idea: Desarrollo y bienestar de la sociedad pasan
por un incremento de la riqueza individual
(↑Bienestar individual →↑ Bienestar de la
colectividad)
• Principio: Riqueza de la Nación = suma de la
riqueza de sus habitantes (y no riqueza del Estado)
=> lo más importante es el crecimiento
microeconómico (Smith 1776)
• El mercado se auto-regula
naturalmente: Competencia permite
lograr un nivel razonable de precios y
salarios
=> el mercado es un regulador espontaneo
(problema cuando existen monopolios)
• Principio = La iniciativa privada tiene
una lógica autónoma que el Estado
tiene que garantizar
=> Rol del Estado:
– Promover y proteger libre competencia
– Favorecer el Interés egoísta y apetito de lucro
• Revolución industrial posiciona el
Estado al servicio de las necesidades
de acumulación burguesía
• Competencia permite lograr el mejor resultado
macroeconómico
• Individuo esta en el centro del modelo lo que abre
la puerta a la exacerbación de la libertad individual,
el apetito sin limites, individualismo y competencia
salvaje (o “lucha de todos contra todos”)
• Estado se tiene que limitar a:
– Funciones regalianas: diplomacia, seguridad exterior y
nacional, justicia
– Protector de la libre competencia y del derecho a la
propiedad
Estado liberal y Estado neoliberal
2. El neoliberalismo
• Busca agilizar lo más posible el comercio entre países
 Liberalizar movimientos bienes y recursos
Objetivo =
• Maximizar las ganancias
• Favorecer la eficiencia
• Incrementar rentabilidad financiera
 En base a esta idea se creo la globalización actual
 Individuo percibido como un factor de producción
al servicio de la economía global
• Para el neoliberalismo es esencial eliminar cualquier
obstáculo a
– (1) Libre circulación de bienes
– (2) Libre emprendimiento
=> tarifas, regulaciones, estándares, leyes, legislaciones y
restricciones sobre el flujo de capital e inversión
• Instituciones de Bretton Woods (1944) están a
cargo de su implementación en la economía
internacional: FMI, Banco mundial, GATT/OMC pero
tmb OCDE, Bancos regionales…
• Miedo que Estado pueda abusar (Estado = amenaza
más importante para las libertades) => limitar sus
acciones
• Liberales radicales (± anarquistas): Estado enemigo
por abusar monopolio => desean su desaparición
• XX: Escuela Public choice (Tullock, Buchanam;
perspectiva de los economistas) : Acción pública
responde más a intereses electorales o personales de
los policy makers que a “interés general” y no de la
sociedad
Nota: de hecho es imposible definir un interés general
• Mercado (internacional) se ha vuelto poco a poco la
variable independiente de las Organizaciones
internacionales y Estados
• 1980s: democracia de mercado (market governance;
Snyder) = “revolución liberal” que ha ↓ intervención
Estado como regulador socio-económico
Presidente Reagan : “El Estado no es la solución, es el
problema”
Economista Hayek: « Prefiero una dictadura liberal
que una democracia sin liberalismo »
Primera Ministra Thatcher:
“El capital crea riqueza si es libre”
• El neoliberalismo se basa en los preceptos del
Consenso de Washington (Escuela monetarista de
Chicago)
Consenso de Washington
• Prescripciones de política económica basadas en el
paradigma neoliberal
• Economista John Williamson en 1989
• Impuesto a los PVD al momento de iniciar su proceso
de integración en la globalización
• Apoyado por PI + grandes economistas (Friedman y
Hayek) + OI (OMC, BM, FMI, OCDE)
• Para muchos: entrega de la toma de decisión al
mercado
• 1980s + 1990s
• No respetado por los PI a partir de los 1990 (no
respetado por BRICS)
1. Disciplina política fiscal: evitar déficit fiscales
2. Tasa de interés fijada por el mercado (afecta Banca
de Desarrollo que mantiene baja tasa para
preservar el acceso al mercado financiero para
sectores sociales: agricultura, PYMES, artesanía,
industria infante….)
3. Liberalización comercial: permitir importaciones y
eliminar restricciones cuantitativas
4. Liberalización de la IDE (eliminar los obstáculos)
5. Privatización empresas estatales…
• Pocos países han sido capaces de preservar su Welfare
State y legislación/modelo propio; los que pudieron
preservar han tenido fuertes contra-poderes: SC o
fuerte activismo gubernamental (BRICS)
• En realidad no ha sido positivo para países europeos
preservar su Welfare State (i.e. legislación fiscal
elevada): han sufrido deslocalización (desempleo)
hacia PVD dispuestos a sacrificar su legislación
• Un desafío para el neoliberalismo se ha ido
consolidando desde la ultima década: proteccionismo
(afectando economía global)
Medidas proteccionistas 2008-2016
Fuente: Global Trade Alert
¿La implementación del modelo neoliberal ha significado
el retiro del Estado?
El mercado requiere la presencia del Estado para:
• Frenar el impacto de los ciclos => mantiene el sistema
• Mantener la paz social a través de las políticas sociales
• Mejorar el Bienestar colectivo →↑ profundidad del mercado
=> bueno para el mercado
• Generar competitividad global asumiendo gastos (tecnología,
I&D, educación…)
• Legitimar la disminución de las legislaciones nacionales
(Medio ambiente, laboral, fiscal…) en nombre de la
competencia
• Otorgar espacio favorable para la IED (financiero, fiscal,
laboral, infraestructura…)
• Ampliar el mercado (negociaciones de acuerdos de libre
comercio) => abre los espacios y permite economías de escala
3. El Keynesianismo y el social
liberalismo
Siglo XX: democracia y surgen las deseconomias (=>
presión de los trabajadores) y crisis (=> presión del sector
empresarial y banquero)
cambia el rol del Estado
 Economistas neoclásicos y de la corriente del
Bienestar se imponen (Marshall; Pigou; Keynes;
Galbraith)
• Evitar monopolios y concentración excesiva (ley anti-
trust EEUU 1890 y 1914)
• UE: después 2ª GM: Estado de Bienestar: proteger
contra riesgos (desempleo, enfermedad, vejez,
redistribución hacia “pobres”…)
• Hoy: Proteger acceso a la información, libre elección
del consumidor y consecuencias ambientales
• Keynesianismo = intento de reconciliación entre
economía y política (unos economistas lo consideran
liberalismo de izquierda):
Recomienda intervención razonable y limitada del
Estado en la economía para asegurar:
• Pleno empleo
• Estabilidad económica
• Crecimiento
• Piso mínimo para ayudar a los más vulnerables
(Estado Bienestar)
• Social-liberalismo o social democracia (Europa
continental):
– Estado tiene que proveer bienes y servicios + ↓
desigualdad para preservar la igualdad de derecho de
acceso
– Muchos consideran el liberalismo económico como una
ideología responsable de los males actuales (modelo
excluyente) => necesidad de contra pesos (Estado)
– Libertad económica no automáticamente genera
libertades individuales para todos y puede afectar
democracia (Cameron y Wise)

Más contenido relacionado

PDF
Fuentes visigodas
PPTX
Tratados Internacionales de México
PDF
Fuentes del derecho romano
PPT
Las Formas del Estado.
PDF
Administración publica federal, por Edgar Vásquez Cruz
PDF
Territorios Federales
PDF
Regímenes políticos e ideologías (2013)
Fuentes visigodas
Tratados Internacionales de México
Fuentes del derecho romano
Las Formas del Estado.
Administración publica federal, por Edgar Vásquez Cruz
Territorios Federales
Regímenes políticos e ideologías (2013)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
DOCX
Medios de produccion
PPTX
Derecho Germanico
PPTX
DOCX
Ensayo de derecho mercantil
PPT
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
DOCX
Persona jurica
PPTX
Derecho constitucional
PPTX
Arbitraje internacional
PDF
Conceptos fundamentales de teoría política
PPTX
BrettonWoods
PPTX
PPTX
Derecho mercantil
PDF
6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas
PPTX
Economia derecho
PPTX
Ferdinand lassalle
PPTX
La desconcentración
PPTX
ESTADO PERUANO
PPT
Derecho mercantil
PPTX
D.i.p. 2.
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Medios de produccion
Derecho Germanico
Ensayo de derecho mercantil
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
Persona jurica
Derecho constitucional
Arbitraje internacional
Conceptos fundamentales de teoría política
BrettonWoods
Derecho mercantil
6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas
Economia derecho
Ferdinand lassalle
La desconcentración
ESTADO PERUANO
Derecho mercantil
D.i.p. 2.
Publicidad

Similar a Estado liberal y Estado neoliberal (20)

PPTX
Neoliberalismo y Estado neoliberal
PPTX
PPTX
Estado intervencionista
PDF
Escuelas economicas
PPT
Historia del pensamiento económico
PPT
Friedman Milton
PPT
Fridman milton
PPTX
Escuela del pensamiento económico
PPTX
Modelos Económicos, Clasico, Neoliberal Y Clasico .pptx
PPTX
Economia mixta
PPTX
Neoliberalismo
PDF
La función del sector público en la economía. Presentación 1
PPTX
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
PPTX
La globalizacion
PPTX
Economia 2 la globalizacion
PDF
Neoliberalismo
PDF
Sistema económico global
PPTX
Sistemas económicos (4)
PPTX
4- sistemas economicos.pptx
PPTX
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Estado intervencionista
Escuelas economicas
Historia del pensamiento económico
Friedman Milton
Fridman milton
Escuela del pensamiento económico
Modelos Económicos, Clasico, Neoliberal Y Clasico .pptx
Economia mixta
Neoliberalismo
La función del sector público en la economía. Presentación 1
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
La globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Neoliberalismo
Sistema económico global
Sistemas económicos (4)
4- sistemas economicos.pptx
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Publicidad

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

PPTX
Geopolítica de Rusia
PPTX
Economía Política Internacional
PPTX
Geopolítica de Europa
PPTX
Estados unidos y orden global
PPTX
Economía Política Internacional
PPTX
Geopolítica de Rusia
PPTX
Geopolítica de Europa
PPTX
Estados Unidos y orden global
PPTX
Seguridad y soberanía alimentaria
PPTX
America latina y caribe
PPTX
Pobreza, desigualdad y marginación
PPTX
Europa y la guerra fría
PPTX
Terrorismo y criminalidad transnacional
PPTX
Cooperacion al desarrollo
PPTX
Las empresas transnacionales
PPTX
PPTX
Nuevos proteccionismos
PPTX
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Geopolítica de Rusia
Economía Política Internacional
Geopolítica de Europa
Estados unidos y orden global
Economía Política Internacional
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de Europa
Estados Unidos y orden global
Seguridad y soberanía alimentaria
America latina y caribe
Pobreza, desigualdad y marginación
Europa y la guerra fría
Terrorismo y criminalidad transnacional
Cooperacion al desarrollo
Las empresas transnacionales
Nuevos proteccionismos
Rusia puede ser de nuevo una potencia

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Área transición documento word el m ejor
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Estado liberal y Estado neoliberal

  • 1. Estado neoliberal (Estado mínimo y Estado al servicio del Mercado) El fin de la regulación estatal Agosto 2017 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey [email protected]
  • 2. Corrientes o escuelas No hay consenso entre economista sobre lo que tiene que ser la intervención del Estado: las corrientes van del Estado neutro al Estado intervencionista/planificador
  • 3. Antés del liberalismo existía el Mercantilismo (o también llamado colbertismo; XVI-XVIII): • Es la escuela mas intervencionista • Idea: El enriquecimiento del Estado mejora el bienestar de la Colectividad (visión paternalista) • Economía sometida a administración del Monarca => vinculo estrecho entre el Estado y el Mercado • Acción del Estado : • Frenar las importaciones e incrementar las exportaciones • Control producción y precios (acomodar a las necesidades) • Consolidar empresas estatales para evitar competencia ruinosa…
  • 4. • XIX-XX: reacción al absolutismo de la Realdad y presión de la burguesía citadina (revolución inglesa) surgen economistas liberales (Escuela Clásica): Smith, Mill, Ricardo, Say, etc.… El liberalismo económico que se desarrolla paralelamente al liberalismo político de la revolución francesa (i.e. cambio de paradigma) • Idea: Desarrollo y bienestar de la sociedad pasan por un incremento de la riqueza individual (↑Bienestar individual →↑ Bienestar de la colectividad) • Principio: Riqueza de la Nación = suma de la riqueza de sus habitantes (y no riqueza del Estado) => lo más importante es el crecimiento microeconómico (Smith 1776)
  • 5. • El mercado se auto-regula naturalmente: Competencia permite lograr un nivel razonable de precios y salarios => el mercado es un regulador espontaneo (problema cuando existen monopolios) • Principio = La iniciativa privada tiene una lógica autónoma que el Estado tiene que garantizar => Rol del Estado: – Promover y proteger libre competencia – Favorecer el Interés egoísta y apetito de lucro • Revolución industrial posiciona el Estado al servicio de las necesidades de acumulación burguesía
  • 6. • Competencia permite lograr el mejor resultado macroeconómico • Individuo esta en el centro del modelo lo que abre la puerta a la exacerbación de la libertad individual, el apetito sin limites, individualismo y competencia salvaje (o “lucha de todos contra todos”) • Estado se tiene que limitar a: – Funciones regalianas: diplomacia, seguridad exterior y nacional, justicia – Protector de la libre competencia y del derecho a la propiedad
  • 9. • Busca agilizar lo más posible el comercio entre países  Liberalizar movimientos bienes y recursos Objetivo = • Maximizar las ganancias • Favorecer la eficiencia • Incrementar rentabilidad financiera  En base a esta idea se creo la globalización actual  Individuo percibido como un factor de producción al servicio de la economía global • Para el neoliberalismo es esencial eliminar cualquier obstáculo a – (1) Libre circulación de bienes – (2) Libre emprendimiento => tarifas, regulaciones, estándares, leyes, legislaciones y restricciones sobre el flujo de capital e inversión
  • 10. • Instituciones de Bretton Woods (1944) están a cargo de su implementación en la economía internacional: FMI, Banco mundial, GATT/OMC pero tmb OCDE, Bancos regionales… • Miedo que Estado pueda abusar (Estado = amenaza más importante para las libertades) => limitar sus acciones • Liberales radicales (± anarquistas): Estado enemigo por abusar monopolio => desean su desaparición
  • 11. • XX: Escuela Public choice (Tullock, Buchanam; perspectiva de los economistas) : Acción pública responde más a intereses electorales o personales de los policy makers que a “interés general” y no de la sociedad Nota: de hecho es imposible definir un interés general • Mercado (internacional) se ha vuelto poco a poco la variable independiente de las Organizaciones internacionales y Estados • 1980s: democracia de mercado (market governance; Snyder) = “revolución liberal” que ha ↓ intervención Estado como regulador socio-económico
  • 12. Presidente Reagan : “El Estado no es la solución, es el problema” Economista Hayek: « Prefiero una dictadura liberal que una democracia sin liberalismo » Primera Ministra Thatcher: “El capital crea riqueza si es libre” • El neoliberalismo se basa en los preceptos del Consenso de Washington (Escuela monetarista de Chicago)
  • 13. Consenso de Washington • Prescripciones de política económica basadas en el paradigma neoliberal • Economista John Williamson en 1989 • Impuesto a los PVD al momento de iniciar su proceso de integración en la globalización • Apoyado por PI + grandes economistas (Friedman y Hayek) + OI (OMC, BM, FMI, OCDE) • Para muchos: entrega de la toma de decisión al mercado • 1980s + 1990s • No respetado por los PI a partir de los 1990 (no respetado por BRICS)
  • 14. 1. Disciplina política fiscal: evitar déficit fiscales 2. Tasa de interés fijada por el mercado (afecta Banca de Desarrollo que mantiene baja tasa para preservar el acceso al mercado financiero para sectores sociales: agricultura, PYMES, artesanía, industria infante….) 3. Liberalización comercial: permitir importaciones y eliminar restricciones cuantitativas 4. Liberalización de la IDE (eliminar los obstáculos) 5. Privatización empresas estatales…
  • 15. • Pocos países han sido capaces de preservar su Welfare State y legislación/modelo propio; los que pudieron preservar han tenido fuertes contra-poderes: SC o fuerte activismo gubernamental (BRICS) • En realidad no ha sido positivo para países europeos preservar su Welfare State (i.e. legislación fiscal elevada): han sufrido deslocalización (desempleo) hacia PVD dispuestos a sacrificar su legislación • Un desafío para el neoliberalismo se ha ido consolidando desde la ultima década: proteccionismo (afectando economía global)
  • 17. ¿La implementación del modelo neoliberal ha significado el retiro del Estado? El mercado requiere la presencia del Estado para: • Frenar el impacto de los ciclos => mantiene el sistema • Mantener la paz social a través de las políticas sociales • Mejorar el Bienestar colectivo →↑ profundidad del mercado => bueno para el mercado • Generar competitividad global asumiendo gastos (tecnología, I&D, educación…) • Legitimar la disminución de las legislaciones nacionales (Medio ambiente, laboral, fiscal…) en nombre de la competencia • Otorgar espacio favorable para la IED (financiero, fiscal, laboral, infraestructura…) • Ampliar el mercado (negociaciones de acuerdos de libre comercio) => abre los espacios y permite economías de escala
  • 18. 3. El Keynesianismo y el social liberalismo
  • 19. Siglo XX: democracia y surgen las deseconomias (=> presión de los trabajadores) y crisis (=> presión del sector empresarial y banquero) cambia el rol del Estado  Economistas neoclásicos y de la corriente del Bienestar se imponen (Marshall; Pigou; Keynes; Galbraith) • Evitar monopolios y concentración excesiva (ley anti- trust EEUU 1890 y 1914) • UE: después 2ª GM: Estado de Bienestar: proteger contra riesgos (desempleo, enfermedad, vejez, redistribución hacia “pobres”…) • Hoy: Proteger acceso a la información, libre elección del consumidor y consecuencias ambientales
  • 20. • Keynesianismo = intento de reconciliación entre economía y política (unos economistas lo consideran liberalismo de izquierda): Recomienda intervención razonable y limitada del Estado en la economía para asegurar: • Pleno empleo • Estabilidad económica • Crecimiento • Piso mínimo para ayudar a los más vulnerables (Estado Bienestar)
  • 21. • Social-liberalismo o social democracia (Europa continental): – Estado tiene que proveer bienes y servicios + ↓ desigualdad para preservar la igualdad de derecho de acceso – Muchos consideran el liberalismo económico como una ideología responsable de los males actuales (modelo excluyente) => necesidad de contra pesos (Estado) – Libertad económica no automáticamente genera libertades individuales para todos y puede afectar democracia (Cameron y Wise)