SlideShare una empresa de Scribd logo
COMCEPTOS BÁSICOS
ESTADÍSTICA
M:742
ORIANA
GARRIDO
C.I 24.001.505
Conceptos Básicos
POBLACIÓN: es un conjunto de todos los elementos que estamos
estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. Ejemplo: voy a
estudiar cuantas mujeres han quedado en embarazo menores de edad en determinada ciudad.
MUESTRA: se llama muestra a una parte de la población a estudiar que
sirve para representarla. Ejemplo: la población de la ciudad que voy a estudiar es
de 8 millones de personas, entonces voy hacer un estudio al 10 % de esta
población.
MUESTRA ALEATORIA: es cuando la elección sigue un método
impredecible. El muestreo aleatorio puede referirse también a tomar una serie de
observaciones independientes de la misma distribución de probabilidad.
VARIABLE: es una característica que al ser medida en diferentes
individuos es susceptible de adoptar diferentes valores.
DATO: es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un estudio
estadístico. Ejemplo: Si lanzamos un moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos:
cara, cara, cruz, cara, cruz.
PÁRAMETRO: es aquel formado por un función establecida sobre los
valores numéricos de una comunidad.
ESTADÍSTICO: es el elemento que describe una muestra y sirve como
unaestimación del parámetro de la población correspondiente.
CENSO: es un padrón o lista, donde se contabilizan a los habitantes de un
pueblo o de un país y se recogen diversos datos con fines estadísticos.
ENCUESTA: es un conjunto de preguntas "sondeo de opinión",
dirigido a obtener información estadística.
ESTADÍSTICA
Es la ciencia que tiene por objeto
la
la organización, el análisis, la
interpretación y la representación de
datos; la estimación de cantidades de
población, el probar hipótesis, la
determinación de la exactitud en las
estimaciones, cuantificación y estudio de
la variación y el diseño de experimentos y
reconocimientos.
Puede estudiarse como dos grandes ramas:
Estadística Descriptiva: son
aquellas técnicas e
instrumentos que se emplean
cuando únicamente se desea
describir y analizar un conjunto
de datos.
Estadística Inferencial: son
técnicas o procedimientos
que se emplean cuando el
propósito perseguido es no
solo describir los datos sino
generalizar lo observado en
ellos para un conjunto o
universo mayor, del cual
fueron seleccionados.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis estadístico emplea técnicas estadísticas para interpretar datos, ya
sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar los condicionantes
que determinan la ocurrencia de algún fenómeno. El tipo de análisis a
realizar dependerá del objetivo del proyecto que se acometa.
El análisis estadístico consiste en describir, analizar e interpretar ciertas
características de un conjunto de individuos llamado población.
PASOS EN UN ESTUDIO ESTADÍSTICO
• Suele iniciarse con una fijación de objetivos o algunas preguntas como ¿cuál
será la media de esta población respecto a tal característica?, ¿se parecen estas
dos poblaciones?, ¿hay alguna relación entre...?
• En el planteamiento se definen con precisión la población, la característica a
estudiar, las variables, etc.
• Se analizan también en este punto los medios de los que se dispone y
el procedimiento a seguir.
• Planteamiento del problema.
• Elaboración de un modelo.
• Extracción de la muestra.
• Tratamiento de los datos.
• Estimación de los parámetros.
• Contraste de hipótesis.
• Conclusiones.
TÉCNICAS DE MUESTREO
MUESTREO ALEATORIO: es la técnica para la selección de
una muestra a partir de una población. Ejemplo:
MUESTREO ESTRATIFICADO:
consiste en la división previa de la población de
estudio en grupos o clases que se suponen
homogéneos respecto a características a estudiar.
Ejemplo:
MUESTREO POR CONGLOMERADOS: consiste en un
grupo de unidades elementales. Es decir, cada conglomerado es considerado
como una unidad de muestreo de diferente rango a las unidades elementales
que son las de interés. Ejemplo:
MUESTREO SISTEMÁTICO: se elige un individuo al alzar y a
partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la
muestra. Ejemplo:
TIPOS DE VARIABLES
CUALITATIVAS: son las variables que expresan distintas cualidades,
características o modalidad. Dentro de ellas podemos distinguir:
• Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: puede tomar
distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es
necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme. Ejemplo: leve,
moderado, fuerte.
• Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser
sometidos a un criterio de orden. Ejemplo: los colores.
CUANTITATIVAS O NUMÉRICAS: Son las variables que se
expresan mediante cantidades numéricas. Además pueden ser:
• Variable Discreta: presenta separaciones o interrupciones en la escala de
valores que pueden tomar, indican la ausencia de valores entre los distintos
valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: número de hijos
(1, 2, 3, 4, 5).
• Variable Continua: puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo
especificado de valores. Ejemplo: la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...)
GRAFICA ANÁLISIS ESTADÍSTICO
TIPO DE VARIABLE CONT.
• Es buena idea codificar las variables como números para poder procesarlas
con facilidad en un computador.
• Es conveniente asignar “etiquetas” a los valores de las variables para
recordar qué significan los códigos numéricos.
- La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.
- Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...
- Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
• Se pueden asignar códigos a respuestas especiales como:
No sabe.
No contesta.
TABLA DE
FRECUENCIA• Se le llama distribución de frecuencias a la agrupación de datos en categorías
mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada
categoría.
FRECUENCIA ABSOLUTA: es el número de veces que aparece
un determinado valor en un estudio estadístico. Ejemplo:
Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes
temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30,
32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.
En la primera columna de la tabla colocamos la variable
ordenada de menor a mayor y en la segunda anotamos
la frecuencia absoluta.
xi fi
27 1
28 2
29 6
30 7
31 8
32 3
33 3Y así sucesivamente.
FRECUENCIA RELATIVA: es el cociente entre la frecuencia
absoluta de un determinado valor y el número total de datos. La suma de las
frecuencias relativas es igual a 1. Ejemplo:
Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes
temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30,
32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.
xi fi ni
27 1 0.032
28 2 0.065
29 6 0.194
30 7 0.226
31 8 0.258
32 3 0.097
33 3 0.097
34 1 0.032
31 1
FRECUENCIA ACUMULADA: es la suma de las frecuencias
absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado.
Ejemplo:Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes
temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30,
32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.
xi fi Fi
27 1 1
28 2 3
29 6 9
30 7 16
31 8 24
32 3 27
33 3 30
34 1 31
31
TABLA DE FRECUENCIA CONT.

Más contenido relacionado

PPTX
Tema Estadística
PPTX
Metodología y estadística básicas
PPT
Medidas Estadística
PPTX
Términos básicos en estadística
PPTX
Conceptos basicos de la estadistica
PPTX
Conceptos basicos de Estadistica
PPTX
Diapositiva terminos basicos de estadistica
PPT
Terminos basicos (variables)
Tema Estadística
Metodología y estadística básicas
Medidas Estadística
Términos básicos en estadística
Conceptos basicos de la estadistica
Conceptos basicos de Estadistica
Diapositiva terminos basicos de estadistica
Terminos basicos (variables)

La actualidad más candente (20)

PPT
Definiciones y ejemplos estadistica1
PPTX
Presentacion terminos basicos de la estadistica
PPTX
ESTADISTICA
PDF
Estadistica
PPTX
Estadistica
PPTX
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
PPTX
Definiciones y ejemplos de conceptos Estadisticos
PPTX
conceptos Básicos de la Estadística
PPSX
Power Point de Estadística
PPTX
Estadística
PPTX
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
PPTX
Fundamentos de la Estadística
PPTX
Estadistica 1
ODP
Estadística Descriptiva
PPT
Conceptos básicos de estadística
DOCX
Definición de algunos terminos estadisticos
PPT
Estadistica
PPTX
Terminos basicos de estadistica
PPT
Conceptos estadistica basica
PPTX
Estadistica
Definiciones y ejemplos estadistica1
Presentacion terminos basicos de la estadistica
ESTADISTICA
Estadistica
Estadistica
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
Definiciones y ejemplos de conceptos Estadisticos
conceptos Básicos de la Estadística
Power Point de Estadística
Estadística
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
Fundamentos de la Estadística
Estadistica 1
Estadística Descriptiva
Conceptos básicos de estadística
Definición de algunos terminos estadisticos
Estadistica
Terminos basicos de estadistica
Conceptos estadistica basica
Estadistica
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Television
PPSX
Monografias
PDF
Learn BEM: CSS Naming Convention
PPTX
How to Build a Dynamic Social Media Plan
PDF
SEO: Getting Personal
PDF
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
PDF
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Television
Monografias
Learn BEM: CSS Naming Convention
How to Build a Dynamic Social Media Plan
SEO: Getting Personal
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Publicidad

Similar a Estadística (20)

DOCX
Variables y tipos de Variables
PPTX
Conceptos basicos de la estadistica
PPTX
Teoria y Ejemplo de Distribucion de Estadística General
PPTX
Presentación1 conceptos
PPTX
Presentación de Conceptos básicos de estadistica
PPTX
Términos Básicos en Estadística
PPTX
Términos básicos En Estadística
DOCX
2 marco teorico
DOCX
Estadistica.. variables
PPTX
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
PPTX
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
PPTX
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
PPTX
Términos Básicos en Estadística
PPTX
Términos básicos en estadística (finalizado)
PPTX
Términos básicos de la estadística
PPTX
Estadistica
DOCX
Tecnologia 11 6
PPT
Estadistica
PPT
Estadistica
PPTX
Conceptos de Estadisticas
Variables y tipos de Variables
Conceptos basicos de la estadistica
Teoria y Ejemplo de Distribucion de Estadística General
Presentación1 conceptos
Presentación de Conceptos básicos de estadistica
Términos Básicos en Estadística
Términos básicos En Estadística
2 marco teorico
Estadistica.. variables
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Presentación Estadística y sus Términos Básicos
Términos Básicos en Estadística
Términos básicos en estadística (finalizado)
Términos básicos de la estadística
Estadistica
Tecnologia 11 6
Estadistica
Estadistica
Conceptos de Estadisticas

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Estadística

  • 2. Conceptos Básicos POBLACIÓN: es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. Ejemplo: voy a estudiar cuantas mujeres han quedado en embarazo menores de edad en determinada ciudad. MUESTRA: se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla. Ejemplo: la población de la ciudad que voy a estudiar es de 8 millones de personas, entonces voy hacer un estudio al 10 % de esta población. MUESTRA ALEATORIA: es cuando la elección sigue un método impredecible. El muestreo aleatorio puede referirse también a tomar una serie de observaciones independientes de la misma distribución de probabilidad.
  • 3. VARIABLE: es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores. DATO: es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un estudio estadístico. Ejemplo: Si lanzamos un moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos: cara, cara, cruz, cara, cruz. PÁRAMETRO: es aquel formado por un función establecida sobre los valores numéricos de una comunidad. ESTADÍSTICO: es el elemento que describe una muestra y sirve como unaestimación del parámetro de la población correspondiente.
  • 4. CENSO: es un padrón o lista, donde se contabilizan a los habitantes de un pueblo o de un país y se recogen diversos datos con fines estadísticos. ENCUESTA: es un conjunto de preguntas "sondeo de opinión", dirigido a obtener información estadística.
  • 5. ESTADÍSTICA Es la ciencia que tiene por objeto la la organización, el análisis, la interpretación y la representación de datos; la estimación de cantidades de población, el probar hipótesis, la determinación de la exactitud en las estimaciones, cuantificación y estudio de la variación y el diseño de experimentos y reconocimientos. Puede estudiarse como dos grandes ramas: Estadística Descriptiva: son aquellas técnicas e instrumentos que se emplean cuando únicamente se desea describir y analizar un conjunto de datos. Estadística Inferencial: son técnicas o procedimientos que se emplean cuando el propósito perseguido es no solo describir los datos sino generalizar lo observado en ellos para un conjunto o universo mayor, del cual fueron seleccionados.
  • 6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO El análisis estadístico emplea técnicas estadísticas para interpretar datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar los condicionantes que determinan la ocurrencia de algún fenómeno. El tipo de análisis a realizar dependerá del objetivo del proyecto que se acometa. El análisis estadístico consiste en describir, analizar e interpretar ciertas características de un conjunto de individuos llamado población.
  • 7. PASOS EN UN ESTUDIO ESTADÍSTICO • Suele iniciarse con una fijación de objetivos o algunas preguntas como ¿cuál será la media de esta población respecto a tal característica?, ¿se parecen estas dos poblaciones?, ¿hay alguna relación entre...? • En el planteamiento se definen con precisión la población, la característica a estudiar, las variables, etc. • Se analizan también en este punto los medios de los que se dispone y el procedimiento a seguir. • Planteamiento del problema. • Elaboración de un modelo. • Extracción de la muestra. • Tratamiento de los datos. • Estimación de los parámetros. • Contraste de hipótesis. • Conclusiones.
  • 8. TÉCNICAS DE MUESTREO MUESTREO ALEATORIO: es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. Ejemplo: MUESTREO ESTRATIFICADO: consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a características a estudiar. Ejemplo:
  • 9. MUESTREO POR CONGLOMERADOS: consiste en un grupo de unidades elementales. Es decir, cada conglomerado es considerado como una unidad de muestreo de diferente rango a las unidades elementales que son las de interés. Ejemplo: MUESTREO SISTEMÁTICO: se elige un individuo al alzar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra. Ejemplo:
  • 10. TIPOS DE VARIABLES CUALITATIVAS: son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Dentro de ellas podemos distinguir: • Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme. Ejemplo: leve, moderado, fuerte. • Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden. Ejemplo: los colores. CUANTITATIVAS O NUMÉRICAS: Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Además pueden ser: • Variable Discreta: presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que pueden tomar, indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: número de hijos (1, 2, 3, 4, 5). • Variable Continua: puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Ejemplo: la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...)
  • 12. TIPO DE VARIABLE CONT. • Es buena idea codificar las variables como números para poder procesarlas con facilidad en un computador. • Es conveniente asignar “etiquetas” a los valores de las variables para recordar qué significan los códigos numéricos. - La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente. - Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ... - Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce. • Se pueden asignar códigos a respuestas especiales como: No sabe. No contesta.
  • 13. TABLA DE FRECUENCIA• Se le llama distribución de frecuencias a la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada categoría. FRECUENCIA ABSOLUTA: es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. Ejemplo: Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29. En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a mayor y en la segunda anotamos la frecuencia absoluta. xi fi 27 1 28 2 29 6 30 7 31 8 32 3 33 3Y así sucesivamente.
  • 14. FRECUENCIA RELATIVA: es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. Ejemplo: Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29. xi fi ni 27 1 0.032 28 2 0.065 29 6 0.194 30 7 0.226 31 8 0.258 32 3 0.097 33 3 0.097 34 1 0.032 31 1
  • 15. FRECUENCIA ACUMULADA: es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Ejemplo:Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29. xi fi Fi 27 1 1 28 2 3 29 6 9 30 7 16 31 8 24 32 3 27 33 3 30 34 1 31 31