SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Pedro Beltrán Alumna: TSU Bermúdez Aida
C.I.: 20.278.843
Barcelona 21 de Mayo de 2015
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Sección: YV (SAIA)
Asignatura: Estadística I
Semestre: 2015-I
Variable: Una variable es un
elemento de una fórmula,
proposición o algoritmo, que
puede ser sustituido o puede
adquirir un valor cualquiera
dentro de su universo. Los
valores de una variable pueden
definirse dentro de un rango o
estar limitados por condiciones
de pertenencia.
Por ejemplo: x es una
variable del universo {2, 4,
6, 8}. Por lo tanto, x puede
tener cualquiera de dichos
valores, es decir que puede
ser reemplazada por
cualquier número par menor
a 9.
Estadística I
Ejemplo: De la población de estudiantes del IUPSM Barcelona, determinar por escuela
cual es el porcentaje de alumnos que escucha música rock para estudiar.
Población
Representa todas las unidades de la
investigación que se estudia de
acuerdo a la naturaleza del
problema, es decir, la suma total de
las unidades que se van a estudiar,
las cuales deben poseer
características comunes dando
origen a la investigación. Arias (1999)
Muestra
Es una parte de la población, o sea,
un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, cada
uno de los cuales es un elemento del
universo.
Población
Muestra
La media aritmética como resumen de la vejez de un país.
En estadística, un parámetro es un número que resume la gran cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variable estadística. El cálculo
de este número está bien definido, usualmente mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la población.
Los parámetros estadísticos son una consecuencia inevitable del propósito esencial de la estadística: crear un modelo de la realidad.
El estudio de una gran cantidad de datos individuales de una población puede ser farragoso e inoperativo, por lo que se hace necesario realizar un
resumen que permita tener una idea global de la población, compararla con otras, comprobar su ajuste a un modelo ideal, realizar estimaciones sobre
datos desconocidos de la misma y, en definitiva, tomar decisiones. A estas tareas contribuyen de modo esencial los parámetros estadísticos.
Por ejemplo, suele ofrecerse como resumen de la
juventud de una población la media aritmética de las
edades de sus miembros, esto es, la suma de todas ellas,
dividida por el total de individuos que componen tal
población.
Finalmente, la escala de razón permite,
además de lo de las otras escalas, comparar
mediciones mediante un cuociente.
Algunos ejemplos de variables con la escala de
razón son los siguientes:
Altura de personas.
Cantidad de litros de agua consumido por una
persona en un día.
Velocidad de un auto en la carretera.
Número de goles marcados por un jugador de
básquetbol en un partido.
Se entenderá por medición al proceso de asignar el valor a una variable de un elemento en observación. Este proceso
utiliza diversas escalas:
nominal, ordinal, de intervalo y de razón.
Las variables de las escalas nominal y ordinal se denominan también categóricas, por otra parte las variables de escala de
intervalo o de razón se denominan variables numéricas. Con los valores de las variables categóricas no tiene sentido o no se
puede efectuar operaciones aritméticas. Con las variables numéricas sí.
La escala nominal sólo permite asignar un nombre al elemento medido. Esto la convierte en la menos informativa de las
escalas de medición.
Los siguientes son ejemplos de variables con
este tipo de escala:
Nacionalidad.
Uso de anteojos.
Número de camiseta en un equipo de
fútbol.
Número de Cédula Nacional de
Identidad.
A pesar de que algunos valores son formalmente
numéricos, sólo están siendo usados para
identificar a los individuos medidos.
La escala ordinal, además de las propiedades de
la escala nominal, permite establecer un orden
entre los elementos medidos.
Ejemplos de variables con escala ordinal:
Preferencia a productos de consumo.
Etapa de desarrollo de un ser vivo.
Clasificación de películas por una comisión
especializada.
Madurez de una fruta al momento de
comprarla.
La escala de intervalo, además de todas las
propiedades de la escala ordinal, hace que tenga
sentido calcular diferencias entre las mediciones.
Los siguientes son ejemplos de variables con esta
escala:
Temperatura de una persona.
Ubicación en una carretera respecto de un
punto de referencia (Kilómetro 85 Ruta 5).
Sobrepeso respecto de un patrón de
comparación.
Nivel de aceite en el motor de un automóvil
medido con una vara graduada.
RAZON
Es un cociente en el que el numerador no está
incluido en el denominador. A menudo las
cantidades se miden en las mismas unidades, pero
no es esencial. El rango oscila entre 0 e infinito.
PROPORCION
Es un cociente en el que el numerador está
incluido en el denominador. Una proporción no es
más que la expresión de la probabilidad de que un
suceso ocurra.
El rango esta comprendido entre 0 y 1 o bien en
términos porcentuales de 0% a 100%, y no tiene
dimensión.
TASA
La tasa es una forma especial de proporción o de
razón que tiene en cuenta el tiempo. Es una
medida que relaciona el cambio de una magnitud
por unidad de cambio en otra magnitud (por
regla general, tiempo). La utilización de las tasas
es esencial para comparar experiencias entre
poblaciones en diferentes tiempos, diferentes
lugares o entre diferentes tipos de personas. Su
rango oscila entre 0 e infinito y su medida es
tiempo.
Ejemplos
Cociente entre el número de casos de TBC
en varones durante el años 2005 y la
población estimada de varones en el año
2005:
135/516.329=0,000261 La tasa es de
26,1 casos de TBC por cada 100.000
habitantes varones en 1 año (2005).
Cociente entre los casos de defunción por
TBC y la población estimada en el año
2005:
8/1076635=0,000007 La tasa de
mortalidad es de 0,7 por 100.000
habitantes en 1 año.
Ejemplos
Cociente entre el número de casos
ocurridos en varones y el total de casos
en el año 2005.
135/188=0,72 El 72% de los casos
han ocurrido en varones.
Cociente entre el número de casos
ocurrido en individuos con más de 65
años y el total de casos en el año 2005.
77/188=0,41 El 41% de los casos se
han detectado en personas mayores de
65 años.
Ejemplos
Cociente entre el número de casos de TBC en
varones y mujeres en 2005:
Razón= 135/53= 2,55
Cociente entre los casos de TBC ocurridos en
individuos con edades superiores a 55 y el grupo
de individuos con edades inferiores a 55 :
Razón=95/93=1,02
Ejemplos de frecuencias
Supongamos que las
calificaciones de un alumno de
secundaria fueran las siguientes:
18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15,
05, 20, 18, 14, 15, 11, 10, 10,
11, 13. Entonces:
La frecuencia absoluta de 11 es
3, pues 11 aparece 3 veces.
La frecuencia relativa de 11 es
0.17, porque corresponde a la
división 3/18 ( 3 de las veces que
aparece de las 18 notas que
aparecen en total).
Se denomina frecuencia a la cantidad de veces que se
repite un determinado valor de la variable.
Se suelen representar con histogramas y diagramas de
Pareto.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_estad%C3%ADstica
 http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml
 http://www.importancia.org/estadistica.php
 http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/estadistica.html
 http://www.aulafacil.com/cursos/l11213/ciencia/estadisticas/estadisticas/in
troduccion-a-la-estadistica-descriptiva

Más contenido relacionado

PPTX
estadisticas
PPTX
Estadistica trabajo
PPTX
Alexander estadistica
PPTX
Términos Básicos en Estadística
PPTX
Estadistica I
PPTX
Estadistica 1 terminos basicos
PPTX
Estadistica
DOCX
Guia de trabajo poblaciòn y muestra
estadisticas
Estadistica trabajo
Alexander estadistica
Términos Básicos en Estadística
Estadistica I
Estadistica 1 terminos basicos
Estadistica
Guia de trabajo poblaciòn y muestra

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estadistica
PPTX
Sliderhare: Jose Perez
PPTX
Estadistica. jose soto
PPTX
Series bidimensionales y cronológicas
PPTX
Estadistica precentacion
PPTX
Estadistica presentacion n°1 Ricardo Arion
PPTX
Instituto universitario politécnico
PPTX
Terminos basicos en estadistica
PPT
Estadistica
PPTX
Presentacion estadistica seccion ev
PPTX
Presentacion estadistica
PPTX
Jorley rizzo
PPTX
Términos Básicos en Estadística
PPTX
Términos Básicos de estadística I
PPTX
Estadistica i ricardo
DOCX
Estadistica
PPTX
términos básicos de estadistica.
PPTX
Terminos bassico estadistica
PPTX
Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01
PPTX
Estadistica
Sliderhare: Jose Perez
Estadistica. jose soto
Series bidimensionales y cronológicas
Estadistica precentacion
Estadistica presentacion n°1 Ricardo Arion
Instituto universitario politécnico
Terminos basicos en estadistica
Estadistica
Presentacion estadistica seccion ev
Presentacion estadistica
Jorley rizzo
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos de estadística I
Estadistica i ricardo
Estadistica
términos básicos de estadistica.
Terminos bassico estadistica
Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01
Publicidad

Similar a Estadística I (20)

PPTX
Terminos basicos de la estadistica
PPTX
Terminos basicos en la estadistica
PPTX
Terminos basicos en la estadistica
PPTX
Terminosbasicosestadistica 150531030010-lva1-app6892
PPTX
Estadistica.
PPTX
Terminos basicos en estadistica
PPTX
Presentación
PPTX
Terminos basicos en estadistica
PPTX
Terminos basicos en estadistica
PPTX
terminos basicos en la Estadistica
PPTX
Presentación1
PPTX
Estadística
PPTX
Presentación de estadistica
PPTX
Estadística: Términos Básicos
PPTX
Estadística: Términos Básicos
PPTX
Diapositivas estadisticas
PPTX
Diapositivas estadisticas
PPT
trabajo de estadistica seccion yv
DOCX
Estadisticaaaa
PPT
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
Terminos basicos de la estadistica
Terminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadistica
Terminosbasicosestadistica 150531030010-lva1-app6892
Estadistica.
Terminos basicos en estadistica
Presentación
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
terminos basicos en la Estadistica
Presentación1
Estadística
Presentación de estadistica
Estadística: Términos Básicos
Estadística: Términos Básicos
Diapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticas
trabajo de estadistica seccion yv
Estadisticaaaa
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
Publicidad

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Estadística I

  • 1. Profesor: Pedro Beltrán Alumna: TSU Bermúdez Aida C.I.: 20.278.843 Barcelona 21 de Mayo de 2015 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Sección: YV (SAIA) Asignatura: Estadística I Semestre: 2015-I
  • 2. Variable: Una variable es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo, que puede ser sustituido o puede adquirir un valor cualquiera dentro de su universo. Los valores de una variable pueden definirse dentro de un rango o estar limitados por condiciones de pertenencia. Por ejemplo: x es una variable del universo {2, 4, 6, 8}. Por lo tanto, x puede tener cualquiera de dichos valores, es decir que puede ser reemplazada por cualquier número par menor a 9.
  • 4. Ejemplo: De la población de estudiantes del IUPSM Barcelona, determinar por escuela cual es el porcentaje de alumnos que escucha música rock para estudiar. Población Representa todas las unidades de la investigación que se estudia de acuerdo a la naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades que se van a estudiar, las cuales deben poseer características comunes dando origen a la investigación. Arias (1999) Muestra Es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. Población Muestra
  • 5. La media aritmética como resumen de la vejez de un país. En estadística, un parámetro es un número que resume la gran cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variable estadística. El cálculo de este número está bien definido, usualmente mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la población. Los parámetros estadísticos son una consecuencia inevitable del propósito esencial de la estadística: crear un modelo de la realidad. El estudio de una gran cantidad de datos individuales de una población puede ser farragoso e inoperativo, por lo que se hace necesario realizar un resumen que permita tener una idea global de la población, compararla con otras, comprobar su ajuste a un modelo ideal, realizar estimaciones sobre datos desconocidos de la misma y, en definitiva, tomar decisiones. A estas tareas contribuyen de modo esencial los parámetros estadísticos. Por ejemplo, suele ofrecerse como resumen de la juventud de una población la media aritmética de las edades de sus miembros, esto es, la suma de todas ellas, dividida por el total de individuos que componen tal población.
  • 6. Finalmente, la escala de razón permite, además de lo de las otras escalas, comparar mediciones mediante un cuociente. Algunos ejemplos de variables con la escala de razón son los siguientes: Altura de personas. Cantidad de litros de agua consumido por una persona en un día. Velocidad de un auto en la carretera. Número de goles marcados por un jugador de básquetbol en un partido. Se entenderá por medición al proceso de asignar el valor a una variable de un elemento en observación. Este proceso utiliza diversas escalas: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Las variables de las escalas nominal y ordinal se denominan también categóricas, por otra parte las variables de escala de intervalo o de razón se denominan variables numéricas. Con los valores de las variables categóricas no tiene sentido o no se puede efectuar operaciones aritméticas. Con las variables numéricas sí. La escala nominal sólo permite asignar un nombre al elemento medido. Esto la convierte en la menos informativa de las escalas de medición. Los siguientes son ejemplos de variables con este tipo de escala: Nacionalidad. Uso de anteojos. Número de camiseta en un equipo de fútbol. Número de Cédula Nacional de Identidad. A pesar de que algunos valores son formalmente numéricos, sólo están siendo usados para identificar a los individuos medidos. La escala ordinal, además de las propiedades de la escala nominal, permite establecer un orden entre los elementos medidos. Ejemplos de variables con escala ordinal: Preferencia a productos de consumo. Etapa de desarrollo de un ser vivo. Clasificación de películas por una comisión especializada. Madurez de una fruta al momento de comprarla. La escala de intervalo, además de todas las propiedades de la escala ordinal, hace que tenga sentido calcular diferencias entre las mediciones. Los siguientes son ejemplos de variables con esta escala: Temperatura de una persona. Ubicación en una carretera respecto de un punto de referencia (Kilómetro 85 Ruta 5). Sobrepeso respecto de un patrón de comparación. Nivel de aceite en el motor de un automóvil medido con una vara graduada.
  • 7. RAZON Es un cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador. A menudo las cantidades se miden en las mismas unidades, pero no es esencial. El rango oscila entre 0 e infinito. PROPORCION Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Una proporción no es más que la expresión de la probabilidad de que un suceso ocurra. El rango esta comprendido entre 0 y 1 o bien en términos porcentuales de 0% a 100%, y no tiene dimensión. TASA La tasa es una forma especial de proporción o de razón que tiene en cuenta el tiempo. Es una medida que relaciona el cambio de una magnitud por unidad de cambio en otra magnitud (por regla general, tiempo). La utilización de las tasas es esencial para comparar experiencias entre poblaciones en diferentes tiempos, diferentes lugares o entre diferentes tipos de personas. Su rango oscila entre 0 e infinito y su medida es tiempo. Ejemplos Cociente entre el número de casos de TBC en varones durante el años 2005 y la población estimada de varones en el año 2005: 135/516.329=0,000261 La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada 100.000 habitantes varones en 1 año (2005). Cociente entre los casos de defunción por TBC y la población estimada en el año 2005: 8/1076635=0,000007 La tasa de mortalidad es de 0,7 por 100.000 habitantes en 1 año. Ejemplos Cociente entre el número de casos ocurridos en varones y el total de casos en el año 2005. 135/188=0,72 El 72% de los casos han ocurrido en varones. Cociente entre el número de casos ocurrido en individuos con más de 65 años y el total de casos en el año 2005. 77/188=0,41 El 41% de los casos se han detectado en personas mayores de 65 años. Ejemplos Cociente entre el número de casos de TBC en varones y mujeres en 2005: Razón= 135/53= 2,55 Cociente entre los casos de TBC ocurridos en individuos con edades superiores a 55 y el grupo de individuos con edades inferiores a 55 : Razón=95/93=1,02
  • 8. Ejemplos de frecuencias Supongamos que las calificaciones de un alumno de secundaria fueran las siguientes: 18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15, 05, 20, 18, 14, 15, 11, 10, 10, 11, 13. Entonces: La frecuencia absoluta de 11 es 3, pues 11 aparece 3 veces. La frecuencia relativa de 11 es 0.17, porque corresponde a la división 3/18 ( 3 de las veces que aparece de las 18 notas que aparecen en total). Se denomina frecuencia a la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable. Se suelen representar con histogramas y diagramas de Pareto.
  • 9.  http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_estad%C3%ADstica  http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml  http://www.importancia.org/estadistica.php  http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/estadistica.html  http://www.aulafacil.com/cursos/l11213/ciencia/estadisticas/estadisticas/in troduccion-a-la-estadistica-descriptiva