SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
12
Lo más leído
Status Epiléptico
Conceptos actuales y guías terapéuticas
Dr. Andrés Cárdenas Haro
Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Clínica de Especialidades Latinoamericana
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
• Mayores problemas en la salud pública
• Emergencia médica neurológica frecuente
• Costos elevados para la salud
• Elevada morbimortalidad
• Muchas veces subdiagnosticado (SENC)
• Incidencia: Europa y USA: 6.2 – 41/100000 hab
• Adultos mayores: 15.1 – 86/100000 hab
• Argentina: 24.3/100000 hab
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Pronóstico
Causas:
• Mejor pronóstico: Bajos niveles plasmáticos de DAE y
abuso de alcohol
• Peor pronóstico: Metabólicas, cerebrovascular, anoxia
• Mortalidad: > etiología sintomática aguda
Precocidad con la que se instaura el tratamiento
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Definición
Epilepsy Fundation of America y Liga Internacional contra la
Epilepsia:
“Persistencia de actividad ictal continua de 30 minutos o
más, o 2 o más crisis sin recuperación total de la
conciencia entre ellas”
Lowenstein y col: Definición operativa:
SE generalizado convulsivo: 5 minutos
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Definición
SE refractario:
• Concepto temporal: Crisis que persistan por más de 60 a
90 minutos luego de iniciada la terapia
• Concepto farmacológico: Crisis que persistan luego del
tratamiento adecuado con benzodiazepinas más una
dosis adecuada de drogas de segunda línea.
SE superrefractario:
• Continua o se repite 24 hs o más, después del inicio del
tratamiento anestésico, incluidos los casos en que
reaparece con la disminución o suspensión de la
anestesia.
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Clasificación: Tantos tipos distintos de status
como tipos de crisis epilépticas
• Convulsivo
• No convulsivo (Coma, Sd confusionales)
• Parcial: Simple o complejo
• Generalizado Tónico clónico, ausencias,
mioclonías
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Fármacos más eficaces según las etapas del SE
• Prehospitalaria: Lorazepán IV (grado A)
Diazepán IV (grado A)
Midazolán IM (grado A)
• Hospitalaria: Dentro de lo 30 minutos de iniciada la crisis
Lorazepán IV (grado A)
Diazepán + Fenitoína IV (grado A)
Fenobarbital (grado B)
Valproato IV (grado B)
Levetiracetam IV (grado C)
• Etapa de terapia intensiva: SE refractario
Midazolán IV (grado B)
Tiopental/Pentobarbital IV (grado B)
Propofol (grado B)
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Otras opciones terapéuticas
• Valproato (grado C)
• Lidocaína (grado D)
• Ketamina (grado D
• Anestésicos inhalatorios (grado D)
• Levetiracetam (grado D)
• Lacosamida (grado D)
• Infusión de magnesio (Grado D)
• Bloqueantes cálcicos (grado D)
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Alternativas No farmacológicas
• Dieta cetogénica
• Corticoides/Inmunoterapia
• Estimulación vagal
• Terapia electroconvulsiva
• Estimulación magnétiva transcraneal
• Estimulación cerebral profunda
• Cirugía resectiva
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Status Epiléptico refractario
• Mayor morbimortalidad
• No existen estudios aleatorizados que comparen
distintos agentes terapéuticos así como tampoco la
duración del tratamiento
• Valproato, Levetiracetam, lacosamida: Alternativas,
pero limitados estudios comparativos
• SE ausencia: Valproato, Levetiracetam primera línea
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Eficacia comparativa y complicaciones asociadas con el tratamiento de
crisis que perduran más de 5 minutos
• Depresión respiratoria (benzodiazepinas), sin embargo es más
frecuentes en pacientes con crisis persistentes. Sin diferencias
significativas entre lorazepán, diazepán, fenitoína y fenobarbital
• Lorazepán 4mg VS Diazepán IV (Leppik y col):
Sin diferencias significativas en eficacia, ni en la latencia para el
comienzo de acción
• Estudio prehospitalario: Treiman y col, 1998
Control de SE a la llegada a emergencia
Lorazepán: 59.1%
Diazepán: 42.6%
Placebo: 21.1%
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
• Estudio cooperativo de veteranos: 4 DAEs, 384 pac
con SE evidente, 134 pac con SE sutil
SE evidente: Lorazepán: 64.9%
Fenobarbital: 58.2%
Diazepán +Fenitoína: 55.8%
Fenitoína: 43.6%
SE sutil: Fenobarbital: 24.2%
Lorazepán: 17.9%
Diazepán + Fenitoína: 8.3%
Fenitoína: 7.7%
Diferencias No estadísticamente significativas
tanto para SE evidente como sutil
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Fenitoína VS Valproato
• Misra y cols, 2006:
SE convulsivo, 68 pac (35 VPA, 33 DPH)
Control: VPA: 66%, DPH: 42% como tratamiento inicial
Sin diferencias significativas. Eficacia y tolerabilidad similar
• Agarwal y cols, 2007:
50 pacientes
Control SE: VPA: 88%, DPH: 84%
Sin diferencias en la tolerabilidad
Protocolo de tratamiento de Status
Epiléptico
• Etapa prehospitalaria:
– Lorazepán: 2 mg IV.
o
– Diazepán: 5 mg IV.
o
– Midazolán: 5-10 mg IM.
• Si las crisis persisten por más de 4 minutos se puede repetir las dosis.
• Etapa Hospitalaria:
Mantenimiento de la circulación y Oxigenoterapia.
Acceso Venoso.
Determinar la etiología.
Laboratorio.
Importancia de contar con registro electroencefalográfico.
Inicio de tratamiento.
Protocolo de tratamiento de Status
Epiléptico
Minuto 0:
- Mantenimiento de la vía aérea. Respiración (Oxígeno
nasal, Tubo de mayo, ARM)
- Soporte hemodinámico (Monitoreo ECG, control de
presión arterial y temperatura)
- Obtener historia
- Examen neurológico
- Acceso venoso: Solución salina isotónica
- Administrar 100 mg de tiamina más suero glucosado
hipertónico. Deberán realizarse controles de glucemia periódicos
mientras persistan las crisis ya que hay una tendencia a la
hiperglucemia en esta fase inicial del status, pero posteriormente,
puede haber una tendencia a la hipoglucemia que debe ser
corregida.
Protocolo de tratamiento de Status
Epiléptico
• Extracción sanguínea y orina:
Hemograma, urea, glucemia, electrolitos, creatinina,
hepatograma, calcio, fósforo, magnesio, gases arteriales,
tóxicos.Toma de muestra para dosaje de niveles séricos de
DAEs en pacientes que vienen medicados con dichos fármacos,
cuando se sospechan interacciones farmacodinámicas o
cinéticas relevantes, pacientes embarazadas o con patología
concomitante que interfiera con los fármacos antiepilépticos
(Ej. insuficiencia hepática, renal)
• El EEG permite confirmar la naturaleza epiléptica de las crisis
(Diagnóstico de status convulsivos y no convulsivos), y evaluación
de la respuesta al tratamiento antiepiléptico.
Estudios por imágenes (TC y/o resonancia magnética)
Protocolo de tratamiento de Status
Epiléptico
Si al cabo de 5 minutos la crisis persiste:
Iniciar tratamiento
• Lorazepán: 0.1-0.15 mg/kg IV, con una velocidad de infusión de 1-2
mg/minuto.
o
• Diazepán: 0.2-0.3 mg/kg IV con una velocidad de infusión de 2 - 5
mg/minuto
+
• Fenitoína: Dosis de carga: 20 mg/kg IV con una velocidad de infusión
de 50 mg/minuto
• Se recomienda realizar la infusión con monitoreo ECG continuo y
control de presión arterial (por la posibilidad de desarrollo de
arritmias y /o hipotensión o hipertensión)
Protocolo de tratamiento de Status
Epiléptico
Otras opciones previo al inicio del tratamiento anestésico
• Fenobarbital: 10-20 mg/kg diluido en fisiológico o dextrosa 5% a pasar 100
mg/min (1000 mg en 15´)
o
• Acido Valproico: 25-30 mg/kg IV. Velocidad de infusión: Aprobado hasta 3
mg/kg/minuto. Probablemente seguro hasta 5-6 mg/kg/minuto. Esta opción puede
considerarse en especial en casos de status no convulsivos.
o
• Levetiracetan: 20-60 mg/kg IV. Velocidad de infusión: 15 a 60 minutos (2-5
mg/kg/minuto).
Se han realizado estudios con infusiones más rápidas, de hasta 5 minutos con buena
tolerabilidad.
• Lacosamida: 50-200 mg IV cada 15 minutos o velocidad de infusión: 40-80
mg/minuto. Mantenimiento 400-600 mg día.
Protocolo de tratamiento de Status
Epiléptico
Etapa en Unidad de Cuidados Intensivos
Status epiléptico refractario:
• Tubo endotraqueal
• Sondaje vesical
• Control de presión arterial y temperatura
• Si transcurridos 30 minutos desde el inicio de la actividad
epiléptica, no se ha conseguido controlar las crisis, se debe
considerar el ingreso a terapia intensiva.
• Es recomendable que la infusión de Fenobarbital ya se
realice en terapia intensiva.
Protocolo de tratamiento de Status
Epiléptico
Etapa en Unidad de Cuidados Intensivos
Status epiléptico refractario:
40 - 60 minutos
• Midazolán: dosis de carga: 0.2 mg/kg IV. Mantenimiento: 0.2-0.6 mg /kg/hora.
o
• Propofol: dosis de carga 1-2 mg/kg IV. Mantenimiento: 2-4 mg/kg/hora (Hasta
15 mg/kg/hora).
o
• Coma barbitúrico
Pentobarbital: dosis de carga: 5-20 mg/kg IV. Mantenimiento: 1-3
mg/kg/hora.
Precaución: depresión miocárdica y edema pulmonar.
o
Tiopental: 100-250 mg en 2 minutos IV, añadiendo bolos de 50 mg cada 2-3
minutos hasta el control de las crisis o patrón brote supresión. Mantenimiento: 3-
5 mg/kg/hora.
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Monitoreo EEG continuo
• Evalúa nivel de inducción del coma
• Descarta o confirma presencia de crisis no convulsivas o SENC
en pacientes en coma
• Diagnostica SE parcialmente tratados
• Verifica grado de supresión de la actividad cortical.
Optimo: Patrón de paroxismo supresión (propofol o
barbitúricos), o supresión de crisis eléctricas si se administra
midazolán
Patrón de paroxismo-supresión: Presencia de períodos entre 2-10
Segundos de actividad de fondo plana o casi plana, menor a 5 uV,
interrumpida por actividad de ondas lentas, espigas o punta onda de
alto voltaje de posos segundos de duración
Status Epiléptico Convulsivo
ESTATUS EPILEPTICO, DIAGNOSTICO, MANEJO, GUIAS
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Status Epiléptico No Convulsivo (SENC)
Definición:
Cambios conductuales y/o compromiso de la conciencia respecto del
estado basal, asociado a actividad epiléptica continua o
semicontinua en el EEG, de 30 minutos o más de duración, focal o
generalizado
Tratamiento
No existe a la fecha guía o consenso debido a la falta de estudios y
datos de eficacia suficientes
Status Epiléptico No Convulsivo
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Poblaciones especiales: Adultos mayores
• SE parcial complejo: Forma más común de presentación
• Diagnóstico más difícil. Variabilidad clínica/semiológica
• Síntomas más comunes: Confusión, trastorno de
conciencia, síntomas psiquiátricos
• Mayores comorbilidades, mayor morbimortalidad
• Mayores riesgo de complicaciones asociadas a
fenitoína, fenobarbital, anestésicos
• Considerar uso de Valproato, Levetiracetan
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Insuficiencia hepática
• Incidencia de crisis en hepatopatías 3-33%
• Manejo farmacológico complejo
• Cambios cinéticos en las DAEs por alteraciones en la
metabolización y hipoalbuminemia
• Se sugiere utilizar DAEs sin metabolización hepática
y escasa unión a proteínas
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Insuficiencia renal
• Crisis frecuentes en pacientes con falla renal aguda,
encefalopatía urémica y en hemodiálisis
• Las DAEs con elevada unión a proteínas (Fenitoína,
Valproato), no son afectadas por la diálisis
• Ajustar dosis de Levetiracetan (50%)
Status Epiléptico:
Conceptos actuales y guías de manejo
Diagnóstico diferencial
Encefalopatías o coma metabólico
Encefalopatía tóxica
Somnolencia postictal
Efecto de drogas antiepilépticas
Afasia por lesión focal cerebral
Migraña
Catatonía
Psicosis
Amnesia global transitoria
Crisis psicógenas
Status Epiléptico:
Recomendaciones generales
• Considerar diagnósticos diferenciales con eventos no
epilépticos
• Utilizar dosis apropiadas según Kg de peso
• Estar preparado para la asistencia respiratoria inminente
• Determinar y tratar la etiología del status
• Tratar las complicaciones del status a la brevedad
• Recordar que cuanto más se prolongue el status, mayor será la
posibilidad de evolucionar hacia la refractariedad
• Considerar la evolución hacia un status no convulsivo en:
pacientes con deterioro de sensorio prolongado, automatismos,
mioclonías sutiles, trastornos del lenguaje, movimientos
oculares involuntarios.
• Individualizar casos que requieran terapia crónica con drogas
antiepilépticas.

Más contenido relacionado

PPTX
Estatus epiléptico
PPTX
STATUS EPILEPTICO titulo de presentacion para
PPTX
STATUS EPILEPTICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
PPTX
Estatus epilepticus
PPTX
Estatus convulsivo.pptx
PDF
Estatus epiléptico
PDF
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
Estatus epiléptico
STATUS EPILEPTICO titulo de presentacion para
STATUS EPILEPTICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
Estatus epilepticus
Estatus convulsivo.pptx
Estatus epiléptico
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico

Similar a ESTATUS EPILEPTICO, DIAGNOSTICO, MANEJO, GUIAS (20)

PPTX
Epilepsias. Generalidades
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
PPTX
Definición y manejo del STATUS epiléptico en pediatría
PPT
Status Epilepticu1 2008
PPTX
Estatus epileptico presentacion lista
PPT
Status 2009
PDF
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
PPTX
Estado epiléptico en pacientes pediatricos
PPTX
Estatus convulsivo
PPT
Estatus epiléptico[1]. teo
PPTX
Convulsiones y estatus
PPT
CONFERENCIA . Estatus ConvulsivoCONFERENCIA . Estatus ConvulsivoCONFERENCIA ....
PPTX
convulsión.pptx
PDF
2. crisis y status convulsivo
PPTX
Status epileptico
PPS
Convulciones.pptx
PPTX
Status epilepticus
PPTX
18. Estatus Epiléptico.pptx
PDF
Revisión crisis epiléptica.
PPTX
Estado-Convulsivo neurologia medica.pptx
Epilepsias. Generalidades
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
Definición y manejo del STATUS epiléptico en pediatría
Status Epilepticu1 2008
Estatus epileptico presentacion lista
Status 2009
Status-epileticus-manejo-inicial-en-la-Urgencia-Dr.-Prego.pdf
Estado epiléptico en pacientes pediatricos
Estatus convulsivo
Estatus epiléptico[1]. teo
Convulsiones y estatus
CONFERENCIA . Estatus ConvulsivoCONFERENCIA . Estatus ConvulsivoCONFERENCIA ....
convulsión.pptx
2. crisis y status convulsivo
Status epileptico
Convulciones.pptx
Status epilepticus
18. Estatus Epiléptico.pptx
Revisión crisis epiléptica.
Estado-Convulsivo neurologia medica.pptx
Publicidad

Más de AndresCardenas60126 (20)

PPTX
presentacion ekg, electrocardiograma resumen libro velez.pptx
PPTX
Intento de suicidio, definicion, tratamiento cuidados psiquitricos
PPTX
demencia: fisiopatologia, clasificacion, tratamiento,
PPTX
Insuficiencia Pulmonar patologia generalidades
PPTX
Enfermedad alzheimer hereditaria generalidades
PPTX
farmacologia antibiticos generalidades, dosis uso
PPTX
hipocalcemia, generalidades manejo guias
PPTX
alergia alimentaria PRESENTACION (1).pptx
PPTX
Caso clínico delirium definicion y tratamiento
PPTX
RINITIS ALERGICA, FISIOPATOLOGIA, DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.
PPTX
MADURACION DE LINFOCITOS T 2025, CARACTERISTICAS MANEJO
PPT
Pancreatitis grave 20023, generalidades manejo
PPTX
parkinson generaldades, diagnostico y tratamiento
PPTX
manifestaciones neurológicas del sida.pptx
PPTX
sarcoma de kaposi en pacientes con VIH e inmunodeprimidos
PPTX
estado hiperosmolar hiperglucémico: generalidades
PPTX
UTICARIA Y ANGIOEDEMA: diagnostico, clínica, tratamiento
PPT
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
PPT
1CONTROL DE HIPERGLICEMIA, DIAGNOSTICO Y MANEJO
PPT
2003 ANTICOAGULACIÓN EN FIBRILACIÓN AURICULAR.ppt
presentacion ekg, electrocardiograma resumen libro velez.pptx
Intento de suicidio, definicion, tratamiento cuidados psiquitricos
demencia: fisiopatologia, clasificacion, tratamiento,
Insuficiencia Pulmonar patologia generalidades
Enfermedad alzheimer hereditaria generalidades
farmacologia antibiticos generalidades, dosis uso
hipocalcemia, generalidades manejo guias
alergia alimentaria PRESENTACION (1).pptx
Caso clínico delirium definicion y tratamiento
RINITIS ALERGICA, FISIOPATOLOGIA, DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.
MADURACION DE LINFOCITOS T 2025, CARACTERISTICAS MANEJO
Pancreatitis grave 20023, generalidades manejo
parkinson generaldades, diagnostico y tratamiento
manifestaciones neurológicas del sida.pptx
sarcoma de kaposi en pacientes con VIH e inmunodeprimidos
estado hiperosmolar hiperglucémico: generalidades
UTICARIA Y ANGIOEDEMA: diagnostico, clínica, tratamiento
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
1CONTROL DE HIPERGLICEMIA, DIAGNOSTICO Y MANEJO
2003 ANTICOAGULACIÓN EN FIBRILACIÓN AURICULAR.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Enfermería comunitaria consideraciones g
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes

ESTATUS EPILEPTICO, DIAGNOSTICO, MANEJO, GUIAS

  • 1. Status Epiléptico Conceptos actuales y guías terapéuticas Dr. Andrés Cárdenas Haro Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva Clínica de Especialidades Latinoamericana
  • 2. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo • Mayores problemas en la salud pública • Emergencia médica neurológica frecuente • Costos elevados para la salud • Elevada morbimortalidad • Muchas veces subdiagnosticado (SENC) • Incidencia: Europa y USA: 6.2 – 41/100000 hab • Adultos mayores: 15.1 – 86/100000 hab • Argentina: 24.3/100000 hab
  • 3. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Pronóstico Causas: • Mejor pronóstico: Bajos niveles plasmáticos de DAE y abuso de alcohol • Peor pronóstico: Metabólicas, cerebrovascular, anoxia • Mortalidad: > etiología sintomática aguda Precocidad con la que se instaura el tratamiento
  • 4. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Definición Epilepsy Fundation of America y Liga Internacional contra la Epilepsia: “Persistencia de actividad ictal continua de 30 minutos o más, o 2 o más crisis sin recuperación total de la conciencia entre ellas” Lowenstein y col: Definición operativa: SE generalizado convulsivo: 5 minutos
  • 5. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Definición SE refractario: • Concepto temporal: Crisis que persistan por más de 60 a 90 minutos luego de iniciada la terapia • Concepto farmacológico: Crisis que persistan luego del tratamiento adecuado con benzodiazepinas más una dosis adecuada de drogas de segunda línea. SE superrefractario: • Continua o se repite 24 hs o más, después del inicio del tratamiento anestésico, incluidos los casos en que reaparece con la disminución o suspensión de la anestesia.
  • 6. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Clasificación: Tantos tipos distintos de status como tipos de crisis epilépticas • Convulsivo • No convulsivo (Coma, Sd confusionales) • Parcial: Simple o complejo • Generalizado Tónico clónico, ausencias, mioclonías
  • 7. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Fármacos más eficaces según las etapas del SE • Prehospitalaria: Lorazepán IV (grado A) Diazepán IV (grado A) Midazolán IM (grado A) • Hospitalaria: Dentro de lo 30 minutos de iniciada la crisis Lorazepán IV (grado A) Diazepán + Fenitoína IV (grado A) Fenobarbital (grado B) Valproato IV (grado B) Levetiracetam IV (grado C) • Etapa de terapia intensiva: SE refractario Midazolán IV (grado B) Tiopental/Pentobarbital IV (grado B) Propofol (grado B)
  • 8. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Otras opciones terapéuticas • Valproato (grado C) • Lidocaína (grado D) • Ketamina (grado D • Anestésicos inhalatorios (grado D) • Levetiracetam (grado D) • Lacosamida (grado D) • Infusión de magnesio (Grado D) • Bloqueantes cálcicos (grado D)
  • 9. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Alternativas No farmacológicas • Dieta cetogénica • Corticoides/Inmunoterapia • Estimulación vagal • Terapia electroconvulsiva • Estimulación magnétiva transcraneal • Estimulación cerebral profunda • Cirugía resectiva
  • 10. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Status Epiléptico refractario • Mayor morbimortalidad • No existen estudios aleatorizados que comparen distintos agentes terapéuticos así como tampoco la duración del tratamiento • Valproato, Levetiracetam, lacosamida: Alternativas, pero limitados estudios comparativos • SE ausencia: Valproato, Levetiracetam primera línea
  • 11. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Eficacia comparativa y complicaciones asociadas con el tratamiento de crisis que perduran más de 5 minutos • Depresión respiratoria (benzodiazepinas), sin embargo es más frecuentes en pacientes con crisis persistentes. Sin diferencias significativas entre lorazepán, diazepán, fenitoína y fenobarbital • Lorazepán 4mg VS Diazepán IV (Leppik y col): Sin diferencias significativas en eficacia, ni en la latencia para el comienzo de acción • Estudio prehospitalario: Treiman y col, 1998 Control de SE a la llegada a emergencia Lorazepán: 59.1% Diazepán: 42.6% Placebo: 21.1%
  • 12. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo • Estudio cooperativo de veteranos: 4 DAEs, 384 pac con SE evidente, 134 pac con SE sutil SE evidente: Lorazepán: 64.9% Fenobarbital: 58.2% Diazepán +Fenitoína: 55.8% Fenitoína: 43.6% SE sutil: Fenobarbital: 24.2% Lorazepán: 17.9% Diazepán + Fenitoína: 8.3% Fenitoína: 7.7% Diferencias No estadísticamente significativas tanto para SE evidente como sutil
  • 13. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Fenitoína VS Valproato • Misra y cols, 2006: SE convulsivo, 68 pac (35 VPA, 33 DPH) Control: VPA: 66%, DPH: 42% como tratamiento inicial Sin diferencias significativas. Eficacia y tolerabilidad similar • Agarwal y cols, 2007: 50 pacientes Control SE: VPA: 88%, DPH: 84% Sin diferencias en la tolerabilidad
  • 14. Protocolo de tratamiento de Status Epiléptico • Etapa prehospitalaria: – Lorazepán: 2 mg IV. o – Diazepán: 5 mg IV. o – Midazolán: 5-10 mg IM. • Si las crisis persisten por más de 4 minutos se puede repetir las dosis. • Etapa Hospitalaria: Mantenimiento de la circulación y Oxigenoterapia. Acceso Venoso. Determinar la etiología. Laboratorio. Importancia de contar con registro electroencefalográfico. Inicio de tratamiento.
  • 15. Protocolo de tratamiento de Status Epiléptico Minuto 0: - Mantenimiento de la vía aérea. Respiración (Oxígeno nasal, Tubo de mayo, ARM) - Soporte hemodinámico (Monitoreo ECG, control de presión arterial y temperatura) - Obtener historia - Examen neurológico - Acceso venoso: Solución salina isotónica - Administrar 100 mg de tiamina más suero glucosado hipertónico. Deberán realizarse controles de glucemia periódicos mientras persistan las crisis ya que hay una tendencia a la hiperglucemia en esta fase inicial del status, pero posteriormente, puede haber una tendencia a la hipoglucemia que debe ser corregida.
  • 16. Protocolo de tratamiento de Status Epiléptico • Extracción sanguínea y orina: Hemograma, urea, glucemia, electrolitos, creatinina, hepatograma, calcio, fósforo, magnesio, gases arteriales, tóxicos.Toma de muestra para dosaje de niveles séricos de DAEs en pacientes que vienen medicados con dichos fármacos, cuando se sospechan interacciones farmacodinámicas o cinéticas relevantes, pacientes embarazadas o con patología concomitante que interfiera con los fármacos antiepilépticos (Ej. insuficiencia hepática, renal) • El EEG permite confirmar la naturaleza epiléptica de las crisis (Diagnóstico de status convulsivos y no convulsivos), y evaluación de la respuesta al tratamiento antiepiléptico. Estudios por imágenes (TC y/o resonancia magnética)
  • 17. Protocolo de tratamiento de Status Epiléptico Si al cabo de 5 minutos la crisis persiste: Iniciar tratamiento • Lorazepán: 0.1-0.15 mg/kg IV, con una velocidad de infusión de 1-2 mg/minuto. o • Diazepán: 0.2-0.3 mg/kg IV con una velocidad de infusión de 2 - 5 mg/minuto + • Fenitoína: Dosis de carga: 20 mg/kg IV con una velocidad de infusión de 50 mg/minuto • Se recomienda realizar la infusión con monitoreo ECG continuo y control de presión arterial (por la posibilidad de desarrollo de arritmias y /o hipotensión o hipertensión)
  • 18. Protocolo de tratamiento de Status Epiléptico Otras opciones previo al inicio del tratamiento anestésico • Fenobarbital: 10-20 mg/kg diluido en fisiológico o dextrosa 5% a pasar 100 mg/min (1000 mg en 15´) o • Acido Valproico: 25-30 mg/kg IV. Velocidad de infusión: Aprobado hasta 3 mg/kg/minuto. Probablemente seguro hasta 5-6 mg/kg/minuto. Esta opción puede considerarse en especial en casos de status no convulsivos. o • Levetiracetan: 20-60 mg/kg IV. Velocidad de infusión: 15 a 60 minutos (2-5 mg/kg/minuto). Se han realizado estudios con infusiones más rápidas, de hasta 5 minutos con buena tolerabilidad. • Lacosamida: 50-200 mg IV cada 15 minutos o velocidad de infusión: 40-80 mg/minuto. Mantenimiento 400-600 mg día.
  • 19. Protocolo de tratamiento de Status Epiléptico Etapa en Unidad de Cuidados Intensivos Status epiléptico refractario: • Tubo endotraqueal • Sondaje vesical • Control de presión arterial y temperatura • Si transcurridos 30 minutos desde el inicio de la actividad epiléptica, no se ha conseguido controlar las crisis, se debe considerar el ingreso a terapia intensiva. • Es recomendable que la infusión de Fenobarbital ya se realice en terapia intensiva.
  • 20. Protocolo de tratamiento de Status Epiléptico Etapa en Unidad de Cuidados Intensivos Status epiléptico refractario: 40 - 60 minutos • Midazolán: dosis de carga: 0.2 mg/kg IV. Mantenimiento: 0.2-0.6 mg /kg/hora. o • Propofol: dosis de carga 1-2 mg/kg IV. Mantenimiento: 2-4 mg/kg/hora (Hasta 15 mg/kg/hora). o • Coma barbitúrico Pentobarbital: dosis de carga: 5-20 mg/kg IV. Mantenimiento: 1-3 mg/kg/hora. Precaución: depresión miocárdica y edema pulmonar. o Tiopental: 100-250 mg en 2 minutos IV, añadiendo bolos de 50 mg cada 2-3 minutos hasta el control de las crisis o patrón brote supresión. Mantenimiento: 3- 5 mg/kg/hora.
  • 21. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Monitoreo EEG continuo • Evalúa nivel de inducción del coma • Descarta o confirma presencia de crisis no convulsivas o SENC en pacientes en coma • Diagnostica SE parcialmente tratados • Verifica grado de supresión de la actividad cortical. Optimo: Patrón de paroxismo supresión (propofol o barbitúricos), o supresión de crisis eléctricas si se administra midazolán Patrón de paroxismo-supresión: Presencia de períodos entre 2-10 Segundos de actividad de fondo plana o casi plana, menor a 5 uV, interrumpida por actividad de ondas lentas, espigas o punta onda de alto voltaje de posos segundos de duración
  • 24. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Status Epiléptico No Convulsivo (SENC) Definición: Cambios conductuales y/o compromiso de la conciencia respecto del estado basal, asociado a actividad epiléptica continua o semicontinua en el EEG, de 30 minutos o más de duración, focal o generalizado Tratamiento No existe a la fecha guía o consenso debido a la falta de estudios y datos de eficacia suficientes
  • 25. Status Epiléptico No Convulsivo
  • 26. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Poblaciones especiales: Adultos mayores • SE parcial complejo: Forma más común de presentación • Diagnóstico más difícil. Variabilidad clínica/semiológica • Síntomas más comunes: Confusión, trastorno de conciencia, síntomas psiquiátricos • Mayores comorbilidades, mayor morbimortalidad • Mayores riesgo de complicaciones asociadas a fenitoína, fenobarbital, anestésicos • Considerar uso de Valproato, Levetiracetan
  • 27. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Insuficiencia hepática • Incidencia de crisis en hepatopatías 3-33% • Manejo farmacológico complejo • Cambios cinéticos en las DAEs por alteraciones en la metabolización y hipoalbuminemia • Se sugiere utilizar DAEs sin metabolización hepática y escasa unión a proteínas
  • 28. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Insuficiencia renal • Crisis frecuentes en pacientes con falla renal aguda, encefalopatía urémica y en hemodiálisis • Las DAEs con elevada unión a proteínas (Fenitoína, Valproato), no son afectadas por la diálisis • Ajustar dosis de Levetiracetan (50%)
  • 29. Status Epiléptico: Conceptos actuales y guías de manejo Diagnóstico diferencial Encefalopatías o coma metabólico Encefalopatía tóxica Somnolencia postictal Efecto de drogas antiepilépticas Afasia por lesión focal cerebral Migraña Catatonía Psicosis Amnesia global transitoria Crisis psicógenas
  • 30. Status Epiléptico: Recomendaciones generales • Considerar diagnósticos diferenciales con eventos no epilépticos • Utilizar dosis apropiadas según Kg de peso • Estar preparado para la asistencia respiratoria inminente • Determinar y tratar la etiología del status • Tratar las complicaciones del status a la brevedad • Recordar que cuanto más se prolongue el status, mayor será la posibilidad de evolucionar hacia la refractariedad • Considerar la evolución hacia un status no convulsivo en: pacientes con deterioro de sensorio prolongado, automatismos, mioclonías sutiles, trastornos del lenguaje, movimientos oculares involuntarios. • Individualizar casos que requieran terapia crónica con drogas antiepilépticas.