SlideShare una empresa de Scribd logo
Esterilidad: Ovulación
Esterilidad: Factores Ovulatorios
Factores
Ovulatorios
Función del
Sistema
Nervioso
Centrar
Anovulación hiperandroénica crónica.
Hiperprolactinemia (silla vacía, tumor o inducida por fármacos.
Insuficiencia hipotalámica (incluso Síndrome de Kallman).
Insuficiencia hipofisaria (trauma, tumor o conénita).
Enfermedad
Metabólica
Enfermedad tiroidea, hepática o renal.
Obesidad
Exceso de andrógeno (suprarrenal, neoplásico).
Benson, Pernoll. Manual de Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Defectos
periféricos
Disgenesia gonodal
Insuficiencia ovárica prematura.
Tumor ovárico
Resistencia ovárica
Benson, Pernoll. Manual de Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Pruebas que se realizan durante la evaluación de
la pareja estéril: Ovulación.
Evaluación de: Evaluación inicial Evaluación posterior
Ovulación • Anamnesis y
exploración física.
• Gráfica de
temperatura corporal
basal.
• Estuches de
predicción de la
ovulación.
• Concentración de
progesterona a mitad
de la fase lútea.
• Ecografía.
• Biopsia endometrial.
• Pruebas endócrinas.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
 Dos pruebas proporcionan indicios indirectos de ovulación y pueden
ayudar a predecir el momento de la ovulación.
Determinación de la temperatura corporal
basal:
• Pone de manifiesto una curva de
temperatura bifásica característica
durante la mayor parte de los ciclos
ovulatorios.
Prueba de LH en orina:
Determina por anticipado la presencia y
el momento de la ovulación basándose
en el aumento de la excreción de LH en
orina.
Ya que los cambios de temperatura son muy
sutiles, existen termómetros especiales para
medir la temperatura basal con precisión. La ovulación se da aproximadamente 24h
después de la aparición de indicios del
aumento súbito de LH en la orina.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Temperatura Corporal Basal
Tomar la temperatura
al despertarse por la
mañana.
Inmediatamente antes
de realizar cualquier
actividad física.
La temperatura:
• Desciende durante la menstruación.
• Aumenta 2 días después del aumento
súbito de LH: coincide con una elevación
de las concentraciones periféricas de
progesterona.
La liberación del ovocito tiene lugar antes de
la primera elevación de la temperatura, y la
temperatura permanece elevada durante
hasta 14 días.
+ Puede conseguirse
fácilmente.
- Su uso es
complicado.
+ Puede identificar
retrospectivamente la
ovulación.
- Puede ser difícil
de interpretar.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Los progestágenos elevan el
metabolismo y la temperatura
corporal.
Hasta el día 14 la temperatura
es menor de 36.9 °C, a partir
de la ovulación, sube por
encima de los 37 °C debido a
la progesterona.
Grupo CTO. Manual
CTO de Medicina y
Cirugía. Ginecología y
Obstetricia. CTO
Editorial.
Otras pruebas para evaluar la ovulación.
Concentraciones de
Progesterona Sérica
Puede utilizarse a mitad de la
fase lútea para evaluar la
ovulación retrospectivamente.
Una cifra superior a 3ng/ml
implica que ha habido
ovulación.
Sin embargo pueden
obtenerse cifras de entre 6 y
25 ng/ml en un ciclo
ovulatorio normal.
Debido a la naturaleza pulsátil
de la secreción hormonal, la
prueba debe repetirse si sólo
se ha realizado una vez y si se
obtuvo una cifra baja.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Biopsia Endometrial en la Fase
Lútea
Identificación de endometrio
secretor compatible con el día
del ciclo menstrual.
Confirma la presencia de
progesterona.
Implica ovulación.
No se realiza sistemáticamente
para evaluar la ovulación ni el
endometrio.
Técnica traumática.
El análisis histológico del
endometrio no diferencia de
manera fiable entre mujeres
estériles y fértiles.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Si se demuestra la presencia de oligoovulación (ovulación esporádica e
imprevisible) o anovulación (ausencia de ovulación), normalmente basándose
en antecedentes de ciclos menstruales irregulares, está indicada la realización
de más pruebas para determinar la causa subyacente.
La poliquistosis ovárica es causa frecuente de
disfunción ovárica en las mujeres en edad
reproductiva.
Otras causas pueden ser los trastornos
tiroideos y la hiperprolactinemia.
Con frecuencia las mujeres con
poliquistosis ovárica presentan
oligomenorrea y signos de
hiperandrogenismo (hirsutismo,
acné, aumento de peso).
Algunas mujeres estériles presentan
amenorrea y esto suele implicar anovulación.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Amenorrea por:
• Embarazo (Siempre hay
que descartar embarazo).
• Disfunción hipotalámica.
• Insuficiencia ovárica.
• Obstrucción del aparato
genital.
Según cada caso, las pruebas analíticas pueden
comprender:
• Determinación de las concentraciones séricas de
gonadotropina coriónica humana, tirotropina,
prolactina, testosterona total, sulfato de
deshidroepiandrosterona (DHEA-S), FSH, LH y
estradiol.
El tratamiento de la etiología de la disfunción ovulatoria puede llevar
al restablecimiento de la ovulación y a una mejora de la fertilidad.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Esterilidad: Factores
Anatómicos
Factores Anatómicos
La evaluación de la esterilidad debe comprender un estudio de
la anatomía pélvica. Las anomalías del útero, las trompas
uterinas y el peritoneo pueden tener importancia en la
esterilidad.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Útero
Las anomalías uterinas habitualmente
no causan esterilidad.
Estos trastornos suelen estar
asociados a pérdida del embarazo.
Su evaluación es especialmente
importante si hay antecedentes que
preocupan, como hemorragia
anómala, pérdida del embarazo, parto
prematuro o cirugía uterina anterior.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Posibles anomalías uterinas:
Liomiomas, pólipos
endometriales, adherencias
intrauterinas o anomalías
congénitas.
Anomalías congénitas:
Útero tabicado, bicorne,
unicorne o didelfo.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Ultrasonido 3D.
Útero Septo
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Trompas Uterinas
 Durante la ovulación, las franjas de la trompa uterina captan el ovocito del lugar de
ovulación o del fondo de saco pélvico.
 El ovocito es transportado a la ampolla de la trompa, donde tiene lugar la
fecundación.
A los 5 días de la fecundación,
el embrión entra en la cavidad
endometrial, donde tiene
lugar la implantación y el
embrión sigue
desarrollándose.
Las trompas uterinas son estructuras dinámicas
imprescindibles para el transporte del ovocito, el
espermatozoide y el embrión, y para la fecundación.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Las trompas uterinas y la pelvis
pueden evaluarse mediante
histerosalpingografía o
laparoscopía.
La cavidad uterina debe ser lisa y
simétrica; las hendiduras o
irregularidades de la cavidad
indican la presencia de
liomiomas, pólipos o adherencias.
Los dos tercios proximales de la
trompa uterina deben ser
delgados.
El tercio distal de la trompa
comprende la ampolla y debe
tener un aspecto dilatado en
comparación con la porción
proximal de la trompa.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Se observa la dispersión libre de líquido
de las franjas de la trompa uterina a la
pelvis a medida que el colorante que se
va acumulando muestra el perfil del
fondo de saco y otras estructuras como
el intestino.
El hecho de que no se observe
dispersión del contraste a través de una
trompa uterina o a través de la pelvis
deja entrever la posibilidad de
adherencias pélvicas que limitan la
movilidad normal de la trompa uterina.
Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
Anatomía normal del cuello cervical,
útero y ambas trompas de Falopio en
una histerosalpingografía.
Obstrucción
tubárica ístmica
bilateral y simétrica,
por ligadura
tubárica, la HSG
puede ser también
útil para valorar la
efectividad de una
ligadura de trompas,
ya que puede
comprobarse si
existe o no
extravasación de
contraste al
peritoneo, pues en
caso afirmativo la
ligadura no es
efectiva.
Pólipo tubárico. Defecto de repleción
de morfología ovalada (flecha) en la
porción intersticial de la trompa
derecha.
Bibliografía
1. Beckmann. Ginecología y Obstetricia. 6° Edición. Wolters Kluwer.
2. Benson, Pernoll. Manual de Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
3. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugía. Ginecología y Obstetricia.
CTO Editorial.

Más contenido relacionado

PPTX
Gemelaridad IPN
PDF
Embarazos múltiples
PPTX
Embarazo Múltiple
PPTX
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
PPTX
Embarazo múltiple
PPTX
Embarazos Múltiples realizado por: Ligua Aristega Carlos
PPTX
Embarazo multiple-Ronier Pérez
PPT
Embarazo multiple
Gemelaridad IPN
Embarazos múltiples
Embarazo Múltiple
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Embarazo múltiple
Embarazos Múltiples realizado por: Ligua Aristega Carlos
Embarazo multiple-Ronier Pérez
Embarazo multiple

La actualidad más candente (20)

PPT
Embarazo gemelar
PPTX
Embarazo múltiple
PPTX
Embarazo múltiple
PPTX
Embarazo multiple
PPTX
Embarazo gemelar
PPT
Embarazo gemelar
PPTX
Embarazo gemelar
PPTX
Embarazo gemelar
PPTX
Embarazo gemelar
PPTX
Embarazo gemelar
PPTX
Embarazo gemelar
PPTX
Embarazo múltiple
PPTX
Embarazos multiples
PPTX
Embriologia
PPTX
Tarea41 jimr embarazo multiple
PPTX
Embarazo multiple
PPTX
Embarazo gemelar
PPT
Gemelos
PPTX
Embarazo multiple
PPTX
Embarazo multiple
Embarazo gemelar
Embarazo múltiple
Embarazo múltiple
Embarazo multiple
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Embarazo múltiple
Embarazos multiples
Embriologia
Tarea41 jimr embarazo multiple
Embarazo multiple
Embarazo gemelar
Gemelos
Embarazo multiple
Embarazo multiple
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Anatomia del aparato reproductor femenino
PPTX
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
PPT
anatomia y fisiologia del aparato reproductor femenino
PPTX
Infertilidad y esterilidad
PPTX
Sistema reproductor femenino
PPTX
Aparato reproductor
PPTX
sistemas reproductores. masculino-femenino
PPTX
Aparato reproductor Masculino y Femenino
PPT
Anatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y Masculino
PPTX
Sistema reproductor femenino
PPTX
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
PPTX
Sistema Reproductor femenino
PPTX
Climaterio y Menopausia
PPTX
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
PPT
Menopausia y climaterio
PPTX
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
PPT
Sistema Reproductor Masculino
PPT
Aparato femenino.ppt diapo
PPTX
Sistema reproductor femenino
PPTX
Movimientos del cuerpo humano
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
anatomia y fisiologia del aparato reproductor femenino
Infertilidad y esterilidad
Sistema reproductor femenino
Aparato reproductor
sistemas reproductores. masculino-femenino
Aparato reproductor Masculino y Femenino
Anatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y Masculino
Sistema reproductor femenino
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Sistema Reproductor femenino
Climaterio y Menopausia
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Menopausia y climaterio
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Sistema Reproductor Masculino
Aparato femenino.ppt diapo
Sistema reproductor femenino
Movimientos del cuerpo humano
Publicidad

Similar a Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación (20)

PPTX
Estudio de la pareja esteril
PPT
Infertilidad
PPTX
Exposición practica infertilidad parte 1
PPTX
Infertilidad femenina 1
PPTX
EL factor ovarico INFERTILIDAD FEMENINAB
DOCX
Gaby rendon araujo
PPTX
Infertilidad humana
PPTX
VALORACION DE LA PAREJA ESTERIL Ginecología.pptx
PPS
Esterilidad
PPTX
Infertilidad
PPTX
Amenorrea final, generalidades sobre amenorrea e importancia
PPTX
Alteraciones del ciclo menstrual
PPTX
Infertilidad, un enfoque cientifico y terapeutico.
PPTX
Esterilidad
PDF
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
PPTX
INFERTILIDAD FEMENINA ESTUDIO DE LA PAREJA INFERTIL - FCO2023.pptx
PPT
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
PPTX
17 infertilidad en la mujer
PPT
Factor ovárico endocrino
PPTX
Exposicion de infertilidad
Estudio de la pareja esteril
Infertilidad
Exposición practica infertilidad parte 1
Infertilidad femenina 1
EL factor ovarico INFERTILIDAD FEMENINAB
Gaby rendon araujo
Infertilidad humana
VALORACION DE LA PAREJA ESTERIL Ginecología.pptx
Esterilidad
Infertilidad
Amenorrea final, generalidades sobre amenorrea e importancia
Alteraciones del ciclo menstrual
Infertilidad, un enfoque cientifico y terapeutico.
Esterilidad
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
INFERTILIDAD FEMENINA ESTUDIO DE LA PAREJA INFERTIL - FCO2023.pptx
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
17 infertilidad en la mujer
Factor ovárico endocrino
Exposicion de infertilidad

Más de Gwenndoline Santos González (20)

PPTX
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
PPTX
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
PPTX
PPTX
Embriología del Mesencéfalo
PPTX
Miguel Álvarez del Toro
PPTX
Mecanismo de trabajo de parto
PPTX
Factores desencadenantes del parto
PPTX
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
PPTX
Generalidades del Embarazo normal
PPTX
Atención previa a la concepción y prenatal
PPTX
Historia clínica obstétrica
PPTX
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
PPTX
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
PPTX
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
PPTX
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
PPTX
Preparación materna del embarazo
PPTX
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
PPTX
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Embriología del Mesencéfalo
Miguel Álvarez del Toro
Mecanismo de trabajo de parto
Factores desencadenantes del parto
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Generalidades del Embarazo normal
Atención previa a la concepción y prenatal
Historia clínica obstétrica
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Preparación materna del embarazo
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales

Último (20)

DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Viruela presentación en of microbiologia
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx

Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación

  • 2. Esterilidad: Factores Ovulatorios Factores Ovulatorios Función del Sistema Nervioso Centrar Anovulación hiperandroénica crónica. Hiperprolactinemia (silla vacía, tumor o inducida por fármacos. Insuficiencia hipotalámica (incluso Síndrome de Kallman). Insuficiencia hipofisaria (trauma, tumor o conénita). Enfermedad Metabólica Enfermedad tiroidea, hepática o renal. Obesidad Exceso de andrógeno (suprarrenal, neoplásico). Benson, Pernoll. Manual de Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 3. Defectos periféricos Disgenesia gonodal Insuficiencia ovárica prematura. Tumor ovárico Resistencia ovárica Benson, Pernoll. Manual de Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 4. Pruebas que se realizan durante la evaluación de la pareja estéril: Ovulación. Evaluación de: Evaluación inicial Evaluación posterior Ovulación • Anamnesis y exploración física. • Gráfica de temperatura corporal basal. • Estuches de predicción de la ovulación. • Concentración de progesterona a mitad de la fase lútea. • Ecografía. • Biopsia endometrial. • Pruebas endócrinas. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 5.  Dos pruebas proporcionan indicios indirectos de ovulación y pueden ayudar a predecir el momento de la ovulación. Determinación de la temperatura corporal basal: • Pone de manifiesto una curva de temperatura bifásica característica durante la mayor parte de los ciclos ovulatorios. Prueba de LH en orina: Determina por anticipado la presencia y el momento de la ovulación basándose en el aumento de la excreción de LH en orina. Ya que los cambios de temperatura son muy sutiles, existen termómetros especiales para medir la temperatura basal con precisión. La ovulación se da aproximadamente 24h después de la aparición de indicios del aumento súbito de LH en la orina. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 6. Temperatura Corporal Basal Tomar la temperatura al despertarse por la mañana. Inmediatamente antes de realizar cualquier actividad física. La temperatura: • Desciende durante la menstruación. • Aumenta 2 días después del aumento súbito de LH: coincide con una elevación de las concentraciones periféricas de progesterona. La liberación del ovocito tiene lugar antes de la primera elevación de la temperatura, y la temperatura permanece elevada durante hasta 14 días. + Puede conseguirse fácilmente. - Su uso es complicado. + Puede identificar retrospectivamente la ovulación. - Puede ser difícil de interpretar. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 7. Los progestágenos elevan el metabolismo y la temperatura corporal. Hasta el día 14 la temperatura es menor de 36.9 °C, a partir de la ovulación, sube por encima de los 37 °C debido a la progesterona. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugía. Ginecología y Obstetricia. CTO Editorial.
  • 8. Otras pruebas para evaluar la ovulación. Concentraciones de Progesterona Sérica Puede utilizarse a mitad de la fase lútea para evaluar la ovulación retrospectivamente. Una cifra superior a 3ng/ml implica que ha habido ovulación. Sin embargo pueden obtenerse cifras de entre 6 y 25 ng/ml en un ciclo ovulatorio normal. Debido a la naturaleza pulsátil de la secreción hormonal, la prueba debe repetirse si sólo se ha realizado una vez y si se obtuvo una cifra baja. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 9. Biopsia Endometrial en la Fase Lútea Identificación de endometrio secretor compatible con el día del ciclo menstrual. Confirma la presencia de progesterona. Implica ovulación. No se realiza sistemáticamente para evaluar la ovulación ni el endometrio. Técnica traumática. El análisis histológico del endometrio no diferencia de manera fiable entre mujeres estériles y fértiles. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 10. Si se demuestra la presencia de oligoovulación (ovulación esporádica e imprevisible) o anovulación (ausencia de ovulación), normalmente basándose en antecedentes de ciclos menstruales irregulares, está indicada la realización de más pruebas para determinar la causa subyacente. La poliquistosis ovárica es causa frecuente de disfunción ovárica en las mujeres en edad reproductiva. Otras causas pueden ser los trastornos tiroideos y la hiperprolactinemia. Con frecuencia las mujeres con poliquistosis ovárica presentan oligomenorrea y signos de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné, aumento de peso). Algunas mujeres estériles presentan amenorrea y esto suele implicar anovulación. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 11. Amenorrea por: • Embarazo (Siempre hay que descartar embarazo). • Disfunción hipotalámica. • Insuficiencia ovárica. • Obstrucción del aparato genital. Según cada caso, las pruebas analíticas pueden comprender: • Determinación de las concentraciones séricas de gonadotropina coriónica humana, tirotropina, prolactina, testosterona total, sulfato de deshidroepiandrosterona (DHEA-S), FSH, LH y estradiol. El tratamiento de la etiología de la disfunción ovulatoria puede llevar al restablecimiento de la ovulación y a una mejora de la fertilidad. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 13. Factores Anatómicos La evaluación de la esterilidad debe comprender un estudio de la anatomía pélvica. Las anomalías del útero, las trompas uterinas y el peritoneo pueden tener importancia en la esterilidad. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 14. Útero Las anomalías uterinas habitualmente no causan esterilidad. Estos trastornos suelen estar asociados a pérdida del embarazo. Su evaluación es especialmente importante si hay antecedentes que preocupan, como hemorragia anómala, pérdida del embarazo, parto prematuro o cirugía uterina anterior. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 15. Posibles anomalías uterinas: Liomiomas, pólipos endometriales, adherencias intrauterinas o anomalías congénitas. Anomalías congénitas: Útero tabicado, bicorne, unicorne o didelfo. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 18. Trompas Uterinas  Durante la ovulación, las franjas de la trompa uterina captan el ovocito del lugar de ovulación o del fondo de saco pélvico.  El ovocito es transportado a la ampolla de la trompa, donde tiene lugar la fecundación. A los 5 días de la fecundación, el embrión entra en la cavidad endometrial, donde tiene lugar la implantación y el embrión sigue desarrollándose. Las trompas uterinas son estructuras dinámicas imprescindibles para el transporte del ovocito, el espermatozoide y el embrión, y para la fecundación. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 19. Las trompas uterinas y la pelvis pueden evaluarse mediante histerosalpingografía o laparoscopía. La cavidad uterina debe ser lisa y simétrica; las hendiduras o irregularidades de la cavidad indican la presencia de liomiomas, pólipos o adherencias. Los dos tercios proximales de la trompa uterina deben ser delgados. El tercio distal de la trompa comprende la ampolla y debe tener un aspecto dilatado en comparación con la porción proximal de la trompa. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 20. Se observa la dispersión libre de líquido de las franjas de la trompa uterina a la pelvis a medida que el colorante que se va acumulando muestra el perfil del fondo de saco y otras estructuras como el intestino. El hecho de que no se observe dispersión del contraste a través de una trompa uterina o a través de la pelvis deja entrever la posibilidad de adherencias pélvicas que limitan la movilidad normal de la trompa uterina. Beckmann, Charles. Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill.
  • 21. Anatomía normal del cuello cervical, útero y ambas trompas de Falopio en una histerosalpingografía.
  • 22. Obstrucción tubárica ístmica bilateral y simétrica, por ligadura tubárica, la HSG puede ser también útil para valorar la efectividad de una ligadura de trompas, ya que puede comprobarse si existe o no extravasación de contraste al peritoneo, pues en caso afirmativo la ligadura no es efectiva.
  • 23. Pólipo tubárico. Defecto de repleción de morfología ovalada (flecha) en la porción intersticial de la trompa derecha.
  • 24. Bibliografía 1. Beckmann. Ginecología y Obstetricia. 6° Edición. Wolters Kluwer. 2. Benson, Pernoll. Manual de Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill. 3. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugía. Ginecología y Obstetricia. CTO Editorial.