estética 
www.martinsoria.cl
Puntos de vista tradicionales sobre estética 
La estética es la ciencia que estudia e 
investiga el origen sistemático del 
sentimiento puro y su manifestación, que 
es el arte, según asienta Kant en su 
"Crítica del juicio". Se puede decir que es 
la ciencia cuyo objeto primordial es la 
reflexión sobre los problemas del arte. 
Si la Estética es la reflexión filosófica sobre 
el arte, uno de sus problemas será el valor 
que se contiene en su forma de 
manifestación cultural y aunque un 
variado número de ciencias puedan 
ocuparse de la obra de arte, sólo la 
Estética analiza filosóficamente los valores 
que en ella están contenidos.
Puntos de vista tradicionales sobre 
estética 
La estética es la rama de la filosofía que tiene por 
objeto el estudio de la esencia y la percepción de 
la belleza. Formalmente se le ha definido también 
como "ciencia que trata de la belleza de la teoría 
fundamental y filosófica del arte". La palabra deriva 
de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) 
«sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) 
«sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a». 
La estética estudia las razones y 
las emociones estéticas, así como las 
diferentes formas del arte. 
La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía 
que estudia el arte y sus cualidades, tales como la 
belleza, lo eminente, lo feo o, la disonancia, desde 
que en 1750(en su primera edición) y 1758 (segunda 
edición publicada) Baumgarten usara la palabra 
"estética" como "ciencia de lo bello, misma a la que 
se agrega un estudio de la esencia del arte, de las 
relaciones de ésta con la belleza y los demás 
valores". 
Algunos autores han pretendido sustituirla por otra 
denominación: calología, que atendiendo a su 
etimología significa ciencia de lo bello (kalos, 
«bello»). 
(Wikipedia)
Puntos de vista tradicionales sobre 
estética 
Platón: República VI, 507b: [...] "— 
También decimos que hay algo Bello-en- 
sí y Bueno-en-sí y, análogamente, 
respecto a todas aquellas cosas que 
postulábamos como múltiples, las 
postulamos como siendo una 
unidad, de acuerdo con una Idea 
única, y llamamos a cada una «lo que 
es».“ 
Platón intuye y tal vez asume la 
conectividad entre lo bello, lo justo y 
lo bueno. 
Mateo Calle Vera asume que la 
belleza consiste en magnitud y orden 
— 
Buenaventura de Fidanza dice: la 
hermosura y el deleite no existen sin 
cierta proporción.
Puntos de vista tradicionales sobre estética 
Diderot: Investigaciones sobre el 
Origen y la Naturaleza de lo bello. 
Hay dos maneras de lo bello: - Lo 
bello fuera de uno: es todo 
aquello que contiene en sí mismo 
el poder de evocar en el 
entendimiento la idea de 
relaciones. Aquí se ve claramente 
el concepto de Orden. 
-Lo bello en relación con uno: 
todo aquello que provoca la idea 
anterior. Tiene dos maneras: lo 
bello real, y lo bello percibido. 
-No existe lo bello absoluto. No es 
un asunto sentimental: - "La 
indeterminación de esas 
relaciones, la facilidad de captarlas 
y el placer que acompaña a su 
percepción, son los que crean la 
ilusión de que lo bello era más un 
asunto sentimental que racional".
Puntos de vista tradicionales sobre 
estética 
Immanuel Kant: Crítica del juicio: "Para 
discernir si algo es bello o no, referimos la 
representación, no por el entendimiento al 
objeto con vistas al conocimiento, sino por la 
imaginación (tal vez unida al entendimiento) 
al sujeto y al sentimiento de agrado o 
desagrado experimentado por éste". 
Lo estético: no se funda en conceptos, no se 
puede medir: "No puede haber ninguna regla 
de gusto objetiva que determine por 
conceptos lo que sea bello, puesto que todo 
juicio de esta fuente es estético, es decir, que 
su motivo determinante es el sentimiento del 
sujeto y no un concepto del objeto". 
No hay ciencia sino crítica de lo bello. La 
sensación sensorial es incomunicable. La 
comunicación viene de lo común (u ordinario) 
a todos.
ESTETICA
Puntos de vista tradicionales sobre estética 
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: La 
belleza de la forma en la 
naturaleza se presenta 
sucesivamente como: 
Regularidad, 
Simetría y conformidad, 
Armonía. 
La belleza es la idea de lo bello: "... 
la cantidad rige la determinación 
de la forma puramente exterior, 
en tanto que por el contrario, la 
cualidad determina lo que la cosa 
en sí y en su esencia interior, ... en 
la medida se combinan ambas".
Puntos de vista tradicionales sobre estética 
Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y 
representación. "La belleza consiste, por 
consiguiente, en la representación fiel y exacta de 
la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno 
en el espacio solo, mientras que la gracia consiste 
en la representación adecuada de la voluntad con 
ayuda de su fenómeno en el tiempo,...“ 
Martin Heidegger: El origen de la obra de arte. 
La belleza descansa en la forma, pero sólo porque 
la forma se alumbró un día desde el ser como la 
entidad del ente. Forma y contenido, es forma y 
materia, lo racional y lo irracional, lo sujeto y 
objeto. Aquí forma se la interpreta como Orden y 
Clase de materia. Diferencia entre el arte y la 
belleza: el primero pertenece a la Lógica y el 
segundo a la Estética.
Puntos de vista tradicionales sobre estética 
Arthur Schopenhauer: El mundo como 
voluntad y representación. "La belleza 
consiste, por consiguiente, en la 
representación fiel y exacta de la voluntad en 
general, con ayuda de su fenómeno en el 
espacio solo, mientras que la gracia consiste 
en la representación adecuada de la voluntad 
con ayuda de su fenómeno en el tiempo,...“ 
Martin Heidegger: El origen de la obra de 
arte. 
La belleza descansa en la forma, pero sólo 
porque la forma se alumbró un día desde el 
ser como la entidad del ente. Forma y 
contenido, es forma y materia, lo racional y lo 
irracional, lo sujeto y objeto. Aquí forma se la 
interpreta como Orden y Clase de materia. 
Diferencia entre el arte y la belleza: el primero 
pertenece a la Lógica y el segundo a la 
Estética. 
Edgar Allan Poe demuestra cómo el principal 
objetivo del arte es provocar una reacción 
emocional en el receptor. Lo verdaderamente 
importante no es lo que siente el autor, sino lo 
que este hace sentir al receptor de su obra, 
que debe ser condicionado de manera que su 
imaginación sea la que construya el mensaje 
que transmite la obra, sin necesidad de que el 
autor lo exprese directamente, si es que 
realmente la obra tiene un solo significado o 
solo el objetivo de que el receptor imagine.
Puntos de vista tradicionales sobre 
estética 
Antiestética 
Algunas pretensiones afirmaron que: “Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo 
atrozmente impactante, también puede ser bello”. La representación de 
una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella? (Laocoonte). ¿Se puede 
obtener placer, incluso goce sexual del dolor ajeno o incluso del propio? (Marqués 
de Sade, Leopold von Sacher-Masoch). 
Esta reflexión “estética” y su aplicación en las obras de arte aparece con el 
prerromanticismo del siglo XVIII y se acentúa con el romanticismo del XIX. 
En primer lugar se debe definir qué es el arte. 
Qué es crear 
Qué es apreciar 
Qué es belleza 
Qué es valor y la diferencia entre los valores absolutos insuperables e 
inexcluyentes y los valores relativos superables o excluyentes
Nueva Estética 
¿qué es arte? 
Arte es la (1)actividad (2)emocional de (3)crear y de (4)apreciar (4)belleza. 
Esta definición parece ser dogmática y demasiado categórica, pero es una definición 
acertada y ajustada a la funcionalidad del arte. 
1-El arte es una actividad.- actividad es movimiento e intercambio, es dar y recibir y para 
eso es necesario posiciones emisor y retribuidor y posiciones pretensión y consecuencia. 
Ninguna actividad es posible, probable o fáctica sin un sujeto emisor y sin un objeto 
receptor retribuidor. El sujeto emisor ha de orientar la dirección de su recorrido y sobre 
la cooperación del objeto receptor de la emisión, avanza hasta la consecución del logro 
pretendido. Pretensión es un propósito, luego sin propósito, sin posiciones y sin 
funciones, no se puede completar el logro de una pretensión. Por eso decimos que arte 
es una actividad. ¿Alguien puede negar esta afirmación de que el arte es una actividad? 
2-Arte es una actividad emocional.- Para crear, es preciso sentir la necesidad de la 
realización, de la solución o, de la conectividad. Si se siente la necesidad de hacer algo, es 
porque se es sensible a dicha posibilidad. Emoción es la capacidad sensible que nos 
permite captar las necesidades validas siempre y para todo, así como las necesidades 
propias de un fragmento o un individuo y se determina a resolverlas o realizarlas 
completamente. La proposición de un acto se debe a la motivación justificada necesaria, 
por lo que decimos que el arte es una actividad emocional. ¿Alguien puede negar esta 
afirmación de que el arte es una actividad emocional?
Nueva Estética 
¿qué es arte? 
Arte es la (1)actividad (2)emocional de (3)crear y de (4)apreciar (4)belleza. 
3-Crear.- Es transformar la significación de una realidad en otra. Decimos que al unir ladrillos se 
transforman en vivienda, que al unir palitos se transforman en silla, etc. 
Crear es transformar aspectos motivacionales, interesantes e intencionales en imágenes atractivas, 
justificativas y apreciativas. La imagen es aceptada valida sobre la coincidencia, la concordia y la 
conectividad con la idea. Si no se establece la correspondencia entre la idea necesaria y la imagen 
satisfactoria de esa idea, la creación se denomina errática y se destruye o elimina hasta que se 
establece la correlatividad, coincidencia y concordancia entre ambas. Por eso decimos que crear es 
el establecimiento reciproco de una transformación de idea en imagen. ¿Alguien puede negar esta 
afirmación de que el arte es una actividad emocional de crear? 
4- Apreciar.- Es dar o recibir el valor de lo creado. Apreciar no es observar. Se percibe con los 
sentidos y se entiende con el intelecto. “Nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu ». No 
basta con percibir para entender, y no se puede compartir entendimiento si no es mediante signos, 
entender y transmitir información obliga a significarla, para significarla, se utilizan signos y para 
significar es preciso reconocer lo observado. A ese reconocer se le denomina apreciar. Apreciar 
exige el reconocimiento de lo observado, cuando lo observado no se reconoce, ansía, angustia, 
confunde, o asusta. Se aprecian aspectos sensibles, cognoscitivos y motivantes. Sensaciones de 
agrado o desagrado; conocimiento de causa y consecuencia, de finalidad o beneficio y habilidades o 
servicios contenidos en lo observado y apreciado. ¿Alguien puede negar esta afirmación de que el 
arte es una actividad emocional de crear y de apreciar?
Nueva Estética 
¿qué es arte? 
Arte es la (1)actividad (2)emocional de (3)crear y de (4)apreciar (4)belleza. 
4-Belleza.- Es la fuerza emocional que el sujeto percibe del objeto que aprecia. Belleza es una 
sensación de complacencia. La belleza no se reduce a la lindura del objeto. Una persona o un 
objeto pueden no ser lindos y ser muy serviciales y por lo mismo adquieren un atractivo o 
complacencia importante lo que provoca el deseo por poseerlos, esa fuerza emocional de atracción 
que el objeto despierta en el sujeto que lo aprecia y lo complace es belleza. 
La belleza no existe por si sola en el objeto ni en el sujeto, la belleza se establece en la reciprocidad, 
correlatividad y concordancia entre un sujeto apreciativo que atiende, entiende y está atento al 
objeto atendido, entendido y observado. 
Para captar la belleza de un objeto el sujeto debe poner su atención en reconocerla, dicho 
reconocimiento motiva la expresión de complacencia. Sin la manifestación de complacencia la 
belleza no se declara satisfecha. Por lo mismo, belleza es un estado, no es una cualidad ni una 
categoría. Es el estado de correlatividad emocional, de correspondencia intelectual y de concordia 
motivacional. 
La belleza es un valor que satisface a la necesidad emocional del ser humano. La belleza va ligada al 
amor y al beneficio. La belleza complace porque gusta, ajusta y beneficia. Es al mismo tiempo: 
buena cierta y agradable. El artista que pretende la realización de un trabajo, espera algo bueno, 
algo útil, algo que justifique su razón creativa o algo que lo agrade. ¿Alguien puede negar esta 
afirmación de que el arte es una actividad emocional de crear y de apreciar belleza?
ESTETICA
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Se tiende a pensar que crear es hacer algo de la nada. Nada es la ausencia de todo. Sin 
un sujeto creador y sin un objeto creado, así como sin un propósito y sin una 
consecuencia, no hay ninguna posibilidad de realizar un acto, por lo mismo, sin algo no 
se puede hacer nada. 
De la nada nada sale porque nada hay en la nada. Si se asume que la energía es 
constante e inmanente, que es y está siempre presente en todo, debemos asumir que 
la creación es una transformación de la energía. Se transforma en base a una necesidad 
propositiva y en función del cumplimiento de un proceso de desarrollo, lo que nos 
obliga a asumir que en la creación existen tiempo y espacio, estructuras y procesos. 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. 
Lo primero es libertad, opción, y alternativas. 
Lo segundo: Posiciones, procesos y estructuras. 
Lo tercero: Tiempo, espacio, velocidad. 
Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. 
Lo quinto: Valor, significación, y experiencia. 
Lo sexto: Existencia, acción y multiplicación. 
Lo séptimo: Correlatividad, concordia y reciprocidad. 
Sin una de estas siete circunstancias, la creatividad es imposible.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace 
imposible. 
1- libertad, opción, y alternativas. 
2-Posiciones, procesos y estructuras. 
3-Tiempo, espacio, velocidad. 
4-Capacidades, virtudes y habilidades. 
5-Valor, significación, y experiencia. 
6-Existencia, acción y multiplicación. 
7-Correlatividad, concordia y reciprocidad.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. 
Lo primero es libertad, opción, y alternativas. 
Libertad es la capacidad de optar por lo que es valido. En el sentido popular es “hacer lo que nos da 
la gana” comprendiendo que -lo que nos da la gana- es lo que se considera válido. 
Existen rangos de valor: lo valido para uno y lo valido para todo, lo máximo valido y lo mínimo 
valido. Cuando se elije o se prefiere lo valido para uno que no coincide con lo que es necesario, 
justo o adecuado para el beneficio de todo, esa preferencia esclaviza al cumplimiento del deber de 
indemnizar el resultado de la desconexión, por ejemplo: la elección de una pareja enemiga de la 
familia, pone a ambos, cónyuges y familia, en la situación de revertir el odio entre ellos. Eso es 
indemnizar las condiciones de respeto, confianza y unidad afectiva necesarias para establecer la 
unidad vincular familiar. 
Uno puede razonar valida la opción, pero la razón es solo el justificativo de una coincidencia. 
Cuando se coincide con el criterio inmaduro y no con el maduro, con el criterio fragmentario, 
cultural, o con el folclórico de las costumbres y no con el criterio de las máximas constantes 
invariables, la elección valida para uno adquiere la condición de ser no valida para todo y el todo, 
reclama, acusa, y rechaza. El todo exige a cada porción de la que se compone que se ubique y que 
funcione. Función y posición son fundamentos exigidos por el ordenamiento global cósmico. Somos 
una porción del todo y solo en consecuencia con el todo se adquiere el valor de ser auténtico. 
De donde se deduce que: “Libertad es la capacidad de optar por lo que es siempre y para todo 
valido”. Esta libertad redime de la responsabilidad de indemnizar el error derivado del optar por lo 
que es fragmentariamente valido.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. 
Lo primero es libertad, opción, y alternativas. 
Opción .- Es la posibilidad de motivarse voluntariamente hacia la consecución de aquello 
considerado válido para todo. Si se opta por lo considerado valido para uno y no valido para el otro, 
el otro reclamará, acusará y pedirá ser recompensado. El otro, nos obliga a indemnizar el resultado 
del optar por lo válido para un fragmento. 
Optar es una elección voluntaria, por lo mismo, exige autonomía y discernimiento. No se puede 
discernir sin un estándar regulador de medidas, es decir, no se puede discernir sin valor. Valor es la 
cualidad contenida en el objeto que satisface la necesidad, interés y deseo del sujeto que lo 
aprecia, pero, el máximo de valor, es aquel que produce la sensación máxima de complacencia: 
“Plenitud”. Máxima de entendimiento “ley”, “norma”, “juicio justo”. Y el máximo del cumplimiento 
del deber “completación” “deber máximo cumplido”. 
Por eso decimos que la experiencia del valor pleno, justo y máximo, es insuperable y por lo tanto, es 
siempre y para todos esperado y deseado, lo que transforma al estándar de valor en válido para 
todo, o, en absoluto. Los valores absolutos de Plenitud, Juicio Justo, o Justicia y Cumplimiento del 
Deber Máximo, son valores insuperables, validos para todo, siempre, constantes, permanentes y 
absolutos. 
Alternativas .-Son variables alternas o posibilidades frente a las cuales se opta o no por ellas. Sin 
alternativas no es posible el ejercicio de la libertad, por lo mismo, libertad y alternativas son 
complementos diferentes que se establecen en el recíproco equilibrio.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. 
Lo segundo: Posiciones, procesos y estructuras. 
La ubicación de Posiciones y el cumplimiento de sus determinadas y particulares funciones posibilitan la 
construcción del objeto creativo. 
1-Propósito.-La posición motivante o excluyente de la creación es la viabilidad o posibilidad de la 
realización de la propuesta. Por lo tanto la causal propositiva es la primera posición. Sin sentido, sin 
justificación o sin propósito, no se motiva el creador por crear algo. 
El propósito (causal de la creación) ha de ser fáctico, posible, realizable, justificativo y beneficioso o, 
satisfactorio. Debe ser capaz de motivar al autor hasta el extremo de determinarlo voluntariamente (en 
libertad, sin condiciones) a su total realización o, cumplimiento. 
2-Sujeto.-La segunda posición es la del autor motivado o sujeto emisor, quien debe ser totalmente leal y 
responsable por la realización completa de la propuesta causal de su motivación. 
3-Objeto.- El sujeto debe responder al proceso de construcción, estableciendo relaciones de 
transformación de idea en imagen, para lo que utiliza elementos del ambiente a los que se denominan 
objetos retributivos, o de respuesta a la necesidad propositiva del sujeto. 
4-Consecuencia.- Es el efecto respuesta o retributivo a la proposición causal del sujeto. 
Cuando la consecuencia es como su nombre dice, consecuente con la proposición, se afirma la 
justificación de la creación. 
Proceso.- Es un periodo en tiempo que contiene tres etapas: inicio, medio y término de la construcción 
consecutiva. 
Estructura.- Es el contacto de múltiples posiciones y funciones convergentes en una finalidad dirigida por 
la proposición de un sujeto creativo. Estructura es el cuerpo de la idea, es la imagen del ideal, es la 
materialización de una esperanza.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. 
Lo tercero: Tiempo, espacio, velocidad. 
Tiempo.- Es la distancia entre una causa y su efecto. El tiempo solo existe en la diferencia entre un 
momento y otro. Sin un determinado momento y otro, el tiempo no se justifica. Al tiempo solo lo 
justifica quien determina sus diferencias entre un momento y otro. Esa determinación la realiza el 
intelecto del hombre, por lo mismo el tiempo es solo una significación humana. El tiempo no existe 
fuera de la determinación humana, así como el espacio y la velocidad. Son aspectos que jamás se 
podrían entender en su totalidad porque para eso deberíamos salirnos de ellos y somos parte 
integral del tiempo y del espacio en el momento y en lugar que nos ha tocado compartir. Podemos 
constatar la existencia de momentos y la existencia de lugares, pero no podemos determinar la 
realidad del tiempo, ni del espacio y por lo mismo, ni de la velocidad. 
Espacio.- es la distancia entre un sujeto y un objeto. Un sujeto que evalúa y un objeto evaluado en 
una determinada ubicación. La distancia entre dos puntos por si sola no determina espacio. El 
espacio es una evaluación intelectual del ser humano. 
Velocidad.- Se reduce a la comprensión del tiempo (entre momentos) que se emplea en recorrer un 
espacio (entre lugares). 
¿Qué es velocidad, qué es tiempo y qué es espacio excluyendo la apreciación del intelecto 
humano? Serían únicamente relaciones de proporcionalidades sin otra justificación que la del 
cumplimiento de su función natural. Pero para crear, es preciso de tiempo (distancia entre causa y 
efecto) de espacio (distancia entre sujeto y objeto) y de velocidad (distancia recorrida en un 
tiempo)
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. 
Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. 
Capacidad.- Es la posibilidad de contener y al mismo tiempo de captar. La capacidad es una 
habilidad de recibir que se da en ese misma recepción. Entrega y recepción, dar y recibir, son 
aspectos característicos de cualquier capacidad. 
En la creación intervienen las capacidades sensibles emocionales, intelectuales y motivacionales. 
Emoción, intelecto y voluntad, son tres aspectos involucrados en la creatividad. 
Emoción.- Es la capacidad sensible que permite captar lo necesario y responder con lo adecuado. 
Intelecto.- Es la capacidad de reconocer y razonar el juicio justo de una existencia. 
Voluntad.- Es la capacidad de responder al cumplimiento del máximo deber necesario. 
La emoción busca belleza y afecto. cuando ofrece afecto, este repercute con belleza. Afecto es 
darse voluntariamente por el beneficio del otro para que beneficie al todo. 
El intelecto busca verdad en el reconocimiento de las constantes inmanentes. La verdad asegura al 
juicio en su justa medida. Inteligente es quien reconoce razones constantes e inmanentes que le 
permiten resolver problemas complejos. 
La voluntad se motiva en el cumplimiento del deber máximo necesario. 
Tanto la emoción, como el intelecto o la voluntad son capacidades que deben ser maduradas. 
La sensibilidad, la inteligencia y la motivación se maduran en el ejercicio del descubrir siempre y 
en todo logar, cual es la máxima necesidad valida para todo y respondiendo responsablemente, 
en libertad y determinación hasta resolverla o realizarla.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. 
Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. 
Son muchos los que piensan que la sensibilidad es algo semejante a ser blando, dócil, 
iluminado, genial o extraordinario. Pero la sensibilidad del individuo se mide en el qué 
tanto es capaz de descubrir las máximas necesidades validas para todos, es decir, las 
necesidades más importantes o preferentes en cada momento y lugar. Por eso decimos 
que los genios que descubrieron algo beneficioso para todos fueron sensibles a esa 
necesidad. Por ejemplo Thomas Edison fue sensible a una máxima necesidad, la de la 
electricidad y su descubrimiento, al ser realizado, certificó y declaró su alto estado de 
sensibilidad. 
La conducta sensible normal es la de entregarse a descubrir las máximas necesidades 
validas para todo y resolverlas o realizarlas por completo, de este modo, el ejercicio 
madura la sensibilidad del individuo. 
La conducta inteligente normal es la del reconocer las razones máximas constantes e 
inmanentes que justifican la realidad de las cosas. El inteligente no pierde su tiempo en 
fragmentos de interpretación ni en superficialidades banales o faranduleras. 
La conducta motivante es la que responde libre y voluntariamente al cumplimiento del 
máximo deber necesario que beneficia siempre a todo.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. 
Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. 
Virtud.- es una cualidad humana que permite a quien la posee, tomar y llevar a término las 
decisiones correctas en las situaciones más adversas. 
Las virtudes que intervienen en la construcción creativa son: prudencia, firmeza y templanza. 
Prudencia.- Es el servidor custodio de la opción válida. 
Templanza.- es el servidor custodio del equilibrio entre las diferencias. 
Firmeza.- Es el servidor custodio dela consecución completa del proceso de realización de una 
proposición. 
El prudente recapacita ante la opción, evalúa las consecuencias y los beneficios, los riesgos y los 
recursos para superarlos. El prudente soluciona o responde sobre justificaciones razonables, 
verídicas o, coincidentes con las normativas naturales. 
La prudencia se madura en la evaluación, en el análisis, en el discernimiento de entre lo bueno y lo 
mejor. 
Templado es quien sabiendo las diferencias del contrario, las asume como diferentes, no como 
válidas, ciertas o aceptables, sino solo como diferentes. Y de ser estas diferencias erráticas, asume 
el compromiso de revelar la verdadera identidad de los errores, sin menospreciar a la persona por 
sus diferencias o desaciertos. 
La templanza se desarrolla en el ejercicio de corregir sin correctivos, sin castigos, sin acusaciones, ni 
reclamos, sin rechazos ni discriminaciones.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. 
Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. 
El firme es quien voluntariamente se determina al cumplimiento del deber necesario y lo 
realiza por completo. 
La firmeza se desarrolla en el ejercicio de resolver o realizar el cumplimiento del deber 
máximo del momento y lugar. 
Habilidades.- Son instrumentos de las capacidades que posibilitan la disposición para algo. 
Tenemos habilidades motrices, sensoriales, sociales, etc. En la creación intervienen un gran 
numero de habilidades, tanto motrices, sensoriales o sociales. 
Las habilidades sensoriales son transformadores, transmisores de información. Captan 
sensaciones y transforman estas en información motivante, interesante o necesaria para ser 
adquirida o rechazada. Captan longitudes de onda y las transforman en conceptos de 
significación de color, forma, tono, longitud, momentos, pesos, densidades, intensidades, 
texturas, sensaciones térmicas, etc. 
Sin habilidades la creación es imposible. 
Creamos mediante el uso de los sentidos, vista, oído, olfato, gusto y tacto, y apreciamos 
mediante el uso de los sentidos. Por lo mismo, sin habilidades es imposible el desarrollo 
creativo de cualquier acto.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace 
imposible. 
Lo quinto: Valor, significación, y experiencia. 
Valor.- Es la cualidad contenida en el objeto que satisface a la necesidad, interés o 
deseo del sujeto que lo aprecia. 
Significación.- Todo acto contiene significación en la justificación de su existencia, en 
la razón de ser que lo significa y justifica necesario. 
Experiencia.- Todo acto es una experiencia en sí. Porque existe es experiencia en su 
realización y realidad. 
Existen categorías o niveles de valor, de significación y de experiencia: 
PLENO JUSTO COMPLETO 
SATISFACTORIO RAZONABLE ADECUADO 
COMPLACIENTE LÓGICO SERVICIAL 
AGRADABLE INTUITIVO UTIL
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace 
imposible. 
Lo sexto: Existencia, acción y multiplicación. 
Existencia.- Existencia es todo aquello que puede ser evaluado. 
Acción.- Es la suma de estructuras en el proceso de cambio de una realidad. 
Multiplicación .- Es la repetición sucesiva de aspectos similares. 
Al crear se repiten aspectos sucesivos de sensibilidad, conocimiento y motivación, 
que, mediante el movimiento transforman una realidad causal en consecuente. 
Se multiplican las necesidades a medida que se satisfacen, se multiplica la 
información de cada etapa de los procesos y la motivación frente a cada logro de 
cada consecución. 
La creación declara el existir de un ser creador y al mismo tiempo del objeto o ser 
creado, mediante la interacción entre un sujeto y un objeto que multiplican aspectos 
de necesidad, interés y motivación.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace 
imposible. 
Lo séptimo: Correlatividad, concordia y reciprocidad. 
Correlatividad.- es un estado de intercambio emocional en el que se fusionan entre 
sí los aspectos vinculares afectivos de dos personas. 
Concordia.- es un estado en el que concuerdan dos significados y se reconocen por 
lo tanto, mutuamente válidos. 
Reciprocidad.- es un estado de intercambio de servicio o utilidad en donde se 
corresponden lo esperado y lo logrado. 
Al crear algo, ese producto resultante se define valido cuando corresponde con la 
idea, cuando coincide o establece una correlatividad emocional entre el sujeto 
creador apreciador y el objeto creado y observado. 
Sin una de estas siete circunstancias, la creatividad es imposible.
Nueva Estética 
¿qué es crear? 
Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace 
imposible. 
Lo primero es libertad, opción, y alternativas. 
Lo segundo: Posiciones, procesos y estructuras. 
Lo tercero: Tiempo, espacio, velocidad. 
Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. 
Lo quinto: Valor, significación, y experiencia. 
Lo sexto: Existencia, acción y multiplicación. 
Lo séptimo: Correlatividad, concordia y reciprocidad. 
Sin una de estas siete circunstancias, la creatividad es imposible.
Nueva Estética 
¿qué es apreciar? 
Apreciar exige circunstancias fundamentales sin las cuales la apreciación se hace 
imposible. 
Lo primero es libertad, autonomía y responsabilidad. 
Lo segundo: Posiciones, procesos y estructuras. 
Lo tercero: Tiempo, espacio, velocidad. 
Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. 
Lo quinto: Valor, significación, y experiencia. 
Lo sexto: Existencia, acción y multiplicación. 
Lo séptimo: Correlatividad, concordia y reciprocidad. 
Sin una de estas siete circunstancias, la apreciación es imposible.
Nueva Estética 
¿qué es apreciar? 
Apreciar exige circunstancias fundamentales sin las cuales la apreciación se hace imposible. 
Como veis, las diferencias entre los fundamentos de la creación y los fundamentos de la apreciación 
son mínimos, en lugar de opción se necesita un ser autónomo, y en lugar de alternativas se necesita 
un responsable que responda libre y voluntariamente. Esta condición de ser libre y responder 
voluntariamente solo existe en la especie humana, por eso somos solo los humanos, los capaces de 
captar la máxima necesidad valida siempre y para todo y somos los responsables de responder libre 
y voluntariamente al deber de cumplir con esa máxima necesidad. 
Lo que nos transforma en co-credores es precisamente esta caracterización propia de la especie 
humana. La de disponer de libertad autonomía y responsabilidad. 
Ya hemos visto el significado de libertad, ahora veamos lo que significa ser autónomo. 
Autónomo.- Es una palabra compuesta de auto, que significa uno mismo, y nomo que significa ley. 
Autónomo significa que se es uno con la ley. Que funciona por si solo de manera ordenada, o de 
acuerdo al orden. Se dice autónomo al independiente regulado que se regula por si mismo. Libre es 
aquel que opta por la alternativa valida para todo, puesto de otro modo, libre es aquel quien por 
optar siempre voluntariamente por resolver o realizar el cumplimiento de la máxima necesidad 
valida para todo, no perjudica, ni confunde, ni rechaza nunca a nadie. Lo que le transforma en libre 
de volver a emprender su responsabilidad. Ese es el verdadero autónomo, el autónomo maduro.
Nueva Estética 
¿qué es apreciar? 
Apreciar exige circunstancias fundamentales sin las cuales la apreciación se hace imposible. 
Responsable.- Es quien responde en libertad sin condiciones y sin ser sometido por ningún tipo de 
imposición ajena a su propia decisión, a resolver o realizar la máxima necesidad valida para todo. 
Responder a necesidades propias de cada uno lo hacemos todos, pero se nos reclama, se nos acusa, 
y se nos rechaza una y otra vez, sin que podamos adquirir nuestra autoestima, nuestra seguridad y 
nuestra libertad de expresión. ¿Por que? Por la sencilla razón de que respondemos a las 
necesidades propias de cada uno pero no respondemos al cumplimiento del deber de resolver la 
máxima necesidad valida para todo. 
Hacemos comentarios sobre ideales, sin reconocer el ideal del ser humano, y cuando nos 
encontramos frente a alguien más sensible en el ideal, reclama y acusa nuestra insuficiencia. 
Hacemos comentarios sobre educación sin reconocer la máxima educativa y sin mostrar un modelo 
de ser educado, lo que nos pone en situación de ser reclamados, acusados y culpados por nuestra 
insuficiencia. Nuestras insuficiencias nos declaran irresponsables, por eso es necesario responder 
siempre voluntariamente al cumplimiento de la máxima necesidad valida para todo en cada 
momento y lugar, de ese modo nos convertimos en responsables a quienes la acusación, el reclamo 
y el rechazo de los otros, no se justifica y se perderán por si solos con el tiempo en el prestigio de 
quienes cumplen con el deber de responder siempre y en todo a las máximas necesidades validas 
para todo.
Nueva Estética 
¿qué es apreciar? 
Apreciar exige circunstancias fundamentales sin las cuales la apreciación se hace imposible. 
Apreciar.- Es dar o recibir el valor de lo observado. En el objeto existe un potencial significativo y 
motivante que satisface a la necesidad del sujeto que lo aprecia, por eso se afirma que todo acto 
contiene intencionalidad, significación y poder, el poder de ser apreciado, estudiado y utilizado. 
El apreciador de un objeto que observa en él un atractivo, cuando lo reconoce, lo significa, y lo 
imagina. Sin reconocerlo no puede imaginarlo, o, lo puede imaginar a su modo, pero eso no 
garantiza, que lo que imagina, corresponda con dicho objeto. Por eso es necesario significarlo. 
Significarlo es transformarlo en un signo compartido para poderlo expresar y comunicar. Comunicar 
es depositar en otro algo que sea reconocido y compartido por ambos, para entenderlo. 
Al significar el elemento atractivo del objeto, lo reconoce y en su transmisión, esa misma 
recognición posibilita el entendimiento, la seguridad y la confianza. 
Ocurre con frecuencia que las personas significan las cosas con signos propios no compartidos y eso 
crea mucha confusión entre personas. Lo mismo ocurre con el intercambio de los credos. Cuando 
uno dice que cree en algo, está afirmando que lo desconoce, por eso cree y no afirma. 
Generalmente se insiste en la defensa de su convicción, en lugar de demostrar con raciocinios 
justos la veracidad de su “credo”, por lo mismo, porque solo se cree en ello, no se tiene la seguridad 
del conocimiento completo. En esos casos no se debe confrontar al que cree, es necesario disponer 
de afirmaciones exactas, constantes e inmanentes para afirmar una razón. Sin esa verificación de 
ser constante, exacta, o inmanente, no tiene sentido polemizar, se suele caer en la defensa y ofensa 
ante tensiones.
Nueva Estética 
¿qué es belleza? 
La belleza exige circunstancias fundamentales sin las cuales su existencia se hace imposible. 
Belleza.- Es una fuerza emocional. Es la fuerza emocional que el sujeto percibe del objeto apreciado. Pero 
para percibirla debe estar atento a, entendiendo a, y atendiendo al objeto del que percibe el atractivo de 
la belleza. La belleza no es algo que esté, o algo que hay, es algo que se establece, algo que se siente. 
Curiosamente no es algo que se entienda a pesar de que el ser humano haya trazado líneas de 
proporciones en espacios, asociaciones intelectuales de colores, formas o volúmenes, pero la belleza no 
está en esas proporciones, ni en esas justificaciones de colores formas o volúmenes. La belleza se 
establece entre el ánimo del sujeto que aprecia y el atractivo del objeto apreciado. Entre los dos, ni en 
uno ni en el otro, como la chispa eléctrica que se establece frente a los dos polos similares, pero en 
ninguno de ellos. 
La belleza no se justifica nada más que en el estímulo que la produce. Y ese estímulo motiva al cuerpo en 
sus impulsos a comunicarla, compartirla, o transmitirla mediante lo que se conoce como alegría. La 
alegría es una manifestación conductual animada y animosa, en ningún caso es una “emoción” o una 
sensación puesto que es una respuesta conductual a un estado de animo animoso. El miedo, la ira, el 
asco, la tristeza o la sorpresa, no son “emociones”. Quienes las designan de ese modo ignoran lo que es la 
emoción. El miedo es un estado de ansiedad y de angustia extremo que nos pone a la defensiva, como la 
ira que es una respuesta agresiva violenta, que se transforma en conducta, no en sensación, se siente la 
amenaza, o la insuficiencia o la ansiedad o la angustia, pero no la ira. El asco es la respuesta al desagrado, 
la sensación es de desagrado el asco en una conducta respuesta. La tristeza es como la alegría, respuestas 
conductuales de un desánimo o de un animo. Y la sorpresa es una conducta frente a la insuficiencia en la 
comprensión o frente a lo inesperado, la sensación es el sentimiento de inseguridad, no la expresión de 
ser sorprendido. 
Belleza es una sensación de complacencia que agrada y estimula a responder animado.
Nueva Estética 
¿qué es estética? 
Estética es el estudio del dominio sobre los procesos de consecución de proyectos excelentes que por 
ser siempre y para todos válidos satisfacen, interesan y justifican su existir. De la categoría de ser 
“siempre y para todo válido”, se desprende el sentimiento de complacencia, agrado o beneficio al que 
denominamos belleza. 
Estética es una ciencia basada en comparaciones formales objetivas, pero también es una filosofía 
derivada de deducciones espirituales subjetivas, y al mismo tiempo es biología porque, lo que es bueno, 
como bien intuía Platón, es también válido y agradable y si es válido, es coincidente y consecuente con el 
orden natural de la armonía. 
Estética no es solo el estudio de la belleza, incluye en si el conocimiento del antes y después del 
establecimiento grato, complaciente o interesante. 
La estética, ha sido ligada al fragmento del arte, procedente del artesano y este, resultante del hábito 
repetido de una voluntad, motivada por el deber de responder a una necesidad preferida. Pero va más 
allá del fragmento artístico. Estética es en sí una conducta, la conducta del cumplimiento del deber de 
beneficiar siempre a Todo. 
Bajo esta perspectiva, podemos definir la estética como estudio de los dominios. 
Solo en el ejercicio del dominio de las conductas se puede realizar una proposición creativa. Sin dominio 
no hay posibilidad de libertad y sin libertad no existe la posibilidad de dominio, en esa coincidencia, 
concordancia, o juicio justo, se establece la razón que justifica la existencia de la creatividad, el valor.
Nueva Estética 
¿qué es estética? 
Es imposible desligar la estética de la ética y de la moral. 
Para dominar los procesos de consecución del cumplimiento del deber de satisfacer la máxima 
necesidad válida para Todo, el constructor de dichos procesos debe discernir de entre las 
alternativas la mejor. 
Mejor, es la categoría de una regla. Lo más extenso es una categoría de espacio, lo más largo es 
una categoría de tiempo, pero, sin el metro o sin el minuto, ¿Cómo se podría definir la extensión 
de un espacio, o lo largo o corto de un periodo? 
Si decimos que estética es el estudio del dominio de los procesos de consecución del máximo 
deber valido para todo, tenemos que asumir el conocimiento del valor en toda su extensión para 
poderlo definir máximo. Lo máximo y lo mínimo son dos extremos de un intermedio. Valor es la 
cualidad contenida en el objeto que satisface, significa o cumple con las necesidades, intereses o, 
deseos del sujeto que lo aprecia. 
Satisfacer, interesar, o, desear, son tres aspectos de la naturaleza humana. Todo humano sano 
siente, reconoce y realiza, porque es sensible, inteligente y motivante. Gracias a estos atributos, 
capta lo necesario, razona y justifica esa necesidad como preferente y responde al cumplimiento 
del deber de resolverla o realizarla. En su realización se encuentran aspectos de interés personal 
(moral), aspectos de cooperación o colaboración (ética) y aspectos de dominio (estética) Decir 
que la estética es un apartado reducido al estudio de la belleza es desconocer las implicancias que 
eso trae consigo.
Nueva Estética 
¿qué es moral? 
Moral es la suma de necesidades, intereses y deseos que benefician la conciencia 
del individuo. Una conducta moral es aquella que por ser siempre y para Todo 
válida ni daña, ni enajena ni perjudica nunca a nadie. 
Moral es el conjunto de conductas personales o individuales, que por ser siempre y 
para todo validas, ni perjudican ni enajenan ni destruyen o dañan nunca a nadie. 
Ética es el conjunto de relaciones interpersonales, basadas en el bien común, que 
facilitan y construyen la unidad en la confianza necesaria para vincular al uno con 
el otro y a ambos con el todo. 
Estética es el ejercicio del dominio en las respuestas voluntarias al cumplimiento 
del deber de realizar o resolver la máxima necesidad válida siempre y para todo. 
El cumplimiento constante y continuo de estas tres responsabilidades facilita el 
verdadero establecimiento de la maduración del padre, del maestro y del líder 
ejemplar. Una sociedad madura en esta moral, ética y estética es una sociedad 
normal.
Nueva Estética 
¿Qué más se le podría pedir al que capta, descubre y 
soluciona, resuelve, y realiza la máxima necesidad valida 
para todo en cada momento y lugar? 
Cuando hablo de la máxima necesidad valida para todo, 
no me refiero a la que cada uno determine válida para él, 
me refiero a la máxima necesidad válida para el conjunto 
total de las especies. 
Para descubrir esa necesidad máxima es preciso ser 
totalmente incondicional en la apreciación. Uno puede 
pensar que lo más necesario en un determinado 
momento y lugar es la igualdad, pero ante esa posibilidad 
es necesario descubrir si se es o no se es igual y en qué se 
es igual y en que somos diferentes. Cualquier evaluación 
ha de ser siempre sometida al juicio de la máxima razón y 
en ocasiones el individuo aún no dispone de ese criterio, 
por lo mismo debe llegar a él observando, asesorándose o 
estudiándolo en profundidad. 
¿Qué es un ser educado? Es aquel que siempre responde 
libre y voluntariamente a solucionar, resolver o realizar la 
máxima necesidad valida para todo.
Nueva Estética 
Existen máximas necesarias globales cósmicas, universales, 
continentales, nacionales, regionales, ciudadanas, 
comunales, tribales, familiares, individuales. Bajo esta 
perspectiva el individuo es el menos preferente. Pero la 
lógica es muy cierta cuando todos están bien, el cada uno lo 
está también. 
Para madurar en la sensibilidad que posibilite ser capaz de 
captar o de descubrir la máxima necesidad es preciso del 
ejercicio en captar lo máximo necesario para el otro, e ir 
ascendiendo en el diámetro de necesidades, a la familia, 
tribu, comuna, ciudad, región, nación, continente, universo, 
y cosmos. 
Construir al otro, (realizarlo) significa asumir su condición y 
aceptarlo tal cual es, con sus virtudes y defectos, con sus 
suficiencias e insuficiencias, con su ignorancia y su sabiduría 
y sobre esta base, determinarse a orientarlo en el ideal de 
las especies, educarlo en el reconocimiento de principios y 
razones constantes o generalidades inmanentes, y cuidarlo 
en el dominio del celo y los instintos hasta lograr su 
caracterización de ser persona. 
El ejercicio de cuidar, educar y orientar al otro, posibilita 
descubrir nuevas realidades de identidad, que al ser 
aceptadas amplían la sensibilidad del individuo.
Estética de los procesos 
• La estética de los oficios se fundamenta en el 
dominio sobre la prudencia, firmeza y 
templanza. 
• Todo proceso de consecución adquiere el 
máximo de su productividad sobre el control y 
dominio de las virtudes, esa es la razón por la 
que se denominan virtuosos a aquellos que 
logran niveles de excelencia en sus oficios. 
• El dominio de los procesos obliga al control de 
la prudencia. Prudencia es el servidor custodia 
de la opción valida para todo. Antes de optar 
por una u otra posibilidad es necesario evaluar 
el alcance de lo que se va a realizar, no solo el 
alcance sin también la adaptación y sus posibles 
derivaciones. Tanto el pasado, el presente y el 
futuro, deben ser integrados en la alternativa a 
optar. Todo acto afecta, influye o significa al 
pasado, en el presente y para el futuro. Por eso 
es conveniente evaluar la alternativa antes de 
optar por ella y no optar hasta tener todas las 
consecuencias evaluadas, eso es prudencia.
Estética de los procesos 
• Firmeza es otro de los atributos 
del proceso de desarrollo de toda 
realización. Sin firmeza en la 
determinación no existe 
posibilidad del compromiso 
creativo. 
• Firmeza es el servidor custodio de 
la consecución del logro. 
• Ser firme es tener claro el objetivo 
y estar motivado a su completa 
realización. Firmeza no es 
terquedad u obsesión, es 
simplemente expectación 
depositada en el cumplimiento de 
un deber necesario. Pero no solo 
es esperarlo, también es asumir el 
compromiso de realizar el proceso 
completo de su consecución.
Estética de los procesos 
• Templanza es otro de los atributos 
del proceso de desarrollo de toda 
realización. Sin templanza en el 
equilibrar las diferencias no existe 
posibilidad de continuar las 
relaciones. 
• Templanza es el servidor custodio 
del equilibrio frente a las 
diferencias. 
• Ser templado no es tolerar las 
diferencias, es determinarse a 
ajustarlas sin rechazarlas ni 
asumirlas. El templado busca la 
unidad, la confianza y la concordia 
por sobre las diferencias; el 
equilibrio por sobre los extremos y 
el orden máximo absoluto en la 
orientación por sobre los 
fragmentos.
Estética de los procesos 
• SER SIEMPRE PRUDENTE EN LA OPCIÓN 
VÁLIDA PARA TODO, GARANTIZA EL EXITO 
PROPOSITIVO. 
• SER SIEMPRE TEMPLADO EN EL EQUILIBRIO 
DE LAS DIFERENCIAS, POSIBILITA EL 
ENCUENTRO DE LAS RAZONES CONSTANTES 
E INMANENTES. 
• SER SIEMPRE FIRME EN LA DETERMINACIÓN 
DEL CUMPLIMIENTO DEL MÁXIMO DEBER 
NECESARIO, GARANTIZA LA CONCORDIA, 
CONFIANZZA Y SATISFACCIÓN DEL 
INDIVIDUO EN LA REALIZACIÓN DEL BIEN 
COMUN (TODO).
Estética de los procesos 
• Hacer estética es un proceso que implica capacidades emocionales, intelectuales y motivacionales , 
virtudes (prudencia, firmeza y templanza) y dominio de los extremos emocionales, intelectivos y 
motivacionales. 
• Capacidades, virtudes y dominio, son tres aspectos dela transformación de una idea en imagen, de 
una información en significado o de un servicio en beneficio. 
• La moral, ética y estética, son conceptos cuya significación es enteramente espiritual. 
• Moral es el conjunto de conductas personales o individuales, que por ser siempre y para todo 
validas, ni perjudican ni enajenan ni destruyen o dañan nunca a nadie (individuos). El beneficiarse, 
confiarse o realizarse en aspectos de valor es algo distinto del crecer en tamaño, engordar en 
espacio o aumentar de peso. En la experiencia, en la información o en la satisfacción, no hay 
espacio, ni tiempo, ni forma, ni peso, ni densidad. 
• Ética es el conjunto de relaciones interpersonales, basadas en el bien común, que facilitan y 
construyen la unidad en la confianza necesaria para vincular al uno con el otro y a ambos con el 
todo. Las relaciones establecen a un tercero imaginario “nosotros” que es presencia pero no 
presente, que es consciencia pero no consciente, que existe pero no es existente. 
• Estética es el ejercicio del dominio en las respuestas voluntarias al cumplimiento del deber de 
realizar o resolver la máxima necesidad válida siempre y para todo. El cumplimiento del deber 
produce satisfacción, justificación y beneficio, ninguno de estos tres aspectos es materia. 
• La finalidad de la moral, de la ética o de la estética es enteramente espiritual.
Finalidad de la estética 
• Conciencia es el parámetro rector, regulador de los 
promedios y equilibrios naturales. 
• La conciencia se establece en base a las experiencias 
adecuadas, al conocimiento verdadero y a la satisfacción 
de la máxima necesidad valida para todo. Satisfacción, 
confianza y beneficio son aspectos espirituales. 
• Espíritu es la suma del contenido lectivo de la información 
contenida en nuestra conciencia. Espíritu es información 
sensible , significativa y motivante decodificada por los 
neurotransmisores y depositada o adquirida por la 
conciencia del individuo. 
• Cuando la información de la experiencia es coincidente 
con la normativa natural del orden cósmico la conciencia 
se confía, se dignifica y se asegura la autoestima del 
individuo. 
• Cuando no coincide, no es consecuente o no concuerdan 
la conciencia con el orden natural, la conciencia del 
individuo sufre las consecuencias de su insuficiencia: se 
confunde y se desconecta con la autoestima, confianza y 
satisfacción.

Más contenido relacionado

PDF
Estetica
PPTX
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
DOCX
Una imagen mil respuestas
PPTX
PPTX
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
PDF
CATEGORÍAS DE LA ESTÉTICA
PDF
La teorias estéticas
PPT
Estética
 
Estetica
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Una imagen mil respuestas
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
CATEGORÍAS DE LA ESTÉTICA
La teorias estéticas
Estética
 

La actualidad más candente (20)

PDF
La estética en la sociedad contemporánea
PPT
Categorías estéticas
PPTX
Estética
PPT
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
PPTX
El arte decimo
PPTX
Estetica grecia
PPTX
Estética, una rama de la filosofía
PDF
Arrieta-de-Guzman.pdf
PDF
B. pitágoras
PDF
Sobre la estética contemporánea
PDF
Benjamin por michaud
PPTX
La estética, la vida y los medios
PPTX
Estetica BELLEZA Y ARTE
DOC
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
DOCX
Articulos de Martín Soria
PPT
Lectio filosfía del arte
DOC
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
PPTX
La experiencia estética.- Estefania Cabezas.
DOCX
LA ESTÉTICA, COMO CONCEPTO PALPABLE DE LA POIESIS.
PPTX
Estética, arte, belleza y verdad
La estética en la sociedad contemporánea
Categorías estéticas
Estética
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
El arte decimo
Estetica grecia
Estética, una rama de la filosofía
Arrieta-de-Guzman.pdf
B. pitágoras
Sobre la estética contemporánea
Benjamin por michaud
La estética, la vida y los medios
Estetica BELLEZA Y ARTE
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Articulos de Martín Soria
Lectio filosfía del arte
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
La experiencia estética.- Estefania Cabezas.
LA ESTÉTICA, COMO CONCEPTO PALPABLE DE LA POIESIS.
Estética, arte, belleza y verdad
Publicidad

Destacado (20)

PDF
TRABAJO II DE ESTETICA
DOCX
Cuadro estetica 2
DOCX
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
PDF
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
DOCX
Mateo calle
DOCX
Cuento
DOCX
Libro para maestros
DOCX
La infanca de la humanidad
PPTX
Correcciones Libro para niños
PPTX
Libro para niños
DOCX
Libro para maestros
DOCX
Formación estética corporal
DOCX
Formacion estetica corporal trabajo singular adriana
PPTX
ESTETICA CORPORAL - CATHERINE LOZADA - 1102
DOCX
Cuadro comparativo
PPT
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
PDF
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
PPTX
Línea del Tiempo ARTE CONTEMPORÁNEOSubproducto2
PPT
ESTETICA FILOSOFICA
PPTX
Hegel y el idealismo hegeliano
TRABAJO II DE ESTETICA
Cuadro estetica 2
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Mateo calle
Cuento
Libro para maestros
La infanca de la humanidad
Correcciones Libro para niños
Libro para niños
Libro para maestros
Formación estética corporal
Formacion estetica corporal trabajo singular adriana
ESTETICA CORPORAL - CATHERINE LOZADA - 1102
Cuadro comparativo
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Línea del Tiempo ARTE CONTEMPORÁNEOSubproducto2
ESTETICA FILOSOFICA
Hegel y el idealismo hegeliano
Publicidad

Similar a ESTETICA (20)

PPTX
El arte decimo
PDF
Puntos de la estetica clasica
DOCX
PDF
guia de educacion artistica grado 11.pdf
PPTX
Cristian
PPTX
Estetica U3 electivo de filosofía 3 medios
PPTX
Taller De Apreciacion Artistica 1
PPTX
Belleza y Bello Artístico Immanuel Kant y Theodor W. Adorno.pptx
PPTX
Subir al blog material
PPTX
Estética, belleza y arte
PDF
D. platón y aristóteles
PPTX
Estetica0.pptx
PPT
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
PPTX
El origen de la estética, ppt diferenciado
PDF
labelleza-170505222338.pdf
PPTX
Presentación1
PPTX
ESTÉTICA
PPTX
teocc81rico-2-avatares-de-la-belleza-y-autonomicc81a-de-la-estecc81tica-en-la...
PPTX
Artes bellez...
El arte decimo
Puntos de la estetica clasica
guia de educacion artistica grado 11.pdf
Cristian
Estetica U3 electivo de filosofía 3 medios
Taller De Apreciacion Artistica 1
Belleza y Bello Artístico Immanuel Kant y Theodor W. Adorno.pptx
Subir al blog material
Estética, belleza y arte
D. platón y aristóteles
Estetica0.pptx
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
El origen de la estética, ppt diferenciado
labelleza-170505222338.pdf
Presentación1
ESTÉTICA
teocc81rico-2-avatares-de-la-belleza-y-autonomicc81a-de-la-estecc81tica-en-la...
Artes bellez...

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

ESTETICA

  • 2. Puntos de vista tradicionales sobre estética La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su "Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte. Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
  • 3. Puntos de vista tradicionales sobre estética La estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se le ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte". La palabra deriva de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a». La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o, la disonancia, desde que en 1750(en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara la palabra "estética" como "ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores". Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»). (Wikipedia)
  • 4. Puntos de vista tradicionales sobre estética Platón: República VI, 507b: [...] "— También decimos que hay algo Bello-en- sí y Bueno-en-sí y, análogamente, respecto a todas aquellas cosas que postulábamos como múltiples, las postulamos como siendo una unidad, de acuerdo con una Idea única, y llamamos a cada una «lo que es».“ Platón intuye y tal vez asume la conectividad entre lo bello, lo justo y lo bueno. Mateo Calle Vera asume que la belleza consiste en magnitud y orden — Buenaventura de Fidanza dice: la hermosura y el deleite no existen sin cierta proporción.
  • 5. Puntos de vista tradicionales sobre estética Diderot: Investigaciones sobre el Origen y la Naturaleza de lo bello. Hay dos maneras de lo bello: - Lo bello fuera de uno: es todo aquello que contiene en sí mismo el poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones. Aquí se ve claramente el concepto de Orden. -Lo bello en relación con uno: todo aquello que provoca la idea anterior. Tiene dos maneras: lo bello real, y lo bello percibido. -No existe lo bello absoluto. No es un asunto sentimental: - "La indeterminación de esas relaciones, la facilidad de captarlas y el placer que acompaña a su percepción, son los que crean la ilusión de que lo bello era más un asunto sentimental que racional".
  • 6. Puntos de vista tradicionales sobre estética Immanuel Kant: Crítica del juicio: "Para discernir si algo es bello o no, referimos la representación, no por el entendimiento al objeto con vistas al conocimiento, sino por la imaginación (tal vez unida al entendimiento) al sujeto y al sentimiento de agrado o desagrado experimentado por éste". Lo estético: no se funda en conceptos, no se puede medir: "No puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de esta fuente es estético, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto". No hay ciencia sino crítica de lo bello. La sensación sensorial es incomunicable. La comunicación viene de lo común (u ordinario) a todos.
  • 8. Puntos de vista tradicionales sobre estética Georg Wilhelm Friedrich Hegel: La belleza de la forma en la naturaleza se presenta sucesivamente como: Regularidad, Simetría y conformidad, Armonía. La belleza es la idea de lo bello: "... la cantidad rige la determinación de la forma puramente exterior, en tanto que por el contrario, la cualidad determina lo que la cosa en sí y en su esencia interior, ... en la medida se combinan ambas".
  • 9. Puntos de vista tradicionales sobre estética Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación. "La belleza consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representación adecuada de la voluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo,...“ Martin Heidegger: El origen de la obra de arte. La belleza descansa en la forma, pero sólo porque la forma se alumbró un día desde el ser como la entidad del ente. Forma y contenido, es forma y materia, lo racional y lo irracional, lo sujeto y objeto. Aquí forma se la interpreta como Orden y Clase de materia. Diferencia entre el arte y la belleza: el primero pertenece a la Lógica y el segundo a la Estética.
  • 10. Puntos de vista tradicionales sobre estética Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación. "La belleza consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representación adecuada de la voluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo,...“ Martin Heidegger: El origen de la obra de arte. La belleza descansa en la forma, pero sólo porque la forma se alumbró un día desde el ser como la entidad del ente. Forma y contenido, es forma y materia, lo racional y lo irracional, lo sujeto y objeto. Aquí forma se la interpreta como Orden y Clase de materia. Diferencia entre el arte y la belleza: el primero pertenece a la Lógica y el segundo a la Estética. Edgar Allan Poe demuestra cómo el principal objetivo del arte es provocar una reacción emocional en el receptor. Lo verdaderamente importante no es lo que siente el autor, sino lo que este hace sentir al receptor de su obra, que debe ser condicionado de manera que su imaginación sea la que construya el mensaje que transmite la obra, sin necesidad de que el autor lo exprese directamente, si es que realmente la obra tiene un solo significado o solo el objetivo de que el receptor imagine.
  • 11. Puntos de vista tradicionales sobre estética Antiestética Algunas pretensiones afirmaron que: “Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también puede ser bello”. La representación de una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella? (Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexual del dolor ajeno o incluso del propio? (Marqués de Sade, Leopold von Sacher-Masoch). Esta reflexión “estética” y su aplicación en las obras de arte aparece con el prerromanticismo del siglo XVIII y se acentúa con el romanticismo del XIX. En primer lugar se debe definir qué es el arte. Qué es crear Qué es apreciar Qué es belleza Qué es valor y la diferencia entre los valores absolutos insuperables e inexcluyentes y los valores relativos superables o excluyentes
  • 12. Nueva Estética ¿qué es arte? Arte es la (1)actividad (2)emocional de (3)crear y de (4)apreciar (4)belleza. Esta definición parece ser dogmática y demasiado categórica, pero es una definición acertada y ajustada a la funcionalidad del arte. 1-El arte es una actividad.- actividad es movimiento e intercambio, es dar y recibir y para eso es necesario posiciones emisor y retribuidor y posiciones pretensión y consecuencia. Ninguna actividad es posible, probable o fáctica sin un sujeto emisor y sin un objeto receptor retribuidor. El sujeto emisor ha de orientar la dirección de su recorrido y sobre la cooperación del objeto receptor de la emisión, avanza hasta la consecución del logro pretendido. Pretensión es un propósito, luego sin propósito, sin posiciones y sin funciones, no se puede completar el logro de una pretensión. Por eso decimos que arte es una actividad. ¿Alguien puede negar esta afirmación de que el arte es una actividad? 2-Arte es una actividad emocional.- Para crear, es preciso sentir la necesidad de la realización, de la solución o, de la conectividad. Si se siente la necesidad de hacer algo, es porque se es sensible a dicha posibilidad. Emoción es la capacidad sensible que nos permite captar las necesidades validas siempre y para todo, así como las necesidades propias de un fragmento o un individuo y se determina a resolverlas o realizarlas completamente. La proposición de un acto se debe a la motivación justificada necesaria, por lo que decimos que el arte es una actividad emocional. ¿Alguien puede negar esta afirmación de que el arte es una actividad emocional?
  • 13. Nueva Estética ¿qué es arte? Arte es la (1)actividad (2)emocional de (3)crear y de (4)apreciar (4)belleza. 3-Crear.- Es transformar la significación de una realidad en otra. Decimos que al unir ladrillos se transforman en vivienda, que al unir palitos se transforman en silla, etc. Crear es transformar aspectos motivacionales, interesantes e intencionales en imágenes atractivas, justificativas y apreciativas. La imagen es aceptada valida sobre la coincidencia, la concordia y la conectividad con la idea. Si no se establece la correspondencia entre la idea necesaria y la imagen satisfactoria de esa idea, la creación se denomina errática y se destruye o elimina hasta que se establece la correlatividad, coincidencia y concordancia entre ambas. Por eso decimos que crear es el establecimiento reciproco de una transformación de idea en imagen. ¿Alguien puede negar esta afirmación de que el arte es una actividad emocional de crear? 4- Apreciar.- Es dar o recibir el valor de lo creado. Apreciar no es observar. Se percibe con los sentidos y se entiende con el intelecto. “Nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu ». No basta con percibir para entender, y no se puede compartir entendimiento si no es mediante signos, entender y transmitir información obliga a significarla, para significarla, se utilizan signos y para significar es preciso reconocer lo observado. A ese reconocer se le denomina apreciar. Apreciar exige el reconocimiento de lo observado, cuando lo observado no se reconoce, ansía, angustia, confunde, o asusta. Se aprecian aspectos sensibles, cognoscitivos y motivantes. Sensaciones de agrado o desagrado; conocimiento de causa y consecuencia, de finalidad o beneficio y habilidades o servicios contenidos en lo observado y apreciado. ¿Alguien puede negar esta afirmación de que el arte es una actividad emocional de crear y de apreciar?
  • 14. Nueva Estética ¿qué es arte? Arte es la (1)actividad (2)emocional de (3)crear y de (4)apreciar (4)belleza. 4-Belleza.- Es la fuerza emocional que el sujeto percibe del objeto que aprecia. Belleza es una sensación de complacencia. La belleza no se reduce a la lindura del objeto. Una persona o un objeto pueden no ser lindos y ser muy serviciales y por lo mismo adquieren un atractivo o complacencia importante lo que provoca el deseo por poseerlos, esa fuerza emocional de atracción que el objeto despierta en el sujeto que lo aprecia y lo complace es belleza. La belleza no existe por si sola en el objeto ni en el sujeto, la belleza se establece en la reciprocidad, correlatividad y concordancia entre un sujeto apreciativo que atiende, entiende y está atento al objeto atendido, entendido y observado. Para captar la belleza de un objeto el sujeto debe poner su atención en reconocerla, dicho reconocimiento motiva la expresión de complacencia. Sin la manifestación de complacencia la belleza no se declara satisfecha. Por lo mismo, belleza es un estado, no es una cualidad ni una categoría. Es el estado de correlatividad emocional, de correspondencia intelectual y de concordia motivacional. La belleza es un valor que satisface a la necesidad emocional del ser humano. La belleza va ligada al amor y al beneficio. La belleza complace porque gusta, ajusta y beneficia. Es al mismo tiempo: buena cierta y agradable. El artista que pretende la realización de un trabajo, espera algo bueno, algo útil, algo que justifique su razón creativa o algo que lo agrade. ¿Alguien puede negar esta afirmación de que el arte es una actividad emocional de crear y de apreciar belleza?
  • 16. Nueva Estética ¿qué es crear? Se tiende a pensar que crear es hacer algo de la nada. Nada es la ausencia de todo. Sin un sujeto creador y sin un objeto creado, así como sin un propósito y sin una consecuencia, no hay ninguna posibilidad de realizar un acto, por lo mismo, sin algo no se puede hacer nada. De la nada nada sale porque nada hay en la nada. Si se asume que la energía es constante e inmanente, que es y está siempre presente en todo, debemos asumir que la creación es una transformación de la energía. Se transforma en base a una necesidad propositiva y en función del cumplimiento de un proceso de desarrollo, lo que nos obliga a asumir que en la creación existen tiempo y espacio, estructuras y procesos. Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo primero es libertad, opción, y alternativas. Lo segundo: Posiciones, procesos y estructuras. Lo tercero: Tiempo, espacio, velocidad. Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. Lo quinto: Valor, significación, y experiencia. Lo sexto: Existencia, acción y multiplicación. Lo séptimo: Correlatividad, concordia y reciprocidad. Sin una de estas siete circunstancias, la creatividad es imposible.
  • 17. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. 1- libertad, opción, y alternativas. 2-Posiciones, procesos y estructuras. 3-Tiempo, espacio, velocidad. 4-Capacidades, virtudes y habilidades. 5-Valor, significación, y experiencia. 6-Existencia, acción y multiplicación. 7-Correlatividad, concordia y reciprocidad.
  • 18. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo primero es libertad, opción, y alternativas. Libertad es la capacidad de optar por lo que es valido. En el sentido popular es “hacer lo que nos da la gana” comprendiendo que -lo que nos da la gana- es lo que se considera válido. Existen rangos de valor: lo valido para uno y lo valido para todo, lo máximo valido y lo mínimo valido. Cuando se elije o se prefiere lo valido para uno que no coincide con lo que es necesario, justo o adecuado para el beneficio de todo, esa preferencia esclaviza al cumplimiento del deber de indemnizar el resultado de la desconexión, por ejemplo: la elección de una pareja enemiga de la familia, pone a ambos, cónyuges y familia, en la situación de revertir el odio entre ellos. Eso es indemnizar las condiciones de respeto, confianza y unidad afectiva necesarias para establecer la unidad vincular familiar. Uno puede razonar valida la opción, pero la razón es solo el justificativo de una coincidencia. Cuando se coincide con el criterio inmaduro y no con el maduro, con el criterio fragmentario, cultural, o con el folclórico de las costumbres y no con el criterio de las máximas constantes invariables, la elección valida para uno adquiere la condición de ser no valida para todo y el todo, reclama, acusa, y rechaza. El todo exige a cada porción de la que se compone que se ubique y que funcione. Función y posición son fundamentos exigidos por el ordenamiento global cósmico. Somos una porción del todo y solo en consecuencia con el todo se adquiere el valor de ser auténtico. De donde se deduce que: “Libertad es la capacidad de optar por lo que es siempre y para todo valido”. Esta libertad redime de la responsabilidad de indemnizar el error derivado del optar por lo que es fragmentariamente valido.
  • 19. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo primero es libertad, opción, y alternativas. Opción .- Es la posibilidad de motivarse voluntariamente hacia la consecución de aquello considerado válido para todo. Si se opta por lo considerado valido para uno y no valido para el otro, el otro reclamará, acusará y pedirá ser recompensado. El otro, nos obliga a indemnizar el resultado del optar por lo válido para un fragmento. Optar es una elección voluntaria, por lo mismo, exige autonomía y discernimiento. No se puede discernir sin un estándar regulador de medidas, es decir, no se puede discernir sin valor. Valor es la cualidad contenida en el objeto que satisface la necesidad, interés y deseo del sujeto que lo aprecia, pero, el máximo de valor, es aquel que produce la sensación máxima de complacencia: “Plenitud”. Máxima de entendimiento “ley”, “norma”, “juicio justo”. Y el máximo del cumplimiento del deber “completación” “deber máximo cumplido”. Por eso decimos que la experiencia del valor pleno, justo y máximo, es insuperable y por lo tanto, es siempre y para todos esperado y deseado, lo que transforma al estándar de valor en válido para todo, o, en absoluto. Los valores absolutos de Plenitud, Juicio Justo, o Justicia y Cumplimiento del Deber Máximo, son valores insuperables, validos para todo, siempre, constantes, permanentes y absolutos. Alternativas .-Son variables alternas o posibilidades frente a las cuales se opta o no por ellas. Sin alternativas no es posible el ejercicio de la libertad, por lo mismo, libertad y alternativas son complementos diferentes que se establecen en el recíproco equilibrio.
  • 20. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo segundo: Posiciones, procesos y estructuras. La ubicación de Posiciones y el cumplimiento de sus determinadas y particulares funciones posibilitan la construcción del objeto creativo. 1-Propósito.-La posición motivante o excluyente de la creación es la viabilidad o posibilidad de la realización de la propuesta. Por lo tanto la causal propositiva es la primera posición. Sin sentido, sin justificación o sin propósito, no se motiva el creador por crear algo. El propósito (causal de la creación) ha de ser fáctico, posible, realizable, justificativo y beneficioso o, satisfactorio. Debe ser capaz de motivar al autor hasta el extremo de determinarlo voluntariamente (en libertad, sin condiciones) a su total realización o, cumplimiento. 2-Sujeto.-La segunda posición es la del autor motivado o sujeto emisor, quien debe ser totalmente leal y responsable por la realización completa de la propuesta causal de su motivación. 3-Objeto.- El sujeto debe responder al proceso de construcción, estableciendo relaciones de transformación de idea en imagen, para lo que utiliza elementos del ambiente a los que se denominan objetos retributivos, o de respuesta a la necesidad propositiva del sujeto. 4-Consecuencia.- Es el efecto respuesta o retributivo a la proposición causal del sujeto. Cuando la consecuencia es como su nombre dice, consecuente con la proposición, se afirma la justificación de la creación. Proceso.- Es un periodo en tiempo que contiene tres etapas: inicio, medio y término de la construcción consecutiva. Estructura.- Es el contacto de múltiples posiciones y funciones convergentes en una finalidad dirigida por la proposición de un sujeto creativo. Estructura es el cuerpo de la idea, es la imagen del ideal, es la materialización de una esperanza.
  • 21. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo tercero: Tiempo, espacio, velocidad. Tiempo.- Es la distancia entre una causa y su efecto. El tiempo solo existe en la diferencia entre un momento y otro. Sin un determinado momento y otro, el tiempo no se justifica. Al tiempo solo lo justifica quien determina sus diferencias entre un momento y otro. Esa determinación la realiza el intelecto del hombre, por lo mismo el tiempo es solo una significación humana. El tiempo no existe fuera de la determinación humana, así como el espacio y la velocidad. Son aspectos que jamás se podrían entender en su totalidad porque para eso deberíamos salirnos de ellos y somos parte integral del tiempo y del espacio en el momento y en lugar que nos ha tocado compartir. Podemos constatar la existencia de momentos y la existencia de lugares, pero no podemos determinar la realidad del tiempo, ni del espacio y por lo mismo, ni de la velocidad. Espacio.- es la distancia entre un sujeto y un objeto. Un sujeto que evalúa y un objeto evaluado en una determinada ubicación. La distancia entre dos puntos por si sola no determina espacio. El espacio es una evaluación intelectual del ser humano. Velocidad.- Se reduce a la comprensión del tiempo (entre momentos) que se emplea en recorrer un espacio (entre lugares). ¿Qué es velocidad, qué es tiempo y qué es espacio excluyendo la apreciación del intelecto humano? Serían únicamente relaciones de proporcionalidades sin otra justificación que la del cumplimiento de su función natural. Pero para crear, es preciso de tiempo (distancia entre causa y efecto) de espacio (distancia entre sujeto y objeto) y de velocidad (distancia recorrida en un tiempo)
  • 22. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. Capacidad.- Es la posibilidad de contener y al mismo tiempo de captar. La capacidad es una habilidad de recibir que se da en ese misma recepción. Entrega y recepción, dar y recibir, son aspectos característicos de cualquier capacidad. En la creación intervienen las capacidades sensibles emocionales, intelectuales y motivacionales. Emoción, intelecto y voluntad, son tres aspectos involucrados en la creatividad. Emoción.- Es la capacidad sensible que permite captar lo necesario y responder con lo adecuado. Intelecto.- Es la capacidad de reconocer y razonar el juicio justo de una existencia. Voluntad.- Es la capacidad de responder al cumplimiento del máximo deber necesario. La emoción busca belleza y afecto. cuando ofrece afecto, este repercute con belleza. Afecto es darse voluntariamente por el beneficio del otro para que beneficie al todo. El intelecto busca verdad en el reconocimiento de las constantes inmanentes. La verdad asegura al juicio en su justa medida. Inteligente es quien reconoce razones constantes e inmanentes que le permiten resolver problemas complejos. La voluntad se motiva en el cumplimiento del deber máximo necesario. Tanto la emoción, como el intelecto o la voluntad son capacidades que deben ser maduradas. La sensibilidad, la inteligencia y la motivación se maduran en el ejercicio del descubrir siempre y en todo logar, cual es la máxima necesidad valida para todo y respondiendo responsablemente, en libertad y determinación hasta resolverla o realizarla.
  • 23. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. Son muchos los que piensan que la sensibilidad es algo semejante a ser blando, dócil, iluminado, genial o extraordinario. Pero la sensibilidad del individuo se mide en el qué tanto es capaz de descubrir las máximas necesidades validas para todos, es decir, las necesidades más importantes o preferentes en cada momento y lugar. Por eso decimos que los genios que descubrieron algo beneficioso para todos fueron sensibles a esa necesidad. Por ejemplo Thomas Edison fue sensible a una máxima necesidad, la de la electricidad y su descubrimiento, al ser realizado, certificó y declaró su alto estado de sensibilidad. La conducta sensible normal es la de entregarse a descubrir las máximas necesidades validas para todo y resolverlas o realizarlas por completo, de este modo, el ejercicio madura la sensibilidad del individuo. La conducta inteligente normal es la del reconocer las razones máximas constantes e inmanentes que justifican la realidad de las cosas. El inteligente no pierde su tiempo en fragmentos de interpretación ni en superficialidades banales o faranduleras. La conducta motivante es la que responde libre y voluntariamente al cumplimiento del máximo deber necesario que beneficia siempre a todo.
  • 24. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. Virtud.- es una cualidad humana que permite a quien la posee, tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas. Las virtudes que intervienen en la construcción creativa son: prudencia, firmeza y templanza. Prudencia.- Es el servidor custodio de la opción válida. Templanza.- es el servidor custodio del equilibrio entre las diferencias. Firmeza.- Es el servidor custodio dela consecución completa del proceso de realización de una proposición. El prudente recapacita ante la opción, evalúa las consecuencias y los beneficios, los riesgos y los recursos para superarlos. El prudente soluciona o responde sobre justificaciones razonables, verídicas o, coincidentes con las normativas naturales. La prudencia se madura en la evaluación, en el análisis, en el discernimiento de entre lo bueno y lo mejor. Templado es quien sabiendo las diferencias del contrario, las asume como diferentes, no como válidas, ciertas o aceptables, sino solo como diferentes. Y de ser estas diferencias erráticas, asume el compromiso de revelar la verdadera identidad de los errores, sin menospreciar a la persona por sus diferencias o desaciertos. La templanza se desarrolla en el ejercicio de corregir sin correctivos, sin castigos, sin acusaciones, ni reclamos, sin rechazos ni discriminaciones.
  • 25. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. El firme es quien voluntariamente se determina al cumplimiento del deber necesario y lo realiza por completo. La firmeza se desarrolla en el ejercicio de resolver o realizar el cumplimiento del deber máximo del momento y lugar. Habilidades.- Son instrumentos de las capacidades que posibilitan la disposición para algo. Tenemos habilidades motrices, sensoriales, sociales, etc. En la creación intervienen un gran numero de habilidades, tanto motrices, sensoriales o sociales. Las habilidades sensoriales son transformadores, transmisores de información. Captan sensaciones y transforman estas en información motivante, interesante o necesaria para ser adquirida o rechazada. Captan longitudes de onda y las transforman en conceptos de significación de color, forma, tono, longitud, momentos, pesos, densidades, intensidades, texturas, sensaciones térmicas, etc. Sin habilidades la creación es imposible. Creamos mediante el uso de los sentidos, vista, oído, olfato, gusto y tacto, y apreciamos mediante el uso de los sentidos. Por lo mismo, sin habilidades es imposible el desarrollo creativo de cualquier acto.
  • 26. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo quinto: Valor, significación, y experiencia. Valor.- Es la cualidad contenida en el objeto que satisface a la necesidad, interés o deseo del sujeto que lo aprecia. Significación.- Todo acto contiene significación en la justificación de su existencia, en la razón de ser que lo significa y justifica necesario. Experiencia.- Todo acto es una experiencia en sí. Porque existe es experiencia en su realización y realidad. Existen categorías o niveles de valor, de significación y de experiencia: PLENO JUSTO COMPLETO SATISFACTORIO RAZONABLE ADECUADO COMPLACIENTE LÓGICO SERVICIAL AGRADABLE INTUITIVO UTIL
  • 27. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo sexto: Existencia, acción y multiplicación. Existencia.- Existencia es todo aquello que puede ser evaluado. Acción.- Es la suma de estructuras en el proceso de cambio de una realidad. Multiplicación .- Es la repetición sucesiva de aspectos similares. Al crear se repiten aspectos sucesivos de sensibilidad, conocimiento y motivación, que, mediante el movimiento transforman una realidad causal en consecuente. Se multiplican las necesidades a medida que se satisfacen, se multiplica la información de cada etapa de los procesos y la motivación frente a cada logro de cada consecución. La creación declara el existir de un ser creador y al mismo tiempo del objeto o ser creado, mediante la interacción entre un sujeto y un objeto que multiplican aspectos de necesidad, interés y motivación.
  • 28. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo séptimo: Correlatividad, concordia y reciprocidad. Correlatividad.- es un estado de intercambio emocional en el que se fusionan entre sí los aspectos vinculares afectivos de dos personas. Concordia.- es un estado en el que concuerdan dos significados y se reconocen por lo tanto, mutuamente válidos. Reciprocidad.- es un estado de intercambio de servicio o utilidad en donde se corresponden lo esperado y lo logrado. Al crear algo, ese producto resultante se define valido cuando corresponde con la idea, cuando coincide o establece una correlatividad emocional entre el sujeto creador apreciador y el objeto creado y observado. Sin una de estas siete circunstancias, la creatividad es imposible.
  • 29. Nueva Estética ¿qué es crear? Crear exige circunstancias fundamentales sin las cuales la creación se hace imposible. Lo primero es libertad, opción, y alternativas. Lo segundo: Posiciones, procesos y estructuras. Lo tercero: Tiempo, espacio, velocidad. Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. Lo quinto: Valor, significación, y experiencia. Lo sexto: Existencia, acción y multiplicación. Lo séptimo: Correlatividad, concordia y reciprocidad. Sin una de estas siete circunstancias, la creatividad es imposible.
  • 30. Nueva Estética ¿qué es apreciar? Apreciar exige circunstancias fundamentales sin las cuales la apreciación se hace imposible. Lo primero es libertad, autonomía y responsabilidad. Lo segundo: Posiciones, procesos y estructuras. Lo tercero: Tiempo, espacio, velocidad. Lo cuarto: Capacidades, virtudes y habilidades. Lo quinto: Valor, significación, y experiencia. Lo sexto: Existencia, acción y multiplicación. Lo séptimo: Correlatividad, concordia y reciprocidad. Sin una de estas siete circunstancias, la apreciación es imposible.
  • 31. Nueva Estética ¿qué es apreciar? Apreciar exige circunstancias fundamentales sin las cuales la apreciación se hace imposible. Como veis, las diferencias entre los fundamentos de la creación y los fundamentos de la apreciación son mínimos, en lugar de opción se necesita un ser autónomo, y en lugar de alternativas se necesita un responsable que responda libre y voluntariamente. Esta condición de ser libre y responder voluntariamente solo existe en la especie humana, por eso somos solo los humanos, los capaces de captar la máxima necesidad valida siempre y para todo y somos los responsables de responder libre y voluntariamente al deber de cumplir con esa máxima necesidad. Lo que nos transforma en co-credores es precisamente esta caracterización propia de la especie humana. La de disponer de libertad autonomía y responsabilidad. Ya hemos visto el significado de libertad, ahora veamos lo que significa ser autónomo. Autónomo.- Es una palabra compuesta de auto, que significa uno mismo, y nomo que significa ley. Autónomo significa que se es uno con la ley. Que funciona por si solo de manera ordenada, o de acuerdo al orden. Se dice autónomo al independiente regulado que se regula por si mismo. Libre es aquel que opta por la alternativa valida para todo, puesto de otro modo, libre es aquel quien por optar siempre voluntariamente por resolver o realizar el cumplimiento de la máxima necesidad valida para todo, no perjudica, ni confunde, ni rechaza nunca a nadie. Lo que le transforma en libre de volver a emprender su responsabilidad. Ese es el verdadero autónomo, el autónomo maduro.
  • 32. Nueva Estética ¿qué es apreciar? Apreciar exige circunstancias fundamentales sin las cuales la apreciación se hace imposible. Responsable.- Es quien responde en libertad sin condiciones y sin ser sometido por ningún tipo de imposición ajena a su propia decisión, a resolver o realizar la máxima necesidad valida para todo. Responder a necesidades propias de cada uno lo hacemos todos, pero se nos reclama, se nos acusa, y se nos rechaza una y otra vez, sin que podamos adquirir nuestra autoestima, nuestra seguridad y nuestra libertad de expresión. ¿Por que? Por la sencilla razón de que respondemos a las necesidades propias de cada uno pero no respondemos al cumplimiento del deber de resolver la máxima necesidad valida para todo. Hacemos comentarios sobre ideales, sin reconocer el ideal del ser humano, y cuando nos encontramos frente a alguien más sensible en el ideal, reclama y acusa nuestra insuficiencia. Hacemos comentarios sobre educación sin reconocer la máxima educativa y sin mostrar un modelo de ser educado, lo que nos pone en situación de ser reclamados, acusados y culpados por nuestra insuficiencia. Nuestras insuficiencias nos declaran irresponsables, por eso es necesario responder siempre voluntariamente al cumplimiento de la máxima necesidad valida para todo en cada momento y lugar, de ese modo nos convertimos en responsables a quienes la acusación, el reclamo y el rechazo de los otros, no se justifica y se perderán por si solos con el tiempo en el prestigio de quienes cumplen con el deber de responder siempre y en todo a las máximas necesidades validas para todo.
  • 33. Nueva Estética ¿qué es apreciar? Apreciar exige circunstancias fundamentales sin las cuales la apreciación se hace imposible. Apreciar.- Es dar o recibir el valor de lo observado. En el objeto existe un potencial significativo y motivante que satisface a la necesidad del sujeto que lo aprecia, por eso se afirma que todo acto contiene intencionalidad, significación y poder, el poder de ser apreciado, estudiado y utilizado. El apreciador de un objeto que observa en él un atractivo, cuando lo reconoce, lo significa, y lo imagina. Sin reconocerlo no puede imaginarlo, o, lo puede imaginar a su modo, pero eso no garantiza, que lo que imagina, corresponda con dicho objeto. Por eso es necesario significarlo. Significarlo es transformarlo en un signo compartido para poderlo expresar y comunicar. Comunicar es depositar en otro algo que sea reconocido y compartido por ambos, para entenderlo. Al significar el elemento atractivo del objeto, lo reconoce y en su transmisión, esa misma recognición posibilita el entendimiento, la seguridad y la confianza. Ocurre con frecuencia que las personas significan las cosas con signos propios no compartidos y eso crea mucha confusión entre personas. Lo mismo ocurre con el intercambio de los credos. Cuando uno dice que cree en algo, está afirmando que lo desconoce, por eso cree y no afirma. Generalmente se insiste en la defensa de su convicción, en lugar de demostrar con raciocinios justos la veracidad de su “credo”, por lo mismo, porque solo se cree en ello, no se tiene la seguridad del conocimiento completo. En esos casos no se debe confrontar al que cree, es necesario disponer de afirmaciones exactas, constantes e inmanentes para afirmar una razón. Sin esa verificación de ser constante, exacta, o inmanente, no tiene sentido polemizar, se suele caer en la defensa y ofensa ante tensiones.
  • 34. Nueva Estética ¿qué es belleza? La belleza exige circunstancias fundamentales sin las cuales su existencia se hace imposible. Belleza.- Es una fuerza emocional. Es la fuerza emocional que el sujeto percibe del objeto apreciado. Pero para percibirla debe estar atento a, entendiendo a, y atendiendo al objeto del que percibe el atractivo de la belleza. La belleza no es algo que esté, o algo que hay, es algo que se establece, algo que se siente. Curiosamente no es algo que se entienda a pesar de que el ser humano haya trazado líneas de proporciones en espacios, asociaciones intelectuales de colores, formas o volúmenes, pero la belleza no está en esas proporciones, ni en esas justificaciones de colores formas o volúmenes. La belleza se establece entre el ánimo del sujeto que aprecia y el atractivo del objeto apreciado. Entre los dos, ni en uno ni en el otro, como la chispa eléctrica que se establece frente a los dos polos similares, pero en ninguno de ellos. La belleza no se justifica nada más que en el estímulo que la produce. Y ese estímulo motiva al cuerpo en sus impulsos a comunicarla, compartirla, o transmitirla mediante lo que se conoce como alegría. La alegría es una manifestación conductual animada y animosa, en ningún caso es una “emoción” o una sensación puesto que es una respuesta conductual a un estado de animo animoso. El miedo, la ira, el asco, la tristeza o la sorpresa, no son “emociones”. Quienes las designan de ese modo ignoran lo que es la emoción. El miedo es un estado de ansiedad y de angustia extremo que nos pone a la defensiva, como la ira que es una respuesta agresiva violenta, que se transforma en conducta, no en sensación, se siente la amenaza, o la insuficiencia o la ansiedad o la angustia, pero no la ira. El asco es la respuesta al desagrado, la sensación es de desagrado el asco en una conducta respuesta. La tristeza es como la alegría, respuestas conductuales de un desánimo o de un animo. Y la sorpresa es una conducta frente a la insuficiencia en la comprensión o frente a lo inesperado, la sensación es el sentimiento de inseguridad, no la expresión de ser sorprendido. Belleza es una sensación de complacencia que agrada y estimula a responder animado.
  • 35. Nueva Estética ¿qué es estética? Estética es el estudio del dominio sobre los procesos de consecución de proyectos excelentes que por ser siempre y para todos válidos satisfacen, interesan y justifican su existir. De la categoría de ser “siempre y para todo válido”, se desprende el sentimiento de complacencia, agrado o beneficio al que denominamos belleza. Estética es una ciencia basada en comparaciones formales objetivas, pero también es una filosofía derivada de deducciones espirituales subjetivas, y al mismo tiempo es biología porque, lo que es bueno, como bien intuía Platón, es también válido y agradable y si es válido, es coincidente y consecuente con el orden natural de la armonía. Estética no es solo el estudio de la belleza, incluye en si el conocimiento del antes y después del establecimiento grato, complaciente o interesante. La estética, ha sido ligada al fragmento del arte, procedente del artesano y este, resultante del hábito repetido de una voluntad, motivada por el deber de responder a una necesidad preferida. Pero va más allá del fragmento artístico. Estética es en sí una conducta, la conducta del cumplimiento del deber de beneficiar siempre a Todo. Bajo esta perspectiva, podemos definir la estética como estudio de los dominios. Solo en el ejercicio del dominio de las conductas se puede realizar una proposición creativa. Sin dominio no hay posibilidad de libertad y sin libertad no existe la posibilidad de dominio, en esa coincidencia, concordancia, o juicio justo, se establece la razón que justifica la existencia de la creatividad, el valor.
  • 36. Nueva Estética ¿qué es estética? Es imposible desligar la estética de la ética y de la moral. Para dominar los procesos de consecución del cumplimiento del deber de satisfacer la máxima necesidad válida para Todo, el constructor de dichos procesos debe discernir de entre las alternativas la mejor. Mejor, es la categoría de una regla. Lo más extenso es una categoría de espacio, lo más largo es una categoría de tiempo, pero, sin el metro o sin el minuto, ¿Cómo se podría definir la extensión de un espacio, o lo largo o corto de un periodo? Si decimos que estética es el estudio del dominio de los procesos de consecución del máximo deber valido para todo, tenemos que asumir el conocimiento del valor en toda su extensión para poderlo definir máximo. Lo máximo y lo mínimo son dos extremos de un intermedio. Valor es la cualidad contenida en el objeto que satisface, significa o cumple con las necesidades, intereses o, deseos del sujeto que lo aprecia. Satisfacer, interesar, o, desear, son tres aspectos de la naturaleza humana. Todo humano sano siente, reconoce y realiza, porque es sensible, inteligente y motivante. Gracias a estos atributos, capta lo necesario, razona y justifica esa necesidad como preferente y responde al cumplimiento del deber de resolverla o realizarla. En su realización se encuentran aspectos de interés personal (moral), aspectos de cooperación o colaboración (ética) y aspectos de dominio (estética) Decir que la estética es un apartado reducido al estudio de la belleza es desconocer las implicancias que eso trae consigo.
  • 37. Nueva Estética ¿qué es moral? Moral es la suma de necesidades, intereses y deseos que benefician la conciencia del individuo. Una conducta moral es aquella que por ser siempre y para Todo válida ni daña, ni enajena ni perjudica nunca a nadie. Moral es el conjunto de conductas personales o individuales, que por ser siempre y para todo validas, ni perjudican ni enajenan ni destruyen o dañan nunca a nadie. Ética es el conjunto de relaciones interpersonales, basadas en el bien común, que facilitan y construyen la unidad en la confianza necesaria para vincular al uno con el otro y a ambos con el todo. Estética es el ejercicio del dominio en las respuestas voluntarias al cumplimiento del deber de realizar o resolver la máxima necesidad válida siempre y para todo. El cumplimiento constante y continuo de estas tres responsabilidades facilita el verdadero establecimiento de la maduración del padre, del maestro y del líder ejemplar. Una sociedad madura en esta moral, ética y estética es una sociedad normal.
  • 38. Nueva Estética ¿Qué más se le podría pedir al que capta, descubre y soluciona, resuelve, y realiza la máxima necesidad valida para todo en cada momento y lugar? Cuando hablo de la máxima necesidad valida para todo, no me refiero a la que cada uno determine válida para él, me refiero a la máxima necesidad válida para el conjunto total de las especies. Para descubrir esa necesidad máxima es preciso ser totalmente incondicional en la apreciación. Uno puede pensar que lo más necesario en un determinado momento y lugar es la igualdad, pero ante esa posibilidad es necesario descubrir si se es o no se es igual y en qué se es igual y en que somos diferentes. Cualquier evaluación ha de ser siempre sometida al juicio de la máxima razón y en ocasiones el individuo aún no dispone de ese criterio, por lo mismo debe llegar a él observando, asesorándose o estudiándolo en profundidad. ¿Qué es un ser educado? Es aquel que siempre responde libre y voluntariamente a solucionar, resolver o realizar la máxima necesidad valida para todo.
  • 39. Nueva Estética Existen máximas necesarias globales cósmicas, universales, continentales, nacionales, regionales, ciudadanas, comunales, tribales, familiares, individuales. Bajo esta perspectiva el individuo es el menos preferente. Pero la lógica es muy cierta cuando todos están bien, el cada uno lo está también. Para madurar en la sensibilidad que posibilite ser capaz de captar o de descubrir la máxima necesidad es preciso del ejercicio en captar lo máximo necesario para el otro, e ir ascendiendo en el diámetro de necesidades, a la familia, tribu, comuna, ciudad, región, nación, continente, universo, y cosmos. Construir al otro, (realizarlo) significa asumir su condición y aceptarlo tal cual es, con sus virtudes y defectos, con sus suficiencias e insuficiencias, con su ignorancia y su sabiduría y sobre esta base, determinarse a orientarlo en el ideal de las especies, educarlo en el reconocimiento de principios y razones constantes o generalidades inmanentes, y cuidarlo en el dominio del celo y los instintos hasta lograr su caracterización de ser persona. El ejercicio de cuidar, educar y orientar al otro, posibilita descubrir nuevas realidades de identidad, que al ser aceptadas amplían la sensibilidad del individuo.
  • 40. Estética de los procesos • La estética de los oficios se fundamenta en el dominio sobre la prudencia, firmeza y templanza. • Todo proceso de consecución adquiere el máximo de su productividad sobre el control y dominio de las virtudes, esa es la razón por la que se denominan virtuosos a aquellos que logran niveles de excelencia en sus oficios. • El dominio de los procesos obliga al control de la prudencia. Prudencia es el servidor custodia de la opción valida para todo. Antes de optar por una u otra posibilidad es necesario evaluar el alcance de lo que se va a realizar, no solo el alcance sin también la adaptación y sus posibles derivaciones. Tanto el pasado, el presente y el futuro, deben ser integrados en la alternativa a optar. Todo acto afecta, influye o significa al pasado, en el presente y para el futuro. Por eso es conveniente evaluar la alternativa antes de optar por ella y no optar hasta tener todas las consecuencias evaluadas, eso es prudencia.
  • 41. Estética de los procesos • Firmeza es otro de los atributos del proceso de desarrollo de toda realización. Sin firmeza en la determinación no existe posibilidad del compromiso creativo. • Firmeza es el servidor custodio de la consecución del logro. • Ser firme es tener claro el objetivo y estar motivado a su completa realización. Firmeza no es terquedad u obsesión, es simplemente expectación depositada en el cumplimiento de un deber necesario. Pero no solo es esperarlo, también es asumir el compromiso de realizar el proceso completo de su consecución.
  • 42. Estética de los procesos • Templanza es otro de los atributos del proceso de desarrollo de toda realización. Sin templanza en el equilibrar las diferencias no existe posibilidad de continuar las relaciones. • Templanza es el servidor custodio del equilibrio frente a las diferencias. • Ser templado no es tolerar las diferencias, es determinarse a ajustarlas sin rechazarlas ni asumirlas. El templado busca la unidad, la confianza y la concordia por sobre las diferencias; el equilibrio por sobre los extremos y el orden máximo absoluto en la orientación por sobre los fragmentos.
  • 43. Estética de los procesos • SER SIEMPRE PRUDENTE EN LA OPCIÓN VÁLIDA PARA TODO, GARANTIZA EL EXITO PROPOSITIVO. • SER SIEMPRE TEMPLADO EN EL EQUILIBRIO DE LAS DIFERENCIAS, POSIBILITA EL ENCUENTRO DE LAS RAZONES CONSTANTES E INMANENTES. • SER SIEMPRE FIRME EN LA DETERMINACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL MÁXIMO DEBER NECESARIO, GARANTIZA LA CONCORDIA, CONFIANZZA Y SATISFACCIÓN DEL INDIVIDUO EN LA REALIZACIÓN DEL BIEN COMUN (TODO).
  • 44. Estética de los procesos • Hacer estética es un proceso que implica capacidades emocionales, intelectuales y motivacionales , virtudes (prudencia, firmeza y templanza) y dominio de los extremos emocionales, intelectivos y motivacionales. • Capacidades, virtudes y dominio, son tres aspectos dela transformación de una idea en imagen, de una información en significado o de un servicio en beneficio. • La moral, ética y estética, son conceptos cuya significación es enteramente espiritual. • Moral es el conjunto de conductas personales o individuales, que por ser siempre y para todo validas, ni perjudican ni enajenan ni destruyen o dañan nunca a nadie (individuos). El beneficiarse, confiarse o realizarse en aspectos de valor es algo distinto del crecer en tamaño, engordar en espacio o aumentar de peso. En la experiencia, en la información o en la satisfacción, no hay espacio, ni tiempo, ni forma, ni peso, ni densidad. • Ética es el conjunto de relaciones interpersonales, basadas en el bien común, que facilitan y construyen la unidad en la confianza necesaria para vincular al uno con el otro y a ambos con el todo. Las relaciones establecen a un tercero imaginario “nosotros” que es presencia pero no presente, que es consciencia pero no consciente, que existe pero no es existente. • Estética es el ejercicio del dominio en las respuestas voluntarias al cumplimiento del deber de realizar o resolver la máxima necesidad válida siempre y para todo. El cumplimiento del deber produce satisfacción, justificación y beneficio, ninguno de estos tres aspectos es materia. • La finalidad de la moral, de la ética o de la estética es enteramente espiritual.
  • 45. Finalidad de la estética • Conciencia es el parámetro rector, regulador de los promedios y equilibrios naturales. • La conciencia se establece en base a las experiencias adecuadas, al conocimiento verdadero y a la satisfacción de la máxima necesidad valida para todo. Satisfacción, confianza y beneficio son aspectos espirituales. • Espíritu es la suma del contenido lectivo de la información contenida en nuestra conciencia. Espíritu es información sensible , significativa y motivante decodificada por los neurotransmisores y depositada o adquirida por la conciencia del individuo. • Cuando la información de la experiencia es coincidente con la normativa natural del orden cósmico la conciencia se confía, se dignifica y se asegura la autoestima del individuo. • Cuando no coincide, no es consecuente o no concuerdan la conciencia con el orden natural, la conciencia del individuo sufre las consecuencias de su insuficiencia: se confunde y se desconecta con la autoestima, confianza y satisfacción.