ESTIGMA EN VIH la discriminacion en torno de lso que padecen vih/sida.ppt
2. La palabra es de origen griego y se refiere a la
marca física que se deja con fuego o con navaja en
los individuos considerados extraños o inferiores
En la actualidad, las marcas físicas han
desaparecido, pero el estigma permanece, basado
en uno o más factores, como edad, casta, clase,
color, grupo étnico, creencias religiosas y sexo.
3. •El significado original de “discriminar” era observar las
diferencias
•Con el transcurso del tiempo, la palabra ha adquirido el
significado de tomar actitudes que perjudiquen a
personas que pertenecen a un grupo determinado, en
particular a un grupo estigmatizado
4. Aunque la discriminación pueda tomar muchas formas,
ella se divide básicamente en dos categorías:
comunitaria y legislativa
Discriminación comunitaria-acción o falta de acción en
contextos menos formales, como los lugares de trabajo
o los entornos sociales, como escuelas, familia.
Discriminación Legislativa-sancionada por leyes o
políticas
6. •El estigma se ha vinculado por mucho tiempo
con enfermedades que provocan desfiguración,
como es el caso de la lepra, y como el caso del
cólera
•Como causa de desfiguración y muerte, el
VIH/SIDA es campo fértil para que el estigma
se arraigue
7. •El estigma y la discriminación relacionados con hombres
que tienen sexo con hombres afectan a estos de dos
maneras: falta de espacios sociales y falta de servicios
de orientación especializados.
•Las mujeres que comercian con el sexo sufren
estigmatización en casi todas las sociedades
independientemente de tener VIH. Ese estigma a
menudo se extiende a muchas mujeres que contraen el
VIH del esposo o pareja fija vinculando este estigma con
los prejuicios existentes en la sociedad.
8. •Los trabajadores de salud también están sujetos al
estigma por el VIH/SIDA. En los primeros años de la
epidemia, los infectólogos -los médicos que trabajaban
más directamente con las personas con SIDA -fueron
estigmatizados y víctimas de discriminación.
•Asimismo, los trabajadores VIH positivos a menudo se
les limita a realizar ciertas actividades o a tomar
medidas de seguridad mas allá de las directrices
universales de precaución
9. Se dice que, casi un tercio de los cirujanos, en un
estudio publicado en 1994, declararon que tratar
pacientes con VIH les generaba tensión, y 1 de
cada 10 no aceptaba pacientes seropositivos.
10. –Objeción a ingresar a los pacientes
–Retención del tratamiento
–Retraso o retención de otras formas de atención (alimentos,
higiene)
–Falta de atención a los pacientes en cama
–Pruebas realizadas sin el consentimiento del paciente
–Violación de la confidencialidad
–Observaciones o comportamientos inapropiados
–Uso a discreción de precauciones teóricamente universales
–Uso de precauciones excesivas
12. Mayores conocimientos sobre los modos de transmisión del
VIH disminuye el miedo de la infección
Encuestas con trabajadores de salud revelaron un nivel que
va de relativamente alto (más de 10%) a alto (más de
20%) de ignorancia sobre el tema
13. El medio de contagio por contacto social y el miedo de contagio
por exposición laboral son distintos y requieren diferentes
respuestas
Miedo al contagio por contacto
social regular
Miedo real pero bajo, de
contraer el virus por
exposición laboral
Información exacta y
capacitación
apropiada
Precauciones
universales,
capacitación, profilaxis
post-exposición,
conserjería y prueba
voluntarias
14. El contacto personal, en combinación con
conocimientos claros de la enfermedad, es un
elemento importante para mejorar las actitudes y el
comportamiento de los trabajadores de salud hacia
las personas con VIH/SIDA
15. Los trabajadores de salud que atienden pacientes
con afecciones crónicas mortales como el
cáncer y el VIH/SIDA con frecuencia sufren de
agotamiento y desarrollan actitudes negativas o
cínicas en relación a sus pacientes.
16. Enseñar al personal los conocimientos y las habilidades
apropiadas
Romper la conspiración del silencio y el secreto
Crear lugares de trabajo favorables y más seguros
Facilitar suministros y equipo de protección adecuados
Lograr mayor acceso a cuidados y tratamiento post-
exposición
Tener políticas y directrices apropiadas que rijan la
interacción entre los trabajadores de salud y los
pacientes, incluidos los códigos de ética
Intensificación del uso de precauciones universales
Reconocer que cada uno de nosotros también podemos
ser víctimas del estigma y la discriminación (homofobia,
racismo, sexismo, xenofobia…)
17. Capacitación para los trabajadores de salud, que
incluya información y reforzamiento de habilidades
prácticas y de actitud
Promoción de consejería, pruebas y atención
voluntarias (incluida la profilaxis post-exposición)
para todos los trabajadores de salud
Establecimiento de grupos de apoyo para los
pacientes
Establecimiento de grupos de apoyo para el personal
18. “La aceptación de solo lo que nos gusta es la
mayor manifestación del estigma y la
discriminación”