INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO 
“SANTIAGO MARIÑO” 
EXTENCION BARINAS 
T.S.U. GHEORGHE MONTEZUMA 
C.I. V-19.850.410 
Barquisimeto, Diciembre 2014
Arquitectura Barroca
Basílica papal de San Pedro 
1 
2 
4 
3 
5 
5 
Basílica papal de San Pedro. AUTOR (ES): Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven, Miguel 
Ángel, Carlo Maderno y Gian Lorenzo Bernini (1506-1626). LOCALIZACIÓN: Ciudad del Vaticano, Plaza de 
San Pedro. ESTILO: Renacentista y barroco. 
La Basílica de San Pedro es uno de los edificios más grandes del 
mundo. Tiene 218 m de largo20 y 136 m de altura hasta la 
cúpula; presenta una superficie total de 23 000 m². El edificio 
está conectado con el palacio del Vaticano por un corredor a lo 
largo del pasillo al lado de la Scala Regia, junto a la fachada de 
la Plaza de San Pedro, y dos corredores que lo conectan con la 
sacristía adyacente. Estos pasos elevados fueron ideados por 
Miguel Ángel, de modo que su presencia no interrumpe el 
perímetro de la basílica y permite la existencia de 
ramificaciones en el templo. El exterior está construido con 
travertino, y se caracteriza por el uso del orden gigante a partir 
del cual se establece el ático. Esta configuración es idea de 
Miguel Ángel y se mantuvo en el cuerpo longitudinal añadido 
por Carlo Maderno. El interior de la basílica aloja 45 altares y 
11 capillas que guardan obras de arte muy valiosas, entre ellas 
algunas de la antigua basílica, como la estatua de bronce de 
San Pedro, atribuida a Arnolfo di Cambio. 
Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 
1-) En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor 
dinamismo y expresividad. 
2-) Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los 
mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, 
romanas y salomónicas. 
3-) De planta con dos tramos, uno trapezoidal y otro ovalado, contribuyendo con su 
perspectiva a empujar hacia el fondo la fachada del templo. 
4-) Muestra a través de sus obras el triunfo de la Iglesia Católica sirviéndose del lujo y 
la riqueza. Pretende demostrar que la Iglesia es la representante de la fe verdadera. 
5-) Los elementos decorativos sobre los construcción, afirman que es estilo barroco y 
este más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.
Iglesia del Gesù 
1 
2 
Iglesia del Gesù. AUTOR (ES): Giacomo della Porta, Jacopo Vignola (1568-1575. ). LOCALIZACIÓN: plaza del 
Gesù en Roma. ESTILO: Arte barroco romano. 
El Gesú fija el tipo de iglesia de la Contrarreforma, destinada 
esencialmente a la devoción colectiva y a la predicación. Es la iglesia 
madre de la Compañía de Jesús, conocida como los jesuitas, una 
orden de la Iglesia católica. Su fachada está reconocida como la 
primera verdaderamente barroca y fue el modelo de innumerables 
iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente en el continente 
americano. En la fachada de la iglesia de Gesú modificó los planos de 
su propio maestro Vignola, transformando el esquema manierista con 
un dinamismo y un sentido del claroscuro que denuncian la tendencia 
al Barroco. Revoca, por tanto, la relación constructivas entre fachada 
y cuerpo del edificio, y pone a la fachada en relación 
fundamentalmente con la plaza. Tanto su fachada una verdadera 
revolución en su época, como la planta de nave única con pequeñas 
capillas laterales, marcaron la pauta que luego siguieron miles de 
iglesias. La Iglesia está emplazada en el monte del Capitolio, en una 
esquina; esto permite que se pueda tener una mejor perspectiva y 
diferentes puntos de vista. La misma, se encuentra elevada sobre una 
plataforma, la cuál separa lo celestial de lo profano 
3 
4 
Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 
1-) La fachada fue realizada mediante el uso de alerones. Los alerones son un 
elemento de enmascaramiento, utilizado para articular el piso inferior con otro superior 
de menor anchura, ocultando los machones que llevan el empuje de las nuevas 
fachadas.. 
2-Aparece como un organismo central comprimido en los lados hasta transformarse 
en una perspectiva en profundidad que se extiende, en la tribuna, a la perspectiva en 
altura de la cúpula, observándose dinamismo en la misma. 
3-) Posee sencillos alerones que se trocaron en unos potentes contrafuertes en S, con 
enroscadas volutas. Este tipo de alerones o contrafuertes se impondrá en las iglesias 
barrocas para de esta manera reducir la retirada de las alas laterales, encuadra los 
dos órdenes en una única superficie reforzada por pilastras llanas y transforma su 
estructura en un trazado casi gráfico apenas realzado por un débil claroscuro. Revoca, 
por tanto, la relación constructivas entre fachada y cuerpo del edificio. 
4-) La presencia de una cúpula subrayaba la centralidad del espacio hacia el fondo 
de la nave, y presagiaba la búsqueda de una integración entre el esquema 
longitudinal y el centralizado.
Plaza Mayor de Madrid 
2 3 
1 
Plaza Mayor de Madrid. AUTOR: Juan Gómez de Mora (1617). LOCALIZACIÓN: Centro de Madrid 
ESTILO: Arte barroco romano. 
La Plaza Mayor fue construida por Juan Gómez de Mora en 
1619 durante el reinado de Felipe III cuya estatua ecuestre se 
levanta en el centro. La plaza, de planta rectangular, se 
encuentra rodeada por edificios con balcones y mide 120 x 
90 metros. Hay un total de nueve puertas de entrada en la 
Plaza Mayor, la más famosa de todas es conocida como el 
Arco de Chuchilleros que se encuentra en la esquina 
suroeste y da acceso a la calle del mismo nombre. La Plaza 
Mayor de Madrid es un conjunto de estilo barroco aunque 
muy respetuoso con las trazas herrerianas de Juan de 
Herrera. Tiene en el centro una estatua ecuestre de Felipe III, 
obra de Juan de Bolonia. La plaza disponía de nueve 
entradas, tres bajo arcos y otras seis a través de calles 
descubiertas, siendo por tanto un espacio abierto a su 
entorno. Las calles adyacentes se ordenaron siguiendo las 
mismas normas que la plaza, de manera que su regularidad 
se prolongó a la trama urbana y al caserío circundante. 
Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 
1-) Se observa que es un palacio barroco se halla organizado en cuatro plantas y en 
lugar de concentrarse en un sólo bloque cúbico, como el renacentista, parece 
extenderse ilimitadamente, en varias alas, sobre el paisaje, en una repetición 
interminable de columnas y ventanas.. 
2-Es de planta rectangular y con fachadas porticadas en su parte baja, lo que da 
origen al estilo barroco por su empleo de formas clásicas transformadas, utilizando 
muchos elementos clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones quebrados, 
entablamentos quebrados, columnas clásicas, 
3-) Se visualiza que representa ña Iglesia Católica sirviéndose del lujo y la riqueza, lo 
que es un elemento característico de este estilo barroco.
Palacio de San Telmo 
4 
3 
1 
2 
Palacio de San Telmo. AUTOR: Antonio Rodríguez (1682 -1696). LOCALIZACIÓN: 
Avenida de Roma – Sevilla. ESTILO: Arte barroco romano. 
Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 
1-) En su fachada principal destaca su portada de estilo churrigueresco, se 
caracterizó porque presentó una recargada decoración, este estilo es una 
variante del estilo barroco que presenta más ornamentación. 
2-) La portada se compone de tres cuerpos, el de abajo está compuesto por una 
puerta flanqueada por tres columnas toscanas a cada lado con fustes ornamentados, 
que sirven para sustentar el segundo cuerpo, formado por un balcón balaustrado 
sostenido por atlantes con aspectos de indios. 
3-) Los muros son el principal soporte y tiene carácter dinámico, se ondula y modela 
permitiendo plantas flexibles. Los vanos que se abren tienen formas complejas, ovales, 
característicos de este estilo barroco. 
4-) Se multiplican los elementos del renacimiento y posee doce figuras de mujer, 
alegóricas de las ciencias y las artes relacionadas con los estudios de náutica, dando 
una sensación de dinamismo. 
El palacio de San Telmo es un edificio de estilo barroco ubicado en la ciudad de Sevilla. Es uno de los edificios emblemáticos de la 
arquitectura barroca sevillana, dispone de planta rectangular con varios patios interiores, uno de ellos central, torres en las cuatro 
esquinas, capilla y jardines. Dispone de planta rectangular con varios patios interiores, uno de ellos central, torres en las cuatro 
esquinas, capilla y jardines. La fachada que mide ciento treinta y cinco metros, tiene una complicada portada churrigueresca, adornada 
con estatuas y enmarcada por columnas, se observa en su parte superior la figura de San Telmo, flanqueado por los patronos de la 
ciudad San Fernando y San Hermenegildo. En la fachada norte existen doce estatuas de sevillanos ilustres, en su fachada principal 
destaca su portada de estilo churrigueresco.
Pintura Barroca
Martirio de San Bartolomé 
Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 
1-) Un elemento fundamental es que se observa el predominio del tenebrismo 
naturalista 
2-) En las pinturas de España está a la cabeza del movimiento de la 
Contrarreforma católica y la sociedad vive en el rigor impuesto en muchas áreas 
de la vida cotidiana por la Inquisición, por lo que van a predominar los temas 
religiosos, representados de manera dramática. 
3-) Se observa un impecable y realista tratamiento de la piel y de las arrugas en 
esta pintura característico de este autor y estilo barroco. 
4-) La expresividad de las figuras representadas y el intenso claroscuro son unas 
de las características más importantes de este período en la pintura. 
4 
1 
2 
3 
Martirio de San Bartolomé. AUTOR: José de Ribera (1644). LOCALIZACIÓN: Museo 
Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona-España. ESTILO: óleo sobre tela, Barroco 
Español . 
La pintura ilustra un argumento de martirio y tormento físico. El apóstol Bartolomé, casi desnudo, mira indefenso hacia nosotros, mientras un verdugo 
embriagado lo desuella con entusiasmo sádico. Por el suelo, una escultura clásica, que se debe identificar con el dios Baldach, y en el fondo, dos sacerdotes con 
la cabeza cubierta actúan como testigos del suplicio. Es del estilo Renacimiento y Barroco pintada en oleo sobre lienzo, se observa una técnica de tratamiento 
naturalista y en las tonalidades pardas empleadas pero la iluminación ya abandona los profundos contrastes tenebristas para acercarse a un estilo más 
personal, sin renunciar aún a una luz dorada que ilumina allí donde resulta más impactante, resbalando sobre el cuerpo del santo martirizado.
Niño con un cesto de frutas 
Niño con un cesto de frutas. AUTOR: Caravaggio (1593). LOCALIZACIÓN: 
Galería Borghese - Roma. ESTILO: óleo sobre lienzo, Barroco Italiano . 
Esta pintura presenta naturalismo tenebrista. El sujeto representado no está 
marcado por ningún elemento iconográfico explícito y útil para identificar un 
exacto contenido simbólico preciso. Éste sería un joven muy apuesto y con una 
expresión provocadora y sensual. La boca carnosa y entreabierta se acompaña 
de unos cabellos negros y ensortijados, además de unos ojos negros y 
aterciopelados. La armonía del rostro y los hombros torneados se corresponden 
con la exuberancia suave y colorida del cesto de frutas que el muchacho ofrece. 
La sensualidad de las frutas parece anticipar la del propio personaje, que ha 
desatado todo tipo de especulaciones acerca de las inclinaciones del pintor. 
Con este cuadro, el artista demuestra que se puede explorar el dato natural, con 
una profunda capacidad para la imitación, sin interpretaciones estéticas; el 
cuadro es una prueba admirable de la representación realista, cuya 
investigación llegará a la madurez en la aislada belleza de la Cesta de frutas 
1 
2 
Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 
1-) Esta pintura presenta naturalismo tenebrista, este estilo se denomina así por la acusada perfección en la plasmación 
de la realidad, tanto en sus aspectos bellos como en los más deformes, y por el empleo de una iluminación 
completamente artificial y muy contrastada, lo que produce espacios en sombra total junto a áreas claras y casi planas 
2-) Presenta colores cálidos, característico del estilo barroco el tenebrismo, iluminación teatral, técnica que aplicó dando 
contraste violento entre luces y sombras. 
3-) El cuadro ofrece algo que podría tomarse como una instantánea fotográfica, dado el realismo y la espontaneidad del 
modelo. 
4-) Los espacios ya no son profundos, como en el renacimiento, predominan los fondos oscuros. 
3 
4
El Buen Pastor 
En esta obra aparece el Niño Jesús en la parábola bíblica del buen pastor que apacienta y cuida de sus ovejas. Se trata de un tipo de imágenes de gran 
éxito entre la sociedad sevillana de la época, y cuya eficacia devocional se ha mantenido intacta a través de los siglos. En ellas se conjuga un estilo sabio y 
delicado con un contenido amable y dulce. El Niño Jesús se sitúa en un paisaje con una referencia arquitectónica al fondo, sentado sobre algunos restos 
clasicistas y dirigiendo su mirada al espectador. En la mano derecha lleva la vara del pastor y con la izquierda acaricia al cordero, quien también dirige la 
mirada hacia nosotros. La composición se estructura con una pirámide característica del Renacimiento mientras que la pierna y la vara se ubican en 
diagonal para reforzar el ritmo del conjunto. La atmósfera creada gracias a la iluminación y el colorido recuerdan a la escuela veneciana, aportando el 
maestro sevillano una idealización de las figuras que no aparece en sus escenas costumbristas. 
El Buen Pastor. AUTOR: Bartolomé Esteban Murillo (1660). 
LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid- España. ESTILO: óleo sobre 
lienzo, Barroco Español . 
Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 
1-) La exactitud con que se plasma la realidad y el predominio del color sobre la 
línea, en contraposición a la supremacía que se otorgó al dibujo es característico 
de este estilo barroco. 
2-) Se visualiza el elemento tenebrismo que determina de forma especial la 
estética barroca, que es la luz y el uso de la técnica del claroscuro 
3-) El tema es religioso religiosos donde se observa que es un retrato, pero se ven 
menos los paisajes, y se visualiza aparecer la naturaleza muerta naturalista 
característico de el estilo barroco. 
4-) Predomina los fondos oscuros. 
1 2 
4 3
Escultura Barroca
Cristo de la Clemencia 
Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 
1-) Predominio el tema religioso, en España como ocurrió durante el 
Renacimiento, el arte barroco es básicamente religioso. 
2-) Empleo de la madera policromada como material preferido para estas 
esculturas de barroco. 
3-) El realismo y la intensa preocupación por el detalle, puestos al servicio del 
fervor religioso contrarreformista, son sus características fundamentales 
4-) Se observa dinamismo en cuanto a la impresión de movimiento, la imagen se 
muestra es una postura aparentemente reposada, en la que se han atenuado 
todos los signos del drama. 
1 
4 
3 
2 
Cristo de la Clemencia. AUTOR: Juan Martínez Montañés (1605). 
LOCALIZACIÓN: Catedral de Sevilla, España. ESTILO: Madera 
policromada, Barroco. 
La imagen del Cristo de la Clemencia nos muestra, en una clara composición trapezoidal, a Jesús clavado en la cruz mediante cuatro clavos (dos en las 
manos y dos en los pies), aún vivo y con la cabeza inclinada hacia su hombro derecho. En ella presenta una amplia corona de espinas de traza natural, a 
modo de casquete. Esta escultura combina a la perfección dos elementos característicos de la escultura barroca española, cuales son el naturalismo 
realista y el clasicismo. Tiene una anatomía perfecta modelada con dulzura que recuerda los cuerpos atléticos de la escultura clásica, y un rostro de 
masculina belleza, parece descansar o dormir plácidamente por lo que al acercarnos y ver sus ojos abiertos se produce la sorpresa tan buscada en el 
Barroco. La complejidad del paño de pureza con un plegado menudo y múltiple demuestra la habilidad del tallista.
Éxtasis de Santa Teresa. AUTOR: Gian lorenzo Bernini (1647-1652). 
LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santa Maria della Vittoria- Roma. ESTILO: 
Mármol-Barroco Italiano. 
Éxtasis de Santa Teresa 
Escultura que presenta una sobrenaturalidad y humana, el observador es testigo gracias a que el convexo edículo arquitectónico, de ricos mármoles 
polícromos y cálido bronce dorado, Bernini utilizó la pintura, la escultura y la arquitectura, a los que añadió el recurso de la iluminación natural para crear 
esta alucinante revelación, está realizado en mármol blanco, el querubín parece materializarse sobre el sol radiante, que los efectos de luz natural y los 
rayos dorados escenifican. Este conjunto escultórico sintetiza a la perfección las características del arte barroco, y así mismo todas las bellas artes; 
escultura, arquitectura y pintura. Es la búsqueda del arte total puesto que este grupo escultórico aparece situado en un marco arquitectónico netamente 
barroco entre columnas corintias, decoraciones de estuco, y pinturas de trampantojo en la cubierta. 
Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 
1-) A primera vista se observa y distinguen por su gran movimiento y el 
dinamismo. 
2-) Se muestra naturalismo, se trata de plasmar con el mayor realismo posible las 
figuras. Para ello utilizo mármoles de distinto color o madera policromada. 
3-) Las telas forman volúmenes con entidad propia y efectos de claroscuro, los 
ropajes se hinchan, sus plegados se multiplican, atendiendo más al movimiento 
4-) Se disfruta de algunas de las características comunes de este estilo como el 
dinamismo, los escorzos, el dominio de la diagonal, la apertura de líneas, la 
abundancia de plegados, las preocupaciones lumínicas. 
1 4 
3 
2
El martirio de Santa Cecilia 
El martirio de Santa Cecilia. AUTOR: Stefano Maderno (1600). 
LOCALIZACIÓN: Basílica de Santa Cecilia, Trastevere-Italia,. ESTILO: 
Mármol-Barroco Italiano. 
Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 
1-) La escultura de Santa Cecilia, naturalidad y ninguna postura 
teatral o establecida. 
2-) A diferencia de las equilibradas y axiales esculturas del 
renacimiento, parecen posarse vivas sobre la base de piedra, 
prestas a salir de ella en cualquier momento, como se observa en 
esta escultura. 
3-) Se observa dinamismo en el rostro, se esfuerza, los músculos 
se encuentran en tensión y las venas parecen latir bajo la piel, 
plasman un estado de ánimo, característico de este estilo barroco. 
4-) Las telas forman volúmenes con entidad propia y efectos de 
claroscuro, el ropaje se hinchan, sus plegados se multiplican, 
atendiendo más al movimiento 
1 
2 
3 
4 
La obra en si misma es un ejemplo de las tendencias que se aunaban en nuestro escultor. El rostro de la mártir no presenta signo alguno de dolor, aunque 
la posición forzada del cuello y el visible tajo que aparece en él introducen un gusto por lo patético, claramente reforzado por la presencia de las manos 
atadas. La escultura barroca intenta expresar las pasiones del alma, el tema más cultivado es el religioso, pero también aparece el tema humano que se 
observa en esta escultura, Maderno coloco el relieve de corte de la espada en el cuello y la posición de los dedos: tres abiertos en la mano derecha y un 
dedo abierto en la izquierda. Conforme a la tradición, la santa quiso manifestar así su fe en la Unidad y en la Trinidad de Dios.

Más contenido relacionado

PPT
Renacimientocinarquitectura
PPT
Iglesia del Gesú
PPTX
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
PDF
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
PPTX
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
PPTX
Gian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
ODP
San carlos de_las_cuatro_fuentes_
PPT
Arquitecrenac
Renacimientocinarquitectura
Iglesia del Gesú
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Gian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
San carlos de_las_cuatro_fuentes_
Arquitecrenac

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 12. El arte barroco
PPTX
Análisis de Obra Arquitectónica Manierista
PPT
arquitectura gótica (ESO)
PDF
Basilica san pedro pdf
PPT
Arquitectura Renacentista
PPTX
Renacimiento en la arquitectura
PPTX
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
ODP
La columnata de san pedro
PPTX
Comentario fachada vaticano
ODP
La Arquitectura Del Cinquecento
PPT
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
PDF
Vignola y palladio
PPTX
Cúpula de la Basílica de San Pedro en Roma
PPT
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
PDF
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
PPTX
Arquitectura barroca
PPTX
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
PPTX
Historia el renacimiento.1
PPT
Arquitecturabizantina
DOC
Cúpula de san pedro
Tema 12. El arte barroco
Análisis de Obra Arquitectónica Manierista
arquitectura gótica (ESO)
Basilica san pedro pdf
Arquitectura Renacentista
Renacimiento en la arquitectura
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
La columnata de san pedro
Comentario fachada vaticano
La Arquitectura Del Cinquecento
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
Vignola y palladio
Cúpula de la Basílica de San Pedro en Roma
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
Arquitectura barroca
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
Historia el renacimiento.1
Arquitecturabizantina
Cúpula de san pedro
Publicidad

Similar a Estilo Barroco (20)

PDF
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
PDF
Arquitectura barroca
PPTX
Arquitectura barroca
PPTX
Identificación de los Elementos del Estilo Barroco
PPT
Baresparqu
PPT
Barroco: la arquitectura
PPTX
Arquitectura barroca historia
PPTX
Arquitectura Barroca
DOCX
Arquitectura barroca en italia
PPT
10 Barroco
PPTX
Vanessa metz arq. barroca
PPT
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
PPT
Arquitectura Barroca
PPTX
La arquitectura barroca
PPTX
Estudio de imagenes del barroco
DOC
La arquitectura barroca
PDF
Barroco
PPTX
Arquitectura del barroco
PPS
El arte barroco
PPTX
Arq. barroca
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
Identificación de los Elementos del Estilo Barroco
Baresparqu
Barroco: la arquitectura
Arquitectura barroca historia
Arquitectura Barroca
Arquitectura barroca en italia
10 Barroco
Vanessa metz arq. barroca
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca
La arquitectura barroca
Estudio de imagenes del barroco
La arquitectura barroca
Barroco
Arquitectura del barroco
El arte barroco
Arq. barroca
Publicidad

Más de GheorgheMontezuma (14)

PPTX
Elementos Neoclasicos, Neogóticos, Exóticos.
PPTX
Elementos Manieristas
PPTX
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
PDF
Prueba cloacas yAcueducto.
PDF
Elementos de la Arquitectura Barroca
PDF
Propuesta Estructural
PDF
Sistema Estructural Vector Activo
PPTX
Impacto Ambiental
PPTX
Impacto Ambiental
PPTX
Armonia del Color
PPTX
PPTX
Ley de Gestalt
PPTX
Actividad de Formacion Cultural
Elementos Neoclasicos, Neogóticos, Exóticos.
Elementos Manieristas
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
Prueba cloacas yAcueducto.
Elementos de la Arquitectura Barroca
Propuesta Estructural
Sistema Estructural Vector Activo
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Armonia del Color
Ley de Gestalt
Actividad de Formacion Cultural

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Carta magna de la excelentísima República de México
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf

Estilo Barroco

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCION BARINAS T.S.U. GHEORGHE MONTEZUMA C.I. V-19.850.410 Barquisimeto, Diciembre 2014
  • 3. Basílica papal de San Pedro 1 2 4 3 5 5 Basílica papal de San Pedro. AUTOR (ES): Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven, Miguel Ángel, Carlo Maderno y Gian Lorenzo Bernini (1506-1626). LOCALIZACIÓN: Ciudad del Vaticano, Plaza de San Pedro. ESTILO: Renacentista y barroco. La Basílica de San Pedro es uno de los edificios más grandes del mundo. Tiene 218 m de largo20 y 136 m de altura hasta la cúpula; presenta una superficie total de 23 000 m². El edificio está conectado con el palacio del Vaticano por un corredor a lo largo del pasillo al lado de la Scala Regia, junto a la fachada de la Plaza de San Pedro, y dos corredores que lo conectan con la sacristía adyacente. Estos pasos elevados fueron ideados por Miguel Ángel, de modo que su presencia no interrumpe el perímetro de la basílica y permite la existencia de ramificaciones en el templo. El exterior está construido con travertino, y se caracteriza por el uso del orden gigante a partir del cual se establece el ático. Esta configuración es idea de Miguel Ángel y se mantuvo en el cuerpo longitudinal añadido por Carlo Maderno. El interior de la basílica aloja 45 altares y 11 capillas que guardan obras de arte muy valiosas, entre ellas algunas de la antigua basílica, como la estatua de bronce de San Pedro, atribuida a Arnolfo di Cambio. Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 1-) En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad. 2-) Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. 3-) De planta con dos tramos, uno trapezoidal y otro ovalado, contribuyendo con su perspectiva a empujar hacia el fondo la fachada del templo. 4-) Muestra a través de sus obras el triunfo de la Iglesia Católica sirviéndose del lujo y la riqueza. Pretende demostrar que la Iglesia es la representante de la fe verdadera. 5-) Los elementos decorativos sobre los construcción, afirman que es estilo barroco y este más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.
  • 4. Iglesia del Gesù 1 2 Iglesia del Gesù. AUTOR (ES): Giacomo della Porta, Jacopo Vignola (1568-1575. ). LOCALIZACIÓN: plaza del Gesù en Roma. ESTILO: Arte barroco romano. El Gesú fija el tipo de iglesia de la Contrarreforma, destinada esencialmente a la devoción colectiva y a la predicación. Es la iglesia madre de la Compañía de Jesús, conocida como los jesuitas, una orden de la Iglesia católica. Su fachada está reconocida como la primera verdaderamente barroca y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente en el continente americano. En la fachada de la iglesia de Gesú modificó los planos de su propio maestro Vignola, transformando el esquema manierista con un dinamismo y un sentido del claroscuro que denuncian la tendencia al Barroco. Revoca, por tanto, la relación constructivas entre fachada y cuerpo del edificio, y pone a la fachada en relación fundamentalmente con la plaza. Tanto su fachada una verdadera revolución en su época, como la planta de nave única con pequeñas capillas laterales, marcaron la pauta que luego siguieron miles de iglesias. La Iglesia está emplazada en el monte del Capitolio, en una esquina; esto permite que se pueda tener una mejor perspectiva y diferentes puntos de vista. La misma, se encuentra elevada sobre una plataforma, la cuál separa lo celestial de lo profano 3 4 Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 1-) La fachada fue realizada mediante el uso de alerones. Los alerones son un elemento de enmascaramiento, utilizado para articular el piso inferior con otro superior de menor anchura, ocultando los machones que llevan el empuje de las nuevas fachadas.. 2-Aparece como un organismo central comprimido en los lados hasta transformarse en una perspectiva en profundidad que se extiende, en la tribuna, a la perspectiva en altura de la cúpula, observándose dinamismo en la misma. 3-) Posee sencillos alerones que se trocaron en unos potentes contrafuertes en S, con enroscadas volutas. Este tipo de alerones o contrafuertes se impondrá en las iglesias barrocas para de esta manera reducir la retirada de las alas laterales, encuadra los dos órdenes en una única superficie reforzada por pilastras llanas y transforma su estructura en un trazado casi gráfico apenas realzado por un débil claroscuro. Revoca, por tanto, la relación constructivas entre fachada y cuerpo del edificio. 4-) La presencia de una cúpula subrayaba la centralidad del espacio hacia el fondo de la nave, y presagiaba la búsqueda de una integración entre el esquema longitudinal y el centralizado.
  • 5. Plaza Mayor de Madrid 2 3 1 Plaza Mayor de Madrid. AUTOR: Juan Gómez de Mora (1617). LOCALIZACIÓN: Centro de Madrid ESTILO: Arte barroco romano. La Plaza Mayor fue construida por Juan Gómez de Mora en 1619 durante el reinado de Felipe III cuya estatua ecuestre se levanta en el centro. La plaza, de planta rectangular, se encuentra rodeada por edificios con balcones y mide 120 x 90 metros. Hay un total de nueve puertas de entrada en la Plaza Mayor, la más famosa de todas es conocida como el Arco de Chuchilleros que se encuentra en la esquina suroeste y da acceso a la calle del mismo nombre. La Plaza Mayor de Madrid es un conjunto de estilo barroco aunque muy respetuoso con las trazas herrerianas de Juan de Herrera. Tiene en el centro una estatua ecuestre de Felipe III, obra de Juan de Bolonia. La plaza disponía de nueve entradas, tres bajo arcos y otras seis a través de calles descubiertas, siendo por tanto un espacio abierto a su entorno. Las calles adyacentes se ordenaron siguiendo las mismas normas que la plaza, de manera que su regularidad se prolongó a la trama urbana y al caserío circundante. Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 1-) Se observa que es un palacio barroco se halla organizado en cuatro plantas y en lugar de concentrarse en un sólo bloque cúbico, como el renacentista, parece extenderse ilimitadamente, en varias alas, sobre el paisaje, en una repetición interminable de columnas y ventanas.. 2-Es de planta rectangular y con fachadas porticadas en su parte baja, lo que da origen al estilo barroco por su empleo de formas clásicas transformadas, utilizando muchos elementos clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones quebrados, entablamentos quebrados, columnas clásicas, 3-) Se visualiza que representa ña Iglesia Católica sirviéndose del lujo y la riqueza, lo que es un elemento característico de este estilo barroco.
  • 6. Palacio de San Telmo 4 3 1 2 Palacio de San Telmo. AUTOR: Antonio Rodríguez (1682 -1696). LOCALIZACIÓN: Avenida de Roma – Sevilla. ESTILO: Arte barroco romano. Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 1-) En su fachada principal destaca su portada de estilo churrigueresco, se caracterizó porque presentó una recargada decoración, este estilo es una variante del estilo barroco que presenta más ornamentación. 2-) La portada se compone de tres cuerpos, el de abajo está compuesto por una puerta flanqueada por tres columnas toscanas a cada lado con fustes ornamentados, que sirven para sustentar el segundo cuerpo, formado por un balcón balaustrado sostenido por atlantes con aspectos de indios. 3-) Los muros son el principal soporte y tiene carácter dinámico, se ondula y modela permitiendo plantas flexibles. Los vanos que se abren tienen formas complejas, ovales, característicos de este estilo barroco. 4-) Se multiplican los elementos del renacimiento y posee doce figuras de mujer, alegóricas de las ciencias y las artes relacionadas con los estudios de náutica, dando una sensación de dinamismo. El palacio de San Telmo es un edificio de estilo barroco ubicado en la ciudad de Sevilla. Es uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura barroca sevillana, dispone de planta rectangular con varios patios interiores, uno de ellos central, torres en las cuatro esquinas, capilla y jardines. Dispone de planta rectangular con varios patios interiores, uno de ellos central, torres en las cuatro esquinas, capilla y jardines. La fachada que mide ciento treinta y cinco metros, tiene una complicada portada churrigueresca, adornada con estatuas y enmarcada por columnas, se observa en su parte superior la figura de San Telmo, flanqueado por los patronos de la ciudad San Fernando y San Hermenegildo. En la fachada norte existen doce estatuas de sevillanos ilustres, en su fachada principal destaca su portada de estilo churrigueresco.
  • 8. Martirio de San Bartolomé Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 1-) Un elemento fundamental es que se observa el predominio del tenebrismo naturalista 2-) En las pinturas de España está a la cabeza del movimiento de la Contrarreforma católica y la sociedad vive en el rigor impuesto en muchas áreas de la vida cotidiana por la Inquisición, por lo que van a predominar los temas religiosos, representados de manera dramática. 3-) Se observa un impecable y realista tratamiento de la piel y de las arrugas en esta pintura característico de este autor y estilo barroco. 4-) La expresividad de las figuras representadas y el intenso claroscuro son unas de las características más importantes de este período en la pintura. 4 1 2 3 Martirio de San Bartolomé. AUTOR: José de Ribera (1644). LOCALIZACIÓN: Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona-España. ESTILO: óleo sobre tela, Barroco Español . La pintura ilustra un argumento de martirio y tormento físico. El apóstol Bartolomé, casi desnudo, mira indefenso hacia nosotros, mientras un verdugo embriagado lo desuella con entusiasmo sádico. Por el suelo, una escultura clásica, que se debe identificar con el dios Baldach, y en el fondo, dos sacerdotes con la cabeza cubierta actúan como testigos del suplicio. Es del estilo Renacimiento y Barroco pintada en oleo sobre lienzo, se observa una técnica de tratamiento naturalista y en las tonalidades pardas empleadas pero la iluminación ya abandona los profundos contrastes tenebristas para acercarse a un estilo más personal, sin renunciar aún a una luz dorada que ilumina allí donde resulta más impactante, resbalando sobre el cuerpo del santo martirizado.
  • 9. Niño con un cesto de frutas Niño con un cesto de frutas. AUTOR: Caravaggio (1593). LOCALIZACIÓN: Galería Borghese - Roma. ESTILO: óleo sobre lienzo, Barroco Italiano . Esta pintura presenta naturalismo tenebrista. El sujeto representado no está marcado por ningún elemento iconográfico explícito y útil para identificar un exacto contenido simbólico preciso. Éste sería un joven muy apuesto y con una expresión provocadora y sensual. La boca carnosa y entreabierta se acompaña de unos cabellos negros y ensortijados, además de unos ojos negros y aterciopelados. La armonía del rostro y los hombros torneados se corresponden con la exuberancia suave y colorida del cesto de frutas que el muchacho ofrece. La sensualidad de las frutas parece anticipar la del propio personaje, que ha desatado todo tipo de especulaciones acerca de las inclinaciones del pintor. Con este cuadro, el artista demuestra que se puede explorar el dato natural, con una profunda capacidad para la imitación, sin interpretaciones estéticas; el cuadro es una prueba admirable de la representación realista, cuya investigación llegará a la madurez en la aislada belleza de la Cesta de frutas 1 2 Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 1-) Esta pintura presenta naturalismo tenebrista, este estilo se denomina así por la acusada perfección en la plasmación de la realidad, tanto en sus aspectos bellos como en los más deformes, y por el empleo de una iluminación completamente artificial y muy contrastada, lo que produce espacios en sombra total junto a áreas claras y casi planas 2-) Presenta colores cálidos, característico del estilo barroco el tenebrismo, iluminación teatral, técnica que aplicó dando contraste violento entre luces y sombras. 3-) El cuadro ofrece algo que podría tomarse como una instantánea fotográfica, dado el realismo y la espontaneidad del modelo. 4-) Los espacios ya no son profundos, como en el renacimiento, predominan los fondos oscuros. 3 4
  • 10. El Buen Pastor En esta obra aparece el Niño Jesús en la parábola bíblica del buen pastor que apacienta y cuida de sus ovejas. Se trata de un tipo de imágenes de gran éxito entre la sociedad sevillana de la época, y cuya eficacia devocional se ha mantenido intacta a través de los siglos. En ellas se conjuga un estilo sabio y delicado con un contenido amable y dulce. El Niño Jesús se sitúa en un paisaje con una referencia arquitectónica al fondo, sentado sobre algunos restos clasicistas y dirigiendo su mirada al espectador. En la mano derecha lleva la vara del pastor y con la izquierda acaricia al cordero, quien también dirige la mirada hacia nosotros. La composición se estructura con una pirámide característica del Renacimiento mientras que la pierna y la vara se ubican en diagonal para reforzar el ritmo del conjunto. La atmósfera creada gracias a la iluminación y el colorido recuerdan a la escuela veneciana, aportando el maestro sevillano una idealización de las figuras que no aparece en sus escenas costumbristas. El Buen Pastor. AUTOR: Bartolomé Esteban Murillo (1660). LOCALIZACIÓN: Museo del Prado, Madrid- España. ESTILO: óleo sobre lienzo, Barroco Español . Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 1-) La exactitud con que se plasma la realidad y el predominio del color sobre la línea, en contraposición a la supremacía que se otorgó al dibujo es característico de este estilo barroco. 2-) Se visualiza el elemento tenebrismo que determina de forma especial la estética barroca, que es la luz y el uso de la técnica del claroscuro 3-) El tema es religioso religiosos donde se observa que es un retrato, pero se ven menos los paisajes, y se visualiza aparecer la naturaleza muerta naturalista característico de el estilo barroco. 4-) Predomina los fondos oscuros. 1 2 4 3
  • 12. Cristo de la Clemencia Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 1-) Predominio el tema religioso, en España como ocurrió durante el Renacimiento, el arte barroco es básicamente religioso. 2-) Empleo de la madera policromada como material preferido para estas esculturas de barroco. 3-) El realismo y la intensa preocupación por el detalle, puestos al servicio del fervor religioso contrarreformista, son sus características fundamentales 4-) Se observa dinamismo en cuanto a la impresión de movimiento, la imagen se muestra es una postura aparentemente reposada, en la que se han atenuado todos los signos del drama. 1 4 3 2 Cristo de la Clemencia. AUTOR: Juan Martínez Montañés (1605). LOCALIZACIÓN: Catedral de Sevilla, España. ESTILO: Madera policromada, Barroco. La imagen del Cristo de la Clemencia nos muestra, en una clara composición trapezoidal, a Jesús clavado en la cruz mediante cuatro clavos (dos en las manos y dos en los pies), aún vivo y con la cabeza inclinada hacia su hombro derecho. En ella presenta una amplia corona de espinas de traza natural, a modo de casquete. Esta escultura combina a la perfección dos elementos característicos de la escultura barroca española, cuales son el naturalismo realista y el clasicismo. Tiene una anatomía perfecta modelada con dulzura que recuerda los cuerpos atléticos de la escultura clásica, y un rostro de masculina belleza, parece descansar o dormir plácidamente por lo que al acercarnos y ver sus ojos abiertos se produce la sorpresa tan buscada en el Barroco. La complejidad del paño de pureza con un plegado menudo y múltiple demuestra la habilidad del tallista.
  • 13. Éxtasis de Santa Teresa. AUTOR: Gian lorenzo Bernini (1647-1652). LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santa Maria della Vittoria- Roma. ESTILO: Mármol-Barroco Italiano. Éxtasis de Santa Teresa Escultura que presenta una sobrenaturalidad y humana, el observador es testigo gracias a que el convexo edículo arquitectónico, de ricos mármoles polícromos y cálido bronce dorado, Bernini utilizó la pintura, la escultura y la arquitectura, a los que añadió el recurso de la iluminación natural para crear esta alucinante revelación, está realizado en mármol blanco, el querubín parece materializarse sobre el sol radiante, que los efectos de luz natural y los rayos dorados escenifican. Este conjunto escultórico sintetiza a la perfección las características del arte barroco, y así mismo todas las bellas artes; escultura, arquitectura y pintura. Es la búsqueda del arte total puesto que este grupo escultórico aparece situado en un marco arquitectónico netamente barroco entre columnas corintias, decoraciones de estuco, y pinturas de trampantojo en la cubierta. Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 1-) A primera vista se observa y distinguen por su gran movimiento y el dinamismo. 2-) Se muestra naturalismo, se trata de plasmar con el mayor realismo posible las figuras. Para ello utilizo mármoles de distinto color o madera policromada. 3-) Las telas forman volúmenes con entidad propia y efectos de claroscuro, los ropajes se hinchan, sus plegados se multiplican, atendiendo más al movimiento 4-) Se disfruta de algunas de las características comunes de este estilo como el dinamismo, los escorzos, el dominio de la diagonal, la apertura de líneas, la abundancia de plegados, las preocupaciones lumínicas. 1 4 3 2
  • 14. El martirio de Santa Cecilia El martirio de Santa Cecilia. AUTOR: Stefano Maderno (1600). LOCALIZACIÓN: Basílica de Santa Cecilia, Trastevere-Italia,. ESTILO: Mármol-Barroco Italiano. Los elementos clásicos característicos en el Estilo Barroco 1-) La escultura de Santa Cecilia, naturalidad y ninguna postura teatral o establecida. 2-) A diferencia de las equilibradas y axiales esculturas del renacimiento, parecen posarse vivas sobre la base de piedra, prestas a salir de ella en cualquier momento, como se observa en esta escultura. 3-) Se observa dinamismo en el rostro, se esfuerza, los músculos se encuentran en tensión y las venas parecen latir bajo la piel, plasman un estado de ánimo, característico de este estilo barroco. 4-) Las telas forman volúmenes con entidad propia y efectos de claroscuro, el ropaje se hinchan, sus plegados se multiplican, atendiendo más al movimiento 1 2 3 4 La obra en si misma es un ejemplo de las tendencias que se aunaban en nuestro escultor. El rostro de la mártir no presenta signo alguno de dolor, aunque la posición forzada del cuello y el visible tajo que aparece en él introducen un gusto por lo patético, claramente reforzado por la presencia de las manos atadas. La escultura barroca intenta expresar las pasiones del alma, el tema más cultivado es el religioso, pero también aparece el tema humano que se observa en esta escultura, Maderno coloco el relieve de corte de la espada en el cuello y la posición de los dedos: tres abiertos en la mano derecha y un dedo abierto en la izquierda. Conforme a la tradición, la santa quiso manifestar así su fe en la Unidad y en la Trinidad de Dios.