ESTILOS DIALÓGICOS
Características y evolución
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA
A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
FACILITADOR: Lic. Carlos Alberto Estrada
Contextualización
 El diálogo también puede ser reproducido por una
persona distinta de los interlocutores (emisor-
destinatario).
 Esta persona reporta, con mayor o menor fidelidad, lo
expresado previamente en el marco de otro acto de
comunicación pero con sus propias palabras y desde
su propio punto de vista, es decir, a partir de sus
propias referencias (de lugar, tiempo, etc.), como
ocurre en el llamado discurso indirecto o reportado.
 Las trasformaciones son varias y afectan a todos los
niveles de la estructura textual, como se observa a
continuación: (Alandia. 2011: 68)
Lic. Carlos Alberto Estrada 2
 Discurso directo:
 La semana pasada encontré a María y me dijo: “El
sábado es mi cumpleaños, así que te espero a las
8:30 en mi casa”.
 Discurso indirecto:
 La semana pasada encontré a María y me dijo que
su cumpleaños era ese sábado, por lo cual me
esperaba a las 8:30 de la noche en su casa.
 La semana anterior, Lara coincidió en la
universidad con María, a quien la invitó a festejar
su cumpleaños ese sábado por la noche. (Alandia. 2011: 68)
Lic. Carlos Alberto Estrada
3
Estilo indirecto
"La ciudad estaba pendiente de la decisión de
Ana. En el casino se hacían apuestas. Por
fin, Ana dijo que se casaría con Don Víctor.
Con vergüenza, dio a conocer su propósito un
mes más tarde".
El narrador asume con su propia voz la
visión del personaje, (dice, repite las
palabras del personaje).
Nexos muy típicos: "dijo que", etc.
Resumen. Máxima distancia entre
narrador y personaje. Primacía del
narrador
Lic. Carlos Alberto Estrada 4
Estilo indirecto libre con comillas
"Toda la ciudad estaba pendiente de la decisión
de Ana. “Se casaría con Don Víctor”. Aquello
no se haría público de momento".
Igual que el estilo indirecto libre pero
con comillas, cursiva o algún otro
recurso tipográfico.
Menor distancia que en el estilo
indirecto pero sin caer en la
ambigüedad del estilo indirecto libre.
Lic. Carlos Alberto Estrada 5
Estilo indirecto libre 1
"La ciudad estaba pendiente de la decisión de
Ana. Se casaría con Don Víctor".
Se elimina el nexo “dijo que” entre
narrador y personaje. El lector oye la
voz del narrador, pero éste se acerca a
la visión del personaje.
Acercamiento del narrador al
personaje. Uso de la 3ª persona: aún no
hay ambigüedad.
Lic. Carlos Alberto Estrada 6
Estilo indirecto libre (1)
"Aquel día había recibido una carta perfumada
de su amiguita Obdulia, viuda de
Pomares. ¡Qué emoción!. No quiso abrirla hasta
después de terminar la sopa".
¿Quién habla y quién ve en ese
momento: el narrador o el personaje?.
El narrador asume la voz y la visión de
los personajes.
Ambigüedad total entre la voz y la
visión del narrador y las del personaje:
confusión en el lector.
Lic. Carlos Alberto Estrada 7
Monólogo
"La ciudad está pendiente de mí. No sé qué
hacer. No le quiero. Pero es muy rico. Sí. Me
casaré con Don Víctor. Los demás pueden decir
misa".
Voz y visión del personaje, pero el
narrador aún está presente
ordenando de forma lógica el discurso.
El narrador es aún perceptible por el
lector.
El lector sigue el pensamiento del
personaje (ordenado por el narrador)
Lic. Carlos Alberto Estrada 8
Monólogo interior
"No sé qué hacer. Que digan lo que quieran. Sí,
me casaré. Todos pendientes de mí. Cretinos.
No le quiero. Es muy rico..."
El narrador desaparece totalmente: el
discurso de los personajes discurre
libremente en 1ª, 2ª o 3ª persona.
Para seguir el pensamiento del
personaje, el lector ha de ordenarlo de
forma lógica
Lic. Carlos Alberto Estrada 9
Estilo directo
(1) - Me casaré con Don Víctor.
(2) - Ana dijo: me casaré con Don Víctor.
(3) - Me casaré -dijo Ana- con Don Víctor.
El lector oye la voz y ve la visión del
personaje. La voz del narrador puede
aparecer (ejemplos 2 y 3) pero sólo
para enmarcar o introducir la del
personaje.
Máxima dramatización: novela y teatro
se acercan o se confunden.
Lic. Carlos Alberto Estrada 10
Estilo directo libre
"Toda la ciudad estaba esos días pendiente de
la decisión de Ana. Me caso con él".
Sin anunciarlo previamente (no hay
nexos introductorios, guiones, etc.), el
narrador cede su voz y su visión a las
del personaje por un momento.
Dramatización incipiente, esporádica y
diluida en medio de la narración.
Lic. Carlos Alberto Estrada 11
Estilo directo libre con comillas
"Toda la ciudad estaba esos días pendiente de
la decisión de Ana. “Me caso con él”. No se
supo nada hasta unos días después".
Igual que el estilo directo libre, pero
las palabras del personaje van
señaladas por comillas, cursiva o algún
otro rasgo tipográfico de la presencia
del narrador.
Como en el estilo indirecto libre sin
comillas.
Lic. Carlos Alberto Estrada 12
La voz y la visión
Estilo
indirecto
Estilo indirecto
libre
Monologo
interior
Estilo directo Estilo directo
libre
Voz y visión
del narrador.
Voz del
narrador y
visión del
personaje.
Pensamiento
o conciencia
del
personaje.
Voz y visión
del
personaje.
Voz del
personaje y
visión del
narrador.
Lic. Carlos Alberto Estrada 13
Aclaración
(1) Históricamente, del estilo indirecto surge el indirecto libre (primero con
comillas y después sin ellas). Éste es el primer paso dado en la historia de
la novela en el distanciamiento entre narrador y personaje,
descubriéndose progresivamente la conciencia de éste último.
Dicho proceso se inicia en el s. XIX con Flaubert, Clarín y otros novelistas
del "Naturalismo", hasta llegar al “monólogo interior” y, ya en pleno s. XX,
continúa con James Joyce, hasta llegar a la “corriente o flujo de
conciencia”.
Material obtenido de:
Alandia, Patricia y Franco, María Pía
2011 COMPETENCIAS TEXTUALES. Curso de redacción para estudiantes de educación universitaria. La
Hoguera
http://www.desocupadolector.net/generos/estilosdial.htm
Lic. Carlos Alberto Estrada 14
El diálogo y los estilos dialógicos

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas tipologia textual
PDF
La Entonación
PPT
Género dramático 7° 8°
PPT
Generos periodisticos
PPT
Lenguaje literario
PPT
Las instancias del relato
DOC
Qué es el tono literario
PPTX
ELENTOS DE LA COMUNICACION
Diapositivas tipologia textual
La Entonación
Género dramático 7° 8°
Generos periodisticos
Lenguaje literario
Las instancias del relato
Qué es el tono literario
ELENTOS DE LA COMUNICACION

La actualidad más candente (20)

PDF
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
PPTX
Cartas al director
PPTX
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
PPTX
Géneros discursivos
PPT
Lenguaje literario
PDF
Signo lingüístico denotación y connotación
PPTX
PPT
Discurso Oral Y Discurso Escrito
PPTX
El dialogo teatral
PPTX
tipos de textos
PPT
El parrafo y la comprensión lectora
DOCX
Progresion tematica
PPT
Variedades linguisticas
PPTX
Semiotica
PPTX
AnáLisis Estructural Del Relato
PPT
Coherencia Y Cohesión
PPT
Análisis literario
PPTX
El informe
PPT
El debate, argumentación oral
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
Cartas al director
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Géneros discursivos
Lenguaje literario
Signo lingüístico denotación y connotación
Discurso Oral Y Discurso Escrito
El dialogo teatral
tipos de textos
El parrafo y la comprensión lectora
Progresion tematica
Variedades linguisticas
Semiotica
AnáLisis Estructural Del Relato
Coherencia Y Cohesión
Análisis literario
El informe
El debate, argumentación oral
Publicidad

Similar a El diálogo y los estilos dialógicos (20)

PPT
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
PPT
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
PPT
Técnicas Narrativas Actuales 2
PPT
Estilos narrativos para octavo básico.ppt
PPT
Técnicas Narrativas Actuales
PPT
Diálogo
PPTX
Tipos de narradores (según su focalización)
PPTX
Género Narrativo
PPT
Estilos narrativos
PPT
PDF
Le41 21 09_09
PPTX
Las voces en el relato
PPT
Técnicas narrativas contemporáneas
PPTX
La prosa narrativa
PPT
Nuevo narradores
PPTX
El modo
PPT
Estilos narrativos
PPT
Tipos de texto (1)
PPT
Narratología2(2)
PPTX
Comentario de Textos Narrativos
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Técnicas Narrativas Actuales 2
Estilos narrativos para octavo básico.ppt
Técnicas Narrativas Actuales
Diálogo
Tipos de narradores (según su focalización)
Género Narrativo
Estilos narrativos
Le41 21 09_09
Las voces en el relato
Técnicas narrativas contemporáneas
La prosa narrativa
Nuevo narradores
El modo
Estilos narrativos
Tipos de texto (1)
Narratología2(2)
Comentario de Textos Narrativos
Publicidad

Más de Carlos Alberto Estrada García (20)

DOCX
Modelo de un texto académico y su estructura
PPT
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por la posición de la idea principal
PPT
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
PPT
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
PPT
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
PDF
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
PDF
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
PDF
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
PDF
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015
PDF
La comunicación humana
DOCX
Usos del pronombre personal "SE"
PDF
Prácticas de análisis oracional. Lenguaje Básico. 2016
PPTX
La lingüística como estudio científico
PDF
Normas APA -San Marcos, Perú
PDF
Normas para referencias bibliograficas-PROEIB Andes
PDF
Prácticas de análisis oracional. Lenguaje I. 2016
DOCX
Carátulas, índice, interlineado. Modelo. 2016
PPTX
Normas para el inicio de una exposición.
PPT
Oratoria: La expresión oral en público.
PPTX
La proposición subordinada adjetiva. No restrictiva y restrictiva.
Modelo de un texto académico y su estructura
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por la posición de la idea principal
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015
La comunicación humana
Usos del pronombre personal "SE"
Prácticas de análisis oracional. Lenguaje Básico. 2016
La lingüística como estudio científico
Normas APA -San Marcos, Perú
Normas para referencias bibliograficas-PROEIB Andes
Prácticas de análisis oracional. Lenguaje I. 2016
Carátulas, índice, interlineado. Modelo. 2016
Normas para el inicio de una exposición.
Oratoria: La expresión oral en público.
La proposición subordinada adjetiva. No restrictiva y restrictiva.

Último (20)

PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
50000 mil words en inglés más usados.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx

El diálogo y los estilos dialógicos

  • 1. ESTILOS DIALÓGICOS Características y evolución UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS FACILITADOR: Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 2. Contextualización  El diálogo también puede ser reproducido por una persona distinta de los interlocutores (emisor- destinatario).  Esta persona reporta, con mayor o menor fidelidad, lo expresado previamente en el marco de otro acto de comunicación pero con sus propias palabras y desde su propio punto de vista, es decir, a partir de sus propias referencias (de lugar, tiempo, etc.), como ocurre en el llamado discurso indirecto o reportado.  Las trasformaciones son varias y afectan a todos los niveles de la estructura textual, como se observa a continuación: (Alandia. 2011: 68) Lic. Carlos Alberto Estrada 2
  • 3.  Discurso directo:  La semana pasada encontré a María y me dijo: “El sábado es mi cumpleaños, así que te espero a las 8:30 en mi casa”.  Discurso indirecto:  La semana pasada encontré a María y me dijo que su cumpleaños era ese sábado, por lo cual me esperaba a las 8:30 de la noche en su casa.  La semana anterior, Lara coincidió en la universidad con María, a quien la invitó a festejar su cumpleaños ese sábado por la noche. (Alandia. 2011: 68) Lic. Carlos Alberto Estrada 3
  • 4. Estilo indirecto "La ciudad estaba pendiente de la decisión de Ana. En el casino se hacían apuestas. Por fin, Ana dijo que se casaría con Don Víctor. Con vergüenza, dio a conocer su propósito un mes más tarde". El narrador asume con su propia voz la visión del personaje, (dice, repite las palabras del personaje). Nexos muy típicos: "dijo que", etc. Resumen. Máxima distancia entre narrador y personaje. Primacía del narrador Lic. Carlos Alberto Estrada 4
  • 5. Estilo indirecto libre con comillas "Toda la ciudad estaba pendiente de la decisión de Ana. “Se casaría con Don Víctor”. Aquello no se haría público de momento". Igual que el estilo indirecto libre pero con comillas, cursiva o algún otro recurso tipográfico. Menor distancia que en el estilo indirecto pero sin caer en la ambigüedad del estilo indirecto libre. Lic. Carlos Alberto Estrada 5
  • 6. Estilo indirecto libre 1 "La ciudad estaba pendiente de la decisión de Ana. Se casaría con Don Víctor". Se elimina el nexo “dijo que” entre narrador y personaje. El lector oye la voz del narrador, pero éste se acerca a la visión del personaje. Acercamiento del narrador al personaje. Uso de la 3ª persona: aún no hay ambigüedad. Lic. Carlos Alberto Estrada 6
  • 7. Estilo indirecto libre (1) "Aquel día había recibido una carta perfumada de su amiguita Obdulia, viuda de Pomares. ¡Qué emoción!. No quiso abrirla hasta después de terminar la sopa". ¿Quién habla y quién ve en ese momento: el narrador o el personaje?. El narrador asume la voz y la visión de los personajes. Ambigüedad total entre la voz y la visión del narrador y las del personaje: confusión en el lector. Lic. Carlos Alberto Estrada 7
  • 8. Monólogo "La ciudad está pendiente de mí. No sé qué hacer. No le quiero. Pero es muy rico. Sí. Me casaré con Don Víctor. Los demás pueden decir misa". Voz y visión del personaje, pero el narrador aún está presente ordenando de forma lógica el discurso. El narrador es aún perceptible por el lector. El lector sigue el pensamiento del personaje (ordenado por el narrador) Lic. Carlos Alberto Estrada 8
  • 9. Monólogo interior "No sé qué hacer. Que digan lo que quieran. Sí, me casaré. Todos pendientes de mí. Cretinos. No le quiero. Es muy rico..." El narrador desaparece totalmente: el discurso de los personajes discurre libremente en 1ª, 2ª o 3ª persona. Para seguir el pensamiento del personaje, el lector ha de ordenarlo de forma lógica Lic. Carlos Alberto Estrada 9
  • 10. Estilo directo (1) - Me casaré con Don Víctor. (2) - Ana dijo: me casaré con Don Víctor. (3) - Me casaré -dijo Ana- con Don Víctor. El lector oye la voz y ve la visión del personaje. La voz del narrador puede aparecer (ejemplos 2 y 3) pero sólo para enmarcar o introducir la del personaje. Máxima dramatización: novela y teatro se acercan o se confunden. Lic. Carlos Alberto Estrada 10
  • 11. Estilo directo libre "Toda la ciudad estaba esos días pendiente de la decisión de Ana. Me caso con él". Sin anunciarlo previamente (no hay nexos introductorios, guiones, etc.), el narrador cede su voz y su visión a las del personaje por un momento. Dramatización incipiente, esporádica y diluida en medio de la narración. Lic. Carlos Alberto Estrada 11
  • 12. Estilo directo libre con comillas "Toda la ciudad estaba esos días pendiente de la decisión de Ana. “Me caso con él”. No se supo nada hasta unos días después". Igual que el estilo directo libre, pero las palabras del personaje van señaladas por comillas, cursiva o algún otro rasgo tipográfico de la presencia del narrador. Como en el estilo indirecto libre sin comillas. Lic. Carlos Alberto Estrada 12
  • 13. La voz y la visión Estilo indirecto Estilo indirecto libre Monologo interior Estilo directo Estilo directo libre Voz y visión del narrador. Voz del narrador y visión del personaje. Pensamiento o conciencia del personaje. Voz y visión del personaje. Voz del personaje y visión del narrador. Lic. Carlos Alberto Estrada 13
  • 14. Aclaración (1) Históricamente, del estilo indirecto surge el indirecto libre (primero con comillas y después sin ellas). Éste es el primer paso dado en la historia de la novela en el distanciamiento entre narrador y personaje, descubriéndose progresivamente la conciencia de éste último. Dicho proceso se inicia en el s. XIX con Flaubert, Clarín y otros novelistas del "Naturalismo", hasta llegar al “monólogo interior” y, ya en pleno s. XX, continúa con James Joyce, hasta llegar a la “corriente o flujo de conciencia”. Material obtenido de: Alandia, Patricia y Franco, María Pía 2011 COMPETENCIAS TEXTUALES. Curso de redacción para estudiantes de educación universitaria. La Hoguera http://www.desocupadolector.net/generos/estilosdial.htm Lic. Carlos Alberto Estrada 14