Mgtr. MARIO LUCIANO SANDOVAL ROSAS
ESTILOS DE
APRENDIZAJES
QUE ES EL ESTILO DE
APRENDIZAJE
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al
hecho de que cada persona utiliza su propio
método o estrategias para aprender.
“Son los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables de cómo las personas
perciben, interaccionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje”. Keefe, (1988).
Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en
que los estudiantes estructuran los contenidos, forman
y utilizan conceptos, interpretan la información y
resuelven los problemas.
Los rasgos fisiológicos se refieren a las características
biológicas que tienen que ver con aspectos heredados
y funcionamiento de los procesos vitales de la
persona.
Los rasgos afectivos incluyen las motivaciones y
expectativas que intervienen o influyen en el
aprendizaje.
En otras palabras, los estilos de aprendizaje
son las tendencias predominantes
que tienen las personas para
aprender, que se reflejan en diversas
estrategias, diferentes ritmos, diferentes
motivaciones, las maneras peculiares de
organizar la información. Por ejemplo,
algunos preferirán utilizar esquemas en vez
de redacciones, trabajar solos o con otras
personas, elaborar una presentación
audiovisual o dramatizarla
Teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje,
vamos a destacar dos modelos:
ESTILOS DE APRNDIZAJE
Al seleccionar la
información
Al organizar,
procesar y utilizar la
información
VISUAL
AUDITIVO
CINESTESICO
ACTIVO
TÉORICO
REFLEXIVO
PRAGMÁTICO
Modelo de la
Programación
Neurolingüísti
ca de
Bandler y
Grinder
KINÈSTESICO
VISUALAUDITIVO
Cuando le prestamos más
atención a la información que
recibimos visualmente, nos
resulta más fácil reconstruir en
nuestra mente la información
visual. O dicho de otro modo,
nos resulta más fácil
representar visualmente lo que
sabemos. Utilizamos el sistema
de representación visual
siempre que recordamos
imágenes.
En la obtención de
información prefieren
representaciones
visuales, diagramas de
flujo, diagramas,
etc.; recuerdan mejor
lo que ven.
APRENDIZAJE VISUAL
Sistema de representación
visual
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o
ven la información de alguna manera. En una
conferencia, por ejemplo, preferirán leer las
fotocopias o transparencias a seguir la explicación
oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder
tener algo que leer. la gente que utiliza el sistema
de representación visual tiene más facilidad para
absorber grandes cantidades de información con
rapidez. La capacidad de abstracción y la
capacidad de planificar están directamente
relacionadas con la capacidad de visualizar.
El sistema de representación auditivo
es el que nos permite oír en nuestra
mente voces, sonidos, música.
Cuando recordamos una melodía o
una conversación, o cuando
reconocemos la voz de la persona que
nos habla por teléfono, estamos
utilizando el sistema de
representación auditivo.
APRENDIZAJE
AUDITIVO
Sistema de representación auditivo
Cuando recordamos utilizando el sistema
de representación auditivo lo hacemos de
manera secuencial y ordenada. Los
alumnos auditivos aprenden mejor
cuando reciben las explicaciones
oralmente y cuando pueden hablar y
explicar esa información a otra persona.
El alumno auditivo necesita escuchar su
grabación mental paso a paso.
Cuando asociamos nuestras sensaciones y
movimientos, estamos utilizando el sistema
de representación cenestésico. Por ejemplo,
cuando aprendemos algún deporte, o
realizamos una actividad que implica el uso
de máquinas, instrumentos, computadora,
entre otras.
APRENDIZAJE
CINESTÉSICO
Sistema de representación
kinestésico
 Cuando procesamos la información
asociándola a nuestras sensaciones y
movimientos, a nuestro cuerpo, estamos
utilizando el sistema de representación
kinestésico.
 Los alumnos kinestésicos aprenden cuando
hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos. El
alumno kinestésico necesita moverse.
 Cuando estudian muchas veces pasean o se
balancean para satisfacer esa necesidad de
movimiento. En el aula buscarán cualquier
excusa para levantarse moverse.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES
SEGÚN SU CANAL DE PERCEPCIÓN PREFERIDO
ASPECTO CANAL
VISUAL
CANAL
AUDITIVO
CANAL
CINESTÉSICO
Lectura Le gustan las
descripciones y
las
ilustraciones.
Suele
imaginarse
las escenas
mientras lee.
Suele leer en
voz alta o
mover los
labios.
Le gustan los
diálogos y
las obras de
teatro.
Se fija poco
en las
ilustraciones.
Le gustan las
historias de
acción y
escenificarlas,
más que leerlas.
Modelo
de
Kolb
Activo
Reflexivo
Pragmático
Teórico
DIGEBE - PRODIES
 Características principales
- Animador, improvisador, descubridor,
arriesgado, espontáneo.
 Aprenden mejor:
- Cuando se lanzan a una actividad que les
presente un desafío.
- Cuando realizan actividades cortas y de
resultado inmediato.
- Cuando hay emoción, drama y crisis.
Alumnos activos:
DIGEBE - PRODIES
Les cuesta más trabajo aprender:
- Cuando tienen que adoptar un papel
pasivo.
- Cuando tienen que asimilar, analizar e
interpretar datos.
- Cuando tienen que trabajar solos.
Alumnos activos:
ALUMNOS
ACTIVOS
 Se involucran totalmente y sin prejuicios
en las experiencias nuevas.
 Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y
tienden a actuar primero y pensar
después en las consecuencias.
 Les aburre ocuparse de planes a largo
plazo y consolidar proyectos
 Les gusta trabajar rodeados de gente,
pero siendo el centro de la actividades.
ALUMNOS
REFLEXIVOS
 Adoptar la postura de un observador que
analiza sus experiencias desde muchas
perspectivas distintas.
 Recogen datos y los analizan detalladamente
antes de llegar a una conclusión.
 Para ellos lo más importante es esa recogida
de datos y su análisis concienzudo.
 Son precavidos y analizan todas las
implicaciones de cualquier acción antes de
ponerse en movimiento.
 En las reuniones observan y escuchan antes
de hablar procurando pasar desapercibidos.
 Características principales:
- Ponderado, concienzudo, receptivo,
analítico, exhaustivo.
 Los alumnos reflexivos aprenden
mejor:
- Cuando pueden adoptar la postura
del observador.
- Cuando pueden ofrecer
observaciones y analizar la
situación.
- Cuando pueden pensar antes de
actuar.
Alumnos reflexivos:
 Les cuesta más aprender:
- Cuando se les obliga a convertirse en el
centro de la atención.
- Cuando se les apresura de una actividad
a otra.
- Cuando tienen que actuar sin poder
planificar previamente.
Alumnos reflexivos:
 Características principales:
- Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado.
 Los alumnos teóricos aprenden mejor:
- A partir de modelos, teorías, sistemas.
- Con ideas y conceptos que presenten un
desafío.
- Cuando tienen oportunidad de preguntar e
indagar.
Alumnos teóricos:
 Les cuesta más aprender:
- Con actividades que impliquen ambigüedad e
incertidumbre.
- Cuando tienen que actuar sin un fundamento
teórico.
Alumnos teóricos:
ALUMNOS TEÒRICOS
 Piensan de forma secuencial y paso
a paso, integrando hechos dispares
en teorías coherentes.
 Les gusta analizar y sintetizar la
información y su sistema de valores
premia la lógica y la racionalidad.
 Características principales:
- Experimentador, práctico, directo, eficaz,
realista.
- Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:
- Con actividades que relacionen la teoría y la
práctica.
- Cuando ven a los demás hacer algo.
- Cuando tienen la posibilidad de poner en
práctica inmediatamente lo que han
aprendido.
Alumnos pragmáticos:
DIGEBE - PRODIES
 Les cuesta más aprender:
- Cuando lo que aprenden no se relaciona con
sus necesidades inmediatas.
- Con aquellas actividades que no tienen una
finalidad aparente.
- Cuando lo que hacen no está relacionado con
la realidad.
Alumnos pragmáticos:
ALUMNOS
PRAGMÁTICOS
 Le gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas,
y comprobar si funcionan en la práctica.
 Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica
inmediatamente.
 Les aburren e impacientan las largas discusiones
discutiendo la misma idea de forma interminable.
 Son básicamente gente práctica, apegada a la
realidad, a la que le gusta tomar decisiones y
resolver problemas.
 Los problemas son un desafío y siempre están
buscando una manera mejor de hacer las cosas.
6) Modelo de
las
Inteligencias
Múltiples de
Gardner
Lingüística
Lógico
matemática
Corporal
Espacial
kinética
Musical
Interpersonal
Intrapersonal
Inteligencia lingüística:
 La capacidad para usar palabras de manera
efectiva, sea en forma oral o de manera
escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad
para manipular la sintaxis o significados del
lenguaje o usos prácticos del lenguaje.
Algunos usos incluyen la retórica (usar el
lenguaje para convencer a otros de tomar un
determinado curso de acción), la
mnemótenica (usar el lenguaje para recordar
información), la explicación (usar el lenguaje
para informar) y el metalenguaje (usar el
lenguaje para hablar del lenguaje).
La inteligencia lógico
matemática
 la capacidad para usar los números de manera
efectiva y razonar adecuadamente. Esta
inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas
y relaciones lógicas, las afirmaciones y las
proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las
funciones y las abstracciones.
 Los tipos de procesos que se usan al servicio de
esta inteligencia incluyen: la categorización, la
clasificación, la inferencia, la generalización, el
cálculo y la demostración de la hipótesis.
La inteligencia corporal-
kinésteca:
La capacidad para usar todo el cuerpo para
expresar ideas y sentimientos (por ejemplo
un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la
facilidad en el uso de las propias manos para
producir o transformar cosas (por ejemplo un
artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta
inteligencia incluye habilidades físicas como la
coordinación, el equilibrio, la destreza, la
fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como
las capacidades auto perceptivas, las táctiles y
la percepción de medidas y volúmenes.
La inteligencia espacial:
La habilidad para percibir de manera exacta
el mundo visual-espacial (por ejemplo un
cazador, explorador, guía) y de ejecutar
transformaciones sobre esas percepciones (por
ejemplo un decorador de interiores, arquitecto,
artista, inventor). Esta inteligencia incluye la
sensibilidad al color, la línea, la forma, el
espacio y las relaciones que existen entre estos
elementos. Incluye la capacidad de visualizar,
de representar de manera gráfica ideas visuales
o espaciales
La inteligencia musical:
La capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado
a la música), discriminar (por ejemplo, como un
crítico musical), transformar (por ejemplo un
compositor) y expresar (por ejemplo una persona
que toca un instrumento) las formas musicales. Esta
inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono,
la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza
musical.
La inteligencia interpersonal:
La capacidad de percibir y establecer
distinciones en los estados de ánimo, las
intenciones, las motivaciones, y los
sentimientos de otras personas. Esto
puede incluir la sensibilidad a las
expresiones faciales, la voz y los gestos,
la capacidad para discriminar entre
diferentes clases de señales
interpersonales y la habilidad para
responder de manera efectiva a estas
señales en la práctica (por ejemplo
influenciar a un grupo de personas a
seguir una cierta línea de acción).
La inteligencia intrapersonal:
El conocimiento de sí mismo y la
habilidad para adaptar las propias
maneras de actuar a partir de ese
conocimiento. Esta inteligencia incluye
tener una imagen precisa de uno mismo
(los propios poderes y limitaciones), tener
conciencia de los estados de ánimo
interiores, las intenciones, las
motivaciones, los temperamentos y los
deseos, y la capacidad para la
autodisciplina, la autocomprensión y la
autoestima.

Más contenido relacionado

DOCX
Carpeta pedagogica 2018 panao
PDF
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
PPTX
Análisis de un espacio lúdico
PPT
Juntas Vecinales promovidas por la PNP
DOCX
Proyecto:" Elaboramos materiales creativos con los residuos sólidos"
PPSX
Evaluación y Planificación en Educación Inicial
DOCX
Esquema sesión de aprendizaje (1)
DOCX
Proyecto la tiendita 2019
Carpeta pedagogica 2018 panao
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
Análisis de un espacio lúdico
Juntas Vecinales promovidas por la PNP
Proyecto:" Elaboramos materiales creativos con los residuos sólidos"
Evaluación y Planificación en Educación Inicial
Esquema sesión de aprendizaje (1)
Proyecto la tiendita 2019

La actualidad más candente (20)

DOC
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
PPT
Proceso Didáctico del Cuento
PDF
TRIPTICO NUEVO . EDUCACION INICIAL..pdf
PPT
Concepción de niño
PPT
Exposicion jj vv p.n.p.
PPTX
"Sentimos las frutas"
PDF
Principios y enfoques del nivel inicial
DOCX
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
PPTX
Noción de espacio y tiempo
PPSX
El juego en la educacion inicial
PDF
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
PDF
Plan lector 2021
PDF
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
PDF
Rol de la pnp en el ncpp 1
PPSX
Juego libre en los sectores
PPTX
PLAN QUINCENAL SEPTIEMBRE-2.pptx
PDF
La huerta de mi jardín
PPT
Juego Araña peluda
PDF
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
PDF
Expresion corporal nivel_inicial
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
Proceso Didáctico del Cuento
TRIPTICO NUEVO . EDUCACION INICIAL..pdf
Concepción de niño
Exposicion jj vv p.n.p.
"Sentimos las frutas"
Principios y enfoques del nivel inicial
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Noción de espacio y tiempo
El juego en la educacion inicial
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
Plan lector 2021
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
Rol de la pnp en el ncpp 1
Juego libre en los sectores
PLAN QUINCENAL SEPTIEMBRE-2.pptx
La huerta de mi jardín
Juego Araña peluda
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Expresion corporal nivel_inicial
Publicidad

Similar a Estilos y ritmos de prendizaje (20)

PPT
estilos-de-aprendizaje.ppt
PPT
estilos de aprendizaje colaboracion universitaria.ppt
PPT
udea.ppt
PPT
Estilos de aprendizaje bloger
PPT
Estilos de aprendizaje bloger
PPT
Clase 7 - Estilos de aprendizaje ok (1).ppt
PPT
Estilos De Aprendizaje
PPT
Estilos de aprendizaje para desarrollo de habilidades del pensamiento complejo
PPTX
Estilos de aprendizaje.pptx
DOCX
Estilos de aprendizaje
PPT
Presentación 1 mod 2 stls de aprndzj
PPTX
Presentación Estilos de Aprendizaje.pptx
PDF
Estilos de aprendizaje
PPT
Estilos de app. metacognicion
PPT
Estilos de app. metacognicion
PPTX
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
PPT
Estilos de--kolb-
PDF
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
PPTX
Estilos de aprendizajeuaz=)
PPTX
ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE SUPERIOR E.pptx
estilos-de-aprendizaje.ppt
estilos de aprendizaje colaboracion universitaria.ppt
udea.ppt
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje bloger
Clase 7 - Estilos de aprendizaje ok (1).ppt
Estilos De Aprendizaje
Estilos de aprendizaje para desarrollo de habilidades del pensamiento complejo
Estilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje
Presentación 1 mod 2 stls de aprndzj
Presentación Estilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje
Estilos de app. metacognicion
Estilos de app. metacognicion
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Estilos de--kolb-
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizajeuaz=)
ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE SUPERIOR E.pptx
Publicidad

Más de 945303569 (6)

PPTX
Redacción General clase 3.pptx
PPTX
Redacción General clase 2.pptx
PPTX
REDACCIÓN GENERAL clase 1.pptx
PDF
PROYECTO CREA Y EMPRENDE 2017 - IE. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - JUZGAGRA.
PDF
Modelo de Certificado de Posesión-Comunidades Campesinas.
PDF
TRÍPTICO LA HIGIENE
Redacción General clase 3.pptx
Redacción General clase 2.pptx
REDACCIÓN GENERAL clase 1.pptx
PROYECTO CREA Y EMPRENDE 2017 - IE. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - JUZGAGRA.
Modelo de Certificado de Posesión-Comunidades Campesinas.
TRÍPTICO LA HIGIENE

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Carta magna de la excelentísima República de México
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Estilos y ritmos de prendizaje

  • 1. Mgtr. MARIO LUCIANO SANDOVAL ROSAS ESTILOS DE APRENDIZAJES
  • 2. QUE ES EL ESTILO DE APRENDIZAJE El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. “Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Keefe, (1988).
  • 3. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información y resuelven los problemas. Los rasgos fisiológicos se refieren a las características biológicas que tienen que ver con aspectos heredados y funcionamiento de los procesos vitales de la persona. Los rasgos afectivos incluyen las motivaciones y expectativas que intervienen o influyen en el aprendizaje.
  • 4. En otras palabras, los estilos de aprendizaje son las tendencias predominantes que tienen las personas para aprender, que se reflejan en diversas estrategias, diferentes ritmos, diferentes motivaciones, las maneras peculiares de organizar la información. Por ejemplo, algunos preferirán utilizar esquemas en vez de redacciones, trabajar solos o con otras personas, elaborar una presentación audiovisual o dramatizarla
  • 5. Teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje, vamos a destacar dos modelos: ESTILOS DE APRNDIZAJE Al seleccionar la información Al organizar, procesar y utilizar la información VISUAL AUDITIVO CINESTESICO ACTIVO TÉORICO REFLEXIVO PRAGMÁTICO
  • 6. Modelo de la Programación Neurolingüísti ca de Bandler y Grinder KINÈSTESICO VISUALAUDITIVO
  • 7. Cuando le prestamos más atención a la información que recibimos visualmente, nos resulta más fácil reconstruir en nuestra mente la información visual. O dicho de otro modo, nos resulta más fácil representar visualmente lo que sabemos. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes. En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven. APRENDIZAJE VISUAL
  • 8. Sistema de representación visual Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.
  • 9. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono, estamos utilizando el sistema de representación auditivo. APRENDIZAJE AUDITIVO
  • 10. Sistema de representación auditivo Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso.
  • 11. Cuando asociamos nuestras sensaciones y movimientos, estamos utilizando el sistema de representación cenestésico. Por ejemplo, cuando aprendemos algún deporte, o realizamos una actividad que implica el uso de máquinas, instrumentos, computadora, entre otras. APRENDIZAJE CINESTÉSICO
  • 12. Sistema de representación kinestésico  Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.  Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.  Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse moverse.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN SU CANAL DE PERCEPCIÓN PREFERIDO ASPECTO CANAL VISUAL CANAL AUDITIVO CANAL CINESTÉSICO Lectura Le gustan las descripciones y las ilustraciones. Suele imaginarse las escenas mientras lee. Suele leer en voz alta o mover los labios. Le gustan los diálogos y las obras de teatro. Se fija poco en las ilustraciones. Le gustan las historias de acción y escenificarlas, más que leerlas.
  • 15. DIGEBE - PRODIES  Características principales - Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo.  Aprenden mejor: - Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. - Cuando realizan actividades cortas y de resultado inmediato. - Cuando hay emoción, drama y crisis. Alumnos activos:
  • 16. DIGEBE - PRODIES Les cuesta más trabajo aprender: - Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. - Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. - Cuando tienen que trabajar solos. Alumnos activos:
  • 17. ALUMNOS ACTIVOS  Se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas.  Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias.  Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar proyectos  Les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de la actividades.
  • 18. ALUMNOS REFLEXIVOS  Adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas.  Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión.  Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo.  Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento.  En las reuniones observan y escuchan antes de hablar procurando pasar desapercibidos.
  • 19.  Características principales: - Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo.  Los alumnos reflexivos aprenden mejor: - Cuando pueden adoptar la postura del observador. - Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación. - Cuando pueden pensar antes de actuar. Alumnos reflexivos:
  • 20.  Les cuesta más aprender: - Cuando se les obliga a convertirse en el centro de la atención. - Cuando se les apresura de una actividad a otra. - Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente. Alumnos reflexivos:
  • 21.  Características principales: - Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado.  Los alumnos teóricos aprenden mejor: - A partir de modelos, teorías, sistemas. - Con ideas y conceptos que presenten un desafío. - Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar. Alumnos teóricos:
  • 22.  Les cuesta más aprender: - Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. - Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico. Alumnos teóricos:
  • 23. ALUMNOS TEÒRICOS  Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes.  Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad.
  • 24.  Características principales: - Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista. - Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: - Con actividades que relacionen la teoría y la práctica. - Cuando ven a los demás hacer algo. - Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido. Alumnos pragmáticos:
  • 25. DIGEBE - PRODIES  Les cuesta más aprender: - Cuando lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas. - Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente. - Cuando lo que hacen no está relacionado con la realidad. Alumnos pragmáticos:
  • 26. ALUMNOS PRAGMÁTICOS  Le gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica.  Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente.  Les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable.  Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas.  Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
  • 27. 6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner Lingüística Lógico matemática Corporal Espacial kinética Musical Interpersonal Intrapersonal
  • 28. Inteligencia lingüística:  La capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemótenica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).
  • 29. La inteligencia lógico matemática  la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones.  Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
  • 30. La inteligencia corporal- kinésteca: La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
  • 31. La inteligencia espacial: La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales
  • 32. La inteligencia musical: La capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
  • 33. La inteligencia interpersonal: La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
  • 34. La inteligencia intrapersonal: El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.