ESTRATEGIAS PARA UNA
ESTIMULACION ADECUADA EN
LAS INSTITUCIONES DE NIVEL
INICIAL
LAS INTITUCIONES DE
   NIVEL INICIAL
    Son espacios educativos cuyo objetivo es la
                       formación
                integral de 3 a 5 años.
  La educación propone tres enfoques para estas
            instituciones los cuales son :
   La cultura de valorización de la infancia: niño
         protagonista y sujeto de derechos.
 El enfoque didáctico especifico: niño sujeto activo
   y gestor de conocimientos, a través del juego.
 La organización institucional: similar en todas las
           instituciones. Se dividen en :
                  Jardín de maternal
                   Jardín de infantes
JARDIN MATERNAL
 Se busca atender a la infancia desde sus
           propias necesidades.
  Cada niño es un sujeto individual y con
   diverso desarrollo según su entorno.
Suple las necesidades básicas de los niños

        Busca estimular los aprendizajes
                   tempranos.
        Requiere personal especializado,
         muy variado para distribuir las
                    funciones.
        Propiciar confianza y seguridad
                  en los niños.
          Oportunidades variadas de
                  estimulación.
        Brinda orientación a padres con
             respecto a la crianza.
DISTRIBUCIÓN
Ambientes amplios con buena
 iluminación y ventilación.
 De fácil acceso y limpieza.

        Tres secciones:
       Sala de lactantes
   (desde 45 días hasta 1 año)
      Espacios integrados
(alimentación, juegos, descanso
        y estimulación)         Sala de deambuladores
                                      (de 1 a 2 años)
                               Baño aparte para estimular
                                  autonomía e higiene.
                                Salón de niños de dos
                                           años
                                     ( de 2 a 3 años)
                                  zonas de actividades
                                 distribuidas por temas.
JARDIN DE INFANTES
                     Asistencia de niños de 3 a 5 años
                             Sala de tres años

                           Sala de cuatro años

                           Sala de cinco años

                     Juego predomina, también busca
                         construir conocimientos.

  •Se determinan objetivos que implican esfuerzo de los
        niños esto acorde a su etapa de desarrollo.
•Experiencias que impliquen responsabilidad en tareas y
                   en sus propios actos.
     •El niño aprende a autoevaluarse y construye su
                    identidad personal.
      •Estimula el desarrollo de operaciones lógicas.
 • por medio de situaciones problemicas se construye el
                       conocimiento.
ORGANIZACIÓN DE LAS
     FUNCIONES
                         EQUIPO DIRECTIVO
                          

                    Organiza, gestiona y regula las
                               acciones

                               DOCENTES
                           Observa, detecta
                dificultades, planifica, evalúa, estimula
                                y enseña.

                       AUXILIARES DOCENTES
                     Apoyan al docente y preparan
                               materiales.
  EQUIPO DE ASESORAMIENTO EDUCACIONAL
Orienta, asesora, diagnostica, capacita y perfecciona.
FUNCIONAMIENTO




Personal especializado: que estimule el desarrollo
                       integral
                   Integrado por:
     Directora, maestras, auxiliares, asesores (
psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos), pers
                  onal de cocina.
 Trabajo en equipo, con funciones determinadas.
          Se maneja un calendario escolar
     Espacios activos, de apoyo y conectivos.
ESTIMULACIÓN INFANTIL
                 Conjunto de acciones tendientes a
                proporcionar al niño las experiencias
                  que necesita desde el nacimiento
                   para desarrollar al máximo su
                             potencial.
                 Es una necesidad y un derecho de
                          todos los niños.

 A través de personas,
objetos que lo motiven,
  buscando captar su
   interés para que el
 aprendizaje sea mas
        efectivo.
ÁREAS A ESTIMULAR EN EL
          NIÑO DE JARDÍN
AREA    COGNITIVA
 La percepción: reconocimiento de
formas, colores tamaños y texturas.
 La inteligencia: experiencias sensoriales y
motrices .
 La atención: sostener esta función por mas
tiempo.
 la memoria: archivo de experiencias.
El lenguaje: expresión y comunicación.
El pensamiento: organizar sus ideas acerca de
la realidad.
La imaginación: capacidad de anticipación, para
organizar sus acciones.
La fantasía: facultad que se despliega de la
creatividad.
AREA AFECTIVO-SOCIAL
La   aceptación de la separación.
La   adaptación al cambio.
La   expresión de emociones y estados de animo.
La   autonomía
Las   interacciones con pares
El   deseo de saber
La   motivación
Apropiación    de valores.


AREA PSICOMOTRIZ
Motricidad   gruesa
El   equilibrio postural
La   motricidad fina
La   coordinación perceptivomotriz
EL DOCENTE
COMO AGENTE
ESTIMULADOR


          Modelo  a seguir por los niños.
    Tenga vocación y formación profesional.
  Reconozca las etapas evolutivas de los niños.
 Innovador y recursivo para relacionarse con los
                      padres.
   Estimular el desarrollo integral de los niños.
         Brindar confianza y protección.
 Conocer y evaluar las capacidades de cada niño.
          Tomar decisiones oportunas.
LA PLANIFICACION
 DIDACTICA DE LA
  ESTIMULACION



 •La planificación permite anticipar la acción
                  pedagógica.
•Debe ser flexible es decir que se adapte a las
                 necesidades.
        •Propiciar experiencias útiles.

   •Dinámica pues puede ser modificada y
                  actualizada.
     •Claro, sencillo, operativo y gradual.
DIAGNOSTICO EN LA
  PLANIFICACION
              •   Recoger información.
      •Para conocer las posibilidades y
         limitaciones de cada niño.
       •Considerar        los avances y los
                      retrocesos.
        •Tomar decisiones acerca de
        actualizaciones del plan de
               estimulación.
                    •Por   medio de:
                     •Entrevistas.

        •Observación:  registro para
        confrontar observaciones y
      aprovechar la información. Dos
            tipos de registros:
      Los registros anecdóticos y los
           informes elaborados.
PLANIFICACIÓN E
       IMPLEMENTACIÓN




oEstablecer   objetivos a corto y mediano plazo en todas las
                     áreas de desarrollo.
   oHay   objetivos de impulso: cuando ha descendido.
  oObjetivos   de afianzamiento: fortalecen lo aprendido.
  oContenidos     o herramientas para la implementación.
    oLos   recursos o materiales para las actividades.
 oEvaluación    periódica para llegar a elaborar un plan de
                 estimulación personalizado.
    oOrientación   de un profesional como psicólogo o
                      psicopedagogo.
LA ESTIMULACION DEL NIÑO
      EN EL JARDIN
                            COMO
                           ELEGIR
                          EL JARDIN

 •   Visitar, observar y recorrer las instalaciones.
 •Horarios    que ofrecen.
 •Higiene,   ventilación, seguridad.
 •Canales    de comunicación.
 •Modelo    y filosofía institucional.
 •Visitar   varios jardines y comparar.
RELACION FAMILIA Y
     JARDIN
             Buenas relaciones
              padres maestros
             que favorezca en
             el niño confianza y
                  seguridad.


 Manifestaciones de las relaciones padres maestros:
      Sentimientos de apoyo y colaboración.
          Sentimientos de competencia.
       Sentimientos de delegación absoluta.
              Sentimientos de culpa.

  COMUNICACIÓN FAMILIA Y JARDÍN INFANTIL

   Es necesario que para trabajar conjuntamente se
conozcan y establezcan sanas relaciones donde el niño
  sea el mas favorecido, deben ser comprometidos
       mutuamente por el desarrollo del infante.
EL PROCESO DE
                  ADAPTACIÓN
                 Es una etapa donde el niño debe superar la
                  separación con respecto a sus padres, su
                asimilación y posterior ajuste, es un proceso
                       que necesita dirección y amor.
                Pues con frecuencia se enferman durante el
                mismo, que gradualmente disminuirá, según
                                su edad.

   En este transcurso la familia se debe
involucrar, par brindarle mayor seguridad
 y gradualmente primero con la presencia
   de la madre que con el transcurso del
            tiempo disminuirá.
  Tiempos cortos del niño en el jardín y
     después ira en aumento. Hasta la
adaptación total con la jornada completa.
ESTIMULACION TAREA
      COMPARTIDA



   Implica meditar acerca de las
habilidades y dificultades del niño. Y
         acordar criterios de
abordaje, actividades conjuntas, con
  continuidad y seguimiento en los
  dos ámbitos, con intercambio de
  opiniones, aclaración de dudas y
  una evaluación del proceso. Por
consiguiente estrategias de acción a
 seguir, con objetivos específicos y
         acordes al contexto.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y
   SUS VÍAS DE INTERCAMBIO
               La comunicación debe ser permanente y
                continua, no solo de dificultades sino
                      resaltar logros y avances.
               Las formas de comunicación pueden ser
                      casuales o planificadas.


De las cuales las planificadas permiten una forma mas
       profunda de lo que se quiere comunicar.
Y tiene varias modalidades como lo son reuniones de
padres, talleres, entrevistas individuales, entre otros.
  Es bueno que al terminar el año lectivo se realice
 encuesta para determinar si se cumplió o no con las
                     expectativas.
MODALIDADES DE LA
       COMUNICACIÓN
        PLANIFICADA
  Las reuniones de padres         Taller para padres pueden
 son un medio por el que los      ser dirigidos por asesores
docentes pueden mantener a           pedagógicos del jardín,
   los padres informados y         tiene temas específicos a
 actualizados acerca de las           tratar y con recursos
     actividades del jardín       didácticos enriquecedores.



                                     Para terminar se usan
  Día de sala abierta permite       formas de comunicación
 presentar a los padres el tipo    escritas los cuales deben
 de formación que actividades      emplear leguaje informal y
  realiza durante la jornada         claro, pues favorece la
                                  fluidez en la comunicación.

Más contenido relacionado

DOCX
ANTEPROYECTO DE ESTIMULACION MOTRIZ
PPT
estimulación temprana
PPT
Charla de estimulacion temprana
PDF
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
PPTX
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
PPTX
ESTIMULACIÓN TEMPRANA De 0 a 5 años
PPTX
Exposición estimulación temprana 1
PPT
Estimulación temprana
ANTEPROYECTO DE ESTIMULACION MOTRIZ
estimulación temprana
Charla de estimulacion temprana
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
ESTIMULACIÓN TEMPRANA De 0 a 5 años
Exposición estimulación temprana 1
Estimulación temprana

La actualidad más candente (20)

PPT
Modelos de diseño
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA
PDF
Tema 10 atención temprana
PPTX
Estimulaciòn temprana
PPT
EstimulacióN Temprana Power
PPTX
Estimulación temprana
PPTX
Estimulacion niños
PPTX
La importancia de la estimulación temprana
PDF
manual-de-estimulacion-temprana
PPTX
Estimulación Temprana
DOCX
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
PPTX
Presentación de estimulación temprana
PPT
Estimulación de 3 a 6 años
DOCX
Estos programas van dirigidos a la primera infancia de la estimulacion temprana
PDF
Guía de estimulación temprana para el facilitador
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Importancia de-la-estimulacion-temprana-1
PPT
Estimulacion Temprana Chuty
PPT
Estimulacion temprana
Modelos de diseño
ESTIMULACION TEMPRANA
Tema 10 atención temprana
Estimulaciòn temprana
EstimulacióN Temprana Power
Estimulación temprana
Estimulacion niños
La importancia de la estimulación temprana
manual-de-estimulacion-temprana
Estimulación Temprana
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Presentación de estimulación temprana
Estimulación de 3 a 6 años
Estos programas van dirigidos a la primera infancia de la estimulacion temprana
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Importancia de-la-estimulacion-temprana-1
Estimulacion Temprana Chuty
Estimulacion temprana
Publicidad

Destacado (20)

PPT
ESTIMULACIÓN INTEGRAL(IrmaReyesRicra)
PPT
2. historia y definiciones de la estimulacion temprana
PPTX
Trabajo de estimulacion temprana
PPT
Estimulación Sensorial
PDF
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
PPTX
Material didactico de estimulacion temprana
PPTX
Origen de la estimulacion temprana en power point
PPTX
Estimulacion integral
PPTX
L juego pawer_parcial
PDF
Guia orientadora trabajo familias
PPTX
Desarrollo psicomotor
PPTX
Taller sala de estimulación kinesiología
PPSX
Evitar retraso del desarrollo psicomotriz del niño - CICAT-SALUD
PPTX
Psicomotricidad
PPT
Buen Comienzo Había una Vez 2012
DOCX
Psicomotricidad
PPTX
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
PDF
Psicomotricidad para curso
PPTX
psicomotricidad 1
PPT
Ponencias Curso Psicomotricidad
ESTIMULACIÓN INTEGRAL(IrmaReyesRicra)
2. historia y definiciones de la estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
Estimulación Sensorial
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Material didactico de estimulacion temprana
Origen de la estimulacion temprana en power point
Estimulacion integral
L juego pawer_parcial
Guia orientadora trabajo familias
Desarrollo psicomotor
Taller sala de estimulación kinesiología
Evitar retraso del desarrollo psicomotriz del niño - CICAT-SALUD
Psicomotricidad
Buen Comienzo Había una Vez 2012
Psicomotricidad
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
Psicomotricidad para curso
psicomotricidad 1
Ponencias Curso Psicomotricidad
Publicidad

Similar a ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot (20)

PPT
Presentación didáctica y estrategias
PPTX
Curriculo cognitivo
PPTX
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PPT
Presentacion liceo moderno
PPTX
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
PPT
CurríCulum Integral
PDF
Glosario
PDF
Glosario
PPTX
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
PDF
La atencion a_la_diversidad_en_educion
PPTX
SESION de aprndiaje de 2 . - UPC (1).pptx
PPTX
PPTX
Maria Montesori
PPTX
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
PPTX
Diapositivas yosi
PPTX
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
PPTX
Experiencias de aprendizaje
PPTX
Proyecto de Aula
DOC
Tema 10 atencion a la diversidad word
Presentación didáctica y estrategias
Curriculo cognitivo
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
Presentacion liceo moderno
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
CurríCulum Integral
Glosario
Glosario
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
La atencion a_la_diversidad_en_educion
SESION de aprndiaje de 2 . - UPC (1).pptx
Maria Montesori
didáctica infantil Principios relacionados con la forma y el contexto de apre...
Diapositivas yosi
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Experiencias de aprendizaje
Proyecto de Aula
Tema 10 atencion a la diversidad word

ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot

  • 1. ESTRATEGIAS PARA UNA ESTIMULACION ADECUADA EN LAS INSTITUCIONES DE NIVEL INICIAL
  • 2. LAS INTITUCIONES DE NIVEL INICIAL Son espacios educativos cuyo objetivo es la formación integral de 3 a 5 años. La educación propone tres enfoques para estas instituciones los cuales son : La cultura de valorización de la infancia: niño protagonista y sujeto de derechos.  El enfoque didáctico especifico: niño sujeto activo y gestor de conocimientos, a través del juego.  La organización institucional: similar en todas las instituciones. Se dividen en : Jardín de maternal  Jardín de infantes
  • 3. JARDIN MATERNAL Se busca atender a la infancia desde sus propias necesidades. Cada niño es un sujeto individual y con diverso desarrollo según su entorno. Suple las necesidades básicas de los niños Busca estimular los aprendizajes tempranos. Requiere personal especializado, muy variado para distribuir las funciones. Propiciar confianza y seguridad en los niños. Oportunidades variadas de estimulación. Brinda orientación a padres con respecto a la crianza.
  • 4. DISTRIBUCIÓN Ambientes amplios con buena iluminación y ventilación. De fácil acceso y limpieza. Tres secciones: Sala de lactantes (desde 45 días hasta 1 año) Espacios integrados (alimentación, juegos, descanso y estimulación) Sala de deambuladores (de 1 a 2 años) Baño aparte para estimular autonomía e higiene. Salón de niños de dos años ( de 2 a 3 años) zonas de actividades distribuidas por temas.
  • 5. JARDIN DE INFANTES Asistencia de niños de 3 a 5 años  Sala de tres años Sala de cuatro años Sala de cinco años Juego predomina, también busca construir conocimientos. •Se determinan objetivos que implican esfuerzo de los niños esto acorde a su etapa de desarrollo. •Experiencias que impliquen responsabilidad en tareas y en sus propios actos. •El niño aprende a autoevaluarse y construye su identidad personal. •Estimula el desarrollo de operaciones lógicas. • por medio de situaciones problemicas se construye el conocimiento.
  • 6. ORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES EQUIPO DIRECTIVO  Organiza, gestiona y regula las acciones  DOCENTES Observa, detecta dificultades, planifica, evalúa, estimula y enseña.  AUXILIARES DOCENTES Apoyan al docente y preparan materiales. EQUIPO DE ASESORAMIENTO EDUCACIONAL Orienta, asesora, diagnostica, capacita y perfecciona.
  • 7. FUNCIONAMIENTO Personal especializado: que estimule el desarrollo integral  Integrado por: Directora, maestras, auxiliares, asesores ( psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos), pers onal de cocina. Trabajo en equipo, con funciones determinadas.  Se maneja un calendario escolar  Espacios activos, de apoyo y conectivos.
  • 8. ESTIMULACIÓN INFANTIL Conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que necesita desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial. Es una necesidad y un derecho de todos los niños. A través de personas, objetos que lo motiven, buscando captar su interés para que el aprendizaje sea mas efectivo.
  • 9. ÁREAS A ESTIMULAR EN EL NIÑO DE JARDÍN AREA COGNITIVA  La percepción: reconocimiento de formas, colores tamaños y texturas.  La inteligencia: experiencias sensoriales y motrices .  La atención: sostener esta función por mas tiempo.  la memoria: archivo de experiencias. El lenguaje: expresión y comunicación. El pensamiento: organizar sus ideas acerca de la realidad. La imaginación: capacidad de anticipación, para organizar sus acciones. La fantasía: facultad que se despliega de la creatividad.
  • 10. AREA AFECTIVO-SOCIAL La aceptación de la separación. La adaptación al cambio. La expresión de emociones y estados de animo. La autonomía Las interacciones con pares El deseo de saber La motivación Apropiación de valores. AREA PSICOMOTRIZ Motricidad gruesa El equilibrio postural La motricidad fina La coordinación perceptivomotriz
  • 11. EL DOCENTE COMO AGENTE ESTIMULADOR Modelo a seguir por los niños. Tenga vocación y formación profesional. Reconozca las etapas evolutivas de los niños. Innovador y recursivo para relacionarse con los padres. Estimular el desarrollo integral de los niños. Brindar confianza y protección. Conocer y evaluar las capacidades de cada niño. Tomar decisiones oportunas.
  • 12. LA PLANIFICACION DIDACTICA DE LA ESTIMULACION •La planificación permite anticipar la acción pedagógica. •Debe ser flexible es decir que se adapte a las necesidades. •Propiciar experiencias útiles. •Dinámica pues puede ser modificada y actualizada. •Claro, sencillo, operativo y gradual.
  • 13. DIAGNOSTICO EN LA PLANIFICACION • Recoger información. •Para conocer las posibilidades y limitaciones de cada niño. •Considerar los avances y los retrocesos. •Tomar decisiones acerca de actualizaciones del plan de estimulación. •Por medio de: •Entrevistas. •Observación: registro para confrontar observaciones y aprovechar la información. Dos tipos de registros: Los registros anecdóticos y los informes elaborados.
  • 14. PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN oEstablecer objetivos a corto y mediano plazo en todas las áreas de desarrollo. oHay objetivos de impulso: cuando ha descendido. oObjetivos de afianzamiento: fortalecen lo aprendido. oContenidos o herramientas para la implementación. oLos recursos o materiales para las actividades. oEvaluación periódica para llegar a elaborar un plan de estimulación personalizado. oOrientación de un profesional como psicólogo o psicopedagogo.
  • 15. LA ESTIMULACION DEL NIÑO EN EL JARDIN COMO ELEGIR EL JARDIN • Visitar, observar y recorrer las instalaciones. •Horarios que ofrecen. •Higiene, ventilación, seguridad. •Canales de comunicación. •Modelo y filosofía institucional. •Visitar varios jardines y comparar.
  • 16. RELACION FAMILIA Y JARDIN Buenas relaciones padres maestros que favorezca en el niño confianza y seguridad. Manifestaciones de las relaciones padres maestros: Sentimientos de apoyo y colaboración. Sentimientos de competencia. Sentimientos de delegación absoluta. Sentimientos de culpa. COMUNICACIÓN FAMILIA Y JARDÍN INFANTIL Es necesario que para trabajar conjuntamente se conozcan y establezcan sanas relaciones donde el niño sea el mas favorecido, deben ser comprometidos mutuamente por el desarrollo del infante.
  • 17. EL PROCESO DE ADAPTACIÓN Es una etapa donde el niño debe superar la separación con respecto a sus padres, su asimilación y posterior ajuste, es un proceso que necesita dirección y amor. Pues con frecuencia se enferman durante el mismo, que gradualmente disminuirá, según su edad. En este transcurso la familia se debe involucrar, par brindarle mayor seguridad y gradualmente primero con la presencia de la madre que con el transcurso del tiempo disminuirá. Tiempos cortos del niño en el jardín y después ira en aumento. Hasta la adaptación total con la jornada completa.
  • 18. ESTIMULACION TAREA COMPARTIDA Implica meditar acerca de las habilidades y dificultades del niño. Y acordar criterios de abordaje, actividades conjuntas, con continuidad y seguimiento en los dos ámbitos, con intercambio de opiniones, aclaración de dudas y una evaluación del proceso. Por consiguiente estrategias de acción a seguir, con objetivos específicos y acordes al contexto.
  • 19. LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y SUS VÍAS DE INTERCAMBIO La comunicación debe ser permanente y continua, no solo de dificultades sino resaltar logros y avances. Las formas de comunicación pueden ser casuales o planificadas. De las cuales las planificadas permiten una forma mas profunda de lo que se quiere comunicar. Y tiene varias modalidades como lo son reuniones de padres, talleres, entrevistas individuales, entre otros. Es bueno que al terminar el año lectivo se realice encuesta para determinar si se cumplió o no con las expectativas.
  • 20. MODALIDADES DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICADA Las reuniones de padres Taller para padres pueden son un medio por el que los ser dirigidos por asesores docentes pueden mantener a pedagógicos del jardín, los padres informados y tiene temas específicos a actualizados acerca de las tratar y con recursos actividades del jardín didácticos enriquecedores. Para terminar se usan Día de sala abierta permite formas de comunicación presentar a los padres el tipo escritas los cuales deben de formación que actividades emplear leguaje informal y realiza durante la jornada claro, pues favorece la fluidez en la comunicación.