ESTIMULACION
PRENATAL Y TEMPRANA


 Lic. Obst. Luz Ibarra Puch
I   nvestigaciones
    por la década de
    60, revelaron el
    impacto de la vida
    emocional durante
    la infancia y sus
    repercusiones en
    el comportamiento
    del individuo
L    a falta de cuidados
maternales, la carencia
afectiva y la privación
de la figura paterna
podrían ser causa de
que se presentaran
trastornos      en     la
integración      de   la
personalidad            y
reflejarse en el campo
de la adaptación social
E    xperiencias del profesor Harlow y Spitz sustentan
la importancia de la comunicación del binomio madre-
niño sobretodo en los tres primeros meses de vida,
que va influir en la toma de conciencia del niño y su
aprendizaje.
E     n la década de los 70
Frederic Lebover y Michel
Odent       postularon      la
importancia del momento del
parto y de la acogida del
recién    nacido.   Un   gran
porcentaje de nuestros miedos
se instalan en el momento del
nacimiento determinado en
gran       medida      nuestro
comportamiento de niños,
jóvenes y adultos.
E  ntre los 70 y 80
aparece conjuntamente
con     los    adelantos
tecnológicos una nueva
teoría donde sugiere que
  el periodo pre-natal

podría situarse entre las etapas constructivas de la
vida humana e influir así en la vida del nuevo ser .
El Dr. en psiquiatría vienés Thomas Verny
avala este resultado en su libro "La vida
secreta del niño antes de nacer" y sostiene
que “...se ha establecido un nuevo
paradigma que destaca la importancia de la
etapa prenatal dentro del período en que se
construye la arquitectura del cerebro, la
naturaleza y los límites de las capacidades
del adulto”.
COMUNICACIÓN
                           INTRAUTERINA


                       Canales de Comunicación:

Fisiológico o biológico: Al proporcionarle nutriente
Conductista: Al acariciar el vientre, produciendo un
               efecto tranquilizador en el feto
Simpática: A través del pensamiento y sentimiento
               positivo. Existiendo una relación directa entre

              el estado emocional de la madre y el feto.
VINCULACIÓN MADRE FETO

La madre es fuente principal
de emociones sentimientos y
sensaciones del futuro ser.
Ella posee los elementos
necesarios para intervenir y
afectar,        activa       y
conscientemente de forma
negativa o positiva el
desarrollo    emocional      y
fisiológico de la criatura por
nacer.
VINCULACIÓN MADRE FETO
       Esta vinculación no se da
       automáticamente ni de forma
       espontanea. El amor y la ternura
       que la madre siente por su futuro
       hijo son necesarios para que se
       realice.
       Berny Brazeltón de la Universidad
       de Harward nos dice:
       “Si un niño rechaza a su madre y
       se niega a vincularse con ella
       después del parto, es probable
       que ella se negara a vincularse
       con el cuando estaba en el útero”
VINCULACIÓN MADRE FETO



        Las imágenes negativas
        por el efecto del estrés,
        tendrán una fuerte carga
        destructiva sobre el feto y
        provoca alguna forma de
        depresión en la vida
        intrauterina del nuevo ser.
VINCULACIÓN PADRE
       FETO
La actitud del padre con el feto es
sumamente importante para el
desarrollo del futuro bebe, oye la
voz de su padre en el útero.

Una pareja cariñosa y sensible, que
le proporciona a la mujer apoyo
emocional    y    seguridad    está
apoyando al buen desarrollo
emocional del futuro bebé.
BASES CIENTIFICAS
La estimulación prenatal es un proceso de
aplicación de múltiples acciones estimuladoras
de los diversos receptores de los órganos
sensoriales fetales a través del abdomen materno,
 Este proceso de estímulos debe aplicarse en el
momento adecuado en que los órganos
receptores fetales, hayan alcanzado un grado de
madures neurofisiológica funcional.
Tienen su base en los conocimientos
comprobados del crecimiento y desarrollo del
sistema nervioso y, específicamente del
cerebro: el órgano más complejo del ser
humano, que recoge toda la estimulación
natural y cultural. Su crecimiento, maduración
y desarrollo han constituido las bases, para la
sistematización de las técnicas de estimulación
adecuada.
Verny y Weintraub (1996)
BASES CIENTIFICAS

El calendario de constitución embrionaria
de los órganos sensoriales indica el
momento a partir del cual se perciben los
diferentes tipos de estímulos y, por tanto,
debe ser la guía a seguir para definir el
momento en que cada estímulo debe de
empezar a ser aportado
DESARROLLO SENSORIAL DEL FETO


T    odos los sentidos están
desarrollados en el 2do
trimestre, respondiendo a
estímulos             táctiles,
kinestésicos,       térmicos
vestibulares, sensitivos y
dolorosos.
Apareciendo los primeros
indicios de memoria en el
cerebro fetal a partir del 3er.
Trimestre
E     l feto cuenta con un
sistema nervioso sensible
y activo. Algunas zonas y
funciones cerebrales están
completamente      afinadas
antes del nacimiento y
otras requieren para su
desarrollo un contacto con
el medio y la interrelación
humana.
S loshafetos humanos, reacciones
de
   e    investigado las
                        ante los
sonidos,    respondiendo     a     las
estimulaciones acústicas, a partir de
las 22 a 24 semanas, produciendo
una aceleración del ritmo cardiaco
fetal, aumentando la respuesta
motora en los fetos experimentados.
La vibración es el estimulo mas
potente capaz de producir cambios
en la motilidad fetal, produciendo
una reacción aversiva.
Sonidos

E    l niño en el útero es capaz de oír sonido
interiores y exteriores, que tendrán para él,
una cierta carga afectiva, agradable o
desagradable, guardando en su memoria
algunos de esos sonidos, los mas habituales y
los mas marcados en especial la voz humana.
Sabores


L    a apreciación de los sabores aparece a las
8va. y 9na. semanas. Los fetos humanos
absorben cierta cantidad de líquido amniótico,
y notaron la disminución del deseo después de
aplicar una inyección del sabor amargo.
El Olfato
Se               desarrolla
conjuntamente con el gusto,
se realiza a través de la
detección de moléculas
olfativas en un medio
acuoso, relacionadas con
los aromas que perciba la
embarazada.
Tacto
A través deldetacto
principalmente  los
 padres, asociado a la
 palabra,    si    puede
 conectar con el niño y
 hacer que tenga un
 conocimiento afectivo y
 perceptible    de   sus
 padres antes de nacer.
MEDIO AMBIENTE
 INTRAUTERINO



E    l mundo intrauterino, esta sujeto a
muchos cambios y pueden encontrarse,
innumerables     variables    individuales
diferentes en cuanto a la plancenta, el
cordón umbilical y las membranas
extraembrionarias.
L    os fetos se sitúan en
diferentes lugares dentro
del útero, cada feto vive
en forma diferente, las
experiencias,           las
limitaciones     y      las
estimulaciones, de tal
modo que al nacer ya
tiene un pasado de nueve
meses.
E     l líquido amniótico
esta en movimiento, y es el
reflejo del estado hormonal de
las madres, del filtrado y de la
alimentación maternal. El líquido
amniótico también cambia, por
la    situación   emocional     y
psíquica de las madres, y como
resultado de la ingestión por
parte del feto.
Interacción Herencia y Medio


El comportamiento y el desarrollo del ser
humano se ven influenciados y determinados
tanto por aspectos genéticos como por
aspectos ambientales.
Los estudios actuales distinguen dos tipos de
contenidos en nuestro código genético:
Cerrados y abiertos.
Interacción Herencia y Medio


Contenidos cerrados son aquellos que
no se pueden alterar por la experiencia
individual.
Son los que nos define como especie
humana y nos diferencia de otros
seres vivos.
Nuestra característica formológica
forma parte de estos contenidos
cerrados.
Interacción Herencia y Medio

Contenidos abiertos: tienen que ver con la posibilidad de
adquisición y desarrollo es decir, con la educación.
Son los que hacen que los individuos de la especie
humana sean capaces de aprender, educarse y por lo
tanto experimentar transformaciones.
Aquí están considerados las potencialidades con sus
distintos grados de desarrollo.
EL LENGUAJE


• Parte cerrada del código   • Parte abierta del código
  genético establece el        genético     esta     en
  calendario madurativo.       relación del niño con su
                               entorno social afectivo
• Un niño de 2 meses no
                               Ejemplo que aprenda
  puede emitir sonidos
                               francés, ingles o mayor
  significativos.
                               riqueza expresiva.
Cuando los padres se
unen, generan un campo
de fuerza muy intenso con
sus      sensaciones    y
sentimientos que hace
vivir todas sus células,
cada uno da la mitad del
material    genético   del
nuevo ser.
Reflexiones sobre la concepción
Si cada célula integra las
informacíones que le llegan y
los comunica con otras
células, el huevo creado en el
momento de la fecundación va
a grabar informaciones que
recibe en el momento y a
transmitirlas a todas las
células que formen a partir de
él es decir todo el cuerpo de
niño.
ESTIMULACION
    PRENATAL

DEFINICIÓN :
Es un proceso que promueve el
aprendizaje del feto mediante estímulos
positivos, optimizando el desarrollo físico,
mental y sensorial del futuro ser.
Quienes deben realizarlo?

LOS P A R E S :
       D


                         Estar motivados

                         Tener el tiempo necesario

                         Les interesa la salud y
                         desarrollo de sus hijos

                         Puede ver los resultados y
                         difundirlos a otros padres.
Objetivos:

• Promover el establecimiento de conexiones
  inter-neuronales     (red    neuronal),    que
  disminuyan la pérdida de células cerebrales
  durante el parto.
• Comunicar al niño sensaciones agradables,
  que permitan disminuir su temor al parto.
• Fomentar el vínculo afectivo padres-niño
• Contribuir a que el futuro ser tenga confianza
  en si mismo, y en los demás.
Técnicas de Estimulación Prenatal
DIALOGO AMOROSO ENTRE
         PADRES Y FETO

 Los padres conversan con
  el feto acariciando el
  vientre con amor y ternura.
 La madre debe trasmitir
  pensamiento             y
  sentimientos positivos.
 Se debe aumentar         el
  volumen de la voz
 Se le dará la bienvenida y
  le hablaran de futuros
  planes.
DIALOGO AMOROSO ENTRE
                PADRES Y FETO


 Se puede leer un libro o
  cuentos en voz alta.
 Los estímulos llegaran en
  forma ordenada asociando a
  la palabra con la acción.
 Se practicara una a dos
  veces al día durante un
  máximo de 10 minutos.
 Puede participar el hermanito.
EJERCICIO DE
      VISUALIZACIÓN



 Ponerse cómoda, relajarse,   respirar despacio y
  profundamente
 Pensar en algo agradable
 Formar una imagen mental clara de lo que se
  desea, es decir visualízarlo.
 Usted esta sentada en un lugar bello, sentada
  sobre hierba verde y fresca, con un río cerca que
  corre. Siente el calor del sol en su piel etc.
La cromoterapia es la utilización
terapéutica del color para corregir
y equilibrar desarreglos
energéticos.

Es mitad arte y mitad ciencia.

Se utilizó en la medicina tradicional
de India, China y Grecia.
ESTIMULACION MUSICAL

La música proporciona alimento emocional,
alegría, felicidad basada en la armonía.
“La música armoniosa configura un lenguaje de
emociones que gratifican nuestro ser interior y los
perfeccionan propiciando el desarrollo de la
memoria y la creatividad”.
Métodos de e ulación m
                 stim      usical

• Mé todo S usuki: L a m toca un
                        adre
  instrum to
         en
• Método T omatis: R elajación con música
• Método F irstart: Cinturón musical
  que se acopla al vie tre.
                      n
• Método de visualización creativa:
  Asociación de música y colores.
BIODANZA
  Es un sistema de desarrollo humano y
  de renovación existencial, mediante
  vivencias integradoras




Comprende un conjunto de ejercicios,
danzas y música seleccionadas para
inducir vivencias y situaciones de
comunicación de grupo.
                                         La biodanza es una opción
                                         para reforzar y estimular el
                                         potencial humano
La biodanza integra aspectos biológicos psicológicos y sociales
donde simultáneamente se trabaja el cuerpo, la mente y su
relación con la naturaleza y el universo.
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
ESTIMULACION TEMPRANA
“ Se define como un conjunto de acciones que
  potencializan al máximo las habilidades físicas,
  mentales y psicosociales del niño, mediante
  estimulación      repetitiva,  continua       y
  sistematizada ”
  De acuerdo a su edad
  cronológica.
FUNDAMENTO
• Las experiencias de estimulación
  tienen su base en los conocimientos
  comprobados del crecimiento y
  desarrollo del sistema nervioso, y
  especificamente del cerebro, en el que
  las neuronas forman redes y
  conexiones.      Su       crecimiento,
  maduración     y     desarrollo    han
  constituido las bases para la
  sistematización de las técnicas de
  estimulación adecuadas.
BENEFICIOS
• Optimiza el desarrollo del cerebro
• Potencializa el desarrollo de los sentidos, base del
  aprendizaje.
• Se lograran niños con mejor concentración , agudeza
  perceptiva, curiosos, exploradores con un pensamiento
  flexible permitiendo nuevos modos de interrelación con el
  mundo
• Estimula el sistema nervioso favoreciendo la asociación
  de sensaciones de placer y seguridad
• Proporcionar un ambiente seguro, clave para lograr un
  crecimiento y desarrollo del embarazo adecuado
¿Qué debemos tener en cuenta?
• Que     los padres
  deben respetar en
  todo momento, las
  características
  individuales de sus
  hijos y sus propios
  ritmos           de
  aprendizaje
Primer mes de nacido

• Capacidades:
  – Succionar
  – Escuchar voz de los padres
  – Fijar su mirada en objetos
    llamativos.
  – Levantar la cabeza estando
    boca abajo por un breve
    momento.
ESTIMULACION MOTORA
• Fortalecer los músculos
  del cuerpo, los brazos y
  las piernas
• Estimular el reflejo de
  presión
• Estimular el reflejo de
  chupeteo
ESTIMULACION SOCIO-
          AFECTIVA
• Afianzar la relación
  padres – hijo

 Acariciarle y hablarle
  cariñosamente
 cantarles suaves
  melodías
2º MES
     ESTIMULACION MOTORA
• Fortalecer los músculos
• Estimular el equilibrio
• Estimular el reflejo de
  agarre de las manos
ESTIMULACION DE LENGUAJE

• Colocar objetos en la
  línea media y llevarlos
  a los lados para que los
  siga con la vista.
• Háblale       utilizando
  palabras cortas
• Pásele objetos sonoros
  y hágalos desaparecer.
• Cántale canciones que
  tengan       movimientos
  corporales
TERCER MES: MOTORA
• Fortalecer los músculos
  de las piernas
• Fortalecer los músculos
  de la espalda
• Fortalecer los músculos
  de brazos y piernas
ESTIMULACION DE LENGUAJE

• Familiarizar al bebe
  con las diferentes
  características    del
  sonido: timbre, tono y
  movimiento

• Reforzar el
  aprendizaje por
  imitacion
R OL D E L P E R S ONA D E S A
                      L       LUD


• Los miembos del equipo desalud
            r
  inter
      disciplinar sonlos r
                 io       esponsab de
                                  les
  orientaryenseñ las tcnicas deestimulaci ón
                ar é
  pre-natal a los padr
                     es.
• E sta educaci ónpodr serdada enlas
                     á
  oportunidades enquesetr aj conellos
                         ab e
Unidos en esta tarea,
lograremos que el ser
humano del mañana sea
más       fuerte,   con
confianza en si mismo,
abiertos a los demás y a
la vida, y ser capaz de
crear un mundo más
fraternal en donde cada
uno encuentre un lugar
feliz para vivir.

Más contenido relacionado

PPTX
Estimulación Prenatal
PPT
Estimulación prenatal
PPTX
Estimulacion Prenatal
PPTX
Técnicas de Estimulación Prenatal
PPTX
Estimulación prenatal por silvia gualoto
PPT
Estimulación prenatal
PPTX
Estimulacion prenatal 4°_sesion
DOCX
estimulacion prenatal
Estimulación Prenatal
Estimulación prenatal
Estimulacion Prenatal
Técnicas de Estimulación Prenatal
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal
Estimulacion prenatal 4°_sesion
estimulacion prenatal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vinculo prenatal
PPTX
La Estimulación Prenatal
PPTX
Estimulación prenatal
PPTX
Estimulación intrauterina o prenatal
PDF
Planificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
PPTX
Estimulación intrauterina
DOCX
Guia de estimulación prenatal
PPTX
Neurofisiología del feto y del recién nacido
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PPT
Estimulacion prenatal
PPT
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
PPTX
Estimulación prenatal y preconcepcional
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PPT
Psiquismo fetal
PPTX
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PPT
Estimulacion Temprana power point
PPT
Desarrollo prenatal y nacimimiento
PPTX
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
PPTX
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Vinculo prenatal
La Estimulación Prenatal
Estimulación prenatal
Estimulación intrauterina o prenatal
Planificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
Estimulación intrauterina
Guia de estimulación prenatal
Neurofisiología del feto y del recién nacido
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
Estimulacion prenatal
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Estimulación prenatal y preconcepcional
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
Psiquismo fetal
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
Estimulacion Temprana power point
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Estimulacion Intrauterina
PPT
Buen Comienzo Había una Vez 2012
PPTX
Etapa prenatal
PPTX
Regulación epigenética y el efecto del ambiente en el riesgo para el desarrol...
PDF
C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]
PDF
Estimulacion temprana 1
PPTX
Estimulación intrauterina
PPTX
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
PPTX
PIS - ESQUIZOFRENIA
PPTX
Presentacion de estimulacion temprana
PDF
Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]
PPT
Clase 3 Embriologia del Sistema Nervioso
DOCX
Desarrollo sensorial
PPT
Desarrollo Embrionario Del Oido
PPTX
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
PDF
Convivencia Escolar Delfos Consultores
PPT
Dia Del NiñO Por Nacer 6 C
PPT
Embriologia del sistema auditivo
PPT
Diapositivas
PPTX
Evolución biológica, herencia y ambiente
Estimulacion Intrauterina
Buen Comienzo Había una Vez 2012
Etapa prenatal
Regulación epigenética y el efecto del ambiente en el riesgo para el desarrol...
C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]
Estimulacion temprana 1
Estimulación intrauterina
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
PIS - ESQUIZOFRENIA
Presentacion de estimulacion temprana
Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]
Clase 3 Embriologia del Sistema Nervioso
Desarrollo sensorial
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Convivencia Escolar Delfos Consultores
Dia Del NiñO Por Nacer 6 C
Embriologia del sistema auditivo
Diapositivas
Evolución biológica, herencia y ambiente
Publicidad

Similar a Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD (20)

DOCX
Actividades de autoaprendizaje no 1
PPTX
EstimulacionPostnatalAlejandraGrijalva
PDF
El inicio de todo. primera parte
PDF
News Psicopedagogicos
PPTX
DESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptx
PPTX
Estimulacion temprana
PPT
tecnicas comunicacion <3años
PPTX
Estimulación temprana
PPTX
El vínculo afectivo con el niño que va a nacer
PPTX
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
DOCX
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
PPTX
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
PPTX
Tarea. Estimulacion Temprana
PPTX
Ruth espinoza tarea 1 estimulacion temprana
DOCX
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
PPTX
Estimulacion prenatal por taliha falcón
DOCX
Las emociones del bebé antes de nacer
PPTX
Presentación sobre el Periodo de Gestación.
PPT
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
PPTX
Conceptos de estimulacion temprana
Actividades de autoaprendizaje no 1
EstimulacionPostnatalAlejandraGrijalva
El inicio de todo. primera parte
News Psicopedagogicos
DESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptx
Estimulacion temprana
tecnicas comunicacion <3años
Estimulación temprana
El vínculo afectivo con el niño que va a nacer
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
Tarea. Estimulacion Temprana
Ruth espinoza tarea 1 estimulacion temprana
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
Estimulacion prenatal por taliha falcón
Las emociones del bebé antes de nacer
Presentación sobre el Periodo de Gestación.
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
Conceptos de estimulacion temprana

Más de CICAT SALUD (20)

PPT
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
PPT
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
PPT
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
PPT
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
PPT
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
PPTX
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
PPSX
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
PPT
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
PPT
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
PPT
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
PPT
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
PPT
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD

Último (20)

PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Presentación Autismo.pdf de autismo para
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Microbiología Básica para__principiantes
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Clase 5 Linfático.pdf...................

Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD

  • 1. ESTIMULACION PRENATAL Y TEMPRANA Lic. Obst. Luz Ibarra Puch
  • 2. I nvestigaciones por la década de 60, revelaron el impacto de la vida emocional durante la infancia y sus repercusiones en el comportamiento del individuo
  • 3. L a falta de cuidados maternales, la carencia afectiva y la privación de la figura paterna podrían ser causa de que se presentaran trastornos en la integración de la personalidad y reflejarse en el campo de la adaptación social
  • 4. E xperiencias del profesor Harlow y Spitz sustentan la importancia de la comunicación del binomio madre- niño sobretodo en los tres primeros meses de vida, que va influir en la toma de conciencia del niño y su aprendizaje.
  • 5. E n la década de los 70 Frederic Lebover y Michel Odent postularon la importancia del momento del parto y de la acogida del recién nacido. Un gran porcentaje de nuestros miedos se instalan en el momento del nacimiento determinado en gran medida nuestro comportamiento de niños, jóvenes y adultos.
  • 6. E ntre los 70 y 80 aparece conjuntamente con los adelantos tecnológicos una nueva teoría donde sugiere que el periodo pre-natal podría situarse entre las etapas constructivas de la vida humana e influir así en la vida del nuevo ser .
  • 7. El Dr. en psiquiatría vienés Thomas Verny avala este resultado en su libro "La vida secreta del niño antes de nacer" y sostiene que “...se ha establecido un nuevo paradigma que destaca la importancia de la etapa prenatal dentro del período en que se construye la arquitectura del cerebro, la naturaleza y los límites de las capacidades del adulto”.
  • 8. COMUNICACIÓN INTRAUTERINA Canales de Comunicación: Fisiológico o biológico: Al proporcionarle nutriente Conductista: Al acariciar el vientre, produciendo un efecto tranquilizador en el feto Simpática: A través del pensamiento y sentimiento positivo. Existiendo una relación directa entre el estado emocional de la madre y el feto.
  • 9. VINCULACIÓN MADRE FETO La madre es fuente principal de emociones sentimientos y sensaciones del futuro ser. Ella posee los elementos necesarios para intervenir y afectar, activa y conscientemente de forma negativa o positiva el desarrollo emocional y fisiológico de la criatura por nacer.
  • 10. VINCULACIÓN MADRE FETO Esta vinculación no se da automáticamente ni de forma espontanea. El amor y la ternura que la madre siente por su futuro hijo son necesarios para que se realice. Berny Brazeltón de la Universidad de Harward nos dice: “Si un niño rechaza a su madre y se niega a vincularse con ella después del parto, es probable que ella se negara a vincularse con el cuando estaba en el útero”
  • 11. VINCULACIÓN MADRE FETO Las imágenes negativas por el efecto del estrés, tendrán una fuerte carga destructiva sobre el feto y provoca alguna forma de depresión en la vida intrauterina del nuevo ser.
  • 12. VINCULACIÓN PADRE FETO La actitud del padre con el feto es sumamente importante para el desarrollo del futuro bebe, oye la voz de su padre en el útero. Una pareja cariñosa y sensible, que le proporciona a la mujer apoyo emocional y seguridad está apoyando al buen desarrollo emocional del futuro bebé.
  • 13. BASES CIENTIFICAS La estimulación prenatal es un proceso de aplicación de múltiples acciones estimuladoras de los diversos receptores de los órganos sensoriales fetales a través del abdomen materno, Este proceso de estímulos debe aplicarse en el momento adecuado en que los órganos receptores fetales, hayan alcanzado un grado de madures neurofisiológica funcional.
  • 14. Tienen su base en los conocimientos comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y, específicamente del cerebro: el órgano más complejo del ser humano, que recoge toda la estimulación natural y cultural. Su crecimiento, maduración y desarrollo han constituido las bases, para la sistematización de las técnicas de estimulación adecuada. Verny y Weintraub (1996)
  • 15. BASES CIENTIFICAS El calendario de constitución embrionaria de los órganos sensoriales indica el momento a partir del cual se perciben los diferentes tipos de estímulos y, por tanto, debe ser la guía a seguir para definir el momento en que cada estímulo debe de empezar a ser aportado
  • 16. DESARROLLO SENSORIAL DEL FETO T odos los sentidos están desarrollados en el 2do trimestre, respondiendo a estímulos táctiles, kinestésicos, térmicos vestibulares, sensitivos y dolorosos. Apareciendo los primeros indicios de memoria en el cerebro fetal a partir del 3er. Trimestre
  • 17. E l feto cuenta con un sistema nervioso sensible y activo. Algunas zonas y funciones cerebrales están completamente afinadas antes del nacimiento y otras requieren para su desarrollo un contacto con el medio y la interrelación humana.
  • 18. S loshafetos humanos, reacciones de e investigado las ante los sonidos, respondiendo a las estimulaciones acústicas, a partir de las 22 a 24 semanas, produciendo una aceleración del ritmo cardiaco fetal, aumentando la respuesta motora en los fetos experimentados. La vibración es el estimulo mas potente capaz de producir cambios en la motilidad fetal, produciendo una reacción aversiva.
  • 19. Sonidos E l niño en el útero es capaz de oír sonido interiores y exteriores, que tendrán para él, una cierta carga afectiva, agradable o desagradable, guardando en su memoria algunos de esos sonidos, los mas habituales y los mas marcados en especial la voz humana.
  • 20. Sabores L a apreciación de los sabores aparece a las 8va. y 9na. semanas. Los fetos humanos absorben cierta cantidad de líquido amniótico, y notaron la disminución del deseo después de aplicar una inyección del sabor amargo.
  • 21. El Olfato Se desarrolla conjuntamente con el gusto, se realiza a través de la detección de moléculas olfativas en un medio acuoso, relacionadas con los aromas que perciba la embarazada.
  • 22. Tacto A través deldetacto principalmente los padres, asociado a la palabra, si puede conectar con el niño y hacer que tenga un conocimiento afectivo y perceptible de sus padres antes de nacer.
  • 23. MEDIO AMBIENTE INTRAUTERINO E l mundo intrauterino, esta sujeto a muchos cambios y pueden encontrarse, innumerables variables individuales diferentes en cuanto a la plancenta, el cordón umbilical y las membranas extraembrionarias.
  • 24. L os fetos se sitúan en diferentes lugares dentro del útero, cada feto vive en forma diferente, las experiencias, las limitaciones y las estimulaciones, de tal modo que al nacer ya tiene un pasado de nueve meses.
  • 25. E l líquido amniótico esta en movimiento, y es el reflejo del estado hormonal de las madres, del filtrado y de la alimentación maternal. El líquido amniótico también cambia, por la situación emocional y psíquica de las madres, y como resultado de la ingestión por parte del feto.
  • 26. Interacción Herencia y Medio El comportamiento y el desarrollo del ser humano se ven influenciados y determinados tanto por aspectos genéticos como por aspectos ambientales. Los estudios actuales distinguen dos tipos de contenidos en nuestro código genético: Cerrados y abiertos.
  • 27. Interacción Herencia y Medio Contenidos cerrados son aquellos que no se pueden alterar por la experiencia individual. Son los que nos define como especie humana y nos diferencia de otros seres vivos. Nuestra característica formológica forma parte de estos contenidos cerrados.
  • 28. Interacción Herencia y Medio Contenidos abiertos: tienen que ver con la posibilidad de adquisición y desarrollo es decir, con la educación. Son los que hacen que los individuos de la especie humana sean capaces de aprender, educarse y por lo tanto experimentar transformaciones. Aquí están considerados las potencialidades con sus distintos grados de desarrollo.
  • 29. EL LENGUAJE • Parte cerrada del código • Parte abierta del código genético establece el genético esta en calendario madurativo. relación del niño con su entorno social afectivo • Un niño de 2 meses no Ejemplo que aprenda puede emitir sonidos francés, ingles o mayor significativos. riqueza expresiva.
  • 30. Cuando los padres se unen, generan un campo de fuerza muy intenso con sus sensaciones y sentimientos que hace vivir todas sus células, cada uno da la mitad del material genético del nuevo ser.
  • 31. Reflexiones sobre la concepción Si cada célula integra las informacíones que le llegan y los comunica con otras células, el huevo creado en el momento de la fecundación va a grabar informaciones que recibe en el momento y a transmitirlas a todas las células que formen a partir de él es decir todo el cuerpo de niño.
  • 32. ESTIMULACION PRENATAL DEFINICIÓN : Es un proceso que promueve el aprendizaje del feto mediante estímulos positivos, optimizando el desarrollo físico, mental y sensorial del futuro ser.
  • 33. Quienes deben realizarlo? LOS P A R E S : D Estar motivados Tener el tiempo necesario Les interesa la salud y desarrollo de sus hijos Puede ver los resultados y difundirlos a otros padres.
  • 34. Objetivos: • Promover el establecimiento de conexiones inter-neuronales (red neuronal), que disminuyan la pérdida de células cerebrales durante el parto. • Comunicar al niño sensaciones agradables, que permitan disminuir su temor al parto. • Fomentar el vínculo afectivo padres-niño • Contribuir a que el futuro ser tenga confianza en si mismo, y en los demás.
  • 36. DIALOGO AMOROSO ENTRE PADRES Y FETO  Los padres conversan con el feto acariciando el vientre con amor y ternura.  La madre debe trasmitir pensamiento y sentimientos positivos.  Se debe aumentar el volumen de la voz  Se le dará la bienvenida y le hablaran de futuros planes.
  • 37. DIALOGO AMOROSO ENTRE PADRES Y FETO  Se puede leer un libro o cuentos en voz alta.  Los estímulos llegaran en forma ordenada asociando a la palabra con la acción.  Se practicara una a dos veces al día durante un máximo de 10 minutos.  Puede participar el hermanito.
  • 38. EJERCICIO DE VISUALIZACIÓN  Ponerse cómoda, relajarse, respirar despacio y profundamente  Pensar en algo agradable  Formar una imagen mental clara de lo que se desea, es decir visualízarlo.  Usted esta sentada en un lugar bello, sentada sobre hierba verde y fresca, con un río cerca que corre. Siente el calor del sol en su piel etc.
  • 39. La cromoterapia es la utilización terapéutica del color para corregir y equilibrar desarreglos energéticos. Es mitad arte y mitad ciencia. Se utilizó en la medicina tradicional de India, China y Grecia.
  • 40. ESTIMULACION MUSICAL La música proporciona alimento emocional, alegría, felicidad basada en la armonía. “La música armoniosa configura un lenguaje de emociones que gratifican nuestro ser interior y los perfeccionan propiciando el desarrollo de la memoria y la creatividad”.
  • 41. Métodos de e ulación m stim usical • Mé todo S usuki: L a m toca un adre instrum to en • Método T omatis: R elajación con música • Método F irstart: Cinturón musical que se acopla al vie tre. n • Método de visualización creativa: Asociación de música y colores.
  • 42. BIODANZA Es un sistema de desarrollo humano y de renovación existencial, mediante vivencias integradoras Comprende un conjunto de ejercicios, danzas y música seleccionadas para inducir vivencias y situaciones de comunicación de grupo. La biodanza es una opción para reforzar y estimular el potencial humano La biodanza integra aspectos biológicos psicológicos y sociales donde simultáneamente se trabaja el cuerpo, la mente y su relación con la naturaleza y el universo.
  • 44. ESTIMULACION TEMPRANA “ Se define como un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante estimulación repetitiva, continua y sistematizada ” De acuerdo a su edad cronológica.
  • 45. FUNDAMENTO • Las experiencias de estimulación tienen su base en los conocimientos comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso, y especificamente del cerebro, en el que las neuronas forman redes y conexiones. Su crecimiento, maduración y desarrollo han constituido las bases para la sistematización de las técnicas de estimulación adecuadas.
  • 46. BENEFICIOS • Optimiza el desarrollo del cerebro • Potencializa el desarrollo de los sentidos, base del aprendizaje. • Se lograran niños con mejor concentración , agudeza perceptiva, curiosos, exploradores con un pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelación con el mundo • Estimula el sistema nervioso favoreciendo la asociación de sensaciones de placer y seguridad • Proporcionar un ambiente seguro, clave para lograr un crecimiento y desarrollo del embarazo adecuado
  • 47. ¿Qué debemos tener en cuenta? • Que los padres deben respetar en todo momento, las características individuales de sus hijos y sus propios ritmos de aprendizaje
  • 48. Primer mes de nacido • Capacidades: – Succionar – Escuchar voz de los padres – Fijar su mirada en objetos llamativos. – Levantar la cabeza estando boca abajo por un breve momento.
  • 49. ESTIMULACION MOTORA • Fortalecer los músculos del cuerpo, los brazos y las piernas • Estimular el reflejo de presión • Estimular el reflejo de chupeteo
  • 50. ESTIMULACION SOCIO- AFECTIVA • Afianzar la relación padres – hijo  Acariciarle y hablarle cariñosamente  cantarles suaves melodías
  • 51. 2º MES ESTIMULACION MOTORA • Fortalecer los músculos • Estimular el equilibrio • Estimular el reflejo de agarre de las manos
  • 52. ESTIMULACION DE LENGUAJE • Colocar objetos en la línea media y llevarlos a los lados para que los siga con la vista. • Háblale utilizando palabras cortas • Pásele objetos sonoros y hágalos desaparecer. • Cántale canciones que tengan movimientos corporales
  • 53. TERCER MES: MOTORA • Fortalecer los músculos de las piernas • Fortalecer los músculos de la espalda • Fortalecer los músculos de brazos y piernas
  • 54. ESTIMULACION DE LENGUAJE • Familiarizar al bebe con las diferentes características del sonido: timbre, tono y movimiento • Reforzar el aprendizaje por imitacion
  • 55. R OL D E L P E R S ONA D E S A L LUD • Los miembos del equipo desalud r inter disciplinar sonlos r io esponsab de les orientaryenseñ las tcnicas deestimulaci ón ar é pre-natal a los padr es. • E sta educaci ónpodr serdada enlas á oportunidades enquesetr aj conellos ab e
  • 56. Unidos en esta tarea, lograremos que el ser humano del mañana sea más fuerte, con confianza en si mismo, abiertos a los demás y a la vida, y ser capaz de crear un mundo más fraternal en donde cada uno encuentre un lugar feliz para vivir.