Mg. Nery, CALERO CONDEZO
Especialidad: Medicina física y Rehabilitación
Atención: Centro de Especialidad Médica
Jr. Huánuco Nº 542 – sótano Mariño
Telf. 62-516095 Cel. 62-9671943
Email: nerycc_26@hotmail.com
17/10/2008
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
LA ESTIMULACIÓN INFANTIL
COMPETENCIAS
 Definir el concepto de estimulación infantil.
 Explicar el proceso de aprendizaje del niño de
edad temprana.
 Señalar el objeto y las áreas de incidencia de la
estimulación sensorial.
 Comentar sobre la importancia del desarrollo
psicomotriz del niño.
 Describir las adquisiciones motrices más
relevantes del niño de cero a tres años.
COMPETENCIAS
 Referir la importancia de la estimulación del
desarrollo del lenguaje.
 Citar las indicaciones neuropsicológicas del
desarrollo del lenguaje.
 Exponer acerca del desarrollo ecuacional
del niño.
CONTENIDO
 Criterios conceptuales de la estimulación infantil.
 Estimulación sensorial del niño de edad
temprana.
 Estimulación y desarrollo psicomotriz.
 Estimulación y desarrollo del lenguaje.
 Desarrollo emocional.
 Información, destreza de la estimulación Inf.
 Actividades de la estimulación Inf.
CRITERIOS CONCEPTUALES DE
LA ESTIMULACIÓN INFANTIL
La 1º infancia es un periodo particular
De la formación de órganos y sistemas.
En especial las funciones del sistema
nerviosos central.
Se ha demostrado que las funciones de la corteza
Cerebral no se llevan fijadas por herencia
sino que es necesaria la maduración
y el desarrollo
En especial las funciones del sistema
nerviosos central.
Etapa de 0 – 3 años de vida del niño:
1. Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
2. Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconerviosos del niño.
3. Alto grado de orientación con el medio.
4. Desarrollo de estados emocionales.
5. Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
¿Cómo se desarrollan y aprenden los
niños y niñas de edad temprana?
 Nos referimos al desarrollo y aprendizaje
del niño de edad temprana nos referimos a
la formación progresiva de las funciones
humanas: procesos psicológicos mediante
los cuales se propicia el potencial del
desarrollo y la internalización de acciones
mentales.
¿Cómo se desarrollan y aprenden los
niños y niñas de edad temprana.
 En la etapa de 0 – 3 años de vida los niños
desarrollan comportamientos, habilidades
hábitos y aprendizajes de formas muy
variadas
ESTIMULACIÓN INFANTIL
Conjunto de medios, técnicas y actividades con base
científica y aplicada en forma sistemática y secuencial
que emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6
años.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS
1. La educación ha de empezar desde los primeros días de vida del niño, ya que es el
momento adecuado para empezar a moldear su futura personalidad.
2. el objetivo de la educación no consiste en acelerar el desarrollo, sino en aprovecha
Plenamente todo el potencial infantil desde el principio.
3. En la temprana edad del niño aprende exclusivamente a través de sus actividades.
Educar quiere decir incitarlo a realizar actividades mediante las cuales pueda aprender
algo útil.
4. Debe de proporcionarse al niño al máximo de oportunidades para adquirir la
gama más variada posible de experiencias.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS
5. Debe estimularse y alentarle para que se entregue a la actividad, nunca forzarlo.
6. S ha de compensar siempre las nuevas formas de comportamiento ya las
capacidades que van surgiendo.
9. El niño ha de permanecer en contacto con la gente en la medida de lo posible.
7. Cuando el niño aprende algo, hay que ayudarlo pero la intervención del adulto
Se reduce a lo mínimo.
8. Una vez que el niño a adquirido una habilidad determinada, hay que darle el máximo
de oportunidades para que la aplique en condiciones distintas.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS
10. El recién nacido necesita establecer y fortalecer el vínculo interno con el grupo
Mas cercano de personas (familia, estimuladores) a fin de desarrollar en forma
Sana sus emociones y defectos.
12. El niño necesita el máximo de libertad, ya que las denominadas actividades de
autodesarrollo tiene lugar principalmente cuando se goza de amplia oportunidad
de entregarse a ellas.
11. No todos los niños son iguales, y los padres deben tener presente en todo momento,
las características individuales de su hijo.
El desarrollo en los niños
de edad temprana
requieren la búsqueda de
formas de aprendizaje
más efectivas y al mismo
tiempo económicas.
(actividades
programadas y los juegos
didácticos).
Etapa de 0 – 3 años.
Se realiza fundamentalmente en el
proceso de trabajo individual con los
niños.
En el 2º año de vida, se acostumbra
al niño a jugar y entretenerse en
pequeños grupos.
En los 3º años se introduce actividad
laboral, necesitándose para el
desarrollo de una actividad recíproca
entre el estimulador y el niño.
2. ESTIMULACIÓN SENSORIAL
DEL NIÑO EN EDAD TEMPRANA
PERCEPCIÓN AUDITIVA
el sistema auditivo es el más desarrollado en el recién nacido,
el bebe desde antes de nacer ya responde a los sonidos
Esta capacidad se hace gradualmente mas sensible si dosificamos la
música de forma adecuada.
las sensaciones auditivas son
Fundamentales para el apren
Dizaje y el conocimiento
humano
Los seres humano nacen con la
capacidad de percibir la música
Lidad en un amplio margen
de estructura sonoras.
De 0 – 6 meses
 El bebe necesita recibir toda clase de estímulos
recibidos, ya que esta preparado para recibir esa
información, aprender los distintos tipos de sonidos y
reconocer los que resultan familiares.
El bebe es capaz de comprender
Tono, ritmo, intencionalidad.
Y nos dirigimos a ellos
Usando tonos suaves y
Mensajes cálidos que
Le hagan sentirse escogido.
 El sonido permite al bebe saber de si mismo y de su
entorno. A los 6 meses empieza a balbucear (ba, daga,
ga), el sonido tiene vida propia para ellos. No intenta
hablar sino que le encanta escuchar todo aquello que
producen sus órganos vocales, escuchan su propia voz,
sonríen y expresan su alegría.
De 6 a 12 meses
Hay que presentar atención
Celebrar sus esfuerzos y
Animarlos haciéndoles ver
Que captan el interés del
adulto.
 Los niños están en condiciones de recordar, reproducir
entretenerse y disfrutar al escuchar ruidos y sonidos
familiares.
 Poseen una gran capacidad de observación y
descubrimiento, le interesa los sonidos, los ruidos y las
voces.
 El adulto debe contribuir a que desarrolle y satisfaga su
curiosidad, dándole oportunidad de manipular
instrumentos sonoros y hablarles con un lenguaje
adecuado a su nivel de comprensión o ligeramente por
encima de este.
De 1 a 2 años
 Es interesante aprovechar el paseo diario para que
puedan acercarse a los sonidos de la naturaleza, del
viento, del agua, de las distintas especies de animales
(pájaros, perros, etc.).
 Se les da la oportunidad de manipular, arrugar papeles
de distintas texturas y grosores, coger conchas, piedras
agua.
De 1 a 2 años
 El desarrollo alcanzado por el
niño permite ir relacionando
experiencias rítmicas auditivas
en grupos que le ayudaran a
desarrollar capacidades y
experiencias perceptivas a
través de los sonidos y la
música.
 Otra actividad sugerente es la
escenificación e imitación de
animales.
De 2 a 3 años
3. ESTIMULACIÓN Y
DESARROLLO PSICOMOTRIZ
Psicomotricidad se refiere a la conexión entre la mente y el cuerpo
entre el sistema nervioso y el muscular (pensamiento y movimiento).
Los primeros movimientos del niño son al nacer, son los movimientos reflejos
Tiene especial importancia en la adquisición motrices del niño, estos se
Caracterizan por ser involuntarios.
CATEGORIAS
ESQUEMA CORPORAL, LATERALIDAD,
RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN Y PERCEPCIONES
LOCOMOCIÓN
REFLEJO DE PRENSIÓN O DE GRASPING
Primer año de vida Primer mes de vida
El recién nacido se caracteriza
por su hipotonía, tanto a nivel de
cabeza como del tronco.
 Al sentarlo la cabeza cae hacia
atrás,
 Manteniéndole sentado la
espalda se curva hacia delante
(cifosis dorsal).
 en posición tendido supino
(boca arriba) no puede extender
los miembros superiores e
inferiores.
Presenta aún escasa tonicidad
en cabeza y tronco (la cabeza no
es capaz de sostenerse y la
espalda se curva hacia una
postura cifótica).
En posición supina: hipertonía
de los músculos flexores de los
mienbros Sup. e inf. Se observa
menor rigides que en el recien
nacido.
Se mantiene el reflejo de
grasping (manos cerradas y
caundo estan habiertas es un
hipotónico patológico).
Segundo mes de vida Tercer mes de vida
El tono en cabeza y espalda es
aún débil.
La hipertonía de los musculos se
va superando (mayor extensión de
los mienbros sup. E inf.)
El reflejo de moror se mantiene,
el reflejo tónico cervical comienza
a superarse.
En posición prono la cabeza ya
puede levantarse unos 45º y los
antebrazos se apoyan en el suelo.
El reflejo de prensión es discreto
manteniéndose la mano abiertas
con mas frecuencia.
El bebe sentado ya puede
mantener la cabeza aunque la
zona lunbar es débil.
En posición prono los mienbros
sup. E inf. Más extendidos, la
cabeza puede extenderlas de 45º
a 90º.
Con esta edad empieza a
mirarse su cuerpo es la edad de
mirarse las manos.
El niño orienta las manos a los
objetos todavía sin alcanzarlos
voluntariamente y de forma
precisa.
Cuarto mes de vida Quinto mes de vida
De supino a sentado la cabeza
se mantiene erecta acompañado
del cuerpo, le gusta estaposición
pero precisad e ayuda.
Realiza mov. De piernas y
brazos (reflejo natatorio).
Mayor control de los musculos
abdominales le permite girar sobre
un costado, es capaz de darse la
vuelta.
El niño puede mantener un
objeto en su mano y mirar a otro
objeto con poca duración no tiene
la fuerza suficiente.
Participa activamente en el mov.
Al llevarlo en posición snetado.lo
mantiene ergida cuando la lleva
hacia delante.
En posición supina realiza mov.
De pateleo le gusta cogerse el pie
y la rodilla.
De pie es capaz de sostener
gran parte de su cuerpo..
Aparición de la prensión
voluntaria le gusta llevar objetos
ala boca, existe relajamiento de la
mano pero no es preciso.
Sexto mes de vida Séptimo mes de vida
El niño ya puede mantener la
posición de sentado unos instantes
sin ayuda, es la primera conquista
hacia la verticalidad, permite al niño
tener una visión global de su entorno.
La espalda se endereza cada vez
más y esa mejora muscular, permite
mayor autonomía en sus mov.
Predomina la prensión global
voluntaria aunque no de forma
precisa.
Su visión hay una buena
convergencia binocular (capacidad
de utilizar ambos ojos de forma
unitaria simultánea y eficaz).
Tiene suficiente fuerza a nivel de
cabeza y tronco como para
mantenerse sentado sin ayuda
algunos instantes.
Se da el reflejo de paracaidista,
consistente en tender las manos hacia
delante cuando siente perder el
control postural para no caer.
La flexibilidad del tronco le permite
poderse inclinar para poder coger los
juguetes, pudiendo girar en ambos
sentidos.
En la manipulación en posición
prono, puede separar un brazo del
suelo para coger un pequeño objeto lo
pasa de una mano a otra y golpea
contra el suelo.
Octavo mes de vida Noveno mes de vida
Mejora la postura de sentado, mejor
tono de los musculos dorsales,
pudiendo mantener el tronco ergido
por periodos indefinidos.
La flexibilidad del tronco le permite
poderse inclinar para poder coger los
juguetes girando en ambos sentidos.
(futuro gateo).
La manipulación en posición prono,
puede separar un brazo del suelo,
para coger un pequeño objeto lo
pasa de una mano a otra y le gusta
golpearlo contra el suelo como una
reaación auditiva – manual.
La prensión d elos onjetos se
realiza en pinza inf. Es decir agarra el
objeto entre el pulgar y el meñique.
El niño ya puede mantenerse
sentado solo durante un tiempo
considerable, cuando se tiende sobre
el suelo, se vuelve sobre si mismo
pasa de la posición de cuadripedia a
rodillas y a sentado.
Gatea sobre las cuatro extremidades
o sentado impulsándose sobre los
talones o sobre su cadera utilizando
las dos manos y el pie.
Comienza a ser capaz de dar
algunos pasos con la ayuda de un
adulto.
Es capaz de apartar un obstáculo
que se interpone en el camino del
objeto que quiere coger. Es capaz de
tender objetos a un adulto.
Décimo mes de vida Décimo primer mes de vida
Control postural ya es capaz de
mantener la espalda recta y alineada
con la cabeza, sentarse en la silla.
Se pone de pie con facilidad
agarrándose de cualquier objeto.
Capaz de coger el objeto con la
parte distal del pulgar e índice.
Se mantiene el gusto de tirar
objetos y escuchar su sonido,
también busca los objetos que ha
arrojado.
Los progresos motores del niño son
cada vez más evidentes, en la
posición de snetado, se equilibra bien
y puede girarse inclinarse y recobrar
el equilibrio.
Desplazamiento con facilidad
mediante el gateo.
Se mantiene de pie unos segundos
por si solo.
Completa movilidad de los dedos,
traslada juguetes de un lugar a otro,
juega con varios objetos a la vez.
Comienza la habilidad de lanzar
objetos.
4. ESTIMULACIÓN Y
DESARROLLO DEL LENGUAJE
el niño al nacer posee una
corteza cerebral
estructuralmente formada,
pero sus funciones se forman
y desarrollan bajo influencia de
condiciones internas y
externas.
El investigador Pavlov, demostró como el
cerebro no solo es capaz de reaccionar ante las
acciones externas que inciden directamente en
el individuo, sino también ante la presencia de
palabras y sus variaciones, es posible sobre la
base de la experiencia sensitiva adquirida por el
niño en sus primeros años de vida.
Las conexiones neurológicas se forman en un estadio muy temprano de la vida
y que el cerebro del niño está apto para recibir nuevas experiencias para
determinar o formar nuevas conexiones y nuevos sistemas funcionales.
La función primordial del lenguaje materno en la primera infancia que es la de
enriquecer y estimular el conocimiento del niño al igual que el resto de la
familia.
El lenguaje es sin duda una de las habilidades más complejas que surge y se
desarrolla durante la vida del hombre si algo nos distingue de las demás
especies , animales es nuestra capacidad de utilizar el lenguaje.
INDICADORES
NEUROPSICOLÓGICOS DEL
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 En los primeros días el único sonido que emite es el llanto
que expresan estados de ánimos diferentes (hambre, dolor,
miedo).
 A las cuatro semanas empezara a producir otros sonidos
guturales además del llanto, sonidos de gorjeo cuando se
sienta a gusto o relajado.
 El bebe a los dos meses le gusta que le hablen y le canten.
 A los cuatro meses va aprendiendo hablar, hay que hablarle
se le advierte que conteste emitiendo sonidos.
 Al quinto mes necesita comunicarse y no se conforma con
gestos y miradas.
 El sexto mes puede repetir cadenas de sílabas, empieza a
imitar sonidos y a interesarse por ellos.
De 0 – 6 meses
 Aunque no puede entender el sentido de las palabras. Capta
el tono de voz y el estado de ánimo del que habla y puede
comprender los mensajes.
 Es importante que cuando se le atiende (baño, comida, visita
al médico). Se relate y explique lo que se le esta haciendo,
siguiendo una secuencia ordenada y lógica para que pueda
ir organizándola mentalmente.
 Cuando se desplace gateando, llamarle por su nombre,
decirle que se acerquen a algún sitio o a nosotros
mostrándole algún objeto que le interese.
 A los 9 meses tratara de imitar conductas de otros a través
del lenguaje gestual y oral. Comprende gestos del adulto.
De 6 - 12 meses
 El momento de la emisión de la primera palabra varía
de unos niños a otros, se producen por gestos y rutinas
que en interacción con el adulto se han establecido en
el periodo prelinguistico.
 A los 18 meses ya puede disponer de un vocabulario
con algunas palabras definidas entre ellas la negación.
 Es muy importante que utilice el lenguaje para el
saludos y la despedida y que aprenda a escuchar los
mensajes sin interrumpir y a prestar atención cuando se
le habla
De 1 – 2 años
La vida efectiva del niño como la vida intelectual, es
adaptación continua (asimilación y acomodación), y las
dos adaptaciones son paralelas e interdependencias
una de otra, puesto que los sentimientos expresan los
intereses y los valores de las acciones de las cuales la
inteligencia constituye a la estructura.
5. DESARROLLO EMOCIONAL
Primera etapa: de 0 a 18 meses
 En su primera etapa de vida el lactante no solo requiere
necesidades físicas (hambre, sed, higiene), sino que
también demanda la satisfacción de necesidades
psicológicas, tan primarias como las anteriores:
necesidad de afecto, estímulos, y de placer.
 La primera comunicación madre –
lactante son de tipo afectivo, los efectos
del niño de agrado y desagrado se
expresan en su llanto, sonrisa y
expresiones del rostro, movimientos, tono
muscular y son captados e interpretados
por la madre, a su ves la madre transmite
sus estados afectivos por los mismos
canales pre - vervales: tono, timbre, ritmo
o intensidad de la voz, tono muscular,
ritmo de movimientos y caricias.
Psicopatología del lactante
Segunda etapa: de 18 – 36 meses
 El niño en esta etapa establece y se propone obtener su
autonomía, la relación con la madre cambia
sustancialmente, si antes era concebida como
protectora, ahora se hace ver como autoridad.
 El niño empieza a tener consciencia de ser bueno o
malo según sus actos sean aprobados o desaprobados.
Alcanza intensidad extraordinaria y cubre todas las áreas de
actividad del niño. El niño repite con fidelidad los gestos palabras,
movimientos. la conducta de personas que lo rodean.
Imitaciones
En la primera etapa la actitud del bebe era pasiva, se deja querer,
durante la segunda etapa el modo de querer del niño cambia, es
un ser más activo, vemos aparecer un sentido de apropiación, de
posesividad en sus relaciones con los objetos.
surgen los celos, es decir el sufrimiento, ante la pérdida exclusiva
de la posesión del objeto, son típicos e inevitables durante el
nacimiento de un hermanito.
La manera de querer
En esta etapa el juego es la más importante vía de consolidación
de lo aprendido, en la segunda etapa de vida vemos que el niño
vemos que el niño repite incansablemente los esquemas sensorio
motores adquiridos: golpean un objeto con otro, empuja carrito.
El juego
Psicología del niño de 18 – 36
meses
El cumplimiento de la meta del
desarrollo de la personalidad en esta
etapa, autonomía, dependerá de que
las necesidades emocionales propias
de ella sean satisfechas. Esta buena
relación con la madre, le dará la
suficiente confianza con los seres
humanos como para animarlos a
ampliar su circulo de relaciones.
Ansiedad de separación
Esta etapa el niño tiende a seguir a la madre y
cuando esta se aleja de él suele mostrar ansiedad,
llora, quiere acompañarla.
Este proceso normal va disminuyendo con el tiempo
y se va acostumbrando a estar separada de la
madre periodos cada vez mayores.
en vez de disminuir el miedo a separarse, aumenta
y persiste más allá de lo normal, en ocasiones el
niño llega a sentir temor a la hora de dormir.
Fobias tempranas
Suelen observarse con frecuencia las
primeras fobias, aunque las fobias a
esta edad suelen ser benignas y
pasajeras siempre y cuando la
relación con la madre sea normal y
el niño se sienta emocionalmente
seguro, lo cual le permite superarlas.
Trastornos excretores
La educación de los esfínteres tropieza a menudo con dificultades.
La encopresis es la falta de control anal alrededor de los dos años
y se puede considerar trastorno cuando a partir de los 2 años y
medio todavía el niño no es capaz de controlar para defecar en el
lugar adecuado.
Hiperactividad
Uno de los síntomas más frecuentes
por parte de padres y maestros, se
quejan de una excesiva motilidad
que desborda los límites del niño. Lo
usual es que la hiperactividad este
determinada por un estado crónico
de ansiedad. La actitud de la madre
es de rechazo inconsciente.
Pesadillas y terrores nocturnos
La evidencia objetiva de soñar en
los niños aparece poco antes de los
2 años, así como también aparece
las pesadillas, el niño despierta con
gran ansiedad reclama la presencia
de la madre y algunas veces refiere
el mal sueño que tuvo.
Celos
En esta etapa el nacimiento de un
hermanito constituye una señal
de alarma con el niño su
necesidad de compartir el tiempo
y el cariño de sus padre con el
otro niño.
Cuando los celos son demasiados
intensos y no se superan con el
tiempo, es motivo de consulta al
especialistas.
“Sino somos parte del problema,
somos parte de la solución”.
CAPITULO II
EDÚQUELOS CON AMOR
7 habilidades básicas para
convertir los conflictos en
cooperación
Cada habilidad surge de uno de los siete
poderes para el autocontrol, y cada uno
enseña un valor básico.
1. Habilidad de la compostura
“Vivir los valores que quiere que su hijo adquiera”
Esto enseña
INTEGRIDAD
 Los niños aprenden de modelos, “haz lo que digo y no lo
que hago”, es decir no actuar como los padres.
 La compostura tiene sus raíces en el poder de la
percepción, esto establece “nadie puede hacerle enojar sin
su consentimiento” .
 Ocurre físicamente dos cosas: sus gland. De adrenalina
envían un mensaje de urgente “pelea o desaparece” a cada
célula del cuerpo.
 Su sistema límbico conserva todos los mensajes que
recibió de sus padres, envuelto en las emociones que se
percibieron.
2. Habilidad de la asertividad
“Decir no y ser escuchado”
Esto enseña
RESPETO
 Imagine la habitación de su hijo de 8 años con ropa sucia
por todos lados, usando el poder de la atención (aquello en
lo que se concentra, es de lo que más obtiene).
 El miedo se enfoca en lo que usted no quiere; el amor se
enfoca en lo que usted quiere.
 Cuando aplica el poder de la tención para concentrarse en
lo que quiere, la habilidad de la asertividad viene en forma
natural. Sin ese enfoque esta mas vulnerable a dejar que
su cerebro límbico se haga cargo y sea pasivo o agresivo
en su forma de fijar límites.
3. Habilidad de hacer elecciones
“Creación de autoestima y fuerza de voluntad”
Esto enseña
COMPROMISO
 Cuando dice “ debes terminar tu tarea ahora o no habrá
práctica de fútbol”, esta no es una elección real, es
manipulación sutil. Esta tratando de hacer que su hijo haga
la tarea.
 Si controla la voluntad de su hijo crecerá sin “fuerza de
voluntad” propia
 El miedo se enfoca en lo que usted no quiere; el amor se
enfoca en lo que usted quiere. Si utiliza el poder del libre
albedrío (la única persona a la que puede hacer cambiar es
a usted mismo). Es probable que deje pasar la idea de que
es posible hacer que su hijo se porte bien.
4. Habilidad del aliento
“Honrar a sus hijos para que ellos le honre a usted”
Esto enseña
INTERDEPENDENCIA
 El aliento amoroso viene del poder de la unidad, este es
el poder que dice “concéntrese en conectarse en vez de
tratar de ser especial” si aplica el poder de la unidad
podría decir ¿mira nada más! ¿hiciste tu cama sin que te
lo recordáramos!.
 Alentando a su hijo de esta manera ha puesto atención
en lo que él logro y le ayudo a estar consciente de su
valor.
 Esta consciencia fortalece los lóbulos frontales de su
cerebro y ésta área del cerebro, si se fortalece puede
lograr maravillas emocionales.
5. Habilidad de atribuir intención positiva
“Combertir la resistencia en cooperación”
Esto enseña
COOPERACIÓN
 Acaba de ver que su hijo de 7 años empujar a su hermana
menor. Y usted puede decirle ¿te parece bien?, ¿te
gustaría que yo te empujara?, el mensaje que interpreta
es “ tu eres tonto y malo”.
 En este punto podría volverse reactivo y ponerse a la
defensiva.
 Si atribuyera una acción positiva, podría haber dicho “si
querías que tu hermana se moviera no tenias porque
empujarla, eso le duele”, su hijo entenderá “eres humano,
cometiste un error, puedes aprender de el”.
 Usar el pode del amor (ver lo mejor de cada persona),
crea una situación en la cual su hijo es mas probable que
se vuelva más cooperador.
6. Habilidad de la empatía
“manejar los conflictos y problemas”
Esto enseña
COMPASIÓN
 Es la habilidad que se debe aplicar para ayudar a sus hijos
a adquirir madurez emocional.
 Digamos que su hijo tiene un límite para ver televisión,
cuando rebase esta hora le dice que lo apague y el contesta
que es un programa especial y se niega. El podría
responder “nunca me dejas ver nada”, aplicando la empatía.
 Lo mejor es decirle: te quiero tanto que quiero estar seguro
que descanses lo suficiente. Sube a la cama.
 La empatía le permite escuchar a su hijo sin tratar de
cambiar sus sentimientos, aunque es vital hacer hincapié en
el poder de la aceptación.
7. Habilidad de las consecuencias
“ayudar a los niños a aprender de sus errores”
Esto enseña
RESPONSABILIDAD
 Igual que todas las habilidades básicas de disciplina, las
consecuencias se pueden usar con temor o con amor.
Usadas para infundir temor, castigan. Aplicadas con el
espíritu del amor, enseñan.
 Las consecuencias giran alrededor del poder de la
intención: todo conflicto es una oportunidad de enseñar.
 El conflicto puede verse como algo malo o un momento de
enseñanza.
 Su intención dictara si sus hijos aprenden de sus errores o
solo se sienten mal por haberlos cometidos.
 Cuando crecemos por causa de nuestros errores nos
volvemos mas eficaces para elegir respuesta efectivas a los
problemas que la vida nos presenta.
INFORMACIÓN, DESTREZAS DE LA
ESTIMULACIÓN INFANTIL
12 – 13 MESES
Quiere alimentarse utilizando sus dedos.
Rie ante una acción cómica en que participa el y un adulto.
Hace gestos y caritas, expresa emociones de miedo, Cólera, alegria.
Socioefectivas:
Lenguaje y comunicación:
Comprende y emplea de manera consistente unas seis palabras.
Se inventa palabras para referirse a objetos concretos (TU, TU a su carrito.
Comprende consignas simples: toma, dame, pásame el juguete.
12 – 13 MESES
Aprende rápidamente a través de la observación directa. Observa y
 trata de imitar a un adulto barriendo o limpiando una mesa.
Forma de hileras de cubos, disfruta, metiendo, sacando, abriendo, cerrando,
Explorando.
Cognitivas:
Motricidad fina:
Agarra pequeños objetos empleando la pinza.
Realiza garabatos simples y débiles.
Motricidad gruesa:
Gatea con gran habilidad.
Se sienta de rodillas y se mece para los lados.
Se mantiene de pie solo, sin apoyo, por tiempos más prolongados.
Da algún u otro paso con ayuda. Es probable que ya camine solo.
13 - 14 MESES
Sabe manifestar sus deseos sin recurrir al llanto, lleva la cuchara a la
Boca, aunque todavía le falta precisión.
Sostiene el vaso el solo para beber.
Seguramente querrá el juguete que tiene otro niño.
Socioefectivas:
Lenguaje y comunicación:
Dice con mayor claridad “mamá y papá”.
Conoce el significado de tres objetos familiares.
Señala con su dedo un objeto que se le pide y que el conoce con su nombre.
13 - 14 MESES
Se toma unos segundos, piensa antes de realizar una acción.
Sabe donde estan sus pertenencias.
Ejecuta ordenes sencillas como “traéme el juguete” dáselo a mamá.
Cognitivas:
Motricidad fina:
Emplea la pinza para introducir un objeto pequeño a través de otro objeto.
Garabatea un papel, por imitación.
Motricidad gruesa:
Se atreve a soltarse y dar unos pasos hacia otro punto de apoyo.
Camina con un objeto en cada mano.
Sube gateando los peldaños de una escalera.
14 - 15 MESES
Bebe de una taza y come con una cuchara sin derramar mucho.
Le divierte sacarse las medias y los zapatos.
Socioefectivas:
Lenguaje y comunicación:
Puede llegar a tener un vocabulario de quince a veinte palabras.
Identifica y señala entre 4 y 5 objetos familiares.
Puede iniciar la utilización del Sí.
Expresa de manera verbal su deseo de comer y beber.
13 - 14 MESES
Comprende una orden sencilla: dame los zapatos.
Inicia el juego por imitación, el adulto realiza lúdicamente una acción,
como tirarle la pelota, el niño la recibe y la devuelve.
Cognitivas:
Motricidad fina:
Utiliza la prensión palmar o de pinza, según el tamaño del objeto.
Construye una torre de tres cubos.
Motricidad gruesa:
Intenta subir a la cama y bajarse de ella, sin ayuda y es probable que lo logre.
15 - 16 MESES
Si se lo piden, lava y seca sus manos.
Le gusta estar con otros niños y hacerse compañía mientras juegan.
Comparte sus juguetes, no obstante pide que sean devueltos rápidamente.
Socioefectivas:
Lenguaje y comunicación:
Usa y pronuncia de manera intelegible unas veinte palabras.
Identifica seis objetos que le son familiares.
Utiliza el “¿este?” para identificar objetos.
15 -16 MESES
Sabe cuando sus manos o ropa están sucias.
Reconoce imágenes familiares, en una revista o en una fotografía.
Pregunta por un juguete que le gusta.
Arma su rompecabezas de una a tres piezas.
Cognitivas:
Motricidad fina:
Observando la demostración de un adulto, construye una torre de dos o
 tres cubos.
Voltea un frasco para obtener un objeto pequeño que estén dentro de él.
Motricidad gruesa:
Sube y baja dos escalones sin alternar los pies, sujetado de la mano de un adulto.
Sube y baja de su cama ya sin ayuda.
Maneja su coche.
17 - 19 MESES
En los momentos de juego, las peleas entre niños, se pueden dar por la
posesión de juguetes.
Pelea con otros niños por sus pertenencias.
Es posible que agarre el vaso con una sola mano.
Socioefectivas:
Lenguaje y comunicación:
Tiene un vocabulario de más de veinte o treinta palabras.
Poco a poco intentará decir su nombre.
Dice Si o No en la situación adecuada.
17 - 19 MESES
Ha desarrollado la noción de cantidad, dice más agua.
Repite el final de rimas y canto.
Piensa antes de actuar, prevee mentalmente sus acciones.
Cognitivas:
Motricidad fina:
Abotona y desabotona botones grandes.
Levanta torres de tres a cuatro cubos.
Puede imitar el trazo de líneas verticales y horizontales.
Motricidad gruesa:
Es capaz de caminar en línea recta sobre una tabla apoya da en el piso.
Se sube a una silla sin ayuda.
Baja las escaleras sentado, peldaño por peldaño.
19 - 22 MESES
Es posible que tenga control de su esfínteres.
Durante el día es capaz de controlar la vejiga.
Disfruta jugando en cuclillas.
Participa en su aseo diario
Socioefectivas:
Lenguaje y comunicación:
Le es más fácil de componer una frase con dos palabras.
Construye oraciones que contiene juicio: sopa fea.
Utiliza en sus frases elementos sintácticos básicos: ¿quiero arriba!.
Describe lámina, identifica y describe caracteres.
19 - 22 MESES
Disfruta al escuchar música y tiene su canción y melodía favorita.
Es posible que realice dos consignas diferentes y sencillas” pásame
 el juguete y déjalo sobre la cama”.
Observa y medita antes de actuar.
Comprende que los juegos sociales tienen reglas.
Cognitivas:
Motricidad fina:
En el garabateo trata de imitar el dibujo de una adulto.
Construye una torre de cinco o seis cubos.
Motricidad gruesa:
Intenta mantener se de un pie, apoyándose en algo. Luego camina hacia atrás
Sin ayuda.
Coordina de mejor manera al patear una pelota hacia delante.
22 - 24 MESES
Toma la cuchara adecuadamente e insiste comer solo
Expresa su necesidad de ir al baño.
Depende menos de su madre.
Se siente atraído por los juegos sociales.
Socioefectivas:
Lenguaje y comunicación:
Uso predomínate del mío, del yo, y el tú.
Sabe cual es su nombre si le preguntas responderá.
Describe una lámina con eficacia.
22 - 24 MESES
Identifica y llama por su nombre las partes mas importantes de su cuerpo.
Ordena sus juguetes.
Esconde cosas que luego viene a buscar.
Cognitivas:
Motricidad fina:
Construye una torre de seis a ocho cubos.
Amasa libremente y le gusta jugar con plastilina.
Inserta bolitas en una botella.
Pasa cordones por agujeros grandes.
Motricidad gruesa:
Patea hacia delante la pelota con habilidad.
Abre y cierra la puerta de su casa.
Aumenta flexibilidad de rodilla y tobillos.
Sube y baja escalera solo.
Gracias por su atención...

Más contenido relacionado

PPTX
Estimulacion temprana
DOCX
estimulacion temprana de 0 a 2 años
PDF
manual-de-estimulacion-temprana
PPTX
Etapa postneonatal
PDF
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
DOC
Estimulación temprana
DOC
Estimulación temprana
PPTX
Etapa postneonatal
Estimulacion temprana
estimulacion temprana de 0 a 2 años
manual-de-estimulacion-temprana
Etapa postneonatal
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
Estimulación temprana
Estimulación temprana
Etapa postneonatal

Similar a estimulación infantil UNIVERSIDAD .ppt (20)

PPTX
Etapa postneonatal
PPTX
Etapa postneonatal
PDF
Estimulacion temprana blog pdf
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA Y DESARROLLO INTEGRAL .pptx
PPT
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
DOCX
Estimulacion temprana
PPTX
Infopedagogia (1)
PPT
Areas de estimulacion
PPTX
5. Niñez Temprana - Niñez Intermedia. Clase 09.09.24.pptx
PPTX
4. Primera Infancia - Niñez Temprana - Niñez Intermedia. Clase 26.08.24.pptx
PPT
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
PPTX
4. 2. DESARROLLO POST NATAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1).pptx
PPTX
Power de estimulación temprana
PPT
PDPM.ppt
PPTX
Diapositiva de ntics
PPTX
estimulacion temprana en n los primeros años de vida.pptx
PDF
Estrategias ludicas y de estimulacion2
PPT
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
PPTX
Diapositivas de la estimulación temprana
PDF
Evaluacion psicomotora de niños de 0 12 meses
Etapa postneonatal
Etapa postneonatal
Estimulacion temprana blog pdf
ESTIMULACION TEMPRANA Y DESARROLLO INTEGRAL .pptx
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Infopedagogia (1)
Areas de estimulacion
5. Niñez Temprana - Niñez Intermedia. Clase 09.09.24.pptx
4. Primera Infancia - Niñez Temprana - Niñez Intermedia. Clase 26.08.24.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
4. 2. DESARROLLO POST NATAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1).pptx
Power de estimulación temprana
PDPM.ppt
Diapositiva de ntics
estimulacion temprana en n los primeros años de vida.pptx
Estrategias ludicas y de estimulacion2
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Diapositivas de la estimulación temprana
Evaluacion psicomotora de niños de 0 12 meses
Publicidad

Más de SaulMoisesCartajenaQ1 (20)

PDF
PPT
13 TUBERCULOSIS .ppt
PPTX
All About Pesach by Slidesgo ..pptx
PPTX
NORMA TECNICA N° 196 .pptx
PPTX
BIOSEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO HOSPITALARIOS.pptx
PPTX
2. GENERALIDADES Y CICLO BIOLOGICO.pptx
PPTX
FUMIGACION ................... METAXENICAS
PPTX
TEMA Vigilancia y Control Entomologia.pptx
PPTX
Plan-de-Salud-Articulacion-Local-Regional-y-Nacional (2).pptx
PPT
GESTION DE ESTARTEGIA . .ppt
PPT
esquema-business-plan-bibliografia .ppt
PPTX
1. conocimiento y tipos de conocimineto.pptx
PPTX
4. .Importancia de la innovación tecnológica en la solución de.pptx
PPT
FONETICA ARTICULADA .ppt
PPTX
instrumentosdeevaluacioniestphuando-110819121201-phpapp01.pptx
PPT
muestra - saul cartajena investigacion .ppt
PPTX
INNVESTIGACION E INNOVACION .pptx
PPT
HIPO e HIPERTIROIDISMO - DM - PANCREATITIS AGUDA.ppt
PPT
10_Exp-Cajamarca .ppt
PPT
TEMA 10. Clima y cultura .ppt
13 TUBERCULOSIS .ppt
All About Pesach by Slidesgo ..pptx
NORMA TECNICA N° 196 .pptx
BIOSEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO HOSPITALARIOS.pptx
2. GENERALIDADES Y CICLO BIOLOGICO.pptx
FUMIGACION ................... METAXENICAS
TEMA Vigilancia y Control Entomologia.pptx
Plan-de-Salud-Articulacion-Local-Regional-y-Nacional (2).pptx
GESTION DE ESTARTEGIA . .ppt
esquema-business-plan-bibliografia .ppt
1. conocimiento y tipos de conocimineto.pptx
4. .Importancia de la innovación tecnológica en la solución de.pptx
FONETICA ARTICULADA .ppt
instrumentosdeevaluacioniestphuando-110819121201-phpapp01.pptx
muestra - saul cartajena investigacion .ppt
INNVESTIGACION E INNOVACION .pptx
HIPO e HIPERTIROIDISMO - DM - PANCREATITIS AGUDA.ppt
10_Exp-Cajamarca .ppt
TEMA 10. Clima y cultura .ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PPT
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
PPTX
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
PPT
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
PPTX
BASES FISICAS DE ECOGRAFIA PARA ESTUDIANTES.pptx
PDF
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
PPTX
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
DOCX
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PPT
MANEJO ANESTESICO EN PAC Y MARCAPASOS.ppt
PDF
ACUPUNTURA20 con protocolos.pdf es medicina integral
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PDF
1. Síndrome de Dolor Fsp LCM entregar.pdf
PPTX
2 Histología sistema excretor-1 upao.pptx
PDF
Tripanosomiasis descripción general del parasito
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PPTX
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
BASES FISICAS DE ECOGRAFIA PARA ESTUDIANTES.pptx
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
MANEJO ANESTESICO EN PAC Y MARCAPASOS.ppt
ACUPUNTURA20 con protocolos.pdf es medicina integral
Tablas virus microbriologia de murray 4D
1. Síndrome de Dolor Fsp LCM entregar.pdf
2 Histología sistema excretor-1 upao.pptx
Tripanosomiasis descripción general del parasito
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)

estimulación infantil UNIVERSIDAD .ppt

  • 1. Mg. Nery, CALERO CONDEZO Especialidad: Medicina física y Rehabilitación Atención: Centro de Especialidad Médica Jr. Huánuco Nº 542 – sótano Mariño Telf. 62-516095 Cel. 62-9671943 Email: [email protected] 17/10/2008 ESTIMULACIÓN TEMPRANA
  • 3. COMPETENCIAS  Definir el concepto de estimulación infantil.  Explicar el proceso de aprendizaje del niño de edad temprana.  Señalar el objeto y las áreas de incidencia de la estimulación sensorial.  Comentar sobre la importancia del desarrollo psicomotriz del niño.  Describir las adquisiciones motrices más relevantes del niño de cero a tres años.
  • 4. COMPETENCIAS  Referir la importancia de la estimulación del desarrollo del lenguaje.  Citar las indicaciones neuropsicológicas del desarrollo del lenguaje.  Exponer acerca del desarrollo ecuacional del niño.
  • 5. CONTENIDO  Criterios conceptuales de la estimulación infantil.  Estimulación sensorial del niño de edad temprana.  Estimulación y desarrollo psicomotriz.  Estimulación y desarrollo del lenguaje.  Desarrollo emocional.  Información, destreza de la estimulación Inf.  Actividades de la estimulación Inf.
  • 6. CRITERIOS CONCEPTUALES DE LA ESTIMULACIÓN INFANTIL La 1º infancia es un periodo particular De la formación de órganos y sistemas. En especial las funciones del sistema nerviosos central. Se ha demostrado que las funciones de la corteza Cerebral no se llevan fijadas por herencia sino que es necesaria la maduración y el desarrollo En especial las funciones del sistema nerviosos central.
  • 7. Etapa de 0 – 3 años de vida del niño: 1. Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo. 2. Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconerviosos del niño. 3. Alto grado de orientación con el medio. 4. Desarrollo de estados emocionales. 5. Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
  • 8. ¿Cómo se desarrollan y aprenden los niños y niñas de edad temprana?  Nos referimos al desarrollo y aprendizaje del niño de edad temprana nos referimos a la formación progresiva de las funciones humanas: procesos psicológicos mediante los cuales se propicia el potencial del desarrollo y la internalización de acciones mentales.
  • 9. ¿Cómo se desarrollan y aprenden los niños y niñas de edad temprana.  En la etapa de 0 – 3 años de vida los niños desarrollan comportamientos, habilidades hábitos y aprendizajes de formas muy variadas
  • 10. ESTIMULACIÓN INFANTIL Conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial que emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años.
  • 11. PRINCIPIOS EDUCATIVOS 1. La educación ha de empezar desde los primeros días de vida del niño, ya que es el momento adecuado para empezar a moldear su futura personalidad. 2. el objetivo de la educación no consiste en acelerar el desarrollo, sino en aprovecha Plenamente todo el potencial infantil desde el principio. 3. En la temprana edad del niño aprende exclusivamente a través de sus actividades. Educar quiere decir incitarlo a realizar actividades mediante las cuales pueda aprender algo útil. 4. Debe de proporcionarse al niño al máximo de oportunidades para adquirir la gama más variada posible de experiencias.
  • 12. PRINCIPIOS EDUCATIVOS 5. Debe estimularse y alentarle para que se entregue a la actividad, nunca forzarlo. 6. S ha de compensar siempre las nuevas formas de comportamiento ya las capacidades que van surgiendo. 9. El niño ha de permanecer en contacto con la gente en la medida de lo posible. 7. Cuando el niño aprende algo, hay que ayudarlo pero la intervención del adulto Se reduce a lo mínimo. 8. Una vez que el niño a adquirido una habilidad determinada, hay que darle el máximo de oportunidades para que la aplique en condiciones distintas.
  • 13. PRINCIPIOS EDUCATIVOS 10. El recién nacido necesita establecer y fortalecer el vínculo interno con el grupo Mas cercano de personas (familia, estimuladores) a fin de desarrollar en forma Sana sus emociones y defectos. 12. El niño necesita el máximo de libertad, ya que las denominadas actividades de autodesarrollo tiene lugar principalmente cuando se goza de amplia oportunidad de entregarse a ellas. 11. No todos los niños son iguales, y los padres deben tener presente en todo momento, las características individuales de su hijo.
  • 14. El desarrollo en los niños de edad temprana requieren la búsqueda de formas de aprendizaje más efectivas y al mismo tiempo económicas. (actividades programadas y los juegos didácticos).
  • 15. Etapa de 0 – 3 años. Se realiza fundamentalmente en el proceso de trabajo individual con los niños. En el 2º año de vida, se acostumbra al niño a jugar y entretenerse en pequeños grupos. En los 3º años se introduce actividad laboral, necesitándose para el desarrollo de una actividad recíproca entre el estimulador y el niño.
  • 16. 2. ESTIMULACIÓN SENSORIAL DEL NIÑO EN EDAD TEMPRANA
  • 17. PERCEPCIÓN AUDITIVA el sistema auditivo es el más desarrollado en el recién nacido, el bebe desde antes de nacer ya responde a los sonidos Esta capacidad se hace gradualmente mas sensible si dosificamos la música de forma adecuada. las sensaciones auditivas son Fundamentales para el apren Dizaje y el conocimiento humano Los seres humano nacen con la capacidad de percibir la música Lidad en un amplio margen de estructura sonoras.
  • 18. De 0 – 6 meses  El bebe necesita recibir toda clase de estímulos recibidos, ya que esta preparado para recibir esa información, aprender los distintos tipos de sonidos y reconocer los que resultan familiares. El bebe es capaz de comprender Tono, ritmo, intencionalidad. Y nos dirigimos a ellos Usando tonos suaves y Mensajes cálidos que Le hagan sentirse escogido.
  • 19.  El sonido permite al bebe saber de si mismo y de su entorno. A los 6 meses empieza a balbucear (ba, daga, ga), el sonido tiene vida propia para ellos. No intenta hablar sino que le encanta escuchar todo aquello que producen sus órganos vocales, escuchan su propia voz, sonríen y expresan su alegría. De 6 a 12 meses Hay que presentar atención Celebrar sus esfuerzos y Animarlos haciéndoles ver Que captan el interés del adulto.
  • 20.  Los niños están en condiciones de recordar, reproducir entretenerse y disfrutar al escuchar ruidos y sonidos familiares.  Poseen una gran capacidad de observación y descubrimiento, le interesa los sonidos, los ruidos y las voces.  El adulto debe contribuir a que desarrolle y satisfaga su curiosidad, dándole oportunidad de manipular instrumentos sonoros y hablarles con un lenguaje adecuado a su nivel de comprensión o ligeramente por encima de este. De 1 a 2 años
  • 21.  Es interesante aprovechar el paseo diario para que puedan acercarse a los sonidos de la naturaleza, del viento, del agua, de las distintas especies de animales (pájaros, perros, etc.).  Se les da la oportunidad de manipular, arrugar papeles de distintas texturas y grosores, coger conchas, piedras agua. De 1 a 2 años
  • 22.  El desarrollo alcanzado por el niño permite ir relacionando experiencias rítmicas auditivas en grupos que le ayudaran a desarrollar capacidades y experiencias perceptivas a través de los sonidos y la música.  Otra actividad sugerente es la escenificación e imitación de animales. De 2 a 3 años
  • 23. 3. ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ Psicomotricidad se refiere a la conexión entre la mente y el cuerpo entre el sistema nervioso y el muscular (pensamiento y movimiento). Los primeros movimientos del niño son al nacer, son los movimientos reflejos Tiene especial importancia en la adquisición motrices del niño, estos se Caracterizan por ser involuntarios.
  • 24. CATEGORIAS ESQUEMA CORPORAL, LATERALIDAD, RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN Y PERCEPCIONES LOCOMOCIÓN REFLEJO DE PRENSIÓN O DE GRASPING
  • 25. Primer año de vida Primer mes de vida El recién nacido se caracteriza por su hipotonía, tanto a nivel de cabeza como del tronco.  Al sentarlo la cabeza cae hacia atrás,  Manteniéndole sentado la espalda se curva hacia delante (cifosis dorsal).  en posición tendido supino (boca arriba) no puede extender los miembros superiores e inferiores. Presenta aún escasa tonicidad en cabeza y tronco (la cabeza no es capaz de sostenerse y la espalda se curva hacia una postura cifótica). En posición supina: hipertonía de los músculos flexores de los mienbros Sup. e inf. Se observa menor rigides que en el recien nacido. Se mantiene el reflejo de grasping (manos cerradas y caundo estan habiertas es un hipotónico patológico).
  • 26. Segundo mes de vida Tercer mes de vida El tono en cabeza y espalda es aún débil. La hipertonía de los musculos se va superando (mayor extensión de los mienbros sup. E inf.) El reflejo de moror se mantiene, el reflejo tónico cervical comienza a superarse. En posición prono la cabeza ya puede levantarse unos 45º y los antebrazos se apoyan en el suelo. El reflejo de prensión es discreto manteniéndose la mano abiertas con mas frecuencia. El bebe sentado ya puede mantener la cabeza aunque la zona lunbar es débil. En posición prono los mienbros sup. E inf. Más extendidos, la cabeza puede extenderlas de 45º a 90º. Con esta edad empieza a mirarse su cuerpo es la edad de mirarse las manos. El niño orienta las manos a los objetos todavía sin alcanzarlos voluntariamente y de forma precisa.
  • 27. Cuarto mes de vida Quinto mes de vida De supino a sentado la cabeza se mantiene erecta acompañado del cuerpo, le gusta estaposición pero precisad e ayuda. Realiza mov. De piernas y brazos (reflejo natatorio). Mayor control de los musculos abdominales le permite girar sobre un costado, es capaz de darse la vuelta. El niño puede mantener un objeto en su mano y mirar a otro objeto con poca duración no tiene la fuerza suficiente. Participa activamente en el mov. Al llevarlo en posición snetado.lo mantiene ergida cuando la lleva hacia delante. En posición supina realiza mov. De pateleo le gusta cogerse el pie y la rodilla. De pie es capaz de sostener gran parte de su cuerpo.. Aparición de la prensión voluntaria le gusta llevar objetos ala boca, existe relajamiento de la mano pero no es preciso.
  • 28. Sexto mes de vida Séptimo mes de vida El niño ya puede mantener la posición de sentado unos instantes sin ayuda, es la primera conquista hacia la verticalidad, permite al niño tener una visión global de su entorno. La espalda se endereza cada vez más y esa mejora muscular, permite mayor autonomía en sus mov. Predomina la prensión global voluntaria aunque no de forma precisa. Su visión hay una buena convergencia binocular (capacidad de utilizar ambos ojos de forma unitaria simultánea y eficaz). Tiene suficiente fuerza a nivel de cabeza y tronco como para mantenerse sentado sin ayuda algunos instantes. Se da el reflejo de paracaidista, consistente en tender las manos hacia delante cuando siente perder el control postural para no caer. La flexibilidad del tronco le permite poderse inclinar para poder coger los juguetes, pudiendo girar en ambos sentidos. En la manipulación en posición prono, puede separar un brazo del suelo para coger un pequeño objeto lo pasa de una mano a otra y golpea contra el suelo.
  • 29. Octavo mes de vida Noveno mes de vida Mejora la postura de sentado, mejor tono de los musculos dorsales, pudiendo mantener el tronco ergido por periodos indefinidos. La flexibilidad del tronco le permite poderse inclinar para poder coger los juguetes girando en ambos sentidos. (futuro gateo). La manipulación en posición prono, puede separar un brazo del suelo, para coger un pequeño objeto lo pasa de una mano a otra y le gusta golpearlo contra el suelo como una reaación auditiva – manual. La prensión d elos onjetos se realiza en pinza inf. Es decir agarra el objeto entre el pulgar y el meñique. El niño ya puede mantenerse sentado solo durante un tiempo considerable, cuando se tiende sobre el suelo, se vuelve sobre si mismo pasa de la posición de cuadripedia a rodillas y a sentado. Gatea sobre las cuatro extremidades o sentado impulsándose sobre los talones o sobre su cadera utilizando las dos manos y el pie. Comienza a ser capaz de dar algunos pasos con la ayuda de un adulto. Es capaz de apartar un obstáculo que se interpone en el camino del objeto que quiere coger. Es capaz de tender objetos a un adulto.
  • 30. Décimo mes de vida Décimo primer mes de vida Control postural ya es capaz de mantener la espalda recta y alineada con la cabeza, sentarse en la silla. Se pone de pie con facilidad agarrándose de cualquier objeto. Capaz de coger el objeto con la parte distal del pulgar e índice. Se mantiene el gusto de tirar objetos y escuchar su sonido, también busca los objetos que ha arrojado. Los progresos motores del niño son cada vez más evidentes, en la posición de snetado, se equilibra bien y puede girarse inclinarse y recobrar el equilibrio. Desplazamiento con facilidad mediante el gateo. Se mantiene de pie unos segundos por si solo. Completa movilidad de los dedos, traslada juguetes de un lugar a otro, juega con varios objetos a la vez. Comienza la habilidad de lanzar objetos.
  • 31. 4. ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE el niño al nacer posee una corteza cerebral estructuralmente formada, pero sus funciones se forman y desarrollan bajo influencia de condiciones internas y externas.
  • 32. El investigador Pavlov, demostró como el cerebro no solo es capaz de reaccionar ante las acciones externas que inciden directamente en el individuo, sino también ante la presencia de palabras y sus variaciones, es posible sobre la base de la experiencia sensitiva adquirida por el niño en sus primeros años de vida.
  • 33. Las conexiones neurológicas se forman en un estadio muy temprano de la vida y que el cerebro del niño está apto para recibir nuevas experiencias para determinar o formar nuevas conexiones y nuevos sistemas funcionales. La función primordial del lenguaje materno en la primera infancia que es la de enriquecer y estimular el conocimiento del niño al igual que el resto de la familia. El lenguaje es sin duda una de las habilidades más complejas que surge y se desarrolla durante la vida del hombre si algo nos distingue de las demás especies , animales es nuestra capacidad de utilizar el lenguaje.
  • 35.  En los primeros días el único sonido que emite es el llanto que expresan estados de ánimos diferentes (hambre, dolor, miedo).  A las cuatro semanas empezara a producir otros sonidos guturales además del llanto, sonidos de gorjeo cuando se sienta a gusto o relajado.  El bebe a los dos meses le gusta que le hablen y le canten.  A los cuatro meses va aprendiendo hablar, hay que hablarle se le advierte que conteste emitiendo sonidos.  Al quinto mes necesita comunicarse y no se conforma con gestos y miradas.  El sexto mes puede repetir cadenas de sílabas, empieza a imitar sonidos y a interesarse por ellos. De 0 – 6 meses
  • 36.  Aunque no puede entender el sentido de las palabras. Capta el tono de voz y el estado de ánimo del que habla y puede comprender los mensajes.  Es importante que cuando se le atiende (baño, comida, visita al médico). Se relate y explique lo que se le esta haciendo, siguiendo una secuencia ordenada y lógica para que pueda ir organizándola mentalmente.  Cuando se desplace gateando, llamarle por su nombre, decirle que se acerquen a algún sitio o a nosotros mostrándole algún objeto que le interese.  A los 9 meses tratara de imitar conductas de otros a través del lenguaje gestual y oral. Comprende gestos del adulto. De 6 - 12 meses
  • 37.  El momento de la emisión de la primera palabra varía de unos niños a otros, se producen por gestos y rutinas que en interacción con el adulto se han establecido en el periodo prelinguistico.  A los 18 meses ya puede disponer de un vocabulario con algunas palabras definidas entre ellas la negación.  Es muy importante que utilice el lenguaje para el saludos y la despedida y que aprenda a escuchar los mensajes sin interrumpir y a prestar atención cuando se le habla De 1 – 2 años
  • 38. La vida efectiva del niño como la vida intelectual, es adaptación continua (asimilación y acomodación), y las dos adaptaciones son paralelas e interdependencias una de otra, puesto que los sentimientos expresan los intereses y los valores de las acciones de las cuales la inteligencia constituye a la estructura. 5. DESARROLLO EMOCIONAL
  • 39. Primera etapa: de 0 a 18 meses  En su primera etapa de vida el lactante no solo requiere necesidades físicas (hambre, sed, higiene), sino que también demanda la satisfacción de necesidades psicológicas, tan primarias como las anteriores: necesidad de afecto, estímulos, y de placer.
  • 40.  La primera comunicación madre – lactante son de tipo afectivo, los efectos del niño de agrado y desagrado se expresan en su llanto, sonrisa y expresiones del rostro, movimientos, tono muscular y son captados e interpretados por la madre, a su ves la madre transmite sus estados afectivos por los mismos canales pre - vervales: tono, timbre, ritmo o intensidad de la voz, tono muscular, ritmo de movimientos y caricias. Psicopatología del lactante
  • 41. Segunda etapa: de 18 – 36 meses  El niño en esta etapa establece y se propone obtener su autonomía, la relación con la madre cambia sustancialmente, si antes era concebida como protectora, ahora se hace ver como autoridad.  El niño empieza a tener consciencia de ser bueno o malo según sus actos sean aprobados o desaprobados.
  • 42. Alcanza intensidad extraordinaria y cubre todas las áreas de actividad del niño. El niño repite con fidelidad los gestos palabras, movimientos. la conducta de personas que lo rodean. Imitaciones
  • 43. En la primera etapa la actitud del bebe era pasiva, se deja querer, durante la segunda etapa el modo de querer del niño cambia, es un ser más activo, vemos aparecer un sentido de apropiación, de posesividad en sus relaciones con los objetos. surgen los celos, es decir el sufrimiento, ante la pérdida exclusiva de la posesión del objeto, son típicos e inevitables durante el nacimiento de un hermanito. La manera de querer
  • 44. En esta etapa el juego es la más importante vía de consolidación de lo aprendido, en la segunda etapa de vida vemos que el niño vemos que el niño repite incansablemente los esquemas sensorio motores adquiridos: golpean un objeto con otro, empuja carrito. El juego
  • 45. Psicología del niño de 18 – 36 meses El cumplimiento de la meta del desarrollo de la personalidad en esta etapa, autonomía, dependerá de que las necesidades emocionales propias de ella sean satisfechas. Esta buena relación con la madre, le dará la suficiente confianza con los seres humanos como para animarlos a ampliar su circulo de relaciones.
  • 46. Ansiedad de separación Esta etapa el niño tiende a seguir a la madre y cuando esta se aleja de él suele mostrar ansiedad, llora, quiere acompañarla. Este proceso normal va disminuyendo con el tiempo y se va acostumbrando a estar separada de la madre periodos cada vez mayores. en vez de disminuir el miedo a separarse, aumenta y persiste más allá de lo normal, en ocasiones el niño llega a sentir temor a la hora de dormir.
  • 47. Fobias tempranas Suelen observarse con frecuencia las primeras fobias, aunque las fobias a esta edad suelen ser benignas y pasajeras siempre y cuando la relación con la madre sea normal y el niño se sienta emocionalmente seguro, lo cual le permite superarlas.
  • 48. Trastornos excretores La educación de los esfínteres tropieza a menudo con dificultades. La encopresis es la falta de control anal alrededor de los dos años y se puede considerar trastorno cuando a partir de los 2 años y medio todavía el niño no es capaz de controlar para defecar en el lugar adecuado.
  • 49. Hiperactividad Uno de los síntomas más frecuentes por parte de padres y maestros, se quejan de una excesiva motilidad que desborda los límites del niño. Lo usual es que la hiperactividad este determinada por un estado crónico de ansiedad. La actitud de la madre es de rechazo inconsciente.
  • 50. Pesadillas y terrores nocturnos La evidencia objetiva de soñar en los niños aparece poco antes de los 2 años, así como también aparece las pesadillas, el niño despierta con gran ansiedad reclama la presencia de la madre y algunas veces refiere el mal sueño que tuvo.
  • 51. Celos En esta etapa el nacimiento de un hermanito constituye una señal de alarma con el niño su necesidad de compartir el tiempo y el cariño de sus padre con el otro niño. Cuando los celos son demasiados intensos y no se superan con el tiempo, es motivo de consulta al especialistas.
  • 52. “Sino somos parte del problema, somos parte de la solución”.
  • 53. CAPITULO II EDÚQUELOS CON AMOR 7 habilidades básicas para convertir los conflictos en cooperación
  • 54. Cada habilidad surge de uno de los siete poderes para el autocontrol, y cada uno enseña un valor básico.
  • 55. 1. Habilidad de la compostura “Vivir los valores que quiere que su hijo adquiera” Esto enseña INTEGRIDAD
  • 56.  Los niños aprenden de modelos, “haz lo que digo y no lo que hago”, es decir no actuar como los padres.  La compostura tiene sus raíces en el poder de la percepción, esto establece “nadie puede hacerle enojar sin su consentimiento” .  Ocurre físicamente dos cosas: sus gland. De adrenalina envían un mensaje de urgente “pelea o desaparece” a cada célula del cuerpo.  Su sistema límbico conserva todos los mensajes que recibió de sus padres, envuelto en las emociones que se percibieron.
  • 57. 2. Habilidad de la asertividad “Decir no y ser escuchado” Esto enseña RESPETO
  • 58.  Imagine la habitación de su hijo de 8 años con ropa sucia por todos lados, usando el poder de la atención (aquello en lo que se concentra, es de lo que más obtiene).  El miedo se enfoca en lo que usted no quiere; el amor se enfoca en lo que usted quiere.  Cuando aplica el poder de la tención para concentrarse en lo que quiere, la habilidad de la asertividad viene en forma natural. Sin ese enfoque esta mas vulnerable a dejar que su cerebro límbico se haga cargo y sea pasivo o agresivo en su forma de fijar límites.
  • 59. 3. Habilidad de hacer elecciones “Creación de autoestima y fuerza de voluntad” Esto enseña COMPROMISO
  • 60.  Cuando dice “ debes terminar tu tarea ahora o no habrá práctica de fútbol”, esta no es una elección real, es manipulación sutil. Esta tratando de hacer que su hijo haga la tarea.  Si controla la voluntad de su hijo crecerá sin “fuerza de voluntad” propia  El miedo se enfoca en lo que usted no quiere; el amor se enfoca en lo que usted quiere. Si utiliza el poder del libre albedrío (la única persona a la que puede hacer cambiar es a usted mismo). Es probable que deje pasar la idea de que es posible hacer que su hijo se porte bien.
  • 61. 4. Habilidad del aliento “Honrar a sus hijos para que ellos le honre a usted” Esto enseña INTERDEPENDENCIA
  • 62.  El aliento amoroso viene del poder de la unidad, este es el poder que dice “concéntrese en conectarse en vez de tratar de ser especial” si aplica el poder de la unidad podría decir ¿mira nada más! ¿hiciste tu cama sin que te lo recordáramos!.  Alentando a su hijo de esta manera ha puesto atención en lo que él logro y le ayudo a estar consciente de su valor.  Esta consciencia fortalece los lóbulos frontales de su cerebro y ésta área del cerebro, si se fortalece puede lograr maravillas emocionales.
  • 63. 5. Habilidad de atribuir intención positiva “Combertir la resistencia en cooperación” Esto enseña COOPERACIÓN
  • 64.  Acaba de ver que su hijo de 7 años empujar a su hermana menor. Y usted puede decirle ¿te parece bien?, ¿te gustaría que yo te empujara?, el mensaje que interpreta es “ tu eres tonto y malo”.  En este punto podría volverse reactivo y ponerse a la defensiva.  Si atribuyera una acción positiva, podría haber dicho “si querías que tu hermana se moviera no tenias porque empujarla, eso le duele”, su hijo entenderá “eres humano, cometiste un error, puedes aprender de el”.  Usar el pode del amor (ver lo mejor de cada persona), crea una situación en la cual su hijo es mas probable que se vuelva más cooperador.
  • 65. 6. Habilidad de la empatía “manejar los conflictos y problemas” Esto enseña COMPASIÓN
  • 66.  Es la habilidad que se debe aplicar para ayudar a sus hijos a adquirir madurez emocional.  Digamos que su hijo tiene un límite para ver televisión, cuando rebase esta hora le dice que lo apague y el contesta que es un programa especial y se niega. El podría responder “nunca me dejas ver nada”, aplicando la empatía.  Lo mejor es decirle: te quiero tanto que quiero estar seguro que descanses lo suficiente. Sube a la cama.  La empatía le permite escuchar a su hijo sin tratar de cambiar sus sentimientos, aunque es vital hacer hincapié en el poder de la aceptación.
  • 67. 7. Habilidad de las consecuencias “ayudar a los niños a aprender de sus errores” Esto enseña RESPONSABILIDAD
  • 68.  Igual que todas las habilidades básicas de disciplina, las consecuencias se pueden usar con temor o con amor. Usadas para infundir temor, castigan. Aplicadas con el espíritu del amor, enseñan.  Las consecuencias giran alrededor del poder de la intención: todo conflicto es una oportunidad de enseñar.  El conflicto puede verse como algo malo o un momento de enseñanza.  Su intención dictara si sus hijos aprenden de sus errores o solo se sienten mal por haberlos cometidos.  Cuando crecemos por causa de nuestros errores nos volvemos mas eficaces para elegir respuesta efectivas a los problemas que la vida nos presenta.
  • 69. INFORMACIÓN, DESTREZAS DE LA ESTIMULACIÓN INFANTIL
  • 70. 12 – 13 MESES Quiere alimentarse utilizando sus dedos. Rie ante una acción cómica en que participa el y un adulto. Hace gestos y caritas, expresa emociones de miedo, Cólera, alegria. Socioefectivas: Lenguaje y comunicación: Comprende y emplea de manera consistente unas seis palabras. Se inventa palabras para referirse a objetos concretos (TU, TU a su carrito. Comprende consignas simples: toma, dame, pásame el juguete.
  • 71. 12 – 13 MESES Aprende rápidamente a través de la observación directa. Observa y  trata de imitar a un adulto barriendo o limpiando una mesa. Forma de hileras de cubos, disfruta, metiendo, sacando, abriendo, cerrando, Explorando. Cognitivas: Motricidad fina: Agarra pequeños objetos empleando la pinza. Realiza garabatos simples y débiles. Motricidad gruesa: Gatea con gran habilidad. Se sienta de rodillas y se mece para los lados. Se mantiene de pie solo, sin apoyo, por tiempos más prolongados. Da algún u otro paso con ayuda. Es probable que ya camine solo.
  • 72. 13 - 14 MESES Sabe manifestar sus deseos sin recurrir al llanto, lleva la cuchara a la Boca, aunque todavía le falta precisión. Sostiene el vaso el solo para beber. Seguramente querrá el juguete que tiene otro niño. Socioefectivas: Lenguaje y comunicación: Dice con mayor claridad “mamá y papá”. Conoce el significado de tres objetos familiares. Señala con su dedo un objeto que se le pide y que el conoce con su nombre.
  • 73. 13 - 14 MESES Se toma unos segundos, piensa antes de realizar una acción. Sabe donde estan sus pertenencias. Ejecuta ordenes sencillas como “traéme el juguete” dáselo a mamá. Cognitivas: Motricidad fina: Emplea la pinza para introducir un objeto pequeño a través de otro objeto. Garabatea un papel, por imitación. Motricidad gruesa: Se atreve a soltarse y dar unos pasos hacia otro punto de apoyo. Camina con un objeto en cada mano. Sube gateando los peldaños de una escalera.
  • 74. 14 - 15 MESES Bebe de una taza y come con una cuchara sin derramar mucho. Le divierte sacarse las medias y los zapatos. Socioefectivas: Lenguaje y comunicación: Puede llegar a tener un vocabulario de quince a veinte palabras. Identifica y señala entre 4 y 5 objetos familiares. Puede iniciar la utilización del Sí. Expresa de manera verbal su deseo de comer y beber.
  • 75. 13 - 14 MESES Comprende una orden sencilla: dame los zapatos. Inicia el juego por imitación, el adulto realiza lúdicamente una acción, como tirarle la pelota, el niño la recibe y la devuelve. Cognitivas: Motricidad fina: Utiliza la prensión palmar o de pinza, según el tamaño del objeto. Construye una torre de tres cubos. Motricidad gruesa: Intenta subir a la cama y bajarse de ella, sin ayuda y es probable que lo logre.
  • 76. 15 - 16 MESES Si se lo piden, lava y seca sus manos. Le gusta estar con otros niños y hacerse compañía mientras juegan. Comparte sus juguetes, no obstante pide que sean devueltos rápidamente. Socioefectivas: Lenguaje y comunicación: Usa y pronuncia de manera intelegible unas veinte palabras. Identifica seis objetos que le son familiares. Utiliza el “¿este?” para identificar objetos.
  • 77. 15 -16 MESES Sabe cuando sus manos o ropa están sucias. Reconoce imágenes familiares, en una revista o en una fotografía. Pregunta por un juguete que le gusta. Arma su rompecabezas de una a tres piezas. Cognitivas: Motricidad fina: Observando la demostración de un adulto, construye una torre de dos o  tres cubos. Voltea un frasco para obtener un objeto pequeño que estén dentro de él. Motricidad gruesa: Sube y baja dos escalones sin alternar los pies, sujetado de la mano de un adulto. Sube y baja de su cama ya sin ayuda. Maneja su coche.
  • 78. 17 - 19 MESES En los momentos de juego, las peleas entre niños, se pueden dar por la posesión de juguetes. Pelea con otros niños por sus pertenencias. Es posible que agarre el vaso con una sola mano. Socioefectivas: Lenguaje y comunicación: Tiene un vocabulario de más de veinte o treinta palabras. Poco a poco intentará decir su nombre. Dice Si o No en la situación adecuada.
  • 79. 17 - 19 MESES Ha desarrollado la noción de cantidad, dice más agua. Repite el final de rimas y canto. Piensa antes de actuar, prevee mentalmente sus acciones. Cognitivas: Motricidad fina: Abotona y desabotona botones grandes. Levanta torres de tres a cuatro cubos. Puede imitar el trazo de líneas verticales y horizontales. Motricidad gruesa: Es capaz de caminar en línea recta sobre una tabla apoya da en el piso. Se sube a una silla sin ayuda. Baja las escaleras sentado, peldaño por peldaño.
  • 80. 19 - 22 MESES Es posible que tenga control de su esfínteres. Durante el día es capaz de controlar la vejiga. Disfruta jugando en cuclillas. Participa en su aseo diario Socioefectivas: Lenguaje y comunicación: Le es más fácil de componer una frase con dos palabras. Construye oraciones que contiene juicio: sopa fea. Utiliza en sus frases elementos sintácticos básicos: ¿quiero arriba!. Describe lámina, identifica y describe caracteres.
  • 81. 19 - 22 MESES Disfruta al escuchar música y tiene su canción y melodía favorita. Es posible que realice dos consignas diferentes y sencillas” pásame  el juguete y déjalo sobre la cama”. Observa y medita antes de actuar. Comprende que los juegos sociales tienen reglas. Cognitivas: Motricidad fina: En el garabateo trata de imitar el dibujo de una adulto. Construye una torre de cinco o seis cubos. Motricidad gruesa: Intenta mantener se de un pie, apoyándose en algo. Luego camina hacia atrás Sin ayuda. Coordina de mejor manera al patear una pelota hacia delante.
  • 82. 22 - 24 MESES Toma la cuchara adecuadamente e insiste comer solo Expresa su necesidad de ir al baño. Depende menos de su madre. Se siente atraído por los juegos sociales. Socioefectivas: Lenguaje y comunicación: Uso predomínate del mío, del yo, y el tú. Sabe cual es su nombre si le preguntas responderá. Describe una lámina con eficacia.
  • 83. 22 - 24 MESES Identifica y llama por su nombre las partes mas importantes de su cuerpo. Ordena sus juguetes. Esconde cosas que luego viene a buscar. Cognitivas: Motricidad fina: Construye una torre de seis a ocho cubos. Amasa libremente y le gusta jugar con plastilina. Inserta bolitas en una botella. Pasa cordones por agujeros grandes. Motricidad gruesa: Patea hacia delante la pelota con habilidad. Abre y cierra la puerta de su casa. Aumenta flexibilidad de rodilla y tobillos. Sube y baja escalera solo.
  • 84. Gracias por su atención...