ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
INTEGRANTESArrieta Arrieta ,Leonor Verónica
ChaccaChuctaya  ,Agueda Carmen
Quenaya Villegas , Lidia
Pacheco Vargas, Julia Sonia
Briceño Ramos , Milagros            MG. Mirian del RocioGarciaAlvarez                                                      junio  2011                                                      Arequipa
DEFINICIONSon procedimientos ,acciones , ayudas posibles  de adaptar a contextos y circunstancias , y  son   utilizadas por los maestros  para promover aprendizajes significativos en los estudiantes.
Criterios para la elección de estrategias de enseñanza     Según Guillermo Gil Malca las estrategia de enseñanza deben:Ser una secuencia de actividades que permitan al alumno practicar la conducta que esta contenida en los objetivos de aprendizaje.
Estar organizadas atendiendo la estructura lógica de los contenidos de enseñanza.
Las actividades orientadas al aprendizaje de conceptos deben organizarse dentro de una secuencia que permitan el desarrollo de operaciones mentales de  análisis – sintesis, inducción-deducción, generalización y concreción.Orientarse a la solución de problemas.Cuando los objetivos son diferentes demandan estrategias de enseñanza diferentes.Lograr la participación del alumno en el desarrollo de las actividades promoviendo los trabajos grupales e individuales.
Clasificación de  las estrategias de enseñanzaDíaz Hernández (1998)Objetivos
Organizador Previo
Ilustraciones
Preguntas intercaladas
Pistas Tipográficas y Discursivas
Mapas Conceptuales y Redes Semánticas
Resumen
Analogías
Estructuras textualesESTRUCTURAS TEXTUALESOBJETIVOSANALOGIASRESUMENTIPOS DE ESTRATEGIASORGANIZADOR  PREVIOMAPAS CONCEPTUALES Y REDES SEMANTICASILUSTRACIONESPISTAS TIPOGRAFICAS Y DISCURSIVASPREFUNTAS INTERCALADAS
LOS OBJETIVOS O INTENCIONES EDUCATIVASEnunciados que establecen condiciones, tipo de actividades  y  formas de evaluación del aprendizaje del alumno.Describen con claridad.Las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos curriculares.
Los efectos esperados que se pretenden conseguir en el estudiante al finalizar una experiencia, sesión o ciclo escolar.  Los objetivos se planifican y explican en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa  (PCIE) o en la Programación de Aula (PA) para dar direccionalidad y coherencia a las actividades.
EJEMPLO DE OBJETIVOA continuación, presentamos un ejemplo de formulación de objetivos, tomando de un Programa Analítico de la asignatura Biología, del cual hemos seleccionado el siguiente objetivo general:
 "Explicar, a partir del análisis de la diversidad de los animales, su unidad material, al generalizar la existencia de la estructura celular, así como las propiedades y los procesos que aseguran la supervivencia tanto del individuo como de la especie".FUNCIONES DE LOS OBJETIVOSSegún Koper, Santamaria Actúan como elementos orientadores  de los procesos de atención y de aprendizaje.Ayudan a discriminar los aspectos relevantes  de los contenidos curriculares generales.Generan expectativas sobre lo que se aprenderá.
Permite al alumno formarse un criterio sobre  qué se  espera de ellos  al termino de cada clase o curso.Mejora considerablemente el aprendizaje intencional: el aprendizaje es mas exitoso si el alumno es consciente del objetivo.Proporciona al alumno los elementos indispensables para orientar sus actividades de automonitoreo y autoevaluación.
ORGANIZADOR PREVIOInformación de tipo introductoria y contextual.Elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad de la información  que se aprenderá.
su elaboraciónEn forma de textos en prosa o visuales.En forma de mapas, graficas o “redes ” de conceptos.
TIPOSLOS EXPOSITIVOS:    Cuando la información nueva es desconocida para los alumnos.LOS COMPARATIVOS:    Cuando se este seguro  de que los alumnos conocen ideas parecidas a las que se aprenderán.
MODELO EXPOSITIVO¿Qué es un Organizador Previo? Ideas o conceptos que contribuyen a que el alumno relacione un nuevo material de aprendizaje con aspectos pertinentes de la estructura cognoscitiva que ya posee. El organizador previo debe presentarse a un nivel mas elevado de abstracción que el nuevo material que se está por aprender.
Organizador previo (texto)Ciclo de la naturalezaEn la naturaleza existen fenómenos que se repiten siempre en el mismo orden. Por ejemplo, las estaciones del año siempre se repiten en el mismo orden: a la primavera le sigue el verano, luego el otoño y después el invierno y nuevamente llegará la primavera.
FuncionesSe dan en función del alumno:
Le proporciona un “puente ” entre la información que ya posee con la información que aprenderá.
Le ayuda a organizar la información, considerando sus niveles de generalidad-especificidad y su relación de inclusión en clases.
Le evita memorización de información aislada  e inconexa, ofreciéndole a cambio un marco conceptual donde se ubique la información que aprenderá  haciendo uso de ideas inclusoras.LAS   ILUSTRACIONESsonque comunican                                  ESTRATEGIAS DE ENSEÑANSAideasprocedimientoseventosconceptos
FUNCIONESMantener la atenciónPermite la explicación visualFavorece la retención de la informaciónPermitir integrar en un todoPermitir clarificar y organizar la informaciónPromover el interés y motivación
LOGICA MATEMATICADESCRIPTIVAFUNCIONALTIPOS DE ILUSTRACIONESIDEASEPRESIVACONSTRUCCIONAL
IUSTRACIÓN DESCRIPTIVA
ILUSTRACION DESCRIPTIVA
ILUSTRACION EXPRESIVA
      ILUSTRACION CONSTRUCCIONAL
ILUSTRACION FUNCIONAL
ILUSTRACIÓN LÓGICO    MATEMÁTICO
Estrategi..[1]
Estrategi..[1]
PREGUNTAS INTERCALADAS                                                          Son  aquellas quea lo largo de                                                                       paraSe le plantean al alumnoLa situación de enseñanzaFacilitar su aprendizaje
TIPOS DE PREGUNTAS INTERCALADASPREPREGUNTASPOSTPREGUNTASHacen referencia a la información proporcionada en partes ya revisadas del tema.Busca que el alumno aprenda específicamente la información a la que hace referencia
FUNCIONESMantener la atención y nivel de activación del estudianteDirigir sus conductas de estudio hacia la información relevanteFavorecer la práctica y reflexión sobre la información a aprenderFavorecen el aprendizaje significativo del contenido
PISTAS TIPOGRAFICAS Y DISCURSIVASAlternar mayúsculas y minúsculas.
Tipos y tamaños de letras.
Empleo de títulos y subtítulos.
Subrayado enmarcado, sombreado.
Notas al margen
Logotipo.
Colores en el texto.
Tono de voz
Expresiones como: “Esto es importante…”
Anotar puntos importantes en la pizarra
Gesticulaciones
Pausas y discurso lento (relevante).
Reiteración, recapitulación.
Expresiones aclaratoriosMAPAS CONCEPTUALESPlanteado por JoshepNovak (1988).
Instrumentos de representación grafica y esquemática de un conjunto de relaciones significativas entre conceptos.

Más contenido relacionado

PDF
Las preguntas insertadas en la comprensión inferencial
DOC
Ilustraciones descriptivas
PPTX
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PPSX
Equipo 3 Estrategias De EnseñAnza
PPTX
Estrategias para Mejorar la Codificacion de la Informacion por Aprender.y Est...
PPTX
Estrategia docentes
PPT
Estrategias didacticas2
DOCX
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Las preguntas insertadas en la comprensión inferencial
Ilustraciones descriptivas
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Equipo 3 Estrategias De EnseñAnza
Estrategias para Mejorar la Codificacion de la Informacion por Aprender.y Est...
Estrategia docentes
Estrategias didacticas2
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo

La actualidad más candente (11)

PDF
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
PDF
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
PDF
Estrategia de enseñanza.
PDF
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
PPT
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
PPT
Adecuaciones curriculares
PDF
Estrat
PDF
Componente docente estrategias e a centradas en participantes y facilitador
DOC
Estrategias aprendizaje
DOCX
Las estrategias preinstruccionales
PDF
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Estrategia de enseñanza.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
Adecuaciones curriculares
Estrat
Componente docente estrategias e a centradas en participantes y facilitador
Estrategias aprendizaje
Las estrategias preinstruccionales
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo

Destacado (20)

PPTX
Educacion y lucha de clases
PPTX
DOC
Fisica otrasmodalidades
PDF
Remax condo and townhome reports for Paris911 focused cities
PPT
10 comportamientos digitales.
PDF
Estilo de turabian
PPTX
La revolcion mexicana
PPTX
Cableado horizontal
PPTX
LOS OVNNIS
PDF
Tour d'horizon Mobile Computing: Vom Hype zum Werkzeug - Mobile Computing im ...
XLS
Propuesta nueva
PPT
Globalizacion (1)
DOC
Cuestionario2gestion.docx
 
PPT
Villamil mario act3
PPTX
Ah! lord god
PPT
Los videojuegos en pedagogía
PPTX
Peligros al navegar
PPTX
Interacciondelosestudiantes
DOC
Sexualidad
PPS
Pearl har..
Educacion y lucha de clases
Fisica otrasmodalidades
Remax condo and townhome reports for Paris911 focused cities
10 comportamientos digitales.
Estilo de turabian
La revolcion mexicana
Cableado horizontal
LOS OVNNIS
Tour d'horizon Mobile Computing: Vom Hype zum Werkzeug - Mobile Computing im ...
Propuesta nueva
Globalizacion (1)
Cuestionario2gestion.docx
 
Villamil mario act3
Ah! lord god
Los videojuegos en pedagogía
Peligros al navegar
Interacciondelosestudiantes
Sexualidad
Pearl har..

Similar a Estrategi..[1] (20)

PPT
estrategias de enseñanza
PPTX
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
PPTX
Didáctica estrategias de aprendizaje
PPT
Manuel.estrategias didacticas
PPT
Lorenzo
PPT
200801181949590 Estrategias Didacticas
PPT
Carlos málaga deza
PPT
Asunto peralta
PPT
Asunto peralta
PPT
Estrategias De EnseñAnza
PPT
Estrategias1
PPT
Estrategias didacticas
PPT
Felix quispe
PPTX
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
PPT
Estrategias de enseñanza
PPT
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
PPTX
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
PPT
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
PPT
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
PPT
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
estrategias de enseñanza
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Didáctica estrategias de aprendizaje
Manuel.estrategias didacticas
Lorenzo
200801181949590 Estrategias Didacticas
Carlos málaga deza
Asunto peralta
Asunto peralta
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias1
Estrategias didacticas
Felix quispe
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes

Último (6)

PPTX
Trabajo Inv. I_Modulo III (1).pDDDDDDDDDDDDDDDDDDDptx
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PPTX
ADMINISTRACION_DE_HOTELES_Y_RESTAURANTES.pptx
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Trabajo Inv. I_Modulo III (1).pDDDDDDDDDDDDDDDDDDDptx
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
ADMINISTRACION_DE_HOTELES_Y_RESTAURANTES.pptx
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales

Estrategi..[1]

  • 6. Briceño Ramos , Milagros MG. Mirian del RocioGarciaAlvarez junio 2011 Arequipa
  • 7. DEFINICIONSon procedimientos ,acciones , ayudas posibles de adaptar a contextos y circunstancias , y son utilizadas por los maestros para promover aprendizajes significativos en los estudiantes.
  • 8. Criterios para la elección de estrategias de enseñanza Según Guillermo Gil Malca las estrategia de enseñanza deben:Ser una secuencia de actividades que permitan al alumno practicar la conducta que esta contenida en los objetivos de aprendizaje.
  • 9. Estar organizadas atendiendo la estructura lógica de los contenidos de enseñanza.
  • 10. Las actividades orientadas al aprendizaje de conceptos deben organizarse dentro de una secuencia que permitan el desarrollo de operaciones mentales de análisis – sintesis, inducción-deducción, generalización y concreción.Orientarse a la solución de problemas.Cuando los objetivos son diferentes demandan estrategias de enseñanza diferentes.Lograr la participación del alumno en el desarrollo de las actividades promoviendo los trabajos grupales e individuales.
  • 11. Clasificación de las estrategias de enseñanzaDíaz Hernández (1998)Objetivos
  • 16. Mapas Conceptuales y Redes Semánticas
  • 19. Estructuras textualesESTRUCTURAS TEXTUALESOBJETIVOSANALOGIASRESUMENTIPOS DE ESTRATEGIASORGANIZADOR PREVIOMAPAS CONCEPTUALES Y REDES SEMANTICASILUSTRACIONESPISTAS TIPOGRAFICAS Y DISCURSIVASPREFUNTAS INTERCALADAS
  • 20. LOS OBJETIVOS O INTENCIONES EDUCATIVASEnunciados que establecen condiciones, tipo de actividades y formas de evaluación del aprendizaje del alumno.Describen con claridad.Las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos curriculares.
  • 21. Los efectos esperados que se pretenden conseguir en el estudiante al finalizar una experiencia, sesión o ciclo escolar. Los objetivos se planifican y explican en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE) o en la Programación de Aula (PA) para dar direccionalidad y coherencia a las actividades.
  • 22. EJEMPLO DE OBJETIVOA continuación, presentamos un ejemplo de formulación de objetivos, tomando de un Programa Analítico de la asignatura Biología, del cual hemos seleccionado el siguiente objetivo general:
  • 23. "Explicar, a partir del análisis de la diversidad de los animales, su unidad material, al generalizar la existencia de la estructura celular, así como las propiedades y los procesos que aseguran la supervivencia tanto del individuo como de la especie".FUNCIONES DE LOS OBJETIVOSSegún Koper, Santamaria Actúan como elementos orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje.Ayudan a discriminar los aspectos relevantes de los contenidos curriculares generales.Generan expectativas sobre lo que se aprenderá.
  • 24. Permite al alumno formarse un criterio sobre qué se espera de ellos al termino de cada clase o curso.Mejora considerablemente el aprendizaje intencional: el aprendizaje es mas exitoso si el alumno es consciente del objetivo.Proporciona al alumno los elementos indispensables para orientar sus actividades de automonitoreo y autoevaluación.
  • 25. ORGANIZADOR PREVIOInformación de tipo introductoria y contextual.Elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad de la información que se aprenderá.
  • 26. su elaboraciónEn forma de textos en prosa o visuales.En forma de mapas, graficas o “redes ” de conceptos.
  • 27. TIPOSLOS EXPOSITIVOS: Cuando la información nueva es desconocida para los alumnos.LOS COMPARATIVOS: Cuando se este seguro de que los alumnos conocen ideas parecidas a las que se aprenderán.
  • 28. MODELO EXPOSITIVO¿Qué es un Organizador Previo? Ideas o conceptos que contribuyen a que el alumno relacione un nuevo material de aprendizaje con aspectos pertinentes de la estructura cognoscitiva que ya posee. El organizador previo debe presentarse a un nivel mas elevado de abstracción que el nuevo material que se está por aprender.
  • 29. Organizador previo (texto)Ciclo de la naturalezaEn la naturaleza existen fenómenos que se repiten siempre en el mismo orden. Por ejemplo, las estaciones del año siempre se repiten en el mismo orden: a la primavera le sigue el verano, luego el otoño y después el invierno y nuevamente llegará la primavera.
  • 30. FuncionesSe dan en función del alumno:
  • 31. Le proporciona un “puente ” entre la información que ya posee con la información que aprenderá.
  • 32. Le ayuda a organizar la información, considerando sus niveles de generalidad-especificidad y su relación de inclusión en clases.
  • 33. Le evita memorización de información aislada e inconexa, ofreciéndole a cambio un marco conceptual donde se ubique la información que aprenderá haciendo uso de ideas inclusoras.LAS ILUSTRACIONESsonque comunican ESTRATEGIAS DE ENSEÑANSAideasprocedimientoseventosconceptos
  • 34. FUNCIONESMantener la atenciónPermite la explicación visualFavorece la retención de la informaciónPermitir integrar en un todoPermitir clarificar y organizar la informaciónPromover el interés y motivación
  • 35. LOGICA MATEMATICADESCRIPTIVAFUNCIONALTIPOS DE ILUSTRACIONESIDEASEPRESIVACONSTRUCCIONAL
  • 39. ILUSTRACION CONSTRUCCIONAL
  • 41. ILUSTRACIÓN LÓGICO MATEMÁTICO
  • 44. PREGUNTAS INTERCALADAS Son aquellas quea lo largo de paraSe le plantean al alumnoLa situación de enseñanzaFacilitar su aprendizaje
  • 45. TIPOS DE PREGUNTAS INTERCALADASPREPREGUNTASPOSTPREGUNTASHacen referencia a la información proporcionada en partes ya revisadas del tema.Busca que el alumno aprenda específicamente la información a la que hace referencia
  • 46. FUNCIONESMantener la atención y nivel de activación del estudianteDirigir sus conductas de estudio hacia la información relevanteFavorecer la práctica y reflexión sobre la información a aprenderFavorecen el aprendizaje significativo del contenido
  • 47. PISTAS TIPOGRAFICAS Y DISCURSIVASAlternar mayúsculas y minúsculas.
  • 48. Tipos y tamaños de letras.
  • 49. Empleo de títulos y subtítulos.
  • 53. Colores en el texto.
  • 55. Expresiones como: “Esto es importante…”
  • 58. Pausas y discurso lento (relevante).
  • 61. Instrumentos de representación grafica y esquemática de un conjunto de relaciones significativas entre conceptos.
  • 62. Permite un intercambio de puntos de vista, en grupo se negocian los significados y jerarquías.
  • 63. Ayudan a comprender mejor los conceptos.ELEMENTOS:Concepto: Son representado por círculos.Preposición: Unidad semántica más pequeña.Palabras enlace: Las palabras de enlace se expresan a través de líneas o flechas (jerarquía) rotuladas.
  • 64. REDES SEMANTICASSon representaciones entre conceptos.No son organizadas necesariamente por niveles jerárquicos.Dansereau (1987), identifico 3 tipos de redes: - De jerarquía, De encadenamiento y De racimo.
  • 65. FUNCIONES DE LOS MAPAS CONCEPTUALES Y DE LAS REDES SEMÁNTICAS:Permiten representar gráficamente los conceptos.
  • 66. Los mapas y las redes facilitan la exposición y explicación.
  • 67. Coadyudan a que los alumnos relacionen con más facilidad los contenidos en las sesiones de aprendizaje.
  • 68. Con los mapas y las redes es posible evaluar con mas facilidad.Sugerencias para la elaboración de mapas y redes:MAPAS:Hacer una lista de los conceptos involucrados.
  • 73. Acompañar la presentación del mapa con una explicación.REDES:Hacer una lista de los conceptos involucrados.
  • 75. Establecer las relaciones entre el concepto nuclear y los conceptos restantes.
  • 76. Elaborar la red conceptual.
  • 77. Volver a elaborar una vez más.RECOMENDACIONES PARA EL USO DE MAPAS Y REDES:Las redes sirven para trabajar ciencias naturales y los mapas para las ciencias sociales y humanidades.
  • 78. Puede utilizarse los mapas para los repasos.
  • 79. No hacer uso excesivo para estos recursos, porque puede resultar tedioso para los alumnos.
  • 80. Asegurarse de que los alumnos comprendan el sentido.
  • 83. Complementarlos con explicaciones y comentarios.RESUMENES Son nos brinda facilitaVistas Panorámicas del contenido Visión de la estructura del textoEl aprendizaje por efecto de repetición y familiarización del contenido
  • 84. FUNCIONES DE LOS RESUMENESUbica al alumno dentro de la estructura con la configuración general del material que se aprenderá.Enfatizar la información importante introducir al alumno al nuevo material de aprendizaje y familiarizarlo.Organizar, integrar, consolidar la información adquirida por el alumno.
  • 85. SUPRESIÓNNORMAS PARA LOS RESUMENESGENERALIZACIÓNCONSTRUCCIÓNINTEGRACIÓN
  • 87. SUPRESION: Suprimir la información trivial, secundaria , redundante o repetitiva.GENERALIZACION: Construir varios contenidos particulares entre si que se encuentra en el texto.
  • 88. CONSTRUCCION: Construir ideas principales.INTEGRACION: Integrar la información relacionada.
  • 89. ANALOGIAS es una se emplea para establecerPreposición que indica una cosa , evento, es semejante a otro. Relaciones de comparación entre la nueva información ya conocida.
  • 90. - Facilitar la información de características o datos comunes.
  • 92. La estructura de la célula y sus partículas con las de un huevo.
  • 93. - El flujo de agua que es la de un grifo, con el flujo de la corriente eléctrica.DE SINONIMIASINVERSAINCLUSIVACLASES DE ANALOGÍASPOR COMPLEMENTARIEDADCONCRETICASINTENSIDADTODO O PARTEPARTE TODODE OPOSICIÓN
  • 94. DE SINONIMIAS ejemplosAmbos conceptos comparten, contienen el mismo atributo aval garantíaveraz sincero sereno ecuánime
  • 95. POR COMPLEMENTARIEDAD ejemplosSe caracteriza en vincular objetos que requieren del uno del otro para cumplir con su rol sueño dormirescoba recoger tampón sello
  • 96. CONCRETICAS ejemplosAtributo pertinencia al mismo concepto clase o categoria. lagarto iguana oro plata ensayo cuento
  • 97. DE OPOSICIÓN ejemplosPresentan en la base términos opuestos. bueno malo atardecer amanecer apto incapaz
  • 98. INTENSIDAD ejemplosCuando una de las palabras de la base viene con mas intensidad que la otra llama incendiotemor miedo aprecio adoración
  • 99. INCLUSIVAParte de la noción totalidad aplicable a conjuntos ejemplos Genero- especieFelino león Ave paloma Especie- generoBallena cetáceoCarbón combustible
  • 100. TODO –PARTEPARTE- TODOUno de los términos respecto al otro representa el todo constituido (parte- todo) ejemplos TODO – PARTEballena cetáceo silla espalda Carbón combustible PARTE - TODOTímpano oídoCuzco Perú
  • 101. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SEGÚN EL MOMENTO DE USO Y PRESENTACIÓNPREINSTITUCIONALCONSTRUCCIONALESPOSTINSTRUCCIONALESINICIOPROCESOSALIDA
  • 102. 1. PREINSTITUCIONAL: Qué y cómo aprender. Activa el conocimiento y las experiencias previas.Lluvia de ideas para el aprendizaje esperado2. CONSTRUCCIONALESDetección de la información principal.Conceptualización de contenidos y organización.Mantiene la atención y motivaciónIlustraciones, redes, mapas, etc.
  • 103. 3. POSTINSTRUCCIONALESSe da luego del contenido, permite una visión sistemática, integradora y crítica. Valora el arendizaje.Pos preguntas, resúmenes finales, mapas, etc.
  • 104. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LOS PROCESOS COGNITIVOSE. PARA ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y ESTABLECER EXPECTATIVAS ADECUADAS.Sirven para conocer lo que saben los alumnos y usarlo como base para promover nuevos aprendizajes.E. PARA ORIENTAR LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS.Son recursos para focalizar y mantener la atención. Fundamental para el desarrollo del aprendizaje significativo.Son: preguntas intercaladas, uso de pistas o claves, ilustraciones, etc.
  • 105. E. PARA PROMOVER EL ENLACE ENTRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LA NUEVA INFORMACIÓN QUE SE HA DE APRENDER:Asegura mayor significatividad . Mayer lo denomina : “construcción de conexiones internas”. Son: organizadores previos y las analogías.E. PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN QUE SE HA DE APRENDER:Mejora la significatividad lógica y se desarrolla las “ conexiones internas” Son: mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos, esquemas, etc.
  • 106. ESTRATEGIAS CLAVES PARA LA ENSEÑANZA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLESInteligencia lingüística:Exposiciones, discursos, reuniones creativas, narraciones, juegos de palabras.Inteligencia espacial:Inteligencia lógica matemática:Demostraciones científicas, ejercicios para resolver, juegos y rompecabezas, programación.Inteligencia espacial:- cuadros, gráficos, diagramas, videos, diapositivas, bosquejo de ideas, símbolos.
  • 107. Inteligencia física y cinestésica:Movimiento creativo, pantomima, juegos competitivos, teatro, lenguaje corporal.Inteligencia musical:canto, tarareo, silbido, interpretación, apreciación, ritmos, creación de melodíasInteligencia interpersonal:Grupos cooperativos, enseñanza entre compañeros, clubes académicos, etcInteligencia intrapersonal:- Estudio independiente, privado, actividades de autoestima, confecciones de diarios personales.