SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de Comunicación para Campañas Electorales
El Instituto: Artes y Oficios para la Comunicación EstratégicaEquipo de 10 consultores dirigidos por José Adolfo Ibinarriaga y Roberto Trad.Alianza estratégica con la mejor agencia de publicidad comercial de México (Picoadworks) y las empresas de investigación social más avanzadas: Demotecnia y Votia.10 años de experiencia trabajando juntos en más de 40 procesos electorales en México, El Salvador y Ecuador.Sin identificación ideológica.
AgendaIntroducción: ¿De qué se trata la comunicación política?Estrategia de Campaña:Entender el ánimo de los electores.Definición de la identidad.Hipótesis de trabajo y planteamiento de objetivos y metas.Concepto rector y posicionamiento.Ejecución de la campaña: ¿Cómo traducir la planeación estratégica en un marketing eficiente?
¿de qué se trata la comunicación política?	Convencer a otros para que tomen decisiones favorables a nuestra agenda:Sin ellos, no hay certidumbre, son los que marcan las reglas del juego y vigilan que se cumplan.Actores PolíticosApoyen nuestra plataforma y compartan su liderazgo Promover nuestro proyecto y votar el día de la elecciónActores EconómicosActores SociialesSin ellos no hay recursos ni legitimidad, los necesitamos para que le den credibilidad (y financiaminto) a nuestra campañaSin ellos perdemos. Son los que ponen los votos en las urnas y el corazón en la campaña.Apoyo financiero a la campaña y a nuestra plataforma de gobierno
¿Cómo toman decisiones?Los seres humanos somos inteligentemente egoístas, los ciudadanos, empresarios, políticos, electores… TODOS, decidimos siempre lo que más creemos que nos conviene de acuerdo con la información emotiva o racionalque tenemos disponible.Actores PolíticosYo decido con base en lo que creo que es mejor para mi carrera política y en segunda instancia para mi partido.Yo decido votar por quién me ofrezca seguridad, trabajo, servicios públicos y derechos sociales (educación, salud, vivienda, etc)Actores EconómicosActores SociialesYo decido con base en lo que creo que es mejor para mi negocio y en segunda instancia para la economía.*Aquí está el foco
¿Entonces, de qué se trata la comunicación política?	Convencer a otros para que tomen decisiones favorables a nuestra agenda:A los militantes y simpatizantes hay que sacarlos a votar y a promovernos.A las élites políticas y económicas hay que incorporarlas al proyecto y capitalizar sus recursos (económicos o sociales).A los electores independientes hay que moverlos con emociones y razones.
¿Cómo hacer que otros decidan lo que acercarse a mí, votar por mí, apoyar mis ideas?El objetivo central de la comunicación estratégica es construir esferas de confianza entre interlocutores en beneficio de los obetivos de ambos.Se trata de aprender a conjugar las cosas en la primera persona del plural.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?El sentido común de un proyecto u organización.La brújula que establece el rumbo hacia el cual debemos de dirigirnos para el logro de nuestros objetivos.Escribir y planificar una historia que está por narrarse.Criterios para tomar decisiones de comunicación.Herramienta para ordenar, organizar y capitalizar recursos.Plan de trabajo orientado al cumplimiento de un objetivo general a partir de metas particulares.
Principios Estratégicos
Estrategia de Campaña
1. Entender el Ánimo de los electores
Términos del debateMismo partido o élite gobernanteMismo programa u ofertaCambio de programa u oferta Cambio de partido o élite gobenrante
¿Cómo medir el ánimo?
Estabilidad: Caso Rubén MoreiraMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
Mejoramiento: Caso Xóchitl GálvezMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
Cambio Moderado: Caso YunesMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
Cambio Radical: Caso Rafael CorreaMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
Asignación de Demandas: ¿qué quiere la gente?Educación para sus hijosSeguridad y TranquilidadMejorar su salarioBeneficios equivalentes al costo de los impuestos que paganPagar menos ImpuestosAcceso a medicinasServicios Públicos TrabajoEficiencia en los trámitesHospitales y atención médicaEspacios públicos
Términos del debateMismo partido o élite gobernanteEducación para sus hijosPagar menos ImpuestosEficiencia en los trámitesAcceso a medicinasEspacios públicosTrabajoSeguridad y TranquilidadHospitales y atención médicaMismo programa u ofertaCambio de programa u oferta Servicios Públicos Mejorar su salarioCambio de partido o élite gobenrante
Estabilidad: Caso Rubén MoreiraMismo partido o élite gobernanteObra PúblicaSaludProgramas socialesTrabajoEducaciónSeguridad PúblicaMismo programaCambio de programaNo CorrupciónNo NepotismoCambio de partido o élite gobernante
Mejoramiento: Caso Xóchitl GálvezMismo partido o élite gobernanteObra PúblicaTrabajoSeguridad PúblicaSaludEducaciónMismo programaCambio de programaProgramas socialesNo CorrupciónCambio de partido o élite gobernante
Cambio Moderado: Caso YunesMismo partido o élite gobernanteProgramas socialesSeguridad PúblicaMismo programaCambio de programaSaludNo CorrupciónEducaciónObra PúblicaEliminar la Tenencia y otros ImpuestosTrabajo y Desarrollo EconómicoCambio de partido o élite gobernante
Cambio Radical: Caso Rafael CorreaMismo partido o élite gobernanteEconomía DolarizadaIdentidad NacionalSeguridad InteriorMismo programaCambio de programaEquidadSalariosGobernabilidadNo corrupciónViviendaSaludCambio de partido o élite gobernante
Atributos de Imagen: ¿qué espera la gente de su próximo gobernante?HonestidadExperiencia/JuventudEquipo de trabajoCapacidad para desempeñar un cargo públicoConocimientosCercanía SensibilidadLiderazgoPartido
Términos del debateMismo partido o élite gobernanteCercanía HonestidadEquipo de trabajoConocimientosMismo programa u ofertaCambio de programa u oferta Experiencia/JuventudSensibilidadPartidoLiderazgoCambio de partido o élite gobenrante
2. Definición de la identidad: Imagen y Oferta
Carta de IdentidadMisiónVisiónValoresPrincipiosAtributos reconocidos del candidatoFortalezas y DebilidadesOferta electoral¿Quién soy, qué hago, por qué lo hago, cómo lo hago y con quién lo hago?
Estabilidad: Caso Rubén MoreiraMismo partido o élite gobernanteHermano del exgobernador.
Trayectoria Propia.
Imagen positiva.
Oferta clara de continuidad con valores agregados.Mismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
Mejoramiento: Caso Xóchitl GálvezMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaLiderazgo social/ciudadano anti partidos políticos.
Alianza de toda la oposición vs. el PRI.
Discurso positivo de cambio radical en prácticamente todo.Cambio de partido o élite gobernante
Cambio Moderado: Caso YunesMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaOpositor histórico del gobernador, pero expriísta y exfuncionario.
Imagen positiva de capacidad y liderazgo en materia de seguridad pública.
Imagen problemática en materia personal (político, cercano a grupos corruptos, etc)
Cercanía con el gobierno federal.
Oferta clara de cambio en materia de seguridad pública, economía y gobernabilidad; y continuidad en programas sociales.Cambio de partido o élite gobernante
Cambio Radical: Caso Rafael CorreaMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaOutsider de la política.
Anti-partidos y élites.
Discurso de cambio radical.
Imagen “limpia”, centrado en valores familiares.
Oferta: Asamblea nacional constituyente.Cambio de partido o élite gobernante
3. Hipótesis de trabajo y planteamiento de objetivos y metas
Formulación de la hipótesisLa hipótesis debe responder a las siguientes preguntas:¿Qué tenemos que hacer para que los electores y nuestra candidatura se encuentren en el mismo cuadrante?Mover atributos.Mover oferta. Agregar demanda.Marcar agenda.
Estabilidad: Caso Rubén MoreiraMismo partido o élite gobernanteHipótesis: Continuidad Plusen la oferta, y consolidación de atributos para diferenciarlo de su hermano.Atención a demandas de la oposición.Mismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
Mejoramiento: Caso Xóchitl GálvezMismo partido o élite gobernanteHipótesis: denunciar la realidad (despertar indignación entre los Hidalguenses) vinculando el malestar con el PRIMismo programaCambio de programaHipótesis: Suavizar discurso de cambio en los aspectos bien evaluados y construir imagen (atributos) de capacidad para gobernar y mantener el orden.Cambio de partido o élite gobernante
Cambio Moderado: Caso YunesMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaHipótesis: Diferenciarse vs. el candidato del PRI en materia de experiencia y acercarse en atributos al gobernador en funciones.Consolidar el voto de toda la oposición robando las banderas del PRD/PC.Marcar la agenda alrededor de la Seguridad Pública.Cambio de partido o élite gobernante
Cambio Radical: Caso Rafael CorreaMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaHipótesis: Ciudadanos vs. Partidocracia.Suavizar imagen para evitar voto del miedo, Significar el cambio: Asamblea Nacional = Trabajo, Seguridad, Educación, etc. Cambio de partido o élite gobernante
Definición de MetasEstablecer el número total de votos necesarios para ganar la elección, así como el financiamiento y los respaldos institucionales para realizar la campaña.Ubicar en dónde se encuentran esos posibles votos.Asignar un valor numérico a cada uno de los segmentos.
Fórmula para definir cantidad de votos necesariosDefinir la bolsa de votos a repartir:Multiplicar padrón por porcentaje estimado de participación ciudadana.Escenario Conservador:Dividir el 100% de los votos entre el número de partidos que tienen posibilidades reales de competir.Escenario Probable:Dividir el 90% de los votos entre el número de partidos que tienen posibilidades reales de competir.
Caso Rubén MoreiraPadrón 1.9 millones de electores.Participación estimada: 52%Número de partidos en competencia real 2.Escenario conservador:Bolsa de votos 988 mil50% = 489 mil votos.Escenario probable:Bolsa de votos: 988 mil90% = 889 mil50% = 444 mil
Estrategia y Plan de Campaña
Fórmula GanadoraPriístasAmas de casa y trabajadores.Clases populares.Oferta diferenciada por grupos de edad.
Definición de ObjetivosTransformar la hipótesis y las metas en lineamientos de trabajo:Definir los términos del debate: De qué se trata la elección en términos de cambio y continuidad. Marcar agenda: qué temas voy a posicionar.Definir claramente mis atributos y los de mi adversario.Segmentar públicos: con quién necesito comunicarme y hacia dónde los quiero mover.Para organizar los objetivos de forma más eficiente, sugerimos las siguientes categorías:Electorales.Institucionales.Organizacionales o internos.
Objetivos de Rubén MoreiraGeneral:Consolidar la legitimidad del triunfo de RM desde una plataforma incluyente y solidaria.Particulares:Motivar al Priísmo para trabajar en la campaña y movilizarse el día de la elección.Posicionar un discurso de continuidad “plus” con ofertas concretas que le den significado al concepto.Blindar el ataque sobre el tema del “hermano”.Definir el tema central de la elección a partir de los atributos de diferenciación entre candidatos.Establecer un posicionamiento favorable frente a la opinión pública nacional.
4. Concepto rector y posicionamiento
Pasar de lo abstracto a lo concretoEs tiempo de conjurar, de nombrar las cosasDe codificar en el lenguaje de la genteDe transmitir ideas y emocionesDe convertir los conceptos en razones para votar
HERRAMIENTA PARA DEFINIR EL POSICIONAMIENTO IDEAL DiferenciaciónIrrelevanteRelevanciaCategoría
HÀNZÌCONCEPTO RECTOR DE COMUNICACIÓN
5.3 GEISTMAPA EMOCIONAL DE LA COMUNICACIÓN
Posicionamiento Rubén MoreiraDiferenciaciónIrrelevanteRelevanciaIgual
HÀNZÌ RMCONCEPTO RECTOR DE COMUNICACIÓN
GEIST RMMAPA EMOCIONAL DE LA CONTIENDA
HÀNZÌYunesCONCEPTO RECTOR DE COMUNICACIÓN
GEIST YunesMAPA EMOCIONAL DE LA CONTIENDA
Enunciado estratégicoTodas nuestras acciones de comunicación y mensajes deben estar filtrados por la siguiente oración:El enunciado estratégico debe ser una instrucción clara expresada en infinitivo donde le digamos al cliente qué es lo que va a hacer todo el tiempo.

Más contenido relacionado

PPT
Capitulo III Marco Metodológico
PPT
Elementos del proyecto de investigación
PPT
Arte De La Guerra Electoral
PDF
Cook y Reichardt_presentación
PPT
Desarrollo histórico de la orientación profesional
PDF
Metodología Investigación Hermenéutica
PPTX
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
PDF
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Campañas 2.0 y Social Media
Capitulo III Marco Metodológico
Elementos del proyecto de investigación
Arte De La Guerra Electoral
Cook y Reichardt_presentación
Desarrollo histórico de la orientación profesional
Metodología Investigación Hermenéutica
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Campañas 2.0 y Social Media

La actualidad más candente (13)

PPS
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
PDF
Comunicación y marketing político
PPT
Campaña Local
PPT
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
PPTX
Infraestructura y organización de la campaña
PPTX
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
PPTX
Teoria del ABC - Albert Ellis
PPT
Intro marketing político
PPTX
Linea de tiempo del psicoanalisis.
PPT
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
PDF
Metodología en las ciencias sociales
PDF
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
PPTX
2. Alcance de la investigación
Los 20 errores que debes evitar cuando estés en campaña1
Comunicación y marketing político
Campaña Local
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Infraestructura y organización de la campaña
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Teoria del ABC - Albert Ellis
Intro marketing político
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Metodología en las ciencias sociales
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
2. Alcance de la investigación
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Presentación Rafael Reyes Arce Congreso PRORP 2009
PPT
Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
PPS
3 Diseño Estrategia Electoral
PDF
Claves para ganar elecciones locales
PPT
Plan de campaña estrategia política
PDF
Bloque I - Campaña electoral utilizando PES
PPTX
PPT
4. planeación para obtener el triunfo
PPT
Estrategia Y Toma De Decisiones
PPTX
Apoyo elecciones
PPT
Proyecto 2010 2012
PPTX
Dario fernando cordoba
PPT
Crm Electoral
PPTX
Modelo diapositiva itfip 2012 (15)
PPTX
Como asegurar una campaña electoral exitosa
PDF
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
PPT
Planeacion y administracion estrategica de campañas
PPTX
Etica y la Campaña Politica
PDF
1956 Campañas Históricas Norteamericanas
PDF
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp el triunfo del...
Presentación Rafael Reyes Arce Congreso PRORP 2009
Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
3 Diseño Estrategia Electoral
Claves para ganar elecciones locales
Plan de campaña estrategia política
Bloque I - Campaña electoral utilizando PES
4. planeación para obtener el triunfo
Estrategia Y Toma De Decisiones
Apoyo elecciones
Proyecto 2010 2012
Dario fernando cordoba
Crm Electoral
Modelo diapositiva itfip 2012 (15)
Como asegurar una campaña electoral exitosa
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
Planeacion y administracion estrategica de campañas
Etica y la Campaña Politica
1956 Campañas Históricas Norteamericanas
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp el triunfo del...
Publicidad

Similar a Estrategia y Plan de Campaña (20)

PPTX
Marqueting politico
PPT
Manual de Advocacy: incidencia política
PDF
Mercpol tema 6.2 complementaria
PDF
Elementos de estrategia electoral y el caso de Hipólito Mejía
PDF
Elementos de Estrategia Electoral
PPTX
Marketing Político con Responsabilidad Social
PPT
1 Introduccion A La Incidencia Política
PPTX
mkt politico.pptx
PDF
Marketing Digital Político
PPTX
Marketing Politico Gerardo Valenzuela
PPTX
Campañas de Opinión publica
PPT
Elementos para una campaña electoral
PPT
Elementos para una campaña electoral
PPTX
Politica publica
PPT
Marketing político
PDF
El futuro de los partidos políticos
PPTX
campañas publicitarias
PPTX
Marketing político Esteban Zambrano
PPTX
Marketing político esteban
PPT
PARTIDOS POLÍTICOS
Marqueting politico
Manual de Advocacy: incidencia política
Mercpol tema 6.2 complementaria
Elementos de estrategia electoral y el caso de Hipólito Mejía
Elementos de Estrategia Electoral
Marketing Político con Responsabilidad Social
1 Introduccion A La Incidencia Política
mkt politico.pptx
Marketing Digital Político
Marketing Politico Gerardo Valenzuela
Campañas de Opinión publica
Elementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoral
Politica publica
Marketing político
El futuro de los partidos políticos
campañas publicitarias
Marketing político Esteban Zambrano
Marketing político esteban
PARTIDOS POLÍTICOS

Más de Juan Fernando Giraldo (20)

PDF
Encuesta Gallup Colombia - Especial COVID 19
PDF
Investigación y medición en comunicación política y estratégica
PDF
Congreso de Marketing Político II CIMP
PPTX
11 Lecciones de las elecciones
PDF
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
PDF
Preguntas Difíciles en un Mundo Volátil
PPTX
Construcción del mensaje y del discurso político 2017
PPTX
Comunicación Estratégica 2017
PPTX
El asesor en comunicación estratégica 2016 (U Externado)
PPTX
El Asesor en Comunicación Estratégica
PPTX
2015 | Externado | El asesor de comunicaciones Sesión 1
PPTX
Opinión Pública y Mitos de la Medición
PDF
Redes sociales y opinión pública
PDF
Comunicación Política y Medios Masivos
PDF
Juan Guillermo Giraldo
PDF
Opinión Pública
PDF
Materia Persuasión Política y Medios
PDF
Programa persuasión política y medios (2013 I)
PDF
Negociar por la fuerza
PPTX
Comunicación Estratégica de Gobierno
Encuesta Gallup Colombia - Especial COVID 19
Investigación y medición en comunicación política y estratégica
Congreso de Marketing Político II CIMP
11 Lecciones de las elecciones
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Preguntas Difíciles en un Mundo Volátil
Construcción del mensaje y del discurso político 2017
Comunicación Estratégica 2017
El asesor en comunicación estratégica 2016 (U Externado)
El Asesor en Comunicación Estratégica
2015 | Externado | El asesor de comunicaciones Sesión 1
Opinión Pública y Mitos de la Medición
Redes sociales y opinión pública
Comunicación Política y Medios Masivos
Juan Guillermo Giraldo
Opinión Pública
Materia Persuasión Política y Medios
Programa persuasión política y medios (2013 I)
Negociar por la fuerza
Comunicación Estratégica de Gobierno

Estrategia y Plan de Campaña

  • 1. Estrategias de Comunicación para Campañas Electorales
  • 2. El Instituto: Artes y Oficios para la Comunicación EstratégicaEquipo de 10 consultores dirigidos por José Adolfo Ibinarriaga y Roberto Trad.Alianza estratégica con la mejor agencia de publicidad comercial de México (Picoadworks) y las empresas de investigación social más avanzadas: Demotecnia y Votia.10 años de experiencia trabajando juntos en más de 40 procesos electorales en México, El Salvador y Ecuador.Sin identificación ideológica.
  • 3. AgendaIntroducción: ¿De qué se trata la comunicación política?Estrategia de Campaña:Entender el ánimo de los electores.Definición de la identidad.Hipótesis de trabajo y planteamiento de objetivos y metas.Concepto rector y posicionamiento.Ejecución de la campaña: ¿Cómo traducir la planeación estratégica en un marketing eficiente?
  • 4. ¿de qué se trata la comunicación política? Convencer a otros para que tomen decisiones favorables a nuestra agenda:Sin ellos, no hay certidumbre, son los que marcan las reglas del juego y vigilan que se cumplan.Actores PolíticosApoyen nuestra plataforma y compartan su liderazgo Promover nuestro proyecto y votar el día de la elecciónActores EconómicosActores SociialesSin ellos no hay recursos ni legitimidad, los necesitamos para que le den credibilidad (y financiaminto) a nuestra campañaSin ellos perdemos. Son los que ponen los votos en las urnas y el corazón en la campaña.Apoyo financiero a la campaña y a nuestra plataforma de gobierno
  • 5. ¿Cómo toman decisiones?Los seres humanos somos inteligentemente egoístas, los ciudadanos, empresarios, políticos, electores… TODOS, decidimos siempre lo que más creemos que nos conviene de acuerdo con la información emotiva o racionalque tenemos disponible.Actores PolíticosYo decido con base en lo que creo que es mejor para mi carrera política y en segunda instancia para mi partido.Yo decido votar por quién me ofrezca seguridad, trabajo, servicios públicos y derechos sociales (educación, salud, vivienda, etc)Actores EconómicosActores SociialesYo decido con base en lo que creo que es mejor para mi negocio y en segunda instancia para la economía.*Aquí está el foco
  • 6. ¿Entonces, de qué se trata la comunicación política? Convencer a otros para que tomen decisiones favorables a nuestra agenda:A los militantes y simpatizantes hay que sacarlos a votar y a promovernos.A las élites políticas y económicas hay que incorporarlas al proyecto y capitalizar sus recursos (económicos o sociales).A los electores independientes hay que moverlos con emociones y razones.
  • 7. ¿Cómo hacer que otros decidan lo que acercarse a mí, votar por mí, apoyar mis ideas?El objetivo central de la comunicación estratégica es construir esferas de confianza entre interlocutores en beneficio de los obetivos de ambos.Se trata de aprender a conjugar las cosas en la primera persona del plural.
  • 8. ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?El sentido común de un proyecto u organización.La brújula que establece el rumbo hacia el cual debemos de dirigirnos para el logro de nuestros objetivos.Escribir y planificar una historia que está por narrarse.Criterios para tomar decisiones de comunicación.Herramienta para ordenar, organizar y capitalizar recursos.Plan de trabajo orientado al cumplimiento de un objetivo general a partir de metas particulares.
  • 11. 1. Entender el Ánimo de los electores
  • 12. Términos del debateMismo partido o élite gobernanteMismo programa u ofertaCambio de programa u oferta Cambio de partido o élite gobenrante
  • 14. Estabilidad: Caso Rubén MoreiraMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
  • 15. Mejoramiento: Caso Xóchitl GálvezMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
  • 16. Cambio Moderado: Caso YunesMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
  • 17. Cambio Radical: Caso Rafael CorreaMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
  • 18. Asignación de Demandas: ¿qué quiere la gente?Educación para sus hijosSeguridad y TranquilidadMejorar su salarioBeneficios equivalentes al costo de los impuestos que paganPagar menos ImpuestosAcceso a medicinasServicios Públicos TrabajoEficiencia en los trámitesHospitales y atención médicaEspacios públicos
  • 19. Términos del debateMismo partido o élite gobernanteEducación para sus hijosPagar menos ImpuestosEficiencia en los trámitesAcceso a medicinasEspacios públicosTrabajoSeguridad y TranquilidadHospitales y atención médicaMismo programa u ofertaCambio de programa u oferta Servicios Públicos Mejorar su salarioCambio de partido o élite gobenrante
  • 20. Estabilidad: Caso Rubén MoreiraMismo partido o élite gobernanteObra PúblicaSaludProgramas socialesTrabajoEducaciónSeguridad PúblicaMismo programaCambio de programaNo CorrupciónNo NepotismoCambio de partido o élite gobernante
  • 21. Mejoramiento: Caso Xóchitl GálvezMismo partido o élite gobernanteObra PúblicaTrabajoSeguridad PúblicaSaludEducaciónMismo programaCambio de programaProgramas socialesNo CorrupciónCambio de partido o élite gobernante
  • 22. Cambio Moderado: Caso YunesMismo partido o élite gobernanteProgramas socialesSeguridad PúblicaMismo programaCambio de programaSaludNo CorrupciónEducaciónObra PúblicaEliminar la Tenencia y otros ImpuestosTrabajo y Desarrollo EconómicoCambio de partido o élite gobernante
  • 23. Cambio Radical: Caso Rafael CorreaMismo partido o élite gobernanteEconomía DolarizadaIdentidad NacionalSeguridad InteriorMismo programaCambio de programaEquidadSalariosGobernabilidadNo corrupciónViviendaSaludCambio de partido o élite gobernante
  • 24. Atributos de Imagen: ¿qué espera la gente de su próximo gobernante?HonestidadExperiencia/JuventudEquipo de trabajoCapacidad para desempeñar un cargo públicoConocimientosCercanía SensibilidadLiderazgoPartido
  • 25. Términos del debateMismo partido o élite gobernanteCercanía HonestidadEquipo de trabajoConocimientosMismo programa u ofertaCambio de programa u oferta Experiencia/JuventudSensibilidadPartidoLiderazgoCambio de partido o élite gobenrante
  • 26. 2. Definición de la identidad: Imagen y Oferta
  • 27. Carta de IdentidadMisiónVisiónValoresPrincipiosAtributos reconocidos del candidatoFortalezas y DebilidadesOferta electoral¿Quién soy, qué hago, por qué lo hago, cómo lo hago y con quién lo hago?
  • 28. Estabilidad: Caso Rubén MoreiraMismo partido o élite gobernanteHermano del exgobernador.
  • 31. Oferta clara de continuidad con valores agregados.Mismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
  • 32. Mejoramiento: Caso Xóchitl GálvezMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaLiderazgo social/ciudadano anti partidos políticos.
  • 33. Alianza de toda la oposición vs. el PRI.
  • 34. Discurso positivo de cambio radical en prácticamente todo.Cambio de partido o élite gobernante
  • 35. Cambio Moderado: Caso YunesMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaOpositor histórico del gobernador, pero expriísta y exfuncionario.
  • 36. Imagen positiva de capacidad y liderazgo en materia de seguridad pública.
  • 37. Imagen problemática en materia personal (político, cercano a grupos corruptos, etc)
  • 38. Cercanía con el gobierno federal.
  • 39. Oferta clara de cambio en materia de seguridad pública, economía y gobernabilidad; y continuidad en programas sociales.Cambio de partido o élite gobernante
  • 40. Cambio Radical: Caso Rafael CorreaMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaOutsider de la política.
  • 43. Imagen “limpia”, centrado en valores familiares.
  • 44. Oferta: Asamblea nacional constituyente.Cambio de partido o élite gobernante
  • 45. 3. Hipótesis de trabajo y planteamiento de objetivos y metas
  • 46. Formulación de la hipótesisLa hipótesis debe responder a las siguientes preguntas:¿Qué tenemos que hacer para que los electores y nuestra candidatura se encuentren en el mismo cuadrante?Mover atributos.Mover oferta. Agregar demanda.Marcar agenda.
  • 47. Estabilidad: Caso Rubén MoreiraMismo partido o élite gobernanteHipótesis: Continuidad Plusen la oferta, y consolidación de atributos para diferenciarlo de su hermano.Atención a demandas de la oposición.Mismo programaCambio de programaCambio de partido o élite gobernante
  • 48. Mejoramiento: Caso Xóchitl GálvezMismo partido o élite gobernanteHipótesis: denunciar la realidad (despertar indignación entre los Hidalguenses) vinculando el malestar con el PRIMismo programaCambio de programaHipótesis: Suavizar discurso de cambio en los aspectos bien evaluados y construir imagen (atributos) de capacidad para gobernar y mantener el orden.Cambio de partido o élite gobernante
  • 49. Cambio Moderado: Caso YunesMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaHipótesis: Diferenciarse vs. el candidato del PRI en materia de experiencia y acercarse en atributos al gobernador en funciones.Consolidar el voto de toda la oposición robando las banderas del PRD/PC.Marcar la agenda alrededor de la Seguridad Pública.Cambio de partido o élite gobernante
  • 50. Cambio Radical: Caso Rafael CorreaMismo partido o élite gobernanteMismo programaCambio de programaHipótesis: Ciudadanos vs. Partidocracia.Suavizar imagen para evitar voto del miedo, Significar el cambio: Asamblea Nacional = Trabajo, Seguridad, Educación, etc. Cambio de partido o élite gobernante
  • 51. Definición de MetasEstablecer el número total de votos necesarios para ganar la elección, así como el financiamiento y los respaldos institucionales para realizar la campaña.Ubicar en dónde se encuentran esos posibles votos.Asignar un valor numérico a cada uno de los segmentos.
  • 52. Fórmula para definir cantidad de votos necesariosDefinir la bolsa de votos a repartir:Multiplicar padrón por porcentaje estimado de participación ciudadana.Escenario Conservador:Dividir el 100% de los votos entre el número de partidos que tienen posibilidades reales de competir.Escenario Probable:Dividir el 90% de los votos entre el número de partidos que tienen posibilidades reales de competir.
  • 53. Caso Rubén MoreiraPadrón 1.9 millones de electores.Participación estimada: 52%Número de partidos en competencia real 2.Escenario conservador:Bolsa de votos 988 mil50% = 489 mil votos.Escenario probable:Bolsa de votos: 988 mil90% = 889 mil50% = 444 mil
  • 55. Fórmula GanadoraPriístasAmas de casa y trabajadores.Clases populares.Oferta diferenciada por grupos de edad.
  • 56. Definición de ObjetivosTransformar la hipótesis y las metas en lineamientos de trabajo:Definir los términos del debate: De qué se trata la elección en términos de cambio y continuidad. Marcar agenda: qué temas voy a posicionar.Definir claramente mis atributos y los de mi adversario.Segmentar públicos: con quién necesito comunicarme y hacia dónde los quiero mover.Para organizar los objetivos de forma más eficiente, sugerimos las siguientes categorías:Electorales.Institucionales.Organizacionales o internos.
  • 57. Objetivos de Rubén MoreiraGeneral:Consolidar la legitimidad del triunfo de RM desde una plataforma incluyente y solidaria.Particulares:Motivar al Priísmo para trabajar en la campaña y movilizarse el día de la elección.Posicionar un discurso de continuidad “plus” con ofertas concretas que le den significado al concepto.Blindar el ataque sobre el tema del “hermano”.Definir el tema central de la elección a partir de los atributos de diferenciación entre candidatos.Establecer un posicionamiento favorable frente a la opinión pública nacional.
  • 58. 4. Concepto rector y posicionamiento
  • 59. Pasar de lo abstracto a lo concretoEs tiempo de conjurar, de nombrar las cosasDe codificar en el lenguaje de la genteDe transmitir ideas y emocionesDe convertir los conceptos en razones para votar
  • 60. HERRAMIENTA PARA DEFINIR EL POSICIONAMIENTO IDEAL DiferenciaciónIrrelevanteRelevanciaCategoría
  • 62. 5.3 GEISTMAPA EMOCIONAL DE LA COMUNICACIÓN
  • 64. HÀNZÌ RMCONCEPTO RECTOR DE COMUNICACIÓN
  • 65. GEIST RMMAPA EMOCIONAL DE LA CONTIENDA
  • 67. GEIST YunesMAPA EMOCIONAL DE LA CONTIENDA
  • 68. Enunciado estratégicoTodas nuestras acciones de comunicación y mensajes deben estar filtrados por la siguiente oración:El enunciado estratégico debe ser una instrucción clara expresada en infinitivo donde le digamos al cliente qué es lo que va a hacer todo el tiempo.
  • 69. Traducir los términos del debate a un contraste de valores y antivalores Mismo partido o élite gobernanteMismo programa u ofertaCambio de programa u oferta Cambio de partido o élite gobenrante
  • 70. Caso Xóchitl GálvezCandidata CiudadanaEmpoderar a las personas como agentes de cambioCambiar tu historia de vida: trabajo con dignidad y derechos sociales.Que las cosas sigan igual= deterioro, marginación e inseguridad.Cacicazgos históricos
  • 71. Caso YunesYunes: sabe, quiere y puedeContrastar capacidad y experiencia; comunicar capacidad de ganarAlegría y Esperanza: Veracruz Puede Estar MejorTristeza y ResignaciónDuarte no es Fidel: incapaz y torpe
  • 72. Caso Rafael CorreaCiudadanosComunicar los entregables del cambioAsamblea nacional constituyente: Una nueva historia para Ecuador y para ti.Que las cosas sigan igual= corrupción, ingobernabilidad y marginaciónPartidocracia
  • 73. Caso Rubén MoreiraCandidato de los CoahuilensesInvertir en la gente para seguir avanzandoDesarrollo con rostro humano.Fracaso en la Guerra Candidato del Presidente Calderón
  • 74. Líneas DiscursivasDesarrollamos a partir del enunciado estratégico cada una de las ofertas de campaña, procurando guardar congruencia:Para Xóchitl Gálvez y para Rubén Moreira: Seguridad Pública: la fórmula Bachelet“mano dura para quienes delinquen y mano inteligente para acabar de raíz con las causas de la delincuencia: pobreza, educación, salud…”
  • 75. Mapa de posicionamiento por TargetATRIBUTO POSMensaje Rector de ComunicaciónMensaje adoptado a tu Target particularOFERTA NEGOFERTA POSATRIBUTO NES
  • 76. PlaneaciónDefinir fases de campaña.Posicionamiento.Oferta y contraste.Llamado al voto.Definir canales de comunicación.ATL.BTL.Prensa.Relaciones Públicas:Comunicación interna:E-center.Etcétera.Definir mensajes por fase, público objetivo y canal.Matriz de comunicación.
  • 77. 5. Ejecución: ¿Cómo traducir la estrategia a un marketing eficiente?
  • 78. Las 3 reglas del brandingAgregar demanda.Ponerse del lado de la gente:En el mensaje.En el lenguaje.Hacer publicidad en los códigos de la cultura popular.Trabajando desde el paradigma del discurso.
  • 79. Hacerlo bien también es lo más rentableCongruencia y Consistencia:En un contexto hipermediatizado, los ciudadanos tienen forma de verificar la información que nosotros publicamos.Lo peor que puedes hacerle a un mal producto es una buena publicidad (Alazraki)Autenticidad:La credibilidad es muy frágil, lo que se dice de nosotros está fuera de nuestro control. implica consistencia y congruencia.Los consumidores no perdonan el engaño.
  • 80. Lo que no le puede fallar a tu marcaEl nombre del candidato o candidata y el puesto al que aspira:La gente necesita saber por quién van a votar y para qué.El nombre y logotipo del partido que postula:La gente necesita saber cómo votar por tu candidato.El eslógan de campaña:La gente tiene que saber qué ganan si votan por tu candidato.Nada más…El resto de la información la puedes hacer llegar a través de otros canales.