SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Santiago de Chile
Programa para la apropiación curricular
Lenguaje y Comunicación
ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA.
PROCESO LECTOR
¿QUÉ ES LEER?
 Leer es una práctica cultural.
 Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado.
 Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.
Texto: Es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, con sentido completo.
Ej.: discos del tránsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela
Práctica cultural: Son actividades llevadas a cabo por grupos determinados, en situaciones
específicas y cumplen funciones particulares.
Ej.: usos del lenguaje
Experiencias previas y esquemas cognitivos: Permite compartir con el grupo los conocimientos,
pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos.
La ampliación del “corpus lingüístico” y expansión de conceptos sobre un tema, amplía la
comprensión.
Propósitos que mueven a leer un texto: No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades:
comunicativas, informativas, estéticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.
Concepción actual
 Leer es interrogar activamente un texto,
 Construir su significado
 Basarlo en las:
 experiencias previas,
 esquemas cognitivos
 propósitos del lector
Enfoque tradicional
Comprender era un conjunto de habilidades
que había que enseñar:
 decodificar,
 encontrar secuencias de acciones
 identificar idea principal
¿PARA QUÉ LEER EN LA ESCUELA?
Para desarrollar competencias lingüísticas.
Estas implican:
 saber leer y escribir
 ser capaz de comunicarse
 pensar críticamente
 razonar en forma lógica
 utilizar los avances tecnológicos del mundo actual
Las competencias están relacionadas con acciones, las que se realizan con propósitos determinados
y un contexto dado.
Para desarrollar estas competencias se debe:
 enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas
 interactuar con sus pares
 interactuar con usuarios competentes del lenguaje
 proporcionar oportunidades reales de aprendizaje
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
La Sicología Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la
información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente.
 Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan
conceptos almacenados en la M.L.T.
 Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos.
 Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, son capaces de
inferir a partir de él e incorporan mejor los nuevos conocimientos.
1. Activación de conocimientos previos
La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando:
 Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo.
 Ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está
leyendo.
 Un texto literario es desconocido por los alumnos.
Estrategias de enseñanza
1. Preguntas previas y formulación de propósitos.
2. Asociaciones de conceptos.
3. Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos.
4. Discusiones y comentarios.
5. Lluvia de ideas.
6. Mapa semántico o Constelación.
7. Guías de Anticipación.
8. Lectura en voz alta a los estudiantes.
1. Preguntas previas y formulación de propósitos
Propósitos:
 Activar el conocimiento previo de los alumnos.
 Mejorar la construcción del significado.
 Estimular la natural tendencia a la indagación.
 Activar sus esquemas cognitivos.
2. Técnica C- Q- A (Ogle, 1986)
 Permite activar el conocimiento previo de los lectores
 Determinar sus propósitos para leer textos expositivos
 Generar preguntas sobre el tema
¿En qué consiste?
Se focaliza la atención en tres preguntas:
• Dos antes de leer: ¿Qué sé de este tema?
¿Qué quiero aprender?
• Una después de leer: ¿Qué he aprendido?
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA
LECTURA
1. Inferencias y Predicciones
Estrategias utilizadas por los lectores expertos:
 Realizan inferencias de distinto tipo.
 Plantean preguntas sobre el texto.
 Revisan y comprueban su propia comprensión.
 Toman decisiones adecuadas ante los errores o “lagunas” en la comprensión.
Papel del maestro:
 Plantea actividades de lectura compartida.
 Ofrece “andamiajes” para una mejor comprensión y su control.
 Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente, por ej.: realizar
predicciones sobre lo que se lee; detectar errores o incoherencias en un texto.
Pasos para enseñar a realizar inferencias (Holmes, 1983)
 Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales.
 Estimular para formular hipótesis.
 Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas.
 Encontrar, por descarte, la respuesta más plausible.
 Confeccionar fichas de inferencia.
2. Imágenes mentales y respuestas afectivas
Las imágenes mentales son importantes, porque:
 Aumentan la capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos
mayores;
 Facilitan la creación de analogías o de comparaciones;
 Sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la información;
 Aumentan el grado de compromiso con el texto;
 Despiertan el interés por la lectura;
 Mejoran la comprensión lectora;
 Aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensión.
También las respuestas afectivas son muy importantes en el proceso lector. El lector, al
conmoverse con el texto, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa más afectivamente
y aumentan las posibilidades de comprenderlo.
Actividades que estimulan la creación de imágenes mentales y respuestas afectivas
Para textos narrativos:
 Pensar en situaciones análogas a episodios del texto y vividas por ellos.
 Dramatizar las escenas del texto creando los diálogos.
 Describir a los personajes; imaginar cómo se siente frente a una situación dada.
 Entrevistar a un personaje del texto. Preparar la entrevista.
 Escribir una carta, un mensaje, un diario de vida poniéndose en el lugar del personaje.
 Situarse en la época, lugar o momento en el cual transcurre la historia.
 Dramatizar el texto a través de títeres, teatro de mimos, marionetas.
 Crear una coreografía si el texto lo permite. Elegir la música apropiada.
 Crear poesías, canciones, pósters, dioramas, juegos y otras actividades de imaginería
creativa.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESPUÉS DE LA LECTURA
1. Recuerdo o Paráfrasis
Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras.
Importancia:
 Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal.
 Aportan más información sobre lo que los alumnos piensan de la historia.
Pasos:
 Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si se ha
comprendido.
 Realizar un ejemplo parafraseando una historia.
 Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar. Ej.: ¿En qué
momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje? etc.
 Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.
 Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.
 Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.
2. Organizadores Gráficos
Consiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual.
Requiere:
 Identificar la información importante del texto.
 Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las
sustentan y otros ítemes de información.
Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura. Si se
utiliza antes, debe ser construido por el maestro para preparar y estimular la lectura. Para ser
usado durante y después de leer, debe ser realizado por los alumnos y revela su manera de
comprender el texto.
Tipos de Organizadores Gráficos
De:
 Causa/ efecto
 Analogía/ contraste
 Orden temporal: línea de tiempo
 Problema/ solución
Cómo realizar un organizador gráfico. Pasos:
1) Identificar los conceptos claves.
2) Identificar los términos claves.
3) Organizar los términos claves en un diagrama el cual puede adoptar distintas modalidades que
dependen de la creatividad, experiencias previas y del orden y organización que el autor le dio al
texto.
Por ejemplo
Fibras
F. Naturales F. Sintéticas
Animales Vegetales
Seda-
lana
Algodón
-lino
Nylon- Rayon
Poliéster
Acetato

Más contenido relacionado

DOCX
Cómo enseñar a comprender un texto
PPT
Estrategias de comprensión lectora
PPT
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
PPTX
Estrategias de comprensión lectora: herramienta para el bibliotecario del si...
ODP
Clectora
PPTX
Estrategias de lectura de Isabel Solé
PPT
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
PDF
Taller de comprension lectora en secundaria
Cómo enseñar a comprender un texto
Estrategias de comprensión lectora
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Estrategias de comprensión lectora: herramienta para el bibliotecario del si...
Clectora
Estrategias de lectura de Isabel Solé
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
Taller de comprension lectora en secundaria

La actualidad más candente (20)

PDF
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
PPT
ComprensióN Lectora
PPT
Estrategias de comprensión lectora
PPT
comprension lectora
PPTX
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
PPT
Presentacion de comprension lectora
PPTX
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
PPT
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
DOC
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
PPT
Estrategias de comprensión lectora
PPTX
Estrategias de comprension de textos
DOCX
Formato del proyecto de aula german caliz
PPT
Comprensión de lectura
PPTX
Presentación de Comprensión de lectura
PPT
Estrategias comprension lectora
PPS
Estrategias comprension lectora soto m. 9.0
PPT
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
PPTX
Curso habilidad lectora
DOC
Lectura comprensiva
DOCX
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
ComprensióN Lectora
Estrategias de comprensión lectora
comprension lectora
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
Presentacion de comprension lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprension de textos
Formato del proyecto de aula german caliz
Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectora soto m. 9.0
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
Curso habilidad lectora
Lectura comprensiva
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Publicidad

Destacado (8)

DOC
Practcomprensionlectora
DOC
Adjetivos pract
PDF
Documentos secundaria-comunicacion vii
DOC
Elaboración de una revista escola bloque iii maquetado de páginas con scribus...
DOCX
Ficha anecdótica
DOC
Pensamiento y lenguaje, lev vigotsky
DOC
Abeja haragana examn
DOC
Adverbio ejercicios
Practcomprensionlectora
Adjetivos pract
Documentos secundaria-comunicacion vii
Elaboración de una revista escola bloque iii maquetado de páginas con scribus...
Ficha anecdótica
Pensamiento y lenguaje, lev vigotsky
Abeja haragana examn
Adverbio ejercicios
Publicidad

Similar a Estrategiacomprensionlectura (20)

POTX
Estrategias de comprensión lectora
DOCX
Fundamentos de estrategia de lectura
PPTX
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
PPTX
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
DOCX
Los procesos didácticos en el aula comunicación
PPTX
5 PPT COM.pptx
PPT
Comprensión lectora snte
PPT
Presentación lectura
PDF
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PDF
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
DOCX
Estrategia de comprension lectora
PPT
Presentación lectura
PPTX
El proceso de lectura.pptx
PPT
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
PDF
Presentación lectura
PDF
Presentación lectura
PDF
Presentación lectura
PPTX
PDF
Conocimientos Disciplinares y Didácticos.pdf
PPT
Comprensión lectora manchai
Estrategias de comprensión lectora
Fundamentos de estrategia de lectura
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Los procesos didácticos en el aula comunicación
5 PPT COM.pptx
Comprensión lectora snte
Presentación lectura
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
Estrategia de comprension lectora
Presentación lectura
El proceso de lectura.pptx
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Presentación lectura
Presentación lectura
Presentación lectura
Conocimientos Disciplinares y Didácticos.pdf
Comprensión lectora manchai

Más de angel bazan hernandez (6)

PPT
Competencia linguistica ies_genil
PDF
Documentos secundaria-comunicacion-vi
PDF
Estrategiaseinstrumentosdeevaluacion 130117052448-phpapp01
PDF
PDF
Dia del logro_manual
DOCX
Banco de preguntas_reubicación
Competencia linguistica ies_genil
Documentos secundaria-comunicacion-vi
Estrategiaseinstrumentosdeevaluacion 130117052448-phpapp01
Dia del logro_manual
Banco de preguntas_reubicación

Estrategiacomprensionlectura

  • 1. Universidad de Santiago de Chile Programa para la apropiación curricular Lenguaje y Comunicación ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA. PROCESO LECTOR ¿QUÉ ES LEER?  Leer es una práctica cultural.  Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado.  Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector. Texto: Es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, con sentido completo. Ej.: discos del tránsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela Práctica cultural: Son actividades llevadas a cabo por grupos determinados, en situaciones específicas y cumplen funciones particulares. Ej.: usos del lenguaje Experiencias previas y esquemas cognitivos: Permite compartir con el grupo los conocimientos, pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos. La ampliación del “corpus lingüístico” y expansión de conceptos sobre un tema, amplía la comprensión. Propósitos que mueven a leer un texto: No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto. Concepción actual  Leer es interrogar activamente un texto,  Construir su significado  Basarlo en las:  experiencias previas,  esquemas cognitivos  propósitos del lector Enfoque tradicional Comprender era un conjunto de habilidades que había que enseñar:  decodificar,  encontrar secuencias de acciones  identificar idea principal
  • 2. ¿PARA QUÉ LEER EN LA ESCUELA? Para desarrollar competencias lingüísticas. Estas implican:  saber leer y escribir  ser capaz de comunicarse  pensar críticamente  razonar en forma lógica  utilizar los avances tecnológicos del mundo actual Las competencias están relacionadas con acciones, las que se realizan con propósitos determinados y un contexto dado. Para desarrollar estas competencias se debe:  enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas  interactuar con sus pares  interactuar con usuarios competentes del lenguaje  proporcionar oportunidades reales de aprendizaje
  • 3. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA La Sicología Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente.  Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos almacenados en la M.L.T.  Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos.  Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, son capaces de inferir a partir de él e incorporan mejor los nuevos conocimientos. 1. Activación de conocimientos previos La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando:  Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo.  Ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está leyendo.  Un texto literario es desconocido por los alumnos. Estrategias de enseñanza 1. Preguntas previas y formulación de propósitos. 2. Asociaciones de conceptos. 3. Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos. 4. Discusiones y comentarios. 5. Lluvia de ideas. 6. Mapa semántico o Constelación. 7. Guías de Anticipación. 8. Lectura en voz alta a los estudiantes.
  • 4. 1. Preguntas previas y formulación de propósitos Propósitos:  Activar el conocimiento previo de los alumnos.  Mejorar la construcción del significado.  Estimular la natural tendencia a la indagación.  Activar sus esquemas cognitivos. 2. Técnica C- Q- A (Ogle, 1986)  Permite activar el conocimiento previo de los lectores  Determinar sus propósitos para leer textos expositivos  Generar preguntas sobre el tema ¿En qué consiste? Se focaliza la atención en tres preguntas: • Dos antes de leer: ¿Qué sé de este tema? ¿Qué quiero aprender? • Una después de leer: ¿Qué he aprendido?
  • 5. ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA LECTURA 1. Inferencias y Predicciones Estrategias utilizadas por los lectores expertos:  Realizan inferencias de distinto tipo.  Plantean preguntas sobre el texto.  Revisan y comprueban su propia comprensión.  Toman decisiones adecuadas ante los errores o “lagunas” en la comprensión. Papel del maestro:  Plantea actividades de lectura compartida.  Ofrece “andamiajes” para una mejor comprensión y su control.  Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente, por ej.: realizar predicciones sobre lo que se lee; detectar errores o incoherencias en un texto. Pasos para enseñar a realizar inferencias (Holmes, 1983)  Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales.  Estimular para formular hipótesis.  Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas.  Encontrar, por descarte, la respuesta más plausible.  Confeccionar fichas de inferencia. 2. Imágenes mentales y respuestas afectivas Las imágenes mentales son importantes, porque:  Aumentan la capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos mayores;  Facilitan la creación de analogías o de comparaciones;  Sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la información;  Aumentan el grado de compromiso con el texto;  Despiertan el interés por la lectura;  Mejoran la comprensión lectora;  Aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensión. También las respuestas afectivas son muy importantes en el proceso lector. El lector, al conmoverse con el texto, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa más afectivamente y aumentan las posibilidades de comprenderlo.
  • 6. Actividades que estimulan la creación de imágenes mentales y respuestas afectivas Para textos narrativos:  Pensar en situaciones análogas a episodios del texto y vividas por ellos.  Dramatizar las escenas del texto creando los diálogos.  Describir a los personajes; imaginar cómo se siente frente a una situación dada.  Entrevistar a un personaje del texto. Preparar la entrevista.  Escribir una carta, un mensaje, un diario de vida poniéndose en el lugar del personaje.  Situarse en la época, lugar o momento en el cual transcurre la historia.  Dramatizar el texto a través de títeres, teatro de mimos, marionetas.  Crear una coreografía si el texto lo permite. Elegir la música apropiada.  Crear poesías, canciones, pósters, dioramas, juegos y otras actividades de imaginería creativa.
  • 7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESPUÉS DE LA LECTURA 1. Recuerdo o Paráfrasis Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras. Importancia:  Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal.  Aportan más información sobre lo que los alumnos piensan de la historia. Pasos:  Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si se ha comprendido.  Realizar un ejemplo parafraseando una historia.  Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar. Ej.: ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje? etc.  Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.  Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.  Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar. 2. Organizadores Gráficos Consiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual. Requiere:  Identificar la información importante del texto.  Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las sustentan y otros ítemes de información. Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura. Si se utiliza antes, debe ser construido por el maestro para preparar y estimular la lectura. Para ser usado durante y después de leer, debe ser realizado por los alumnos y revela su manera de comprender el texto. Tipos de Organizadores Gráficos De:  Causa/ efecto  Analogía/ contraste  Orden temporal: línea de tiempo  Problema/ solución
  • 8. Cómo realizar un organizador gráfico. Pasos: 1) Identificar los conceptos claves. 2) Identificar los términos claves. 3) Organizar los términos claves en un diagrama el cual puede adoptar distintas modalidades que dependen de la creatividad, experiencias previas y del orden y organización que el autor le dio al texto. Por ejemplo Fibras F. Naturales F. Sintéticas Animales Vegetales Seda- lana Algodón -lino Nylon- Rayon Poliéster Acetato