Estrategias competitivas genéricas.
JOSÉ RIGOBERTO SALGUERO P.
AGOSTO 2019
VISIÓN
Ser la fundación con prestigio internacional que contribuye a la
educación, a través de un conglomerado educativo, para lograr el
desarrollo humano, la competitividad del país y la superación de los
salvadoreños.
MISIÓN
Inspirar, orientar y articular el apoyo de la empresa privada al
desarrollo del capital humano en El Salvador, para promover el
aumento de la cobertura y la calidad de la educación pública, la
educación tecnológica superior y el fomento de la competitividad
empresarial.
VALORES
 Ética e Integridad.
 Excelencia y Calidad.
 Cooperación y Solidaridad.
 Equidad.
ESTRATEGIAS
COMPETITIVAS
LAS CINCO ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
GENÉRICAS
Enfoques de la estrategia
competitiva
1. Estrategia de proveedor de bajo costo.
2. Estrategia de diferenciación amplia.
3. Estrategia de proveedor con el mejor costo.
4. Estrategia enfocada (o de nicho de mercado) basada en el costo
más bajo y diferenciación.
Estrategia de proveedor de bajo
costo
Concepto
Consiste en tener costos inferiores con relación a sus
competidores y no el costo más bajo posible.
 Usar la ventaja de menor costo para vender a
precios más bajos en cantidades mayores.
 Abstenerse de reducir los precios y usar la ventaja
en costos inferiores.
Opciones para conseguir utilidades
Manera de obtener la ventaja en costos
Desempeñar mejor y más eficientemente que los rivales
las actividades internas de la cadena de valor y administrar
los factores que pueden eliminar los costos de las
actividades de la cadena de valor.
Estructurar la cadena de valor de la compañía para evitar
algunas actividades que producen costos.
Controlar los impulsores de los costos
1. Economías y des economías de escala.
2. Aprendizaje y efectos de la curca de experiencia.
3. El costo de aportaciones clave de recursos.
4. Establecer vínculos con otras actividades en la compañía o
cadena de valor de la industria.
5. Compartir oportunidades con otras unidades
organizacionales o de negocios dentro de la empresa.
6. Los beneficios de la integración vertical frente al
outsoursing.
7. Consideraciones de oportunidad relacionadas con las
ventajas y desventajas de ser el primero en actuar.
8. El porcentaje de utilización de la capacidad.
9. Opciones estratégicas y decisiones de operaciones.
Las claves del éxito para alcanzar el
liderazgo en costos bajos.
Se debe identificar la actividad creadora de costos y
determinar que incide en el costo de dicha actividad para
reducirlos, buscando exhaustivamente ahorros en costos en
toda la cadena de valor.
¿Cuándo funciona mejor ?
1. La competencia en precios entre los vendedores rivales es
especialmente vigorosa.
2. El producto de la industria es estandarizado en esencia o
un producto básico que se puede conseguir fácilmente con
una multitud de vendedores.
¿Cuándo funciona mejor ?
3. Existen pocas maneras de diferenciar el producto que
tengan valor para los compradores.
4. La mayoría de los compradores utilizan el producto de la
misma manera.
5. Los compradores incurren en costos bajos al cambiar de
un vendedor a otro.
6. Hay compradores grandes que tiene poder considerable
para negociar y bajar los precios.
7. Los recién llegados a la industria usan precios bajos de
introducción para atraer a los compradores y crear una
base de clientes.
¿Cuándo funciona mejor ?
Estrategias
de diferenciación
La compañía tiene que estudiar detalladamente las
necesidades y comportamientos de los consumidores.
Luego la compañía tiene que incorporar a sus productos y
servicios los atributos deseados por los consumidores.
Concepto
Dónde deben crearse los atributos de
diferenciación
Las actividades de adquisición y compras
Las actividades de investigación y desarrollo de productos
Las actividades de investigación y desarrollo de producción y otras
relacionadas con la tecnología
Las actividades de fabricación
Las actividades de logística y distribución de salida
Las actividades de marketing, ventas y servicios a clientes
Análisis de fuerzas competitivas
Porter postula que existen cinco fuerzas que conforman típicamente la estructura
de la industria:
1. Intensidad de la rivalidad entre competidores
2. Amenaza de nuevos participantes
3. Amenaza de sustitución
4. Poder de negociación de los clientes
5. Poder de negociación de los proveedores
La acción conjunta de estas fuerzas determina la rentabilidad potencial en el
sector industrial, en donde el potencial de utilidades se mide en términos del
rendimiento a largo plazo del capital invertido.
Análisis Estructural del Sector Industrial o el Modelo de las
Cinco Fuerzas (Michael Porter)
•Crecimiento de la industria
•Coste fijo (o de almacenamiento)
•Diferenciación de productos
•Concentración y equilibrio entre competidores
•Incrementos de capacidad intermitentes
•Coste de cambio de los compradores
•Barreras a la salida
1. Intensidad de la rivalidad entre los competidores
Determinantes de rivalidad entre competidores:
2. Amenaza de nuevos participantes
En ocasiones, el problema estratégico más crítico para la empresa no consiste en
lograr ventajas sobre los actuales competidores, sino que en dirigir la atención
hacia una posible entrada en la industria de nuevos participantes.
La principal motivación estratégica de la firma pasa a ser:
•La Creación de Barreras de Entrada.
•Búsqueda de segmentos para desarrollar
competencias únicas y distintivas.
Barrera de Entrada
•Economías de escala
•Diferenciación del producto
•Identificación de la marca
•Coste de cambio de los compradores
•Acceso a canales de distribución
•Requerimientos de capital
•Acceso a la última tecnología
•Competencia / Leyes
Acciones del gobierno / Social
•Protección a la industria
•Regulación de la industria
•Delincuencia
Cuestiones
Externas
3. Amenazas de productos sustitutivos (Sustitución)
•Disponibilidad de sustitutos cercanos
•Costes del cambio para el usuario 
•Agresividad de los productores de sustitutos
•Relación elasticidad-precio del sustituto
El impacto que los productos sustitutos tiene sobre la rentabilidad media a largo plazo
de la industria depende de una serie de factores, tales como:
4. Poder Negociador de los Clientes
Factores que influyen en el poder de los clientes:
•Número de clientes de importancia
•Disponibilidad de sustitutos para los productos de la industria
•Costes de cambio de los clientes
•Amenaza de los clientes de integrarse hacia atrás
•Amenaza de la industria de integrarse hacia delante
•Contribución a la calidad o servicio de los productos de clientes
•Coste total de los compradores contribuido por la industria
5. Poder negociador de los proveedores
Factores que influyen en el poder de los proveedores
•Número de proveedores de importancia
•Disponibilidad de sustitutos para los productos de los proveedores
•Diferenciación o costo de cambio de productos de proveedores
•Amenaza de integración hacia adelante por parte de los proveedores
•Amenaza de integración hacia atrás por parte de la industria
•Contribución de los proveedores a la calidad o servicios de los productos de la industria
•Costo total de la industria contribuido por los proveedores
Las cinco fuerzas competitivas conjuntamente determinan la intensidad
competitiva así como la rentabilidad del sector industrial.
Debido a ello, estas fuerzas resultan cruciales desde el punto de vista de la
formulación de la estrategia.
Comentarios sobre las 5 fuerzas de Porter:
• No todas las fuerzas son igualmente importantes
• No todos los factores son igualmente importantes.
• No todos los factores están en la lista (son una guía)
•La estructura de la industria es dinámica. No sólo hay que observar la estructura actual,
sino que también las tendencias futuras más probables.
•El modelo de Porter presenta a la industria como un campo de batalla o juego de
poder (fuerzas contrapuestas). Pero no sólo se debe saber cuándo competir, sino que
también cuándo cooperar (alianzas estratégicas)
Evaluación de recursos y capacidad
empresarial
PROCESOS
RECURSOS HUMANOS
GESTIÓN FINANCIERA
RIESGOS Y OPORTUNIDADES
ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES.
INFRAESTRUCTURA.
SOSTENIBILIDAD.
1. Todas las empresas tienen una estrategia, aún si ésta es informal, no
estructurada y esporádica.
2. Todas las organizaciones se dirigen hacia algún lado, aunque, por
desgracia, algunas no sepan a dónde van.
3. El antiguo adagio “si no sabes a dónde vas, ¡cualquier camino te
llevará ahí!” pone de manifiesto la necesidad de que las
organizaciones utilicen conceptos y técnicas de administración
estratégica.
Conclusiones
4. Cada vez es más frecuente el proceso de AE entre las pequeñas y
grandes empresas, las instituciones sin fines de lucro, las
instituciones gubernamentales y los conglomerados multinacionales.
5. Las organizaciones deben reemplazar el enfoque reactivo por el
proceso proactivo en su industria, y deben esforzarse por influir,
anticiparse y causar los acontecimientos en vez de sólo responder a
ellos.
6. Constituye un enfoque lógico, sistemático y objetivo para determinar
la dirección futura de una empresa.
Conclusiones
7. Los estrategas exitosos se toman el tiempo para pensar en sus negocios,
cuál es la situación de sus empresas y qué organización desean llegar a ser;
solo entonces implementan programas y políticas para avanzar de la posición
en la que se encuentran hacia a donde quieren llegar en un período
razonable de tiempo.
8. Un buen estratega planea y controla sus planes, en tanto que un mal
estratega NUNCA planea y después intenta controlar, pero a la gente.
Conclusiones
Estrategias competitivas genéricas C4.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Estrategia analisis industria
PPT
Elo 302 estrategia - analisis industria 6.08.09
DOCX
Competitividad cuestion de estrategia
PDF
ANÁLISIS EXTERNO_ IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.pdf
PPT
VENTAJA COMPETITIVA presentacion power point
PPT
5 fuerzas de porter
PPT
Análisis Industrial y Competitivo
PPT
Gestion estrategica.clase 3y4
Estrategia analisis industria
Elo 302 estrategia - analisis industria 6.08.09
Competitividad cuestion de estrategia
ANÁLISIS EXTERNO_ IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.pdf
VENTAJA COMPETITIVA presentacion power point
5 fuerzas de porter
Análisis Industrial y Competitivo
Gestion estrategica.clase 3y4

Similar a Estrategias competitivas genéricas C4.pdf (20)

DOCX
Estrategias competitivas de michael porter
PPTX
Administracion estrategica
PPT
Clase 3 planeacion estrat ventaja competitiva
PPTX
2_Integracion Estrategica e commerce.pptx
PPT
Gerencia Estratégica
PPTX
Definicion de Las 5 fuerzas de porter.pptx
PPT
Oportunidades de negocio_clase_1
DOCX
Trabajo practico 2 (1)
PDF
Planeacion estrategica 1
PDF
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
PPTX
ESTRATEGIAS Y ESTRUCTURACOMPETITIVA EN LAS EMPRESAS, VENTAJAS COMPETITIVAS, M...
PPT
Fiveforces
PPT
Elementos de Estrategia Industrial
RTF
Caso wollkman
PPT
FODA Estrategia y Análisis interno empresarial.ppt
PDF
Estrategia competitiva
PDF
Clase V - Porter Cuantitativo y Estrategias Genericas.pdf
DOCX
Gerencia estrategica
PDF
Sesion 5 el modelo delta
PPT
Planeamiento estrategico-5
Estrategias competitivas de michael porter
Administracion estrategica
Clase 3 planeacion estrat ventaja competitiva
2_Integracion Estrategica e commerce.pptx
Gerencia Estratégica
Definicion de Las 5 fuerzas de porter.pptx
Oportunidades de negocio_clase_1
Trabajo practico 2 (1)
Planeacion estrategica 1
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
ESTRATEGIAS Y ESTRUCTURACOMPETITIVA EN LAS EMPRESAS, VENTAJAS COMPETITIVAS, M...
Fiveforces
Elementos de Estrategia Industrial
Caso wollkman
FODA Estrategia y Análisis interno empresarial.ppt
Estrategia competitiva
Clase V - Porter Cuantitativo y Estrategias Genericas.pdf
Gerencia estrategica
Sesion 5 el modelo delta
Planeamiento estrategico-5
Publicidad

Último (20)

PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
tesis de orientación del tituo licenciatura
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Publicidad

Estrategias competitivas genéricas C4.pdf

  • 1. Estrategias competitivas genéricas. JOSÉ RIGOBERTO SALGUERO P. AGOSTO 2019
  • 2. VISIÓN Ser la fundación con prestigio internacional que contribuye a la educación, a través de un conglomerado educativo, para lograr el desarrollo humano, la competitividad del país y la superación de los salvadoreños.
  • 3. MISIÓN Inspirar, orientar y articular el apoyo de la empresa privada al desarrollo del capital humano en El Salvador, para promover el aumento de la cobertura y la calidad de la educación pública, la educación tecnológica superior y el fomento de la competitividad empresarial.
  • 4. VALORES  Ética e Integridad.  Excelencia y Calidad.  Cooperación y Solidaridad.  Equidad.
  • 6. LAS CINCO ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS
  • 7. Enfoques de la estrategia competitiva 1. Estrategia de proveedor de bajo costo. 2. Estrategia de diferenciación amplia. 3. Estrategia de proveedor con el mejor costo. 4. Estrategia enfocada (o de nicho de mercado) basada en el costo más bajo y diferenciación.
  • 8. Estrategia de proveedor de bajo costo
  • 9. Concepto Consiste en tener costos inferiores con relación a sus competidores y no el costo más bajo posible.
  • 10.  Usar la ventaja de menor costo para vender a precios más bajos en cantidades mayores.  Abstenerse de reducir los precios y usar la ventaja en costos inferiores. Opciones para conseguir utilidades
  • 11. Manera de obtener la ventaja en costos Desempeñar mejor y más eficientemente que los rivales las actividades internas de la cadena de valor y administrar los factores que pueden eliminar los costos de las actividades de la cadena de valor. Estructurar la cadena de valor de la compañía para evitar algunas actividades que producen costos.
  • 12. Controlar los impulsores de los costos 1. Economías y des economías de escala. 2. Aprendizaje y efectos de la curca de experiencia. 3. El costo de aportaciones clave de recursos. 4. Establecer vínculos con otras actividades en la compañía o cadena de valor de la industria. 5. Compartir oportunidades con otras unidades organizacionales o de negocios dentro de la empresa.
  • 13. 6. Los beneficios de la integración vertical frente al outsoursing. 7. Consideraciones de oportunidad relacionadas con las ventajas y desventajas de ser el primero en actuar. 8. El porcentaje de utilización de la capacidad. 9. Opciones estratégicas y decisiones de operaciones.
  • 14. Las claves del éxito para alcanzar el liderazgo en costos bajos. Se debe identificar la actividad creadora de costos y determinar que incide en el costo de dicha actividad para reducirlos, buscando exhaustivamente ahorros en costos en toda la cadena de valor.
  • 15. ¿Cuándo funciona mejor ? 1. La competencia en precios entre los vendedores rivales es especialmente vigorosa. 2. El producto de la industria es estandarizado en esencia o un producto básico que se puede conseguir fácilmente con una multitud de vendedores.
  • 16. ¿Cuándo funciona mejor ? 3. Existen pocas maneras de diferenciar el producto que tengan valor para los compradores. 4. La mayoría de los compradores utilizan el producto de la misma manera.
  • 17. 5. Los compradores incurren en costos bajos al cambiar de un vendedor a otro. 6. Hay compradores grandes que tiene poder considerable para negociar y bajar los precios. 7. Los recién llegados a la industria usan precios bajos de introducción para atraer a los compradores y crear una base de clientes. ¿Cuándo funciona mejor ?
  • 19. La compañía tiene que estudiar detalladamente las necesidades y comportamientos de los consumidores. Luego la compañía tiene que incorporar a sus productos y servicios los atributos deseados por los consumidores. Concepto
  • 20. Dónde deben crearse los atributos de diferenciación Las actividades de adquisición y compras Las actividades de investigación y desarrollo de productos Las actividades de investigación y desarrollo de producción y otras relacionadas con la tecnología Las actividades de fabricación Las actividades de logística y distribución de salida Las actividades de marketing, ventas y servicios a clientes
  • 21. Análisis de fuerzas competitivas
  • 22. Porter postula que existen cinco fuerzas que conforman típicamente la estructura de la industria: 1. Intensidad de la rivalidad entre competidores 2. Amenaza de nuevos participantes 3. Amenaza de sustitución 4. Poder de negociación de los clientes 5. Poder de negociación de los proveedores La acción conjunta de estas fuerzas determina la rentabilidad potencial en el sector industrial, en donde el potencial de utilidades se mide en términos del rendimiento a largo plazo del capital invertido. Análisis Estructural del Sector Industrial o el Modelo de las Cinco Fuerzas (Michael Porter)
  • 23. •Crecimiento de la industria •Coste fijo (o de almacenamiento) •Diferenciación de productos •Concentración y equilibrio entre competidores •Incrementos de capacidad intermitentes •Coste de cambio de los compradores •Barreras a la salida 1. Intensidad de la rivalidad entre los competidores Determinantes de rivalidad entre competidores:
  • 24. 2. Amenaza de nuevos participantes En ocasiones, el problema estratégico más crítico para la empresa no consiste en lograr ventajas sobre los actuales competidores, sino que en dirigir la atención hacia una posible entrada en la industria de nuevos participantes. La principal motivación estratégica de la firma pasa a ser: •La Creación de Barreras de Entrada. •Búsqueda de segmentos para desarrollar competencias únicas y distintivas.
  • 25. Barrera de Entrada •Economías de escala •Diferenciación del producto •Identificación de la marca •Coste de cambio de los compradores •Acceso a canales de distribución •Requerimientos de capital •Acceso a la última tecnología •Competencia / Leyes Acciones del gobierno / Social •Protección a la industria •Regulación de la industria •Delincuencia Cuestiones Externas
  • 26. 3. Amenazas de productos sustitutivos (Sustitución) •Disponibilidad de sustitutos cercanos •Costes del cambio para el usuario  •Agresividad de los productores de sustitutos •Relación elasticidad-precio del sustituto El impacto que los productos sustitutos tiene sobre la rentabilidad media a largo plazo de la industria depende de una serie de factores, tales como:
  • 27. 4. Poder Negociador de los Clientes Factores que influyen en el poder de los clientes: •Número de clientes de importancia •Disponibilidad de sustitutos para los productos de la industria •Costes de cambio de los clientes •Amenaza de los clientes de integrarse hacia atrás •Amenaza de la industria de integrarse hacia delante •Contribución a la calidad o servicio de los productos de clientes •Coste total de los compradores contribuido por la industria
  • 28. 5. Poder negociador de los proveedores Factores que influyen en el poder de los proveedores •Número de proveedores de importancia •Disponibilidad de sustitutos para los productos de los proveedores •Diferenciación o costo de cambio de productos de proveedores •Amenaza de integración hacia adelante por parte de los proveedores •Amenaza de integración hacia atrás por parte de la industria •Contribución de los proveedores a la calidad o servicios de los productos de la industria •Costo total de la industria contribuido por los proveedores
  • 29. Las cinco fuerzas competitivas conjuntamente determinan la intensidad competitiva así como la rentabilidad del sector industrial. Debido a ello, estas fuerzas resultan cruciales desde el punto de vista de la formulación de la estrategia.
  • 30. Comentarios sobre las 5 fuerzas de Porter: • No todas las fuerzas son igualmente importantes • No todos los factores son igualmente importantes. • No todos los factores están en la lista (son una guía) •La estructura de la industria es dinámica. No sólo hay que observar la estructura actual, sino que también las tendencias futuras más probables. •El modelo de Porter presenta a la industria como un campo de batalla o juego de poder (fuerzas contrapuestas). Pero no sólo se debe saber cuándo competir, sino que también cuándo cooperar (alianzas estratégicas)
  • 31. Evaluación de recursos y capacidad empresarial
  • 32. PROCESOS RECURSOS HUMANOS GESTIÓN FINANCIERA RIESGOS Y OPORTUNIDADES ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES. INFRAESTRUCTURA. SOSTENIBILIDAD.
  • 33. 1. Todas las empresas tienen una estrategia, aún si ésta es informal, no estructurada y esporádica. 2. Todas las organizaciones se dirigen hacia algún lado, aunque, por desgracia, algunas no sepan a dónde van. 3. El antiguo adagio “si no sabes a dónde vas, ¡cualquier camino te llevará ahí!” pone de manifiesto la necesidad de que las organizaciones utilicen conceptos y técnicas de administración estratégica. Conclusiones
  • 34. 4. Cada vez es más frecuente el proceso de AE entre las pequeñas y grandes empresas, las instituciones sin fines de lucro, las instituciones gubernamentales y los conglomerados multinacionales. 5. Las organizaciones deben reemplazar el enfoque reactivo por el proceso proactivo en su industria, y deben esforzarse por influir, anticiparse y causar los acontecimientos en vez de sólo responder a ellos. 6. Constituye un enfoque lógico, sistemático y objetivo para determinar la dirección futura de una empresa. Conclusiones
  • 35. 7. Los estrategas exitosos se toman el tiempo para pensar en sus negocios, cuál es la situación de sus empresas y qué organización desean llegar a ser; solo entonces implementan programas y políticas para avanzar de la posición en la que se encuentran hacia a donde quieren llegar en un período razonable de tiempo. 8. Un buen estratega planea y controla sus planes, en tanto que un mal estratega NUNCA planea y después intenta controlar, pero a la gente. Conclusiones