Estrategias de aprendizaje
Sonia Krumm de Nikolaus
Nombre Descripción Referentes Utilidad
Modelos sociales
Cooperativo
Este modelo produce más motivación que los entornos
individualistas. Los miembros del equipo aprenden unos
de otros. La mutua interacción genera una mayor actividad
intelectual. Eleva la autoestima. El espectro del modelo
cooperativo va desde las parejas de aprendizaje hasta los
grupos de investigación.
John Dewey
Herbert Thelen
Johnson y Johnson
Carl Kagan
Entrena para la interdependencia y la
producción grupal y la eficiencia.
Minimiza la competencia personal.
Enseña a ayudarse mutuamente con la
división del trabajo y optimiza las
habilidades individuales.
Juego de roles
Se esboza un problema, se lo representa y se lo discute.
Algunos son actores y otros observadores. Una persona
se pone en lugar de otra en la actuación. El contenido
emocional y las acciones forman parte del análisis
posterior. Genera deseo de comprensión y compromiso.
Chesler y Fox
Fanny y George
Shaftel
Permite abordar conflictos
interpersonales, relaciones intergrupales,
dilemas individuales y problemas
históricos o contemporáneos. Forma
alumnos reflexivos y analíticos de la
conducta personal; les ayuda a resolver
problemas y desarrolla la empatía.
Indagación
jurisprudencial
Consiste en resolver casos sociales a partir del
presupuesto de que los ciudadanos pueden tomar una
posición ante cualquier problema social luego de haberlo
analizado con inteligencia. Se requieren tres tipos de
competencias: conocimiento de los principios de la
Constitución, habilidades para esclarecer problemas y
conocimiento de las problemáticas políticas y públicas
contemporáneas.
Oliver y Shaver Entrena para resolver problemas fácticos,
de valor y definición. Este método no sólo
enseña contenido conceptual sino que
valora el método y el proceso. Es más
aplicable a los alumnos de la última fase
de secundario. Enseña respeto, apertura
y equidad intelectual.
1
Juicio crítico y
toma de
decisiones
Es una estrategia para ejercitar la capacidad de evaluar,
juzgar y tomar decisiones en forma grupal o individual.
Funciona muy bien con adolescentes y universitarios, pero
estas habilidades se pueden ejercitar desde el segundo
ciclo de educación primaria. El docente trae un dilema con
dos opciones de solución. En muchos casos, las dos
opciones no serán contrarias, sino dos formas buenas de
encarar un asunto. Los alumnos deberán tomar posición
en una línea (un continuum) que va desde muy de acuerdo
con un extremo, hasta muy de acuerdo con el otro
extremo. Se juntarán todos los que están en la misma
posición y argumentarán a favor. Luego presentarán sus
opiniones a los otros grupos que están en otras
posiciones. Luego intercambiarán posiciones y tratarán de
defender la contraria.
Laurence Kolberg
CArol Gillingan
Lickona
Entrena al alumno para argumentar,
resolver dilemas y tomar decisiones en
forma individual y grupal. El maestro debe
buscar buenos temas, y mejores
opciones de respuesta para dificultar el
tema de discusión. Moderará la discusión
dando oportunidad de expresión a todos,
y favorecerá la empatía, pidiendo a los
alumnos que tomen la posición contraria.
Excelente estrategia para discutir temas
de ética y religión.
Creativas-
socializadoras
Ideal para complementar otras estrategias, tal como la de
juicio crítico y decisiones. Consiste en utilizar diversos
recursos que expanden la creatividad para llevar a la
reflexión, motivar clases, lograr mayor comprensión de un
tema, observar y comprender las reacciones humanas y
desarrollar la empatía. Para esto los estudiantes recortan,
colorean, arman rompecabezas gigantes cooperativos,
idean collages con los conceptos centrales de su
discusión, inventan publicidades, graffittis, gingles, y
canciones para expresar sus ideas sobre un tópico, hacen
dramatizaciones mudas, teatro de sombras, etc.
Las clases son laboratorios con “clima de
colmena” donde cada participante aporta
y trabaja con las manos y el cuerpo. Esta
estrategia reconoce al cuerpo como parte
esencial del aprendizaje.
Los maestros manejan “el desorden” con
profesionalidad y obtienen el máximo
provecho de todas las expresiones vistas
y escuchadas.
El aula es un reflejo vivo del aprendizaje
de los estudiantes.
Estilos de
aprendizaje
Intenta la adecuación de la enseñanza al ritmo de los
alumnos de manera que todos logren un crecimiento
personal. El docente deberá diferenciar a los alumnos por
su nivel de desarrollo, crear una ambiente que se ajuste a
la complejidad del estudiante y regularlo para aumentar la
capacidad de integración del individuo.
Hunt
Harvey
Shroeder
Driver
Streufert
2
Modelos de procesamiento de la información
Inductivo básico
Es un modelo que apunta a mejorar la capacidad de
manejar la información por parte de los alumnos. Hay tres
estrategias para desarrollar el pensamiento: la formación
de conceptos; la interpretación de datos; aplicación de
principios.
Hilda Taba Es un sistema cooperativo pero el
docente tiene el control e inicia la
actividad. Enseña a los alumnos a
organizar datos y pensar en ellos.
Requiere un manejo profundo del
concepto por parte del maestro, así como
una preparación cabal del conocimiento
que se va a trabajar y la guía permanente
en el razonamiento de los alumnos.
Formación de
conceptos
Se presentan ejemplares positivos y negativos de un
concepto. Los ejemplares negativos ayudan a identificar
los límites del concepto. Los alumnos comparan y
contrarrestan los ejemplos hasta descubrir el concepto.
Luego agregan otros ejemplos para confirmar la
comprensión.
Tennyson y
Cocchiarella
Aporta una importante formación en la
capacidad de generar hipótesis y
comparar. Requiere la iniciativa y
conducción del maestro, así como el
dominio del concepto en profundidad. Se
puede usar con alumnos de todas las
edades.
Indagación
Consiste en comprometer a los alumnos en un auténtico
problema de indagación, enfrentándolos en algún área de
la investigación, para que identifiquen un problema y
diseñen métodos para solucionarlo. Se trabaja en un
ámbito social, riguroso pero cooperativo. Lleva a descubrir
principios y conceptos.
Schwab
Ronald Lippit Robert
Fox
Este modelo tradicionalmente diseñado
para las ciencias biológicas, tienen
aplicación también en las ciencias
sociales y la literatura.
Enseña al alumno a aprender a aprender.
Hay un método de entrenamiento para la
indagación en todas las áreas.
Memorización
Tiene cuatro fases principales: ver el material, elaborar
conexiones, desarrollar imágenes sensoriales asociadas a
las conexiones y ejercitarse rememorándolas. Incluye el
subrayado de ideas principales y el uso de asociaciones
absurdas. Da buen resultado el aprendizaje cooperativo.
Principalmente aplicable a la memorización en las áreas
de geografía e historia.
Pressley
Levin
Delaney
Lorayne y Lucas
Permite que la memorización sea una
actividad básica divertida y efectiva. Se
convierte en la base del aprendizaje de
otros contenidos de una manera
dinámica. Es más difícil olvidar datos
usando este método memorístico.
Profundización
bibliográfica
Aplicable a cualquier tema de conocimiento, pero
especialmente útil para la investigación bíblica. Esta área,
el docente distribuye temas, personajes, lugares o hechos
Elena White Enseña a los alumnos a concentrar el
pensamiento en un aspecto de la realidad
o historia e ir hasta los confines del
3
a cada alumno o por grupos. Éstos buscarán todas las
referencias posibles de ese objeto de investigación en la
Biblia, escritos de Elena White, Comentario Bíblico
Adventista, Diccionario Bíblico, Enciclopedias Históricas y
Geográficas, de Geología, Arqueología y Antropología.
Combinado con otras estrategias, diseñarán una forma
breve y amena de presentar los hallazgos. Se trata de
cavar profundo en un solo tema y compartirlo en forma
clara y precisa con los demás.
conocimiento de ese aspecto, así como
de comunicarse sin rodeos, en forma
clara y precisa.
Enseña habilidades de investigación,
comunicación, respeto por los demás y
constancia.
El maestro provee materiales, enseña a
realizar búsquedas, orienta.
Sinéctico
Diseñado para desarrollar innovaciones. La analogía
personal lleva al sujeto a sentir como sentiría el objeto en
cuestión. La analogía directa es una simple comparación
entre dos objetos o conceptos. Las analogías
contrapuestas usa dos palabras juntas que se oponen o
contradicen.
William Gordon y
colaboradores
Desarrolla la creatividad individual del
alumno y la grupal. Promueve el
sentimiento de comunidad. Esta
estrategia se puede utilizar tanto en las
ciencias como en el arte.
Organizadores
previos
Ayuda al docente a organizar y transmitir grandes
cantidades de información de la manera más eficaz y
significativa posible. La tarea del estudiante consiste en
dominar las ideas y la información. Los organizadores
proporcionan principios y conceptos.
David Ausubel Permite al alumno consolidar la estructura
cognitiva y aumentar la retención de la
información nueva. Presenta en el inicio
la estructura de la materia o el tema
nuevo con organizadores que ayudarán al
alumno a comprender las relaciones entre
los conceptos. El docente es quien
controla la estructura intelectual.
Organizadores
gráficos
Esta estrategia tiene el propósito de ayudar al estudiante a
procesar la información de una manera visual que le ayude
a comprender las relaciones entre los datos. El docente
provee de una estructura gráfica vacía o bien pide que los
alumnos la construyan, dependiendo el nivel de
elaboración que hayan alcanzado. Los alumnos ubican el
contenido (conceptos) dentro de la estructura y explican
las relaciones. Se pueden elaborar organizadores gráficos
para comparaciones, clasificaciones, inducciones,
deducciones, análisis de errores, construcción de apoyo,
abstracciones y análisis de perspectivas, entre otras.
David Ausubel
John Brown
El aula exhibe organizadores gráficos con
conceptos desarrollados. Los alumnos
trabajan en grupos o en forma individual
procesando la información.
4
Desarrollo
cognitivo
Consiste en la creación de entornos donde las estructuras
cognitivas de los estudiantes puedan manifestarse y
adaptarse. Las estructuras cognitivas se desarrollan mejor
cuando los estudiantes toman la iniciativa en sus
experiencias de aprendizaje; este debe ser espontáneo,
activo y en sociedad. En el desarrollo moral, los alumnos
deben ser expuestos al estadio inmediatamente superior
de razonamiento en un clima de diálogo.
Jean Piaget
Flavell, Hunt, Furth,
Sigel y Hooper, y
Wadsworth
Kolhberg
Las aulas cuentan con un entorno cálido
y con variedad de objetos e ilustraciones
que facilitan la experimentación. Hay un
clima de diálogo y apertura ante las
preguntas de los alumnos. Se respetan
los niveles de aprendizaje y los intereses
de los alumnos.
Preguntas
Esta estrategia tiene el propósito de desarrollar el
pensamiento crítico a través de las preguntas. Se pueden
clasificar en las preguntas de aplicación (conocimiento
esencial a nuevos escenarios y contextos); las de análisis
(extraer información clave y analizar conceptos, temas y
procesos esenciales); las preguntas de síntesis
(formulación de una síntesis integral de ideas clave, hacer
inferencias y crear escenarios); interpretativas (preguntas
abiertas que requieren formular opiniones); evaluativos
(justificar juicios y críticas basadas en juicios claros y con
criterio evaluativo).
John Brown Las preguntas dan dinamismo y apertura
a las clases. Los alumnos aprenden a
generar preguntas de todos los tipos. Se
observan reportajes a menudo. Las
preguntas los llevan a investigar en
distintos medios para tener respuestas
más acabadas. El aula es un lugar de
discusión e intercambio de ideas.
Modelos personales
Enseñanza no
directiva
La estrategia está basada en compartir la responsabilidad.
Las actividades surgen y las pautas de actividades son
fluidas. El asesoramiento del maestro provoca una serie
de respuestas que pueden ser imprevisibles. El docente
incrementa su sensibilidad y enseña absteniéndose de
emplear directrices. Responde personalmente a cada
alumno.
Carl Rogers La escuela tiene un clima de confianza y
deposita mucho peso en la
responsabilidad individual. La disciplina
es manejada en este contexto. Se valoran
los cambios y los aportes de cada uno.
Los maestros deben estar entrenados
para provocar preguntas y respuestas, no
para dar consignas cerradas.
5
Modelos conductuales
Aprendizaje para
el dominio e
instrucción
programada
Enseñanza de tipo individualista que pretende atender el
ritmo de aprendizaje personal del alumno. Los contenidos
son desmenuzados y presentados en forma creciente de
acuerdo a la capacidad del alumno. Los materiales de
instrucción programada son de autoinstrucción.
John Carroll
Benjamín Bloom
Skinner
Implica para el maestro una cuidadosa
elaboración en base a las aptitudes de
sus alumnos. Predomina una atmósfera
social positiva y el maestro tiene la
función de animar al alumno y ayudarle a
avanzar de acuerdo a sus tiempos y
capacidades.
Instrucción directa
El interés está centrado en lo puramente académico. Hay
un alto grado de control y dirección del docente. Se
desaprueban materiales no académicos (juguetes por
ejemplo). El docente selecciona y dirige actividades
académicas y reduce al mínimo las conversaciones no
académicas. Maximiza el tiempo de aprendizaje. El
maestro explica un tema, hace preguntas, espera que el
alumno responda, vuelve a preguntar y continúa en esta
“rutina”. En síntesis, el modelo consiste en cinco fases:
preparación, presentación, práctica estructurada, práctica
guiada y práctica independiente.
Este modelo no debe usarse en forma
exclusiva para todos los objetivos
educativos ni para todos los alumnos,
pues no abarca un aprendizaje completo.
El maestro posee el control y no hay
demasiado espacio para las iniciativas
personales. Para los alumnos con escasa
iniciativa, este modelo es bueno para
conducirlos al éxito escolar.
Simulaciones:
entrenamiento y
autoentrenamiento
Esta estrategia está supeditada ampliamente al software, y
es percibido como un juego para el alumno, pero en la
simulación se despliegan los conocimientos previos y el
dominio de habilidades. Los simuladores que se utilizan
son mecanismos de entrenamiento que representan
fielmente la realidad, pero en la cual la complejidad de los
acontecimientos puede ser controlada.
Smith y Smith La simulación lleva a los alumnos a
aprender de sus propias acciones. Como
los juegos vienen diseñados por expertos,
el maestro no tiene un papel protagónico,
pero sí de guía, tutor y formador de
conciencia acerca de la responsabilidad
que existe en la realidad que el juego
representa.
6
Referencias bibliográficas
Armstrong, Thomas (2003). The multiple Intelligences of Reading and Writing. USA: ASCD.
González Ornelas, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax.
Joice, B., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Madrid, España: GEDISA.
Marzano, Robert; Pickering, Debra; y Pollock, Jane. (2001). Classroom Instruction that works. Alexandria, Virgina, USA: ASCD.
Silver, Harvey F.; Strong, Richard W. y Perini, Matthew J. (2000). So Each May Learn. Integrating learning styles and multiple
intelligences. Alexandria, Virginia, USA: ASCD.
White, Elena. (1980). Consejos para los maestros. Buenos Aires: ACES.
7

Más contenido relacionado

PPT
Diapositiva estrategia e a
PPT
EVALUACIÓN COGNITIVA
PPTX
Enfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo Campos
DOC
Didáctica activa, humanista y constructivista terminado
PPTX
Didacticas contemporaneas
PPTX
elementos momentos y principios de la didactica
PPT
Enfoques de la enseñanza power point
PPTX
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Diapositiva estrategia e a
EVALUACIÓN COGNITIVA
Enfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo Campos
Didáctica activa, humanista y constructivista terminado
Didacticas contemporaneas
elementos momentos y principios de la didactica
Enfoques de la enseñanza power point
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gestión de los aprendizajes
PPTX
Gestionar el conocimiento
PPTX
Enfoques de enseñanza
PDF
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
PPT
Presentación litwin
PPT
Modelos y-enfoques-de-ensenanza1
DOCX
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PPSX
El proceso enseñanza aprendizaje y sus componentes
PPTX
El oficio de enseñar
PPT
Enseñanza desde lo cognitivo
DOCX
Docencia en forma de investigación
PPT
El acto didáctico
PPTX
Didacticas contemporaneas
PPTX
Modelo pedagógico cognitivista
PPTX
La didáctica crítica
PPTX
Didactica Contemporanea
PPTX
Didacticas Contemporaneas
PPTX
aprendizaje desde una perspectiva Constructivista
PDF
Referentes Teóricos de la Didáctica
PDF
Didactica de ensenanza_y_aprendizaje
Gestión de los aprendizajes
Gestionar el conocimiento
Enfoques de enseñanza
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Presentación litwin
Modelos y-enfoques-de-ensenanza1
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
El proceso enseñanza aprendizaje y sus componentes
El oficio de enseñar
Enseñanza desde lo cognitivo
Docencia en forma de investigación
El acto didáctico
Didacticas contemporaneas
Modelo pedagógico cognitivista
La didáctica crítica
Didactica Contemporanea
Didacticas Contemporaneas
aprendizaje desde una perspectiva Constructivista
Referentes Teóricos de la Didáctica
Didactica de ensenanza_y_aprendizaje
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Importancia del software como estrategia pedagogica
PPTX
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
PPTX
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
PPTX
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
PPT
Estrategias1
PPTX
Estrategia y tecnicas didacticas
PDF
Monereo las estrategias de aprendizaje
PPTX
La didáctica según diferentes autores
PPTX
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Importancia del software como estrategia pedagogica
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias1
Estrategia y tecnicas didacticas
Monereo las estrategias de aprendizaje
La didáctica según diferentes autores
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Publicidad

Similar a Estrategias de aprendizaje (20)

PPT
PPTX
Teoria Humanista CARL ROGERS
PPTX
Estrategias de enseñanza y aprendizaje.pptx
PPT
Modelos de procesamiento de la información
PPT
LA ENSEÑANZA (MULTIMEDIA)
PPTX
Estrategias para crear un ambiente motivador en clase
PPT
18 estrategias para un aprendizaje efectivo
PPSX
TAREA3_RENE ALDAMA MARTINEZ_EE.ppsx
PPTX
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
PPT
18 estrategias para un aprendizaje efectivo
PPTX
Tarea3YadiraMoreno
PPTX
tare3YbetAndradeJorge.pptx .
PDF
Estrategias didácticas.doc
PDF
Estrategias didácticas.doc
PPT
Tarea3MiguelCastillo.ppt
PPTX
Tarea 3 JULIA ROSAS HERNANDEZ
PPTX
UNIDAD III PRIMERA PARTE de situacion cognitiva.pptx
PPTX
Habilidades metacognitivas estrategias
PPTX
Estrategias de enseñanza
PPTX
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.pptx
Teoria Humanista CARL ROGERS
Estrategias de enseñanza y aprendizaje.pptx
Modelos de procesamiento de la información
LA ENSEÑANZA (MULTIMEDIA)
Estrategias para crear un ambiente motivador en clase
18 estrategias para un aprendizaje efectivo
TAREA3_RENE ALDAMA MARTINEZ_EE.ppsx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
18 estrategias para un aprendizaje efectivo
Tarea3YadiraMoreno
tare3YbetAndradeJorge.pptx .
Estrategias didácticas.doc
Estrategias didácticas.doc
Tarea3MiguelCastillo.ppt
Tarea 3 JULIA ROSAS HERNANDEZ
UNIDAD III PRIMERA PARTE de situacion cognitiva.pptx
Habilidades metacognitivas estrategias
Estrategias de enseñanza
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.pptx

Más de Eleazar Velasquez Cardenas (20)

PDF
Test de estilos de aprendizaje
PPT
Una metodología constructivista del aprendizaje
PDF
Tipos aprendizaje
PDF
Teorías del aprendizaje
PDF
Teorías conductistas del aprendizaje white
PDF
N2614 dinmaicas gruipales y tecnica grupales
PPSX
Los ocho estilos de aprendizaje
PDF
PPT
Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9
PDF
Estilos de aprendizaje, pautas metodológicas para trabajar en el aula
PDF
Compendio de estrategias_didacticas
PDF
PPTX
Técnica del cuchicheo
PPTX
PPTX
PPTX
Grupos de investigación
PPTX
Lectura de textos
PPTX
Modelos sociales
Test de estilos de aprendizaje
Una metodología constructivista del aprendizaje
Tipos aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Teorías conductistas del aprendizaje white
N2614 dinmaicas gruipales y tecnica grupales
Los ocho estilos de aprendizaje
Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9
Estilos de aprendizaje, pautas metodológicas para trabajar en el aula
Compendio de estrategias_didacticas
Técnica del cuchicheo
Grupos de investigación
Lectura de textos
Modelos sociales

Estrategias de aprendizaje

  • 1. Estrategias de aprendizaje Sonia Krumm de Nikolaus Nombre Descripción Referentes Utilidad Modelos sociales Cooperativo Este modelo produce más motivación que los entornos individualistas. Los miembros del equipo aprenden unos de otros. La mutua interacción genera una mayor actividad intelectual. Eleva la autoestima. El espectro del modelo cooperativo va desde las parejas de aprendizaje hasta los grupos de investigación. John Dewey Herbert Thelen Johnson y Johnson Carl Kagan Entrena para la interdependencia y la producción grupal y la eficiencia. Minimiza la competencia personal. Enseña a ayudarse mutuamente con la división del trabajo y optimiza las habilidades individuales. Juego de roles Se esboza un problema, se lo representa y se lo discute. Algunos son actores y otros observadores. Una persona se pone en lugar de otra en la actuación. El contenido emocional y las acciones forman parte del análisis posterior. Genera deseo de comprensión y compromiso. Chesler y Fox Fanny y George Shaftel Permite abordar conflictos interpersonales, relaciones intergrupales, dilemas individuales y problemas históricos o contemporáneos. Forma alumnos reflexivos y analíticos de la conducta personal; les ayuda a resolver problemas y desarrolla la empatía. Indagación jurisprudencial Consiste en resolver casos sociales a partir del presupuesto de que los ciudadanos pueden tomar una posición ante cualquier problema social luego de haberlo analizado con inteligencia. Se requieren tres tipos de competencias: conocimiento de los principios de la Constitución, habilidades para esclarecer problemas y conocimiento de las problemáticas políticas y públicas contemporáneas. Oliver y Shaver Entrena para resolver problemas fácticos, de valor y definición. Este método no sólo enseña contenido conceptual sino que valora el método y el proceso. Es más aplicable a los alumnos de la última fase de secundario. Enseña respeto, apertura y equidad intelectual. 1
  • 2. Juicio crítico y toma de decisiones Es una estrategia para ejercitar la capacidad de evaluar, juzgar y tomar decisiones en forma grupal o individual. Funciona muy bien con adolescentes y universitarios, pero estas habilidades se pueden ejercitar desde el segundo ciclo de educación primaria. El docente trae un dilema con dos opciones de solución. En muchos casos, las dos opciones no serán contrarias, sino dos formas buenas de encarar un asunto. Los alumnos deberán tomar posición en una línea (un continuum) que va desde muy de acuerdo con un extremo, hasta muy de acuerdo con el otro extremo. Se juntarán todos los que están en la misma posición y argumentarán a favor. Luego presentarán sus opiniones a los otros grupos que están en otras posiciones. Luego intercambiarán posiciones y tratarán de defender la contraria. Laurence Kolberg CArol Gillingan Lickona Entrena al alumno para argumentar, resolver dilemas y tomar decisiones en forma individual y grupal. El maestro debe buscar buenos temas, y mejores opciones de respuesta para dificultar el tema de discusión. Moderará la discusión dando oportunidad de expresión a todos, y favorecerá la empatía, pidiendo a los alumnos que tomen la posición contraria. Excelente estrategia para discutir temas de ética y religión. Creativas- socializadoras Ideal para complementar otras estrategias, tal como la de juicio crítico y decisiones. Consiste en utilizar diversos recursos que expanden la creatividad para llevar a la reflexión, motivar clases, lograr mayor comprensión de un tema, observar y comprender las reacciones humanas y desarrollar la empatía. Para esto los estudiantes recortan, colorean, arman rompecabezas gigantes cooperativos, idean collages con los conceptos centrales de su discusión, inventan publicidades, graffittis, gingles, y canciones para expresar sus ideas sobre un tópico, hacen dramatizaciones mudas, teatro de sombras, etc. Las clases son laboratorios con “clima de colmena” donde cada participante aporta y trabaja con las manos y el cuerpo. Esta estrategia reconoce al cuerpo como parte esencial del aprendizaje. Los maestros manejan “el desorden” con profesionalidad y obtienen el máximo provecho de todas las expresiones vistas y escuchadas. El aula es un reflejo vivo del aprendizaje de los estudiantes. Estilos de aprendizaje Intenta la adecuación de la enseñanza al ritmo de los alumnos de manera que todos logren un crecimiento personal. El docente deberá diferenciar a los alumnos por su nivel de desarrollo, crear una ambiente que se ajuste a la complejidad del estudiante y regularlo para aumentar la capacidad de integración del individuo. Hunt Harvey Shroeder Driver Streufert 2
  • 3. Modelos de procesamiento de la información Inductivo básico Es un modelo que apunta a mejorar la capacidad de manejar la información por parte de los alumnos. Hay tres estrategias para desarrollar el pensamiento: la formación de conceptos; la interpretación de datos; aplicación de principios. Hilda Taba Es un sistema cooperativo pero el docente tiene el control e inicia la actividad. Enseña a los alumnos a organizar datos y pensar en ellos. Requiere un manejo profundo del concepto por parte del maestro, así como una preparación cabal del conocimiento que se va a trabajar y la guía permanente en el razonamiento de los alumnos. Formación de conceptos Se presentan ejemplares positivos y negativos de un concepto. Los ejemplares negativos ayudan a identificar los límites del concepto. Los alumnos comparan y contrarrestan los ejemplos hasta descubrir el concepto. Luego agregan otros ejemplos para confirmar la comprensión. Tennyson y Cocchiarella Aporta una importante formación en la capacidad de generar hipótesis y comparar. Requiere la iniciativa y conducción del maestro, así como el dominio del concepto en profundidad. Se puede usar con alumnos de todas las edades. Indagación Consiste en comprometer a los alumnos en un auténtico problema de indagación, enfrentándolos en algún área de la investigación, para que identifiquen un problema y diseñen métodos para solucionarlo. Se trabaja en un ámbito social, riguroso pero cooperativo. Lleva a descubrir principios y conceptos. Schwab Ronald Lippit Robert Fox Este modelo tradicionalmente diseñado para las ciencias biológicas, tienen aplicación también en las ciencias sociales y la literatura. Enseña al alumno a aprender a aprender. Hay un método de entrenamiento para la indagación en todas las áreas. Memorización Tiene cuatro fases principales: ver el material, elaborar conexiones, desarrollar imágenes sensoriales asociadas a las conexiones y ejercitarse rememorándolas. Incluye el subrayado de ideas principales y el uso de asociaciones absurdas. Da buen resultado el aprendizaje cooperativo. Principalmente aplicable a la memorización en las áreas de geografía e historia. Pressley Levin Delaney Lorayne y Lucas Permite que la memorización sea una actividad básica divertida y efectiva. Se convierte en la base del aprendizaje de otros contenidos de una manera dinámica. Es más difícil olvidar datos usando este método memorístico. Profundización bibliográfica Aplicable a cualquier tema de conocimiento, pero especialmente útil para la investigación bíblica. Esta área, el docente distribuye temas, personajes, lugares o hechos Elena White Enseña a los alumnos a concentrar el pensamiento en un aspecto de la realidad o historia e ir hasta los confines del 3
  • 4. a cada alumno o por grupos. Éstos buscarán todas las referencias posibles de ese objeto de investigación en la Biblia, escritos de Elena White, Comentario Bíblico Adventista, Diccionario Bíblico, Enciclopedias Históricas y Geográficas, de Geología, Arqueología y Antropología. Combinado con otras estrategias, diseñarán una forma breve y amena de presentar los hallazgos. Se trata de cavar profundo en un solo tema y compartirlo en forma clara y precisa con los demás. conocimiento de ese aspecto, así como de comunicarse sin rodeos, en forma clara y precisa. Enseña habilidades de investigación, comunicación, respeto por los demás y constancia. El maestro provee materiales, enseña a realizar búsquedas, orienta. Sinéctico Diseñado para desarrollar innovaciones. La analogía personal lleva al sujeto a sentir como sentiría el objeto en cuestión. La analogía directa es una simple comparación entre dos objetos o conceptos. Las analogías contrapuestas usa dos palabras juntas que se oponen o contradicen. William Gordon y colaboradores Desarrolla la creatividad individual del alumno y la grupal. Promueve el sentimiento de comunidad. Esta estrategia se puede utilizar tanto en las ciencias como en el arte. Organizadores previos Ayuda al docente a organizar y transmitir grandes cantidades de información de la manera más eficaz y significativa posible. La tarea del estudiante consiste en dominar las ideas y la información. Los organizadores proporcionan principios y conceptos. David Ausubel Permite al alumno consolidar la estructura cognitiva y aumentar la retención de la información nueva. Presenta en el inicio la estructura de la materia o el tema nuevo con organizadores que ayudarán al alumno a comprender las relaciones entre los conceptos. El docente es quien controla la estructura intelectual. Organizadores gráficos Esta estrategia tiene el propósito de ayudar al estudiante a procesar la información de una manera visual que le ayude a comprender las relaciones entre los datos. El docente provee de una estructura gráfica vacía o bien pide que los alumnos la construyan, dependiendo el nivel de elaboración que hayan alcanzado. Los alumnos ubican el contenido (conceptos) dentro de la estructura y explican las relaciones. Se pueden elaborar organizadores gráficos para comparaciones, clasificaciones, inducciones, deducciones, análisis de errores, construcción de apoyo, abstracciones y análisis de perspectivas, entre otras. David Ausubel John Brown El aula exhibe organizadores gráficos con conceptos desarrollados. Los alumnos trabajan en grupos o en forma individual procesando la información. 4
  • 5. Desarrollo cognitivo Consiste en la creación de entornos donde las estructuras cognitivas de los estudiantes puedan manifestarse y adaptarse. Las estructuras cognitivas se desarrollan mejor cuando los estudiantes toman la iniciativa en sus experiencias de aprendizaje; este debe ser espontáneo, activo y en sociedad. En el desarrollo moral, los alumnos deben ser expuestos al estadio inmediatamente superior de razonamiento en un clima de diálogo. Jean Piaget Flavell, Hunt, Furth, Sigel y Hooper, y Wadsworth Kolhberg Las aulas cuentan con un entorno cálido y con variedad de objetos e ilustraciones que facilitan la experimentación. Hay un clima de diálogo y apertura ante las preguntas de los alumnos. Se respetan los niveles de aprendizaje y los intereses de los alumnos. Preguntas Esta estrategia tiene el propósito de desarrollar el pensamiento crítico a través de las preguntas. Se pueden clasificar en las preguntas de aplicación (conocimiento esencial a nuevos escenarios y contextos); las de análisis (extraer información clave y analizar conceptos, temas y procesos esenciales); las preguntas de síntesis (formulación de una síntesis integral de ideas clave, hacer inferencias y crear escenarios); interpretativas (preguntas abiertas que requieren formular opiniones); evaluativos (justificar juicios y críticas basadas en juicios claros y con criterio evaluativo). John Brown Las preguntas dan dinamismo y apertura a las clases. Los alumnos aprenden a generar preguntas de todos los tipos. Se observan reportajes a menudo. Las preguntas los llevan a investigar en distintos medios para tener respuestas más acabadas. El aula es un lugar de discusión e intercambio de ideas. Modelos personales Enseñanza no directiva La estrategia está basada en compartir la responsabilidad. Las actividades surgen y las pautas de actividades son fluidas. El asesoramiento del maestro provoca una serie de respuestas que pueden ser imprevisibles. El docente incrementa su sensibilidad y enseña absteniéndose de emplear directrices. Responde personalmente a cada alumno. Carl Rogers La escuela tiene un clima de confianza y deposita mucho peso en la responsabilidad individual. La disciplina es manejada en este contexto. Se valoran los cambios y los aportes de cada uno. Los maestros deben estar entrenados para provocar preguntas y respuestas, no para dar consignas cerradas. 5
  • 6. Modelos conductuales Aprendizaje para el dominio e instrucción programada Enseñanza de tipo individualista que pretende atender el ritmo de aprendizaje personal del alumno. Los contenidos son desmenuzados y presentados en forma creciente de acuerdo a la capacidad del alumno. Los materiales de instrucción programada son de autoinstrucción. John Carroll Benjamín Bloom Skinner Implica para el maestro una cuidadosa elaboración en base a las aptitudes de sus alumnos. Predomina una atmósfera social positiva y el maestro tiene la función de animar al alumno y ayudarle a avanzar de acuerdo a sus tiempos y capacidades. Instrucción directa El interés está centrado en lo puramente académico. Hay un alto grado de control y dirección del docente. Se desaprueban materiales no académicos (juguetes por ejemplo). El docente selecciona y dirige actividades académicas y reduce al mínimo las conversaciones no académicas. Maximiza el tiempo de aprendizaje. El maestro explica un tema, hace preguntas, espera que el alumno responda, vuelve a preguntar y continúa en esta “rutina”. En síntesis, el modelo consiste en cinco fases: preparación, presentación, práctica estructurada, práctica guiada y práctica independiente. Este modelo no debe usarse en forma exclusiva para todos los objetivos educativos ni para todos los alumnos, pues no abarca un aprendizaje completo. El maestro posee el control y no hay demasiado espacio para las iniciativas personales. Para los alumnos con escasa iniciativa, este modelo es bueno para conducirlos al éxito escolar. Simulaciones: entrenamiento y autoentrenamiento Esta estrategia está supeditada ampliamente al software, y es percibido como un juego para el alumno, pero en la simulación se despliegan los conocimientos previos y el dominio de habilidades. Los simuladores que se utilizan son mecanismos de entrenamiento que representan fielmente la realidad, pero en la cual la complejidad de los acontecimientos puede ser controlada. Smith y Smith La simulación lleva a los alumnos a aprender de sus propias acciones. Como los juegos vienen diseñados por expertos, el maestro no tiene un papel protagónico, pero sí de guía, tutor y formador de conciencia acerca de la responsabilidad que existe en la realidad que el juego representa. 6
  • 7. Referencias bibliográficas Armstrong, Thomas (2003). The multiple Intelligences of Reading and Writing. USA: ASCD. González Ornelas, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax. Joice, B., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Madrid, España: GEDISA. Marzano, Robert; Pickering, Debra; y Pollock, Jane. (2001). Classroom Instruction that works. Alexandria, Virgina, USA: ASCD. Silver, Harvey F.; Strong, Richard W. y Perini, Matthew J. (2000). So Each May Learn. Integrating learning styles and multiple intelligences. Alexandria, Virginia, USA: ASCD. White, Elena. (1980). Consejos para los maestros. Buenos Aires: ACES. 7